Вы находитесь на странице: 1из 8

Breve ensayo sobre el «Origen del hombre: ciencia, filosofía y religión» de Mariano Artigas y

Daniel Turbón

POR ARMINE MANUKYAN EN OCTUBRE 4, 2012

¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestro origen? ¿Acaso somos seres netamente materiales cuya
existencia acaba con la muerte biológica? o ¿somos creación de un plan divino? Interrogantes con
fuerte componente filosófico y que a lo largo de los siglos casi nunca han dejado de inquietar a los
pensadores y científicos, los cuales los han estudiado por separado con connotaciones o
biológicas, o religiosas, o filosóficas, siempre dando primacía sólo a un aspecto.

Los teólogos, basándose en la Biblia, con razón, han puesto el énfasis en que el hombre es la obra
de Dios, de cuerpo material y de alma espiritual. Las teorías evolucionistas se han enfocado más
en la explicación biológica del origen del hombre y han intentado buscar eslabones entre el
hombre y otros primates. Las teorías científicas han generado interminables debates debido a
muchas incertidumbres. Después ha surgido la teoría de las causas actuales que sostiene que la
historia geológica de la tierra se ha desarrollado lentamente pero de manera uniforme y no
rechaza la existencia de catástrofes pero siempre que no se trate de catástrofes de amplitud
planetario. Luego esa teoría se ha sustituido por las teorías catastrofistas (Cuvier). Se ha implicado
que la evolución geológica de la tierra se puede derivar de una evolución biológica de los seres
vivos. Otros investigadores han procurado constatar la evolución biológica a partir de los estudios
de fósiles. En el siglo XX el abanico de las teorías filio-biológicas se ha ampliado más y el número
de pruebas de la uniformidad en el ciclo reproductivo, las de carácter paleontológico y
embriológico, etc. también.

En ese laberinto de las teorías lo único que queda claro que la búsqueda del origen humano y del
comienzo del universo no es un asunto nada fácil y no puede ser exclusivo de una disciplina
académica, que la ciencia sola no es capaz de dar respuesta a un problema tan metafísico, y para
obtener un resultado fidedigno y no contradictorio es menester abordarlo desde diversos
enfoques interdisciplinares: científico, filosófico y religioso. Es decir, que estas tres formas del
saber humano (ciencia, filosofía y religión) dialogaran abiertamente. A mi entender, es ese el
mensaje nuclear de Mariano Artigas y Daniel Turbón, autores de «Origen del hombre: ciencia,
filosofía y religión» (EUNSA, Pamplona, 2007). De hecho en múltiples ocasiones los eruditos
realzan la idea:

Comp.: «La armonía entre ciencia, filosofía y religión es el camino para conseguir una auténtica
sabiduría capaz de dar sentido a los problemas humanos» (p.145); «Las teorías científicas de la
evolución no resuelven los interrogantes filosóficos y religiosos» (p.75); la perspectiva científica
«es sólo una perspectiva, que no sólo no se debería oponer a las perspectivas metafísica y
teológica, sino que más bien las exige, al menos se desea obtener una idea completa de los
problemas» (p.78).

Otro elemento clave en que los autores hacen especial hincapié es que «Dios no compite con la
naturaleza y los planteamientos que contraponen a Dios y a la naturaleza se basan en equívoco»
(p.80). Insisten en que no se debería formular el problema como una competencia entre Dios y la
evolución para la explicación de la finalidad natural. La acción divina debe servir de fundamento a
todo lo que existe. «Dios es diferente de la naturaleza y la transciende completamente, pero a la
vez, como Causa Primera, es inmanente a la naturaleza, está presente dondequiera que existe y
actúa la criatura, haciendo posible su existencia y su actuación. Además, para la realización de sus
planes Dios cuenta con las causas segundas, de tal modo que la evolución resulta muy coherente
con esa acción concertada de Dios con las criaturas» (p.82).

Es decir, se plantea la cuestión de la compatibilidad de la teoría de evolución y la existencia del


Dios que crea siguiendo un plan racional. Aquí cabe señalar que se trata de la teoría de la
evolución desde la perspectiva netamente científica. Es compatible con la visión metafísica de
creación pero siempre que no se confundan la evolución biológica con las ideologías que se basan
en ella para defender un materialismo o naturalismo ontológico.

Conclusión: las tesis planteadas en el libro suscitan mucho interés e invitan a reflexionar con más
seriedad acerca del objeto de estudio, asimismo permiten acercarse a la problemática desde un
nuevo enfoque. Nuevo en lo que atañe al planteamiento de cómo la ciencia, filosofía y religión
pueden tener un punto de convergencia sobre la cuestión del origen del hombre.

Respecto a los aspectos formales del libro, es de señalar que abarca rico y actualizado material.
Los autores estudian el asunto metódicamente, primero van sentando las bases de las teorías
biológicas, después pasan al ámbito filosófico y religioso, con el fin enlazarlos y sacar derivaciones
lógicas. Y todo aquello con un lenguaje claro y coherente para que el lector, sin ser especialista,
llegue a entender las complejas y específicas cuestiones que abordan: el valor de la teoría de la
evolución, los descubiertos de la genética, la actitud de la filosofía y religión en ese contexto, los
avances de la ciencia acerca de los pre humanos, el proceso de encefalización, el nacimiento del
lenguaje, el origen de la humanidad, la relación entre evolución y acción divina o evolución y
finalidad, el diseño inteligente, etc.
LAS CORRIENTES FILOSOFICAS
Algunas de las principales corrientes filosóficas son el idealismo, el empirismo, el racionalismo o el
irracionalismo. En este artículo, enumero las principales escuelas de pensamiento filosófico de la
cultura occidental. Desde tiempos remotos, el hombre se ha planteado cuestiones como el origen
de su existencia, la verdad o el conocimiento. La filosofía se distingue de otras disciplinas que han
intentado dar respuesta a estos asuntos en la manera en la que justifica las respuestas. Se basa en
argumentos racionales. Para determinar cuáles son las corrientes filosóficas de la civilización
occidental, es necesario tener en cuenta el contexto histórico en el que se desarrollan. Los hechos
históricos marcan el pensamiento de la época. La filosofía de la civilización occidental tiene su
base en la antigua Grecia con los primeros filósofos, los presocráticos procedentes a la Escuela de
Mileto, fundada por Tales de Mileto. Algunos de ellos, como Heráclito, tendrían una gran
influencia en los pensadores de los años venideros, como es el caso de Platón. Posteriormente,
con el esplendor de la ciudad de Atenas en el siglo V a.C, conocida como “era de Pericles” vendrían
los sofistas. Estos pensadores se centran en la organización política y social de la polis. En este
mismo siglo se sitúa la figura de Sócrates, primero en buscar una verdad absoluta y en crear un
procedimiento basado en el diálogo El discípulo de Sócrates, Platón, es el primer filósofo griego
conocido del que se tienen obras completas. Con él, empiezo la clasificación de las principales
corrientes filosóficas de nuestra cultura.

14 principales corrientes filosóficas de occidente


1- Filosofía clásica. Platón y Aristóteles
Tanto Aristóteles como Platón desarrollaron una teoría que abarcaba no sólo la pregunta
universal sobre el Ser y el conocimiento, sino que también estudiaron la ética y la política.
 Platón y la Teoría de las Ideas
Platón (427-347 a.C) nació en una familia acomodada de Atenas durante la Guerra del
Peloponeso. Fue el discípulo de Sócrates y es el primer filósofo del que se tiene una teoría
completa escrita, la Teoría de las Ideas. Con esta teoría da respuesta al origen del mundo o
del ser y del conocimiento.
El filósofo ateniense afirma que las Ideas son entes abstractos que rigen el mundo. El
filósofo describe en el mito de la caverna, en su República, el mundo como algo dual, que
se divide en el mundo de las Ideas al que sólo se accede a través del conocimiento y el
mundo sensible o de los sentidos, que es mera apariencia. Este último es cambiante por lo
que no se considera fiable. Por esta teoría, Platón es considerado el padre del Idealismo
Objetivo. Al igual que el mundo dual de Platón, el cuerpo también lo es, pues se divide en
cuerpo y alma. Siendo el alma, lo único que permanece. Platón fue el fundador de la
Academia a la que asistiría Aristóteles, del que hablaré después. Platón tuvo una gran
influencia sobre su discípulo, aunque éste introdujo cambios radicales y cuestionó la teoría
de su maestro. La filosofía de Platón está presente en muchas otras corrientes de
pensamiento posteriores. De hecho, su concepción de un ser superior como la Idea del
Bien y la dualidad de su teoría tendrá mucha influencia en la religión y el cristianismo.
También existirá una corriente llamada neoplatonismo en el siglo II d.C. encabezada por
Plotino y Philo. Esta tendencia exagera las ideas de Platón mezclándolas con aspectos
religiosos.
Aristóteles
Aristóteles nació en el siglo IV a.C. Fue muy prolífico en diferentes disciplinas como el arte
o la ciencia. A los dieciocho años emigró a Atenas donde se formó con Platón. El discípulo
difiere del maestro en su idea sobre la metafísica. Aristóteles hace gala de un mayor
sentido común, según afirma Bertrand Russell en su libro History of Western Philosophy.
Coincide con Platón en que es la esencia lo que define al ser, pero en su Metafísica hace
una fuerte crítica a la teoría de su maestro. Le objeta que no explica racionalmente la
división entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible, ni la relación que tienen las Ideas
con el mundo sensible. Para Aristóteles tiene que existir algo más que le de movimiento y
sentido al universo y que vincule lo material con lo formal. Aristóteles tuvo una gran
importancia para la filosofía medieval y escolástica.
2- Helenismo.-El helenismo no es una corriente filosófica como tal, sino un movimiento
histórico-cultural que se produjo como consecuencia de las conquistas de Alejandro
Magno. Las polis griegas se convirtieron en reinos helenísticos que reunían características
comunes. En esta época se dan varias corrientes filosóficas reseñables. Escepticismo.
Fundado por Pirrón. Procede del verbo sképtomai (mirar con recelo). Se extendió hasta el
año 200 d.C en su vertiente más tardía. Defiende que lo importante es alcanzar la
tranquilidad del espíritu, por lo que no hay que pretender llegar a conocimientos absolutos,
ya que ni los sentidos ni la razón son fiables. Epicureísmo. Esta corriente toma el nombre
de su fundador, Epicuro, y propugna la obtención del placer como el fin último. Es un culto
al cuerpo, pues aunque entiende un mundo en el que existen los Dioses, estos no tienen
relación con el ser humano, cuyo único objetivo es alcanzar los deseos que constituyen el
motor de la existencia. Estoicismo. Corriente fundada por Zenón de Citio, se extendió
durante seis siglos (s.IV a.C-II d.C). Según Zenón, el curso de la vida está determinado por
las leyes de la naturaleza que se repiten cíclicamente. La única forma de alcanzar la
felicidad es vivir conforme a la naturaleza.
3- Escolástica o escolasticismo.- cobrar importancia, en esta ocasión para explicar la
existencia de Dios. Fue San Agustín de Hipona el primero que trató de unificar la religión
cristiana con la filosofía griega clásica, pero fue con la escuela escolástica cuando llega a su
punto álgido la filosofía aristotélica, que se utiliza como argumento racional para
demostrar la existencia de Dios. El término escolástica proviene de las escuelas de clérigos
de la época. El padre de esta corriente es San Anselmo de Canterbury, aunque destacan
otros como Santo Tomás de Aquino, cuya teoría también combina aristotelismo y fe
cristiana. Esta tendencia que abarca filosofía y religión se extendería hasta el siglo XIV.
4- Humanismo.- El humanismo es una corriente cultural que nace en el siglo XIV en Italia y se
extiende por toda Europa. Abarca hasta el siglo XVI y se caracteriza por su interés por los
clásicos. En el ámbito filosófico, destacan pensadores como Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino
o Pietro Pomponazzi que desarrollan las teorías aristotélica y platónica, adaptándolas a los
tiempos. Es reseñable que, en esta época, la religión católica ya no está en auge por
acontecimientos como la Reforma Protestante encabezada por Martín Lutero.
5- Racionalismo.-En los siglos XVII y XVIII tiene lugar la revolución científica, que instaura un
nuevo método de conocimiento y nuevas disciplinas como la física matemática. En este
contexto, nace la filosofía moderna con corrientes como el racionalismo. Las doctrinas
clasificadas como racionalistas defienden que la realidad sólo puede conocerse a través de
la razón y que las ideas son algo que se dan a priori, son innatas y no proceden del mundo
de los sentidos. El creador del racionalismo es René Descartes (1596-1650), que diseña una
teoría filosófica en base al método de análisis de las matemáticas, donde no dejaba margen
de error. Es el conocido método de la duda o método cartesiano. Esta forma de
conocimiento la describe en su principal obra, Discurso del Método (1637). También es
destacable de la teoría cartesiana la concepción dual del hombre en alma y cuerpo,
sustancia pensante (res cogitans) y sustancia extensa (res extensa), que será cuestionada
por empiristas como Hume. Su doctrina revolucionó la filosofía, ya que con el
renacimiento, habían resurgido corrientes como el escepticismo a manos de Montaigne,
que se replanteaban si era posible un conocimiento verdadero del mundo para el hombre.
Escépticos a los que Descartes critica porque, según afirma, al negar la existencia de un
conocimiento verdadero ya están demostrando la presencia del pensamiento humano. En
Esta corriente racionalista hay otros exponentes como Spinoza (1632-1677) y Leibniz.
6- Enciclopedismo y Mecanicismo.- El siglo XVIII es el Siglo de las Luces por el nacimiento de la
Ilustración. Un movimiento que ensalza el conocimiento y cambia el orden centrado en Dios
por un modelo antropocéntrico en el que se le da prioridad a la razón. La Ilustración se
identifica simbólicamente con la Revolución Francesa, que defiende la igualdad de todos los
hombres, a pesar de su procedencia. Con este hecho, se deja a un lado el Antiguo Régimen
para instaurar un nuevo orden político basado en la razón.
La revolución no hubiera sido posible sin grandes pensadores de esta época como Voltaire
(1694-1778), Rousseau (1712-1778) y por supuesto, sin Diderot (1713-1784) y la
Enciclopedia, que publicó con D’Alembert (1717-1783). El primer gran diccionario del saber
humano que le da nombre a este movimiento intelectual y filosófico. Diderot y D’Alembert
toman como referente a Francis Bacon, filósofo del siglo anterior. Bacon ya criticó el saber
tradicional que tenía a la ciencia como instrumento y defendió su labor social y su
importancia para el progreso del ser humano. Por lo tanto, durante el Siglo de las Luces, la
corriente filosófica que predomina es el mecanicismo y la defensa de la filosofía
experimental. Una filosofía que, según Diderot permitía un conocimiento al alcance de
todos, ya que no era necesario conocer los métodos matemáticos que usa Descartes con su
racionalismo.
7- Empirismo.- Otra corriente que reacciona críticamente al racionalismo es el empirismo, que
defiende el conocimiento a través de la experiencia sensible. No obstante, el empirismo no
puede considerarse contrario totalmente al racionalismo, ya que las dos teorías se basan en
la razón y en las ideas, lo que varía es de dónde provienen estas, si son innatas o se basan en
la experiencia. Esta doctrina también se enmarca en los siglos XVII y XVIII y sus principales
exponentes son John Locke y David Hume. El empirismo o “empirismo inglés” nace con el
Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke, donde defiende que el conocimiento
se adquiere en base a la experiencia. En base a esta concepción propone un método, el
“método histórico” basado en la descripción de esas ideas dadas por la experiencia. Por su
parte, David Hume lleva más allá el empirismo de Locke, hasta tal punto de rechazar la
dualidad cartesiana. Para Hume, los conceptos de “sustancia”, “transcendencia” y “yo” son
producto de la propia imaginación. Todo procede de los sentidos. Sólo distingue dos
facultades humanas, la percepción inmediata o impresiones y la reflexión o ideas. De
acuerdo con esto, sólo tiene importancia lo presente, lo que palpan nuestros sentidos. En
base a esto, desarrolla una relación de causa y efecto, refiriéndose a que sabemos que algo
va a pasar porque pasa constantemente o de manera continuad. Las obras más importantes
de David Hume son Tratado sobre la naturaleza humana (1739-40) y Ensayos sobre el
entendimiento humano (1748).
8- Criticismo o Idealismo Trascendental.- El principal referente del Idealismo Transcendental
es el filósofo prusiano Immannuel Kant (1724-1804). Esta doctrina, recogida en su obra
Crítica de la razón pura (1781) y posteriormente en Crítica de la razón práctica (1788) y en
Crítica del juicio (1790) defiende que el sujeto influye en el conocimiento del objeto dado
con condiciones impuestas. Es decir cuando el sujeto intenta conocer algo trae con él
elementos universales o sustancias (fenómenos que permanecen en el tiempo) que vienen
dados a priori. El método de investigación que propugna Kant en base a esta teoría es el
criticismo, consistente en averiguar dónde están los límites del conocimiento. Trata de aunar
los pensamientos empiristas y racionalistas a los que critica por haberse centrado en una
única parte de la realidad. Otro elemento de gran importancia en la teoría kantiana es el
imperativo categórico, una fórmula con la que Kant resupe su concepción de la razón, que
para él era el mayor derecho del ser humano. Esa fórmula dice lo siguiente “Actúa de tal
manera que no trates al hombre nunca como mero medio o instrumento para tus propios
fines, sino que siempre y al mismo tiempo lo consideres como un fin”. Aquí se ve la
concepción igualitaria de la razón que tiene Kant, cualquier hombre tiene el mismo derecho
que tú a defender su razón. De hecho, aunque en esta clasificación, enmarco a Kant como
idealista, no está del todo claro por sus constantes referencias en estudios sobre la Filosofía
del Siglo de las Luces. En un documento de Michel Foucault recogido en la Revista
Colombiana de Psicología menciona un texto de Kant publicado en un periódico alemán en
el año 1784 que recoge la idea del filósofo sobre el movimiento de las Luces. El texto se titula
¿Qué es la Ilustración? (Was ist Aufklärug?). En él, Kant define la Ilustración como una vía de
escape al estado de minoría de edad en el que el hombre estaba por su propia culpa.
9- Marxismo y Materialismo Histórico.- Las doctrinas materialistas son aquellas que conciben
una única realidad basada en la materia y dónde la conciencia es sólo una consecuencia de
esa materia. La principal corriente materialista del siglo XIX es el marxismo. Esta doctrina
filosófica, histórica y económica se sustenta en la lucha de clases. Afirma que la historia de
la humanidad es la historia de la lucha de poder entre unas clases y otras. Esta teoría está
fuertemente marcada por el contexto de Revolución Industrial y la aparición del sistema
capitalista. Los padres del marxismo son Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-
1895). La teoría marxista se basa en el materialismo histórico al afirmar que “la historia de
la humanidad es la historia de la lucha de clases”. Según estos dos pensadores la economía
(un concepto material) es el motor del mundo y de las desigualdades sociales. Esta
concepción materialista, la toman de Hegel, el principal referente del idealismo absoluto. Las
obras más importante de Marx son El capital (1867) y Manifiesto comunista (1848), escrito
este último en colaboración con Engels.
10- Utilitarismo.- El utilitarismo es una corriente filosófica creada por Jeremy Bentham (1748-
1832). Según esta doctrina, las cosas y las personas deben ser juzgadas por el placer y el bien
que producen, siendo el fin último la felicidad. Por lo tanto, acorde a este planteamiento es
útil aquello que proporciona felicidad al mayor número de personas. Aunque el utilitarismo
es un movimiento coetáneo al ilustrado, lo colocó después del marxismo, en el siglo XIX, por
la dimensión que le dio John Stuart Mill. John es hijo de James Mill (1773-1836), también
seguidor de esta teoría. John Stuart Mill aporta un aspecto novedoso a esta teoría con la
importante distinción entre satisfacción y felicidad, estableciendo la primera como un estado
puntual, mientras que la felicidad es algo más abstracto. Siguiendo este enunciado, afirma
que no tiene por qué estar relacionada una vida repleta de hechos satisfactorios con una
vida feliz.
11- Positivismo.- Movimiento creado por Auguste Comte (1798-1857). Apuesta por una reforma
social mediante una ciencia (sociología) y una religión nueva basada en la solidaridad entre
los hombres. En base a esta teoría, plantea la ley de los tres estadios; el estadio teológico
que toma como centro a Dios, el estadio metafísico en el que el protagonista es el propio
hombre y el estadio positivo donde la ciencia prevalece y los hombres cooperan entre sí para
darle solución a los problemas.
12- Irracionalismo.- El irracionalismo defiende la prevalencia de la voluntad del ser humano
sobre la razón. Surge en el siglo XIX y está representada principalmente por Arthur
Schopenhauer (1788-1860) y Nietzsche (1844-1900) .Las teorías de Schopenhauer y
Nietzsche difieren en muchos aspectos, pero también coinciden en otros que hacen clasificar
a estas dos teorías como irracionalistas. Ambos ponen la razón al servicio del individuo.
Schopenhauer defiende el principio de individuación, por el que el hombre intenta dominar
la realidad a través de la razón para alargar lo máximo posible la vida del individuo.
13- Escolástica.- del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός ‘aquel que
pertenece a la escuela’) es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía
grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. La escolástica
fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística
de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso
siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae
‘la filosofía es sierva de la teología’). Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios
generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre
mediados del siglo XI y mediados del XV. u formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que
acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas.
Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear
grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua.
Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de
autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo. Pero la Escolástica también es un
método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad,
y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre
todo de la Biblia (principal fuente de conocimiento). A pesar de todo ello, la escolástica
incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón
lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y
preparar defensas.
14- Existencialismo.- Esta corriente surge a principios del siglo XX y, como su nombre dice, la
principal cuestión que se plantea es la existencia humana. Uno de sus precursores es
Kierkegaard (1813-1855). Para los existencialistas, la existencia del hombre está por encima
de su esencia. Entre los existencialistas encontramos también a Jean-Paul Sartre o Albert
Camus. También estuvo fuertemente influido por los planteamientos existencialistas el
español Ortega y Gasset (1883-1955). Si estás interesado en esta corriente filosófica, no
dejes de visitar Las 50 mejores frases existencialistas.
15- Otras corrientes filosóficas
 Cinismo: escuela filosófica fundada por Antístenes en el siglo IV a.C. Defiende que la virtud
es el único bien, llevando una vida que desprecia las riquezas. Entre los cínicos, destaca
Diógenes.
 Idealismo absoluto: movimiento del siglo XVIII liderado por Hegel (1770-1831). Esta doctrina
defiende que el espíritu es la única realidad absoluta. Otros filósofos como Schelling (1775-
1854) también hablaron de lo absoluto.
 Idealismo subjetivo o inmaterialismo: lo real es lo que el sujeto observante percibe.
Movimiento representado por Berkeley (1865-1753)
 Estructuralismo: movimiento cultural con aspectos filosóficos que analiza los sistemas o
estructuras hasta llegar a un concepto completo. Esta corriente es iniciada por Claude Lévi-
Strauss. Otro representante de este movimiento fue Michel Foucault.

Вам также может понравиться