Вы находитесь на странице: 1из 24

[Subtítulo del documento]

DOCENTE: ABG. MG. BERTHA Z. DE SOUZA


CANAYO
ALUMNOS: YOSPY MONTALVO FLORES
EYLER ROJAS AGUILAR
SALOMON CRUZ SANCHEZ
SNEYDER LOPEZ OLORTEGUI
DERECHO PENAL COMPARADO
INDICE

Dedicatoria …………………………………………………………………………………………………………………………….i

Introducción …………………………………………………………………………………………………………………………..ii

I. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 3
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 5
1. EL IDEALISMO ................................................................................................................... 5
1.1. EL IDEALISMO JURÍDICO ....................................................................................... 8
1.2. PRINCIPALES CORRIENTES JURÍDICO IDEALISTAS ..................................... 8
1.3. EL DERECHO EN EL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL. ............................ 9
1.4. LA JUSTICIA IDEALISTA. ........................................................................................ 9
2. EL ILUMINISMO ............................................................................................................... 10
2.1. IDEAS QUE PRESENTA LA ILUSTRACIÓN....................................................... 12
2.2. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ILUSTRACIÓN ........................... 12
2.3. LA NATURALEZA DE LAS COSAS COMO FUNDAMENTO DE LA HISTORIA
Y DEL DERECHO ................................................................................................................ 13
2.4. ILUMINISMO JURÍDICO ......................................................................................... 14
2.5. LOS PRINCIPALES PAÍSES DONDE SE DESARROLLA LA ILUSTRACIÓN
16
2.6. REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACION....................................................... 17
III. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 21
IV. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 22

1
DERECHO PENAL COMPARADO

DEDICATORIA

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y
haberme dado salud para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres, por el constante apoyo


brindado , por la paciencia y la fortaleza moral
que nos hacen crecer interiormente como
personas integrales

A nuestra Docente Bertha de Souza Canayo


, por su gran apoyo y motivación para la
culminación de nuestros estudios profesionales y
para la elaboración de nuestros trabajos.

2
DERECHO PENAL COMPARADO
INTRODUCCIÓN

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en


Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución
francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo
XIX, La Ilustración fue una etapa muy importante para la historia de la humanidad,
sobretodo porque revoluciono la forma de pensar de la gente entre los siglos XVII y
XIX. Así como trajo descubrimientos, la Ilustración tuvo muchos conflictos con
comunidades que no respetaban su pensar.

Corriente filosófica opuesta al materialismo en el modo de resolver la Cuestión


fundamental de la Filosofía. Según el idealismo, lo espiritual, lo inmaterial posee
carácter primario, y lo material, carácter secundario; ello lo aproxima a las tesis de la
religión sobre la naturaleza finita del mundo en el tiempo y en el espacio y sobre su
creación por Dios. El idealismo ve la conciencia al margen de la naturaleza, con lo que
mistifica inevitablemente la conciencia humana y el proceso del conocimiento; por
regla general, propugna el escepticismo y el agnosticismo. (GURVITCH, 1968)

I. ANTECEDENTES

3
DERECHO PENAL COMPARADO
El Iluminismo fue un movimiento cultural europeo del siglo XVIII que intentaba valerse
de la luz de la razón. Entre los más destacados podemos citar a : Newton (Filosofía
científica), Berkeley (Inmaterialismo), Bayle (Escepticismo), Condillac (Empirismo),
Hume (Fenomenismo), La Mettrie (Materialismo), Adam Smith (Liberalismo
económico), Montesquieu (Filosofía del derecho), J.J.Rousseau (Teoría del contrato
social), Condorcet (Teoría del progreso indefinido), Kant (Idealismo trascendental),
Fitche ( Idealismo panteísta), Hegel (Idealismo).

Los grandes pensadores del siglo XVIII estaban comprometidos con un esfuerzo
autoconsciente para extender el alcance de la razón. Su objetivo fue incorporar la
razón para referirse al lugar del hombre dentro de él, es decir, entre otras cosas,
colocar la moralidad y la política completamente dentro del alcance de la investigación
racional. Las ideas del Iluminismo cambiaron el mundo. Su legado es la modernidad
occidental. La herencia que recibió el Occidente fue el liberalismo y el capitalismo. Los
críticos modernos del Iluminismo están poniendo en tela de juicio los derechos (como
el de igualdad ante la ley) y las hipótesis (como la del progreso a través de la
tecnología) que han sido dadas por sentadas en el mundo moderno desarrollado.

El movimiento intelectual, el Iluminismo, tuvo sus antecedentes en la reforma y en los


avances científicos del siglo XVII. Principalmente a Newton. La ley universal de la
gravitación de Newton constituyó una revolución intelectual. Demostró el asombroso
poder de la ciencia y la susceptibilidad del mundo físico frente a la comprensión
humana. Los pensadores posteriores exigieron cada vez más a la razón.
Seguramente se podría comprender la justicia, el sentido de autoridad, el bien y el mal.
Frente a esto, la fe se replegó. Todas las ideas deben afrontar un examen minucioso.
Un segundo espíritu vivificante fue la consideración por el individuo. El Iluminismo
tenía confianza en sí mismo. Por medio de la razón el hombre podría dominar a la
naturaleza y a sí mismo. Hubo varias corrientes en Francia, Escocia y Alemania que
discreparon entre sí.
La razón obligo incluso a los creyentes a explicar la religión en términos que la
rebajaban. Dios y la fe estaban más allá de la razón. Herder puso en tela de juicio el
carácter optimista y universalista del pensamiento del Iluminismo. El movimiento había
tomado las palabras por obras, la Ilustración por felicidad, la mayor sofisticación por
virtud y de ese modo inventó la ficción del mejoramiento general del mundo.
ADORNO Y HORKHERMER se preguntaron por qué la ciencia, lejos de cumplir el
propósito del Iluminismo de extender la comprensión humana, sólo había servido a la
causa de la crueldad humana. Su respuesta fue que el Iluminismo había estado

4
DERECHO PENAL COMPARADO
predestinado fatalmente desde un principio a cumplir objetivos totalitarios. Al tratar de
justificar la moralidad exclusivamente en términos de la razón, el hombre separó la
ética del conocimiento y la subordinó a él. La deshumanización industrial, los campos
de concentración, las bombas atómicas: estos fueron los frutos del conocimiento que
prescinde de los principios morales. (ADORNO, Theodor & HORKEIMER , Max , 1942)

Dice Gray : “El proyecto tendiente a la occidentalización del humanismo propio del
Iluminismo desoló las culturas tradicionales en todas partes del globo e infligió una
devastación en sus ambientes naturales. La experiencia soviética, en la cual una
ideología del Iluminismo asoló las culturas del pueblo ruso y de muchos otros, y una
concepción prometeana occidental de las relaciones humanas con la Tierra provoco
un daño irreversible al medio ambiente en gran escala, pasara a la historia
simplemente como un episodio particularmente dramático en la revolución mundial de
la occidentalizacion.”
Los actuales estudiosos del Iluminismo pueden ser divididos, sin excepciones
significativas, entre admiradores y detractores, según consideren a la modernidad
occidental como una maravilla (a pesar de sus fracasos) o un desastre (a pesar de sus
atracciones superficiales).
Debería ser algo obvio, pero evidentemente es necesario decirlo: para la vida cotidiana
de cientos de millones de personas, el liberalismo occidental aportó un nivel de
bienestar

Dice Isaiah Berlin : “La capacidad intelectual , la honestidad , la lucidez, el coraje y el


amor desinteresado de los más talentosos pensadores del siglo XVIII siguen siendo
hasta hoy inigualables. Su época constituye uno de los mejores y más promisorios
episodios en la vida de la humanidad.

II. MARCO TEÓRICO


1. EL IDEALISMO

5
DERECHO PENAL COMPARADO
El idealismo proviene etimológicamente del griego Æ*X", idea, forma, imagen mental,
idea. En general, característica de los sistemas metafísicos que sostienen que la
realidad es mental o se explica mejor como idea, o que el ser es idea. Se opone al
realismo y al materialismo y, en principio, a las diversas formas de empirismo. Leibniz
aplica el término al platonismo en cuanto afirma que la verdadera realidad está en las
ideas.

(KANT, 2012) distingue el idealismo empírico, que pone en duda (Descartes) o niega
(Berkeley) la existencia de cosas exteriores, del idealismo trascendental o formal: el
suyo.

El término “idealismo” tiene distintos significados. Desde el punto de vista metafísico


es la creencia en que el fundamento de la realidad es de índole espiritual o sea de
poderes ideales; y desde el enfoque epistemológico es la postura que sostiene que no
existen cosas reales fuera de la conciencia. O sea que, al eliminar la existencia de
todos los objetos, quedan solamente como objetos reales los contenidos de la
conciencia (representaciones, imágenes, sentimientos, etc.) y los objetos ideales (la
lógica y la matemática). (BARRAGÁN LINARES, 1983.)

Fue LEIBNIZ quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores
para quienes la realidad es la forma o la idea. (LEIBNIZ, 2013)

Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya


propuestas por otros autores, como, por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.

La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el


significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos
separarlo de su sentido antiguo. Algunos autores consideran que es un error atribuir a
Platón la paternidad del idealismo, ya que, aunque en Platón hay una teoría de las
ideas, es un idealismo exageradamente realista.

El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos


percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que
para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. “El idealismo
pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con
lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia” (BARRAGÁN LINARES, 1983.)

De esta manera surgen dos formas de idealismo: el subjetivo o psicológico y el


objetivo o lógico.

6
DERECHO PENAL COMPARADO
a) En el idealismo subjetivo o psicológico la realidad se encuentra contenida
dentro de la conciencia del sujeto. Los objetos son sólo contenidos de la
conciencia, el ser de los objetos consiste en ser percibidos por el hombre y
cuando dejan de ser percibidos dejan también de existir al no poseer ser, fuera
de nuestra conciencia, que es lo único real. A esta posición también se la llama
consciencialismo. El obispo inglés Berkely es el clásico representante de esta
cosmovisión que identifica el ser con el percibir y que considera a los objetos
externos puras sensaciones de los sentidos. Sin embargo, para Berkely, Dios,
que es la causa de nuestras percepciones, y las almas; tienen existencia
independiente. (LUDIN, 1973)

El idealismo de Berkely tiene base metafísica y teológica, característica que no


aparece en las nuevas formas de idealismo subjetivo como por ejemplo, el
empiriocriticismo de Avenarus y Mach, que creen nada más que en las sensaciones, y
la filosofía de la inmanencia de Schupe y de Schubert-Soldern, que proponen que todo
es inmanente a la conciencia. En el caso de este último lo único existente es la
conciencia cognoscente. (BEKERLY, 2002)

b) En cuanto al idealismo objetivo o lógico es diferente, porque parte de la


conciencia objetiva de la ciencia, cuyo contenido es una suma de juicios
lógicamente ideales, elementos lógicos, que distinguen lo dado en la
percepción de la percepción misma y consideran al objeto como nacido del
pensamiento, un producto del pensamiento, un concepto, un ser lógico ideal,
postura que es denominada panlogismo. (LUDIN, 1973)

En la actualidad, esta posición la defiende el neokantismo, principalmente la escuela


de Marburgo, cuyo fundador es Hermann Cohen. Pero el neokantismo no es la misma
concepción de Kant, más bien Fichte es un sucesor de Kant, que fue el que dio el
primer paso para la aparición del idealismo lógico, con la idea de un yo absoluto desde
donde deriva toda la realidad. Pero al igual que Schelling, lo lógico todavía se
confunde con lo psicológico y lo metafísico. (KANT, 2012)

Solamente Hegel fue el que hizo del ser de las cosas algo puramente lógico. Esta es la
distinción entre el panlogismo hegeliano del neokantismo, el haber establecido el puro
panlogismo. A pesar de la división entre el idealismo subjetivo o psicológico y el
objetivo o lógico, ambos idealismos tienen en común la concepción fundamental de

7
DERECHO PENAL COMPARADO
que toda realidad está contenida en la conciencia, que es el principal argumento del
idealismo. (TÓPICO, 2011)

Con la inmanencia, intentan probar que la tesis del realismo es lógicamente absurda;
sin embargo, la tesis del idealismo tampoco es consistente, porque se puede decir que
el objeto que pensamos es un contenido de la conciencia, pero no que el objeto sea
idéntico a este contenido, sino que es una representación o un concepto que se refiere
al objeto, que por lo tanto sigue siendo independiente de la conciencia. De manera que
al afirmar que existen objetos independientes de la conciencia esta independencia es
un elemento del objeto y la inmanencia es el contenido del pensamiento, o sea que lo
propio del objeto es lo que no puede ser pensado. (LOPEZ, 2013)

1.1. EL IDEALISMO JURÍDICO

Es un sistema que forma parte de la sociología idealista, que, respondiendo al


problema entre el ser y la conciencia social, atribuye mayor importancia a los aspectos
de la supra estructura ideológica. Por medio de él se ha de llegar al conocimiento del
contenido real y del movimiento real en la evolución del derecho y de la moral. De los
hechos históricos puede la abstracción sacar leyes. (CERQUEIRO, 2014)

Según el idealismo jurídico, es el producto del espíritu, de la razón y de la naturaleza


de Dios.

1.2. PRINCIPALES CORRIENTES JURÍDICO IDEALISTAS


a) La Escuela del derecho natural: También denominada escuela del Jus
Naturalismo o Jus iluminismo, sostiene que el derecho es producto de Dios o
de la razón, expresado a través de la naturaleza humana. (CARRASCO, 2013)

Sus representantes en la antigüedad fueron: PLATON, ARISTOTELES,


ZENON, CICERON, JUSTINIANO Y SÉNECA, en la edad media SAN
AUGUSTIN, SANTO TOMAS, FRANCISCO SUAREZ, entre otros. En la edad
moderna tenemos a HUGO GROCCIO, TOMAS HOBBES, SAMUEL
PUFFENDORF, JUAN JACOBO ROUSSEAU. A pesar de tales ideas en
nuestro tiempo la tesis del derecho natural, ya solo pertenece a la historia.

b) La escuela histórica del derecho: Surge en Alemania en el S.XIX y sostiene


que el origen del Derecho se sitúa en la evolución histórica de un determinado
pueblo. Entre sus representantes figuraron juristas como Savigny, Puchta,
Jakob y Wilhelm Grimm, Eichhorn, Niebuhr y Windscheid, cuyos trabajos

8
DERECHO PENAL COMPARADO
fueron desarrollados a partir de la escuela pandectística, que se dedicaba al
análisis del Derecho romano, Rudolf Von Ihering. (LEIBNIZ, 2013)
c) La escuela formalista o neocrítica del derecho: Inspirada por Emannuel
Kant, el concepto de derecho - no pertenece al reino de la naturaleza, sino, al
de los fines del querer- es decir, define al derecho como: un querer
entrelazado o vinculatorio, autárquico e inviolable. (KANT, 2012)
d) La escuela Vienesa: Fundada por Hans Kelsen, la idea en la teoría pura del
derecho es la autonomización del Derecho de la Política, Sociología, Moral e
Ideología que busca otorgar al derecho unidad y carácter científico, lo consagra
como una disciplina positivista. Kelsen en la teoría pura, opone el positivismo
jurídico (o iuspositivismo) con el derecho natural. Posteriores representantes
fueron Felix Kaufmann, Adolfo Merker, Alfredo Verdross, etc. (BAUDINO, 1990)
e) La escuela sud occidental o culturalista. - Surge en Alemania como una
reacción a la obra de Kelsen, sostiene que el derecho y el estado no son un
producto espiritual idealista, ni el resultado de las fuerzas naturales, sino un -
producto cultural-, otros representantes son: Muller, Munch, Spanger y otros.

1.3. EL DERECHO EN EL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL.

Cuyo principal exponente es Jorge Guillermo Federico Hegel, este sostiene que la
filosofía es una ciencia absoluta y en la suya corresponde al grado definitivo del
desarrollo de una idea. El derecho desde un punto de vista idealista es un fenómeno
de esencia “divina, espiritual, ideal” y de contenido estrictamente metafísico.

1.4. LA JUSTICIA IDEALISTA.

La justicia durante la edad antigua o sociedad esclavista. - Platón dice que la justicia
es “la virtud que contiene a cada uno en los límites de su deber y que anda a la par
con la prudencia, Pitágoras creía que las justicia podía asimilarse en los números.

Ulpiano la caracteriza dentro del régimen esclavista romano definiéndola como -todos
los sistemas de producción basados en la desigualdad social y económica. Otros
máximos representantes son Santo Tomas y San Agustin que la define, al igual que
Ulpiano, como el hábito según al cual alguno con constante y perpetua voluntad dan
cada uno su derecho. (BEKERLY, 2002)

La justicia en la edad moderna o Sociedad capitalista. - En la edad moderna se habla


de una proporcionalidad en la distribución de riqueza social, tanto de interés para el
capital, para la propiedad, utilidad capitalista y de salario para el obrero, sin contar la

9
DERECHO PENAL COMPARADO
plusvalía que engrosa las áreas del capitalista sin ningún control. Kant y Fichte,
asimilan la justicia a los que denominan -el imperativo categórico. (BEKERLY, 2002)

2. EL ILUMINISMO

Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias en el
pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas
a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los
propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de
oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto
a la humanidad.

Los hombres del iluminismo adherían firmemente a la convicción de que la mente


puede aprehender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La razón se
convirtió en el Dios de estos filósofos, quienes se inspiraron principalmente en los
avances científicos de los siglos precedentes. Tales avances los llevaron a una nueva
concepción del universo basada en la aplicabilidad universal de las leyes naturales.

Utilizando los conceptos y las técnicas de las ciencias físicas, emprendieron la tarea
de crear un mundo nuevo basado en la razón y la verdad (basada en la razón y la
observación). Los filósofos investigaron todos los aspectos de la vida social;
estudiaron y analizaron las instituciones políticas, religiosas, sociales y morales, las
sometieron a una crítica implacable desde el punto de vista de la razón y reclamaron
un cambio. Generalmente descubrían que los valores y las instituciones tradicionales
eran irracionales (contrarias a la naturaleza del hombre).

Por ello estos pensadores hicieron una guerra constante a lo irracional, y la crítica se
convirtió en su arma más importante. Combatieron lo que consideraban superstición,
fanatismo o intolerancia; lucharon contra la censura y exigieron la libertad de
pensamiento; atacaron los privilegios de las clases feudales y sus restricciones sobre
la clase industrial.

El Iluminismo creó realmente una forma de pensamiento filosófico que era original en
su totalidad. Se da gran importancia a las investigaciones e indagaciones. La filosofía
ya no es una mera cuestión de pensamiento abstracto, sino que adquiere la función
práctica de criticar las instituciones existentes para demostrar que son irracionales e
innaturales. El Iluminismo exige el reemplazo de estas instituciones y de todo el orden

10
DERECHO PENAL COMPARADO
anterior por otro nuevo, más razonable y natural; tiene, por lo tanto, un
aspecto negativo y crítico como un aspecto positivo. Es el proceso de criticar, dudar y
demoler, así como el de construir. Con el tiempo, esta unidad de tendencias
“negativas” y “positivas” se quebró, y después de la Revolución Francesa, ambas se
manifiestan como principios filosóficos separados y antagónicos.

El Renacimiento había despertado en los hombres ansias de saber cosas nuevas y de


conocer mejor el mundo. Ya en el siglo XVIII este espíritu es tan profundo, los
conocimientos más amplios, que los filósofos y hombres de ciencia quieren conocer
más y más estas cosas nuevas. Quieren “ilustrarse mejor de todas las cosas”, de ahí
su nombre. Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y su criterio básico
para explicar la realidad del mundo en el que vivían es la razón. Ya no es la Biblia o
conceptos religiosos su criterio básico. La ilustración es para la historia un sistema de
pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad
de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad
científica. Detestaban la ignorancia en que estaba sumida la población, y por ello, su
quehacer buscaba crear un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de
la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la
ignorancia.

Conceptualmente, en resumen, la “Ilustración” es el movimiento representativo del


Siglo XVIII, que provoca una profunda renovación en Europa y somete a una crítica
racional de la visión del mundo, la filosofía, la cultura y las creencias religiosas
aceptadas hasta el momento.

Estos hombres miraban el mundo en forma totalmente optimista. Creían haber


descubierto el sistema para llevar la felicidad y el bienestar al mundo. Según el filósofo
Emmanuel Kant, “la Ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad e
incapacidad para servirse, sin ser guiados por otros, de su propia mente. Y esta
minoría de edad es imputable a él mismo porque su causa estriba no en falta de una
mente, sin en la falta de decisión y de valor, del valor de utilizar sin ser guiado por
nadie”. Esta declaración del más importante e influyente filósofo moderno, que
precisamente vivió este período, nos señala claramente la posición ante la vida y la
sociedad de los hombres de la Ilustración.

El Iluminismo fue un movimiento con el objetivo de crear conciencia por la propia


razón, que llevaría a la confianza, libertad, dignidad, autonomía, emancipación y
felicidad del hombre. Los pensadores del iluminismo establecían que la razón humana
podía construir una mejor sociedad sin desigualdades y garantizando los derechos

11
DERECHO PENAL COMPARADO
individuales de cada individuo, como también, desarrollar la educación, política y
administración de un país.

2.1. IDEAS QUE PRESENTA LA ILUSTRACIÓN


 Empirismo: frente a cualquier forma de imposición intelectual que pretendiera
estar en posición de la verdad, los ilustrados contrapusieron su fe en la
experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
 Racionalismo: La razón se considera la única base del saber. Este hecho
favoreció al desarrollo del pensamiento científico.
 Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento
anterior.
 Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por
completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de
Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido.
Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época,
como por ejemplo la Enciclopedia Francesa
 Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida
humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso
económico y cultural ilimitado.
 Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a
conseguir la felicidad en este mundo.
 Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas
reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter
absolutista.
2.2. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ILUSTRACIÓN

Entre las características más importantes de este periodo de la historia podemos


mencionar las siguientes:

A. VISIÓN DE LA NATURALEZA

Este hecho se concreta en el deseo de parte de los ilustradores de descubrir,


mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen. El papel
de la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y de todos
los objetos del Universo.

Según Isaac Newton "la naturaleza es considerada como una gran máquina
concebida por Dios y regida por las leyes establecida por Él". Lo que este autor
establece es que el hombre no debe de contrariar esas leyes sino tratar de
descubrirlas mediante la razón como única guía para investigar su funcionamiento.

12
DERECHO PENAL COMPARADO
Para la mayoría de las personas que vivieron en esta época “Siglo de las Luces”
consideraban que Dios era el centro del Universo, cosa que posteriormente se
comprobó que no era así.

B. IMPORTANCIA DE LA RAZÓN

Durante el “Siglo de las Luces”, denominada también Ilustración llegó a


reflexionarse que con el uso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La
razón sirvió de orientación para estudiar el funcionamiento de las leyes de la
naturaleza, por consiguiente, todo lo racional es bueno, y todo aquello que no
conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único
camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas,
dejando a un lado lo irracional.

C. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EL HOMBRE.

Los filósofos ilustrados hicieron una profunda crítica de las ideas y conceptos que
hasta ese momento eran los dominantes en la sociedad occidental. Analizamos a
continuación sus posiciones frente a los conceptos filosóficos que tuvieron más
importancia en el desarrollo posterior de la sociedad.

 IGUALDAD; Si los hombres proceden de la misma naturaleza y poseen la


capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la
razón, con iguales derechos que deben ser respetados.
 LIBERTAD; Este punto se caracteriza principalmente en los ámbitos políticos,
religiosos, económicos e intelectual.
 DIOS; Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden llegar a ser
conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica, y no
puede ser percibido mediante los sentidos. Se reconoce a Dios como autor de
la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razón.
 MORAL LAICA; Es independiente de la religión, ya que los hombres se rigen
por intermedio de sus propios valores, no sólo porque Dios lo declara, sino
porque la razón exige el respeto a los derechos de los demás.

2.3. LA NATURALEZA DE LAS COSAS COMO FUNDAMENTO DE LA


HISTORIA Y DEL DERECHO

Junto al concepto tradicional de ley, destaca Montesquieu otro, afirmando que


leyes son “las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas”.
La palabra ley, está tomada como leyes del ser, del acontecer, no como leyes del

13
DERECHO PENAL COMPARADO
deber ser: es pues un concepto de ley con la objetividad que puedan tener las
leyes de la naturaleza.

El concepto Naturaleza, es tomado por Montesquieu como un conjunto de


realidades físicas e históricas, que han de ser tomadas en cuenta para adaptar a
ellas las normas de conducta (leyes positivas). La norma jurídica es una
adecuación a las realidades naturales y es, en sí, una realidad más, que hay que
estudiar de forma empírica y científica, y no como un valor que debe presidir la
vida. Por todo ello, por esta razón de historicidad la función del legislador es
comprender e interpretar la naturaleza, el sentir general de su pueblo mediante la
utilización del raciocinio. De aquí que la ley, en general, sea la razón humana en
cuanto que gobierna a todos los pueblos de la tierra, aunque no se refiere a una
ley racional universal de la que se derivarían las leyes particulares de los Estados,
sino a la necesidad de que sea la razón la que, al dictar la ley positiva, analice
previamente las condiciones histórico ambientales y, a ellas, adapte la ley positiva.

2.4. ILUMINISMO JURÍDICO

El iluminismo constituye un amplio movimiento que tomó gradualmente todo el


continente europeo en el siglo XVIII, y tuvo una connotación revolucionaria. Está
en la base de la Revolución Francesa de 1789 (libertad, igualdad y fraternidad;
derechos naturales del individuo). Este movimiento alcanza todos los aspectos de
la vida del hombre en sociedad e inclusive las ciencias y tiene amplias
repercusiones en el plano jurídico.

El iluminismo criticaba y cuestionaba la sociedad de aquella época (Antiguo


Régimen) como un todo. Las principales críticas se referían: a) a la desigualdad
ante la ley, que era mantenida por el sistema político. La sociedad de “castas”
(para usar la justa expresión: estamental), se dividía entre reyes, nobles, clero,
militares y plebeyos. Eran concedidos privilegios legales, dependiendo del status
social de cada individuo; b) a la existencia de la servidumbre, esto es, de personas
que no gozaban de libertad; c) a la limitación del derecho de propiedad y de la
actividad económica en general; d) el autoritarismo de los monarcas y a la
exclusión de la participación popular en los asuntos políticos; y) el “absolutismo” de
la iglesia y a la intolerancia (recuérdese la presencia de la Inquisición); f) a la
crueldad de la justicia penal; g) a las condiciones de vida inhumanas, vinculadas a
la organización social del período.

14
DERECHO PENAL COMPARADO
La esperanza del iluminismo era que la lógica y la ciencia formasen el fundamento
de un nuevo aprendizaje seguro para toda la Europa civilizada, combatiendo todas
las formas del pensamiento dogmático. La propuesta es de renovación radical,
guiada por la razón humana, que debe ser utilizada libremente y públicamente
para una revisión crítica de todos los principios de la vida social. El objetivo era
alcanzar la felicidad del hombre, que ganaría su autonomía intelectual, tomándose
finalmente “mayor de edad”. (HURSELL, 1936)

El derecho natural medieval se fundamentaba en una arquitectura estática del


mundo, donde era decisivo el concepto de la jerarquía y autoridad. En la
concepción iluminista, al contrario, el derecho debe ser fundamentado en el
principio de la libertad del individuo y puede ser justificado solamente si permite la
realización del bien común y del bienestar de las personas. El inmovilismo de la
jerarquía natural es substituido por el principio de la racionalidad y de la utilidad del
derecho para las personas . (LUHMANN, 1919)

El derecho tiene así que regirse por los principios de la razón y, por tanto, debe ser
claro y cierto. No pueden existir leyes obscuras, es necesario que sean
establecidos principios generales que permitan trabajar con el derecho bajo otra
perspectiva. Uno de los objetivos de los juristas ilustrados es la construcción de un
sistema jurídico que pueda ser aplicado a toda sociedad. Se trata de la tentativa de
aplicación masiva del derecho, con el propósito de condicionar las grandes masas
a las reglas del sistema capitalista que se encontraba en franco desarrollo.
(MONTESQUIEU, 1750)

En este sentido, los autores iluministas elaboraran propuestas concretas para la


reformulación del derecho europeo del Antiguo Régimen, con el objetivo de tornar
sistemática su aplicación. Uno de los autores más importantes del iluminismo
jurídico es el filósofo, jurista y economista italiano Cesare Beccaria; aplicó las ideas
iluministas al campo del derecho penal, proponiendo la adopción de la presunción
de inocencia, la abolición de las penas corporales y la introducción de la pena
privativa de libertad. (BECCARIA, 1794)

Fue en este contexto donde surgió la idea moderna de Constitución política. Hasta
entonces no existían Constituciones. La creación de un texto constitucional,
superior a las demás leyes e incluyendo los principios fundamentales de la
organización social y política fue la primera etapa en el proceso de codificación del
derecho. En el transcurrir del siglo XIX fueron elaborados en muchos Estados de
Europa y de América los primeros códigos (civil, penal, comercial etc.), que tenían

15
DERECHO PENAL COMPARADO
por objetivo crear normas jurídicas simples, coherentes y ordenadas de forma
sistemática.

2.5. LOS PRINCIPALES PAÍSES DONDE SE DESARROLLA LA


ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un fenómeno cultural que se desarrolló a lo largo de toda Europa


y América, afectando a la práctica totalidad de las clases sociales, sectores
políticos, culturales del siglo XVIII.

Es evidente que este movimiento no tuvo el mismo realce en todas las naciones
europeas, comportándose estas como facilitadoras de nuevas ideas, mientras que
otras se limitaban a seguir, las innovaciones que se iban produciendo en esos
países.

Si se pudiera establecer una clasificación de los países "más ilustrados", a la


cabeza de la misma se encontrarían, por diversos motivos: Francia, Alemania e
Inglaterra.

 FRANCIA

La Ilustración francesa está marcada por la preocupación de los problemas


sociales y políticos, lo que traerá como consecuencia la Revolución Francesa en el
año 1789. El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico.

El sistema político que predominaba en Francia en el siglo XVIII es lo que se


conoce como Despotismo Ilustrado. Este sistema puede definirse con las palabras
del Rey Luis XIV: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

De esta frase se puede destacar las siguientes ideas:

 La búsqueda del bien de la nación (según sea el significado para los gobernantes
de la época).
 Esta reforma que provenía desde el poder, no cuenta con la opinión de los
ciudadanos.

Este sistema político es el que hará crisis en los últimos años del siglo provocando
lo que se conoce como Revolución Francesa.

 INGLATERRA

16
DERECHO PENAL COMPARADO
En este país la Ilustración fue el resultado de la combinación del empirismo de
Locke y Berkeley, y el sistema científico de Newton. Entre sus principales
pensadores encontramos David Hume y Adam Smith.

En el ámbito político, durante el siglo XVIII se consolida el sistema parlamentario,


en el cual: "El rey reina, pero no gobierna". Quien gobierna es el Parlamento y los
ministros. En definitiva, se trata de la primera aplicación de algo parecido a la
teoría de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) apoyada por
Montesquieu.

 ALEMANIA

En este país europeo, se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso


respecto a Inglaterra y Francia. El pensamiento ilustrado alemán se centrará
fundamentalmente en el análisis de los fundamentos y alcance de la razón.

Emmanuel Kant es la figura más significativa de esta época. En lo político, se


puede decir que Alemania no es todavía un país unificado en este periodo de la
historia, sino un conjunto de pequeños Estados. De todos ellos, va a tomar gran
importancia el reino de Prusia, que se adaptará el sistema político del despotismo
ilustrado.

2.6. REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACION


 JOHN LOCKE

Las ideas de este filosofo inglés, sin duda, influyeron en el pensamiento ilustrado,
a través de su obra "Ensayo sobre el gobierno civil", en la cual expone el estado
natural, destacando que los seres humanos poseen ciertos derechos, como los
son el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Además, este autor señala
que el hombre busca la protección de esos derechos y se integra a la sociedad
bajo una especie de pacto con los gobernantes.

Locke plantea que el gobierno deberá estar dividido en dos poderes:

 El Legislativo: siendo este supremo por representar a la mayoría de la comunidad.


Él se encarga de crear las leyes.
 El Ejecutivo: depende en gran parte del poder legislativo y está limitado por las
leyes dictadas por la voz popular (el poder legislativo).

17
DERECHO PENAL COMPARADO
Ambos poderes deben velar el uno por el otro, viendo el buen desempeño de las
funciones de cada uno, sin que ninguno llegue a ser tan fuerte que limite los
derechos naturales del pueblo.

Las ideas de Locke entregaron las bases de las modernas teorías económicas. El
autor consideraba que al comienzo los hombres poseían una propiedad común ya
que todos podían utilizar por igual los frutos de la naturaleza, pero que al
trabajarlos independientemente, se puso en práctica la propiedad privada. La idea
de otorgar al trabajo un valor que respaldara la propiedad de los bienes fue de
gran trascendencia para el pensamiento económico de la nueva sociedad
industrializada. (LOCKE, 1625)

 VOLTAIRE

Su filosofía se inclinaba en la defensa de los derechos del hombre, para seguir los
dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social.
Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a
la religión y a la práctica de la misma. Él creía en el deísmo, según el cual Dios es
el creador del Universo. (VOLTAIRE, 1879)

Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes:

 "Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la


libertad y el bienestar del pueblo".
 "Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey".
 "Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente".
 Liberar la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho".
 MONTESQUIEU

Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso


como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema,
planteó lo siguiente:

 El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el


parlamento.
 El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y
reside en el gobierno.
 El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los
jueces y en los tribunales.

Estos tres poderes debían garantizar la justicia y asegurar el respeto de los


gobernantes a los derechos naturales del hombre. (MONTESQUIEU C. , 1748)

18
DERECHO PENAL COMPARADO
 JEAN JACQUES ROUSSEAU

Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos
naturales que deben ser respetados y protegidos por todos, pero agrega un
elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el
estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran
buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el
egoísmo. Esto provocó que los seres humanos perdieran sus sentimientos morales
otorgados por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que
la aleja de su bondad innata.

Entre los principales pensamientos de Rousseau podemos citar:

 "La defensa de la libertad del individuo".


 "El amor a la naturaleza".
 "Mi teoría sobre la democracia".

Su principal obra fue "El Contrato Social", expone como debe ser un estado
democrático. Este debía garantizar el respeto de los derechos humanos otorgados
por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el abuso de poder de los
políticos hacían imposible la vida en armonía.

El principal aporte de Rosseau fue el concepto de "voluntad general" que aproxima


la filosofía política hacia los fundamentos del gobierno democrático.

Sobre el concepto de voluntad se exponen las siguientes ideas:

 "El hombre es bueno por naturaleza".


 "La sociedad se define por la competencia y la propiedad privada".
 "Como consecuencia el ser humano se corrompe porque se vuelve agresivo y
egoísta".

Para este autor, el gobierno no debería ser más que el representante de la


voluntad general, y debería permitirse que todo el pueblo participe en la creación
de las leyes y en la elección de las personas que han de velar por su
cumplimiento. La perspectiva de Rosseau acerca de la innata bondad humana
representaba una autocrítica hacia el comportamiento de la sociedad francesa de
su época, y sirvió como base para el desarrollo de la corriente filosófica del
romanticismo, que influyó en el pensamiento europeo durante la primera mitad del
siglo XIX.

 DENIS DIDEROT

19
DERECHO PENAL COMPARADO
Este pensador, critica a la sociedad corrupta de su época y tiene como creencia de
la naturaleza el origen de las cosas reales. (VOLTAIRE, 1879)

Diderot y Votaire poseen un pensamiento racionalista y materialista los cuales


sostienen que las ciencias naturales permitirán el progreso técnico, de manera que
rechaza la creencia en las religiones tradicionales. Diderot escribió varias obras,
siendo la más importante la "Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, de las
Artes y de los Oficios por una sociedad de gentes de letras".

 FRANCOIS QUESNAY

Dio origen al movimiento conocido como la "fisiocracia" y quienes desarrollaron


una teoría acerca de las leyes que rigen las actividades económicas. Esta teoría se
basa en el principio del desarrollo económico de un país determinado por el nivel
de producción agrícola y no por la riqueza metalúrgica que posea, como sostenía
el mercantilismo. (KANT, 2012)

20
DERECHO PENAL COMPARADO

III. CONCLUSIONES

Podemos decir que la Ilustración fue un movimiento intelectual que abarcó todas las
áreas de la cultura como la política, la economía, las ciencias, el arte, la técnica y la
religión, teniendo su mayor auge durante el siglo XVIII, denominado” El siglo de las
luces”. A sus representantes, especialmente en el ámbito cultura, se le llamo también
“iluministas” porque creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a
“iluminar tantos siglos de oscuridad generado por las ideas de la Iglesia”. Hoy
dominamos la naturaleza sólo en nuestra opinión, y nos hallamos sometidos a su
necesidad; pero si nos dejásemos guiar por ella en la invención, podríamos ser sus
amos en la práctica"

Después del Renacimiento, este proceso dejó innumerables huellas y muchas cosas
positivas e importantes. De las diferentes ideas que fueron impulsadas por los
pensadores ilustrados, destacamos la libertad del hombre para pensar, expresarse,
trabajar y crecer, junto con la igualdad, fraternidad, derechos y obligaciones en la
sociedad y la tolerancia religiosa.

21
DERECHO PENAL COMPARADO

IV. BIBLIOGRAFÍA

 BARRAGÁN LINARES, H. (1983.). Epistemología. Bogotá: USTA, p. 65.


 BAUDINO, J. (1990). Tiempo y saber absoluto . Buenos Aires : Ediciones
UNSAM .
 BECCARIA, C. (1794). De los delitos de las penas. . Francia .
 BEKERLY, D. (2002). El idealismo . Alemania : Gedisa .
 CARRASCO, A. (2013). El fondo de la historia. Estudios sobre idealismo
alemán . Dykinson : Conde .
 CERQUEIRO, D. (2014). La ciencia del infinito. Buenos Aires : Ediciones P.Ven
.
 GURVITCH. (1968). La tesis de Durkheim sobre la imposición progresiva . La
Memoria .
 HURSELL, E. (1936). Transzendentale Philos. Belgrado .
 KANT. (2012). Kant y Hegel . Irlanda: UNL.LOPEZ.
 LEIBNIZ, G. (2013). Escritos filosóficos. Madrid : Mínimo de Tránsito .
 LOCKE, J. (1625). Iure belli ac pacis. Francia .
 LOPEZ, D. (2013). Ser, Razón y Lenguaje. UNL .
 LUDIN, R. &. (1973). Diccionario Filosófico . Ciudad de la Habana: Política .
 LUHMANN, W. (1919). Phanomeonelogie des Geistes . Lasson .
 MONTESQUIEU, C. (1748). El espíritu de las leyes . Francia: Bacón N Edit. .
 MONTESQUIEU, L. (1750). Dele Sabeere . Francia .
 TÓPICO, D. (2011). El pensamiento como principio. Descartes según Hegel en
las Lecciones de historia de la filosofía. Rosario : Revista de Filosofía de Santa
Fe.

22
DERECHO PENAL COMPARADO
 VOLTAIRE, L. (1879). Letras Filosóficas. Garnier: Oeuverse vol XII.

23

Вам также может понравиться