Вы находитесь на странице: 1из 10

La historia de cómo Venezuela pasó de la prosperidad a la ruina

Venezuela tomó préstamos y quintuplicó su deuda externa cuando el petróleo estaba en su


precio más alto. Ahora sus reservas internacionales se redujeron a la cuarta parte de lo que
eran en 2008.

Venezuela pasó de zambullirse en petrodólares a una de sus peores crisis económicas durante
el gobierno de Nicolás Maduro, quien buscará su reelección en los comicios del domingo.
¿Cómo ocurrió el descalabro? ¿Qué le espera?

El boom

Entre 2004 y 2015, el país con mayores reservas de crudo recibió unos 750,000 millones de
dólares de la bonanza más larga en un siglo de explotación petrolera.

Mientras acentuaba la dependencia del oro negro -fuente de 96% de sus ingresos-, el gobierno
de Hugo Chávez (1999-2013) aprovechó el boom para financiarse a bajo costo.

Emitió unos 62,000 millones de dólares en bonos soberanos y de la petrolera PDVSA, según la
consultora Ecoanalítica, y recibió préstamos de China y Rusia. La deuda externa se quintuplicó
hasta 150,000 millones de dólares.

Las reservas internacionales llegaron a 42,300 millones en 2008. Hoy son una cuarta parte.

El gasto público también se disparó, y en 2012 hubo un déficit de 15.6% del PIB pese a que el
barril de petróleo alcanzó una media récord de 103.42 dólares.

Ese déficit "equivalía al de Grecia en su peor momento", dijo Orlando Ochoa, economista de la
Universidad de Oxford.

Estado omnipresente

Al tiempo, el gobierno socialista estatizó sectores como el del cemento y acero y expropió
cientos de empresas.

Desde 2003 monopoliza las divisas que vende a tasas que sobrevaloran el bolívar e impuso un
control de precios que, con las expropiaciones e importaciones subsidiadas, minó la industria.

"Se indujo al sector privado a reemplazar producción por importaciones baratas", comentó
Ochoa. El empresariado abastece hoy 20% del consumo frente a 70% en 2008, según
Fedeagro.
El control cambiario derivó en corrupción, con importaciones fantasma, sobrefacturación y
desvío de dólares al mercado negro, donde las cotizaciones multiplican por 12 la oficial.

Se añaden presuntos abusos con gastos reservados. Según Jorge Giordani, gurú económico de
Chávez, 300,000 millones de dólares se malversaron en la última década.

Las estatizaciones menguaron varias empresas y terminaron en litigios como el de la petrolera


ConocoPhillips, que tomó activos de Venezuela en el Caribe para cobrarse 2,000 millones de
dólares.

El gobierno defiende que entre 1999 y 2014 destinó 718,000 millones de dólares a programas
sociales.

Pero el manejo fiscal es desordenado, con emisión de dinero para tapar un agujero de 15% a
20% del PIB en promedio desde 2013, según Humberto García, presidente de la Academia
Nacional de Ciencias Económicas.

El colapso

El camino hacia el colapso estaba trazado cuando el petróleo se derrumbó desde 98.98 dólares
por barril, en julio de 2014, a 47.05 al finalizar ese año y a una media de 35.16 en 2016.

Los ingresos, de 121,000 millones de dólares en 2014, cayeron a 48,000 millones en 2016. La
bomba le explotó a Maduro.

La producción de PDVSA se desplomó de 3.2 millones de barriles diarios en 2008 a 1.5 millones
en abril pasado, según la OPEP. Así, el repunte de precios tiene un impacto limitado.

Como ajuste, el gobierno redujo importaciones y la entrega de divisas, agudizándose la escasez


de alimentos y medicinas.

Las importaciones, de 66,000 millones de dólares en 2012, serán de 9,200 millones en 2018,
estima Ecoanalítica.

La financiación del déficit y la disparada del "dólar negro" por la sequía de divisas generaron
una hiperinflación que según el FMI llegará a 13,864.6% este año.
Esta espiral destruyó los salarios -el ingreso mínimo da para medio kilo de carne- y provocó
escasez de billetes al rezagar al cono monetario. Uno nuevo, con tres ceros menos, circulará
desde junio.

El PIB se contrajo 45% desde 2013, según el FMI, pasando de 400,000 millones de dólares a
120,000 millones. "Indicadores de un país en guerra", según Asdrúbal Oliveros, de Ecoanalítica.

Futuro sombrío

Por pagos atrasados de deuda, Venezuela y PDVSA fueron declarados en default parcial en
2017, con compromisos para el próximo cuatrienio por 10,000 millones de dólares anuales.

Maduro, quien se dice víctima de "una guerra económica", anunció una renegociación, pero
desde agosto Washington prohíbe a los estadounidenses negociar nueva deuda venezolana.

Un embargo sería inminente, advierte Alejandro Grisanti, de Ecoanalítica, quien prevé que la
producción de crudo caería a 1.2 millones de barriles diarios a fines de 2018.

Estados Unidos asoma un embargo petrolero, escenario catastrófico pues un tercio de la


producción va allí y representa 75% del flujo de caja.

La crisis venezolana es de "las mayores" del mundo en 50 años, alerta el FMI. Y aún no toca
fondo.
Por qué la ONU no interviene en VENEZUELA?

Leí esta pregunta más de una vez durante estas semanas, me parece que la mayoría de la
gente ha olvidado la razón de la existencia de la ONU, cómo se formó y por qué motivos.

Sencillamente no es un organismo que pueda intervenir en este conflicto pero cuando uno
mira otros escenarios resulta confuso, ¿cómo puede ser que sí participó en unos y no en otros?
¿Por qué no interviene contra Maduro? ¿Es que acaso hace falta algo más? Pues sí, mucho
más.

No voy a contar la historia de la ONU pero para resumirla en un párrafo es una organización de
estados creada después de la Segunda Guerra Mundial y cuyo fin es evitar otra guerra como
aquella. No, la idea no es meterse en los problemas de un país sino ENTRE países y ese es tal
vez el punto clave en todo esto.

Desde su formación hubo también un pequeño problemita, las naciones que ganaron la guerra
o que se transformaron en las líderes que marcaron el rumbo de la segunda mitad del siglo XX
tuvieron un voto extra: el derecho a veto.

En el consejo de seguridad de la ONU hay cinco miembros permanentes, EEUU, China, Rusia, el
Reino Unido y Francia. Cuando hablamos de cinco miembros permanentes a la lógica le suena
una alarma pero si sumamos que éstos tienen el poder de vetar cualquier resolución que no
les guste queda claramente en manifiesto la inutilidad de la ONU desde su concepción.

El caso más reciente es el veto de Rusia contra las sanciones de la ONU a Siria por el uso de
armas químicas. Los EEUU vetaron una resolución que condenaba a Israel por los
asentamientos en Cisjordania en 2011 como lo habían hecho en numerosas ocasiones y
anteriormente en 1989 Francia, EEUU y el Reino Unido vetaron una resolución condenando la
invasión norteamericana en Panamá.

Como verán el veto se usa para bloquear cualquier resolución que afecte los intereses
particulares de cualquiera de esos cinco miembros, algo no muy democrático pero, claro, el
poder global no lo es y si algo querían establecer con este derecho tan particular es el hecho
de que en el mundo no cuenta lo mismo el voto de Tuvalu o Kiribati que el de Rusia o los
EEUU. Nos puede molestar pero China aporta a la población y economía mundial mucho más
que Samoa o Senegal, es un hecho y así quedó en manifiesto en la formación de la ONU.

Lo interesante de esto son las consecuencias, en las oportunidades que la ONU intervino a
veces también se pasó por el traste el veto de alguno de éstos poderes e intervino igual
cuando principalmente la carta orgánica de la ONU lo permitía.

Casos como el de la Guerra de Corea son un excelente ejemplo, la división entre ambas había
sido formada por la misma ONU y la invasión del norte al sur era justamente lo que buscaba
prevenir la ONU. Es un caso totalmente justificado de intervención aunque no le cayó nada
bien ni a China ni a Rusia que aportaron para el lado norcoreano, la división que hoy persiste
proviene de aquel conflicto sin resolver
La presencia de la ONU como concepto es algo así pero en 2005 incorporaron el
"Responsibility to protect", una apertura de las posibilidades que le brindaba la carta orgánica
original y que fue ratificada por todos sus miembros y que consiste en el derecho de
intervención cuando se den los siguientes casos: Proteger a las poblaciones civiles ante actos
de genocidio, limpieza étnica y crímenes contra la humanidad.

Como estos crímenes son DENTRO de un país y normalmente no involucra a nadie de afuera se
decidió considerarlos como suficientes elementos de intervención. La ONU no puede interferir
en los asuntos internos de un país ni por su acción provocar un cambio de gobierno o secesión,
pero en los casos de genocidio todo eso pasa a un lado.

Este principio se aplicó en Libia, Sudan, Kenia y en cierto punto en Siria, pero en Siria es Rusia
quien ejerce su poder de veto.

Ahora bien, y ¿qué tiene que ver todo esto con Venezuela? Exactamente nada.

El escenario donde la gente reclama intervencionismo justificado no existe, duele, por más que
pese todo lo que está sucediendo en Venezuela no le abre la puerta a nadie para meter sus
narices en ello. No hay un país invadiendo a otro, no hay masacres étnicas, no hay genocidio, y
si hay crímenes de lesa humanidad.

La situación de Responsibility to Protect no aplica, la del consejo de seguridad tampoco, nos


puede resultar tremendo lo que allí sucede pero está muy por lejos de un punto crítico que
habilite la intervención.

Que muera gente no es suficiente y basta con ver la situación en medio oriente. Es más, si Irak
o Siria pidiesen ayuda a la ONU ésta sí podría intervenir. Esto es algo que habilitaría al consejo
de seguridad, pero no lo hacen porque es entregar completamente el control de las decisiones
a un tercero, cosa que pocos quieren o se animan a pedir, caso Yugoslavia cuando todo se iba
al cuerno y tanto Serbia como Croacia aceptaron intervención.

Pero en Venezuela no se está dando ninguna de estas circunstancias, Maduro no pide ayuda
porque para él no existe conflicto, la oposición no tiene derecho legal alguno para pedirla, ni
siquiera hay guerra civil y nadie en el continente se quiere meter con una potencia militar bien
armada como el ejército venezolano.

Sumado a esto no hay que olvidarse que Rusia es aliado directo del gobierno de Maduro,
cualquier resolución condenatoria sería fácilmente vetada por Vladimir Putin a quien le
conviene un escenario de conflicto dentro de América.

¿Quieren forzar a Maduro a algo? Pues bien, si la comunidad internacional REALMENTE tuviere
interés alguno en cambiar la realidad actual dejarían de comprarle petróleo, pero ¿dejarían los
EEUU de importar los 24 millones barriles de crudo mensuales que viene importando? Es más
Argentina importó 3.7 millones de barriles y no somos los únicos.

Técnicamente somos todos cómplices de financiar el régimen autoritario de Maduro.


There is no Humanitarian Crisis in Venezuela says UN expert

The American lawyer and historian, Alfred de Zayas, an expert in the field of human rights,
warned about the use of the term humanitarian crisis to intervene in Venezuela and overthrow
the current government.

Alfred de Zayas, the independent expert of the United Nations (UN) on the Promotion of an
International Democratic and Equitable Order, concluded after his visit to Venezuela that this
country does not suffer a humanitarian crisis, unlike countries in Africa or Asia where there are
wars and famine.

"I have compared the statistics of Venezuela with that of other countries and there is no
humanitarian crisis, of course there is scarcity, anxiety and shortages but who has worked for
decades for the United Nations and knows the situation of countries in Asia, Africa and some
of America, knows that the situation in Venezuela is not a humanitarian crisis, "Zayas said in an
interview for teleSUR.

The independent expert arrived in Venezuela on November 27 and held meetings with
government officials, victims of human rights violations and the violence of the so-called
guarimbas (violent protests by the opposition) in order to learn about the political, economic
and social situation. Social of the country

He explained that although many think that the country is on the verge of disaster, as media
outlets do, "Venezuela suffers an economic war, a financial blockade, suffers a high level of
smuggling and, of course, needs international solidarity to solve these problems. "

He also believes that the international community should work in solidarity with Venezuela to
lift the sanctions, "because these are the ones that worsen the shortage of food and medicine,
it is unbearable to think that having a malaria crisis in the Venezuelan Amazon, Colombia has
blocked the sale of medicines and Venezuela had to obtain it in India.

The expert affirms that the current discourse of humanitarian crisis on the part of US
spokespersons, besides being invalid, only pursues the change of regime in Venezuela, "since
1999, a series of States want regime change in Venezuela , that desire to destroy the Bolivarian
Revolution and to repeal all the social laws adopted in the mandates of (Hugo) Chávez and
(Nicolás) Maduro. "

"It's as if I had not visited Venezuela"

Zayas denounced the invisibility of his visit to Venezuela in the dominant media, which in his
opinion are not interested in disseminating a complete picture of the situation in this country.
UN Human Rights Council Condemns Sanctions Against Venezuela

The United Nations Human Rights Council resolution argues "such measures prevent the full
realization of economic and social development of nations."

The United Nations Human Rights Council (OHCHR ) has adopted a resolution proposed by the
Movement of Non-Aligned Countries (NAM) condemning economic sanctions against
Venezuela by the United States, Canada, the European Union and their allies.

The document, put forward at the OHCHR meeting in Geneva, Switzerland, on Friday, urged
"states to refrain from imposing unilateral coercive measures (and) condemn(s) the continued
unilateral application and enforcement by certain powers of such measures as tools of political
or economic pressure," reminding all states that "such measures prevent the full realization of
economic and social development of nations."

The resolution acknowledges Venezuela's position: economic sanctions "disproportionately"


affect "the poor and most vulnerable classes," threatening the realization of human rights.

Rather than the application of unilateral coercive measures, which are against international
law, the resolution urges states "to resolve their differences through dialogue and peaceful
relations."

Last week, the United States imposed a new round of sanctions against Venezuela, this time
against the new cryptocurrency launched by the Bolivarian Republic, known as the Petro. The
sanctions target all transactions "by a U.S. person or within the U.S. with any digital currency"
issued by the Venezuelan government.

The Petro was adopted by Nicolas Maduro's government to bypass the financial blockade the
United States and its allies has imposed on Venezuela, limiting its capacity to import goods.

The Human Rights Council, meanwhile, said the measures "threaten the sovereignty of states...
with a view to preventing these countries from exercising their right to decide, of their own
free will, their own political, economic and social systems."
What may be the role of the United Nations in the Venezuela crisis?

U.N can't have any direct role in further sanctions or any military intervention in Venezuela .

As far we have observed in Iraq and Libya direct military intervention has only exacerbated the
conditions, resulting in refugee crisis.

The scenario in Venezuela can't also be tackled with a direct sanction as it will affect the
millions of people .

U.N.O can offer a mediating role between Venezuela Government and other parties . Also
International aid agencies like M.S.F can extend their humanitarian help to Venezuela .

As Venezuelans flee collapsing country, UN asks other nations to treat them as refugees

The United Nations for the first time is asking the region to treat the population as “refugees”
who are unable to go home — rather than mere economic migrants.

In a three-page report, the United Nations Refugee Agency, UNHCR, also recommends that
countries that have received Venezuelans not deport, expel or forcibly return them “in view of
the current situation in Venezuela.”

In the document, titled “Guidance Note on the Outflow of Venezuelans,” the agency asks
countries to guarantee Venezuelans residency and the right to work, even if they entered the
country illegally or don’t have the proper identification papers.

Traditionally, groups who cross international borders due to lack of food and water, or for
economic reasons, are not legally recognized as refugees. But UNHCR suggested that view
needs to change when it comes to Venezuelans.

“While individual circumstances and reasons for these movements vary, international
protection considerations have become apparent for a very significant portion of
Venezuelans,” the agency found.
VENEZUELA REFUSES UNITED NATIONS REQUEST

The president of Venezuela, Nicolás Maduro, rejected a request from the United Nations High
Commissioner for Human Rights (UN), Zeid Ra'ad Al Hussein, in which he asked the Venezuelan
government to 'open the doors' so that the organization could verify the difficult situation that
crosses the country.

During an appearance before the media in the Venezuelan capital, Maduro accused Al Hussein
of being a 'militant of the Venezuelan fascist right (...) He is a biased person who lost any
balance on Venezuela and on other issues of the world' .

According to the Venezuelan leader, the UN official is a "piece" of the US State Department
which, he said, is "entrenched as a tumor in the Human Rights System," reports the Xinhua
news agency.

"We have already told him and we will continue saying it: he has no authority to talk about
Venezuela," said Maduro, who also told Al Hussein that he had "supported the coup leaders"
and a "military intervention against Venezuela."

On the other hand, Amnesty International (AI) warned that the lives of thousands of people in
Venezuela are at risk in the face of serious violations of the right to health and difficulties in
accessing food and other basic services.

AI used data from Venezuelan human rights organizations that affirm that Venezuela has a
deficit of 80% to 90% in medicines, and that half of the hospitals are not in operation.

The medical staff of the public centers, which provide 90% of health services, has been
reduced by 50%, according to reports, according to the Efe news agency.
La crisis venezolana llega a la ONU

El gobierno venezolano rechazó la iniciativa. En paralelo, la Asamblea Nacional de Venezuela,


de mayoría opositora, rechazó el decreto de estado de excepción y emergencia económica
aprobado por el gobierno.

La crisis venezolana llegó a la ONU por iniciativa de los Estados Unidos. Caracas reaccionó con
fuerza y repudió la intención de debatir a puertas cerradas sobre dicha crisis en el Consejo de
Seguridad de la ONU.

"Queremos expresar nuestro más alto repudio al intento fallido de Estados Unidos para traer
el tema de Venezuela al Consejo de Seguridad", señaló Rafael Ramírez Carreño, representante
venezolano ante las Naciones Unidas, en una conferencia de prensa en la sede del organismo
en Nueva York.

"Venezuela no representa riesgo alguno a la paz ni a la seguridad internacional ni a nivel


regional, que es uno de los temas fundamentales para que un tema entre al Consejo de
Seguridad", añadió.

La embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, dijo que Venezuela bloqueó los
intentos de debatir la situación en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y en la
Organización de los Estados Americanos (OEA).

"Lo que buscamos es que el Consejo de Seguridad sepa exactamente cuál es la situación (...)
esté precavido en este aspecto y sepa que tenemos que estar observando (la situación)",
manifestó Haley ante la prensa.

Вам также может понравиться