Вы находитесь на странице: 1из 19

BIOLOGÍA

La Célula
Estructura, función y metabolismo
Verónica Bernal Ángela Martínez

Año 2012

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA- IPDICA


Contenido
Células procariotas y eucariotas ................................................................................................... 3
Casi tan viejas como la Tierra ........................................................................................................ 3
Células procariotas ........................................................................................................................ 3
Células eucariotas ......................................................................................................................... 4
Las organelas y sus funciones ....................................................................................................... 5
El núcleo celular ............................................................................................................................ 6
¿Qué son los cromosomas? .......................................................................................................... 6
Otras organelas con membrana .................................................................................................... 7
Mitocondrias ................................................................................................................................. 8
Cloroplastos................................................................................................................................... 8
Vacuolas ........................................................................................................................................ 8
Ribosomas ..................................................................................................................................... 8
El citoesqueleto ............................................................................................................................. 9
Centríolos ...................................................................................................................................... 9
Pared celular ................................................................................................................................. 9
El metabolismo: procesos anabólicos y catabólicos ..................................................................... 9
La fotosíntesis.............................................................................................................................. 11
Los procesos catabólicos ............................................................................................................. 12
El ciclo de Krebs........................................................................................................................... 13
La cadena respiratoria ................................................................................................................. 14
El catabolismo de los glúcidos ..................................................................................................... 16
La vía anaerobia de las fermentaciones ...................................................................................... 17

2
Células procariotas y eucariotas
La teoría celular, establece que todos los seres vivos están
constituidos por células y que toda célula proviene de una
preexistente. En efecto, desde los minúsculos microorganismos hasta
las inmensas ballenas azules están formadas por células.

Sin embargo, la estructura de las mismas puede ser muy diferente.


Ahora analizaremos los dos modelos de organización celular que
existe en la naturaleza: las células procariotas y eucariotas.

Casi tan viejas como la Tierra


De los 3.800 millones de años que la vida lleva existiendo sobre la
Tierra, la historia completa de la humanidad, desde la vida en las
cavernas hasta el moderno departamento de nuestros días,
representa bastante menos del uno por ciento de todo este tiempo,
realmente es un período insignificante.

Durante los primeros dos mil millones de años los únicos habitantes
de la Tierra fueron exclusivamente las bacterias.

En realidad, tan importantes son estos microorganismos bacterianos,


y tan importante es su evolución, que la división fundamental de los
seres vivos en la Tierra no es la tradicionalmente supuesta entre
plantas y animales, sino entre procariotas y eucariotas.

Células procariotas
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y
pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana
plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones)
algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es
denominado mesosoma y está relacionado con la división de la
célula.

La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una


pared celular que le brinda protección.

El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es


posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se
encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está
separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.

3
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que
tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o
formando conjuntos denominados polirribosomas.

Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le


permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen
pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).

Esquema de célula procariota. Las bacterias son los organismos que


poseen una organización celular de este tipo. La zona sombreada en
el citoplasma representa el nucleoide, zona más densa donde se
encuentra el ADN bacteriano y no está físicamente separado del resto
de las estructuras citoplasmáticas.

Células eucariotas
Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más
complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el
citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares
que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan
organelas celulares.

El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad


para poder observar todas sus organelas internas.

4
Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células
que presentan algunas diferencia: son las células animales y
vegetales. A continuación describiremos las organelas presentes en
ambas células y mencionaremos aquellas que le son particulares sólo
a alguno de estos tipos.

Las organelas y sus funciones


El límite externo de la célula es la membrana
plasmática, encargada de controlar el paso
de todas las sustancias y compuestos que
ingresan o salen de la célula.

La membrana plasmática está formada por


una doble capa de fosfolípidos que, cada
tanto, está interrumpida por proteínas
incrustadas en ella.

Algunas proteínas atraviesan la doble capa de


lípidos de lado a lado (proteínas de
transmembrana) y otras sólo se encuentran
asociadas a una de las capas, la interna o externa (proteínas
periféricas).

Las proteínas de la membrana tienen diversas funciones, como por


ejemplo el transporte de sustancias y el reconocimiento de señales
provenientes de otras células.

5
El núcleo celular
En núcleo contiene el material genético de la
célula o ADN. Es el lugar desde el cual se
dirigen todas las funciones celulares. Está
separado del citoplasma por una membrana
nuclear que es doble. Cada tanto está
interrumpida por orificios o poros nucleares
que permiten el intercambio de moléculas entre
el citoplasma y el interior nuclear. Esto le
brinda la apariencia de una pelota de golf. Una
zona interna del núcleo, que se distingue del
resto, se denomina nucleolo. Está asociado con
la fabricación de los componentes que forman
parte de los ribosomas.

¿Qué son los cromosomas?


En el interior del núcleo, el ADN y un tipo especial de proteínas,
llamadas histonas, forman la cromatina. Durante gran parte del ciclo
de vida de la célula la cromatina se encuentra en estado relajado.
Pero en cierto momento, comienza a retorcerse y compactarse. El
ADN se enrolla en sí mismo y sobre las proteínas tantas veces que
llega a tener un aspecto de cuerpo sólido. Es como si tomaras un hilo
de un metro y comenzaras a enrollarlo de la manera más apretada
posible.

Al final te quedará un diminuto ovillo, bastante compacto.

En este nuevo estado compactado, la cromatina se reorganiza en un


número determinado de cuerpos densos llamados cromosomas. Por lo
tanto, como están formados por el ADN, contienen la información
genética. Por ejemplo, en uno de los cromosomas se encontrará la
información para el color del pelo, en otro podrá estar la información
para el largo del cuerpo, etc.

Cada ser vivo contiene una información genética distinta y la cantidad


de cromosomas será típica de una especie. En el caso de los humanos
cada una de las células de nuestro cuerpo contiene 46 cromosomas.
Un pariente cercano, el chimpancé, en sus células tiene 48
cromosomas.

Es importante destacar que en las células eucariotas el número de


cromosomas es siempre par. Existen dos juegos de cromosomas

6
iguales y, aquellos cromosomas que tienen el mismo tamaño, forma e
información genética se agrupan en parejas, que se denominan
parejas de cromosomas homólogos o pares homólogos.

Otras organelas con membrana


Las membranas internas de las células eucariotas determinan
distintos ambientes donde se desarrollarán funciones diferentes. Es
como una fábrica donde las tareas se realizan en lugares separados
para hacerlas más eficientes.

Entre las organelas con membrana se encuentra el retículo


endoplasmático. Tiene la apariencia de un laberinto y su membrana
está asociada a la del núcleo. Se distingue una región del retículo que
está asociada con los ribosomas. Los ribosomas se pegan a la
superficie externa de la membrana del retículo y le da una apariencia
rugosa o granulada.

La zona del retículo asociada a los


ribosomas tiene la función de fabricar
proteínas y se denomina retículo
endoplasmático rugoso o granular (RER o
REG).

La porción de retículo libre de ribosomas se denomina retículo


endoplasmático liso (REL) y tiene, entre otras, la función de fabricar
lípidos.

El Complejo de Golgi es otra organela que


tiene forma de sacos membranosos apilados.
Aquí llegan y se modifican algunas proteínas
fabricadas en el RER. Los productos son
dirigidos hacia diferentes destinos: Golgi es el
director de tránsito de las proteínas que fabrica
la célula. Algunas son dirigidas hacia la
membrana plasmática, ciertas proteínas serán exportadas hacia otras
células y otras serán empaquetadas en pequeñas bolsitas
membranosas (llamadas vesículas).

Los lisosomas son un tipo especial de vesículas formadas en el


complejo de Golgi que contiene en su interior enzimas que actúan en
la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la célula. A
este proceso se lo denomina digestión celular.

7
Mitocondrias
Estas organelas están rodeadas de una
doble membrana. La membrana interna
presenta una gran cantidad de pliegues
llamados crestas. En el interior, o matriz
mitocondrial, seencuentra una molécula de
ADN y ribosomas. En las mitocondrias se
realizan las reacciones químicas que
permiten generar energía química a partir
de moléculas orgánicas en presencia de
oxígeno. Esta energía es la que mantiene
todos los procesos vitales de la célula.

Cloroplastos
Están presentes solamente en las células
vegetales. Tiene una membrana externa,
una interna y además un tercer tipo de
membrana en forma de bolsitas achatadas,
llamadas tilacoides, que parecen platos
apilados. Cada una de estas pilas se
denomina grana.

Los tilacoides contienen un pigmento verde,


la clorofila, que permite realizar el proceso
de fotosíntesis.

Vacuolas
Son vesículas membranosos presentes en las células animales y
vegetales. Sin embargo son mucho más importantes en las células
vegetales y pueden ocupar hasta el 70-90% del citoplasma. En
general, su función es la de almacenamiento.

Ribosomas
Son organelas formadas por dos subunidades
(mayor y menor) que se originan en el
nucleolo y que, una vez en el citoplasma se
ensamblan para llevar a cabo su función. Los
ribosomas están a cargo de la fabricación o
síntesis de las proteínas. Los hacen libres en el citoplasma o
asociados a la superficie del RER.

8
El citoesqueleto
En el citoplasma de las células eucariotas
existe un conjunto variado de filamentos
que forman un esqueleto celular,
necesario para mantener la forma de la
célula y sostener a las organelas en sus
posiciones. Es una estructura muy
dinámica pues constantemente se está
organizando y desorganizando y esto le
permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo para aquellas
células que deben desplazarse) o permitir el movimiento de las
organelas en el interior del citoplasma.

Centríolos
Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden
observarse en el citoplasma de las células animales.
Participan durante la división de la célula.

Pared celular
Las células vegetales, por fuera de la membrana
plasmática, presenta una pared celular que le
brinda protección. Tiene una composición distinta
a las paredes que se encuentran en las células
procariotas. Los depósitos de ciertos compuestos
en las paredes celulares otorgan a las partes de las
plantas la dureza y rigidez características, por
ejemplo, de los troncos de los árboles.

El metabolismo: procesos anabólicos y catabólicos

Al observar una célula al microscopio óptico es difícil imaginar que, en


algo tan pequeño y aparentemente sencillo, puedan ocurrir tan
complejos e intrincados procesos metabólicos como los que hoy
conocemos.

Sin duda, las células son los laboratorios más sofisticados que
existen. En un espacio increíblemente reducido tienen lugar multitud
de reacciones químicas, todas ellas perfectamente coordinadas y
reguladas. Muchas de esas reacciones son además mutuamente
incompatibles, es decir, si trituramos la célula y se mezclan sus

9
componentes el resultado es un caos metabólico. Para que las
diferentes rutas metabólicas operen en armonía, es imprescindible un
control riguroso mediante diferentes enzimas específicas, y que las
distintas rutas ocurran, en muchos casos, en compartimentos
celulares separados (orgánulos celulares).

Todos los procesos metabólicos se pueden clasificar en dos tipos:


procesos anabólicos, o de síntesis, y procesos catabólicos, o de
degradación.

Se puede decir que el anabolismo se inicia con la síntesis de los


primeros compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas,
mediante la fotosíntesis o la quimiosíntesis. Esos primeros pasos
anabólicos sólo los pueden realizar los organismos autótrofos. Luego,
a partir de moléculas orgánicas simples, se formarán, mediante
diferentes rutas anabólicas, todos los componentes orgánicos de los
seres vivos.

El catabolismo se puede iniciar con la descomposición de muy


diferentes sustancias orgánicas, pero, al final, la mayoría de las rutas
catabólicas confluyen en la respiración celular, a través de la cual los
compuestos orgánicos se terminan por degradar en sustancias
inorgánicas.

Naturalmente, muchas de las reacciones químicas, tanto anabólicas


como catabólicas, implican transformaciones energéticas, y los
procesos que liberan energía (en general los catabólicos) se acoplan a
los que la consumen (en general los anabólicos)

Esquema simplificado de los principales procesos anabólicos y catabólicos realizados por los
organismos autótrofos y heterótrofos

10
La fotosíntesis

Modalidades y fases de la fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las sustancias


inorgánicas simples (CO2 , H2O y, por extensión, nitratos y sulfatos)
se combinan para formar compuestos orgánicos simples, utilizando
para ello la energía de la luz.

Se pueden diferenciar dos modalidades de fotosíntesis:

- Fotosíntesis oxigénica. Se denomina así porque en ella se desprende


O2 (a partir del H2O ). Es la que realizan las plantas, las algas y las
cianobacterias.

- Fotosíntesis anoxigénica. Llamada así porque en ella no se libera O2,


ya que el agua no interviene como dadora de electrones. Existen
diferentes modalidades y la realizan algunas bacterias sulfúreas y no
sulfúreas.

En adelante nos centraremos únicamente en el estudio de la


fotosíntesis oxigénica.

El conjunto de procesos que tienen lugar en la fotosíntesis vegetal se


puede resumir en la siguiente ecuación:

energía luminosa
6 CO2 + 6 H2O ----------------------> C6H12O6 + 6 CO2
clorofila

Pero el agua no puede reaccionar directamente con el CO 2, luego


entre el sustrato inicial y los productos finales de esa reacción deben
ocurrir complejos procesos metabólicos. Esos procesos se dividen en
dos fases:

- Fase luminosa. Ocurre en la membrana tilacoidal de los


cloroplastos. En ella la energía de la luz impulsa la formación de
poder energético, en forma de ATP, y poder reductor, en forma de
NADPH.

- Fase oscura. Ocurre en el estroma de los cloroplastos. En ella la


energía del ATP y el NADPH, obtenidos anteriormente, impulsan la
reacciones para la formación de compuestos orgánicos simples a
partir de sustancias inorgánicas.

11
Esquema de la fase luminosa y la fase oscura de la fotosíntesis

Los procesos catabólicos

Esquema general del catabolismo

En el curso de los procesos catabólicos las moléculas orgánicas se


van degradando, paso a paso, hasta formar otras moléculas más
simples y, finalmente, sustancias inorgánicas. Globalmente son
procesos de oxidación en los que las moléculas orgánicas van
perdiendo electrones que, tras pasar por una cadena transportadora,
serán captados por una molécula aceptora de electrones final. En
esos procesos la energía liberada permite la formación de moléculas
de ATP. Según quien sea el aceptor final de electrones se pueden
diferenciar dos modalidades:

- Fermentación. El aceptor final de electrones es un compuesto


orgánico, por lo que se trata de una oxidación incompleta y un
proceso anaerobio.

- Respiración celular. El aceptor final de electrones es una


sustancia inorgánica. Si es el O2, se trata de una respiración aerobia
que realizan la mayoría de los organismos; si es otro compuesto
inorgánico (NO3-, SO42-, CO2), se trata de una respiración anaerobia,
exclusiva de ciertos microorganismos.

Los procesos catabólicos se pueden iniciar a partir de varios sustratos


orgánicos, especialmente glúcidos, lípidos y proteínas. En cualquier
caso, al final, las diferentes rutas metabólicas de la respiración celular
confluyen en el ciclo de Krebs, y los electrones liberados en el

12
proceso pasan a la cadena respiratoria para formar ATP por
fosforilación oxidativa. Una variante a este esquema general es el
desvío o la ruta alternativa de las fermentaciones.

Esquema simplificado del catabolismo. Al tiempo que los compuestos orgánicos se descomponen en CO 2 y
H2O, los electrones son transferidos a lo largo de la cadena respiratoria impulsando la fosforilación
oxidativa

El ciclo de Krebs

Casi todos los compuestos orgánicos (azúcares y grasas


especialmente) se descomponen hasta formar acetil-CoA: un grupo
acetilo de dos carbonos, unidos a la coenzima A.

El acetil-CoA ingresa ahora en una secuencia cíclica de reacciones


químicas que se conocen con el nombre de ciclo de Krebs o ciclo del
ácido cítrico. Este ciclo tiene lugar en la matriz mitocondrial y consiste
en una secuencia de ocho reacciones consecutivas. En el conjunto de
esas reacciones tienen lugar, básicamente, los siguientes
acontecimientos:

- Se liberan 2 moléculas de CO2, que se puede considerar que


proceden del grupo acetilo del acetil-CoA, con lo cual se consigue una
13
oxidación completa la materia orgánica. El CO2 será, por tanto, el
producto residual último de la respiración aerobia.

- Los electrones más los protones (hidrógeno), que pierde el grupo


acetilo al oxidarse, van a parar, en cuatro fases, a transportadores de
electrones, formándose 3 moléculas de NADH + H+ y una molécula de
FADH2. El poder reductor de estas moléculas será transferido luego a
través de la cadena respiratoria mitocondrial.

- En un paso del ciclo tiene lugar una fosforilación a nivel de sustrato


que origina una molécula de GTP (equivalente desde el punto de vista
energético a un ATP)

Esquema simplificado del ciclo de Krebs

La cadena respiratoria

Los transportadores de electrones NADH y FADH2, originados


fundamentalmente en el ciclo de Krebs, pero también en otros
procesos catabólicos, albergan el poder reductor que les confieren los
electrones "energéticos" que transportan.

Esa energía será liberada, poco a poco, a lo largo de la cadena


respiratoria que tiene lugar en las crestas y en la membrana
mitocondrial interna. En dicha membrana existen tres complejos
enzimáticos transportadores de electrones:
14
- El complejo NADH deshidrogenasa
- El complejo citocromo b-c1
- El complejo citocromo oxidasa.

Tanto el NADH como el FADH2 ceden los electrones "energéticos" a la


cadena formada por esos tres transportadores y, a medida que pasan
de un transportador a otro, los electrones van liberando energía. Esa
energía (según la teoría quimiosmótica de Mitchell) permite el
bombeo de protones desde la matriz mitocondrial al espacio
intermembranoso de la mitocondria. De este modo se genera un
gradiente electroquímico de protones, con una concentración de
protones mayor en el espacio intermembrana que en la matriz.

La fuerza protón-motriz generada, impulsa los protones a través de


las ATP sintasas presentes en la membrana mitocondrial interna,
permitiendo la unión del ADP a un grupo fosfato, con la consiguiente
formación de ATP. El conjunto de estos procesos, que culminan con la
formación de ATP, constituyen la fosforilación oxidativa.

Con fines prácticos, aunque no es del todo exacto, se considera que


una molécula de NADH permite la formación de 3 moléculas de ATP,
mientras que una de FADH2 sólo aportará 2 ATP

Tanto los electrones como los protones, que han sido impulsados a lo
largo de la cadena respiratoria, deben unirse a un aceptor final. En la
respiración aerobia el aceptor último de electrones (y protones) es el
O2, que al unirse al H2, forma H2O como producto final.

Transferencia de electrones y fosforilación oxidativa


en la cadena respiratoria mitocondrial

15
El catabolismo de los glúcidos
Los glúcidos se consideran nutrientes energéticos (1 g de glúcidos
aporta como promedio 4 kcal). En su catabolismo, primero los
polisacáridos se descomponen hasta formar finalmente glucosa.
Concretamente, en los animales, el glucógeno acumulado en las
células hepáticas o en las fibras musculares se va hidrolizando por un
proceso de glucogenolisis.

La glucosa entra a continuación en una secuencia de reacciones en


las que se diferencian:

Glucólisis. Consiste en 10 reacciones consecutivas, que tienen lugar


en el citosol, en las que se diferencian dos fases:

a. Fase preparatoria. Se consumen 2 moléculas de ATP para


transformar una de glucosa en 2 de gliceraldehído 3-fosfato.

b. Fase de beneficio. Se obtienen 4 moléculas de NADH y 4


moléculas de ATP, formándose al final de la glucólisis 2 de piruvato.

En el conjunto de la glucólisis, a partir de cada molécula de glucosa,


se obtienen, por tanto, como rendimiento neto 2 ATP (por
fosforilación a nivel de sustrato), y 2 NADH que luego podrán pasar a
la cadena respiratoria.

Esquema simplificado de la glucólisis

El piruvato que se obtiene al final de la glucólisis se encuentra en una


encrucijada metabólica en la que puede seguir dos destinos,
dependiendo de la disponibilidad de oxígeno y el tipo de célula. Puede
seguir la vía anaerobia de las fermentaciones o la vía aerobia de la
respiración celular.

- Por la vía aerobia de la respiración celular el piruvato pasa al


interior de la mitocondria, donde, mediante una reacción irreversible,
se une a una coenzima y sufre una descarboxilación (pérdida de CO2)
y una oxidación, formándose: CO2, NADH y acetil-CoA.
16
Transformación del piruvato en acetil-CoA

- El NADH liberará su poder reductor en la cadena respiratoria,


mientras que el acetil-CoA ingresará en el ciclo de Krebs.

Balance energético global de la respiración aerobia de


una molécula de glucosa

La vía anaerobia de las fermentaciones

El piruvato formado en la glucólisis no siempre sigue la vía de la


respiración celular; en determinadas circunstancias puede pasar a la
vía alternativa de las fermentaciones.

17
Las fermentaciones genuinas son procesos anaerobios, realizados por
microorganismos que no toleran el oxígeno o por ciertas células
animales o vegetales cuando no disponen de suficiente oxígeno. Son
poco rentables desde el punto de vista energético, ya que la
oxidación de la materia orgánica es incompleta y se forma mucho
menos ATP que en la respiración celular aerobia. En general,
únicamente 2 ATP por cada molécula de glucosa.

Dependiendo el producto final, se diferencian varios tipos de


fermentaciones. Las más importantes son:

- Fermentación alcohólica. En ella el piruvato se transforma en


etanol y se desprende CO2. La realizan, sobre todo, levaduras del
género Saccharomyces que tienen interés en la industria alimenticia
por los productos residuales de su metabolismo: el CO 2 para esponjar
la masa en la fabricación del pan; y el etanol para producir diferentes
bebidas alcohólicas (vino, sidra, cerveza...).

- Fermentación láctica. En ella el piruvato se transforma en lactato.


La realizan diversas bacterias (Lactobacillus...) que fermentan la
leche, y se utilizan para obtener derivados lácteos. Por otro lado,
también la pueden llevar a cabo las células musculares cuando no
reciben suficiente oxígeno. Así, cuando se realiza un esfuerzo intenso
y prolongado, los músculos obtienen un poco de energía extra sin
necesidad de oxígeno, recurriendo a la fermentación; pero las
consecuencias de este proceso serán, posteriormente, las agujetas.

Fermentación alcohólica

18
Esquema de la fermentación láctica

19

Вам также может понравиться