Вы находитесь на странице: 1из 9

EVIDENCIAS DE ASPECTOS CLINICOS DE LA PROPIOCEPCION.

Repasando sensibilidad, el sistema somatosensitvo consistía en 3 subsistemas: táctil en


relación al tacto, el subsistema de temperatura y dolor y el subsistema de propiocepción
que es la que hablaremos en esta clase.

Hay que tener una consideración acá en el sistema de propiocepcion muchos autores o
en general libros no lo consideran como un subsistema, si no que explica la propiocepcion
como una habilidad del sistema somatosensorial, pero en la actualidad hay bastante
evidencia que nos muestra que dentro del sistema somatosensitivo la propiocencion es un
subsistema de ella, como otros autores también señalan que la propiocepcion es una
modalidad del susbsitema táctil, es decir es mas especifico aun , pero nosotros se los
planteamos de esta manera:

El sistema somatosensitivo encontramos :

 Subsistema Propiocepción
 Subsistema Temperatura y Dolor
 Subsistema Táctil

Dentro de este subsistema de la propiocepcion, los mecanorreceptores son la estructura


más característica de ello, es decir, son estimulados por estímulos mecánicos, y estos
mecanorreceptores son: Corpúsculo o terminaciones de Ruffini, Corpúsculo de Pacini,
terminaciones nerviosas libres y Órgano de Golgi, estos son mecanorreceptores que los
encontramos principalmente en la piel, en la capsula articular, el ligamento en general. Y
por otra parte existen otros mecanorreceptores que corresponde a mecanorreceptores
que se encuentran en las fibras intrafusales del musculo (órgano tendinoso de golgi,
específicamente en la unión del musculo y el tendón, y el huso neuromuscular o huso
muscular, se encuentra a lo largo de la fibra intrafusal). Estos mecanorreceptores
específicamente propioceptores definen a la propiocepcion.

La propiocepción es una evaluación especializada de la modalidad sensorial del tacto,


más específicamente es una evaluación del sistema somatosensorial, ya que el sistema
táctil es un subsistema del somatosensorial, al igual que la propiocepción. Esta última a
parte de la capacidad de reconocer la posición de las articulaciones y de reconocer el
movimiento o sinestesia, actualmente se sabe que la propiocepción tiene otra habilidad
que es la capacidad de controlar o regular la tensión muscular, y esto toma sentido al
entender que en las fibras intrafusales del músculo tenemos propioceptores, que tienen
que ver con la fuerza o tensión muscular.
Entonces la propiocepción entendiéndola como un subsistema del sistema
somatosensorial tendrá la capacidad de:

- Reconocer la posición de las articulaciones, por ejemplo ustedes saben en qué


posición se encuentra su rodilla sin ver, saben si está en flexión o extensión
(sentido de la posición articular).
- Sinestesia o la capacidad de reconocer que existe movimiento. Si quitamos
nuevamente la visión e intentamos mover el brazo podremos reconocer el
movimiento que se está realizando.
- Regular la tensión muscular. Por ejemplo si un sujeto toma un peso de 50 kilos, él
será capaz de dejarlo en el suelo, porque gracias a la propiocepción tiene la
capacidad de controlar una contracción excéntrica del bíceps y a la vez una
contracción concéntrica del tríceps.

En cada habilidad de la propiocepción actuarán todos los mecanorreceptores, unos en


mayor cantidad que otros, pero TODOS ACTÚAN.

¿Que mecanorreceptores participan en mayor proporción en la regulación de la tensión


muscular? El huso neuromuscular y Órgano tendinoso de Golgi. Y en la sinestesia y
posición articular los mecanorreceptores que participan son pacinni, Ruffini, terminaciones
nerviosas libre y órgano tendinoso de Golgi.

Para recordar, encontramos dos propioceptores en las fibras intrafusales del músculo: el
huso neuromuscular y el órgano tendinoso de golgi. Una característica anatómica
importante de estos propioceptores en especial de huso neuromuscular es que éste
inerva la totalidad de las fibras intrafusales del músculo. Este propioceptor tiene fibras en
saco y otras en cadena, las que rodean el vientre de la fibra intrafusal y además las
encadena, por lo tanto tendrá la capacidad de captar cualquier cambio de las fibras
extrafusales que le transmite el cambio de longitud a las fibras intrafusales.

En cambio el OTG se encuentra entre el término del vientre muscular y la unión con el
tendón, y es el encargado de inervar las fibras de colágeno en sus diferentes direcciones
que están entre el músculo y el tendón, por lo tanto ante cualquier transmisión de tensión
de cargo a través del vientre muscular hacia el tendón el OTG censará esa carga. Si el
músculo genera tensión muscular, se transmitirá la tensión hacia el tendón, aquí se va a
censar la carga, pero si se analiza de forma pasiva, por ejemplo si usted elonga el
músculo bíceps braquial, elonga el tendón, habrá una transmisión de tensión desde el
tendón hacia el músculo… entonces aquí, ¿el OTG podrá censar el cambio de tensión?
Sí, ya que esa es la gracia que tiene, que no solo se encuentra en el vientre muscular sino
también entre el tendón y el músculo que no quede la idea de que el órgano tendinoso de
golgi solamente censa cuando el musculo se contrae, sino que también cuando se relaja
porque hay un cambio de tensión, por ejemplo en una elongación.

Profesor, ¿El huso muscular se encuentra solo en las fibras intrafusales? Si, solamente
en las fibras intrafusales, al igual que el órgano tendinoso de golgi, ya que el órgano
tendinoso de golgi se ordena principalmente en las fibras intrafusales del músculo, pero
es muy difícil de poder separarlos porque hay cierta cantidad de fibras extrafusales que
también están llegando al tendón. Pero la idea es que al estar a estrecha unión con el
tendón es capaz de censar cualquier cambio de tensión. Las fibras en taco se encuentran
principalmente a lo largo del vientre muscular en la parte gruesa del huso
neuromuscular, pero las en cadena rodean a lo largo de todas las fibras extrafusal del
músculo, se concentran principalmente en el vientre, pero también tienen fibras en
cadena que se dirigen hacia los polos o a los extremos de las fibras intrafusales.

Para repasar: Sistema somatosensorial, visual, vestibular. Subsistema propiocepción,


táctil, dolor, cambio de temperatura. Nos quedamos con la propiocepción, hay receptores
que denominamos, que censan cambios que llegan hasta la medula espinal, al tálamo,
hay una integración a nivel de la corteza y por ultimo una respuesta que vuelve a la
medula hacia el efector que principalmente es el músculo. Acá hay una respuesta
característica, que tienen que ver con el control voluntario e involuntario del movimiento,
que uno hace una respuesta periférica según necesidad, que tiene como principal efector
al músculo.

La información del mecanorreceptor del sistema propioceptivo llega hasta la medula


espinal y asciende esa información a nivel del centro cortical, pero también existe unas
respuestas medulares ¿Cuáles son esas respuestas medulares? El arco reflejo o el arco
ligamento músculo, es decir, mecanorreceptores en el ligamento que censan un cambio
de posición y llega esta información a la medula, pasa esta información, asciende a la
corteza pero también hay una respuesta refleja inmediata.

Reflejo ligamento músculo

Esta información que llega a la medula espinal y genera una respuesta inmediata. Estos
son los componentes de este reflejo: estimulo, sabemos que es un estimulo mecánico; el
receptor que censa este cambio; el ligamento, en capsulas articulares, etc.; el nervio
aferente que conecta el mecanorreceptor; la información que llega hasta la medula
espinal, hay una recepción sensorial a nivel de la corteza, área somatosensorial primaria,
hay una integración sensorial por parte de áreas de asociación, ¿Cuáles? Lóbulo parietal
posterior y posteroinferior; una respuesta que viaja vía el nervio eferente y el efector que
es un músculo. Sin embargo en el reflejo ligamento musculo la respuesta, ¿A dónde llega
la información? A la medula espinal, no integra esa parte, si no que genera de inmediato
una respuesta hacia el efector.

Características de un mecanorreceptor

Vamos a ver dos:

a) Corpúsculos de Ruffini: Receptor encapsulado que se encuentra a lo largo de los


ligamentos, a lo largo de la dirección de las fibras. El corpúsculo se posiciona entre las
fibras, es decir, cuando un hay un cambio de longitud de un ligamento este corpúsculo va
a recibir un estimulo mecánico y va a censar. Este corpúsculo, ¿A qué cambios de
posición censa? A cambios de posición a velocidades lentas, por lo tanto él nos va a
entregar información de en qué posición nos encontramos, en diferentes segmentos
articulares. Entonces entregara información de la posición articular a velocidades lentas.

Ahora si yo realizo lo siguiente posiciono en flexión el codo y rápidamente lo llevo a


extensión a lo largo de todo este movimiento cuando debería censar el corpúsculo de
ruffini? Al inicio y al final.

Su encapsulación es muy delgada en comparación al siguiente mecanorreceptor.

b) Corpúsculos de Pacini: Mecanorreceptor altamente encapsulado. Se dice que esta


encapsulado en forma de cebolla y la característica que tiene es que la terminación
nerviosa aferente se encuentra enredada por diferentes capas de tejido de colágeno lo
que provoca que ante cualquier cambio de posición o longitud de las fibras de la capsula
del ligamento que rodea el corpúsculo, transmita este cambio o estimulo mecánico entre
una capa y otra que rodea al corpúsculo, trasmita ese cambio o ese estímulo mecánico
entre una capa a otra. Es la misma imagen del mismo ligamento anterior, pero acá se
muestra el corpúsculo de Pacini ricamente encapsulado en comparación al anterior. Este
corpúsculo de Pacini al contrario que el de Ruffini, censa cambios de posición a altas
velocidades, es decir aceleraciones y desaceleraciones de movimiento. Por lo tanto
tenemos estructuras especializadas para saber diferentes posiciones articulares.

Altas velocidades: Pacini

Bajas velocidades: Ruffini

El corpúsculo de Pacini es un mecanorreceptor de adaptación lenta, porque está


ricamente encapsulado, ya que los estímulos (vibraciones) se van trasmitiendo de una
capa a otra.

El corpúsculo de Ruffini en cambio esta pobremente encapsulado por lo tanto es de


adaptación rápida (y censa al principio y al final, a velocidades lentas).

Hay un artículo científico de unos griegos, que estudiaron mecanorreceptores de


ligamento cruzado posterior. Fue publicado en el 2008, y lo que tiene muy bueno es que
integra las distintas velocidades e integra características morfológicas. La conclusión de
estos señores griegos fue que en algunos ligamentos los mecanorreceptores se
distribuyen homogéneamente a lo largo de su longitud, sin embargo en otros se
distribuyen cerca de las dos inserciones óseas. Esto quiere decir que dependiendo de la
distribución de los mecanorreceptores será la función del ligamento; aquellos que tienen
sus mecanorreceptores de forma homogénea tendrán mayor información para determinar
cualquier cambio de posición a altas velocidades o bajas velocidades, en cambio los que
solo tienen mecanorreceptores en los extremos cumplen función de saber en qué posición
se encuentra la articulación y principalmente este ligamento sirve de estabilizador.
Ejemplos:

1- Ligamento apical del vértice del axis  Está en el vértice del axis y se dirige hacia la
cara posterior del arco anterior del atlas. Es un ligamento pequeño.

2- Ligamento sacro tuberoso  Es Grande

El primero es un ligamento pequeño pero que tiene gran cantidad de mecanorreceptores


a lo largo de todas sus fibras de colágeno por lo tanto su función es de un órgano
sensorial y a medida que la cabeza se mueva siempre sabremos en qué posición está; en
cambio el ligamento sacrotuberoso es grande y sabemos que cumple una función de
estabilidad, y justamente sus mecanorreceptores se ubican principalmente en las
inserciones hacia los elementos óseos.

¿Quién sabe cómo está el sacro en relación a la tuberosidad isquiática?...cuesta, tiene


que entrenar mucho a su ligamento haciendo anteversiones y retroversiones pélvicas para
saberlo. Del punto de vista anatómico, ontológico y fisiológico, ¿nos da características
clínicas funcionales de la estructura? La respuesta es SI.

Como lo hemos explicado en toda la clase, estos mecanorreceptores se encuentran en


todos los ligamentos en mayor o en menor proporción, por lo tanto existe la presencia de
reflejo ligamento-músculo en diferentes articulaciones, no es exclusivo para una
articulación o para un grupo ligamentoso o capsular. Estas propiedades tanto sensoriales
o de estabilidad de los ligamentos, las podemos encontrar en diferentes posturas de los
ligamentos, esto se ha encontrado con el estudio de una respuesta reflejo ligamento-
músculo. Musculo flexores de los dedos, musculo cuadrado plantar, abductor del quinto
dedo y abductor del hallux, acá se entrego un estimulo al nervio aferente que en su
extremo posee mecanorreceptores, no se estimulo el receptor si no que se estimulo el
nervio aferente del receptor, esto genero una respuesta muscular del flexor del quinto
dedo, esto nos indica que si existe el reflejo ligamento-musculo en distintos músculos del
cuerpo. Por lo tanto al generar un estimulo mecánico y que lo censen los
mecanorreceptores, esa información va a viajar vía aferente hacia la medula espinal y por
lo tanto va a producir una respuesta muscular, una respuesta efectora muscular. Esto ha
comprobado que existen diferentes segmentos articulares, la única diferencia de este
estudio es que no se realizo un cambio de posición o un estimulo mecánico a nivel de la
estructura (mecanorreceptor), sino que se hizo en el nervio aferente.

Hay cambios de posición, por lo tanto estímulos mecánicos que generan que los
mecanorreceptores censen esos cambios, existe la información aferente lo que produce
una respuesta eferente muscular, reflejo ligamento-musculo. Este reflejo actúa de forma
sincrónica, sinérgica o coordinada entre los diferentes grupos musculares, por ejemplo en
una grafico que se observa el tiempo (20 s) se ve la amplitud de la activación muscular a
través de electromiografía, hace un movimiento de extensión de rodilla y luego de flexión,
10 segundos hacia la extensión y 10 segundos hacia la flexión, se grafico la angulación
que partió de 120 ° a 0° de extensión en 10 segundos y los mismo para el movimiento de
flexión. El tercer gráfico muestra como es la activación del reflejo ligamento- músculo del
cuádriceps e isquiotibial, en donde una gran activación de este reflejo en extensión y una
mínima activación de isquiotibiales, es decir hay una coactivación, que en este
movimiento de extensión tiene que haber una relajación del cuádriceps para poder
permitir el movimiento de extensión, y en flexión debe existir coactivación para que los
isquiotibiales se relajen y el cuádriceps se active, esto explica que este reflejo ligamento-
musculo sea sinérgico en los distintos grupos musculares. En otro grafico de 0° a 120° de
anulación de rodilla, muestra que cuando aumenta el grado de anulación hacia la flexión
de rodilla se observa un mayor torque y por lo tanto una mayor activación de isquiotibiales
y por lo tanto una inhibición del cuádriceps para poder permitir la flexión de rodilla, esto es
a una baja velocidad de movimiento, pero a medida que se aumenta la velocidad del
movimiento el isquiotibial se activa, pero empieza a disminuir su amplitud de activación y
sucede que el cuádriceps también se activa en mayor proporción a medida que aumenta
la velocidad, para que no se produzca un riesgo de lesión, es decir el cuádriceps
desacelera el movimiento, en cambio cuando el movimiento es lento no hay un mayor
riesgo de lesión y por lo tanto el isquiotibial se activa fuertemente. Al medir esta flexo-
extensión entre cuádriceps e isquiotibiales y nos demostró que hay una activación
sincrónica, una coactivación, de la musculatura a través del reflejo ligamento-músculo, es
decir, el cambio de posición es censado por el ligamento y capsula y se activa este reflejo
que activa a un grupo muscular e inhibe a otro. Este reflejo es dependiente de la
velocidad, ya que a mayor velocidad hay una mayor coactivación de la musculatura.

La conclusión hasta ahora es que la mayoría de los ligamentos son un órgano sensorial
y los dan cuenta los arco reflejos de los músculos, ya no solo son un elemento
estabilizador sino que nos permite saber en qué posición articular estamos, a altas o
bajas velocidades y a la misma vez entregar información para activar arcos reflejos que
permitan el movimiento humano.

Cuando existe una carga a nivel articular, tanto la capsula articular como los
mecanorreceptores en ella y los ligamentos cesan la posición del movimiento y a la vez
los niveles de carga. El ligamento funciona como un órgano sensorial que entrega
información a la medula espinal y al mismo tiempo genera un reflejo ligamento- musculo,
al mismo tiempo envía información hacia centros corticales y estos a la vez también
modulan de una forma u otra la respuesta a través de la medula espinal. Al tener una
lesión un ligamento si se verá afectado el arco reflejo, al igual que tener una lesión los
músculos ya que son parte del ciclo, cuando estén lesionados los centros corticales
estos no se verán afectados, pero sí se verá afectado la regulación de esta función, por
ejemplo si usted genera un estimulo mecánico en una articulación y está esperando una
respuesta lo cual lo puede llegar a controlar , porque uno de una forma consciente puede
modular el reflejo, hay una modulación cortical cognitiva. Entonces no nos quedemos con
la idea de que solo nos movemos por arcos reflejos, sino que hay una regulación o
modulación de los centros corticales. Una de las estructuras que presenta una mayor
frecuencia de lesión es el ligamento cruzado anterior, este ligamento se lesionar
principalmente en posiciones de crgas del miembro inferior, el tiene la intensión de
pivotear en dirección contraria lo que genera una carga y una rotación en la rodilla
generando una distensión extra nervada del ligamento anterior ocurriendo lesión de este
ligamento. Ven video de ejemplos de lesión de este ligamento.

Micheal Owen carga con pierna derecha y rota por lo que se genera una distensión del
ligamento cruzado anterior y la tibia se va hacia adelante. Aquí se produce déficit
sensorial y es posible que haya tenido este déficit de antes, ya que no tenía un buen
entrenamiento mecánico del ligamento cruzado anterior y a la vez de las respuestas
musculares para poder estabilizar la articulación.

Ante estas lesiones actúa el arco reflejo ligamento-musculo el cual se puede entrenar
para que exista una respuesta muscular. Lo más probable en el caso de Owen es que
haya habido un déficit sensorial del ligamento y la lesión produjo luego un déficit en los
músculos isquiotibiales y del cuádriceps que estabilizan la articulación.

En el tobillo sucede algo muy similar a la rodilla, existen ligamentos que envían estímulos
sensoriales. En una lesión se dañan estos ligamentos y existe un déficit propioceptivo
posterior a la lesión, incluso puede haber déficit previo (caso de Owen).

Otro ejemplo es la cadera con artrosis. Los corpúsculos de Ruffini son aplanados y
levemente encapsulados, los corpúsculos de Pacini son altamente encapsulados. La
cadera con artrosis presenta una menor cantidad de mecanorreceptores en estructura
ligamentaria y capsulares, por lo tanto una persona con artrosis tendrá más riesgo de
lesión por la menor propiocepción. Los abuelitos son los que presentan más riesgo al
estar en posiciones articulares extremas.

No tan solo una persona que posee artrosis presenta un déficit propioceptivo, sino que
también se presenta en otras situaciones de patologías de rodilla.

(Análisis de video)

Una de las intervenciones comunes a pacientes con artrosis de cadera, es el reemplazo


de la cabeza y el acetábulo por una prótesis de cadera, un elemento artificial externo.

El paciente ya posee un déficit propioceptivo intra articular en capsula y ligamento, tiene


un menor número de mecano receptores. En este tipo de intervenciones se secciona piel,
tejido subcutáneo, musculo (glúteo medio), se corta fascia y se reemplaza el cuello y la
cabeza femoral, reemplazando por la prótesis de cadera. Sin duda existe un déficit
propioceptivo post-operación, debido al déficit propio de la artrosis de cadera y por el
daño de otras estructuras durante la intervención. El paciente necesitara rehabilitación.

Muchos especialistas que realizan este tipo de operación seccionando el musculo, creen
que no es necesario un periodo de rehabilitación. Otros realizan la intervención evitando
lo máximo posible de dañar las estructuras, por ejemplo traccionando el musculo glúteo
medio e intervienen a través del plano del glúteo máximo y glúteo medio, así evitan cortar
el musculo. Al comparar a pacientes que recibieron ambas intervenciones, aplicando
distintas pruebas de propiocepción (sensación de movimiento, posición articular,
regulación de la fuerza), pudieron comprobar que el paciente al que no se le secciono el
musculo alcanzo una mejor recuperación.

Al aplicar programas de rehabilitación enfocados a la propiocepción a ambos grupos de


pacientes. Se pudo comprobar una diferencia considerable en la recuperación de la
propiocepción, en menor tiempo, y además se mejoro la habilidad propioceptiva
comparada a la que poseía el paciente previo a la intervención.

La propiocepción no solo debe estimularse en pacientes lesionados, es más, todos


deberíamos entrenar nuestra propiocepción, debido a que es un factor de riesgo contar
con habilidades propioceptivas deficitarias para controlar nuestros movimientos y
estabilidad.

En una intervención quirúrgica es muy dañina ya que, aparte de una lesión de la


articulación, se dañan estructuras como piel y musculo que poseen mecanorreceptores.

Analicemos que sucede en el hombro. Se realizo un estudio, publicado en la revista


Physical Therapy. Este articulo lleva por nombre: “Sensación de posición del hombro
durante pruebas pasivas y activas de posicionamiento en individuos con estabilidad de
hombro”.

Video: el sujeto de blanco fue a intervenir o bloquear el balón, golpeo el brazo y lo llevo a
una posición de abducción horizontal, en donde hay una traslación posterior del segmento
del brazo y una interiorización de la cabeza del húmero. Una lesión de los ligamentos
glenohumerales y de la cápsula anterior de hombro, generan una inestabilidad anterior de
hombro.

Artìculo:

Estos sujetos con inestabilidad


anterior de hombro (con riesgo de que
se luxaran) se dividieron en dos
grupos, en ellos le realizaron una
prueba de reposicionamiento articular,
que consiste en dos modalidades, una activa y una pasiva; en esta última al sujeto se le
vendan los ojos y se le posiciona el hombro en 45º de rotación lateral, el paciente
reconoce la posición y posteriormente el terapeuta nuevamente le toma el hombro y se lo
mueve en rotación lateral y el paciente debe reconocer donde está el mismo ángulo
anterior. En la activa, se le pide al paciente que nueva el hombro por si solo y se le
muestra donde están los 45º, posteriormente se le pide que el mismo mueva hacia
rotación lateral alcanzando los 45º.

Estas pruebas implican modalidades de la propiocepción, como la cinestesia sensación


del movimiento y en especial la prueba de reposición articular o de cambio de sistema
articular (pasiva o activa).
Se puede reconocer la inestabilidad de hombro a través de la sensación de “giving way”,
los pacientes experimentan una sensación de luxación de hombro, pero no se luxa, esto
se debe a que no tienen buenos estabilizadores mecánicos.

Los sujetos sanos (azules) en la prueba pasiva muestran 6 grados de error, en


contraposición los sujetos con inestabilidad de hombro se equivocaron en 11 grados, esto
nos demuestra que tiene un déficit propioceptivo.

En la prueba activa, ambos sujetos, es decir tanto los sanos como los que poseían
inestabilidad, presentaron una diferencia mínima, que estadísticamente no es significativo,
por lo que se puede concluir que no tiene un déficit propioceptivo; estas diferencias entre
las modalidades activa y pasiva se deben a que están afectados los receptores de Ruffini
(Diego A.)

Los sujetos con inestabilidad anterior de hombro tienen lesión de ligamento y


capsula de la región anterior del hombro, en la evaluación pasiva se evalúan estos
elementos (pasivos) se nota un déficit propioceptivo de estas estructuras, pero cuando
realizaban la prueba activa, ese déficit era suplido por mecanorreceptores musculares o
intrafusales. Podemos medir la propiocepción con un goniómetro con el que se miden los
ángulos en forma activa y pasiva y se intenta definir donde se presenta el problema.
Entonces la definición de propiocepción queda como: “Es una variación especializada de
la sistema somatosensorial que abarca la capacidad de reconocer la posición de las
articulaciones (sentido de la posición articular) y la capacidad de reconocer el movimiento
(cinestesia) y además del control o regulación de la fuerza”.

Вам также может понравиться