Вы находитесь на странице: 1из 22

GRÜNER I

Clase 12/08
Aventuras del marxismo occidental: Lenguaje
(arrancó 18:15)
Hay otras 2, una sobre la historia y otra sobre la ideología. En esos casos es más
evidente. No sucede lo mismo con el lenguaje. Hay algunos ensayos, sobre todo en URSS con
Bajtín y Voloshinov. Está trabajado en muchos textos sobre estética. Adorno, Lukacs, Sartre,
Merleau-Ponty. Todos ellos dedicaron mucho tiempo a discusiones estéticas. Acá tenemos un
módulo para ellas. Tratamos el lenguaje en una perspectiva más amplia, no sólo lo estético. El
lenguaje es un problema en la tradición marxista. Por ejemplos, muchos autores
contemporáneos del postestructuralismo, como Laclau, que se llamaron post-marxistas,
discuten el hecho de, plantean la veroscímil hipótesis, que en cierta posición del marxismo
habría una posición transparentista, para el cual el lenguaje no constituye una esfera en la que
quepa interrogarse con una relativa autonomía porque sería una instancia de pasaje de otras
más fundamentales y en las cuales se captaría la verdad de lo que sucede en el lenguaje. Sería
relativamente intrascendente estudiar el lenguaje, que es un mero medio, las claves estaría
dado en otro lado, en la prducción material de existencia, en la superestructura, donde sea. El
aspecto político de una teoría asociada al marxismo pero en algo que la teoría clásica no había
abordado, todo esto sería un momento posterior y vendría relativamente desde afuera. Sin
embargo, consideramos que el lenguaje es un lugar del lenguaje donde se estructuran unas
cuestiones o preocupaciones centrales para la teoría marxista. En los textos de KM y de FE.
Escuela de Frankfurt tmb. El desarrollo del marxismo occidental durante el s XX. Escuela
francesa asociada a la fenomenología, escuela crítica alemana, escuela postestructuralista con
el psicoanálisis y la linguística. Podrían decir que la teoría marxista se preocupa por la
constitución de los sujetos en un determinado modo de producción. La cuestión de las
representaciones del mundo y su relación con las posibilidades del cambio social, los modos e
instancias de la lucha de clases, qué dimensiones discursivas están involucradas en la lucha de
clases. Es un manifiesto el texto fundacional. El lenguaje tiene que importar entonces, porque
sino para qué escribir un manifiesto, que es retórica. Efectos políticos de los discursos.
Género discursivo manifiesto. Esos problemas implican posiciones respecto del lenguaje y
una larga problematización de qué es lo que está en juego en el lenguaje. En la historia del
pensamiento occidental, la reflexión sobre el lenguaje introdujo ciertos giros teóricos
decisivos en la elaboración de un pensamiento crítico, de los cuales el marxismo es heredero,
es parte, y a cuya elaboración contribuyó con sus debates. Básicamente a 2 giros teóricos sin
los cuales resulta inconcebible pensar la producción de la tradición marxista. El giro
historicista del s XIX y el giro estructuralista o linguístico de ppios del siglo XX. En ambos se
establecen elementos teóricos fundacionales que reaparecerán una y otra vez. El giro
historicista del siglo XIX es una critica del racionalismo universalista, abstracto en filosofía.
Crítica disparada fundamentalmente, aunque no únicamente, en una polémica a propósito del
papel del lenguaje en la constitución de la razón humana. De esa polémica que da el
historicismo humanista (Herder, metacrítica de la razón crítica, un giro linguística de la
filosofía). Los primeros románticos, limites del criticismo filosófico, que tienen su centro en
la cuestión del lenguaje. Lo que se dispara es el problema de la historicidad de la razón. Cuál
es el papel del lenguaje en la humanización del hombre. Surge que no hay "el hombre", surje
que el hombre deviene, que es producto de un devenir histórico en el que a su vez interviene,
y que introduce el problema de la génesis y de la transformación del mundo social. Cómo es
que lo que es ha llegado a ser y cómo es que puede ser transformado. Remite al problema de
la historia. Impensable si uno no sostiene que la razón no es eterna. Que no ha sido ésta
siempre y que no necesita serlo siempre. Que se pueden transformar los ordenes políticos.
Lukacs en historia y conciencia de clase. Problemas extensamente pensables a partir de una
filosofía que exigió un giro linguístico dentro del racionalismo y que se llamó a sí misma
filosofía del lenguaje. Hay una serie de núcleos clásicos del marxismo que sin estos
problemas resultan implanteables. La crítica del fetichismo o la crítica de la naturalización,
son críticas que resultan informulables desatendiendo ese giro linguístico historicista y que a
partir de la problematización del racionalismo universalista abstracto introdujo nuevo
problemas, como el de la historia, el de la participación de una corporalidad situadad en la
constitución de una determinada forma de conciencia, introdujo también una transformación
que dejó su marca y que es la forma de la interrogación crítica. Lo que está en cuestión en la
metacrítica, en el cuestionamiento historicista linguistico es que kant no piensa el lenguaje, su
propio lenguaje, sino que el modo de la interrogación kantiana que es el modo de la
interrogación especulativa filosófica trascendental, es un modo que herder impugna porque se
pregunta cómo es que algo podría llegar a ser como si esto fuera una posibilidad y no
contáramos ya con entendimientos constituidos por cuya génesis es necesario preguntar. El
tipo de interrogación deja de ser la interrogación trascendental y pasa a ser genealógica, que
exige una interpretación filosófica de lo ya existente. Interrogación que interroga por su
prooceso de constitución. En este giro historicista hay una transformación tanto de los
problemas como un tratamiento crítico de las viejas preguntas sin los cuales el pensamiento
crítico y el marxismo serían impensables.
El otro giro del que vamos a hablar es el giro "estructuralista" (los dos son linguísticos
aunque el primero se da como una filosofía del lenguaje pero este se da en el momento de
fundación de una nueva ciencia que es la linguística a ppiox del s XX). La linguística intenta
delimitar dentro de los hechos del lenguaje un objeto específico que ya no es el lenguaje, ya
no es la filosofía del lenguaje como se llamaba, ya no una filosofía que se interroga por las
potencialidades de la razón sino que corre eso y pone el lenguaje ahora en el centro, esto lo
hace Herder; esta nueva ciencia que se reivindica como tal y que se aparta del movimiento de
la filosofía. Es una ciencia ya no de los hechos del lenguaje. Hay que delimitar algo específico
dentro del lenguaje. La lengua como objeto de estudio de la linguística. La lengua no es el
lenguaje ni tampoco es "las lenguas", es un nuevo objeto de estudio científicamente
delimitado y construido. Las ciencias producen su objeto a través de estos ejercicios de
delimitación. Se trata de definir un objeto específico. El sistema de la lengua se llama. Para
qué? Si antes se trataba de hacer una genealogía, ahora se trata de una interrogación del
mecanismo de funcionamiento de la lengua. Qué mecanismos están en juego en el
funcionamiento de la lengua. Si antes teníamos una transformación no sólo de los problemas
estudiados sino tmb del modo de interrogarrlos que supone un pasaja a la interrogación
genética, ahora va a haber una transformación no sólo en el objeto sino tmb en el modo de
interrogación. No ya de dónde vienen y a dónde van las cosas sino cuál es su mecanismo,
cómo funcionan.
Estos son los títulos. Si decíamos que el problema que entra con la filosofía del
lenguaje es el de la historicidad de la razón, de lo humano, sin la cual es impensable la
producción teórica crítica de los últimos siglos, acá en el sistema de la lengua tenemos una
necesidad de afirmar la primacía de la relación por sobre los elementos relacionados. Relación
sin la cual no se puede pensar otra serie de aspectos de la teoría marxista como por ejemplo el
mismo concepto de lucha de clases. Esas clases mismas en su constitución, en la formulación
de su identidad como sujetos políticos conflicitos, dependen de la relación conflictiva que
sólo retroactivamente arrojan las identidades de clase. No hay identidades preconstituídas sino
una subjetividad ya siempre entramada en un conflicto del cual las identidades de clase en un
momento determinado son un efecto. Lo contrario sería producir una suerte de fetichismo de
la identidad política donde cada sujeto sería portador de un gen. En KM la primacía de la
lucha sobre las identidades de clase, la primacía del modo de producción sobre cada uno de
los componentes, la primacía de la relación mercantil sobre el valor. Esto constituye una parte
fundamental del movimiento crítico del fetichismo que constituiría que los elementos son lo
que son en sí mismos independientemente de las relaciones enq ue están entramados. Sus
atributos en realidad se deben a una totalidad estructurada (SZ). Los giros ponen énfasis en la
historia, en la primacía de la relación sobre los elementos. Esto es clave para entender el
marxismo y la teoría crítica del s XX.
Empezamos hablando del giro historicista que es parte de la crítica del idealismo
filosófico y su eternización de la razón. Recriminan que la filosofía racionalista era
eternizante tal como venía siendo. Esta crítica a la filosofía anterior se da en el contexto del
debate sobre el kantismo. Empieza en 1790, un poco antes algunos textos de herder. Se da en
el contexto de la filosofía crítica. No están criticando el dogmatismo filosófico, están
criticando la filosofía crítica, el planteo de kant, y un poco desde adentro. El planteo kantiano
era una interrogación sobre las potencias y los límites de la razón y el conocimiento humanos
en la primera de las críticas, la de la razón pura. Determinar el ámbito de validez de los
conocimientos producidos por el hombre se proponía kant. Herder, frente a esta pregunta
kanteana por cuáles son las condiciones de posibilidad del pensamiento y el ámbito de validez
de su conocimiento, dice: "ningún pueblo posee ideas para las cuales no tiene palabras".
Ningún pueblo, no ya la razón, no ya la humanidad, puede pensar aquello que no puede
imaginar, ningún pueblo puede conocer aquello que no tiene ya una suerte de existencia
material en el mundo social en el lenguaje. Ningún pueblo puede pensar aquello para lo cual
no tiene palabras. Esto lo dice Herder. Johann Gottfried Herder. Ideas para una filosofía de la
historia universal. Escrito en 5 tomos de miles de páginas cada uno. De 1784. una de las
primeras traducciones del alemán se produjo en la argentina en el 59. Se tradujeron todos esos
tomos. Una de las primeras, cuando argentina tenía capacidad, productividad enorme de
traducciones y publicaciones. La publicó losada en 1959. Anticipa muchos planteos de Hegel.
Acá está anticipado un movimiento que es el que empieza con los pueblos y termina con la
historia universal. Empieza hablando ningún pueblo puede pensar sin palabras y termina con
que las palabras concatenan a toda la universalidad y progresa también. Es universalismo,
pero pasa por la particularidad. Pasa por las lenguas nacionales, por las naciones, y también
que pase por todas las épocas para poder leer esa historia como una totalidad. Pero ese
movimiento exige algo que el racionalismo anterior no hacía, ese racionalismo era abstracto
porque no pensaba las condiciones reales de constitución para la condición humana, allí está
la práctica que es impensable sin el lenguaje, clave para el pensamiento. Esta filosofía
metacrítica, lo que hay que hacer, dice Herder, es una metacrítica porque parten de la filosofía
crítica, kant. No es un movimiento hacia atrás, no es un afuera, es una especie de pliegue, de
rulo, que le exige una atención hacia sus invisibles, hacia aquello que la filosofía crítica no
puede pensar para constituirse. Humbolt luego, Hegel tmb. Eso que la filo crítica no puede
pensar es su propia historicidad como discurso filosófico, y no lo puede pensar porque no
puede pensar tmp el lenguaje en el cual piensa. Kant quiere ser crítico pero su filosofía retoma
un lenguaje heredado y queda presa de los marcos categoriales, de los modos de preguntar, de
la tradición. Herder dice que kant en realidad quiere ser un crítico pero es un papista
reglamentador. Es religiosa su actitud, es de reverencia, porque no interroga aquello con lo
que piensa, la materialidad de su pensamiento constituida por palabras heredadas y
acríticamente reproducidas. Esta es la objeción, el señalamiento. No dice volver al empirismo
precrítico. Claro que estmos en una instancia de la productividad del espíritu, sólo que hay
que pensar cosas que la filosofía crítica desconoce casi constitutivamente. La razón como
creadora de sí misma, así entiende herder el a priori kantiana, antes de toda experiencia
situada en el mundo, revela un papismo. No interroga cómo ha llegado a constituirse. No
interroga cómo es que el entendimiento se forma, produce, retiene y perfecciona su obra, y
para herder sin duda el entendimiento hace todo esto. La providencia nos dio a los humanos la
fuerza para poner nuestro destino en nuestras propias manos. Teología humanista es lo que
hace. Sólo que la suerte del hombre está en las manos de lo que el hombre hace, produce,
transforma. La pregunta para herder no es cómo es posible la razón, no se trata de una
deducción especulativa sobre las facultades de un sujeto posible sino de partir de la razón que
ha llegado a ser para indagar ´como se ha formado, se trata de una génesis, de retomar al
entendimiento (término kantiano) y preguntarle "Cómo llegaste a ti y a tus conceptos?". Muy
interesante el método. Diferencia entre interrogación trascendental y una genética o
genealógica. Cómo ha llegado a formarse lo existente de lo que partimos? Desarrollar un
proceso que exige interpretar los testimonios de lo que es. Algo que exige interrogación es lo
que es. Vuelve a lo existente y preguntale y vez de especular. El método de la filosofía crítica
interroga lo existente, parte de lo dado y lo trata como un testimonio que exige una
interrogación. En este caso, el entendimiento. Preguntarle cómo llegaste a ti y a tus conceptos.
IK preguntaría, según JH, un modelo deductivo, cuáles son las condiciones para que algo sea
se preguntaría IK. El alma humana piensa con palabras dice JH, se expresa y se designa a sí
misma mediante el lenguaje. Las palabras son un medio de expresión, pero no sólo porque sin
las palabras tampoco habría llegado a constituirse el entendimiento. Movimiento aporético.
Esto es efecto pero también era presupuesto porque si no hubiera estado antes, no se habrían
formado los productos, las obras de arte, los discursos, son expresiones del espíritu, pero no
habría habido espíritu sin lenguaje, ningún entendimiento sin lenguaje. Entramos en aporías,
producido y productor, expresión y condición. El alma humana piensa con palabras, es
mediante el lenguaje que ella se expresa y se designa a sí misma. "asuntos que se refieren a la
razón", sea esta pura o impura, se debería interrogar el testimonio del lenguaje, universal y
necesario. No avergonzarse del representante, de la palabra que lo designa. Es decir, nunca
podríamos hacer una interrogación intelectual sino interrogáramos en las palabras. Lo que
significa y también lo que le falta. Él quiere introducir el camino de la génesis, lo que
introduce es también lo que le falta al concepto, todas sus marcas, sus huellas, los lugares por
los que pasó, cómo una palabra termina designando otras cosas de otro dominio, de otras
esferas de la práctica humana. Es la palabra la que se queda con las marcas, si nos quedamos
con el concepto, perdemos las particularidades. No sólo eso, tmb cuando hacen ese camino
leen las huellas de lo que el concepto no puede pensar, lo que le falta. Esto es casi el ppio de
la deconstrucción. Atiendan a la palabra porque ella les va a señalar lo que le falta al
concepto. La tesis gral de este historicismo, filosofía del lenguaje del romanticismo alemán
del s XIX, sería que la razón se forma (algo que no era evidente). La razón sería ante todo
bildung, es el proceso de formación, edificación, viene con la cultivación, marca campestre,
de donde viene la cultura. Sin cultura no se forma lo humano. Lo humano se forma en la
cultura, no se nace humano, hay que devenir humano, hay que nacer dos veces. Hay que
hacerse humano, sin la cultura, sin la bildung, no hay esto, no se llega a formar. Niños
abandonado en bosques. Eran humanos pero nunca podían llegar a integrarse a un mundo
humano. La tesis central es la de la formación de la razón, es una formación en la que tienen
un papel fundamental la experiencia situada del hombre en el mundo, en una zona geográfica
particular pues no todos vivimos en el mismo lugar, y sobre todo tiene una participación
fundamental el lenguaje, al margen del cual no se constituye el pensamiento. El cuerpo
situado en el mundo y el lenguaje, dos elementos despreciados por el racionalismo y que JH
pone en el primer lugar y ata al bildung, formación que remite a un proceso histórico. Lo que
se decía antes respecto de la razón era eternitario entonces. Algo que no es sino que deviene
ahora la razón, se transforma constantemente. JH quiere denunciar algo con el papismo
reglamentador, acusa a IK de normativista, que imponía el deber ser sobre el ser, legislar un
deber ser en lugar de interrogar el proceso del devenir del ser. JH siendo kantiano denuncia
algo circular y cerrado de IK, que se debe a que hace como si la razón fuera una posibilidad
cuando no lo es, sino que es un existente. De allí el cambio del modo de interrogación, pero
además hay algo normativista, cerrado en IK en otro sentido: desconoce en su universalismo
racionalista, lo que su experiencia con el mundo en situaciones particulares aporta a esta
formación de la razón. Situaciones particulares quiere decir pueblos concretos, geografías
concretas. Un pueblo de la montaña no piensa igual que uno el valle. JH habla de una
geografía del espíritu poético, muy presente en los primeros ensayistas argentinos, cómo
puede pensar un pampeano? Igual que alguien de la cordillera? Peso fuerte de la geografía en
JH. Pueblos, geografías, momentos de la historia. Todo cambia. La razón no es universal ni
atemporal. Crítica que hegel hace al universalismo humano. La razón es como un cactus para
ellos dice Hegel, la razón es la cáscara que queda una vez que quitó todas las determinaciones
que es en realidad lo que importa, las luchas por las que pasó, las críticas por las que hizo,
sólo queda la cáscara vacía, la facultad de la razón, esa es la larga crítica de hegel cuando
critica la naturaleza humana, el universalismo abstracto alque opone su universalismo
concreto. En JH el énfasis en la particularidad se traduce en pueblos concretos, geografías
concretas, momentos de la historia concretos, es decir también un corrimiento no sólo del
pensamiento hacia el lenguaje sino también del lenguaje hacia la lengua, hacia la lengua
nacional. No hay lenguaje sin lengua nacional tanto como no hay pensamiento sin lenguaje.
No necesariamente son las lenguas verbales, etc. Pero cuando los filósofos hablan del
lenguaje y dicen "el" se están equivocando porque no piensan igual alguien que piensa en
alemán que alguien que lo ahce en china. El lenguaje en realidad es una lengua, histórica,
nacional, determinada. Dentro de los elementros de concresión, ausentes del racionalismo
filosófico. El carácter nacional de las lenguas. Planteo universalista como el kantiano, podría
tener cierto interés en desatener al lenguaje, a las lenguas, a la fragmentación, al conflicto, a
las conquista, a los momentos de decisiones importantes. Al formular la arquitectura de la
razón todo ese particularismo era un problema. Hegel lo intenta y lo hace, IK no pasa por ahí
según estas críticas.
La consideración concreta de la razón para herder, interogación por el lenguaje y
particularidades históricas y geográficas de los pueblos y que implica el pasaje a la lengua
nacional. Interesante interrogación no es la filosofía especulativa sobre cómo el intelecto
debería ser sino que sería una filología filosófica comparada. Ése sería para JH el más
interesante ensayo para saber con qué estamos lidiando. Para conocer a los pueblos hay que
hacer filología dice, no especular. Interrogar las lenguas proque en esas están las marcas de las
historias de los pueblos, de sus modos de pensar, de sus peripecias. Pensar el intelecto
humano, filosofía filológica comparada pues en los idiomas se expresan el carácter y el
intelecto de un pueblo, lo que puede pensar.
JH es crítico en el sentido no sólo de cambiar las rtas a la pregunta kantiana [forma
tonta de pensar el romanticismo como si fuera la oposición a los racionalistas universalistas lo
que los condena al particulariso; metacrista es un movimiento interior a la crítica, no
abandona el universalismo, no es una patada del tablero. Hay cierta dificultad en poner el
romanticismo en otros términos que no sea el encolumnamiento en el bloque de la
particularidad. Por eso enfatiza esta crítica inmanente que produce una transformación no sólo
de los conceptos, de las rtas, sino tmb de las preguntas] para JH, IK transforma las rtas, pero
al no reformar el lenguaje, las preguntas, concede demasiado a la tradición. Eso cerrado que
hay, que él detecta en IK viene con las características que tiene el hombre en todo tiempo y
lugar. Qué características tiene siempre para poder conocer se pregunta IK, dice JH. Y
necesariamente responde con las facultades, la rta viene dada, es una identidad eterna, ella
misma inmutable. La rta es una opción forzada, la rta que da IK está forzada por la pregunta.
Transformar la pregunta es redimir el criticismo que IK puso en Elisa. Una especie de
dominó. A la vez esa pregunta eternizante en tanto pregunta necesariamente desconoce al
lenguaje que nunca fue igual a sí mismo. Lenguaje en el que ella misma formula sus
preguntas filosóficas. Ahí se le termina el estatuto etéreo que hace parecer a la filosofía al
margen de todas las transitoriedades y transformaciones. La consigna que hereda esta filosofía
del lenguaje que se da en alemania del s XVIII y XIX es entocnes el peso de las imágenes en
la reproducción de lo existente. Sería muy difícil pensar este problema sin esta filosofía.
Ningún pueblo puede pensar aquello para lo que no tiene palabras. Sólo puede pensar aquello
para lo que sí tiene palabras. Y cuando se prescriben ciertos nombres es la realidad misma la
que se empobrece. El problema de la participación del lenguaje en la representación de lo
existente requiere este planteo, que trae la cuestión de que puesto que se juega mucho enlas
palabras con que hablamos también el lugar del lenguaje dentro de nuestras disputas políticas
pasa a ser fundamental. No es menos importante una lucha por un lenguaje que otra por un
pedazo de tierra. No hay posibilidad de representarse el mundo en un pensamiento sin
palabras. No hay ningún pensamiento tan etéreo, tan espiritual. Es decir, la consigna que
queda, la impronta es que el lenguaje nunca es un simple medio de expresión de un
pensamiento preconstituido, nunca es un lugar intermediario en que no pasa nada, nunca es
una mera instancia posterior reductible a... porque en ese medio se produce eso que quería
decir,esa posiblidad de imaginar eso como posible. El lenguaje ya no podrá ser un ropaje del
alma, ninguna de las imágenes, representaciones, ideologías, son meras ropajes del alma. No
hay alma sin ropaje, seguir preguntando por el alma desnuda es utopía dice JH, pensamiento
puro es utopía en esta tierra, algo imposible. Sólo que este movimiento que entonces piensa
las abstraccione implicadas en lo más concreto, en el lenguaje que creían que podía pensar
directamente y ahora se revela como una pura abstracción en sí mismo, el pensamiento que
no asume su propia dependencia de las abstracciones termina siendo abstracto, desatiende las
mediaciones en que está involucrado. Ideología sumamente actual, suponerse concreto,
natural y sincero porque deja de desatender muchas cuestiones. Reflexión sobre el lenguaje,
pone ese énfasis en los hijos bastardos del racionalismo, cuerpo lenguaje, lenguas nacionales,
todo ese particularismo estaba de algún modo en los estudios de linguística de alemania del
xix en los estudios de gramática comparada que fueron habilitados profundamente a partir del
descubrimiento del sánscrito, tronco común de lenguas romances. Análisis comparativo de las
lenguas que le permitiera tener un parámetro compartido, común, el sánscrito, el abuelito de
todos. Pusieron un señalamiento central que es que hay que estudiar, atender, a la
particularidad como irreductible, la estruuctura de un pueblo o de una lengua, son irreductible.
Hegel en la filosofía de la historia dice que los espíritus de pueblo son la expresión del
devenir del espíritu del mundo pero irreductibles los unos a los otros, son absolutas
individualidad y entre ellas hay hiatos inconmensurables, momento nominalista de la filosofía
dialéctica hegeliana. JH tmb hace eso y también los estudios de gramáticas comparadas. Cada
una de las lenguas estudiarlas en su particularidad. Otro movimiento presente es que esa
misma posibilidad comparativa habilitó una pregunta por las estructuras de las lenguas sino
por todas ellas como hijitas del sanscrito. Se hizo una jerarquía temporal, una historia lineal
evolutiva por la cual parecía que la misma identidad, sanscrito, iba pasando por formulas
inesenciales, sus manifestaciones. Protolinguística de estudios comparativos de gramática
alemanes. Misma tensión que en jh, llamar la atención sobre las particularidades irreductibles
y al mismo tiempo llegar a la conclusión de que las singularidades son momentos del mismo
espíritu universal que alcanza su máxima fuerza en el presente, ésas es un poco su conclusión.
Si este historicismo empezó siendo un énfasis en la particular sin embargo termina siendo una
historia de la humanidad. Benjamin lo plantea interesantemente: el historicismo parte del
pueblo, no de la humanidad, parte de la particularidad histórica, quiere hacerle justicia a lo
singular, por eso un lema historicista clásico es que toda época está igualmente próxima a
Dios, no cabe ponerla en una línea. Hacerle justicia a esa singularidad es no preguntarle de
donde viene y a donde va. Sin embargo el historicismo siempre termina en la historia
universal porque termina aportando los contenidos de las épocas como aquellas
materialidades con que llenar el tiempo lineal de la historia que es el que finalmente prevalece
en esta figura de la historia universal de la humanidad. Algo semejante pasa con el
redescubrimientod e la corporalidad en jh. Contra ik él dice que si el entendimiento sabe
distinguir es porque la sensibilidad se lo enseñó. Si no estuviera en un cuerpo, él no podría
distinguir nada. Hay en jh una recuperación de la corporalidad que finalmente termina
mentandolo a francis bacon, matrimonio feliz entre naturaleza y el entendimiento, donde el
entendimiento somete a la naturaleza porque ha aprendido de ella y tiene la potencia para
designarla y apropiarse de ella. Jh lo cita a bacon , a leibniz, ellos sí pensaron la naturaleza,
los cuerpos, feliz matrimonio entre intelecto y cuerpo. Crítico del racionalismo pero termina
justificando un intelecto que domina la naturaleza, esa cita de bacon es con la que empieza la
dialectica de la ilustración de adorno y horkheimer. Algunas de estas paradojas va a estar
dando vuelta en las marcas que este giro deja en las problemáticas del lenguaje durante el
siglo xx y antes tmb.
Introducir ahora al menos el otro giro, el giro estructuralista o linguístico.
Estructuralista no para que suene como una escuela coherente, una identidad registrada.
Saussure nunca habla de estructura sino de sistema, es una discusión hasta hoy del
postestructuralismo. Es un giro que opera en el lenguaje, se introduce problematizando el
lenguaje. Es un giro que introduce un desplazamiento en relación a cierto estado dado del
pensamiento sobre el lenguaje en el momento en que surge, proyecto saussuriano de producir
una ciencia linguística. Jh dice que ellos van a hacer filosofía del lenguaje porque antes era de
la razón la filosofía y no es lo mismo una u otra. Giro linguístico se dice tanto ahora pero qué
quiere decir? Puede ser el primer giro, en que el lenguaje pasa a ser para muchos de los
filósofos del s XX, se pregunta si ahora el lenguaje no era la filosofía primera, es decir, el
lugar por donde había que empezar la reflexión. No por el ser ni por el conocimiento sino por
el lenguaje, como si estuviera antes. Esa disputa, por qué filosofía es primera, tiene pretensión
de establecer lo más originario de lo originario. Recién en JH intentamos desligarlo de eso, la
pregunta no es qué es primero. La pregunta es no hay pensamiento sin lenguaje. Tmb es
ridículo lenguaje sin pensamiento. El punto no es establecer lo primero sino establecer en todo
caso lo que le falta a cierta pretención de primeridad, lo que tiene que reprimir la razón para
poder decir "yo soy primera", tiene que reprimir el lenguaje y el cuerpo. JH no establece otra
genealogía lineal. Ahora con FdS hay un desplazamiento que se da en relación a un cierto
estado de cosas, de los pensamientos sobre el lenguaje como estaban en el momento en que
FdS "escribe". Desplazamiento que habilita nuevas preguntas pero también otro modo de
tratar no sólo la interrogación sino tmb la cuestión de la temporalidad. Desplazamiento que
introduce el estructuralismo. Cierta linealidad temporal que se rompe, linealidad que el
historicismo no quería necesariamente afincar en un primero absoluto pero que terminaba
haciendo, el problema del encadenamiento en JH, cómo es que el espíritu se continúa y cómo
puede llegar a mí, cómo se comunica. La otra pata es esto, en lo que es yo puedo leer a mis
abuelitos que perduran aún hoy porque la tradición los grabó en el marmol, por lo tanto no
murieron, las palabras tmb son resultado de un triunfo, de lo que consiguió imponerse y no
desaparecer. Hay algo en fds de esa linealidad que se rompe porque introduce cuestiones
como el tema de la retroactividad, del siempre-ya, algo que siempre-ya estaba siendo, algo
que el historicismos sobrepasaba en su impulso progresista, la pregunta teleológica de a dónde
vamos termina reponiendo cierta linealidad aunque en este historicismo no hay una sosobra de
la cuestión del origen sino que está presente en la cuestión de la aporía. Siempre pone algo en
el principio de donde surge el movimiento que se puede seguir a través del tiempo. Con fds
aparece un tiempo que se complica, precisamente porque sobre la primacía de la relación
sobre los elementos se introduce un topo de lógica que hace que eso que se introduce como
origen de la relación no sea sino un efecto de la relación . Sólo es distinguible como tal dps,
apres coup, solo es definible como lo que es como si fuera... los franceses lo formulan con el
"habría sido", algo puede reconocerse como diferente dps, no empezamos por las diferencias,
no empezamos por los elementos, lo átomos, eso es determinable dps, como un efecto
retroactivo de la dominación, es algo que presuponemos como originario pero que tenemos
que reconocer como efecto y no como originario. Sosobra de la temporalidad lineal que
introduce fds es una gran impronta que dejó en autores que nos interesan mucho como
althusser. Qué es primero? Este efecto de retroactividad, esta consideración de lo que parece
originario siendo efecto de la red de relaciones. Ruptura en relación a lo dado es explícito en
Fds. Empieza diciendo que el nacimiento de la ciencia linguística depende de que sea capaz
de diferenciarse del normativismo de la gramática. Qué está bien y qué está mal. Tmb
diferenciarse de la filología, con perspectiva hermenéutica, le interesa desciframiento de
textos y lenguas muertas. La linguística no es gramática y no es filología y nacerá cuando sea
capaz de diferenciarse. Pero tmb tiene que diferenciarse del naturalismo que operaba en los
comparativistas romances del siglo xix que estudian lenguas como hechos de la naturaleza,
como esqueletos sin historia. Tmb la linguística tiene que diferenciarse (naturalismo del
comparativismo, hermenéutica) de la protolinguística de los estudios romanistas y
germanistas. Dice que son mejores porque son comparativistas sin tratar a las lenguas como
hechos de la naturaleza pero reconocen que son productos del espíritu colectivo de los grupos
linguísticos y no hechos de la naturaleza. Y sin embargo ese tratamiento no aclaró nada sobre
las lenguas, no arrojó luz sobre el conjunto de la cuestión y todos los problemas del lenguaje
siguen esperando solución. Fds no es explícito de cuál es su problema, con esta corriente
historicista. No dice al ppio cuál es su corte explícitamente y sin embargo dice que ellos no
aclararon nada, no es una declaración de guerra sino un rupturismo de hechos, no dice cuál es
el problema teórico de esa tradición. No lo dice por cientificista tal vez. Linguistica: a) hacer
la tradición y la historia de las lenguas, no lo que hace la filología ni la filosofía del lenguaje,
no lo que (hará luego la teoría de la enunciación o la pragmática, atender al habla, que sí hacía
la crítica literaria), no tiene que tomar todo eso, ni los textos, ni los discursos orales ni el
lenguaje en general sino la lengua como sistema; b) leyes grales que permiten explicar el
mecanismo de todas las lenguas, de la lengua como un sistema, como un mecanismo; c) [estos
ppios se parecen a las tereas de ED a la sociología, tratarla como un hecho social] la lengua es
una institución social, se parece mucho a ED en ese aspecto, pero acá fds dice que la tercera
tarea de la linguística es delimitarse a sí misma. Diferenciarse de las demás ciencias, todas las
otras ciencias pueden reivindicar su estudio del lenguaje. Criticará derrida acá. Fds:
diferenciarse de las otras ciencias (gesto científico). Es una especie de crítica de la ideología
del lenguaje, de los sentidos comunes sobre el lenguaje. Crítica de la forma de la que los
problemas del lenguaje se le presentan a los espiritus. Dentro y fuera de la ciencia.
Concepticoenes del sentido común del lenguaje. La linguística tiene que criticar eso. Se
expresa en 2 tesis, el sentido común sobre el lenguaje y que fds se obsesionará para criticarlas
y oponerse: a) que la lengua es una nomenclatura. Primera tesis: no lo es, la lengua no es un
conjunto de denominaciones que expresaran las ideas de los hombres en la exterioridad social,
no es una adisión de nombres para las cosas, como adán para denominar a los animales, idea
religiosa, los hombres nombran a las cosas del mundo como adán a los animales y todas las
cosas del paraíso. a) la lengua no es una nomenclatura. Primera crítica. b) la lengua no es
función del sujeto hablante, esa es la otra gran ilusión que la ciente linguística demuele junto
con cierto narcisismo humanista, individualista pero no sólo. Lo que está en crisis no es sólo
el individuo sino incluso de la sociedad como sujeto fundante de la lengua, no es solo el
sujeto individuale el que está en crisis, sino tmb el espíritu colectivo. En jh tmb estaba en
crisis el sujeto individual porque uno sólo es en un pueblo, en una nación, sino no es nada,
pero el gran espíritu que persevera es el de nación. Estas dos tesis son tesis que pone la
ciencia linguística como momento fundante. Es una idea interesante de ciencia. Que la ciencia
sea eso. Una ciencia que nace concibiendose a sí misma como ciencia de la ideología, no es lo
mismo que una ciencia propietaria que proteje su quiosco. FdS, su gesto excede el buscar ese
terrenito donde poder cultivar, está diciendo que la linguística nace poninendo en crisis
sentidos comunes sobre el lenguaje. Lo de que la lengua es un conjunto de nombres y que
depende del sujeto hablante. Cada una de ellas es una idea distinta a la que uno le puede
agregar otras y entonces la complejidad surge de una acumulación de lo simple, esa es una
idea que está en crisis en la base del pensamiento de KM, no se puede partir de las unidades,
hay que partir del modo de producción, hay que partir no del individuo sino de algo que no
está presente en su totalidad en ningún lado, no vas sumando datitos empíricos, obreros
explitados, no es aditivo sino que hay una totalidad inexperimentable de la cual las demás
cosas son efectos. No es sólo una critica al sustancialismo sino es una critica al modo de
pensar un hecho social, cómo se puede producir conocimiento sobre él. Idea que sigue siendo
revolucionaria sobre hoy. Muchos siguen pensando que los hechos sociales se describen
haciendo más entrevistas y más enquestas.
Otros 2 motivos por qué nos interesa el planteo saussureano. Ideología cientificista.
Tmb otras dos tesis: a) el objeto de la linguística no está dado de antemano, crítica del
empirismo, no es nada que alguien se pueda encontrar caminando por la calle. Todos
hablamos una lengua pero no es ese objeto real el objeto de la linguística sino que será un
objeto conceptualizado por una ciencia. b) el objeto de la linguística, la lengua, presenta
perpetuamente dos caras, una complejidad irreductible. La unidad mínima no es evidente, es
resultado de un trabajo de conceptualización. En segundo lugar, esa unidad, el signo, presenta
eternamente dos caras, en la lengua no hay ningún término simple, ningún término originario
del que uno pueda decir, no tiene complejidad interna, no es dual. Pone en crisis el supuesto
de simplicidad que está en la base del cientificismo. Vas a estar bien cuando llegás a la unidad
porque despejaste lo accesorio. La unidad mínima, ahí empezás a producir conocimiento. Y
además si lo decís del modo más simple posible, despojado de retórica. Ahí llegamos al
sumum de un científico cientificista. Simplicidad del elemento ni de la forma de hablar. FdS
pone en juego un ppio de complejidad irreductible que va en contra de ese ideal de
simplicidad. Una ciencia es buena cuando llega al término simple.
[intermezzo]
Historicismo. Bildung, la razón no es sino que devine, se forma en el lenguaje,
experiencia corporal y situada de los hombres en el mundo y lenguaje.
En fds la lengua es conceptualizada como un sistema que si bien no es eterno es ya
dado para los individuos y se les impone con fuerza normativa como una totalidad. La lengua
siempre es ya dada para los individuos y tiene una fuerte marca de obligatoriedad. Fuerte
quiebre en el lenguaje con que se habla del lenguaje. El lenguaje con el que el historicismo lo
hace prosigue la tradición filosófica. La razón, lo humano. Lenguaje como potencia humana
en la que se expresa y en que se constituyen lo hombres. Acá aparece otro modo de hablar del
lenguaje en quiebre con el primero. Más próximo al lenguaje científico de las nuevas ciencias,
como la sociología. Habla del sistema de la lengua, de los signos, del scte y scdo, del valor del
signo linguístico, toda otra composición de elementos que constituyen una nueva
problemática. Otra forma de hablar del lenguaje que crea otro objeto. No es tan evidente que
estemos hablando de lo mismo, si el lenguaje constituye las cosas de las que hablamos, esto es
una transmutación que se introduce en aquello de lo que se habla.
FdS es largo pero nos focalizamos en esas 2 tesis. Lengua no es función del sujeto
hablante. La linguísticica se tiene que apartar de ahí y criticar. No plantea el lenguaje como
producto de la potencia humana sino como algo en lo cual el sujeto siempre ya está inscripto
de modo inconciente. El sujeto siempre ya está inscripto en el lenguaje de modo inconciente y
, ante todo, lo padece. Marca normativa en un sentido muy distinto. No es un deber ser, los
hombres, la razón, cómo se producen las condiciones de posibilidad de un conocimiento
válido. En fds es normativo porque los hombres no eligen el lenguaje como no eligen estar en
una institución social, la cual dicta normas, a veces en modo explícito, a veces no. La
normatividad institucional se impone a los individuos aun cuando ellos se creen libres y creen
elegir esa institucionalidad. El lenguaje para fds es algo cuyo rasgo normativo es mucho más
verdadero que el de cualquier otra institución social. Queda bien claro que la normatividad se
padece y no se elige sobre todo en el lenguaje.
La lengua es una institución social. Es el producto que el individuo registra
pasivamente y no supone premeditación. Es exterior al individuo. Es una exterioridad, así
como el hecho social es irreductible a los individuos. Debe ser estudiado como una realidad
independiente, no porque no los toque sino porque ellos no son el origen de la institución y
menos intencionalmente, por eso la idea de que la lenguaj jamás supone premeditación, nadie
se sienta a inventar una lengua. Cuando se intentó hacer el esperanto alto engendro, utopía
genial y genialmente racionalista y desconsiderada de lo que es una institución. El
pensamiento del individuo registra pasivamente la lengua, exterior al individuo que no la crea
ni modifica. Fds dice que existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los
miembros de una comunidad. Pero socava las bases del contrato aunque use esa palabra. El
signo linguistico escapa a la voluntad, no solo del individuo sino incluso social, colectiva,
nada mas lejano que un contrato. El signo linguístico siempre escapa a la voluntad, no es
objeto de una premeditación ni individual ni social. El individuo intencional del pacto no está
en el origen de la lengua. El famoso problema hobbesiano. Cómo era que estabamos tan de
acuerdo en hacer un pacto y que fuera necesario hacerlo? Fds dice que siempre ya estamos
adentro del pacto. La ilusión de que la lengua es función del sujeto hablante, la lengua es el
lugar en que se juntan las cosas que los individuos dejan por ahí. Es un sistema de signos que
hay que pensar más allá del sujeto que está en su origen. Más allá de un origen subjetivo
individual o colectivo. La lengua es una institución social que siempre ya está, no tiene
sentido hacerse la pregunta por el origen. La pregunta que le gusta a los linguistas, cómo el
niñito entra progresivamente en la lengua. Acá dice que siempre ya está adentro de la lengua,
en todo caso se va apropiando de elementos, etc. Pero la idea de progresividad no sirve, el
niñito se expone siempre ya a una diferencia, nono, sisi, nunca un elemento suelto. Como
mínimo está en relación con la lengua como totalidad en tanto sistema diferencial. Malo
bueno, toca, no toca, si, no. La lengua es una institución social pero ni el individuo ni la
sociedad como sujeto creador colectivo están en el origen de la lengua, a la cual siempre
presuponen y cuya constitución interna excede toda premeditación. Es en esa presuposición
en donde se empieza a tramar este tema temporal complejo que es que todo nuestro espíritu se
releva contra la idea de que la lengua es un hecho social, hay que aceptar que nadie la inventó,
ningún sujeto, sino es la biblia, es adán nombrando a los elementos del paraíso de la nada,
esquema aditivo. Adán la nombró. Para adán la diferencia no era un problema. Es absurdo eso
de ir enfrentándosea a las cosas de a una. Las cosas son lo que no son las otras para nosotras.
Imagen religiosa de la lengua como nomenclatura. Sabe de la diferencia puramente, la
diferencia en sí misma, sin ponerlo en relación con nada más, como si una bota sale 500pe en
sí mismo y no lo relacionara para ello con las demás mercancías. Eso es ridículo, sos un
fetichista. La bota en sí misma no es 500pe. Con esta forma de pensar el lenguaje pasa lo
mismo. Idea de la denominación como eso que se puede hacer de a uno, separadamente, es la
misma ilusión que se repite en el sentido común cada vez que se piensa a la lengua como
nomenclatura. La lengua no es función del sujeto hablante y no es una nomenclatura. Él
quiere plantear que la idea de lengua como nomenclatura trae aparejado un prejuicio
racionalista: suponer que hay ideas completamente formadas y distintas en las cabezas de los
hombres y que se expresan, se exteriorizan en una palabra. Creer que hay ideas
completamente formadas ya había sido criticada por JH, nadie puede pensar lo que no puede
decir, no habría ideas puras entonces sin esos cuerpos materiales que son las palabras, los
sonidos, las letras. Fds da por sentada esa cuestión pero lo plantea en otros términos: el sujeto
siempre ya está inscripto en la lengua. Pero además lo que está en cuestión para fds es la
existencia de unidades discretas positivas existiendo por sí mismas. No le importa el enfasis
de la dualidad que está en el signo por la cual el pensamiento y el lenguaje son inseparables,
eso eestá. Le interea problematizar la idea de unidades discretas positivas existiendo por sí
mismas y que se pueden ir adicionando. La primacía de la relación sobre los elementos. Así
como jh decía que ningún pueblo posee ideas para las que no tiene palabras, fds dice que la
lengua es un sistema de diferencias sin términos positivos. Cuando vas a buscar un término
positivo encontrás una relación diferencial de la que el término no es más que un efecto. El
bien sin el mal no es nada. Está implícito que el bien es lo que no es el mal, no solemos
imaginarnoslo como un término diferencial sino como un término positivo, algo que es por
derecho propio. El rey es rey porque nació rey y no porque los súbditos lo tratan como tal. Es
un atributo o es un modo de tratamiento. No hay términos positivos, no hay sustancias que
sean lo que no son positivamente, en sí mismas. Por eso Laclau siempre recurre a fds como
base de la contingencia radical de las identidades, de los elementos de un sistemas. Eso que
son lo son por sus diferencias, no lo son positivamente. Ese elemento sin sistema no sería
nada, si tuviera una sistancia propia (ese es el supuesto sustancialista)... lo que dice este
enunciado sobre la lengua es que lo que hay primero es una relación diferencial, eso es lo que
siempre ya hay. De ella emergen los elementos que nosotros imaginamos como substancias,
como portando substancialmente esas características que tiene.
Esto es lo que lleva a la teoría del valor en fds, mismo término que usó km para pensar
las mercancías. El valor de mercancías se podía explicar sustancialmente por el tiempo de
trabajo humano utilizado en su producción, para poder pensar el valor en términos de
contenido, la sustancia que porta esa mercancia es el tiempo de trabajo socialmente necesario.
Pero en realidad lo que están en relación son mercancías entre sí. El valor en la ecuación
equivalencial , una mercancía expresa su valor en el cuerpo de la otra, el equivalente general,
se establece todo un sistema de equivalencias y diferencias, no de cualidares, de las que serían
portadora de los objetos, que quedó en el valor de uso nada más, donde la manzana importa
porque me la puedo comer, por sus atributos positivos. Ahora bien, en el valor, cuando es
interpretado como aquello que se establece comparativamente.... en el lenguaje de las
merancías se establecen relaciones de equivalencias y diferencias. Es una equación alocada
que vuelve a todas las cosas comparables. En esa lógica la definición de algo como muy
valioso se hace a partir de que es muchas de otras cosas. El momento en que km dice, antes de
llegar a la forma del dinero, el equivalente general, primero compara una mercancía con otra,
relación equivalencial simple, dps relaciona una mercancía con un montón de otras
mercancías, pero todavía es reversible esa relación, pero llega un momento en que no, se fija
en el dinero como equivalente general. cualquier cosa podría ocupar ese lugar [razonamiento
de laclau]
La lengua es un sistema de diferencias sin términos positivos. Las unidades son los
signos en el sistema de fds. Qué son? Los signos no unen una cosa con su nombre, no unen un
referente, una nomenclatura, con una denominación sino que unen un concepto con una
imagen acústica. Él está pensando la lengua en el sentido literal, el órgano lengua, y no la
escritura. El signo es una enteidad de dos caras, scte y scdo, entre los cuales se establece la
relación de significación, que es arbitraria porque no hay nada en el concepto que lo lige a tal
ruidito y no al otro, ni siquiera las onomatopeyas, los perros ladran distinto en inglés que en
castellano. La arbitrariedad del signo linguístico puede ser entendido en clave de libertad,
pero en fds es todo lo contrario, que es arbitrario quiere decir que es obligatorio, que la
relación es normativa. Por qué ese y no otro? Porque sí, porque es la institución social. Es
arbitrrario porque no hay una motivación en la cosa misma. La arbitrariedad es síntoma de la
normatividad, de la necesidad en el sentido de la imposición social, el hecho exterior de la
existencia de la lengua impone que ese concepto se asocie a ese ruidito y porque lo impone
eso es arbitrario. Efecto humpty dumpty, esto significa lo que yo quiero que signifique, es una
ilusión, sólo que está muy extendida. Se le puede cuestionar que en cierto modo fetichizó esas
diferencias en las que quedaba la huella en un determinado momento, el significante
desplazandose por ejemplo es lo que hace lacan sacándole el circulito a la imagen del signo
linguístico. Pero la historicidad acá no socava este argumento, porque en un estado actual de
la lengua la relación es arbitraria, nada hace a un sonido más portador de un concepto que
otro. Caso extremo son las onomatopeya porque pensamos que en esos sonidos sí hay afinidad
a esos conceptos, que habría una relación natural, no arbitraria. Lo que quiere decir es fds es
que si cuando yo te digo arbol, vos pensas en eso, no es por tu creatividad individual, es
porque sos un sujeto de nuestra lengua. Para volver al tema de las unidades discretas. Lo
fundamental para fds es no imaginarse que el concepto, el scdo, existe como algo en sí mismo
y se relacionaría con un scte sólo para la comunicación. Como si yo pensara sólo en ideas
pero las tengo que traducir en palabras para comunicarlas. Fds dice que no existirían las ideas
sin esos portadores. Vivimos en el lenguaje, en esa realidad, simpre scte/scdo. No puede
decirse que exista algo así como "eesta idea", "este concepto", que en tanto unidad positiva
preexistente se relacione con este sonido. Que el signo sea constitutivamente dual quiere decir
que ninguno de los elementos tiene una existencia por separado. Es idealista pensar que las
ideas existen como unidades positivas en los cerebros y que solo rozan la materia para salir al
mundo de los otros. El dibuje que hace fds es un quilombo arriba, un hiato en el medio, y un
quilombo abajo. Es un flujo continuo de ideas confusas y una masa de sonidos. Cómo se
cortan? Quién see da cuenta cuando empieza y terminaa cada palabra china? O si hablás en
francés con liasón. No identificás la unidad. Lo mismo si hablás normalmente. Cómo hacés el
corte. Si fueran ideas sería más fácil hacer el corte. Pensar que las palabras es un flujo es más
fácil para nosotros que pensar que las ideas son también esa masa amorfa que sólo se corta
arbitrariamente. No partimos de unidades, hay que conocer la lengua para poder identificar las
unidades que la componen, hay que estar adentro de la lengua totalmente, como totalidad. Él
va a ese caso. Un extranjero, el que no conoce la lengua no puede determinar las unidades.
Cómo pensar las unidades de la lengua lejos de ser algo evidente es un gran problema.
Ese es el problema del curso. Cómo se determinan las unidades es el problema fundamental.
Cómo se determinen las unidades como unidades, en relación a las otras, y cómo se
determinen ellas mismas. Puede pensarse que el sonido es la materialización de un
pensamiento o, al revés, una espiritualización de un sonido, esos son los términos clásicos de
la filosofía. Qué hay en una palabra? Una materialización de una idea o al revés, es la cosa
que se espiritualiza? Todo ese lenguaje a fds le parece teológico, no se trata de eso, ni de lo
uno ni de lo otro. Eso no es un signo. Un signo es una unidad internamente compleja, de dos
caras, inescindible, nada se espiritualiza, nada se materializa. Acá está la huella de como se
critican las dicotoomías clásicas de la metafísica. Lo material sucio y la idea eterna, platón,
dicotomías que fds va a atacar con estar refutaciones. Se trata de otra cosa. Derrida lo va a
criticar porque en esa critica de metafísica, en esa dualidad constitutiva del signo se siguen
poniendo elementos que remedan a esa diferencia metafísica, lo que habría que hacer era
destruir el signo, una deconstrucción. Fds la pone para rechazarr la imagen religiosa de los
cuerpos bajos, mortales, no importa porque están los espíritus eternos y todo esa, esa idea de
qué es lo bajo, lo alto, lo sucio, particular, finito y qué es lo eterno, esas dicotomías
jerarquizadas que fds amenaza. Pero queda el resto de eso sin embargo. El signo fue una
bomba puesa a esas dicotomías, pero queda la huella de la perduración de la metafísica. Éste
era un lugar en el que no quedaba ningún término sin conmover. No hay dónde hacer pie. Si
uno quiere llegar al primero, al centro, hay un centro que fija la estructura? Un eje? (debate
entre estructuralismo y post). Según esto no hay términos positivos. Si quiero llegar al todo
determinante no está dentro del signo ni entre los signos. Lo que está atacando es la idea de
que haya un término fijo, por ejemplo la idea, que se hace cuerpo, como dios, en jesús, para
exteriorizarse, para comunicarse con los hombres. Dice no porque no había una idea sino una
masa flotante de ideas confusas que sólo se determinan como unidades a posteriori en esa
puesta en relación con los demás signos. Es porque ya estaban en una reliación diferncial que
reconocés los cortes. El que no sabe no identifica
La lengua es un sistema de diferencias sin términos positivos, sistema basado
enteramente en la oposición de sus entidades concretas, donde la identidad de cada uno de los
elementos no se define por lo que materialmente es sino por las relaciones que mantiene con
todos los demás, la identidad no es algo originario sino que la identidad es un efecto
retroactivo, dice él, de esas oposiciones, un signo tiene un determinado valor en su
referencialidad mutua con todos los demás signos de ese sistema.
Ejemplo de SZ muy claro. La red de trenes francesa. Un tren es igual o distinto a otro
por su composición interna. El tren con tal locomotora y tales vagones y tal conductor, es
igual a tal otro tren porque tiene los mismos elementos. Sin embargo no es así. Porque yo
digo, me tomo el tren de las 8:30 de paris lyon, puede cambiar de vagones, de motorista, de
locomora y sigue siento el tren de las 8:30 de paris lyon. Porque no es el tren de las 10 de
roma a florencia. Para un mecánico no es lo mismo. Depende del sistema de referencia. No es
la locomotora lo que lo diferencia sino a qué hora sale y de dónde viene.
Podría yo saber que es el mismo sin ponerlo en relación con los otros o más bien es
ese porque no es todos los otros. Entonces su identidad no era algo primigenio que se sumaba
a la identidad de los otros elementos sino que es algo que solo existe como identidad porque
no es todas las otras. Sólo por eso es algo único, no por atributos sustanciales sino por sus
relaciones diferenciales con los demás elementos de un sistema. Y eso pone un poco más claro
la cuestión de la retroactividad porque es dps (no temporal sino causal). No es que a es a
porque empezó siendo a y dps se enfrentó a b sino que siempre ya estaba relacionado con b
para ser a. Lo que omito es que siempre ya había una relación de la que dependía que esta
diferencia fuera esta y ninguna otra. Tiendo a omitir que la relación era primera y no
consecuencai de la existencia de elementos diferentes. Lo que tiendo a pasar por alto es que la
identidad es un efecto retroactivo de la relación y no al revés. En su singularidad nunca se
capta en el momento de la formación sino siempre como un efecto de una relación que uno
tiende a omitir. Con lo que nos quedamos es con los términos positivos. Por eso lo subversivo
del razonamiento,es un sistema de referencias. Soltar a la positividad como origen de lo
complejo. Más bien es lo complejo lo que está en el eadvenir a la existencia de cualquier
término simple. Lo simple es siempre-ya una complejidad, es un efecto del sistema y no la
causa. Luego se componen, dps se componen. En la filosofía de la historia historicista esto
queda muy explícito.el espíritu cada vez elabora nuevos y más elementos. La complejidad es
siempre después, se complejiza, se elabora, se eleva, son todos términos que se usan. Hay una
linealidad, la complejidad es en cierta medida el punto de llegada, lo que se va elaboradno a
partir de una realidad más pobre, de un lenguaje menos rico, de un pensamiento menos
elaborado. Pensamos que los aborígenes tienen menos palabras que nosotros. El narcisismo
del que se cree que se es hijo de todos los tiempos, lo que dice Nietzsche. Este pensamiento lo
desarticuala. Cuando vos veas algo simple, habrá sido una complejidad. Arrojan identidades
como sus efectos, nunca tomarlas como términos originariso, habría que restituirlas a su lugar
de efectos. Fds hace eso con sus sistema de la lengua. Los elementos simples son efectos de
una estructura construida en sus mecanismos por relaciones complejas.
"Yo a eso le llamé estructuralismo", que suele concebirse como enemigo de la
dialéctica. Esa resistencia a pretender que lo primero es simple, que lo dado es una positividad
que luego se complejiza, a eso es a lo que adorno llamaba dialéctica. La dialéctica es un
rechazo de toda positividad, es la obligación impartida al pensamiento de no calmarse frente a
ninguna positividad, si se encuentra con una positividad la envía a otra cosa. Sí hace eso la
fenomenología para adorno. Donde encuentres un positivo siemple, responde a un complejo
anterior. Las mediaciones, siempre hay algo más en juego, una complejidad operando, la
positividad siempre es ya un efecto, lo concreto es la síntesis de múltiples determinaciones, no
es lo primero, lo que no pasó por ninguna determinación, es el efecto de redes complejas,
estructuradas funcionando, el efecto simple de una tremenda complejidad, tiene que ver con
esta forma de concebir la dialéctica como una no calma frente a una positividad. Este
enunciado del estructuralismo puede entenderse como un enunciado dialéctico. Hay algo en la
dialéctica que también moviliza, pregunta qué habrá sido allá donde vos encontrás una
evidencia, un efecto. Adorno diría que hegel pone en movimiento esta urgencia del
pensamiento, esta no calma frente a lo dado, porque el espíritu siempre es remitido a lo dado
como efecto, las aporías son lugares de los que no se puede salir porque no se puede
determinar un primero, frente a la razón es decir "no, no es evidente razón sin lenguaje". [dijo
muchas cosas juntas y rápido]. El para otro de Hegel es siempre al interior del espíritu, lo que
adorno llama una primacía del espíritu que siempre está garantizada. La dialéctica es un
llamado al pensamiento de no calmarse ante ninguna positividad, en hegel se hipostatiza la
mediación y el espíritu adquiere toda la primacía que tenía al ppio del razonamiento. No
hipostasiar ni lo dado ni el espíritu. Por ej, remitir a la sociedad como espíritu en sí mismo
cuando me encuentro con el problema de la relación entre sujeto y mundo. La sociedad
mediadora , entences la sociedad aparecerá como el nuevo sujeto. Efectivamente hay una
relacionalidad en juego. Hay algo esto bajo otras formulaciones que no viene al mundo con el
estructuralismo. Pero lo que tiene de potente el planteo de saussure es que lo hace con cierta
radicalidad. No hay términos positivos, ningún ancla que no tenga que deconstruir. En km está
y no está, a veces hay un ancla. En la ideología alemana la verdad está en un mundo material
de la producción, en un mundo transparente, sin ideología, en el que las cosas significan lo
que significan. Marx lo dice así nomás, hoy sabemos que es una locura pretender que las
cosas significan lo que significan, es humpty dumpty. El obrero se hace ideas más
materialistas que los filósofos que se apartaron mucho de ese mundo material en el que las
cosas se apartaron de lo que dicen. Es el enunciado de un cientificista o de un loco. Km en
otros textos dice cosas distintas,que los fantasmas existe, que las palabras tienen efectos en el
mundo, todo eso existe y es más real que un tractor, la gente se suicida por ideales, puede ir a
la guerra por ello. A veces dice una cosa y a veces otra. Un gesto postmetafísico que hace fds,
pero hay restos de metafísica. Son críticas de las purezas la de herder y la de fds. Si pureza es
simplicidad. Por más que dividamos, siempre llegamos a términos duales. Nunca llegamos a
uno. Y sin embargo, él querría a veces pensar en una interioridad que es interior, homogénea y
diferenciable de todo lo contingente, heterogénea. No estudiamos el habla por que es un
quilombo dice. Dps otros lo estudiaron, la teoría de los discursos. El gesto por el que no lo
estudia es un gesto purista, porque el objeto no es homogéneo. Agarro un cacho porque
adentro lo puedo controlar, este va a ser mi objeto y lo diferencio de toda la exterioridad
caótica. Autotraición de alguien que quería atender a la complejidad irreductible. Eso se va a
ver en muchas derivas.

Programa
módulo I: los clásicos. Los 3 textos de marx. LIA, EMC y E18B. Trabajar con las tensiones de
esos textos.
Siguiente clase nietzsche. Muy fuerte crítica al antropocentrismo. Verdad y mentira en sentido
extramoral. Proseguida por benjamin, sobre el lenguaje gral y el lenguaje de los humanos.
Dps en otro módulo, 2 críticas a fds, la de benjamin. Reaparecen problematización al planteo
historicisa. Voloshinov y derrida. Uno de los grandes textos que intentaron pensar una
filosofía del lenguaj marxista el de VV, se llama así de hecho. Hace una crítica de las dos
corrientes del pensamiento (el subjetivismo y el formalismo, fds). 2 textos de derrida (firma,
acontecimiento, contexto es el más imp). Es una discusión con el privilegio de la voz y de la
vida en contra de lo muerto en el pensamiento occidental. Siempre la que aparece del lado de
lo muerto es la filología. A lo que se opone el análisis de los discursos, la vida en la
interacción social, lo que cambia y muta. Jd hace una crítica de eso en fds, que para vv es el
capo de lo muerto, paradójicamente
otro módulo. Debate sartre, merleau-p y adorno. Arte y política. Qué es un lenguaje crítico. El
lenguaje del arte lo es. Y un contrapunto entre otros dos sobre brecht a partir de un tento de
wb y otro de althusser
ultimo módulo, relación entre lenguaje y política. La problemática del lenguaje en ciertos
desarrollos actuales de la teoría política

Bibliografía está todo en apuntes digitalizado. Sino está en un dropbox. Mandar un mail:
cocimanofernando@gmail.com asunto: aventuras del marxismo – incorporar al dropbox
Se presenta un proyecto escrito de trabajo en la última clase. La última clase se dedica a
exponer ese proyecto y a discutirlo. Es un trabajo colectivo para aclarar nuestra propia idea.
Así que aconseja ir elaborando ideas tentativas a lo largo del cuatrimestre, ir formulando algo.
El momento de la escritura es clave así que hacelo, gil. Dps piden un ensayo o trabajo sobre
esos proyectos que se puede presentar o a fin de cuatrimestre o en cualquier fecha de finales
de acá a 2 años. Tratá de que no sea dentro de 2 años porque se pierde la regularidad y es un
bardo. La idea con el trabajo es elaborar un aspecto interesante. Se puede combinar con otros
autores pero tratá de que no sea el forzado encajamiento de que es un trabajo de otra materia
encajado. Tratá de que sea un producto original. Ellos los leen detenidamente esos trabajo y
hacen una atenta devolución. Los leen como lectores. No es nada más un trámite. Entonces las
clases tienen esa intensión. Que no sea un trámite. Que algo te importe de lo que estás
diciendo.15 pág aprox piden. Piden que lo entregemos 2 semanas antes de la fecha de final en
el IIGG con un sobre a nombre de Gisela Catanzaro, oficina 21 del 6to piso del IIGG. En la
fecha de final hacemos la devolución y la discusión.

Para la próxima clase los 3 textos de max. Y tratá de leer lo que era para hoy. Que era fds y lo
de herder

Вам также может понравиться