Вы находитесь на странице: 1из 13

1.

Alta Verapaz
La región de las Verapaces, al igual que muchas regiones del país, históricamente se ha
caracterizado por ser parte de un modelo de desarrollo nacional basado en la producción
agrícola primaria (sin ningún agregado de valor social y económico)y el monocultivo (café,
cardamomo, y en forma insignificante madera, frutas, verduras, etc.), que no ha permitido
romper el círculo vicioso de la pobreza (80%promedio a nivel nacional) y generar
dinámicas más incluyentes de desarrollo en todo nivel: económico, político, social y
cultural. Siendo el departamento de Alta Verapaz, un territorio con alto potencial de
recursos naturales que permiten la obtención de varios productos agroforestales, recursos
minerales, la capacidad de producción de energía y la explotación turística que en la
actualidad no son atendidos con responsabilidad para el desarrollo, ya que se explotan
solamente con fines de venta de materia prima. Es suficiente razón para plantearnos algunas
interrogantes que posteriormente serán convirtiendo potenciales líneas de investigación. Y
considerando la planificación territorial que debe existir en este la región, atendiendo a sus
características, condiciones y dimensiones, como las características geográficas y la
existencia de dos etnias indígenas, Q’eqchi’ yPoqomchi’, la región priorizado para el
análisis es la que comprenden los dos triángulos conformados por los municipios de Cobán,
Carchá y Chamelco por un lado y Tactic, Santa Cruz y San Cristóbal Verapaz por el otro,
en donde se desarrollan diferentes formas de organización alrededor de la construcción del
desarrollo social y económico. Desde 1995 a la fecha, se conocen por lo menos tres planes
de desarrollo departamental: el Plan Marco de Desarrollo (1995), la Agenda de Desarrollo
del CODEDE (2006), y la Agenda Compartida de Desarrollo de Alta Verapaz (2007).

2. Baja Verapaz
se basa en la agricultura de productos como: Caña de azúcar, legumbres, granos básicos y
cereales. En su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas,
pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás; y sus
habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos, cerámica tradicional,
especialmente se reconocen las jícaras y guacales de Rabinal. El departamento también se
destaca por la elaboración de variadas artesanías entre las que sobresalen:
Tejidos de Algodón: se elaboran güipiles, cortes y otra variedad de ropa en los municipios
de Cubulco, Granados, El Chol, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá.
Cerámica tradicional: Este tipo de cerámica se elabora con técnicas prehispánicas, como
el moldeado manual y quemado al aire libre con leña, en los municipios de Cubulco,
Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá, San Jerónimo y El Chol, en donde se producen
cántaros, comales, ollas de varios tamaños y batidores.
Cestería: Es el arte de entretejer fibras duras, semiduras y planas para producir cestos de
varios tamaños y diferentes usos. Estas artesanías se trabajan en los municipios de Cubulco,
San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá.
Productos de madera: Se elaboran muebles de diferentes tipos en maderas finas y
corrientes, en los municipios de Cubulco, Granados, El Chol, Rabinal, San Miguel Chicaj,
Salamá, San Jerónimo y Purulhá. Instrumentos Musicales como chinchines, maracas,
matracas, guitarras y violines en los municipios de Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y
Purulhá. Mascaras para ceremonias y fiestas en los municipios de Granados y Rabinal. Por
último, juguetes en el municipio de San Jerónimo.
Productos metálicos: El hierro forjado sólo se trabaja en los municipios de Cubulco,
Rabinal San Miguel Chicaj y Purulhá. La hojalata en los municipios de Salamá y Rabinal.
Con este material se fabrican faroles, candeleros y candiles. Con el hierro forjado se hacen
aldabones, balcones, puertas y herrajes.
Pirotecnia: Con la pólvora se elaboran diversas artesanías pirotécnicas para fiestas
familiares, religiosas y cívicas. En los Municipios de Rabinal, Salamá y Purulhá.
Jícaras y guacales: La corteza del morro sazón es la materia prima que se usa para fabricar
las jícaras y guacales, que tienen uso utilitario en los quehaceres domésticos. Estas
artesanías se trabajan en los municipios de Rabinal y San Miguel Chicaj. Además, trabajan
jarcia, productos de palma, cerería, cuero, materiales de construcción y tul.

Infraestructura Vial
Este departamento se comunica con la capital por 2 vías; la primera, por medio de la ruta
nacional 5, la cual partiendo de la ciudad de Guatemala atraviesa los municipios de San
Pedro y San Juan Sacatepéquez, ambos del departamento de Guatemala, seguidamente
cruza los municipios de Granados y El Chol, ascendiendo hasta la cumbre del mismo
nombre para bajar directamente a Rabinal de aquí sigue hacia San Miguel Chicaj y llega a
Salamá. Esta ruta es de terracería y cubre una distancia aproximada de 150 km; la otra vía
con una distancia aproximada de 167 km completamente asfaltada es la Carretera al
Atlántico CA-9 o ruta interoceánica, desprendiéndose en el Rancho (Zacapa) el ramal hacia
Verapaz, para terminar en Cobán, pero a la altura de la cumbre de Santa Elena se separa
cruzando San Jerónimo y llega a Salamá.

Minería
A Baja Verapaz se le han otorgado 24 licencias de explotación; Cahabón es el municipio
con mayor actividad minera, junto a Senahú y Panzós. En los municipios Granados y El
Chol, se encuentran canteras de las cuales se puede obtener mármol de alta calidad.
También hay extracción de oro en pequeña escala de las orillas del río Motagua.

3. Chimaltenango
Chimaltenango por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y
abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre
sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y
Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de
todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar,
equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así
también, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con
hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual a la deforestación de árboles.
En el departamento de Chimaltenango, existe gran variedad de verduras como la el tomate,
chile pimiento, el güisquil, cebolla, la papa, puerro, arveja china que ocupa el 69% del total
de la producción nacional, el brócoli que ocupa el 56% del total de la producción nacional,
el repollo que ocupa el 51% de la producción total nacional, la zanahoria que ocupa el 36%
de la producción nacional, el aguacate que ocupa el 7.4% de la producción total a nivel
nacional, el limón, y otras verduras que por su baja producción no es posible su
exportación, pero que es utilizada en el consumo local, familiar, para mercados
circunvecinos, mercado local y para el intercambio.

4. Chiquimula
se basa fundamentalmente en productos de exportación tradicional y para consumo interno.
Los productos agrícolas más importantes son el maíz, arroz, frijol, papa, café, caña de
azúcar, cacao, banano y frutas de clima cálido. Además, el sub-sector ganadería tiene una
participación bastante importante. En lo que respecta a la producción artesanal, ésta es muy
variada, sobresaliendo los productos de cerámicas, jarcia, cuero, palma entre otros. Según
el Censo Nacional de Guatemala del 2002, el 33.4% de sus habitantes son catalogados
como económicamente activos. La mayoría de sus habitantes se dedican al comercio, la
agricultura y los servicios públicos. Chiquimula es una de las ciudades con mayor comercio
del oriente guatemalteco ya que se encuentra ubicada a la orilla de la carretera hacia la
frontera con Honduras y El Salvador. Entre los centros de comercio más importantes se
encuentran el Mercado Central, Mercado la Terminal y el Centro Comercial Pradera. La
ciudad posee una gran variedad de bancos y cooperativas, y varios negocios regionales. Al
norte de la ciudad, y ya en las periferias hay una pista de aterrizaje para avionetas privadas,
sin embargo, las autoridades gubernamentales del municipio han planeado reconstruirla y
elevarla a la categoría de aeropuerto para así mejorar la economía chiquimulteca. Además
tiene una terminal de autobuses de la cual se puede transportar pasajeros a toda la ciudad, el
departamento y a Zacapa, Puerto Barrios y la Ciudad de Guatemala. Sin embargo, a pesar
de su gran crecimiento comercial, Chiquimula aún cuenta con una importante parte de su
población viviendo bajo la pobreza. Se estima, según importantes estudios, que el 32,61%
de sus habitantes viven en la pobreza, y el 5% en la pobreza extrema.
El área con potencial agrícola, se caracteriza por tener un alto potencial para el cultivo de
café y frutales (Cítricos y aguacate), así como para los productos de consumo básico (maíz
y frijol). Dichos cultivos se ubican mayormente en Camotán, Olopa, Quezaltepeque y
Jocotán. La zona de vida es el bosque húmedo sub-tropical templado, con una precipitación
anual promedio de 1,100 mm. Distribuidas de mayo a octubre; la altitud oscila entre 900 a
1,500 msnm. La Superficie cultivada y producción de café oro ha aumentado a partir de la
cosecha 1990-1991 a la producción de 1993-1994, ya que pasó la superficie cultivada de
859 a 3,910 manzanas y la producción de 23,212 a 70,752 quintales de café oro. En San
Juan Ermita, Jocotán y Camotán se dan los cultivos de maíz, sorgo y frutales (mango), El
sistema de producción prevaleciente es el asocio maíz-sorgo en siembra de primavera. En
esta área la principal fuente de mano de obra es la familiar, la producción es destinada para
el auto-consumo y el uso de insumos agrícolas y de capital es limitado.
También es importante destacar la producción de productos no tradicionales, tal es el caso
de la producción de Piña que proviene del municipio de Quezaltepeque, de cítricos, que se
cultiva en Chiquimula y San José La Arada, San Juan Ermita, Jocotán Camotán y
Esquipulas. Estos productos son utilizados para el consumo interno y exportado
principalmente a Centroamérica. La principal rama de actividad de la PEA total, lo
representa el Sector Agrícola, con un 70.0 %, para los hombres también dicho sector es el
más importante con un 79.0 % con relación a las mujeres, la agricultura y el comercio son
los principales, con el 84.4 %.

5. Petén
Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas,
con cultivos de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequén, maguey, de café,
caña de azúcar, tabaco, henequén, maguey, café, hule, frutas, maderas finas y
preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la crianza de de ganado vacuno de
doble propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida
silvestre; y las artesanales, siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón,
cestería, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas
de henequén artículos en cuero, y otros.
El siglo XX: Marca el inicio de la explotación, transformación y exportación
agroforestal en Petén. Durante este tiempo existía un desinterés por parte de las
autoridades locales y centrales por conectar ambas regiones. En los años 20, Santa
Elena se desarrolla como efecto de la expansión de Flores, y al conturbarse con San
Benito comienza a hablarse de área central para referirse a la cabecera. La espina dorsal
de la economía era la explotación del chicle y el caucho, cuyo principal mercado eran del
chicle y el caucho, cuyo principal mercado eran México, Estados Unidos y Belice, con
quienes además se mantenían mayores enlaces culturales con Guatemala. Durante este
periodo se da un gran auge al desarrollo de aeródromos en todo el departamento, llegando a
contabilizarse 14 para 1950.

6. El Progreso
El departamento de El Progreso se encuentra estratégicamente localizado para conectarse
con el océano Atlántico por medio de Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla y hacia
Centroamérica por las fronteras de Honduras y El Salvador.
El territorio del departamento está conformado por terrenos áridos y secos, aun así la
producción agrícola se representa por una variedad de productos. Los cultivos que se
realizan en mayor proporción son el maíz y frijol.

7. Quiché
Participa la agricultura como uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes,
pues la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su territorio,
contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus principales artículos:
el maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas en menor escala café, caña de azúcar, arroz y
tabaco. También existen grandes bosques donde abundan maderas preciosas. También
podemos encontrar los productos más valerosos en este departamento. En la producción
pecuaria en casi todos los municipios existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y
caprino, especialmente en los municipios de Santa Cruz Quiché, Nebaj, San Juan Cotzal,
Chajul y Uspantán. El ganado lanar se encuentra principalmente en las zonas de clima más
frío.
La producción industrial Algo muy importante que es necesario resaltar es la producción de
la sal negra más conocida, sal gema o de piedra, que los indígenas de Sacapulas extraen de
las minas. Se sabe que su subsuelo es rico en minerales, conociéndose minas de hierro,
plata, mármoles, plomo etc. En la producción artesanal, El Quiché es uno de los
departamentos más importantes en cuanto a su producción artesanal. Sobresale la
elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana. Las de algodón, tejidas por las
mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los hombres en telares de pie, aunque las
piezas pequeñas como morrales, bolsas y gorras, son tejidas a mano, con aguja. Otra
artesanía importante es la elaboración de sombreros de palma de alta calidad. Las mujeres
hacen las trenzas en cualquier momento, en casa o en los caminos cuando van al mercado.
Estas trenzas las entregan a los talleres donde cosen los sombreros. También elaboran
instrumentos musicales, cohetería, cerámica tradicional, artículos de cuero, cestería, jarcia,
muebles de madera y tallado de máscaras.

8. Escuintla
El departamento de Escuintla cuenta con la Empresa Portuaria Quetzal, la cual presta
servicios a la Cuenca del Pacífico y Costa Oeste del Continente Americano. Se localiza en
el municipio de San José.
El Departamento de Escuintla cuenta actualmente con una red vial de 806.10 Km, de los
cuales 407.60Kms. (50.56%) son asfaltados y el restante 398.50Kms (49.44%), son de
terracería.
De la red vial Nacional (11,000 Km), el Departamento de Escuintla cuenta con tramos
como CA-2-Oriente “Taxisco, Chiquimulilla, ciudad Pedro de Alvarado. CA-9-Sur “A”
Autopista Escuintla Puerto Quetzal. CA-9- Sur Puerto San José Iztapa. Al igual que en el
resto de los municipios, su producción agropecuaria está centrada en la producción de caña
de azúcar, citronela, algodón, maíz, frijol y frutas variadas. En la región también se cría
ganado vacuno y se produce azúcar. Asimismo, se produce panela y papel.

9. Guatemala
Por ser el departamento que alberga la capital de la república, está unido al interior y
exterior por múltiples carreteras y cuenta con el aeropuerto internacional La Aurora
El departamento de Guatemala, también produce bienes de consumo, agrícolas, muebles,
productos pecuarios, productos aviarios, porcinos y gran variedad de productos de
artesanías, producción de zapatos entre otros. Cuenta con áreas de potencial turístico como
el Lago de Amatitlán, así como los parques de las Naciones Unidas en Amatitlán y el
Minerva en el Hipódromo del Norte de la Ciudad Capital. Existen además en la Ciudad
Capital sitios prehispánicos e históricos como Kaminal Juyú situado en la zona 7 de la
ciudad de Guatemala. La ciudad tiene además de una gran variedad de restaurantes, centros
comerciales, plazas, hoteles y tiendas, unas 300 galerías y museos (incluyendo buenas
colecciones de arte precolombino). Hay 13 universidades, 12 privadas y una nacional. La
industria está concentrada mayormente en la zona 12, siendo esta la más contaminada de la
ciudad. No obstante, nuevos proyectos urbanísticos colocaron a las contaminantes fábricas
en las cercanías de las carreteras hacia el Pacífico y el Atlántico y lo que será el gran
proyecto del anillo metropolitano.
se basa principalmente en las labores agrícolas de la región, que comprende los más
variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas,
así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de
azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el
trigo, más generalizado y se produce en todo el departamento de Huehuetenango. En
épocas pasadas la fuente de riqueza de los pueblos de Huehuetenango, ya que contaba con
la excelencia de sus pastos y el comercio continuo con las haciendas mexicanas que tiempo
inmemorial, han ejercido los oficios que constituyen la industria en sus formas más
corrientes, transformando las materias primas para los servicios usuales de la vida
cotidiana.
A unos 4 kilómetros de la ciudad se encuentra el sitio arqueológico de Zaculeu, antigua
fortaleza de los mames, donde el rey Kaibil Balam, reconocido por su valentía, se
atrincheró contra los españoles al mando del capitán Gonzalo de Alvarado, quien los forzó
en 1526 a rendirse más por hambre que por la fuerza de armas. Zaculeu fue declarado
monumento nacional precolombino, por acuerdo del Ministerio de Educación del 12 de
junio de 1970.
El nombre de Zaculeu se deriva de las voces quiché y cakchiquel, zac = blanco, blanca; y
uleu = tierra, o sea tierra blanca. Así mismo se encuentra en sitio arqueológico de
Chalchitán o Aguacatán, que fue declarado monumento nacional precolombino, por
acuerdo gubernativo del 24 de abril de 1931. También en el municipio de San Mateo
Ixtatán, se encuentra la zona arqueológica de San Mateo. Como atractivo natural, en
Huehuetenango se encuentra el nacimiento del río San Juan, que es uno de los centros
turísticos más importantes de este departamento. En lo alto de la Sierra de los
Cuchumatanes se encuentra el Mirador Juan Diéguez Olaverri y las piedras de Cap-Tzin.

11. Izabal
Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad de su
suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los puertos
marítimos y alternativos dentro del sector turístico. Este departamento es eminentemente
agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque sus cultivos se han
diversificado y actualmente producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la
explotación del subsuelo para la extracción de minerales. Se localizan en Izabal, los puertos
Santo Tomás y Puerto Barrios, que tienen la capacidad de atracar barcos de gran calado en
sus muelles, constituyéndose en puntos esenciales de intercambio internacional en el
Océano Atlántico. Las artesanías de este departamento, son elaboradas por las hábiles
manos de sus pobladores, las cuales se dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas,
cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos. Tienen mayor demanda la elaboración
de redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para danzas y rituales, así como sísiras
(chinchines) que se utilizan para otras fiestas no religiosas. También diseñan artículos de
ornamentación con materiales como el jade y productos del mar, especialmente en la
variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas. En
Izabal el comercio está relacionado principalmente con la actividad agropecuaria, los
negocios dedicados a la venta de insumos a minoristas y al consumidor final, el transporte y
la prestación de servicios diversos. En Puerto Santo Tomás de Castilla funcionan 51
empresas de transporte de carga que generan 2,217 empleos en distintas actividades. Este
puerto recibe un promedio de 80 barcos mensuales, y mueve el 80% del tráfico comercial
de Guatemala y el 30% de la mercadería de El Salvador.
Existen dos licencias de exploración minera en el departamento de Izabal otorgadas para
los proyectos FeNix y Montúfar. El Proyecto FeNix ubicado en el municipio de El Estor,
posee licencia de explotación y estudios ambientales; la licencia de explotación para el
proyecto Montúfar, está ubicado en el municipio de Amates, ambas para extraer minerales
como oro, plata, niquel y cromo.

12. Jalapa
Su desarrollo se respalda en diversas actividades comerciales, las que también se ven
influenciadas por las mismas condiciones del terreno, sobre todo en la rama agrícola, pues
existe la producción de diversidad de cultivos de acuerdo a los climas variados existentes
por la topografía del terreno, y entre estos tenemos la producción de maíz, fríjol, arroz,
papa, yuca, chile, café, banano, tabaco, caña de azúcar, trigo, etc. En cuanto las actividades
pecuarias, se tiene la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino; también se destaca la
elaboración de los productos lácteos, la panela, el beneficiado de café, productos de cuero;
y lo que es la actividad artesanal, se distingue con la producción de tejidos de algodón,
cerámica tradicional, cerámica vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma,
teja y ladrillo de barro, cerería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara, etc.
En el departamento de Jalapa, para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se
cuenta en este departamento, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de Norte América, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la
tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del
suelo. De estas 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas
con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden
dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que
la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección
del suelo y la vida silvestre. En el departamento de Jalapa existen 6 niveles de capacidad
productiva de la tierra, según estudios efectuados en el suelo y son: 1 El nivel III que son
tierras cultivables sueltas a medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy
rentables, con topografía plana a ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana,
con prácticas intensivas de manejo; 2 El nivel IV que son tierras cultivables sujetas a
severas limitaciones permanentes no aptas para el riego, salvo en condiciones especiales,
con topografía plana o inclinada, aptas para pastos y cultivos perennes que requieren
prácticas intensivas de manejo, de productividad de mediana a baja.

13. Jutiapa
es habitado en su mayoría por descendientes Europeos. La mayoría de su población es de
"raza" ladino o (mestizo) no indígena. Los especialistas no se ponen de acuerdo. Se sabe
que hacia el norte, en las colindancias con Chiquimula, se hablaba el Chortí. Hacia el sur
era una región pipil, de ascendencia mexicana. En Conguaco, Jalpatagua y otros lugares se
hablaba el populuca. Y hacia el actual departamento de Santa Rosa, los pueblos eran de
origen Xinca, filiación étnica hoy prácticamente desaparecidos. Cabe mencionar que
algunas poblaciones presentan enclaves de descendencia hispana “pura”, lo cual añade más
variedad cultural a la sociedad jutiapaneca. Cortés y Larraz encontró pueblos indígenas que
hablaban populuca, pero que también entendían el español. Por lo visto, el proceso del
mestizaje se hallaba desarrollado en la región. Igual cosa sucedía en la parroquia de Jutiapa,
que tenía tres pueblos anexos: Yupilteque, Atescatempa y Comapa; en donde se hablaba el
Xinca y también el español.
Los cultivos principales son el arroz (primer productor a nivel nacional con el 18.5% por el
uso de cultivo muy industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento (primer
productor nacional con el 20%), Tomate (Primer productor nacional con el 20.2%), frijol
(segundo productor con el 13.5%,luego de Petén con el 17%), cebolla (con el 21.4% es el
segundo productor a nivel nacional después de Quiché con el 24.7%), melón (tercer
productor nacional después de Zacapa y Santa Rosa), mango (cuarto productor a nivel
nacional con el 7.19% después de Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepéquez) el maíz (quinto
productor a nivel nacional con el 6,6% luego de Peten, Alta Verapaz, Quiche y
Huehuetenango), además se produce sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas, mandioca,
sésamo, henequén, maguey, café, algodón y diversas frutas. Jutiapa también es el segundo
departamento productor de leche a nivel nacional.

14. Quetzaltenango
Quetzaltenango es la segunda ciudad más importante de Guatemala, porque es un
municipio con gran concentración de comercio artesanal e industrial. Los aspectos
comerciales, de servicios, educativos (a nivel primario, secundario y universitario),
sociales, de instancias políticas, gubernativas y culturales, entre otras, atraen a muchas
personas de lugares cercanos y otros departamentos, por lo que Quetzaltenango se convierte
en una ciudad que concentra el comercio y los servicios en el occidente del país. La ciudad
tiene además de una gran variedad de restaurantes, centros comerciales, plazas, hoteles y
tiendas. Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y
hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial.
En el departamento de Quetzaltenango, la producción agrícola varía de acuerdo con las
alturas que tiene el departamento, por lo que se encuentran productos tanto del altiplano
como de la costa. Entre cultivos están, trigo, avena, cebada papa, frijol. Maíz, arroz,
banano, caña de azúcar. Cacao y otros. El departamento de San Marcos, por tener un clima
variado, y abarcar su extensión territorial desde las playas del Pacífico hasta las cumbres
más altas de Centroamérica, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra de una
gran variedad de cultivos, como: maíz, frijol, arroz, banano, cacao, caña de azúcar, tabaco y
café, en la costa y boca costa; papa, trigo, avena, cebada, manzana, durazno, melocotón y
hortalizas, en el altiplano, tiene gran auge la producción de artesanías con los tejidos hechos
a mano en telares de madera, donde se elaboran coloridos trajes, elaboración de productos
de cuero, de madera y oros.

15. Retalhuleu
es uno de los más importantes de la República por su riqueza natural, su agricultura,
industria, comercio y magnificas vías de comunicación. Por ser un departamento
eminentemente agrícola e industrial, concurren temporalmente trabajadores migratorios que
provienen del altiplano. La topografía del departamento es bastante quebrada, pues sus
alturas varían entre los 614 metros sobre el nivel del mar en San Felipe, descendiendo
paulatinamente hasta los 5 metros en Champerico a la orilla del mar, por lo que su clima en
general es más cálido que templado. Por esta razón, es una zona fuerte de producción
agrícola y ganadera, entre los cultivos de esta región, tenemos: maíz, fríjol, café, caña de
azúcar, arroz, algodón, hule, palma africana, bosques diversos. Existen además varias
haciendas ganaderas así como la explotación y aprovechamientos de los recursos marítimos
en el Puerto de Champerico, con las salinas y la pesca. En este lugar también se encuentra
diversos tipos de industrias, entre las que sobresalen las fábricas de aceites esenciales, las
desmotadoras de algodón, fábricas de hilados, ingenios azucareros, beneficios de café,
fábricas de papel, fabricas procesadoras de mariscos, etc.; y entre sus producciones
artesanales podemos mencionar la producción de panela, instrumentos musicales, tejidos
típicos de algodón y otros.

16. Sacatepéquez
El departamento de Sacatepéquez cuenta con diversidad de lugares turísticos como el
mercado de San Lucas Sacatepéquez que es visitado por sus deliciosos platos típicos, la
Iglesia de Jocotenango y su mercado, el Volcán de Agua, el Mirador del Cerro de la Cruz
de donde se observa la ciudad colonial y el bello paisaje, la elaboración y concurso de
barriletes en Santiago Sacatepéquez y Sumpango, las ventas de artículos típicos en San
Antonio Aguas Calientes, las ventas en el mercado de artesanías en La Antigua Guatemala.
La mayoría de lugares arqueológicos se encuentran en la cabecera departamental que es
Antigua Guatemala, siendo algunos de ellos: La Catedral Metropolitana, el Palacio de los
Capitanes Generales, el Palacio del Noble Ayuntamiento, el Palacio Arzobispal, la Iglesia
La Merced, se venera a Jesús Nazareno, espléndido ejemplo de la imaginería colonial. La
Iglesia de San Francisco es del estilo barroco hispanoamericano, donde se encuentra la
tumba del Santo Hermano Pedro de Bethancourt; Santa Clara, La Iglesia de La
Recolección, Capuchinas que es el quinto y último convento femenino fundado en
Santiago, La Casa Popenoe, que aún conserva muebles y una cocina de esa época, Casa
K'ojom que está ubicada en la calle de la recolección, es un centro de investigación de la
música tradicional guatemalteca y comprende un museo de instrumentos musicales
tradicionales. En el departamento de Sacatepéquez, se realiza explotación arena pómez y
arena amarilla, basalto andesítico, basalto amigdaloide, escoria volcánica, cantos rodados,
gravas y arena de río, rocas pomáceas.
sí mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar. En cuanto a las artesanías populares, es
uno de los departamentos más importantes, pues se elaboran tejidos típicos como lo
muestra la gran cantidad de trajes típicos usados por los indígenas, las mujeres son las que
más lo conservan. La cerámica se puede dividir en vidriada mayólica y pintada;
actualmente Antigua Guatemala es el principal productor de cerámica mayólica. La cestería
es el arte de entretejer fibras de palma, tule, mimbre, cibaque, paja de trigo, bambú y
corteza de cajeta para producir recipientes y objetos planos con el propósito de guardar y
acarrear diversos artículos; de la jarcia se elaboran hamacas, redes de carga, bolsas y
gamarrones, para su elaboración se utiliza la fibra de maguey; se elaboran muebles de
madera de pino blanco, cedro y caoba; los instrumentos musicales que se elaboran son la
guitarra, violines y contrabajos; se fabrican petates de palma, productos metálicos como
balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas. La orfebrería se trabaja con oro y plata
realizando cadenas, pulseras, anillos, esclavas, y dijes; los candiles, candeleros y lámparas
se elaboran de hojalata; en cerería se elaboran velas de diferentes colores y tamaños,
veladoras, palmatorias, cirios y los exvotos. Existe diversidad de trabajos y especialidades
de cuero siendo algunos las bolsas, monederos, carteras, billeteras, maletines y cinturones.

17. San Marcos


Este departamento se distingue por la producción de diversidad de artículos artesanales,
entre los que tenemos: Muebles de madera, tejidos típicos de algodón, (güipiles, manteles,
morrales, etc). En tres de los municipios del altiplano (Tacaná, Tajumulco e Ixchiguán),
hacen tejidos de lana como ponchos o cobijas y bufandas. Los suéteres de lana tejidos en
San Pedro Sacatepequez son reconocidos por su calidad en todo el país, así como los tejidos
de punto, que se fabrican especialmente en las aldeas de San Isidro Chamac y Champollap.
En la elaboración de artesanías de cerámica se utiliza el torno, se queman en hornos que
utilizan varias horas para su cocción. Entre las diversidades de piezas de cerámica que se
producen están los jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales, ollas, etc. Además
se producen instrumentos musicales, máscara, cerería, artículos de cuero, pirotecnia, etc..
Es evidente también la "terciarización" de la economía del departamento marquense, con la
cada vez mayor oferta de servicios: del transporte, comercio (almacenes, boutiques,
librerías, papelerías, farmacias, zapaterías, repuestos automotrices, etc.), banca, seguros,
informática, comunicaciones, educación, salud, restaurantes, cafeterías, eco-turismo,
empresariales (asesorías, consultorías, capacitaciones, contabilidad, auditorías, elaboración
y evaluación de proyectos, etc.

18. Santa Rosa


Santa Rosa, departamento de Guatemala que por sus habitantes es descrito como "El centro
de las Américas". Los primeros habitantes de la región en la época prehispánica fueron los
xincas, quienes ocuparon todo el territorio desde la costa del actual departamento hasta las
montañas de Jalapa. El señorío Xinca de Santa Rosa, fue uno de los más aguerridos y
valientes durante la conquista española en el siglo XVI. El conquistador Pedro de Alvarado
los tomó como esclavos para la reducción militar de Cuscatlán en la actual República de El
Salvador. De este hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en
el municipio de Cuilapa. Hay testimonios de que estos indígenas fueron los primeros
esclavos formalmente asignados por los conquistadores en el paraje que actualmente lleva
ese nombre. Con la llegada de los europeos, los indígenas xincas de otras etnias originarias
fueron extinguidos, y los habitantes españoles y criollas, se asentaron en esas tierras
fértiles. Por esta razón histórica, en la actualidad la población del departamento es de clara
ascendencia mestiza y "ladina vieja", con conexiones muy directas con los primeros
hacendados y ganaderos hispanos. Sin embargo, actualmente en algunos municipios como
Chiquimulilla y San Juan Tecuaco, existe una tendencia a la inmigración de habitantes de la
República de El Salvador.
Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de azúcar,
maíz, frijol, arroz, Papa (tubérculo) papa malanga, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco
cebolla, aguacate, tomate y frutas, especialmente la piña llamada de azúcar. Producción
pecuaria, en el aspecto pecuario destacan los municipios de Guazacapán, Oratorio y
Taxisco. En estos mismos lugares hay haciendas de ganado vacuno con gran producción de
leche, Crema de leche, crema, queso, requesón y mantequilla. Producción industrial, en el
aspecto industrial hay ingenios de azúcar y beneficios de café. Producción artesanal, en
algunos municipios elaboran tejidos de algodón, cohetería, cestería y cerería. Por tener
acceso al mar, hay muchas salinas, especialmente en Guazacapán y Chiquimulilla, así como
la elaboración de atarrayas y redes para pesca.la agricultura y la ganadería. Los cultivos
principales son el arroz (primer productor a nivel nacional con el 18.5% por el uso de
cultivo muy industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento (primer productor
nacional con el 20%), Tomate (Primer productor nacional con el 20.2%), frijol (segundo
productor con el 13.5%,luego de Petén con el 17%), cebolla (con el 21.4% es el segundo
productor a nivel nacional después de Quiché con el 24.7%), melón (tercer productor
nacional después de Zacapa y Santa Rosa), mango (cuarto productor a nivel nacional con el
7.19% después de Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepéquez) el maíz (quinto productor a
nivel nacional con el 6,6% luego de Peten, Alta Verapaz, Quiche y Huehuetenango),
además se produce sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas, mandioca, sésamo, henequén,
maguey, café, algodón y diversas frutas. Jutiapa también es el segundo departamento
productor de leche a nivel nacional.

19. Sololá
En departamento de Sololá, una de las principales fuentes de la economía de este
departamento es el lago de Atitlán, pues este aparte de ser un centro turístico de gran
importancia, sirve como medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la
ribera, a la vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como
gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales. En este lago se produce una
especie de pez muy pequeño conocido localmente como "patín" que constituye un plato
exquisito en la alimentación tanto de ladinos como de indígenas. En la economía además
juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el
principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada,
papa, legumbres, etc. Este departamento también cuenta con la crianza de diferentes clases
de ganado, como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores
productores de lana a nivel nacional. Es importante resaltar que en este departamento aún
se conservan aparte de las costumbres y tradiciones de sus antepasados, la artesanía que fue
el legado principal que le quedo a sus aborígenes, produciendo estos los tejidos típicos,
productos de madera y cuero; siendo una de las artesanías más representativas la
fabricación de piedras de moler y los muebles de madera que trabajan los indígenas de
Nahualá, que son muy usados en todo el altiplano central y occidental, es de este mismo
municipio que se conocen los artículos y adornos que elaboran de la paja del trigo. En el
departamento de Sololá, existe gran variedad de verduras entre las que figuran el güisquil,
el tomate, cebolla, culantro, perejil, limón, el aguacate que representa el 7% del total de la
producción nacional, el tomate, la papa que representa el 4% de la producción total
nacional, el brócoli que representa el 7% de la producción a nivel nacional, la cebolla que
representa el 5% de la producción nacional total, la papa que representa el 4% del total de
la producción nacional, el repollo que representa el 6% de la producción a nivel nacional,
la zanahoria que tiene el 23% de la producción a nivel nacional, chile pimiento que tiene el
ejote, arveja china que representa el 21% del total de la producción a nivel nacional, el chile
pimiento que representa el 8% del total de la producción nacional, otras verduras que por
su baja producción no se exportan a países del extranjero, estas verduras son utilizadas para
la venta en mercados locales, consumo familiar y una parte para los mercados
circunvecinos.

20. Suchitepéquez
Este departamento que actualmente forma parte de la llamada Costa Grande, fue donde se
libraron las primeras batallas, cuando Pedro de Alvarado llegó procedente de Soconusco en
Febrero de 1524. Suchitepéquez era una especie de tendón de Aquiles del reino Quiché,
pues se lo disputaban constantemente con los tz’utujil dado que el territorio estaba
compuesto por la mejor tierra. Sus cultivos se convirtieron en las mejores siembras de
cacao. Los habitantes de la antigua Capitanía General de Guatemala lo consideraban de
calidad inmejorable. El arzobispo Cortés y Larraz anotó que en 1768-70 muchos indígenas
del altiplano y el noreste huyeron hacia la costa de San Antonio, supuestamente porque en
esta región había más abundancia. Sin embargo, la probabilidad de un trabajo libre pudo
haber sido otra de las razones de tal fenómeno. En los últimos años de la colonia, el
departamento, junto con Retalhuleu, formaron corregimiento de Suchitepéquez al que se
incorporaban y segregaban territorios constantemente. En 1839 fue uno de los
departamentos integrantes del Estado de Los Altos que proclamó su independencia. En la
época de la Colonia se construyó una iglesia en el municipio de San Pablo Jocopilas, en los
años 1772-1773, solamente un año duró debido al terremoto del 73 que juntamente
destruyó la capital de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Fue sede de la
orden franciscana, escuela de formación de sacerdotes y monjas de toda Centroamérica y
México. Hoy en día solamente queda una fachada que sus pobladores le llaman portada, se
ubica en el corazón del centro urbano a un costado de la iglesia católica actual; se observa
desde la entrada del municipio. (Prof. Nicolás Chavajay Salquil). Los pueblos originarios
en este departamento hablan mayoritariamente el idioma k'iche' y en el municipio de
Chicacao el tz’utujil, en Patulul el cakchiquel, además del español que es la lengua
dominante en el departamento.
En Suchitepéquez, la economía de este departamento está basada principalmente en su
producción Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao,
granos básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe
agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces
alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se reproducen con poco trabajo y
una ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos. Por la
existencia de buenas tierras y la abundancia de variedades de pastos, también se cuenta con
gran variedad de razas de ganado vacuno, y por ende también empresas que procesan los
productos lácteos de buena calidad. Entre sus industrias sobresalen los ingenios azucareros,
beneficios de café, fabricas de hielos y licores, artículos de cemento, fábricas de aceites
esenciales, sin faltar también la alfarería y la producción artesanal en algunos de sus
municipios.

21. Totonicapán
El Territorio del departamento de Totonicapán estuvo ocupado durante el período
Prehispánico por dos grupos indígenas: K´iche’ y Kakchikel. Hasta mediados del Siglo
XV (entre 1,426 y 1475) los dos pueblos formaron una sola organización política y social.
El nombre original en idioma K’iche’ es Chuimekená, que significa lugar sobre el agua
caliente, por la abundancia de aguas termales y sulfurosas que existen en sus alrededores.
Una de las características principales de la población del municipio del Totonicapán es que
alrededor del 98% de la población es Maya K’iche’. Totonicapán proviene del náhuatl
Atotonilco, totonilco que significa "en el lugar del agua caliente". La antigua Totonicapán,
fue la segunda provincia en importancia del señorío Quiché gobernado desde Q'umarkaj
(Utatlán). Fue fundada en las fértiles planicies de Patzac. Se cree que la antigua población
se llamó Otzoyá, que quiere decir lugar de los Pescaditos, sin embargo no se ha encontrado
vestigios de la misma. Totonicapán es uno de los principales productores de artesanías
populares, las cuales tienen gran demanda por su variedad y calidad. Es famoso por sus
tejidos, entre ellos, los ponchos de Momostenango, los trabajos en cerámica mayólica,
tradicional, vidriada y pintada; y la elaboración de productos en madera. Este departamento
posee una amplia producción de hilo jaspeado que se comercializa en el resto del país, así
como la elaboración de cajitas pintadas con colores brillantes, empleadas para envasar
dulces. Se dedican al cultivo de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y
frutas como manzanas, ciruelas y granadillas. Además existen grandes extensiones de
bosques de pinabete blanco y rojo, pero se están extinguiendo debido a la tala inmoderada
de árboles y a la falta de control en su corte. Por encontrarse en una región montañosa, en
varias laderas empinadas, especialmente del municipio de Totonicapán y cercanas a la
cabecera, desde hace años se ha introducido el cultivo en curvas de nivel, especialmente
con el trigo. La producción pecuaria que posee este departamento, se basa en grandes
rebaños de ovejas de donde se obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de tejidos.

22. Zacapa
Se han reportado sitios arqueológicos de grandes dimensiones en Zacapa, urbanizados y
con estructuras constructivas propias de las culturas mesoamericanas, como juegos de
pelota y otros. Esta evidencia hace pensar en un tipo de civilización plenamente sentada en
zona desde tiempos del pres clásico, al parecer los actuales municipios de Gualán, Ríos
Hondo, Zacapa y Estanzuela, estuvieron habitados por indígenas Cho’rti’es, la
colonización Española instauro instituciones como la encomienda y creó ciertos
sincretismos dentro de la zona que la han hecho particular, como el predominio del
castellano sobre la lengua Chortí . La cultura de Zacapa tiene un matiz hispánico.
Zacapa cuenta con los centros turísticos: Turicentro Valle Dorado, Balneario Pasabién
Balneario las Mesas, Balneario Barranco Colorado, Balneario Doña María y las Termas de
Santa Marta. Uno de los principales atractivos del departamento de Zacapa es el Museo de
Paleontología, Arqueología y Geología, conocido actualmente como Museo Karl Sapper,
situado en el municipio de Estanzuela. Este museo se inició cuando el señor Alfonso
González Davison, en 1985, notó que en Estanzuela había fósiles y vestigios mayas.
Algunos de estos fósiles estuvieron depositados en el Museo de Historia Natural de la
ciudad de Guatemala, pero muchos de ellos eran sacados del país

Вам также может понравиться