Вы находитесь на странице: 1из 5

EL PAGO c. Cumplimiento de la prestación debida.

- Que se
realice la misma prestación debida (integridad del
pago).
d. Existencia del deudor y del acreedor.- el primero
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS es el sujeto que cumple con la prestación (el
solvens). El segundo el sujeto que recibe la
Los romanos consideraban que la solutio era el pago de una prestación: (el accipiens). Sin deudor no hay deuda ni
obligación que tenía como ejecución Un dar, un hacer, un no hacer y pago, y sin acreedor no hay crédito.
cabe señalar que un pago era la forma de extinción de la obligación
a la que mas frecuentemente acudían los romanos cuando pactaban 4.2. REQUISITOS ESPECIALES PARA LA VALIDEZ DEL
además cabe señalar que una vez que se realice el pago la PAGO
obligación se extingue de pleno derecho ya que carece de objeto.
a. La capacidad plena del deudor.- es
Es el modo natural de extinguirse la obligación. En las obligaciones indispensable para lograr la transferencia de
que tienen por objeto un dare, el cumplimiento se denomina solutio o disposición o enajenación. Un incapaz privado de
pago y en las obligaciones que tienen por objeto un fecere, el discernimiento no puede efectuar un negocio
cumplimiento se denomina satisfactio. valido de enajenación.
b. Se exige la auténtica propiedad del deudor
a. Acceptilatio.- Es un modo de disolver las obligaciones nacidas de respecto del bien que trasfiere.
una stipulatio o de una dotis dictio que básicamente consiste en la
realización del acto contrario a aquel por el cual se constituyó la
Solo reuniendo ambos requisitos el deudor podrá realizar un
obligación. pago inatacable e inimpugnable.
b. La liberación per aes et libram: el deudor se libera entregando al 5. INDIVISIBILIDAD DEL PAGO
acreedor el trozo de cobre (aes) pesado por el libripens.
c. La Novatio: los romanos denominaban novatio (novación) a la
Principio de indivisibilidad
sustitución de una obligación por otra o transposición del contenido
de una primitiva en otra nueva. El acreedor no está obligado, ni podrá ser obligado a recibir
d. Datio in solutum (dación en pago).- Ya se ha dicho que el deudor parcialmente la prestación debida, con excepción los que la ley o
sólo se liberaba si daba al acreedor la cosa o el derecho debido contrato lo autoricen. Puede hacerse el pago parciamente cuando la
sobre ella, de tal manera, si ofrecía una distinta el acreedor deuda tenga una parte liquida y otra ilíquida. En este caso procede
libremente podía negarse a recibirla sin incurrir en mora de recibir, que cualquiera de las partes exija el cumplimiento de la primera.
pero podía consentir voluntariamente en que se le diera una o varias
cosas distintas a la debida, El pago no admite ni sustitución ni fraccionamiento y menos
e. Solutio per aes et libram.- Consistía originariamente en un acto disminución. El acreedor puede rechazar pagos parciales y,
formal y solemne en el cual se entregaba el dinero debido mediante asimismo, establece de manera enfática que inclusive cuando se
el ritual per aes et libram, es decir, en presencia de cinco testigos, hubiera aceptado el pago parcial, ello no importa la cancelación de la
del libripens, y del acto de pesar el bronce. deuda en su totalidad, pues según el propio texto del artículo bajo
f. Transactio.- un pactum en virtud del cual ambas partes o sólo una análisis, el pago se entiende efectuado solo cuando la prestación
de ellas renunciaba a la acción que estimaba le pertenecía, y en la haya sido ejecutada íntegramente.
atribución unilateral o recíproca de un derecho mediante una datio o
stipulatio, 5.1. Excepción al Principio de indivisibilidad derecho de
g. Compensatio.- Es un modo de liberar obligaciones recíprocas que retencion
opera en ciertos casos en los cuales dos personas son
recíprocamente acreedoras y deudoras, de tal manera que la deuda a.
Obligaciones facultativas.- En las que el deudor
menor puede ser imputada a la mayor y así se ven liberadas hasta puede escoger entre dos o más prestaciones para
su concurrencia. cumplir con la obligación (artículo 1262 del Código
Civil).
b. Retención del pago del Impuesto a la Renta.- Es otra
h. Del mutuo disentimiento.- Lo mismo que las obligaciones formadas excepción al principio de integridad, está a los agentes
verbis pueden extinguirse verbis mediante la aceptilacion, las de retención, en determinadas operaciones..
obligaciones formadas solo consenso puede también extinguirse c. Retención por pago de rentas de quinta categoría.-
como se ha creado, es decir por la voluntad contraria de las partes Las personas naturales y jurídicas o entidades públicas
contratantes. El mutuo disentimiento es pues un modo de extinción o privadas que paguen rentas comprendidas en la
especial de las obligaciones nacidas de los contratos consensuales. quinta categoría, deberán retener mensualmente sobre
2. La confusión.- Si en un acontecimiento reúne en una sola persona las remuneraciones que abonen a sus servidores un
las calidades de acreedor y deudor se dice que hay confusión y la doceavo del impuesto que, conforme a las normas de
obligación se extingue. esta ley.
.
3. DEFINICIÓN 6. QUIÉNES PUEDEN HACER EL PAGO
El pago solo se aplica sólo a las obligaciones de dar o entregar pero
su aplicación alcanza a todas las obligaciones, la prestación de lo El pago puede hacerlo cualquier persona, tenga o no interés en el
que se debe, sin distinciones, trátese de daciones o entregas paro cumplimiento de la obligación, sea con el asentimiento del deudor o
también de hechos o abstenciones. sin él. En consecuencia, el pago se puede verificar por un tercero
La relación obligatoria comienza con su nacimiento (fuentes) y con conocimiento del deudor, en su ignorancia o contra su voluntad.
termina con el cumplimiento, que es el efecto principal y final de la
obligación. El pago o cumplimiento tiene como fin satisfacer el En las obligaciones de hacer no es posible realizar cualquier persona
interés del acreedor, lo que se conseguirá mediante la realización de ya que su naturaleza es personalísima, tampoco es posible que otra
la conducta debida (ejecución de la prestación). persona distinta al deudor pueda efectuar el pago en las
En cuanto a la identidad del pago, diremos que el deudor solo queda obligaciones de no hacer, o cuando las partes le hubieran pactado.
liberado si cumple exactamente con la prestación debida. No otra,
sino aquella en la que tiene interés el acreedor. Cuando paga un tercero por tener legítimo interés en el cumplimiento
de la obligación, éste queda subrogado de pleno derecho en la
4. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE PAGO relación obligacional (artículo 1260, inciso 2), que concuerda con el
4.1. GENERALES PARA LA VALIDEZ DEL PAGO primer párrafo del artículo 1889. Cuando paga un tercero no
interesado en el cumplimiento de la obligación, puede quedar
Los requisitos del pago podemos reducirlos a cinco: subrogado en las hipótesis previstas por el artículo 1261. Si quien
paga no se subroga en los derechos del antiguo acreedor, puede
a. La preexistencia de la obligación.- Una obligación ejecutar solo la acción de de petición con una el deudor.
preexistente ya que no podría darse cumplimiento a
una obligación inexistente. Si así ocurre se nos El deudor, a su vez, únicamente estará obligado a restituir aquello en
presenta un supuesto de pago indebido. Solo si la que le hubiese sido útil el pago, siempre y cuando éste hubiera sido
obligación en previa puede entenderse el pago. sin su asentimiento. Si el pago se hizo con su asentimiento,
b. Intención de pagarlo o animus solvendi.- la entonces deberá restituir lo pagado, aun cuando no le hubiera sido
intención de extinguir la obligación. útil.
7. PERSONA A QUIÉN DEBE EFECTUARSE EL PAGO sin reserva por los intereses, hace presumir el pago de éstos. Ambas
presunciones admiten, desde luego, prueba en contrario.
El pago extingue la obligación cuando se efectúa ante el acreedor o
ante el designado por el juez, ley o el propio acreedor. Igualmente se Nadie que pague alquileres o cuotas periódicas, pensiones o salarios
considera extinguida la obligación cuando se realice ante una mensuales, etc., tiene que estar obligado a guardar todos los recibos
persona no autorizada, pro que ha sido ratificada o el pago haya sido de los períodos satisfechos, que podrían ser bien numerosos. Y
aprovechado por el acreedor. Sin embargo, no podría el acreedor como es presumible que nadie cobre un período sin haber cobrado
pretender un pago adicional, por que constituiría un enriquecimiento los precedentes, pues no cabe suponer lo excepcional y raro, la ley
indebido. así dispone, dejando a salvo el derecho del acreedor para demostrar
lo contrario.
Está claro que el pago hecho a la persona designada por el acreedor
también extingue la obligación. El caso se refiere, por ejemplo, al de La entrega voluntaria hecha por el acreedor al deudor del título
un representante voluntario. La norma, en suma, prescribe que la original del crédito, hace presumir la liberación. Norma similar la
obligación queda extinguida cuando el pago se verifica al acreedor o ubica el Código en el título relativo a la condonación.
a la persona designada por el juez, por la ley o por el propio
acreedor. La obligación también queda extinguida cuando, hecho a 9. PAGO CON EFECTOS DE CAMBIO
persona no autorizada, el pago es ratificado o aprovechado por el
acreedor. La aplicación de esta regla supone dos requisitos: que el acreedor
consienta en recibir del deudor títulos valores que constituyen
La persona que goza verosímilmente de la calidad de acreedor y órdenes o promesas de pago, y que entre el acreedor y el deudor no
tener la condición de dueño del crédito, aunque el propietario fuese haya estipulación en el sentido de que la entrega de tales
otro. El caso de un heredero aparente de un acreedor fallecido, que documentos extingue la obligación primitiva, pues el precepto admite
posteriormente es excluido por otro heredero legal más próximo; el pacto en contrario.
de un heredero testamentario desplazado en virtud de revocación o
anulación del testamento; o el del cesionario de un crédito, El acreedor que recibe del deudor los títulos valores a que alude el
cuyo título quedase sin efecto. Por otro lado, no basta con la precepto y que procede con diligencia para mantener vigentes las
verosimilidad del tercero, ya que además quien paga debe tener acciones derivadas de esos documentos, protestándolos a su
buena fe, vale decir, debe estar en la creencia de que quien cobra es vencimiento y ejercitando las correspondientes acciones cambiarías,
el verdadero acreedor. sabe que la obligación primitiva -aquella que originó su entrega-
subsiste, y que podrá hacer efectivas todas las garantías que, a su
El portador de un recibo se reputa que está autorizado para recibir el vez, de ella se deriven.
pago, salvo que las circunstancias puedan conducir a apreciar que
quien cobra carece de tal autorización. Se presume que el portador El acreedor que recibe títulos valores del deudor, y que, por
del recibo es representante tácito o cesionario del acreedor para negligencia, permite que ellos se perjudiquen, bien por no
recibir el pago. Si el deudor paga de buena fe al portador del recibo, protestados, bien por no promover oportunamente las acciones
hace un pago eficaz; son de cuenta del acreedor los riesgos que cambiarías, verá extinguida la obligación primitiva, con todos sus
puedan provenir de la pérdida o hurto del recibo. accesorios, y únicamente podrá ejercitar las acciones que deriven de
los documentos pe1judicados.
El pago hecho a incapaces, para ser válido, requiere el
consentimiento de sus representantes legales En caso contrario, la Es conveniente aclarar que el texto legal se aplica a los documentos
obligación no se extingue. La norma, dictada como medida de a cargo de terceros, es decir, a aquéllos aceptados, girados o
protección al incapaz, tiene una excepción consignada en el suscritos por terceras personas y transferidos por el deudor al
segundo párrafo: la obligación se extingue, aun cuando el pago al acreedor mediante entrega o por endoso. Se aplica también a
incapaz se hubiera efectuado sin el consentimiento de su aquellos otros aceptados, girados o suscritos únicamente por el
representante legal, en todo lo que le hubiese sido útil. Se admite la deudor, al portador o a la orden del acreedor, que el deudor entrega
validez del pago cuando se probara que se destinó a alimentar al a éste, esto es, a aquellos documentos en que la relación cambiaría
incapaz. Se considera que el pago debe ser válido en todo aquello se circunscribe al deudor y al acreedor, sin intervención de terceras
en que hubiese sido útil al incapaz. personas.

El deudor no extingue la obligación si paga al acreedor después de Es conveniente aclarar que el texto legal se aplica a los documentos
notificado judicialmente para que no lo haga. En tal caso, el deudor a cargo de terceros, es decir, a aquéllos aceptados, girados o
quedaría obligado a hacer un nuevo pago a la persona señalada por suscritos por terceras personas y transferidos por el deudor al
el juez; pero queda expedito su derecho, sin embargo, para repetir acreedor mediante entrega o por endoso. Se aplica también a
del acreedor. aquellos otros aceptados, girados o suscritos únicamente por el
deudor, al portador o a la orden del acreedor, que el deudor entrega
8. LA PRUEBA DEL PAGO a éste, esto es, a aquellos documentos en que la relación cambiaría
se circunscribe al deudor y al acreedor, sin intervención de terceras
La carga probatoria del pago corresponde a quien pretenda haberlo personas.
efectuado, porque para ello dispone del recibo que tiene el derecho
de exigir o de cualquier otra prueba que permita la ley. Se produce novación en cambio cuando los documentos se
perjudican por culpa del acreedor. Empero, en este caso la novación
El código civil faculta al deudor para retener el pago mientras no le no opera entre la obligación primitiva -aquélla cuya acción quedó
sea otorgado el recibo correspondiente. El recibo es la declaración entretanto en suspenso- y la nueva obligación -aquélla que se creó
escrita del acreedor de que el pago ha sido satisfecho. El deudor, al entregarse los efectos de cambio-, pues la novación supone la
por tanto, tiene el derecho de exigirlo. Si el recibo consiste en la extinción de una obligación para dar nacimiento a otra nueva. En
devolución del título que dio origen a la obligación, y éste se pierde, este caso coexisten dos obligaciones: la primitiva, aquella cuya
el deudor puede retener el pago y exigir al acreedor la declaración acción quedó entre tanto en suspenso, y la nueva, la derivada de los
judicial que inutilice el título extraviado. títulos valores, cuya acción debe ejercitarse. Esta segunda
obligación nació sin que operase la extinción de la primitiva; luego,
Por cierto, el derecho a retener el pago es extensivo al caso en que no es novación.
el documento exigiese la devolución del título y el acreedor, sin justa
causa, no lo hiciese. El acreedor podrá negarse a ello, por ejemplo, La novación sí opera entre la obligación primitiva y la obligación
si en el título apareciesen otros deudores cuyas obligaciones cambiaría que originan los documentos antes de pe1judicarse, por
estuviesen pendientes de pago, o si el título constituyese medio de una parte, y la nueva obligación que nace de los documentos
prueba respecto a otro derecho. perjudicados, por la otra. Es decir que esta nueva obligación que
surge de los títulos valores perjudicados, extingue simultáneamente
La presunción que hace la ley interpreta la intención probable de las dos obligaciones: la primitiva, la que nació originalmente, y la nueva,
partes, ya que no es presumible que el acreedor a quien se debe la que surgió con la entrega de los documentos de cambio.
capital e intereses aplique el pago a aquél antes que a éstos. Por
consiguiente, si otorga recibo por el capital sin reservarse el derecho En conclusión, nuevamente se acoge una norma adecuada a la
de cobrar los intereses, reconoce que éstos le han sido ya pagados naturaleza jurídica de los títulos valores que constituyen promesas
o que renuncia a su cobro. de pago u órdenes de pago. El texto legal está destinado a proteger
al acreedor diligente, manteniendo en vigencia la obligación primitiva
En la obligación de prestaciones periódicas, el pago de una cuota que se pretendió extinguir con documentos que no se pagaron a su
hace presumir el pago de las anteriores; y que el recibo del capital, vencimiento. También está destinado a proteger al deudor de la
negligencia del acreedor, cuando éste, por su culpa, permitió que se
perjudicaran tales documentos. Si la moneda nacional fuera más débil que la moneda extranjera
estipulada en el contrato, el acreedor exigirá su equivalente en
10. PAGO DE LAS OBLIGACIONES EN MONEDA NACIONAL moneda nacional de acuerdo con el tipo de cambio de venta que se
Sobre el pago en moneda nacional existen dos tesis. encuentre vigente al día en que se efectúe el pago. Esto permitirá
10.1. Teoría Nominalista al acreedor proveerse de igual número de unidades de moneda
El deudor debe cumplir con la obligación con la entrega de extranjera que aquél que debió recibir.
la cantidad pactada sin atender a la depreciación que se
produzca entre la oportunidad en que se constituyó la Cabe recordar que el precepto concede al acreedor, para estos
obligación. casos, otra opción, la cual sólo ejercitará cuando la moneda
nacional sea más sólida que la moneda extranjera pactada. El
El artículo 1234 del código civil establece la Teoría acreedor podría exigir el pago en moneda nacional al tipo de
Nominalista al disponer que el pago de una deuda en cambio de venta de la fecha de vencimiento de la obligación, esto
moneda nacional no puede exigirse en moneda distinta, ni es, la entrega del mismo número de unidades de moneda nacional
en cantidad diferente al monto originalmente pactado. que el deudor en caso de que no hubiera retardado el pago y, por
tanto, de haber cumplido fielmente su obligación- habría debido, o
El precepto establece que el pago de una deuda en moneda bien desembolsar para adquirir la moneda extranjera pactada, o
nacional deberá efectuarse en la misma moneda y por su bien entregaren pago al acreedor.
valor nominal.
Es verdad que en esta hipótesis podría aducirse que el acreedor
10.2. Teoría Valorista estaría en aptitud de adquirir mayor número de unidades de
Se encuentra establecida en el artículo 1236 del Código moneda extranjera que el debido, pero también es cierto que el
Civil, que establece que cuando debe restituirse el valor de acreedor recibiría el número de unidades de moneda nacional que
una prestación, este valor se calcula respecto del que tenga debieron pagarle o que pudo adquirir, si la obligación se hubiera
al día de pago, salvo disposición contraria. cumplido puntualmente. Y, por su parte, el deudor solo estaría
entregando el mismo número de unidades en moneda nacional que
Se refiere a los casos en que las partes acuerdan atribuir a debió pagar si hubiera cumplido fielmente su obligación.
las deudas en moneda nacional valor constante. En este (Comentarios al texto original).
supuesto, el pago de las obligaciones en moneda nacional
deberá efectuarse en la misma moneda nacional, pero por 12. LUGAR DE PAGO
un valor constante referido a índices de reajuste automático El principio que informa los artículos 1238 y 1239 es que el pago
(tales como escalas móviles vinculadas al índice del costo debe efectuarse en el domicilio del deudor, con excepción de los
de vida o al incremento salarial, al oro, a monedas casos previstos por los propios textos legales comentados. El
extranjeras o a mercancías), a valor equivalente al que tal domicilio es el asiento jurídico de una persona y es natural-a falta
moneda tenga al día de vencimiento de la obligación. de manifestación de voluntad en contrario- que allí se efectúe el
pago, pues se supone que allí están sus recursos. En caso de que
La tercera parte del precepto prescribe una obligación se hubieran designado varios lugares para el pago, el acreedor
alternativa a favor del acreedor para el caso en que el podrá exigirlo en cualquiera de ellos. Se aplica la misma regla
deudor, en la eventualidad prevista por el párrafo respecto del deudor, cuando el pago deba verificarse en el
precedente, retarde el pago. En esta hipótesis el acreedor domicilio del acreedor. Si el lugar designado para el pago es el
podrá exigir, a su elección, que la deuda sea pagada por su domicilio del deudor y éste se traslada a otro domicilio, el acreedor
valor constante de referencia al día del vencimiento de la podrá exigirlo, a su elección, en el antiguo domicilio o en el nuevo.
obligación, es decir, al día en que el deudor debió cumplir, o A su vez, si el acreedor mudase de domicilio, cuando el lugar de
al día en que se verifique el pago. El propósito de la norma éste fue designado para el pago, el deudor podrá efectuarlo en el
es evitar que el retraso en el pago de la obligación por el primer domicilio o en el nuevo del acreedor.
deudor, origine perjuicios al acreedor. Por ello se le autoriza
a que opte por la alternativa propuesta. 13. PLAZO DEL PAGO
El principio jurídico es que el plazo puede ser pactado, expresa o
11. EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA tácitamente. Si no hubiera plazo señalado, se aplicará la regla del
artículo 1240, vale decir, que el pago podrá ser exigido
La norma se inicia, en su primer párrafo, con una declaración inmediatamente después de contraída la obligación. Esta norma
importante: solo pueden pactarse obligaciones en moneda admite, desde luego, excepciones. Por ejemplo, si no hubiese
extranjera no prohibidas por leyes especiales. La segunda parte del plazo designado, pero de la naturaleza y circunstancias de la
artículo 1237 permite al deudor pagar la obligación en la propia obligación se dedujera que ha querido concederse al deudor, el
moneda extranjera estipulada, o en moneda nacional al tipo de juez fijará su duración. La misma regla se aplicaría cuando el plazo
cambio de venta del día y lugar del vencimiento de la obligación; se hubiese quedado a voluntad del deudor o de un tercero y no lo
señala que es nulo todo pacto en contrario. Se trata, en señalaren; así lo establece el artículo182 del Código Civil. En el
consecuencia, de una obligación facultativa. El día del vencimiento contrato de mutuo, si no se fijó plazo para la devolución ni éste
de la obligación, cuando el deudor debe efectuar el pago, éste resulta de las circunstancias, se entiende que es de treinta días
puede optar por la entrega de la moneda extranjera pactada que contados desde la entrega, de acuerdo con el artículo1656 del
está in obligatione- o por la entrega de moneda nacional –que está Código.
infacultate solutionis- al tipo de cambio de venta de ese día. La
entrega de moneda nacional, el día de vencimiento de la 14. GASTOS DEL PAGO
obligación, al tipo de cambio de venta vigente ese día respecto de Finalmente, el artículo 1241 prescribe que los gastos que irrogue el
la moneda extranjera estipulada, deberá permitir al acreedor pago serán a cuenta del deudor. Esto se explica porque el acreedor
proveerse del mismo número de unidades de esa moneda tiene el derecho de recibir el íntegro de la prestación. Y si el
extranjera que el debido. acreedor soportara los gastos del pago, la prestación, desde una
perspectiva económica, quedaría mermada.
Puede ocurrir, sin embargo, que el deudor, no obstante retrasarse
en el pago, desee efectuarlo en moneda nacional. Si la moneda
nacional fuera más débil que la moneda extranjera pactada en el APITULO II
contrato estuviera sometida a sucesivas devaluaciones, de
mantenerse solo la segunda parte del artículo 1237, se EL PAGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO
presentarían flagrante sin justicias. El deudor podría extinguir la HACER
obligación entregando moneda nacional a un tipo de cambio
histórico (el del día de vencimiento de la obligación), lo cual no 15. EL PAGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR
permitiría al acreedor proveerse del mismo número de unidades de
moneda extranjera que el debido. El perjuicio sería evidente. La prestación de dar comprende el bien previsto por las partes: el
bien debido. La relación obligatoria con prestación de dar se
Por ello, el precepto se completa con la tercera parte, que ejecuta mediante la adquisición de la posesión, en tal sentido la
establece una obligación alternativa a favor del acreedor para el posesión se adquiere mediante la tradición conforme se establece
caso de que el deudor retarde el pago y desee verificarlo en en el artículo 901º del Código Civil, la relación obligatoria se
moneda nacional. En esta hipótesis el acreedor podrá exigir, a su entiende cumplida mediante la entrega del bien debido.
elección, que la deuda sea pagada en moneda nacional al tipo de
cambio de venta de la fecha de vencimiento de la obligación o al La relación obligatoria con prestación de dar se clasifica de la
siguiente manera:
que rija el día del pago.
 De dar bien cierto (prestaciones de dar específicas) acuerdo de la partes ejemplo Arbitro, perito,
 De dar bien incierto (prestaciones de dar genéricas) mandatario
 Obligaciones pecuniarias.
15.3. De dar dinero (obligaciones pecuniarias)
15.1. De dar bien cierto Las obligaciones de dinero se rigen por la teoría
nominalista.
Artículo 1132º “El acreedor de bien cierto no puede
ser obligado a recibir otro, aunque este sea de mayor Por el principio nominalista una unidad monetaria
valor” permanece igual a si misma sin sufrir variaciones, es decir
se reduce como consecuencia de la inflación y aumenta
La relación obligatoria con prestación de dar bien cierto como consecuencia de la deflación; un sol es siempre igual
es aquella en la cual el bien debido ha sido especificado aun sol; un dólar es siempre igual a una dólar, etc.
en su identidad. Cada bien tiene una identidad propia, es
decir una propia realidad individual que lo distingue de los La teoría nominalista que se consagra en artículo 1234º del
otros bienes. Código Civil, constituye una norma general pero no absoluta
que el legislador considera necesario atenuar mediante las
El deudor de una prestación de dar bien cierto soporta el normas referidas a las denominadas deudas de valor,
deber de una diligente conservación de la cosa, debida reguladas por los artículos 1235, 1236 y 1237 del Código
desde el momento en que se constituye la obligación Civil.
hasta el momento en que el bien se entrega.
16. EL PAGO EN LAS OBLIGACIONES DE HACER.-
El deber de conservar comprende el realizar todos
aquellos actos que son necesarios para mantenerla en La prestación de hacer impone al deudor el desarrollo de una
buen estado y para preservarla de daños y desperfectos. actividad que permita al acreedor la satisfacción de un interés
(prestar un trabajo, ejecutar alguna obra, gestionar u asunto)
En tal sentido la obligación de dar el bien debido
comprende los accesorios aunque no hayan sido Las obligaciones de hacer consisten en actos positivos mediante
mencionados en el negocio constitutivo de la relación los cuales se realizan servicios. Estas obligaciones tiene por objeto
obligatoria. uno o varios actos del deudor distintos de la entrega de la cosa.
15.2. De dar bien incierto El modo del acto forma parte indisoluble del mismo. Por esa razón
no estará cumpliendo con la prestación quien lo realice de forma
Artículo 1142º “Los bienes inciertos deben indicarse, diferente a la acordada.
cuando menos, por su especie y cantidad”
“El modo es capital en estas obligaciones a diferencia de lo que
Bien incierto es aquel que constituyendo el objeto de una ocurre con las de dar, en las cuales lo primordial es la cosa misma
prestación de dar, no se encuentra totalmente en que estriba la prestación y no el modo de su entrega por cuanto
determinado. ese modo no va a desvirtuar la prestación. Aquí lo modal del hecho
forma parte indisoluble del hecho mismo”
El Código Civil Peruano exige como requisitos mínimos
para los bienes inciertos o determinables el que estos En cuanto al plazo si este no fue fijado por las partes será exigido
estén especificados en su especie y cantidad, en razón por la naturaleza de las obligaciones o las circunstancias del caso.
de que cuando se genera una obligación debe ejecutarse Así existen servicios que prestados a destiempo dejan de tener
y el deudor debe estar comprometido seriamente a utilidad.
ejecutar una prestación que revista dicha seriedad.
En las obligaciones de hacer el tiempo y el modo son sumamente
La especie y la cantidad, entonces, constituyen requisitos importantes, lo que no necesariamente ocurre con las obligaciones
insoslayables para la determinación de bienes. de dar en que la demora en el cumplimiento y su modo pueden
resultar sin mayor importancia.
La esencia de la obligación genérica se revela en que es
más libre la posición del deudor, ya que puede elegir en La regla general es que las obligaciones de hacer se consideran
el género el objeto a prestar naturalmente dentro de los impersonales, y más bien el que sea personalísimas es la
límites establecidos por la ley que en el caso peruano excepción. En general no es necesario que el deudor cumpla en
están determinados por el artículo 1143 del Código Civil. persona aquello que prometió hacer lo esencial es que el acto
prometido se ejecute del modo en que fue la intención de las partes
Para la ejecución de obligación de dar bienes inciertos es que se ejecutara el hecho, por ello la prestación puede ser
necesario que se efectúe una elección. Este tema según ejecutada por una persona distinta del deudor en aquellos casos en
Saleilles puede revertir tres tipos: el de la separación o que la obligación fue establecida teniendo en consideración las
individualización en que se exige un acto que llegue a cualidades de la persona del deudor su capacidad o habilidad para
determinar materialmente el objeto y se aplica más la realización de la prestación.
todavía para las cantidad de cosas; el del envío o
expedición y el de la entrega al acreedor o sea la 16.1. Opciones del acreedor por el incumplimiento del
tradición entendiéndose que hasta entonces es permitido deudor:
volver sobre el elegido.
Se presenta cuando el deudor rehúsa el cumplimiento
Los bienes inciertos son diferentes a los bienes fungibles, de la obligación, por lo que de conformidad al artículo
que son aquellas en que todo individuo de la especie 1150º del Código Sustantivo el acreedor puede optar
equivale al otro, de modo tal que es posible ofrecer unas por cualquiera de las siguientes medidas:
cosas por otras de la misma calidad y en igual cantidad,
siendo intercambiables entre sí, por lo que es diferente  Exigir la ejecución forzada deshecho
recibir esta cosa o aquella otra. prometido, a no ser que sea necesario para
ello emplear violencia contra la persona del
La elección de bienes se da: deudor.
 Exigir que la prestación sea ejecutada por
 Por el deudor: Cuando el deudor se encuentra
persona distinta la deudor y por cuenta de
en relación directa con los bienes dentro de los
éste.
cuales hay que escoger alguno y es quien de
 Dejar sin efecto la obligación.
manera más rápida y efectiva puede realizar
dicha elección sin incurrir en mayores gastos.
16.2. Cumplimiento parcial tardío o defectuoso
 Por el acreedor: Como establece la ley podría
 Por culpa del deudor.- Permite al acreedor
ocurrir que no sea al deudor a quien
exigir la ejecución forzosa o exigir que la
corresponda dicha elección, si esto se
prestación sea ejecutada por persona distinta al
dedujese de la propia ley del título de la
deudor y por cuenta de este, tiene además el
obligación o de las circunstancias del caso,
derecho de exigir una indemnización por daños y
 Por el tercero: Asimismo ello puede hacer se
perjuicios.
por un tercero de nombrado por común
 Sin culpa del deudor.- Permite al acreedor optar
por considerar no ejecutada la prestación si
resultase sin utilidad para él, o exigir al deudor la
destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta
de él o aceptar la prestación ejecutada exigiendo
que se reduzca la contraprestación si la hubiere.

16.3. Prestación Imposible


Esta obligación por culpa deriva de toda clase de
obligaciones.
 Por culpa del acreedor.- Si la prestación resulta
imposible por culpa del acreedor la obligación
queda resuelta conservando su derecho a la
contraprestación la que será exigible al acreedor.
 Por culpa del deudor.- En este caso el deudor
deberá devolver lo recibido
 Sin culpa de las partes.- Por el que e l deudor
queda liberado de la obligación sin
responsabilidad alguna.

17. EL PAGO EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER:

Consisten en la abstención del deudor de cualquier acto que de


otro modo podría realizar. La prestación de esta obligación es
negativa.

Son aplicables a las obligaciones de no hacer los mismos principios


que sobre su cumplimiento se establecen las obligaciones de hacer
y sobre el derecho del acreedor para valerse de los medios de
ejecución necesarios para llegar a este fin.

Ni el Código vigente ni el derogado contienen reglas sobre su


cumplimiento. Se entiende que la abstención deberá durar el
tiempo que en forma expresa o tácita se haya convenido, así como
que ella respete el monto fijado en la obligación.

La omisión en cada caso no consiste en un simple abstenerse.


Señala Diez- Picazo que la inactividad impuesta al deudor no es
una pura y simple inactividad, sino la no realización de
determinados actos en relación a la función que con ellos trata de
obtener el acreedor. No solo se trata de la exigencia de licitud de la
conducta prometida, sino también de razonabilidad y utilidad que
de manera especial deben observarse en las obligaciones de no
hacer. De no concurrir estas exigencias un eventual incumplimiento
no puede generar daño alguno para el acreedor.

Las obligaciones de no hacer se pueden clasificar en instantáneas


y permanentes: Las primeras obligan a abstenerse en un solo acto.
Las segundas muestran cierta perdurabilidad pudiendo ser
continuadas o periódicas.

Así también se tiene se han distinguido dos supuestos de


prestaciones de no hacer:

17.1. Mantener un no hacer, cuando existe una situación


caracterizada por la inexistencia de actividad antes de
celebrado el convenio, que a su vez tiene dos subtipos de
conductas omisivas como son mantener un no hacer de
ejecución instantánea, es decir, una conducta que se
ejecuta en un momento único en una sola actividad y;
mantener un no hacer mediante una conducta duradera a
lo largo de un periodo determinado.
17.2. Cesar un hacer, consiste en dejar de realizar una
actividad específica que se ha venido ejecutando antes
del convenio, aquí ya no estamos ante una obligación de
no hacer en sentido puro, a su vez comprende un dejar
de hacer de ejecución instantánea o inmediata y un dejar
de hacer de ejecución duradera.

Вам также может понравиться