Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

OPCIÓN DE GRADO:
COMUNICACIÓN, DESARROLLO LOCAL Y PAZ TERRITORIAL

ESTUDIO DE CASO ANZORC

ESTUDIANTES:
ANGIE MELISSA RANGEL
ILENE POVEDA MOLANO

21 DE MAYO DE 2018 BOGOTÁ - COLOMBIA

Presentación
El informe presenta un estudio descriptivo del movimiento campesino Anzorc son un grupo
con presencia en los territorios rurales de Colombia, este trabajo hace parte del resultado de
las actividades desarrolladas a través del curso virtual Comunicación, desarrollo local y paz
territorial, gracias a las diferentes actividades desarrolladas daremos cuenta de la incidencia
política, económica y social del grupo, la presentación del blog titulado Asociación Nacional
de las zonas de reserva campesina y los recursos publicados darán cuenta de los temas que se
analizaron durante la cátedra, la experiencia y anotaciones de cada una de las mesas y
representantes de las zonas contribuyen con la investigación realizada.

Luego de todas las referencias bibliográficas expuestas, teorías y diferentes análisis que se
realizaron, queremos resaltar el papel de los campesinos como sujetos políticos, presentando
la mayoría de propuestas y mesas de trabajo que contribuyen con la promoción de los
derechos, dichas prácticas y escenarios son ejes de investigación que nos permiten percibir la
realidad y mirarla desde diferentes perspectivas.

Es importante resaltar que la información presentada y analizada se encuentra en su sitio


oficial Anzorc.com, las fuentes empleadas son los mismos campesinos y autores que
interpretan el trabajo de el papel de las Zonas de Reserva Campesina.
En la siguiente imagen se observa los siete nodos regionales de Colombia.

Tomado de: http://anzorc.com/organigrama/

1. Caracterización del grupo vulnerado


Comunidad: Campesinado Colombiano

Ubicación geográfica:

Historia

Imagenes tomadas de: http://anzorc.com/historia/

La historia de Colombia tiene una constante lucha del campesinado por la tierra y su
equitativa distribución, que garantice un territorio donde sus familias se puedan desarrollar
integralmente y puedan realizar labores que los sustenten, la violación de estos derechos están
ampliamente relacionadas con intereses económicos de empresas nacionales e internacionales
que sitúan sus beneficios sobre el bienestar del pueblo.
Colombia está marcada por años de guerra, desigualdad y violaciones a los derechos
humanos de aquellos menos favorecidos de la sociedad, “En Colombia hay 22 millones de
hectáreas aptas para la agricultura, de las cuales se cultivan 5. Hay 17 millones de
hectáreas disponibles para la despensa nacional e internacional. Hoy el Estado no sabe
cuántos campesinos hay; no solo porque unos 6 millones han sido desplazados, sino porque
como el campo no es rentable, se está quedando solo y el “productor agrícola”, se va a
engrosar los cinturones de miseria de las grandes ciudades, para vivir del rebusque” Alvis.
O. (2018)

Una de las mayores dificultades que han tenido las comunidades campesinas en todo el país
es el sostenimiento de su economía, ya que el abandono estatal evidencia también el
alejamiento de las comunidades y sus productos, esto conlleva a que la diversidad
agropecuaria que caracteriza el territorio Colombiano no sea suficiente para garantizar la
soberanía alimentaria del país, la lucha continúa para reconocer sus derechos y territorios.
Según Bierman & Pedraza,( Colombia,2011) las violaciones a los derechos humanos y al
derecho internacional de los pobladores campesinos son:

➢ Compra masiva de las tierras en el proceso de acumulación de riquezas causando el


desplazamiento paulatino del campesinado.

➢ La militarización de las regiones que trae consigo la represión a los campesinos en su


trabajo organizativo y las campañas cívico-militares que intentan generar confusión
alrededor de la zona de reserva campesina.

➢ Las fumigaciones a lo cultivos de coca que afectan directamente la soberanía


alimentaria y nutricional, la salud y la integridad de la población.

➢ Los bloqueos económicos, militares, alimentarios y sanitarios.

➢ La presencia e implementación de grandes proyectos, a través de la entrada de


empresas multinacionales y transnacionales, que no respetan la autonomía y el
ordenamiento territorial campesino.
➢ Explotación masiva de los recursos naturales y mineros, al igual que la
comercialización de servicios ambientales como petróleo, agua, oro, madera, oxigeno.

➢ Inequitativa concentración de la propiedad.

➢ Persecución, estigmatización, judicialización, y criminalización de los líderes


campesinos articulados a procesos organizativos o iniciativas de desarrollo
alternativas.

2. Caracterización de Anzorc

La ANZORC es un proceso de articulación de las organizaciones campesinas colombianas, que


busca el reconocimiento pleno de los derechos del campesinado y el ejercicio de la territorialidad
a través de la figura de Zonas de Reserva Campesina.

Misión: Contribuir a la paz de Colombia y a la garantía de derechos campesinos y la reforma


rural integral a través de la consolidación de las Zonas de Reserva Campesina.
Visión: ANZORC Es un movimiento campesino con presencia en los territorios rurales de
Colombia y reconocido nacional e internacional, por tener incidencia política con identidad
campesina.

Objetivos estratégicos

1. Contribuir al reconocimiento del campesino como sujeto político de derechos y


promoción de los derechos del campesinado.
2. Contribuir a la promoción de la Reforma Agraria Integral a través de la democratización
de la tierra en las Zonas de Reserva Campesina.
3. Promover y fortalecer la organización campesina y su capacidad de incidencia en la
política.
4. Impulsar, fortalecer y consolidar la figura de Zonas de Reserva Campesina.

Anzorc asocia a las siguientes organizaciones campesinas:

1. Caribe
● Organizaciones Campesinas de Población Desplazada – OPDS Montes de
María
● Asoperija
● Mesa Regional Campesina del Perijá
● Asociación de Trabajadores y trabajadoras campesinos del Municipio de Sucre
● Comité de impulso de Zona de Reserva Campesina Montes de María Zona 2
2. Centro
● Asociación Agroambiental del Norte del Tolima (ASOAGROAMBIENTAL)
● Asociación de Trabajadores Campesinos del Huila (ATCH)
● Asoguarani (Asociación Agroecológica Guaraní)
● ASTRACATOL – Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima
● Comité de Impulso Zona de Reserva Campesina -SINPEAGRICUN Cabrera –
Asojuntas
● SINTRAPAZ – Sindicato de Trabajadores Agrarios de Sumapaz

3. Noroccidente
● Asociación Campesina de Ituango ASCIT
● Asociación Campesina de San Jose de Apartado ACASA
● Asociación Campesina del Bajo Cauca – ASOCBAC
● Asociacion Campesina del Norte de Antioquia ASCNA
● Asociación Campesina del Sur de Cordóba ASCSUCOR
● Asociacion Campesina occidente de Antioquia ASCOAS
● Asociación Campesina para el desarrollo del Alto Sinú ASODECAS
● Asociación de campesino de briCeño ASCABRI
● Asociación de campesinos de toledo ASCAT
● Consejo mayor comunitario del porce (AZA)
● Asociación de Campesinos Unidos por el Río Nechi ASOCURN
● Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste
Antioqueño CAHUCOPANA

4. Nororiente
● Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT
● Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra ACVC
● Asociación Campesina de las provincias de Santander
● Asociación de Hermandades Agroecológicas y mineras de Guamocó
AHERAMIGUA

5. Oriente
● Asociación campesina ambiental de Uribe (ACATAMU)
● Asociación campesina ambiental losada guayabero (ASCAL-G)
● Asociación Campesina de Arauca ACA
● Asociación de Mujeres trabajadoras Araucanas AMART
● Asociación campesina de pequeños medianos productores de rio cafre
(AGROCAFRE)
● Asociación campesina para la agricultura agroecológica y el comercio justo en
la cuenca del rio Güejar (AGROGUEJAR)
● Asociación de campesinos productores del bajo ariari (ASOCAMPOARIARI)
● Asociación de campesinos y campesinos trabajadores del alto ariari
(ATCARI)
● Asociacion de pequeños productores de la cristalina ASOPEPROC
● Asociación Campesina para la agricultura agroecólogica, la defensa y
preservación de la Sierra de la Macarena – ASPROMACARENA
● Cooperativa Multiactiva Agropecuaria de Guaviare COAGROGUAVIARE
● Corporación de trabajadores campesinos agropecuarios ambientales de los
llanos de Yarí (CORPOAYARI)
● Asociación Agropecuaria De Reservas (Uribe Meta)
● Campesinas Del Alto Duda (Arcaduda)
● Asociación de Campesinos Trabajadores y Productores del Río Guayabero
ASTRACAGUA
● Asociacion de Trabajadores campesinos Agroecológicos del Municipio de
Mesetas Meta -ASTCAGROAM

6. Sur
● Asociación de desarrollo integral sostenible de la perla amazónica ADISPA
● Asociación de Trabajadores Campesinos de Leguizamo ATCAL
● Asociación Campesina Cordilleras de los municipios de Montañita, Florencia,
Paujil y Doncello (ACOMFLOPAD)
● Asociación Municipal de Colonos del Pato Balsillas–AMCOP

7. Sur occidente
● Asociación de Trabajadores Campesinos de Sotara ASOCAMSOT.
● Asociación Agroambiental e Integral de Trabajadores campesinos del Municipio del
Patía AGROPATIA
● Asociación Campesina de Inzá – Tierradentro ACIT
● Asociación Campesina Municipal de Popayán Red de Reservas Naturales –
ASOCAMPO
● Asociación Campesina Municipal de Páez ASCAMP
● Asociación de Trabajadores Campesinos de Balboa
● Asociación de trabajadores campesinos de la zona de reserva campesina del
municipio de Totoro ASOCAT – TOTORO Cauca
● Asociación de Trabajadores Campesinos de Nariño –ASTRACAN-
● Asociación de trabajadores campesinos de Piendamo ACTP
● Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Argelia ASCAMTA
● Asociación de trabajadores Campesinos del Municipio de Buenos Aires
ASTRANAYA
● Asociación Municipal De Campesinos Productores De Agricultura Ecológica De
Timbio (ASCAMPROET)
● Asociación Pro Constitución Zona de Reserva Campesina del Municipio de Miranda
ASPROZONAC
● Asociación Solidaria Campesina del Occidente de Popayán (ASCOP)
● ASTRACAVA – Ginebra, Guacarí- Tuluá, PRADERA, BUGA,
● ASTRAZONAC (Asociación de trabajadores campesinos por la Zona de Reserva
Campesina del Municipio de Corinto)
● ASTRAZONACAL (Asociación de trabajadores campesinos por la Zona de Reserva
Campesina del Municipio de Caloto)
● ATCC (Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Cajibío)
● SINPEAGRIC (Sindicato de Pequeños Agricultores del Cauca)
● Corporación agraria de Productores Agropecuarios del cauca (corpo Aprodec)
● Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca.

3. Socialización de los procesos de inclusión del grupo vulnerado.

ANZORC realiza proyectos e iniciativas que procuran el reconocimiento del campesinado


como sujeto político y de derechos, quienes requieren medidas diferenciadas de reparación
que respondan y se adecuen a sus características económicas, sociales, culturales y
organizativas; procurando así la inclusión social de sujetos que han estado sometidos a
exclusión y desigualdad a través de la historia; de igual manera se llevan a cabo talleres y
capacitaciones que los contextualiza y les brinda herramientas necesarias para la
reivindicación de sus derechos.

Tres clases de desarrollo propuestas por Carlos Alberto Reveron Peña en el documento -
acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación desde la experiencia
colombiana-
“Necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgánicas. Privilegiando la
diversidad como la autonomía de espacios, manifiesta como esencial la profundización
democrática más directa y participativa, de abajo hacia arriba”, brindándoles instrumentos
que serán útiles para su desarrollo a nivel personal y grupal.

Anzorc apoya también los procesos de inclusión desde el ámbito académico, ofrece
programas con lineamientos educativos que buscan la reparación Colectiva para el
Campesinado como contribución y apoyo a la implementación efectiva del Acuerdo Final
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Se propone junto al Centro de Estudios para la Paz – CESPAZ, construir una propuesta de
rutas diferenciales de reparación colectiva para las y los campesinos víctimas del conflicto
armado; así como alianzas con las organizaciones suecas Forum Syd y We Effect y
financiados por la Unión Europea, para la creación de escuelas de formación que beneficien a
las familias campesinas de Colombia.

La Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), junto con las


organizaciones suecas Forum Syd y We Effect y financiados por la Unión Europea, diseñaron
la escuela de formación Erley Monroy Fierro.
Anzorc implementa cabildos, reuniones y jornadas de capacitación para formar y educar a los
campesinos en áreas de su interés; los organizaciones campesinas asociadas a ANZORC han
construido mecanismos educativos propios para aprender de leyes, gestión del territorio,
sostenibilidad ambiental, economías alternativas y muchos otros temas.

Información Tomada de: http://anzorc.com/memoria-y-saberes-campesinos-en-cabrera/


4. Ciudadanía Grupo Anzorc

La participación social no es una vocación natural de las personas, es un proceso a construir


que requiere, necesariamente, de una organización de la sociedad. A través de la
participación, la sociedad adquiere tareas concretas; estas tendrán mejores resultados si se
encuentran orientadas hacia programas específicos de desarrollo social e institucional en los
municipios.

Propuestas para la construcción ciudadana:

➢ Escenarios de participación, eventos sociales en donde realizan llamados regionales,


locales, nacionales, para recoger sugerencias en temas de participación ciudadana.

➢ Foros de participación ciudadana para incentivar e incluir a todos los sectores sociales
de la ciudadanía a participar en las políticas públicas.

➢ Campamento Ecológico y Festival Cultural en el cual participan hombres y mujeres


para la defensa de los derechos humanos y la protección del territorio.

➢ Programa de reparación colectiva, conjunto de acciones que en concertación con el


Sujeto de Reparación Colectiva y de acuerdo al alcance administrativo del Programa,
contribuyen a la reparación integral en las medidas de restitución, rehabilitación,
satisfacción, garantías de no repetición e indemnización en los componentes social,
político y económico.

➢ Encuentros Diálogos ciudadano, alrededor de los hechos ocurridos, los daños


colectivos se fortalecen las capacidades políticas, ciudadanas y de gestión del
campesinado contribuyendo a la reconciliación.

En redes sociales como facebook y twitter podemos observar que se reivindica la identidad
cultural y la diversidad que por ciertas vulnerabilidades de su entorno se han visto afectadas.
Sus cuentas oficiales mencionan la importancia de el reconocimiento del campesinado como
sujeto político y social, la lucha constante por hacer respetar sus derechos como ciudadano, la
rendición de cuentas, derecho a la información y iniciativas sociales son referentes de
ciudadanía de este grupo social. Los procesos internos que poseen con diferentes grupos y
demás reservas campesinas hacen que sus vínculos con las estructuras sociales, sea uno de
sus mayores símbolos colectivos, la interacción y participación del grupo es constante.

“Quien participa ” forma parte ” de una comunidad, con la cual se identifica. Pero, además,
quien participa “ toma parte ” de la vida y el destino de la comunidad que integramos. Tomar
parte significa intervenir, opinar, y sobre todo, decidir sobre las cuestiones que tienen que
ver con la comunidad y que, como parte de ella, también nos afectan” Deca Equipo pueblo
A.C.
5. Políticas públicas para la inclusión social de la ciudadanías

El Presidente Juan Manuel Santos firmó el Decreto Ley 893 por medio del cual se crean los
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, que permitirán impulsar la
presencia del Estado especialmente en las regiones afectadas por la carencia de una
función pública eficaz por los efectos del conflicto
Bogotá (jul. 24/17). El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) es una
iniciativa que busca implementar la Reforma Rural Integral en 170 municipios del país. Los
territorios fueron priorizados por contar con los mayores índices de conflicto armado, la
pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional.

Los PDET cumplen un papel fundamental en la construcción de la paz ya que promueven


escenarios de diálogo social, gestión y resolución de conflictos en materia de salud,
educación, infraestructura, vivienda, acceso a agua potable y energía, entre otros

Información tomada de: http://polonia.embajada.gov.co/newsroom/news/2017-07-24/12151

6. Políticas públicas para la inclusión social

Los tres programas gubernamentales más importantes en el mercado de la tierra han sido:

1. Titulación: Lo que se busca con este tipo de programas es aclarar los derechos de
propiedad. La principal meta es otorgar títulos de propiedad a aquellos hogares que vienen
haciendo uso de la tierra y que no tienen un documento formal que establezca la tenencia
legal de la propiedad.

2. Reforma agraria: Ha sido la forma principal de intervención en el mercado de la tierra.


Debe ser una política estructural que busque una mejor distribución de la propiedad de la
tierra, promoviendo mayor eficiencia en los patrones de uso de los suelos y un cambio en la
estructura de distribución de las tierras con potencial de uso agropecuario, esto debe ir más
allá de la búsqueda de una división más equitativa de la tierra.

3. Zonas de Reserva Campesina (ZRC): La frontera agrícola se expande cuando las


oportunidades de supervivencia son pocas. Esto se ve en gran medida a raíz del conflicto
social y armado por el que atraviesa nuestro país. Las minorías afectadas migran hacia zonas
que en muchas ocasiones son ambientalmente frágiles y con alta posibilidad de desastres
naturales. Lo que se busca con las ZRC es fomentar y estabilizar la economía campesina en
zonas de colonización, controlando no sólo la expansión fronteriza sino también asegurando
una mayor participación de las comunidades rurales.

Políticas públicas para cambiar la realidad social

Ley de Tierras

Fondo de tierras para la reforma rural


7. Tránsito de la democracia representativa a la democracia participativa

Una mirada hacia la legislación Colombiana permite reflexionar sobre la importancia de las
políticas públicas para fortalecer la democracia, también se identifica que a través de estos
proyectos se relaciona y se comparten algunos propósitos que favorecen tanto al estado como
a la ciudadanía, la acción colectiva integra las necesidades del entorno social, político,
cultural, económico e institucional.

A través del tiempo se han creado instituciones que defienden los derechos de los
campesinos, medio ambiente, entidades para la paz, organizaciones que promueven el
diálogo, todos estos organismos son relevantes porque tienen la función social de vigilar las
autoridades para que actúen en el mejor interés público y esto hace que la democracia se
encuentre implícita en todos los procesos de intercambio político y social.

La Democracia participativa exige distinguir la organización social y la actividad política, se


debe tener en cuenta que no se administra de igual forma y son manejadas por diferentes
instituciones, no hay transparencia en el poder y existe un conflicto interno que ha llevado
por mucho tiempo la crisis económica de las sociedades.
La desigualdad y la corrupción son problemas sociales que afectan tanto al estado como a la
ciudadanía, los partidos políticos cada vez más pierden credibilidad y los derechos civiles y
no son prioridades en los estados actuales.

Las políticas públicas están diseñas para fortalecer la democracia, pero los líderes sociales se
encuentran con obstáculos en las fases de participación puesto que tienen poca capacidad de
demanda y de esta manera no se legisla correctamente lo acordado.

La economía debe promover la igualdad, pues los intereses del estado y el funcionamiento de
la sociedad, tiene propósitos sociales, económicos muy diferentes que afectan la
directamente la democracia.

8. Mediaciones para la paz

El presente estudio recoge la investigación realizada en torno a la teoría de conflictos del

Sociólogo y matemático Johan Galtung. La obra de Galtung observa el diálogo como el

método más adecuado para representar los estudios para la paz. Sus importantes aportes para

una epistemología de la paz lo colocan como el punto de referencia más Importante en este

nuevo campo del conocimiento. En este sentido se toma las primeras pistas de la perspectiva

antropológica de la paz:

El hombre es un ser con capacidad de paz, La paz crece a la sombra del negativo a veces

valiéndose de este. A mayor paz le corresponde menos Violencia y viceversa. Las

concepciones antropológicas del hombre son un criterio hermenéutico y práxico de la historia

y las civilizaciones.
La propuesta de Galtung es si vis pacen para pacen (si quieres la paz, Prepárate para la paz)

(Galtung, 2003), debemos ser realistas en nuestras mentes y mantener viva la flama del

idealismo en nuestros corazones. (Galtung e Aqueda, 2007) La paz es posible, Pensad,

Discutid, actuad, las alternativas existen. (Galtung, 1984).

Cultura de paz

Siguiendo a Galtung, Fisas (2006) cita al respecto, “Violencia, es su perfecto contrario. Para

conceptuar la paz, deberíamos considerar: cualquier definición de lo que entendemos por paz

signifique o implique una ausencia o una disminución de todo tipo de violencia, ya sea

directa (física o verbal), estructural o cultural, o vaya dirigida contra el cuerpo, la mente o

el epífita de cualquier ser humano o contra la naturaleza. La paz, por tanto, sería la suma de

la paz directa, la paz estructural y la paz cultural.”

En este sentido Vicente Fisas define “La paz es algo más que la ausencia de guerra, y no se

logra a través de la guerra, al contrario, tiene que ver con la superación o reducción de todo

tipo de violencias, física, estructural, psicológica o ecológica, y con nuestra capacidad y

habilidad de transformar los conflictos, para que en vez de tener una expresión violenta y

destructiva, las situaciones de conflicto puedan ser oportunidades creativas, de encuentro, de

comunicación, cambio, adaptación e intercambio”

Por consiguiente se Comprende entonces que la paz no es simplemente la ausencia de guerra,


porque la construcción de las condiciones para una sociedad más justa, son también
ingredientes necesarios para la construcción de una paz verdadera y sustentable en el tiempo,
La paz es la eliminación de los conflictos, porque éstos son consustanciales con el ser
humano; pero lo que sí se puede y se debe propender para lograr, es conseguir la posibilidad
de creación de espacios de comprensión y consenso, donde se pueda dirimir las divergencias
que puedan existir en los criterios, posiciones y visiones del mundo, para lograr
entendimientos
9. Acción comunicativa no violenta

ANZORC tiene canales de comunicación con las organizaciones que articula así como con la
ciudadanía interesada en conocer los procesos que llevan a cabo, cuentan con un canal de
youtube, pagina de internet y redes sociales, ha desarrollado actividades y encuentros
enfocados a la educación y reivindicación de los derechos por medio del diálogo, buscando
disminuir el impacto de la violencia y reintegrar estos sujetos apartados, a la sociedad,
creando los siguientes proyectos:

1. Cabildos para la paz que sirven para “discutir, refrendar o dar a conocer los puntos de
vista sobre tema relacionados con la gestión o asuntos públicos, enmarcados en
políticas públicas, acciones de gobierno o la eventual toma de decisiones por parte de
la administración pública

2. Reparación Colectiva Para El Campesinado: busca el reconocimiento institucional


del campesino como sujeto político de derechos, que requiere medidas diferenciadas
de reparación que respondan y se adecuen a sus características económicas, sociales,
culturales y organizativas, como contribución y apoyo a la implementación efectiva
del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera, en el que se realizaran siete talleres en regiones como Viotá,
Cundinamarca; Rioblanco, Tolima; la Serranía del Perijá, Cesar; Tierralta, Córdoba y
la Macarena, Meta con dos intenciones principales: la primera, realizar un diagnóstico
de las afectaciones a los derechos colectivos de los campesinos; y la segunda,
construir propuestas de reparación colectiva que obedezcan a las particularidades
territoriales en clave de la paz territorial.

3. Voces campesinas el programa radial de ANZORC

Tomado de: http://anzorc.com/reparacion-colectiva-para-el-campesinado/

10. Mesa de diálogos por la paz

“El Estado debe invertir en la ZRC porque [la población al interior de la zona] merece que
sus derechos les sean reconocidos. ¿Qué derechos? El derecho a la vida, el derecho a la tierra,
el derecho a una vivienda, salud y educación, el derecho a la libertad de expresión y el
derecho a tener acceso al mercado y a la inversión como campesinos.” Oscar Duque,
miembro fundador de la Acvc”

Los objetivos principales de las ZRC:


● Contener la expansión de la frontera agrícola (es decir, entre la tierra dedicada para
la producción agrícola y la que se conserva en su estado natural).
● Corregir la concentración inequitativa de la propiedad de la tierra;
● Crear condiciones para el fortalecimiento y el desarrollo sostenible de la economía
campesina;
● Regular el uso y tenencia de la tierra, otorgando una distribución preferencial a los
campesinos de escasos recursos;
● Establecer un modelo exhaustivo para el desarrollo sostenible;
● Proteger la economía campesina y su seguridad alimentaria.
Como contribución y apoyo a la implementación efectiva del Acuerdo Final para la Terminación
del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, Anzorc propone junto al Centro
de Estudios para la Paz -Cespaz- construir una propuesta de rutas diferenciales de reparación
colectiva para los campesinos víctimas del conflicto armado.
Esta iniciativa pretende configurar lineamientos de reparación colectiva desde las comunidades
en búsqueda del reconocimiento institucional del campesinado como sujeto político de derechos,
que requiere medidas diferenciadas de reparación que respondan y se adecuen a sus
características económicas, sociales, culturales y organizativas.

11. Relación Grupo vulnerado - Diálogos de paz

El acuerdo por la paz que decidió implementar el presidente Juan Manuel Santos contiene los
siguientes 6 puntos:

1. Reforma rural integral: -Busca revertir los efectos de la guerra en el campo y llevar
desarrollo a las áreas rurales.

- Subsidios y créditos para compra de tierras; actualización del catastro y el impuesto


predial rural (plazo 7 años).

- Fondo de Tierras para pequeños campesinos: arranca con 3 millones de hectáreas.

- Zonas de Reserva Campesinas.

- Planes Nacionales para acabar la pobreza rural extrema y reducir la pobreza del
campo un 50% (plazo de 10 años). Incluye: infraestructura, vías terciarias, asistencia
técnica, servicios públicos, salud, educación, internet.

2. Participación política: Se elaborará un Estatuto para la Oposición (que será proyecto


de ley), así como un nuevo Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la
Política, un Sistema de Alertas Tempranas, un programa de protección para
integrantes del nuevo movimiento político que surja de las Farc y una misión electoral
especial, conformada por siete expertos de alto nivel.

3. Fin del conflicto: La esencia pura del acuerdo, se dará en dos momentos. Uno,
cuando la Fuerza Pública y las FARC silencien sus fusiles, y estos últimos entreguen
todo su arsenal con el monitoreo de 500 observadores internacionales y la experiencia
en verificación de las Naciones Unidas. Dos, cuando los guerrilleros inicien su
reincorporación a la vida civil, después de haber estado de manera transitoria, durante
seis meses, en 28 zonas veredales transitorias de normalización.

4. Solución al problema de las drogas ilícitas: Las Farc se comprometen a dejar el


narcotráfico que, “en función de la rebelión”, hubiesen practicado.

- Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos, integrado a la reforma rural.

- Tratamiento penal especial para pequeños cultivadores, sin condena para quien
cambie el cultivo. Tendrán beneficios sociales y económicos.

- Toda erradicación será manual.

5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto y el sistema de justicia transicional: Se


creará el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que
incluye: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (funcionará 3 años), Unidad
para la Búsqueda de Desaparecidos, Tribunales de Paz y la Jurisdicción Especial para
la Paz (JEP).

- Se concederá “la amnistía más amplia posible”, con excepción de los delitos de lesa
humanidad.

- Sanciones penales no generarán inhabilidades políticas. Las penas van desde


restricciones a la libre movilidad, hasta 20 años de prisión, según la cooperación y
gravedad del caso.

- Tribunal de Paz podrá eliminar sentencias pasadas y será única instancia.

6. Implementación, verificación y refrendación: La implementación contempla


medidas y mecanismos que permitan que la participación ciudadana incida
efectivamente en las decisiones de las autoridades públicas correspondientes y
promuevan el diálogo entre los diferentes sectores de la sociedad, la construcción de
confianza y la inclusión social.
Contará con acompañamiento técnico, información y metodologías para asegurar la
eficacia de la participación en la definición de prioridades y en la formulación de
proyectos.

Información tomada de: http://www.elcolombiano.com/colombia/acuerdos-de-gobierno-y-farc/lo-esencial-de-


los-6-puntos-del-acuerdo-gobierno-farc-BI4912470
12. Repolitizaciòn de las identidades y subjetividades

Las Zonas de Reserva Campesina


problematiza una realidad social de nuestro país, la discusión del territorio
“Espacio de conciencia de derechos con identidad campesina, es decir, donde
vivimos, trabajamos, convivimos, cultivamos, es nuestro sitio propio donde hay
cultura, es una interrelación de dimensiones sociales, culturales, económicas y
políticas de las comunidades” Miembros de Anzorc (2012).

La interculturalidad es tomada como referencia porque es una postura que necesita la


Integración, la comunicación y el desarrollo humano, las ZRC son ejemplos de
transformación del desarrollo rural en Colombia desde la participación y accionar
comunitario.

“A Nivel Nacional existe la Asociación de Reserva campesina, que es interlocutor entre el


equipo central del INCONDER y las organizaciones campesinas, en los procesos de
constituciones y fortalecimiento de la ZRC, la presencia de la Asociación Nacional es un
producto de una serie de interlocuciones que no han sido fáciles entre el gobierno nacional y
las organizaciones campesinas” Cartilla Anzorc, p.p 25,2012.

Pensamos la repolitización como una gestión transformadora, movida por el principio


universal de justicia, una justicia reparadora que integre todos los factores que esta supone;
en todas las dinámicas sociales, reivindicando los derechos de los actores violentados.

Esta repolitización provocará entonces repensar el país, la sociedad y la justicia involucrando


a sujetos, movimientos y organizaciones sociales en dinámicas políticas y culturales que
ofrezcan soluciones asertivas y prácticas para el postconflicto, que beneficien a todos
aquellos a quienes se les han vulnerado sus derechos, como los campesinos quienes tienen
una lucha histórica en Colombia por sus territorios y a quienes han despojado de sus tierras
tanto actores armados como empresas privadas con intereses económicos.
13. Economía ecológica y solidaria

Propuestas y desafíos

¿Por qué son tan importantes esas zonas como reconocimiento a los campesinos?

“En este momento no todo el campesinado se siente recogido en las Zonas de Reserva
Campesina, pero los que estamos decimos que esto es una pequeña reforma agraria y ahí
nosotros necesitamos ser reconocidas como sujetos de derechos, porque es por ahí que se
vincularía al campesino sin tierra, al obrero, que es uno de los más desprotegidos en el campo
porque no tiene ninguna garantía ni de bienestar social, ni de educación, ni de seguridad
social.De manera que al avanzar en unos derechos de los campesinos podríamos agrupar
mucha más gente y materializar lo que hoy en día ya tienen las negritudes y los indígenas,
que tienen unas transferencias y tienen sus propias autonomías”

¿Cómo se materializan esa economía solidaria en las zonas de reserva campesina?

“Pues por ejemplo, a través de los acuerdos comunitarios, nosotros en nuestras regiones
hemos logrado construir carreteras para comercializar nuestros productos y eso lo hemos
hecho a través de la organización; aunque no es fácil hacerle entender a la gente que, si hay
un abandono estatal, nosotros no podemos quedarnos esperando a que nos caiga todo, porque
eso lo que va es a generar más empobrecimiento y a desmejorar nuestra calidad de vida”

Entrevista tomada de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2014/11/12/zonas-


de-reserva-campesina-alternativa-de-desarrollo-rural-solidario/ por Yhoban Hernandez
Cifuentes.
14. Conclusiones

-La ANZORC incide en la política pública rural mediante el reconocimiento del campesinado
como sujeto político de derechos mediante acciones, actividades y proyectos que busquen
satisfacer las demandas del campesinado en materia del derecho a la tierra y protección del
territorio.

-Fortalece las ZRC y las ZRC de hecho, convirtiéndolas en ejemplos de transformación del
desarrollo rural en Colombia desde la participación y accionar comunitario.

-La situación que limita el logro es la presencia e implementación de megaproyectos


de empresas multinacionales y transnacionales que no respetan la autonomía y el
ordenamiento territorial campesino.

-Valora los planes de desarrollo sostenible, la unidad agrícola familiar, el arraigo y cultura
campesina; la identidad colectiva. Cuando su entorno cambia se ven afectadas sus actividades
agrícolas y socioeconómicas al igual que su integridad.

-Hombres y mujeres son productores agrarios, su herencia productiva va de generación en


generación, apoyan la economía campesina.

- La población rural deja de producir cuando hay militarización regional, esto trae consigo la
represión del grupo.

Los campesinos necesitan el respaldo por parte del gobierno Colombiano para finalmente
tener el reconocimiento de sus tierras y una distribución equitativa para garantizar la
soberanía y seguridad alimentaria de las regiones campesinas de Colombia, así como
inversión por medio de este para la creación de vías y escuelas, para la tecnificación de la
tierra y distribución de sus productos, un plan de desarrollo alternativo; esto de la mano de
una economía sólida y una democracia participativa que garantice sus derechos y les de voz
en la toma de decisiones que les compete; campesinos que con la ayuda de organizaciones
como ANZORC se han interesado en educarse y tecnificar sus conocimientos para hacer de
este un sector más productivo e incluyente.
Referencias

Alvis. O. (2018) El posconflicto empieza en el campo. La Nacion. Recuperado de:


http://www.lanacion.com.co/2018/02/10/el-posconflicto-empieza-en-el-campo-2/

Bierman & Pedraza,( Colombia,2011) Cartilla pedagógica de las reservas campesinas.Prensa


Rural,N1,p.p 31,32

DABS y PUJ. (2003). Inclusión social y nuevas ciudadanías. Condiciones para la convivencia
y seguridad democráticas. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social de la
Alcaldía Mayor de Bogotá y Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la
Pontificia Universidad Javeriana.

Reparación Colectiva Para El Campesinado. sf. Recuperado de: http://anzorc.com/reparacion-


colectiva-para-el-campesinado/

Thahir, S. (2008) Movimiento campesino colombiano: historia y lucha. Prensa rural.


Recuperado de: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289

Вам также может понравиться