Вы находитесь на странице: 1из 9

LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL PERU

Esta gran labor como es la agricultura se nos fue heredada desde el tiempo de
los incas, pero poco a poco esta costumbre se va perdiendo, desde la llegada de
los españoles a nuestras tierras, quienes dejaron esta gran labor, por centrarse
en la minería. Esto ocasionó que nuestros pobladores descuidaran el cultivo de
sus tierras. Pero en la actualidad esto sigue en lo mismo porque algunos
pobladores se dedican a la minería, y el resto de población se dedica a la
agricultura, la ganadería y la crianza de animales domésticos.
El inicio de la república no significó mayor cambio en el estilo de las
actividades económicas en el Perú y por el contrario, se intensificó la modalidad
extractiva de recursos con fines de exportación. Así, para mediados de 1830, se
descubrió el valor del guano de las islas como fertilizante indispensable, para
incrementar la producción agrícola que requerían las poblaciones de las nuevas
ciudades, resultado de la revolución industrial. Posteriormente la aparición del
salitre atrajo las inversiones extranjeras siendo una de las causas externas de la
Guerra del Pacífico que involucró al Perú, Chile y Bolivia.

Definición de la agricultura
La agricultura es la utilización de los distintos suelos para la producción de
diferente tipos de productos, para la alimentación diaria de la población tanto
humana como animal, con el fin de nutrir y ayudar a las personas a obtener una
gran salud y nutrición permanente.
Según F. villar castillo (2007):
La Agricultura es la actividad más importante de nuestros pobladores rurales. Así
mismo, el plantea las siguientes características:
 Ocupa al 21% de la Población Económicamente Activa (2.7 millones de
habitantes).
 Aporta el 9% al PBI nacional (US$ 5.6 mil millones, a precios del año 1994).
 Produce el 11% del valor total de las exportaciones nacionales (US$ 1,570
millones, 2005).
 Significa en infraestructura de riego, el 16% de la inversión a nivel nacional (137
millones de dólares).
 Representa el 80% de la provisión de alimentos para la población peruana.
 Dependencia alimentaria en importaciones: arroz, 3%; vacuno, 2%; ave, 1%;
leche fresca, 12%; azúcar caña, 14%; MAD, 48%; trigo, 88%; aceites, 56%, entre
otros.
 Los indicadores sociales reflejan la pobreza en zonas rurales: desnutrición
(41%), analfabetismo (26%), con necesidades básicas insatisfechas (67%).
 Falta de acceso a servicios públicos básicos: educación, salud, saneamiento,
infraestructura, seguridad alimentaria.
La Agricultura en la Región Andina del Perú
En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierras de
regadío y tierras de secano.
Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos o en las
inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales, los cuales están
sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tiene agua
permanente.
Las tierras de secano se localizan en los flancos andinos y son producidas por
efecto de las lluvias que se dan en algunos meses. Si las lluvias se presentan
oportunamente, las cosechas son buenas, si es que no, son afectadas por las
plagas. Si las lluvias son irregulares, las tierras se vuelven improductivas, ya que
la sequía y las heladas destruyen los cultivos.
En esta región se puede encontrar diferentes tipos de productos, como son:
- La papa:- es uno de los más abundantes productos de nuestro país, y es uno
de los principales ingresantes de economía a nuestro país, ya sea dentro de
nuestro país, como fuera, mediante exportaciones.
- El maíz:- utilizado para la elaboración de muchos alimentos nutritivos y
balanceados para nuestra salud, como son: el choclo, la cancha, mote, tamales,
humas, entre otras.
- El trigo:- es conocido a nivel mundial, ya que es utilizado en la preparación de
muchos productos de consumo como es el pan.
- Frutales:- siendo uno de sus principales ingresos por su distinguida variedad de
frutas, entre algunos tenemos: la lima, la manzana, la palta, la granadilla, la
lúcuma, entre otras.
- Hortalizas:-contiene un gran valor en la alimentación diaria, por la cantidad de
sales minerales y vitaminas. Algunos de estos son: el rábano y la betarraga.

La Agricultura en la Costa Peruana


Se da en tierras de origen aluviónico, con una gran productividad de distintos
tipos de productos.
Por la escasez de agua que hay en la costa se obtiene, sólo una cosecha al año;
pero, en las tierras que se han realizado obras de irrigación, se obtienen hasta
dos cosechas, aumentando al mismo tiempo la producción agrícola.
Las tierras de la costa, son las mejores explotadas del Perú. La agricultura
costeña es intensiva, con las siguientes características:
- Tiene altos rendimientos en la producción y elevada productividad.
- Tiene adecuada dirección técnica, por contar con un personal especializado
que conoce las técnicas agrícolas, para mejorar la fertilidad de los suelos
utilizando abonos, la forma de combatir las plagas utilizando insecticidas y
fungicidas.
Sus principales cultivos son: la caña de azúcar, el algodón y los frutales,
que les proporciona una gran cantidad de ingresos:
- Azúcar:- es obtenida mediante un proceso industrial de la caña de azúcar,
utilizado muchas veces para ayudar a obtener un mejor sabor a bebidas para el
consumo.
- Algodón:- al pasar por un proceso industrial este se transforma en hilo, el cual
es utilizado para la textileria en nuestro país y en algunos lugares del mundo.
- Frutales: con una gran variedad de productos como son la uva, que constituye
una gran cantidad de ingresos a esta región.
La Agricultura en la Amazonía Peruana
La selva tiene suelos inundables, por lo que su agricultura es limitada.
Su clima es cálido, húmedo y lluvioso, es decir, tropical.
Sus suelos están conformados por las terrazas fluviales que conforman los valles
y los flancos de suave pendiente, cubiertos de una delgada capa de humus o
sustancias orgánicas, provenientes de las hojas y ramas de los árboles, que son
los elementos que le dan fertilidad.

Contiene una gran cantidad de productos de distinta variedad como son:


- Frutales:- entre los cuales tenemos: el camu camu, aguaje, que son las
principales frutas alimenticias de su región.

- Entre otros productos de la selva, se puede encontrar: la papa, jitomate,


aguacate, pera, manzana, sandía, olluco, papaya, chirimoya, entre otros. Los
cuales son de gran ayuda en su alimentación y nutritivos para las niños,
obteniendo un mejor crecimiento saludable.

Problemas de la agricultura en el Perú


El Perú aún siendo considerado como uno de los países con más diversidad de
producto, tiene algunos problemas en su agricultura, como son:
1) Erosión de los suelos:- esto se da por el mal manejo de nuestros suelos,
generando desertificación, deforestación, intoxicación de los vegetales,
agotamiento del agua, entre otras. Las cuales perjudican a nuestra sociedad,
nuestra salud y alimentación.

Según Fidelina Díaz Aquino (2000) informó que:


“Al cultivar papas resistentes a enfermedades, el agricultor reduce sus costos
de producción, pues usa menos pesticidas, obtiene mejores rendimientos y
también contribuye con la conservación del medio ambiente”

2) Precios y mercados:- nuestra actividad agraria es muy desordenada en su


producción, lo cual ocasiona que exista un mercado desordenado, ya sea por la
falta de de vías o la falta de mercados mayoristas. Donde las personas agrarias
optan por disminuir los precios de sus productos, ya sea por no dejar que se
pudran sus productos o falta económica, perjudicando al resto de comerciantes
agrícolas.

Según FAO, nos dice que:


Entre los años 2005 y 2008 los precios mundiales de los alimentos básicos
alcanzaron sus máximos valores en 30 años. Durante los últimos 18 meses de
dicho período el precio del maíz aumentó un 74%, mientras en el caso del arroz
se incrementó hasta en 166%.Se conoció que en más de 20 países se
registraron disturbios relacionados con los alimentos y los expertos decretaron
el fin de los alimentos baratos.
Entonces, tras alcanzar su valor máximo en junio de 2008, los precios de los
alimentos se desplomaron —disminuyeron un 33% en seis meses— a medida
que una extensa crisis financiera y bancaria empujaba a la economía mundial a
la recesión.
Asimismo en el año 2010, los países con los niveles más bajos de ingresos y
con déficit de alimentos gastaron US$ 164,000 millones en alimentos
importados, cantidad que constituye un máximo histórico y representa un
aumento del 20% con respecto al año previo.

3) Seguridad alimentaria:- nuestra agricultura debe de producir los alimentos en


cantidades necesarias para el consumo diario, pero la mayor parte de los
agricultores hace más de lo necesario, ya sea por no tener un conocimiento
previo, de que no se debe explotar mucho los suelos por motivo de desertificar
los suelos, algunos agricultores solamente quieren ganar mucho y no se dan
cuenta del gran daño que están asiendo a sus tierras y familias. La seguridad
alimentaria opta por dar a conocer un mejor hábito de consumo a la población.
La agricultura en Huamachuco
- Su producción es muy diversa, gracias a que se extiende en zonas de jalca y
temple, como en Cochorco y Sartimbamba, junto al cálido Marañón, donde se
produce: ciruela, plátano, camote yuca, mango, naranja, etc. En las alturas de la
provincia se produce gran variedad de papa nativa como la Carhuanaca, Chano
de Perro, Llameyina, entre otras. Huamachuco tiene renombre nacional en la
producción de papa (Solanum tuberosum) perteneciente a las solanáceas,
siendo el principal abastecedor de los mercados de la costa norte del Perú.
También produce grandes cantidades de: trigo, maíz, lenteja, arveja, haba, oca,
mashua, y olluco.
- En nuestra localidad, anteriormente, la agricultura era la principal actividad
económica, al tener una inmensa variedad de papa, maíz, oca, y otros productos
alimenticios y nutritivos, pero al transcurrir los años, muchos pobladores de
nuestra localidad han optado por dedicarse a la minería y dejar de lado a la
agricultura.
- En algunos lugares de nuestra localidad, nuestros cultivos están siendo
perjudicados ya sea por el mal manejo que reciben nuestros suelos, o por el
clima de nuestra localidad que está cambiando de una manera muy frecuente,
tanto que en algunos días cae lo que llamamos las heladas, lo que hace que los
productos no se puedan nutrir y crecer, en algunos lugares cercanos a la minería,
se puede observar una destrucción constante ya que estos (mineros) al no tener
un lugar donde arrojar sus desechos químicos, optan por votarlo ya sea a los
ríos y a los suelos, destruyendo así, por completo muchos campos de cultivos,
los cuales se convierten en infértiles y no pueden producir productos, y al
contaminar los ríos destruyen a los animales que beben de estos y causan
enfermedades en las personas que consumen tanto el agua, como los alimentos
regados por esta agua.
- Ahora la población dedicada a la agricultura, tienen el pensamiento de que
produciendo mas cosechas y explotando sus tierras con una inmensidad de
químicos ellos obtendrán mejores ganancias.
Conclusiones
- La agricultura es una de las principales fuentes de ingreso para nuestro país, al
contar con una inmensa variedad de productos agrícolas.
- Entre los principales productos que son generados en nuestro país tenemos: la
papa, frutales, legumbres, otros.
- Muchas zonas al no tener una buena información sobre el cuidado de las tierras,
lo explotan mucho causando muchas veces la desertificación y destrucción de
tierras productivas..
- Algunas personas al optar por la minería, dejan de lado sus tierras de cultivo,
sin darse cuenta del gran daño que se ocasionan.
LINKOGRAFIA
- Villar, F. la agricultura peruana: enfrentando el reto del cambio. Recuperado el
22 de octubre del 2011 de http://www.slideshare.net/gueste6de23/agricultura-
peruana
- FAO (martes 18 de octubre de 2011), articulo: Perú se esfuerza en ampliar su
frontera agrícola en búsqueda de una mayor producción de alimentos.
Recuperado el 22 de octubre del 2011 dehttp://agriculturadelperu.blogspot.com/
- Díaz, F. (viernes 21 de octubre de 2011), articulo: Investigadores Peruanos
Logran Dos Nuevas Variedades de Papa para Uso Industrial las que Permitirán
Reducir las Importaciones con tal Destino. Recuperado el 22 de octubre del 2011
de http://agriculturadelperu.blogspot.com/

GESTION DEL AGUA PARA USO AGRICOLA EN FIDA ONG A NIVEL INTERNACIONAL :

Ampliación de escala de los resultados en la gestión del agua para uso agrícola El agua tiene
una importancia fundamental para el desarrollo humano, el medio ambiente y la economía. El
acceso al agua y la seguridad hídrica son primordiales para mejorar la seguridad alimentaria,
los ingresos y los medios de vida de las comunidades rurales. La falta de acceso seguro a los
recursos hídricos es una gran limitación para millones de agricultores pobres, principalmente
los que habitan en zonas de secano, pero también aquellos que realizan una agricultura de
regadío. El cambio climático y los cambios que ocasiona en los patrones de las precipitaciones
representan una amenaza para muchos otros agricultores, quienes se encuentran en riesgo de
perder la seguridad hídrica y caer nuevamente en la trampa de la pobreza. Por lo tanto, es
preciso insistir en la necesidad de fortalecer la capacidad de las comunidades para adoptar y
difundir las tecnologías de gestión del agua para uso agrícola. La gestión del agua para uso
agrícola incluye la gestión del agua utilizada en la producción agrícola (tanto de secano como
de regadío), la producción ganadera y la pesca continental, y la mejora de la gestión en estas
áreas de producción es la respuesta a la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza en
el mundo. A fin de satisfacer las necesidades alimentarias del mundo para 2050, la producción
de alimentos actual debe duplicarse, y ese aumento debe provenir de las zonas donde
actualmente se realiza una agricultura de secano y del crecimiento y mejora de la agricultura
de regadío.

El FIDA ha trabajado de manera firme y sostenida en la gestión del agua de lluvia y el riego, y
ha acumulado importantes conocimientos técnicos sobre la construcción de la infraestructura
física adecuada, junto con el desarrollo organizativo e institucional conexo. El Fondo reconoce
que la buena gobernanza y el fomento de la capacidad son esenciales para lograr que las
inversiones vinculadas a la infraestructura hídrica efectivamente favorezcan a los beneficiarios
previstos. En esta nota se analiza el modo de ampliar la escala del impacto de la gestión del
agua para uso agrícola en la producción de cultivos (incluidos los forrajes), al tiempo que se
aprovecha la ventaja comparativa del FIDA en el trabajo con las instituciones de los pequeños
productores y el espacio fiscal que ofrecen los asociados en el desarrollo. ¿Qué aspectos son
susceptibles de ampliación de escala? El programa de ampliación de escala en la gestión del
agua para uso agrícola se llevará adelante mediante un enfoque de planificación integrada de
los recursos hídricos, con intervenciones que responden a las necesidades específicas de cada
comunidad. Las comunidades rurales destinan el agua a diversas necesidades, por ejemplo, a
los hogares, la agricultura de subsistencia, la agricultura orientada al mercado, la ganadería y
los usos no agrícolas. Las inversiones que posibilitan la creación de nuevos mecanismos de
riego comunitarios de forma participativa, y/o rehabilitan o mejoran mecanismos existentes,
generan un impacto beneficioso y sostenible tanto directo como indirecto. Ese impacto
incluye: i) el aumento de la producción agrícola gracias a la mejora de los rendimientos y la
calidad; ii) el incremento de la intensidad y la diversificación de los cultivos y la ganadería, que
permite el aumento de los ingresos agrícolas; iii) la creación de mayores oportunidades de
empleo agrícola; iv) una mayor acumulación de activos por parte de la población rural pobre, y
v) un mayor acceso al agua para otros usos. Todo esto contribuye a la seguridad alimentaria, la
nutrición y los ingresos de los hogares. Las inversiones del FIDA se emplearán para ampliar la
escala de una mejor gestión del agua para uso agrícola mediante la mejor gestión del agua en
los sistemas de agricultura de secano y a través del riego comunitario participativo. Gestión del
agua en los sistemas agrícolas de secano. Los medios de vida de la mayor parte de la población
rural pobre dependen de los sistemas agrícolas de secano, que representan aproximadamente
el 72 % de las praderas y los cultivos de todo el mundo (IWMI, 2007). La aplicación de prácticas
que favorecen la retención del agua y la filtración a nivel del terreno —por ejemplo, el cultivo
Recuadro 1: prioridades para las inversiones del FIDA en materia de riego Microsistemas
pertenecientes a una familia: i) desarrollar cadenas de valor para los proveedores de equipos
de riego a fin de fomentar la capacidad local de fabricación, distribución, reparación y
mantenimiento; ii) posibilitar el acceso de los agricultores a la financiación para la compra de
equipos de riego y otros insumos, y iii) fomentar la capacidad de los productores para
permitirles acceder a mercados de alto valor para sus productos. Sistemas de riego de
pequeña escala pertenecientes a grupos y gestionados por estos: i) financiar toda la
infraestructura de riego, desde las obras de toma en las fuentes de agua hasta el desarrollo de
base en la explotación agrícola; ii) apoyar el establecimiento de organizaciones de agricultores,
y iii) facilitar el acceso a las finanzas y los mercados. Sistemas de riego de mediana y gran
escala pertenecientes a grupos y gestionados por estos: i) cofinanciar la construcción de la
infraestructura de riego con otras instituciones financieras internacionales, como el Banco
Asiático de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo, el Fondo OPEP y el Banco Mundial, que
tienen la capacidad necesaria para financiar la construcción de grandes obras de
infraestructura desde la fuente de agua hasta la explotación, ii) participar en el desarrollo de
base, y iii) facilitar el acceso a la financiación y a los mercados de alto valor. 3 sin labranza, las
cubiertas de mantillo para el suelo, los surcos de nivel, los pozos de infiltración, entre otros—
dará como resultado una mayor disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de las
plantas, incrementando así la productividad y la recarga de las aguas subterráneas. Algunas
tecnologías de gestión del agua utilizadas en los sistemas agrícolas de secano son las
siguientes: i) los sistemas agrícolas de riego por inundación (riego por desviación de aguas de
avenidas), donde el agua de las inundaciones se desvía desde un río hacia zonas bajas para el
riego de cultivos, praderas y bosques, así como para hacer acopio de agua para el ganado, y ii)
la captación de agua, es decir, la recogida y el almacenamiento en reservas y tanques
(naturales o hechos por el hombre), o la facilitación de la infiltración del agua en el suelo.
Algunas técnicas para la captación de agua en el terreno son los surcos de nivel, los
terraplenes, las franjas cubiertas de hierba, la microcaptación alrededor de los cultivos y las
terrazas. Riego comunitario participativo (con acceso a los mercados). El riego comunitario se
conforma cuando los pequeños agricultores se agrupan para compartir una infraestructura de
riego común y mejorar el acceso a los mercados. Cabe mencionar que, generalmente, el
crecimiento del sector no agrícola en las comunidades rurales adyacentes a las zonas de
agricultura de regadío es mayor que el de las que dependen solo de la agricultura de secano.
Los dos modelos principales de riego participativo impulsado por la comunidad son los
microsistemas pertenecientes a una familia u hogar y los sistemas propiedad de un grupo
(Recuadro 1). Microsistemas de riego individuales/familiares. Los microsistemas de riego son
creados por un hogar utilizando una fuente hídrica del lugar, como, por ejemplo, un pozo
profundo o llano. Se emplean básicamente para mantener la seguridad alimentaria del hogar y
para la producción de cultivos de alto valor en las zonas urbanas o periurbanas. Un hogar
típico generalmente posee menos de media hectárea de tierra. Las tecnologías usadas para el
riego incluyen el uso de baldes, bombas a pedal, aspersores y goteo. Esta última está ganando
popularidad como tecnología con mayor eficiencia para la utilización del agua y menor
demanda de energía. El hogar cuenta con apoyo en financiación rural y capitalización inicial
para encargarse de financiar la construcción, el funcionamiento y mantenimiento, y la
posterior renovación de la infraestructura de riego. Sistemas de riego cuya propiedad y gestión
están en manos de un grupo. Estos sistemas pueden clasificarse por el tamaño de la
infraestructura1 y el tipo de propiedad. El tamaño puede ser pequeño, mediano o grande y se
determina por la superficie que ocupa la construcción.2 La clasificación depende del contexto
del país pero, en general, los sistemas que ocupan menos de 200 hectáreas se consideran
pequeños, entre 200 y 1 000 hectáreas se consideran medianos, y más de 1 000 hectáreas,
grandes. Normalmente son construidos de forma participativa por hogares organizados en
grupos y constituidos en organizaciones de usuarios de agua, que tienen la posibilidad de
acceder a recursos hídricos para el riego y llevar adelante el desarrollo de base.3
Generalmente cada agricultor tiene unas 2 hectáreas, como máximo. La necesidad de construir
un sistema de riego puede ser identificada por la comunidad o por una entidad
gubernamental, para luego poner en marcha del proyecto. Los agricultores participantes
cubren la totalidad de los costos de funcionamiento y mantenimiento del sistema. El FIDA
utilizó este modelo en la financiación de las dos fases de los Programas Especiales a Nivel
Nacional y el Programa de Desarrollo Participativo del Riego en Pequeña Escala en Etiopía, y el
Proyecto de Fomento del Riego, los Medios de Subsistencia Rurales y la Agricultura en Malawi.

OBJETIVOS GENERALES :

-Definir lineamientos de políticas, estrategias y acciones prioritarias en el campo de Gestion


Integrada de los Recursos Hidricos

-Identificar los principales problemas que afectan a las zonas agrícolas

-Cumplir las metas del milenio sobre abastecimiento de agua y saneamiento , el tratamiento
de aguas residuales y los viculados con la salud ambiental

Objetivos Especificos :

Describir el contexto regional en relación con la planificación y gestión de los recursos hídricos
en la agricultura, con particular énfasis en AMERICA DEL SUR.

Promover la adopción y coordinación de acciones que impulsen los esfuerzos

Corroborar el aumento de la degradación de suelos para uso agrícola y su aprovechamiento


ineficiente

Elaborar un plan de Acción con planteamientos técnicos, políticos y financieros orientados a


enfrentar los principales desafíos identificados en el manejo de los recursos hidricos

Вам также может понравиться