Вы находитесь на странице: 1из 11

Bloque 1 La península ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la

monarquía visigoda (711).

1.1 La sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Los primeros pobladores de la península (800000 Homo Antecesor) eran depredadores (caza, pesca,
recolección). Practicaban el nomadismo. Presentaban una organización social colectiva y vivían en pequeños
grupos sin una división del trabajo o jerarquización social. En el Neolítico (5000-3000) se inició la
producción de alimentos (agricultura y ganadería) y la elaboración de cerámica y tejidos. Los hombres se
hicieron sedentarios y se construyeron poblados estables. Las actividades agrícolas impulsaron la
especialización y división del trabajo.
La península ibérica, en la zona cantábrica, posee un gran número de cuevas y abrigos naturales que
conservan pinturas y grabados. Destacan Altamira y Tito Bustillo.
Es un arte figurativo (bisontes y caballos) y muy naturalista. Las figuras tienen volumen y movimiento, son
policromadas (negro y ocres) a veces ls figuras aparecen superpuestas y sin formar escenas. En la zona
levantina sobresalen pinturas halladas en abrigos naturales (Cogull y Valltorta). En ellas se presentan escenas
de carácter narrativo con proliferaciones de figuras humanas. Utilizan colores planos (negro y rojo) y se
observan una gran esquematización. Las pinturas rupestres han sido relacionadas con creencias prácticas y
mágicas y podían formar parte de ceremonias de caza.

1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: Fenicios y Griegos. Tartesos.

Durante el primer milenio a.C. y ya en plena edad de hierro, conviven en la Península Ibérica pueblos
autóctonos con pueblos colonizadores procedentes del ámbito mediterráneo. El reino de Tartesos se
desarrolló en el valle del Guadalquivir. Poseía una monarquía hereditaria (Argantonio) y su economía se
basaba en la explotación minera y en el comercio con los fenicios. Además tenían escritura y orfebrería
(tesoro de Carambolo) coma pero hacia el siglo 8 antes de Cristo desaparecieron. Los pueblos íberos se
instalaron las costas del Mediterráneo y el valle del Ebro, tenían una lengua similar y la economía era de
base agraria y comercial. Su organización política era heterogénea, con jefes de tribu aristocracia y hay
hallazgos arqueológicos tan célebres como las damas de Baza y Elche. Los celtas eran de origen
indoeuropeo y ocuparon la cordillera del norte. La economía se basaba en la pesca, la ganadería, y la
recolección, se organizaban en clanes y el rey no tenía poder por lo que se celebraban asambleas. No poseían
escritura y apenas sufrieron influencias de los colonos. Además, la magia y la adivinación jugaban un papel
muy importante. Los celtíberos se instalaron en la meseta central en poblados fortificados. Mantenían una
gran cohesión tribal y los verracos son su mayor manifestación artística. La economía era agrícola y
ganadera.
Estos pueblos fueron influenciados económica y culturalmente por los colonizadores mediterráneos. Los
fenicios y griegos llegaron con la intención de comerciar, los cartagineses llegaron con la intención de
conquistar. Los fenicios proceden de Fenicia y fundaron factorías comerciales por todo el Mediterráneo sur,
siendo Gadir o Malaka fundadas en el siglo VII a.C. los griegos proceden de Massalia (actual Marsella) y
fundaron polis como Rodhes y Emporion. Los cartagineses procedían de Cartago y, tras hacerse con el
control de fenicia, conquistaron todo el sur y sureste peninsular. En las Guerras Púnicas se enfrentaron a
Roma y con su derrota se inicia la romanizacion de la peninsula iberica. Los colonos aportaron a la
península el torno de alfarero, david, el olivo, las gallinas, la moneda, un alfabeto, y estrecharon los
contactos comerciales y culturales de la península con el resto del Mediterráneo.

1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones humanas en


los ámbitos social, económica y cultural
La romanización es el proceso de aculturación por el cual las sociedades autóctonas de la Península Ibérica
adoptan las instituciones, la cultura y la mentalidad de los conquistadores romanos. Las legiones romanas
llegan a la península en el 218 a.C., con motivo de las guerras púnicas, en las que vencen a los cartagineses
y que dan lugar a una conquista larga y que dividimos en tres fases. En la primera, vencen a los cartagineses
y ocupan el litoral mediterráneo, que será la zona con una romanización más profunda. En la segunda,
ocupan la meseta central, luchando duramente con los pueblos autóctonos (lusitanos o Numancia). Por
último, ya finales del siglo I a.C. conquista en la zona norte en las guerras cantábricas que realizan con la
llamada Pax Augusta. España se convierte en una provincia esencial de la República y del imperio,
profundamente romanizada, y será su utilidad para mejorar la administración y explotación (Baetica,
Tarraconensis, etc). las ciudades son la base esencial de la romanización, sede de las instituciones y
edificios públicos y basadas en fundaciones que siguen el modelo urbanístico romano (Tarraco, Emerita
Augusta, Caesaraugusta, etc).
Roma impuso a Hispania sus estructuras económicas: la formación de latifundios agrícolas, propiedad
privada, mano de obra esclava la ciudad como centro de producción y el uso de la moneda. Los territorios
hispanos reportaron a Roma una fuente de ingresos. Hispania se convirtió en una región que abastecía
alimentos a Roma (trilogía mediterránea) . Asimismo fue importante la industria de salazón, cerámica y la
orfebrería. De igual forma coma Roma obtuvo beneficios de las explotaciones mineras (médulas de León y
Minas de Riotinto).
En la España romana los ciudadanos se diferenciaba en función de la libertad (libres y esclavos) y del
derecho de ciudadanía que otorgaba derechos políticos y cívicos la sociedad se clasificaba según su estatuto
jurídico en: ciudadanos romanos (minoritarios) , ciudadanos latinos, libertos y esclavos. En el 212 caracaya
otorga el derecho del ciudadania a todos los habitantes del Imperio.

1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.

Desde el 409 bandas de suevos vándalos y alanos penetrar en la península los emperadores romanos
intentaron contener la invasión recurriendo a otro pueblo bárbaro, los visigodos, un pueblo romanizado al
haber asimilado la lengua y costumbres romanas. Su entrada en la península señala el inicio de la Edad
Media en España. La conquista tuvo varias fases, puesto que primero expulsaron alanos y vándalos y los
suevos quedaron reducidos al noreste. Ya en el siglo VI se creó el reino visigodo de Toledo, que se consolidó
con Leovigildo al conquistar el Reino de los suevos (585) . Sus sucesores echaron a los bizantinos y trataron
de someter a los pueblos del norte. Los visigodos crearon el primer reino peninsular independiente y unido.
Los visigodos introdujeron en Hispania la monarquía electiva como forma de gobierno. Esta tradición dio
lugar a una constante inestabilidad, ya que las grandes familias aristocraticas se enfrentaban en luchas
sangrientas por el poder y los reyes visigodos tratan de asociar al trono a sus herederos para asegurar la
sucesión. El rey representa la nación, controla la diplomacia exterior, en el interior es juez supremo (siempre
está asesorando por organos consultivos) , acuña moneda y convoca concilios. El rey es general en jefe del
ejército. Ciertos nobles conforman el Officium, organismo que ayuda al rey a gobernar. Además está el Aula
Regia, es una especie de tribunal supremo, consejero del rey. La legislación de tradición romana se recoge
en el Liber Indicum. Los nobles y reyes visigodos eran de religión arriana y la mayoría de la población era
católica. Leovigildo intento crear una iglesia nacional arriana, pero sería Recaredo quién decidió convertirse
al catolicismo a subir al trono y promover la Iglesia católica, unitaria y nacional. De esta manera, los
Concilios de Toledo contituyen un órganos legislativo-deliberativo pero desde la conversión de Recaredo
también se ocupará de asuntos civiles y religiosos. Además a partir de ese momento se producirá la unión
entre el trono y el altar que ha sido muy importante en la historia de España. La iglesia legitimizará entonces
a la monarquía.

Bloque 2 La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-
1474)
2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de
Córdoba

Aprovechando las disputas dinasticas de los visigodos y alentados por la yihad, los musulmanes dirigidos
por Tariq atraviesan el Estrecho de Gibraltar (711) y derrotan en la batalla de Guadalete el ejército de don
Rodrigo, último rey visigodo.
En 3 años conquista en toda la península, excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos dónde
fueron derrotados en la batalla de Covadonga en el 722 por los astures y más tarde por los francos en
Poitiers (732) , lo que supuso el fin de la expansión musulmana por Europa. Habitualmente se firmaron
capitulaciones que permitieron a los conquistados conservar sus tierras, a cambio del pago de tributos. La
rapidez de la conquista fue debido en parte a la tolerancia musulmana hacia cristianos y judíos (gente del
libro) y al desinterés de la mayoría de la población en defender una monarquía con la que nos identificaba.
Inicialmente además deben pagar la yizya y el jaray, lo que fomenta las conversiones al Islam. Tras la
conquista musulmana, la península se convirtió en una provincia o emirato de Califato de Damasco,
gobernado por un amigo que actuaba nombre del califa.
Y el año 756, Abd-al-Rahmán I, un miembro superviviente de la familia omeya, familia expulsada el califato
por los Abbasíes, llegó la península haciéndose con el poder y proclamándose emir independiente, jefe
político pero no religioso. Fue una etapa de consolidación del poder musulmán, estimulando es el desarrollo
económico y urbanístico.
En el año 929 Abd-al-Rahmán III, se autoproclamó califa, jefe político y espiritual, en este periodo del
califato representó la época de máximo esplendor cultural de al-andalus. En el año 976 Almanzor, hayib de
Hisham II, se hizo con el poder y convirtió el califato en una dictadura militar apoyado en la victoria de su
ejército contra los núcleos cristianos del norte. A la muerte de Almanzor las luchas entre bandos rivales
(fitnas) acabaron con el califato, que terminaría en el año 1031 cuando una reunión de puso al último califa
Hisham III y Al Ándalus se fragmentó numerosos reinos de taifas.

2.2 Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

En el año 1031 una rebelión de bus o al último califa Hisham III y Al Andalus se fragmentó esos reinos de
taifas, que se fueron reduciendo sobre todo por la incorporación de los más pequeños a otros mayores.
Según la etnia que las dominaba podían dividirse en árabes o andalusíes como Córdoba, Sevilla o Zaragoza;
bereberes como Granada o málaga, y eslavas como Valencia. Seguían siendo territorios prósperos
económicamente y en algunos casos tuvieron gran importancia cultural pero su supervivencia dependía, con
frecuencia, del pago de parias o tributos. Al final de siglo XI ante el avance de los reinos cristianos, quienes
1085 conquista Toledo (Alfonso VI de Castilla), reclamaron el apoyo de los almorávides, musulmanes
ultraortodoxos, que habían formado un gran imperio en el norte de África. Su dirigente Yusuf in Tashfin
llego a la península en el año 1086 y venció Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (Badajoz) tras lo que
regreso a África. Pero en el 1090 retorno a la península con el objetivo de conquistar los reinos taifas. Pero
no llego a consolidarse del todo y en el siglo siguiente caería el poder almorávide estableciéndose los
segundos reinos de taifas en el año 1145.
Al mismo tiempo que los almorávides eran derrotadas en Al-Andalus, su imperio africano desaparecía y un
nuevo imperio, el Almohade, surgía y los derrotaba en África. El dominio almohade de la Península se
inició en 1147 con la ocupación de Sevilla, pero no termino hasta 1172. Lograda la unificación de al-
andalus, los almohades aumentaron su ataque contra los reinos cristianos. En 1195 el califa Yusuf II aplasto
al ejército castellano dirigido por Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. La gravedad de la situación obligó a
los reyes cristianos a regar sus diferencias internas para hacer un frente común contra los almohades (bula de
Cruzada del Papa Inocencio III).
El año 1212 las tropas cristianas destrozaron al ejército almohade en la batalla de Navas de tolosa. Con esta
derrota el poder de almohades en la peninsula quedó prácticamente aniquilado conformándose el reino
nazarí de Granada como último reducto de la presencia musulmana en la Península. Estás fueron las terceras
taifas. El reino Nazarí comprende los territorios de Almería Granada Málaga y parte de Cádiz y fue fundado
por Mohamed ben Nasar y conformaba una paria del reino de Castilla.
Existió hasta el año 1492, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos.
2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura

El nuevo estado musulmán aportó un notable desarrollo económico muy superior al de los reinos cristianos.
El agricultura los musulmanes impulsaron la práctica de regadío introduciendo la noria y las acequias y
difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. Sin embargo los cultivos principales
siguieron siendo los cereales, la vid y el olivo. En la ganadería se desarrolla especialmente el ganado ovino y
la cría del caballo (para actividades guerreras). Por el contrario, la ganadería porcina sufrió un gran
retroceso. En la minería, que estaba bajo control estatal, sobresalió la extracción del plomo, cobre, estaño,
azufre, cinabrio y oro, que se obtenían del lavado de diversos recursos fluviales.
Al tratarse de una civilización urbana, la producción de manufacturas se desarrollo, en especial la
producción textil, en la que destacaron los brocados cordobeses o los tejidos de lana, seda y lino, la
cerámica, las armas (córdoba, Toledo) coma la fabricación de papel (Játiva) y de vidrio, etc. El comercio se
vio favorecido por la monetarización basada en el dinar de oro y el dirhem de plata. El comercio interior se
actúa en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares y las alhóndigas ( para
almacenar mercancías y para alojar a los comerciantes). Al Andalus mantuvo también un intenso comercio
exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. Exportaba productos
agrícolas, minerales y tejidos, importaba especias y productos de lujo del próximo oriente, esclavos de la
Europa cristiana y oro y esclavos negros de Sudán.
La población de Al Andalus se caracterizó por su diversidad étnica y religiosa. Los musulmanes, árabes,
bereberes, sirios y muladíes(cristianos convertidos al Islam) , convivían con mozárabes y con judíos, además
de los esclavos eslavos y negros. Se distribuirán en grupos sociales de la siguiente forma:
aristocracia árabe: pues en las tierras y detentan los principales cargos de la Administración, grupos sociales
medios: mercaderes y miembros del Ejército, clases populares: artesanos y campesinos,
esclavos: poco numerosos y dedicados al servicio doméstico (eslavos) y al ejército (africanos)
Aunque la mayoría de la población pertenecía al ámbito rural, las ciudades tuvieron gran importancia.
Destacar la importancia de Córdoba (100.000 habitantes) Sevilla, Valencia, Zaragoza Málaga o Almería
Al-Ándalus fue la zona de contacto cultural entre el mundo islámico, del cual recopilaron una amplia
colección de textos literarios, filosóficos y científicos, y la Europa cristiana. Aunque al principio el
desarrollo fue limitado por la imposición de la doctrina Malequi, una de las corrientes surgidas en el islam,
ya durante el califato (sX y XI) el clima de libertad intelectual propicio por califas cómo Abd-al-Rahamán
III y Al-Hakam II hizo que se desarrollarán disciplinas científicas como las matemáticas, la astronomía, la
botánica, la medicina, la historia y la geografía.
La literatura alcanzó un gran desarrollo tanto en verso como en prosa (jaras) o el collar de la paloma escrito
por el poeta Ihm Hazam. Este poeta fue un importante historiador, siendo introducción de la historia
universal su obra más importante. En la filosofía destacaron Averroces y Avempace y el judío Maimónides
por sus comentarios a las obras aristotélicas, las cuales llegaron al mundo occidental gracias a ellos. En el
terreno científico se difundió el sistema de numeración de origen indio y el concepto de cero que
sustituyeron a numeración romana. Como matemático cabe destacar a Al-Mayriti. En medicina sobresalió
Abulcasis, autor de una enciclopedia médica y quirúrgica que se tradujo al latín. La botánica, geografía y
astronomía también experimentaron un gran desarrollo. Toda esta riqueza cultural fue heredada por los
cristianos.

Bloque 3 La monarquía hispánica y su expansión mundial (1474 -1700)

3.1 Los Reyes Católicos Unión dinástica e instituciones de gobierno

En 1469 se produce el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Tras la guerra por el trono
contra la sobrina Juana la Beltraneja apoyada por el rey de Portugal, Isabel se convierte en la reina de
Castilla ( la concordia de Segovia). 3 años más tardes Fernando hereda Aragón con ello se produce la unión
dinástica entre los dos reinos.
Pero, mientras la política futura de España estará marcada por Castilla y tanto que Aragón quedará relegada,
no fue la idea centralista castellana la que dominó en la concepción de la unidad. En esta triunfó la visión
confederal aragonesa, partidaria de una visión dinástica, personal, pero no de las instituciones. Cada reino
conserva sus fueros, organización administrativa, monedas, fronteras, Cortés: las de Aragón, Cataluña y
Valencia con fuerza legislativa y las débiles Cortes Castellanas cuando Navarra se incorpore habrá que
añadir también las peculiaridades de este reino. Recuérdese que Vizcaya y Guipúzcoa tenían fueros
especiales dentro del reino de Castilla. Los Reyes Católicos establecieron las bases de Estado moderno
mediante el refuerzo de la institución monárquica (monarquía autoritaria) con instrumentos de control
necesarios (Tribunal de la Inquisición Santa Hermandad expulsión de los judíos conversión de los
musulmanes) limitando el poder de la nobleza. Las instituciones de gobierno fueron: los consejos (Castilla,
estado, Aragón...) se encargaron de los distintos asuntos del Estado. las Cortes perderán poder los
ayuntamientos serán controlados por fueros reales (corregidores) perdiendo la autonomía teñida de las
cartas puebla. Se crearon Audiencias para controlar la justicia en la Corona de Aragón, debido al pactismo,
aparece la figura del virrey y en justicia se creó una audiencia en cada uno de los reinos en los
ayuntamientos se introducen sistema de insaculacion.

3.2 El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América

En el año 1492 se conquista Granada y América. El reino nazarí de Granada vivió desde 1246 como vasallo
de castilla. Durante más de dos siglos, salvo episodios como la toma de Algeciras o la de Antequera la
frontera entre musulmanes y cristianos no se movió. Desde 1482 los Reyes Católicos decidieron poner fin al
reino de granada. La empresa resultó más dura de lo previsto, aunque la guerra civil granadina entre
Abencerrajes y Zegries facilito los avances cristianos. En 1492 las tropas castellanas entraron en
Alambrada. Las Capitulaciones de Santa Fe con el rey Boabdil fueron muy generosas los granadinos
conservaban su libertad religiosa y personal, sus propiedades etcétera. La situación de tolerancia duró poco.
El Cardenal Cisneros acabo con ella: confisco y quemo los ejemplares del Corán implantó la inquisición.
Los musulmanes se vinieron se vieron obligados a la conversión o el exilio (moriscos).
En el mismo año de la conquista de Granada se firman las Capitulaciones de Santa fe, acordó con el cual los
Reyes Católicos apoyaron el proyecto de Colón para realizar la expedición de las Indias navegando hacia el
oeste. Colón realizó cuatro viajes:
Primer viaje. La expedición partido de Palos de la Frontera (hermanos Pinzón) hizo escala en las Canarias y
llego a las Indias el 12 de octubre - Guanahaní (Bahamas)
Segundo viaje se descubrió la española
Tercer viaje se descubrió la isla de Trinidad y la desembocadura del río Orinoco
Cuarto viaje se descubrió la costa centroamericana
El descubrimiento desencadena un nuevo enfrentamiento entre Castilla y Portugal por el dominio de los
nuevos territorios. Sin embargo la diplomacia de los Reyes Católicos consiguió al Papa Alejandro VI la
bula Inter caetera, que otorgaba a Castilla el derecho de conquista y evangelización de las nuevas tierras. La
disputa termino de resolverse en el Tratado de Tordesillas. En este tratado arranco el derecho de Brasil a
Portugal.

3.3 El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.

En 1516 muere Fernando el católico. Los Trastámara acaban en la península y Carlos hijo de Juana y Felipe
primero tenía 16 cuando desde Gante pisa suelo peninsular. Pertenecía a la familia de los Habsburgo y la
herencia familiar de Carlos I pone en manos de este un imperio que comprendía Castilla, Aragón, América
y Nápoles por herencia materna y Austria, Borgoña, Franco Condado y Países Bajos por parte de padre.
Con Austria, que formaba parte de la Confederación germánica, incorporaba el derecho de elegir y ser
elegido emperador de Alemania, y lo consiguió.
Desembarco con su ejército de ayudantes extranjeros (Adriano de Utrecht) , que ocuparon todos los cargos
con una tarea clara: obtener dinero para la campaña a la corona imperial y frenar el poder de las ciudades. La
idea de un imperio universal bajo el mando de un rey autoritario y sacralizado se contradice con la situación
interna de España, donde los monarcas tienen que gobernar respetando las leyes y las instituciones de los
territorios forales.
Carlos I ver a contestadas sus ansias imperialistas cuando las ciudades castellanas se levanten contra el
(Junta Santa) al pretender al rey que contease hacen los gastos de su coronación como emperador de
Alemania. Acostumbradas a la autonomía y a la libertad que tenían en la Edad Media cartas pueblas no
estaban dispuestas a someterse a una monarquía centralista autoritaria y extranjerizante. He llamado
Movimiento Comunero fue la última revolución en castillo en defensa de las libertades y su derrota supuso
la sumisión de los castellanos a la monarquía, con la contrapartida de que está convirtió desde este momento
a Castilla en el centro del imperio. Los cabecillas de los comuneros (Padilla Bravo y Maldonado) fueron
derrotados en Villalar y ajusticiados.
Las Germanías (Valencia y Mallorca) tuvieron un carácter más social contra los señores feudales y
mudéjares. Fueron más violentas pero con menor repercusión. La peste dejó a Valencia sin nobles, que
huyeron y los artesanos se sublevaron creando milicias. Pedían el fin de la jurisdicción señorial. Los gremios
se hicieron con el poder hasta la dura intervención imperial.
Consecuencias: los señores feudales y las oligarquías urbanas reforzaron su poder social y económico. La
mayoría sale fortalecida sometiendo a las ciudades y a las Cortes de los reinos.
En la política exterior: los enfrentamientos permanentes que caracterizaron el reino fueron: la lucha con
Francia (Francisco I) y victoria de Carlos en Pavía la amenaza turca en el Mediterráneo y la difusión del
protestantismo en Alemania (Lutero) . Después de largos años luchando contra los principales alemanes se
firma la Paz de Augsburgo en la que los protestantes consiguieron que cada uno de los príncipes alemanes
pudiera elegir la religión de sus Estados.

3.4 La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas


internos. Guerras y sublevación de Europa

La monarquía de Felipe II (1556-1598) sin el título imperial ni los territorios austriacos, mantiene la defensa
la ultranza del catolicismo, pero abandona la política universal de su padre colocando a Castilla como centro
soporte del Imperio, situando la corte de madrid, por lo que podemos hablar de monarquía Hispánica. La
construcción del Estado moderno iniciada por los Reyes Católicos será perfeccionada por los austrias,
buscando fortalecer el poder de la monarquía sobre las instituciones del estado. La novedad más importante
será la implantación del sistema de consejos o sistema polisinodial. Estos consejos son organos consultivos
de carácter permanente. Serán de dos tipos: sectoriales, con competencias en todos los territorios de la
Corona (Inquisición, Hacienda) y territoriales, que entienden como cuestiones solo referidas a un territorio
(Aragón, Castilla).
Con su política interior, Felipe II afianzó el poder de la monarquía, haciendo frente a diferentes conflictos:
en Granada tuvo que sofocar la rebelión de los moriscos de las Alpujarras tras el decreto de conversión
obligatoria y tras "alteraciones de Aragón" consiguió someter a la nobleza aragonesa ocupando Zaragoza y
ejecutando al Justicia Mayor tras el pulso mantenido en el caso de Antonio Pérez.
Por otro lado, su política exterior está plagada de enfrentamientos. El principal de ellos será la guerra de los
países bajos, en la que intervienen factores políticos (dependentismo holandes) y religiosos (lucha contra
calvinista). Tras una dura represión durante años, Alejandro Farnesio quien desde 1579, conseguira controlar
las provincias del sur, mientras que las Provincias Unidas del Norte quedan en manos de los
independentistas.
El enfrentamiento de Felipe II con Inglaterra se debe al acoso de sus corsarios y su apoyo a los flamencos
intentando invadir la isla de la Armada Invencible que acabo en un rotundo fracaso que incrementó las
posibilidades de los ingleses de comerciar con América. Tras la paz cateau-cambresis (San Quintín), Felipe
II volverá a un enfrentamiento con Francia frente a los hugonotes consiguiendo un éxito relativo, pues logró
que Enrique IV se convirtiera al catolicismo.
En último lugar coma capitanear a la última cruzada de la cristianidad frente al islam, con la que tras la
victoria de Lepanto frente a los turcos dejará de ser una amenaza seria para el Occidente cristiano.
Fruto de la política matrimonial de los reyes católicos, Felipe II conseguira la unidad ibérica con la
incorporación de Portugal a la corona. Felipe II reclamo sus derechos al trono portugués, y tras la victoria
militar sobre el otro aspirante, las Cortes de Tomar reconoce como rey de Portugal a felipe, quien se
compromete a mantener las instituciones portuguesas.

3.5 Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en


España, Europa y América.

El descubrimiento de América atrajo a numerosos Castellanos deseosos de hacer fortuna. Mediante el


mecanismo de las capitulaciones, obtenían el permiso de la corona para explotar y conquistar nuevas tierras.
Y después de las conquistas antillano los españoles decidieron saltar al continente. Hernan Cortés emprende
la conquista del Imperio azteca. Posteriormente Francisco Pizarro conquista del Imperio Inca, Orellana
Amazonas, Núñez de Balboa Pacífico, Hernando de Soto Mississippi, Valdivia Chile, Mendoza Río de la
Plata y Magallanes y Elcano primera vuelta al mundo. Las causas de la rápida conquista vienen dadas por la
superioridad tecnológica que compenso el escaso número de soldados. Los indígenas no conocían la rueda,
ni el hierro, ni el caballo, ni la pólvora. La colonización de América se realizará empleando fórmulas de
origen español usadas durante las repoblaciones de la edad media, tales como el repartimiento y otras
novedosas como la encomienda (gestión de indios a un español como siervos obligando a este a su
evangelización) o la mitad (trabajos forzados de las comunidades incas). Las críticas de los misioneros
(Bartolomé de las Casas) al trato que recibían los indios, llevo a las autoridades abolir la encomienda y
proteger a los indios (Leyes de Burgos). En el ámbito político, América proporcionó a la monarquía
hispánica su hegemonía en Europa (siglo XVI) en lo económico permitió la introducción de nuevos cultivos
como la patata, tabaco, pimiento, tomate, cacao, maíz, algodón y animales como el pavo y grandes
ingresos al controlar el tráfico comercial, lo que generaría en el siglo XVII la revolución de los precios. En
el terreno cultural América ofrecía un mundo por descubrir flora, fauna, cartografía... que amplían el
horizonte cultural europeo. A nivel social América fue una vía de escape para segundones y aventureros. La
influencia de América se aprecia en el lenguaje, la alimentación o el vestido. Surgió una mentalidad colonial
que percibía América solo como territorio de explotación. En América se introducen la economía monetaria,
los cultivos (trigo, cebada, olivo) y animales (caballo, oveja, vaca) . Se produce un descenso demográfico
indígena y una incorporación de esclavos negros. Aparece una sociedad de casta dominada por peninsulares
y criollos, imponiéndoles el castellano y la cultura europea

3.6 Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de válidos. la crisis de 1640.

Una de las mayores novedades en traducidas en el gobierno ese protagonismo de los validos. Se trata de una
figura no institución nada , que ofrece su autoridad exclusivamente por la confianza que le otorga el rey y
que representa el retorno de la nobleza al ejército del poder político . Los validos fueron: el duque de Lerma
y Uceda (Felipe III), El Conde Duque de Olivares (Felipe IV), mientras que los hombres de confianza de la
Regente Mariana de Austria (Nithard y Valenzuela) y de Carlos II (Juan José de Austria, Medinaceli y
Oropesa).
La crisis de 1640: el reinado de Felipe IV fue muy convulso. Aprovechando la Guerra de los 30 años , inició
una política de centralización y castellanizacion. Decidió empezar por el ejército creando la Unión de
Armas: con ella se trataba de que todos los reinos de España aportasen soldados y dinero para la guerra en
proporción a sus recursos y población. Las Cortes Catalanas en negaron. Ante la resistencia catalana el
conde Duque de Olivares decidió forzar la participación haciendo pasar a las tropas que debía luchar contra
Francia (Guerra de los 30 años) por la Frontera catalana . La entrada de los tercios provocó una secuela de
violencia que acabo con la rebelión de Cataluña (corpus de sangre) contra la corona española y destacado
una guerra civil que duro 12 años , porque los catalanes pidieron ayuda al rey de Francia.
El levantamiento catalán provocó rebeliónes en Aragón y en Andalucía que fueron son pocas con rapidez ,
pero también en Portugal , que se negó a participar con su ejército en la represión de Cataluña y organizo un
levantamiento más serio . Cataluña volvería España en el 1652 , bajo la promesa del Rey de mantener sus
fueros. Portugal ya no volvería a pertenecer a España. La política de Olivares provocó pues la crisis más
graves del periodo. No sería posible suprimir los fueros hasta el siglo siguiente con Felipe V.

3.7 La Guerra de los Treinta Años y la perdida de la hegemonía española en Europa

Los Austrias menores tuvieron unos objetivos similares a sus predecesores: defensa de la ultranza del
patrimonio territorial como herencia legítima, protección de la religión católica frente al luteranos y
calvinistas y defensa del monopolio comercial de América. No obstante existían nuevos factores que
dificultaban aún más las cosas: escasez de recursos financieros, pérdida de efectivos militares por las crisis
demográficas derivadas de las epidemias y la aparición de nuevos enemigos: Inglaterra y las Provincias
Unidas que ampliaron sus acciones a las colonias españolas y portuguesas. Menos recursos económicos,
menos recursos humanos y más enemigos es una ecuación que solo podía tener un resultado negativo
(Westfalia-pirineos).
Después de un periodo de paz con Felipe III, el reinado de Felipe IV supuso una vuelta a la política de
prestigio lo que provoca la reanudación de todos los conflictos. Vuelta a la guerra guerra con las Provincias
Unidas más por cuestiones comerciales de las colonias que por las tradicionales disputas religiosas. Entrada
en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) como aliados de los Austrias europeos, en 1635 Francia entra
en el conflicto como enemigo de España y derrota a las tropas españolas en Rocroi. España firma la paz de
Westfalia aceptando la independencia de las Provincias Unidas y constatando la pérdida de su hegemonía y
su poca relevancia en el panorama internacional. El conflicto con Francia continuará hasta La Paz de los
Pirineos cediendo España, el Rosellón y la Cerda. En 1668 Portugal obtiene su independencia definitiva.

3.8 Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus
consecuencias

Demográficamente habría grandes cambios con respecto al siglo anterior. En primer lugar, se reproducirá un
descenso demográfico, motivado o en las sucesivas crisis de subsistencia, las guerras, epidemias,
migraciones a América, expulsión de los moriscos y reducción de la natalidad por el excesivo número de
clérigos. En segundo lugar habrá una redistribución espacial de la población en la península: desde las urbes
del centro peninsular hasta la periferia y desde el campo de la ciudad, provocando la desaparición de los
núcleos más pequeños.

Económicamente habrá una paralización de las actividades productivas. Así la agricultura sufrirá un
estancamiento debido a la disminución de la mano de obra y al estancamiento técnico, provocando la
concentración de la tierra en grandes latifundios, mientras que habrá un retroceso de la ganadería
trashumante. Asimismo, la industria y el comercio padecieron una profunda depresión. La tradicional
competencia de los productos extranjeros se agravó, ahora, con la pérdida de territorios en Europa, y por
tanto de mercados, y con el incremento de los impuestos y la pérdida del poder adquisitivo de una población
cada vez más arruinada. Y por último, los grandes problemas que arrastraba la hacienda real se iban
acrecentando debido al descenso en la afluencia de metales americanos y a las desacertadas medidas de los
Austrias: aumento de la presión fiscal, venta de cargos públicos, emisión de moneda de vellón (cobre).

3.9 Crisis y decadencia de la monarquía hispánica: el reinado de Carlos II y el problema


sucesorio.

El reinado comenzó con la regencia de 10 años de duración de Mariana de Austria hasta los 14 años
cumplidos del Rey. Tras los problemas derivados del impuesto único, se abre una etapa de neoforalismo y de
neofeudalismo pues la alta nobleza pasa a controlar la monarquía. Carlos II sufrió un golpe de Estado por
parte de su hermano Juan José de Austria, que adquirió prestigio militar y que con un ejército de 150000
soldados llego a Madrid y se autoproclamó primer ministro poniendo fin a los válidos como el duque de
Medinaceli. Además de unas segundas Germanías en Valencia y revueltas campesinas en Cataluña, el
problema más importante sobre vino a la muerte del rey sin descendencia y un testamento que dejaba el
trono en manos de Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luís XIV.
Durante dicho reinado Francia sigue acosando a España y se apodera del Franco Condado y partes de
Flandes. A la muerte de Carlos II se desarrolla la Guerra de Sucesión que constatará la impotencia
demostrada de España para defender sus posesiones. Pierde los Países Bajos del sur, la Lombardía, Nápoles,
Cerdeña y Sicilia. Tras 13 años de guerra una nueva dinastía llegar al trono de español: los Borbones

Bloque 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones


(1700-1788)

4.1 La Guerra de Sucesión española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de familia.

La muerte de Carlos II sin descendencia supone el inicio de la Guerra de Sucesión que tiene una doble
dimensión: internacional, por la ruptura del orden político europeo a favor de Francia, y la guerra civil entre
Castilla y Aragón, por la resistencia de los segundos al centralismo y absolutismo borbónico. Así, al
heredero nombrado de Carlos II, Felipe de Anjou contará con el apoyo de Luís XIV de Francia, mientras que
el archiduque Carlos de Austria será apoyado por Inglaterra, Alemania, Holanda, Portugal y Saboya.
Aunque la guerra comienza siendo favorable a los intereses del archiduque, tras la Batalla de Almansa
comenzará un avance del bando borbónico, que se afianzará cuando el archiduque se ha declarado aspirante
al trono del Imperio y la Gran Alianza le retire su apoyo por temor a que se rompiera el equilibrio de poder
europeo formándose una nueva gran potencia.
En 1713 se firmó el tratado de Utrecht, cuyas consecuencias: el reconocimiento de Felipe V como rey de
España a cambio de renunciar a sus derechos sobre Francia; y el desordenamiento del orden europeo,
consolidando España como una potencia de segundo orden y dejando a Inglaterra como principal
beneficiaria, que tiene ventajas comerciales y territoriales (Navío de Permiso y el Asiento de Negros,
Gibraltar y Menorca). Además España pierde sus territorios europeos (Países Bajos, Milanesado, Nápoles,
Cerdeña y Sicilia). La guerra en la península no terminará hasta la conquista de Barcelona, que supone no
sólo un cambio de dinastía, sino la implantación del absolutismo y el centralismo (Decretos de Nueva
Planta).
La unión de España y Francia bajo una misma familia comportó una licencia internacional, los llamados
"Pactos de Familia", que orientaron la política exterior española a lo largo del siglo XVIII.
El objetivo de la política exterior de los Borbones puede revisar el Tratado de Utrecht y recuperar el sur de
Italia, Menorca y Gibraltar. Por el Tratado de Viena se obtiene Nápoles y Sicilia para el infante Carlos.
Durante el reinado de Carlos III, España firma el tercer Pacto de Familia contra Inglaterra (Guerra de los
Siete Años). España pierde la Florida y posteriormente interviene en la guerra de la independencia de las
colonias británicas en Norteamérica a favor de los independentistas. España recupero Menorca y la Florida.

4.2 La nueva monarquía borbónica. Los derechos de nueva planta. Modelo de Estado y
alcance de las reformas.

La política de los Borbones se caracterizó por la imitación de los franceses en la forma de gobernar:

- Absolutismo monárquico. El rey concentra todos los poderes. Felipe V aprobó la Ley Salica que impedía
reinar a las mujeres.

- Centralización política. Felipe V aprobó los Decretos de Nueva Planta para Aragón, Valencia, Cataluña y
Mallorca, por el apoyo prestado al archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión. Estos decretos
abolieron los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón y estableciendo la uniformidad
jurídica bajo las leyes de Castilla.
- Organización administrativa. En la administración central se suprimió los consejos y se crearon las
secretarias de estado, órganos competentes en toda España. En la administración regional se crearon las
intendencias, procedentes de las provincias; a su frente estaba el intendente nombrado por el Rey y con
competencias en justicia y recaudación de impuestos...

- En la administración local se extendió en toda España el modelo castellano: en cada municipio se


encontraba un corregidor nombrado por el rey.

Los Borbones comenzaron las reformas económicas y sociales apoyadas por las Sociedades económicas de
Amigos del País. En primer lugar comenzaron las reformas en la agricultura y potenciaron la colonización
de áreas semidespobladas con inmigrantes centroeuropeos. Buscaron el desarrollo industrial con
manufacturas reales, el fomento de las obras públicas, la creación del Banco de San Carlos y la
liberalización del comercio, con la apertura del comercio americano a todos los puertos de la corona.
También limitaron los privilegios de la meseta y declararon honorables los trabajos manuales.
4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura,
Industria y Comercio con américa. Causas del despegue económico de Cataluña
A pesar de las trabas que imponían los señoríos, la economía española experimentó un crecimiento sostenido
a lo largo del siglo XVIII. Durante la primera mitad de siglo perdón y no la política mercantilista y desde
mediados de siglo se generalizó la libertad del comercio. El incremento de la producción agraria fue general,
si bien se basó en el aumento de las tierras roturadas, pues los rendimientos continuaron siendo escasos
debido a la mala calidad de las tierras, las condiciones climáticas y la persistencia de técnicas de producción
tradicionales.
La ganaderia trashumante también experimentó un crecimiento en el siglo XVIII. Sí yo regulada por la
mesta, que recibió críticas del pensamiento ilustrado por considerarla, junto con los mayorazgos, la
responsable del atraso agrario ( informe sobre la Ley Agraria - Jovellanos)
La industria continuó el modelo artesanal, sometida a las limitaciones que impone al sistema gremial. El
Estado también participo en el desarrollo industrial mediante reales fábricas dedicadas a los artículos de lujo
sobre la base del trabajo artesanal. El pensamiento ilustrado trató de combatir el rechazo de las actividades
manufactureras.
En las últimas décadas del siglo XVIII se anticipó la industrialización del siglo XIX. En Cataluña en torno a
las mejoras agrícolas y en la participación en el comercio con América se generaron los excedentes para el
despegue de las industrias y algodón. El comercio se convirtió en el sector más dinámico. En el interior, la
reforma del sistema de Aduanas (Decretos de Nueva Planta) y el tratado de red de carreteras facilito la
actividad comercial, si bien su expansión todavía era relativa. El verdadero crecimiento se experimentó en el
comercio colonial a causa de las pérdidas del monopolio de la Casa de Contratación.
La expansión de la manufactura catalana se vio favorecida por diversos motivos: la ampliación del mercado
a castilla, la apertura de los mercados americanos al comercio catalán, la posibilidad de disponer de algodón
en rama americano abundante y barato y la existencia de capitales derivados del comercio americano.

4.4. La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III


Carlos III, hijo mayor de Felipe V y de Isabel de Farnesio, viene a la corte de España desde Nápoles con 43
años y con una larga experiencia como rey. Lo hace por la muerte de su hermano Fernando VI y haciendo de
Felipe V padre de tres reyes de una misma corona. Su llegada fue decisiva pues por primera vez en la
historia moderna de España, un rey participará en las reformas rodeándose de consejeros y asesores en su
misma línea. Su reinado supone la insaturación de sistema conocido como despotismo ilustrado, política
absolutista encaminada a producir riqueza y bienestar inspirándose en pensadores británicos y franceses. Fue
un movimiento racional y anti tradicionalista pero antidemocrático e inmovilistas. No pretendía cambiar la
estructura jerárquica de la sociedad ni alterar el sistema absolutista. El reformismo vino de asesores italianos
como Grimaldi y Esquilache en un primer momento y luego de brillantes españoles como Campomanes,
Floridablanca y Jovellanos.
Durante la época de asesores italianos se tomaron medidas valientes, impopulares y de corte extranjero que
fueron atacadas por los grupos tradicionalistas y finalizaron en el motín. El motin de Esquilache 1766, tuvo
como pretexto una serie de medidas que afectaban a la vestimenta para controlar la delincuencia. Llovía
sobre mojado pues el pueblo estaba descontento con los extranjeros y con el aumento del precio del pan.
Este motin de subsistencia no consiguió parar las reformas pero provocó la reflexión de Carlos III y un
movimiento de prudencia.
En cualquier caso, nunca se quiso desmontar la estructura del Antiguo Régimen, se mantuvieron derechos
señoriales y privilegios de la nobleza. La política de regalismo hacia la iglesia, el control de sus cargos y de
la Inquisición, pusieron en contra del Rey a esta institución. La expulsión de los jesuitas fue también un acto
de control ( encuadrada también en la reforma educativa). También estos ministros comenzaron las reformas
económicas-sociales apoyadas en las Sociedades Económicas de Amigos del País. En primer lugar
comenzaron la reforma de la agricultura y potenciar la colonización de nuevas tierras (Olavide). Buscar en el
desarrollo industrial con la creación de manufacturas reales, el fomento de las obras públicas, la creación del
Banco de San Carlos y la liberación del comercio, con la apertura del comercio americano a todos los
puertos de la corona. Imitaron los privilegios de la mesta. También establecieron algunas reformas sociales,
como declarar aún ahora hables los trabajos manuales.
El comienzo de la Revolución Francesa paralizó este espíritu reformista.

Вам также может понравиться