Вы находитесь на странице: 1из 31

Historia de la Marimba

Fotografía del teclado de una marimba. * Galicia, C. (2011). ©2011 Wikiguate

La Marimba es un instrumento musical, considerado Símbolo Patrio de Guatemala,


según el decreto 31-99 del artículo 171 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, aprobado por el Congreso de la República, en el año 1999 (Funes, 2009).

La marimba es un instrumento musical idiófono, compuesto básicamente de una serie


de tablillas de madera dura, suspendidas en sus nodos de vibración con sendos
resonadores, dispuestos sobre una estructura también de madera, con cuatro
patas (Godínez, 2002).

Al golpear cada tablilla con unas baquetas, el sonido se transmite a su correspondiente


resonador de jícara, de bambú, de madera o de metal, proporcionándole así la debida
amplificación. Dicho instrumento tiene posibilidades melódicas, rítmicas y armónicas
(Godínez, 2002).

La marimba se toca utilizando el instrumento conocido como huitzil (Salazar, 2002).

Símbolo patrio
En Guatemala, la marimba es considerada como Símbolo Patrio, según el decreto 31-99,
artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala, aprobado por el
Congreso de la República, en el año de 1999 (Funes, 2009).

El decreto obliga al Ministerio de Educación a propiciar la enseñanza de dicho


instrumento musical, en las escuelas públicas y privadas, como un reconocimiento al
baluarte nacional de la cultura nacional, arte y tradición. El artículo 171 se encuentra en
la Constitución de la República bajo el nombre de ‘Ley de creación del Instituto
Nacional de la Marimba’ (Funes, 2009).
Origen de la Marimba
El origen de la marimba es un tema que no se ha podido definir. Existe diferente
documentación que sustentan que la marimba está influenciada por culturas asiáticas y
africanas, aunque también americanas (Benavente, 2003).

La marimba surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680, como resultado de la fusión de


elementos culturales en África, Europa y América (Godínez, 2002).

El cultivo de la marimba en Guatemala ha sido profuso. Han participado en el mismo


todos los grupos étnicos del país, especialmente los llamados grupos indígenas que lo
han hecho realmente suyo (Godínez, 2002).

Las diversas expresiones de la marimba participan en toda clase de eventos sociales,


culturales, tradicionales y folclóricos. En épocas más recientes, se ha provocado una
decantación del rol popular común personificado en la marimba de amenización, para
dar surgimiento al concepto de marimba-entidad, entidad musical o marimba de
concierto (Godínez, 2002).

El instrumento ha estado ligado a la cultura de los grupos subalternos en términos


socioeconómicos, a excepción de un corto período de la década de 1920 a 1970- en que
los grupos dominantes mostraban su gustos e intereses hacia ella (Figueroa y Bautista,
1995)

Según la fuente antes descrita, en las primeras décadas del siglo XX es cuando la
marimba logra entrar a los grandes salones de baile sociales capitalino, y acapara la
preferencia de la clase media alta, para llegar a su época de oro entre 1940 y 1955.

A partir de los años sesenta empieza a ser desplazada por música extranjera hasta la
actualidad, en que desapareció casi por completo del gusto de los grupos dominantes en
la sociedad.

Partes de la marimba
La marimba se divide en tres partes principales: el teclado, el cajonado y el mueble o
bastidor (Salazar, 2002).

1. El teclado: consiste en una serie de tablillas o teclas de madera de hormigo,


colocadas de forma suspendida en un par de cordeles o pitas de maguey, atadas a
un bastidor. La serie de teclas forman escalas musicales y están divididas por
clavijas de madera de encino por los cuales se pasa el cordel. Las teclas,
dependiendo su sonido, miden desde 50 centímetros de largo por 8 de ancho
(para los sonidos más bajos) hasta 10 centímetros de largo por 2 de ancho (para
los sonidos más altos). Todas las teclas normalmente tienen 2 centímetros de
espesor y unos agujeros de cinco milímetros de diámetro, a lo ancho de la tecla y
en cada extremo, por los cuales se introducen los cordeles suspensores. Otras
maderas de las cuales se pueden construir las teclas son granadillo, laurel y
ébano.
2. El cajonado: se trata de una serie de cajas rectangulares de madera colocadas
debajo de las teclas con el objeto de producir una resonancia cuando son
percutadas. Cada tecla posee su propia caja de resonancia y están ordenadas de
acuerdo a los sonidos bajos, medios o altos que produzca la marimba. Las
maderas utilizadas para su elaboración pueden ser cedro, palo blanco, ciprés o
pino. El extremo superior tiene una abertura de forma cuadrada, mientras que el
extremo inferior está cerrado en forma de cono y en él se coloca un anillo de
cera de abeja y sobre este una tela muy fina que vibra cuando una tecla es
percutada y la caja resuena. De ahí el sonido característico de la marimba
guatemalteca actual.
3. El mueble o bastidor: construido de madera de pino, ciprés, palo blanco, caoba o
cedro, es una estructura cuya forma se asemeja a la de una mesa. Sobre dicha
estructura se coloca suspendida y en forma vertical el armazón con las cajas de
resonancia y sobre esta, y en posición horizontal, se coloca el teclado siguiendo
el orden de sonidos bajos hacia los altos. La parte exterior frontal del mueble es
adornada con motivos mayas o escenas de las comunidades con las cuales se
identifican los marimbistas. También es común ver en ella el nombre del
conjunto musical o el de la institución u organización a la cual pertenece la
marimba. Según Bátres (2000), al artesano que fabrica marimbas se le conoce
como “marimbero”.

Tipos de marimba
Los tipos de marimba que existen en Guatemala son tres: la marimba de tecomates, la
marimba sencilla y la marimba doble. (Bátres, 2000).

1. Marimba de tecomates: es una marimba para ser interpretada por un solo


ejecutante, el cual puede utilizar desde dos hasta cinco huitziles o baquetas. Su
principal característica es que, en lugar de cajones construidos de madera, se han
suspendido de la marimba una serie de tecomates. Su ejecución requiere de gran
dominio del instrumento y exige virtuosismo. Según Salazar (2000), esta
marimba se compone de un teclado de tres escalas naturales.
2. Marimba sencilla: generalmente se interpreta de forma colectiva. Cuando son
tres intérpretes se le denomina “melodía” o “tiple, centro y bajo”. Cuando son
cuatro intérpretes se le agrega la “contramelodía” o “contratriple”. Salazar indica
que la marimba sencilla está compuesta por un teclado de cuatro o cinco escalas
naturales.
3. Marimba doble: compuesta por dos marimbas. Una pequeña llamada “tenor” y
una grande que es, en sí, una marimba sencilla. También se le conoce como
marimba “cuache”. Se ejecuta colectivamente con siete marimbistas. Salazar
dice que el teclado conocido como “tenor” posee escalas con sostenidos y
bemoles. La combinación de los dos teclados forman las conocidas escalas
cromáticas.
La Marimba de Tecomates es Declarada
Patrimonio Cultural de la Nación
Además de los Tecomates, se puede observar los detalles en madera que posee esta
marimba.

“La Marimba Doble con Caja de Resonancia de Tecomates” de la Asociación


Guatemalteca de Autores y Compositores (AGAYC) fue declarada Patrimonio Cultural
de la Nación, según el Acuerdo Ministerial No. 246-2014, emitido por el Ministerio de
Cultura y Deportes y divulgado en el Diario Oficial el pasado 17 de abril.

Esta marimba se declaró Patrimonio Cultural de la Nación por ser un bien patrimonial
con un alto valor histórico, artístico y cultural, que además posee piezas únicas y
elementos artísticamente tallados, los cuales forman parte de la identidad cultural de los
artistas guatemaltecos, detalla el acuerdo.

Historia

Fabricada en el año de 1951 por Filiberto López, eminente marimbista y marimbero, “La
Marimba de Tecomates” amenizó clubes y salones de baile de la ciudad capital en la
década de los 50, cambiando varias veces de dueño, hasta que en el año 1982 -
coincidiendo con el año de fundación de la Escuela de Marimba de la AGAYC- fue
adquirida por la Asociación y hasta el día de hoy la conservan.

Vitelio Fuentes, Técnico en Enseñanza de Marimba y profesor de la Escuela de Marimba


de la AGAYC, explicó que la declaratoria es de suma importancia, ya que esa marimba
es única en su género y al constituir parte del Patrimonio Cultural de la Nación, las nuevas
generaciones podrán apreciar este instrumento con características Mayas, la cual fue
elaborada de forma artesanal, otorgándole ese sonido peculiar en sus notas.

A partir de ahora, la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio
de Cultura y Deportes, deberá dictar las medidas de protección, conservación,
salvaguarda, restricciones, prohibiciones y demás disposiciones a la que estará sujeta “La
Marimba de Tecomates”.
Historia de la marimba simple

Fotografía de una marimba sencilla. * Galicia, C. (2011). ©2011 Wikiguate

La Marimba sencilla es un tipo de marimba que generalmente se interpreta de forma


colectiva. Cuando son tres intérpretes se le denomina “melodía” o “tiple, centro y bajo”.
Cuando son cuatro intérpretes se le agrega la “contramelodía” o “contratriple”. Está
compuesta por un teclado de cuatro o cinco escalas naturales (Salazar, 2002) y se toca
utilizando el instrumento conocido como huitzil (Bátres, 2000). Para el Maestro en
Educación Musical y Licenciado en Música, René Argueta Fernández, la marimba
sencilla “es más grande, ya que está diseñada para ser ejecutada por tres o cuatro
marimbistas a la vez, cada uno de ellos ubicado en un registro ya sea melódico o de
acompañamiento armónico. La marimba sencilla sigue manteniendo un teclado
diatónico y su escala es un poco más exacta. Su uso en las celebraciones es bastante
común sobre todo en el altiplano del país” (R. Argueta, comunicación personal,
septiembre 22, 2011).
Marimba doble

Fotografía de una marimba doble. * Galicia, C. (2011). ©2011 Wikiguate

La marimba doble es un tipo de marimba compuesta por dos marimbas: una pequeña
llamada “tenor” y una grande que es, en sí, una marimba sencilla. También se le conoce
como marimba “cuache”. Se ejecuta colectivamente con siete marimbistas. El teclado
conocido como “tenor” posee escalas con sostenidos y bemoles. La combinación de los
dos teclados forman las conocidas escalas cromáticas.(Salazar, 2002). La marimba
doble se toca utilizando el instrumento conocido como huitzil. (Bátres, 2000). Para el
Maestro en Educación Musical y Licenciado en Música, René Argueta Fernández, la
marimba doble “es otro modelo de marimba que al igual que la sencilla tiene un mueble
de soporte y está elaborado muchas veces con detalles tallados en madera con motivos
mayas o paisajes guatemaltecos. La marimba doble consiste en un juego compuesto por
dos marimbas, una grande y otra más pequeña llamada tenor. En estas marimbas pueden
interpretar a la vez siete marimbistas ubicados cuatro en la grande y tres en el tenor.
Este instrumento ofrece muchas posibilidades musicales que permiten interpretar toda
clase de música; esto ha permitido que muchos compositores guatemaltecos creen temas
con grados de complejidad increíbles” (R. Argueta, comunicación personal, septiembre
22, 2011).
Rafael Álvarez Ovalle
Rafael Álvarez Ovalle

Rafael Álvarez Ovalle en 1897. Fotografía de La


Ilustración Guatemalteca1

Datos generales
San Juan Comalapa, 24 de octubre
Nacimiento
de 1858

Nacionalidad Guatemalteca

Muerte Guatemala, 26 de diciembre de 1946


Compositor, flautista, guitarrista,
Ocupación
pianista y violinista

Información artística
Instrumento(s) flauta, guitarra, piano y violín

[editar datos en Wikidata]

Rafael Álvarez Ovalle (San Juan Comalapa, 24 de octubre de 1858 - Ciudad de


Guatemala, 26 de diciembre de 1946) fue un compositor, flautista, guitarrista, pianista y
violinista guatemalteco.

Índice
 1 Biografía
 2 Muerte
 3 Obras
 4 Véase también
 5 Notas y referencias
o 5.1 Referencias
o 5.2 Bibliografía

Biografía

Partitura para piano del Himno Nacional de Guatemala.a

Nació en la localidad de San Juan Comalapa, Chimaltenango; era hijo de Rosendo


Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Aprendió sus primeras letras con el profesor Juan Alegría y
su iniciación musical la recibió de su padre,2 quien desempeñó durante mucho tiempo el
cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección
de la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa en el departamento de Escuintla.

Himno Nacional de
Guatemala (1897-1934),
Incompleto

Menú
0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

En 1874 falleció su padre y a pesar de contar solamente con 16 años de edad, lo


sustituyó en el cargo de director de la escuela de música en Santa Lucía.2 Contrajo
matrimonio con Anita Minera de García, con quien procreó ocho hijos.b
En 1879, por orden expresa del presidente Justo Rufino Barrios, Álvarez Ovalle llegó a
la capital del país a estudiar en la Escuela de Sustitutos de la Banda Nacional, bajo la
dirección de Pedro Vissoni. A los tres meses ya podía tocar la flauta y el pícolo, y pasó
a formar parte como integrante de la Banda Marcial, bajo la dirección del músico
alemán Emilio Dressner.2

En 1887 se llamó a un concurso literario para seleccionar la mejor composición que


serviría como himno nacional de Guatemala. El poeta Ramón Pereira Molina (de
Totonicapán), ganó la competencia. Se promovió entonces la selección de una partitura
para acompañar la composición triunfante. El ganador de este concurso musical, por
unanimidad, fue Rafael Álvarez, quien a la sazón contaba con 28 años de edad. Sin
embargo no se avanzó en la oficialización de este certamen.2

Nueve años después, en 1896, el presidente de la República José María Reyna Barrios
abrió un nuevo concurso para seleccionar definitivamente la letra y música al himno
nacional de Guatemala. Nuevamente la partitura escogida fue la de Rafael Álvarez
Ovalle; en cambio se eligió la poesía del autor Anónimo.c Por decreto oficial de fecha
19 de febrero de 1897, fue declarada como música del Himno nacional.2

El 14 de marzo de 1897, los alumnos del Conservatorio Nacional ―dirigidos por el


propio maestro Álvarez Ovalle― cantaron por primera vez el himno oficial de
Guatemala en el teatro Colón.3

El autor de este himno,


además de ser un artista,
es un maestro del
pentagrama, y su singular
producción, podría, sin
lugar a dudas, calificarse
como la más original de
todas las que representan
en el continente americano
el patrotismo de cada
nación soberana.

—Carlos Lavía

Rafael Álvarez Ovalle tocaba la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Organizó


diversos conjuntos musicales, entre otros, las estudiantinas La Broma y La Tuna, para
difundir la música guatemalteca. Fue maestro del Conservatorio Nacional de Música y
de escuelas públicas y privadas. Fundó también la Concertina Guatemalteca y la
orquesta femenina del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y la del Colegio
Centroamericano.

El 15 de septiembre de 1911, el presidente Manuel Estrada Cabrera le rindió un


homenaje en el teatro Colón, donde fue condecorado con una medalla de oro. Un mes
antes, el poeta cubano José Joaquín Palma encontrádose ya en su lecho de muerte,
reveló que él había sido el autor de la letra del Himno Nacional, la cual había
permanecido como «anónima» desde 1897. El gobierno de Estrada Cabrera le rindió
sendos homenajes, y también lo hizo con el maestro Alvarez Ovalle. Palma falleció el 2
de agosto de 1911.

El 24 de octubre de 1941, con motivo de cumplir 83 años de edad, las autoridades de su


ciudad natal, San Juan Comalapa, le rindieron masivo homenaje.

Muerte

Maestro compositor Álvarez Ovalle en las postrimerías de su vida.

Falleció en la ciudad de Guatemala, el 26 de diciembre de 1946. Ese día el gobierno del


Dr. Juan José Arévalo decretó duelo nacional y costeó los funerales; las escuelas y
oficinas públicas cesaron sus actividades y la bandera ondeó a media asta en señal de
duelo.

Fue sepultado en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala.

Obras

Partitura del Himno Nacional de Guatemala publicada en La Ilustración Guatemalteca


en 1897.4

 Himno Nacional de Guatemala.


 La tuna (pasodoble).
 O salutaris.
 Mis tataranietos.
 Marcha Fúnebre "El Nazareno"

Rafael Álvarez Ovalle escribió himnos, valses, mazurcas, sones guatemaltecos y otras
obras de carácter religioso.
José Joaquín Palma
José Joaquín Palma Lasso

José Joaquín Palma


a

Información personal
11 de septiembre de 1844
Nacimiento
Bayamo, Cuba
2 de agosto de 1911 (66 años)
Fallecimiento
Ciudad de Guatemala, Guatemala

Nacionalidad Cubano

Familia
Cónyuge Leonela del Castillo
José Joaquín, Carlos, Zoila América
Hijos
Ana Palma del Castillo

Información profesional
diplomático, catedrático, periodista,
Ocupación
poeta

Años activo Siglo XIX


Seudónimo Cantor de la Patria
Lengua de
producción Castellano
literaria
Género Periodismo, Poesía
Tinieblas del Alma
Poesías
Obras notables
Letra del Himno Nacional de
Guatemala
 Medalla de Oro de Primera
Clase de Hondurasb
 Medalla de Oro de
Guatemalac (1911)
Distinciones  Hijo Predilecto de Bayamo
(1951, póstumo)
 Mayor General del Ejército
cubano (1951, póstumo)

Firma

[editar datos en Wikidata]

José Joaquín Palma Lasso (Bayamo, 11 de septiembre de 1844-Ciudad de Guatemala,


2 de agosto de 1911) fue un poeta, profesor, diplomático y periodista cubano, que
escribió la letra del Himno Nacional de Guatemala. Se casó con Leonela del Castillo
con quien tuvo cuatro hijos. Participó en los movimientos independentistas en Cuba y
fue diplomático del gobierno cubano en Nicaragua y Guatemala.

Índice
 1 Biografía
 2 Himno Nacional de Guatemala
o 2.1 Letra Original del Himno
 3 Obra literaria
 4 Muerte
 5 Monumentos y homenajes
o 5.1 Retorno de sus restos a Cuba
 6 Notas y referencias
o 6.1 Notas
o 6.2 Referencias
o 6.3 Bibliografía
o 6.4 Obras de Palma Lasso
 7 Enlaces externos
Biografía

«Su estro poético era de


una ternura idílica, que
superaba a los demás
aspectos de su musa fresca
y retozona; pero que a
veces hacía reír y a veces
humedecer las pupilas.
Fue un insuperable
dominador del verso, en
esa forma inmortal de
mármol clásico, apropiado
para todas las
cinceladuras.
Eminentemente expansivo
y amoroso, Palma nunca
se sentía más feliz que
cuando recitaba, entre sus
amigos, redondillas o
décimas que sólo él sabía
hacer; o cuando, en
nuestras veladas,
contemplaba en torno suyo
un numeroso auditorio
pendiente de sus labios.
Pocos como él recitaban
con palabra más
armoniosa y con más vivo
acento declamatorio. Era
el cantor de todo un
pueblo, de toda una raza;
era el vate revolucionario,
proclamador de la guerra
contra las tiranías; era el
hombre que exaltaba el
amor y la caridad,
encarnando los ideales
humanos más conformes
con la cultura moderna.»

—Juan Manuel Mendoza


Guatemala, 19461

Nació en una modesta casa en la calle de San Vicente Ferrer en Bayamo, contigua al
convento de Santo Domingo, que ya estaba en ruinas para entonces. Luego de aprender
las primeras letras y aficionarse a las lecturas bíblicas -gracias a las instrucciones de su
madre-, se mudó junto a su familia al campo.2

A los doce años regresó a Bayamo y estudió en el convento de San Francisco y luego en
el famoso colegio de San José y tuvo entre sus maestros al prestigiado pedagogo José
María Izaguirred y al profesor Ignacio Martínez Valdez. Luego de graduarse permaneció
en la institución como maestro de primaria y se hizo muy aficionado a las letras y a sus
maestros.3 Cuando Martínez fue encarcelado por culpa de una calumnia, lo acompañaba
en la celda desde las seis de la tarde hasta la nueve de la noche y allí leían las obras
clásicas de la literatura española.4

En 1864 se retiró del colegio de San José y empezó a editar un vocero con la
colaboración de Francisco Maceo Osorio llamado La regeneración de Bayamo órgano
sencillo, pero de un contenido interesantísimo: en cada tema campeaba el distintivo
nacionalista de Osorio y de Palma; este periódico fue cerrado por el gobierno español de
la isla. Tiempo más tarde, Palma apareció luchando al lado del insigne José Martí, de
Carlos Manuel de Céspedes y de Máximo Gómez, entre otros.

Cuando su esposa falleció en su natal Bayamo, tuvo que abandonar la lucha


revolucionaria y regresar a hacerse cargo de sus hijos; pero allí, dirigió El Cubano Libre
desde donde luchó desesperadamente por la abolición de la esclavitud y describió la
penosa situación por que atravesaba Cuba. A estas publicaciones, siguió una ola de
persecuciones, encarcelamientos y destierros; gran cantidad de cubanos fueron
condenados al exilio; José Joaquín Palma Lasso fue uno de ellos.5

Su primera etapa de destierro la vivió en Jamaica, luego pasó a territorio estadounidense


de donde salió rumbo a suramérica, visitando entre otros países el Perú, terminando su
itinerario en Guatemala, que sería su última escala hasta la muerte. Llegó a Guatemala
en 1873.5En Centroamérica, Palma dejó memorables huellas de poeta, profesor,
periodista y promotor cultural, ayudó a numerosos intelectuales y escribió la letra del
Himno Nacional de Guatemala, obra por la cual recibió grandes homenajes; además,
tuvo vínculos profundos con dos de los mejores poetas latinoamericanos de todos los
tiempos: José Martí y Rubén Darío, el cubano precursor y el nicaragüense cumbre del
Modernismo, primer gran movimiento literario surgido en América. También compartió
con el célebre poeta peruano José Santos Chocano,5 y con los intelectuales liberales
hondureños Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa quienes ejercían las secretarías de
Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores del gobierno de Justo Rufino Barrios.

Himno Nacional de Guatemala


Himno Nacional de Guatemala
Partitura del Himno Nacional de Guatemala.

Información general
Himno Nacional
Guatemala
de
José Joaquín Palma
(original, 19 de febrero de 1879)
Letra
José María Bonilla
(editado, 26 de julio de 1934)

Rafael Álvarez Ovalle, 1 de febrero


Música
de 1879 (138 años)
19 de febrero de 1896 (121 años)
(con letra original)
Adoptado
26 de julio de 1936 (81 años)
(con letra modificada)

Multimedia
Música del Himno Nacional de Guatemala

Menú
0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

[editar datos en Wikidata]


La letra del Himno Nacional de Guatemala es original del poeta cubano José Joaquín
Palma, y la música fue compuesta por el maestro compositor Rafael Álvarez Ovalle en
1897, con motivo de la realización de la Exposición Centroamericana del Gobierno del
General José María Reina Barrios.1

La letra y la partitura fueron impresas por primera vez en la revista cultura La


Ilustración Guatemalteca, en donde apareció el autor de la letra como Anónimo.2 No
fue sino hasta en 1910, cuando ya estaba en las postrimerías de su vida, que el poeta y
diplomático cubano José Joaquín Palma confesó que era él el autor; el gobierno del
licenciado Manuel Estrada Cabrera lo premió tanto a él como a Rafael Álvarez Ovalle
con coronas de laurel de oro en las Fiestas Minervalias de ese año.1

Por orden del presidente general Jorge Ubico, en 1934, algunos cambios fueron hechos
por el pedagogo José María Bonilla Ruano a la letra del himno ya que la misma era muy
guerrerista y reflejaba más a la guerra de independencia de Cuba -en la que Palma había
participado activamente- que a la Independencia de Centroamérica.31

Himno Nacional de
Guatemala, versión oficial.

Menú
0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

Índice
 1 Historia
o 1.1 Orígenes
o 1.2 Concurso convocado por Reina Barrios
o 1.3 Palma confiesa ser el autor
 2 Partitura sonora
 3 Letra
o 3.1 Letra Original del Himno (1897-1934)
o 3.2 Letra actual del Himno (1934 hasta la actualidad )
o 3.3 Certificaciones
 4 Véase también
 5 Notas y referencias
o 5.1 Referencias
o 5.2 Bibliografía
 6 Enlaces externos
o 6.1 Multimedia
Historia
Orígenes

Partitura del Himno Nacional de Guatemala publicada en La Ilustración Guatemalteca


en 1897.4

En 1879, la Sociedad Literaria «El Porvenir», intentó infructuosamente crear un Himno


Nacional para Guatemala. Hasta en 1889, el presidente de Guatemala, general Manuel
Lisandro Barillas Bercián, convocó a un concurso para elegir la música que
complementaría la letra del «Himno Nacional» escrita por el poeta Ramón P. Molina.
En este certamen tomaron parte distinguidos compositores, y el triunfo fue adjudicado a
la música presentada por Rafael Álvarez Ovalle.2

Concurso convocado por Reina Barrios

Véanse también: Reforma Liberal y Exposición Centroamericana.

Teatro Colón tras su remodelación en 1892. Aquí fue estrenado el Himno Nacional de
Guatemala.

En 1896, el gobierno del general José María Reina Barrios convocó a un nuevo
concurso, «Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el
que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que
no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un
himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto
presta esta clase de composiciones».5 De este nuevo concurso salió nuevamente
premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle, esta vez musicalizando un poema amparado
con el seudónimo de «Anónimo».

El triunfo concedido nuevamente al maestro Álvarez Ovalle le costó los momentos más
amargos de su existencia, pues hubo descontento entre los que no ganaron, quienes
incluso hicieron llegar su queja hasta el primer mandatario. Reina Barrios, en presencia
de los miembros de su gabinete, otras personalidades y maestros de arte musical,
volvieron a escuchar todas las composiciones que compitieron en el concurso, habiendo
salido electa nuevamente por unanimidad, la del maestro Rafael Álvarez Ovalle.
Con respecto a la letra, el jurado calificador determinó lo siguiente:

Texto del informe rendido por el jurado calificador del concurso literario,
integrado por los señores F. Castañeda, J. Joaquín Palma y José Leonard.

«Guatemala, 27 de octubre de 1896. Señor ministro de Instrucción Pública.


Presente.
En cumplimiento a la honrosa comisión con que usted se sirvió favorecernos,
encargándonos de la calificación de los "himnos nacionales" presentados a
esta secretaría, en virtud del concurso abierto por el acuerdo de 24 de julio
último, hemos examinado las doce composiciones que con tal objeto tuvo
usted a bien enviarnos con fecha 15 del actual. Animados de los mejores
deseos, y con la mira de hacer la designación requerida por el mencionado
acuerdo, nos hemos reunido varias veces, y después de largo y detenido
examen, tenemos la honra de manifestar a usted que, a nuestro juicio, el
himno que empieza con las palabrasGuatemala feliz y lleva al pie la de
Anónimo entre paréntesis, es el que mejor responde a las condiciones de la
convocatoria y merece, por lo tanto, el premio ofrecido. Así tenemos la honra
de emitir el informe que la secretaría de su digno cargo nos pidió,
escribiéndonos con toda consideración y aprecio, el señor ministro, muy
atentos y seguros servidores.

José Leonard, J. J. Palma, F. Castañeda».

Como puede verse, el poeta cubano José Joaquín Palma era miembro del jurado
calificador.

El estreno del Himno Nacional tuvo lugar en el acto lírico literario celebrado en el
Teatro Colón (Guatemala) la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno de los
principales puntos del programa de festejos de la Exposición Centroamericana,
habiendo sido condecorado con medalla de oro y diploma de honor el maestro Rafael
Álvarez Ovalle.

Palma confiesa ser el autor

El autor de la letra del Himno Nacional de Guatemala permaneció en el más profundo


misterio hasta 1911, en que se descubrió que su autor era el poeta cubano José Joaquín
Palma, pues éste reveló en su lecho de muerte que él era el autor de la letra del himno.6
Balonmano
Balonmano

Autoridad Federación Internacional de


deportiva Balonmano

Otros nombres Handball


Características
Contacto Deporte de contacto físico
7 por equipo en la cancha (y un
Miembros por
máximo de otros 7 suplentes
equipo
intercambiables)

Categoría Deporte de equipo

Pelota Esférica

Lugar del
Pista rectangular de 40 × 20 m
encuentro
Duración del
60 min (2 partes de 30 min.)
encuentro
Formato del
Gol, 1 punto
puntaje
Meta Portería de 3 × 2 m
Masculino: desde 1972
Olímpico
Femenino: desde 1976
[editar datos en Wikidata]

El balonmano, handball o hándbol (términos procedentes del término alemán


Handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se
compone de siete jugadores (seis jugadores y un portero), pudiendo el equipo contar con
otros siete jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus
compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo.
El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose
fundamentalmente de las manos, para intentar introducirla dentro de la meta contraria,
acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que
consta de dos partes de treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse
también el empate.

Han sido numerosos los juegos de pelota que han utilizado las manos a lo largo de la
historia; no obstante, el balonmano moderno es relativamente reciente, pues sus
primeras reglamentaciones se remontan a los últimos años del siglo XIX y la
estandarización definitiva de las mismas no llegó hasta 1926, año en que se
uniformizaron las reglas para el juego entre equipos de once jugadores y al aire libre, el
denominado balonmano a 11.1 Dicha modalidad llegó a participar en los Juegos
Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, el balonmano comenzó a
practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete.
Pese a que durante un tiempo convivieron el balonmano a once y a siete, solo este
último pervivió, debutando como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich
1972.1

Índice
 1 Naturaleza del juego
o 1.1 Posición táctica de los jugadores
 1.1.1 Guardameta
 1.1.2 Central
 1.1.3 Extremo
 1.1.4 Lateral
 1.1.5 Pivote
 2 Historia
o 2.1 Orígenes
o 2.2 Actualidad
 3 Las reglas del juego
o 3.1 Campo de juego
o 3.2 Balón
o 3.3 Inicio del juego
o 3.4 El equipo
o 3.5 Duración y resultado
o 3.6 Sanciones
 3.6.1 Amonestación
 3.6.2 Exclusión
 3.6.3 Descalificación
 4 Variantes
o 4.1 Balonmano playa
o 4.2 Mini-balonmano
 5 Organización
 6 Competiciones
o 6.1 Competiciones internacionales
o 6.2 Principales competiciones nacionales
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Enlaces externos
o 9.1 Organizaciones
o 9.2 Reglas

Naturaleza del juego

Instantes de juego de la final del Campeonato Mundial de Balonmano Masculino de


2009 disputada en el Arena de Zagreb, Croacia, entre las selecciones de Francia y
Croacia, con victoria final francesa.

El balonmano se juega siguiendo una serie de reglas, llamadas oficialmente Reglas de


juego, que son modificadas cada cuatro años.2 Este deporte se practica con una pelota
esférica, donde dos equipos de siete jugadores cada uno (seis jugadores «de campo» y
un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol.
El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos
equipos marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate.

La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar
intencionalmente la pelota con sus pies durante el juego.

En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota valiéndose del control
individual de la misma, o de pases a compañeros, hasta las cercanías de la portería rival,
defendida por un guardameta. Una vez allí, tratarán de introducir la pelota en la portería
contraria mediante lanzamientos. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de
la pelota interceptando los pases, quitándole la pelota al jugador que la lleva o
bloqueando los disparos con sus brazos y manos. El contacto físico entre jugadores es
continuo, pero está sujeto a una serie de restricciones. El juego fluye libremente y se
detiene solo cuando el árbitro así lo decide.

Es un deporte que con el tiempo ha potenciado el juego de ataque, desarrollándose


reglas que limitan el tiempo de posesión del balón de un equipo si este no logra lanzar a
portería.

Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del
guardameta, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en
el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican cinco posiciones de juego: pivote,
lateral, extremo, central y guardameta. A su vez, algunas de estas posiciones (lateral y
extremo) se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la
mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir un extremo derecho y un lateral
izquierdo. Los seis jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación y
aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición,
hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los
jugadores en el terreno de juego se denomina formación del equipo, algo que, junto con
la táctica, depende del entrenador.

Posición táctica de los jugadores

Guardameta

Guardameta ante un lanzamiento de 7 metros.


Artículo principal: Guardameta (balonmano)

El guardameta es el único jugador que, dentro del área, puede dar los pasos que quiera
con la pelota en las manos sin necesidad de hacerla botar. Debe ir identificado de un
color distinto en su equipación al del resto de jugadores y es el único que puede tocar la
pelota con sus piernas, aunque solo con intención defensiva (como detener un disparo).
Fuera de dicha área debe comportarse como cualquier otro jugador del campo.3

Central

Artículo principal: Central (balonmano)

Es el jugador de primera línea situado entre ambos laterales, que dentro de la cancha
dirige el juego a través de cruces y demás jugadas planificadas y coordinadas en todo
momento con él como principal protagonista. Por tanto no es tan relevante su fuerza o
velocidad como visión de juego y destreza. En caso de fallo de ataque del equipo
contrario, el central es, normalmente, la persona que recibe el balón del portero para
iniciar su ataque. En defensa, el central, normalmente, se coloca en el centro de la línea
defensiva junto con el pivote.

Extremo

Artículo principal: Extremo (balonmano)


Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales. Suelen ser jugadores rápidos,
ágiles, poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al máximo el terreno de
juego para abrir las defensas y generar huecos. Comienzan las jugadas de ataque
estático desde su posición. Pueden convertirse en una fuente constante de goles cuando
se juega contra defensas abiertas (como el 3-2-1).

Lateral

Artículo principal: Lateral (balonmano)

Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y
corpulentos con un potente lanzamiento. Se utilizan para romper defensas cerradas
desde la línea de 9 metros. Son los que asisten en la mayoría de ocasiones a los
extremos por su proximidad.

Pivote

Artículo principal: Pivote (balonmano)

Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la defensa rival y abrir huecos.


Son jugadores robustos, que funcionen bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos
dejan paso libre a los laterales, pero también se convierten en goleadores cuando reciben
un pase y tienen la oportunidad de girarse con velocidad hacia la portería.4

Baloncesto
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 23 de febrero de 2017.

Baloncesto
Indiana University vs. University of Illinois (1977).
Autoridad deportiva FIBA
Basketball
Basquetbol
Otros nombres Básquetbol
Básquet
Basket
1891, Springfield,
Primera competencia
Massachusetts

Características
Contacto Deporte de contacto físico
5 por equipo en la cancha
Miembros por equipo (12 a 15 por equipo,
intercambiables)
Al aire libre o
Categoría
en espacios cerrados

Pelota Con forma esférica


Cancha Internacional:
Rectangular, 28 × 15 metros
(aprox. 92 × 49 pies n n m)
Lugar del encuentro
Cancha NBA:
Rectangular, 29 × 15 metros
(94 × 50 pies)

Internacional y WNBA:
4 cuartos de 10 mins.
Duración del NBA:
encuentro 4 cuartos de 12 mins.
NCAA:
2 períodos de 20 mins.
Tiro libre: 1 punto.
Formato del puntaje Tiro de campo: 2 puntos.
Tiro triple: 3 puntos.
Aro de 45,7 cm. de diámetro,
Meta ubicado a 3,05 metros de
altura

Olímpico Sí, desde 1936.

[editar datos en Wikidata]

El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y


ball, 'pelota') o simplemente básquet,1 es un deporte de equipo, jugado entre dos
conjuntos de cinco jugadores cada uno durante cuatro períodos o cuartos de diez2 o doce
minutos cada uno. El objetivo del equipo es anotar puntos introduciendo un balón por la
canasta, un aro a 3,05 metros sobre la superficie de la pista de juego del que cuelga una
red. La puntuación por cada canasta o cesta es de dos o tres puntos, dependiendo de la
posición desde la que se efectúa el tiro a canasta, o de uno, si se trata de un tiro libre por
una falta de un jugador contrario. El equipo ganador es el que obtiene el mayor número
de puntos.

El contacto con la pelota se realiza con las manos. Los jugadores, también llamados
baloncestistas, no pueden trasladarse sujetando la pelota, sino botándola contra el suelo.
El equipo en posesión del balón o atacante, intenta anotar puntos mediante tiros,
entradas a canasta o mates, mientras que el equipo defensor busca impedirlo robando la
pelota o efectuando tapones. Cuando un tiro hacia la canasta fracasa, los jugadores de
ambos equipos intentan atrapar el rebote.

James Naismith, un profesor canadiense de educación física, inventó el baloncesto en


1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. El deporte ganó
rápidamente popularidad y se expandió por las universidades y colegios
norteamericanos a principios del siglo XX. La Federación Internacional de Baloncesto
(FIBA) surgió en 1932 y el deporte debutó en los Juegos Olímpicos de verano en 1936.
En 1946 se fundó la principal liga profesional de los Estados Unidos, la National
Basketball Association (NBA), donde se formaron grandes jugadores que contribuyeron
a la creciente popularidad del baloncesto: Wilt Chamberlain y Bill Russell en los años
1960 y, posteriormente, Kareem Abdul-Jabbar, Moses Malone, Larry Bird, Magic
Johnson, y Michael Jordan, este último considerado por muchos como el mejor jugador
de la historia.3

El baloncesto es uno de los deportes más practicados del mundo, con más de 450
millones de jugadores en 2013. Se juegan numerosas ligas y campeonatos en el mundo
entero, sobre todo en Europa y más recientemente en Asia, donde el deporte ha
despuntado en el siglo XXI. Las mujeres representan una buena parte de los
practicantes, a pesar de una exposición menor en los medios del baloncesto femenino.
Se han desarrollado algunas variantes, como el baloncesto en silla de ruedas para
deportistas discapacitados, el streetball y el baloncesto 3x3. Existe una cultura
específica surgida a partir del deporte que se expresa en la música, la literatura, el cine y
los videojuegos.

Índice
 1 Denominación
 2 Historia del baloncesto
o 2.1 Inicios
o 2.2 1.-Las principales reglas establecidas por Naismith
o 2.3 Desarrollo en Estados Unidos
o 2.4 Difusión internacional y profesionalismo
 2.4.1 Primeras ligas profesionales en Estados Unidos
 2.4.2 Implantación en Europa y competiciones internacionales
o 2.5 A partir de los años 1970
 2.5.1 Culminación de la profesionalización
 2.5.2 Globalización y desafíos al dominio estadounidense
o 2.6 Baloncesto femenino
 3 Categorías
 4 Posiciones de un equipo de baloncesto
 5 Características
 6 Reglamento
o 6.1 Trascurso del partido
o 6.2 Puntuación
o 6.3 Arbitraje
o 6.4 Faltas
 7 Características de la cancha, la canasta y el balón
o 7.1 La cancha
o 7.2 El balón
o 7.3 La canasta
 8 Indumentaria
 9 Fundamentos técnicos
o 9.1 Pase
o 9.2 Tiro a canasta
o 9.3 Bote
o 9.4 Defensa
 10 Competiciones internacionales
 11 FIBA
 12 Variaciones del baloncesto
 13 Véase también
 14 Notas
 15 Referencias
 16 Bibliografía
 17 Enlaces externos

Denominación
Las federaciones nacionales de España y los países hispanohablantes del Caribe y
Centroamérica, Guatemala, y Guinea Ecuatorial, lo denominan 'baloncesto', término que
también utiliza la Federación Internacional (FIBA) en las publicaciones en español. Las
federaciones nacionales de los demás países de América hispana lo denominan
'básquetbol',4 nombre igualmente utilizado por la Asociación sudamericana (ABASU).
En México se prefiere la forma 'basquetbol'.1

Historia del baloncesto


El baloncesto nació como una solución a la necesidad de realizar alguna actividad
deportiva durante el invierno, en la escuela de la YMCA (Young Men's Christian
Association) de Springfield, Massachusetts.5 James Naismith, profesor de educación
física en la escuela, ideó el baloncesto como juego de pelota basado en trece reglas. El
juego se extendió por Estados Unidos, Canadá y el resto del mundo, experimentando
algunas modificaciones durante el curso del tiempo. Muchas de las reglas iniciales se
mantienen hasta la actualidad, aunque algunos aspectos del juego tuvieron que
modificarse para responder a desarrollos en la técnica de los jugadores y aspectos no
previstos en el desarrollo del juego, normalmente como consecuencia de la
manipulación de las reglas por parte de los entrenadores y jugadores para inclinar los
partidos.6

Inicios
James Naismith, inventor del baloncesto, con un balón y una canasta

En 1891, James Naismith intentaba idear un deporte que sus alumnos pudieran practicar
bajo techo, pues los duros inviernos en Nueva Inglaterra dificultaban la realización de
ejercicio al aire libre. Las actividades de educación física que se practicaban en la época
se basaban en los métodos alemanes, monótonos y poco indicados para un grupo de
jóvenes llenos de energía. Naismith se inclinaba por un juego de pelota, para motivar
mejor a sus alumnos, pero los deportes populares por entonces se caracterizaban
predominantemente por el uso de la fuerza o el contacto físico y eran inadecuados para
practicarlos en un gimnasio. Aunque a veces se mencionan los antiguos juegos pok-ta-
pok y tlachtli —de origen maya y azteca respectivamente— como antecedentes del
baloncesto moderno, según su inventor la idea de utilizar los tiros a una canasta como
objetivo del juego provino de un antiguo juego de su infancia denominado duck on a
rock —o ' pato sobre una roca'— que consistía en alcanzar un objeto colocado sobre una
roca lanzándole una piedra. Naismith encargó cajas de unos 45 cm2 para utilizar como
blanco, pero el bedel del colegio solo pudo conseguirle unas cestas de melocotones, que
mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una
determinada altura.7

Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por
nueve jugadores cada uno. Pronto el número de jugadores se redujo a siete, y, en 1896,
al actual de cinco jugadores.89

El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las
cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. La introducción del tablero, a
comienzos del siglo XX, dio lugar a la jugada llamada rebote, que ha pasado a ser
fundamental en el juego. Las cestas de melocotones dieron paso a aros metálicos con
una red sin agujeros hasta evolucionar a la malla actual.10

1.-Las principales reglas establecidas por Naismith

James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte:11

1. Se puede lanzar el balón con una o dos manos en cualquier dirección.


2. Se puede palmear el balón con una o ambas manos en cualquier dirección.
3. No se puede correr con el balón en las manos. El jugador debe lanzarlo desde el
lugar donde lo toma.
4. El balón solo puede sujetarse con las manos, ni con los brazos ni con el cuerpo.
5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a
un oponente. Las infracciones a esta regla constituyen una y, en caso de repetirse
el jugador será eliminado hasta que se marque una canasta. Si la intención de
golpear al oponente a propósito es evidente, el jugador será eliminado por el
resto del partido, sin poder ser reemplazado.
6. Por las reglas 3 y 4, no se permite golpear el balón con el puño. La violación de
esta regla se sancionan según lo descrito en la regla 5.
7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas sin que el oponente haya realizado
ninguna en ese intervalo, el equipo contrincante se anotará un punto.
8. Se consiguen puntos cuando el balón lanzado o palmeado desde la pista, entra en
el cesto y permanece allí sin que el equipo atacante toque o mueva el cesto. Si el
balón se queda en el borde y un contrincante mueve la cesta, contará como un
punto para los atacantes.
9. Cuando el balón sale fuera de la pista se lanzará de nuevo al campo de juego y
entrará en posesión de la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro
auxiliar lanzará el balón a lo alto y dos oponentes intentarán interceptarlo
saltando. El jugador que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón
pasa al oponente. Si un equipo retrasa el juego de forma continua, cometerá una
falta.
10. El árbitro auxiliar vigila a los jugadores y anota las faltas, avisando además al
árbitro principal cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Puede
eliminar a los jugadores conforme a la regla 5.
11. El árbitro principal vigila el balón y decide cuando está en juego, cuando ha
salido de la pista y a quién le pertenece. Decide cuándo se consigue un punto,
lleva la cuenta del marcador y controla el tiempo junto con otras tareas propias
de un árbitro.
12. El partido consiste en dos partes de quince minutos cada una, con un descanso
de cinco minutos entre ambas.
13. El equipo que consiga más puntos es el ganador. En caso de empate, los
capitanes de los equipos pueden acordar jugar una prórroga hasta que se marque
un cesto.

Вам также может понравиться

  • Himno a la alegría
    Himno a la alegría
    Документ12 страниц
    Himno a la alegría
    Cafe Internet
    Оценок пока нет
  • El Atletismo
    El Atletismo
    Документ11 страниц
    El Atletismo
    Lina Maritza Rodriguez Gomez
    93% (14)
  • Tipos de Demanda
    Tipos de Demanda
    Документ8 страниц
    Tipos de Demanda
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Windows 8.1
    Windows 8.1
    Документ2 страницы
    Windows 8.1
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Automóvil
    Automóvil
    Документ1 страница
    Automóvil
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Fortalezas de McDonald
    Fortalezas de McDonald
    Документ2 страницы
    Fortalezas de McDonald
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Tecún Umá1
    Tecún Umá1
    Документ2 страницы
    Tecún Umá1
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Antolodias de Guatemala
    Antolodias de Guatemala
    Документ37 страниц
    Antolodias de Guatemala
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Perico
    Perico
    Документ5 страниц
    Perico
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Atletismo
    Atletismo
    Документ4 страницы
    Atletismo
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Tipos de Demanda
    Tipos de Demanda
    Документ8 страниц
    Tipos de Demanda
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Hisotria de La Eduacion Fisica
    Hisotria de La Eduacion Fisica
    Документ6 страниц
    Hisotria de La Eduacion Fisica
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Contrato de Suministro
    Contrato de Suministro
    Документ10 страниц
    Contrato de Suministro
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Trajes Típicos
    Trajes Típicos
    Документ2 страницы
    Trajes Típicos
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Sacramentos
    Sacramentos
    Документ9 страниц
    Sacramentos
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Lluvia
    Lluvia
    Документ5 страниц
    Lluvia
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Guatemal 2
    Guatemal 2
    Документ11 страниц
    Guatemal 2
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Documento
    Documento
    Документ11 страниц
    Documento
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Que Es La Atmosfera y para Que Nos Sirve
    Que Es La Atmosfera y para Que Nos Sirve
    Документ60 страниц
    Que Es La Atmosfera y para Que Nos Sirve
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Día Mundial Del Agua
    Día Mundial Del Agua
    Документ3 страницы
    Día Mundial Del Agua
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Las 10 ETS más comunes
    Las 10 ETS más comunes
    Документ10 страниц
    Las 10 ETS más comunes
    Marco Alejandro Martinez Nieto
    100% (1)
  • 4 Inventos
    4 Inventos
    Документ2 страницы
    4 Inventos
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Norma Del Derecho
    Norma Del Derecho
    Документ10 страниц
    Norma Del Derecho
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Máquina de Escribir
    Máquina de Escribir
    Документ2 страницы
    Máquina de Escribir
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Tareaaa
    Tareaaa
    Документ5 страниц
    Tareaaa
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Bandera Nacional
    Bandera Nacional
    Документ7 страниц
    Bandera Nacional
    kinorexx
    Оценок пока нет
  • Trajes Típicos
    Trajes Típicos
    Документ2 страницы
    Trajes Típicos
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Atletismo
    Atletismo
    Документ4 страницы
    Atletismo
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Paco Pérez
    Paco Pérez
    Документ2 страницы
    Paco Pérez
    usuario Palma
    Оценок пока нет
  • Cronica Social Benicarlo
    Cronica Social Benicarlo
    Документ16 страниц
    Cronica Social Benicarlo
    makoke
    100% (2)
  • Matemática Callao 3°
    Matemática Callao 3°
    Документ8 страниц
    Matemática Callao 3°
    Jenn Becerra
    Оценок пока нет
  • Reglas baloncesto
    Reglas baloncesto
    Документ2 страницы
    Reglas baloncesto
    Illia Galik
    Оценок пока нет
  • 3ro Secundaria
    3ro Secundaria
    Документ16 страниц
    3ro Secundaria
    UE Nacional DE Teoponte
    Оценок пока нет
  • Educacion Fisica Segundo de Secundaria 2 Trimestre
    Educacion Fisica Segundo de Secundaria 2 Trimestre
    Документ24 страницы
    Educacion Fisica Segundo de Secundaria 2 Trimestre
    David Garay
    100% (1)
  • Circuito
    Circuito
    Документ6 страниц
    Circuito
    Dorian Figueroa
    Оценок пока нет
  • Copias
    Copias
    Документ4 страницы
    Copias
    Flor Huaccha Alvarez
    Оценок пока нет
  • Final 13-09-2015
    Final 13-09-2015
    Документ12 страниц
    Final 13-09-2015
    Pagina web Diario elsiglo
    Оценок пока нет
  • El Fútbol Americano Surge de Una Aplicación Mixta Del Juego Del Rugby y El Fútbol
    El Fútbol Americano Surge de Una Aplicación Mixta Del Juego Del Rugby y El Fútbol
    Документ3 страницы
    El Fútbol Americano Surge de Una Aplicación Mixta Del Juego Del Rugby y El Fútbol
    LOBO
    Оценок пока нет
  • Banco Preguntas Logico Matematico
    Banco Preguntas Logico Matematico
    Документ7 страниц
    Banco Preguntas Logico Matematico
    Luis Bruno
    77% (22)
  • Coach Knight The Will To Win
    Coach Knight The Will To Win
    Документ13 страниц
    Coach Knight The Will To Win
    valeninasgiron
    Оценок пока нет
  • Matthews, G. - Matrices 1
    Matthews, G. - Matrices 1
    Документ93 страницы
    Matthews, G. - Matrices 1
    Valdemar Duran
    Оценок пока нет
  • Ejercicios de Motricidad
    Ejercicios de Motricidad
    Документ13 страниц
    Ejercicios de Motricidad
    Alma Ileana Calmo Herrera
    Оценок пока нет
  • Guion
    Guion
    Документ2 страницы
    Guion
    Fermin Salas
    Оценок пока нет
  • Solicitud apoyo equipo básquet ADEXCORE
    Solicitud apoyo equipo básquet ADEXCORE
    Документ3 страницы
    Solicitud apoyo equipo básquet ADEXCORE
    Alvaro Rodríguez Muñoz
    Оценок пока нет
  • 26-Reglamento Sup Int BALONCESTO 2016
    26-Reglamento Sup Int BALONCESTO 2016
    Документ4 страницы
    26-Reglamento Sup Int BALONCESTO 2016
    Emilianouz
    Оценок пока нет
  • Convocatoria Conade 2023
    Convocatoria Conade 2023
    Документ3 страницы
    Convocatoria Conade 2023
    Pepe Garza
    Оценок пока нет
  • Edición Impresa 13-06-23
    Edición Impresa 13-06-23
    Документ16 страниц
    Edición Impresa 13-06-23
    Diario El Siglo
    Оценок пока нет
  • Deportes
    Deportes
    Документ5 страниц
    Deportes
    mariagrazzia
    Оценок пока нет
  • Vendajes en fisioterapia: herramientas clave para la recuperación
    Vendajes en fisioterapia: herramientas clave para la recuperación
    Документ68 страниц
    Vendajes en fisioterapia: herramientas clave para la recuperación
    OSCAR ROJAS AVILA
    Оценок пока нет
  • Oficios Pollada
    Oficios Pollada
    Документ93 страницы
    Oficios Pollada
    CesarDelacruz
    Оценок пока нет
  • Práctica #14 - 1° - Operaciones Combinadas en N
    Práctica #14 - 1° - Operaciones Combinadas en N
    Документ16 страниц
    Práctica #14 - 1° - Operaciones Combinadas en N
    justoflores
    Оценок пока нет
  • Scouting Perú Verano 2019
    Scouting Perú Verano 2019
    Документ30 страниц
    Scouting Perú Verano 2019
    nicolas rodriguez valenzuela
    Оценок пока нет
  • Fundamentos Básicos Del Baloncesto
    Fundamentos Básicos Del Baloncesto
    Документ11 страниц
    Fundamentos Básicos Del Baloncesto
    Jorge Armando Carranza Yulán
    Оценок пока нет
  • Todos 01 07 2013
    Todos 01 07 2013
    Документ203 страницы
    Todos 01 07 2013
    Maria Alonso
    Оценок пока нет
  • RAUL BIANCO Clinica 2008
    RAUL BIANCO Clinica 2008
    Документ20 страниц
    RAUL BIANCO Clinica 2008
    martin petraglia
    Оценок пока нет
  • Historia Baloncesto
    Historia Baloncesto
    Документ8 страниц
    Historia Baloncesto
    Maynor Alejandro Linares Lusardo
    Оценок пока нет
  • Que Es La Energía y El Basquetbol
    Que Es La Energía y El Basquetbol
    Документ5 страниц
    Que Es La Energía y El Basquetbol
    MaRy LaRa
    Оценок пока нет
  • Juegos Pre Baloncesto
    Juegos Pre Baloncesto
    Документ4 страницы
    Juegos Pre Baloncesto
    Ocklaoma
    Оценок пока нет
  • Vóleibol - Sistemas de Juego
    Vóleibol - Sistemas de Juego
    Документ8 страниц
    Vóleibol - Sistemas de Juego
    Milagros
    100% (1)