Вы находитесь на странице: 1из 323

DERECHO CONCURSAL

URUGUAYO

Beatriz Bugallo Montaño

Serie Manuales Nº 2, abril 2012


www.beatrizbugallo.com

NOTA DE LA AUTORA: Se prohíbe cualquier reproducción con fines


comerciales de este Manual. Este libro se distribuye en forma libre y
gratuita, esclusivamente con fines académicos (aprendizaje e
investigación). El ejercicio de cualquier otro derecho de autor queda
reservado a su titular.

1
CITAR:
BUGALLO MONTAÑO, Beatriz, “Derecho Concursal Uruguayo”,
Serie Manuales Nº 2, abril 2012, www.beatrizbugallo.com. [pág. ....]

Todos los derechos reservados.


© Beatriz Bugallo, 2012.

Dedico este libro a los estudiantes de Derecho, todos ellos son la


verdadera razón por la cual uno sigue viniendo a Facultad. A pesar
de todo lo demás.

Y esta edición, en particular a los estudiantes del curso de Der


Privado V 2012 de la Facultad de Derecho, UDELAR, que serán los
primeros en utilizar el presente materia. A ver qué dicen...

2
“La Ley concursal no puede impedir las crisis pero sí procurar que las mismas tengan el
menor costo para la economía, asegurando la mejor satisfacción de los acreedores (a
través de la preservación del valor de los activos del deudor y su rápida reasignación) y
defendiendo a los demás agentes económicos de una posible competencia desleal.”
Exposicion de Motivos
Ley Nº 18.387 de 24 de octubre de 2008

SUMARIO

CAPITULO PRIMERO - GENERALIDADES

CAPITULO SEGUNDO - DECLARACION JUDICIAL DEL CONCURSO

CAPITULO TERCERO - SINDICO E INTERVENTOR

CAPITULO CUARTO - EFECTOS DE LA DECLARACION DE CONCURSO

CAPITULO QUINTO - FORMACION DE LA MASA ACTIVA

CAPITULO SEXTO - FORMACION DE LA MASA PASIVA -

CAPITULO SEPTIMO - JUNTA Y COMISION DE ACREEDORES.

CAPITULO OCTAVO - CONVENIO

CAPITULO NOVENO - LIQUIDACION Y PAGO

CAPITULO DECIMO - CALIFICACION DEL CONCURSO.

CAPITULO DECIMOPRIMERO - SUSPENSION Y CONCLUSION DEL CONCURSO.

CAPITULO DECIMOSEGUNDO - ACUERDO PRIVADO DE REORGANIZACION.

CAPITULO DECIMOTERCERO - PEQUEÑOS CONCURSOS. Y ABANDONO


DE LA EMPRESA

CAPITULO DECIMOCUARTO - REGIMEN INTERNACIONAL DEL CONCURSO.

CAPITULO DEICMOQUINTO - DISPOSICIONES PENALES.

CAPITULO DECIMOSEXTO - DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

CAPITULO DESIMOSEPTIMO - DISPOSICIONES TRANSITORIAS

CAPITULO DECIMOOCTAVO - CONCURSOS CIVILES

CAPITULO DECIMONOVENO - LIQUIDACIÓN DE ENTIDADES DE


INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

3
PRESENTACIÓN DEL MANUAL

Este manual está dirigido a quienes se introducen en el estudio del Derecho Concursal Uruguayo,
con el objetivo de facilitar su proceso de aprendizaje y la aplicación práctica básica. Por lo tanto,
además del texto correspondiente presentamos una serie de recursos que entendemos
adecuados al efecto.

A las explicaciones concretas de los textos legales continúan materiales complementarios de


utilidad, tanto para la mejor comprensión de los temas en general, como para el seguimiento del
curso en particular. No tenemos para todos los capítulos todo el material que quisiéramos, que se
irá agregando con el tiempo en sucesivas ediciones.

Hemos insertado varias veces citas textuales de estudiosos del Derecho Concursal de distinta
nacionalidad, pero especialmente profesores uruguayos, porque entendemos fundamental que en
el estudio de las leyes de nuestro país se conozca la obra de la doctrina nacional.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS
Se trata de los que mencionamos a continuación, cuya inclusión justificamos de la siguiente forma.

DOCUMENTOS
Variados documentos, como por ejemplo escritos forenses, pero soalmente algunos que
consideramos básicos.

JURISPRUDENCIA
Optamos por incorporar jurisprudencia nacional, específicamente.
Cuando no se indica la fuente de las sentencias transcriptas se trata de aquellas analizadas del
Banco Nacional de Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia.

LINKS
La intención es fomentar la utilización de medios electrónicos para estudiar y, fundamentalmente,
como herramienta de trabajo del jurista. Por otra parte, al tener acceso al mundo entero a través
de la net, encontramos material de Derecho Comparado que contribuye a “abrir la mente” para
razonar mejor nuestras propias soluciones legislativas. Existe excelente material en Internet.
También hay del malo, pero tenemos que saber distinguirlo.

EVALUACIÓN
Agregamos una serie de preguntas de evaluación, para que el estudiante pueda guiarse en el
repaso del capítulo. En algunos casos se reitera la interrogante del mismo concepto, aunque con
diversa redacción.

CASOS PRACTICOS
En algunos casos planteamos situaciones para ser resueltas aplicando la normativa. Agregaremos
más en sucesivas ediciones.

ESQUEMAS
Cada Capítulo incluye un esquema a modo de resumen, que es idéntico a la base que utilizamos
para dictar el curso.

4
CAPITULO PRIMERO
- CONCEPTOS GENERALES -

SUMARIO: I Introducción. Conceptos generales. II Origen histórico. III


Sistemas de Derecho Concursal. IV Derecho Concursal Uruguayo. A)
antecedentes históricos. B) Derecho vigente. a. Génesis. b.
Características. V Principios concursales.

I Introducción. Conceptos generales

Las empresas, como cualquier unidad económica sea o no comercial, están sujetas
durante su vida a momentos de crisis por muy diversas razones: ya sea por
circunstancias exógenas (desastres naturales como sequías, plagas, o inconsistencias del
sistema bancario), tanto como por circunstancias endógenas (decisiones empresariales
equivocadas o decisiones temerarias que resulten en efectos negativos graves). En estos
casos, la imposibilidad de mantener el ritmo habitual de pagos a acreedores es tal, que
los remedios que instrumenta el Derecho para casos de incumplimiento en el pago de
deudas no solucionan los múltiples problemas que se presentan.

Tratándose de situaciones de crisis generalizadas, en ocasiones el sistema jurídico de


algunos países consagra soluciones extraordinarias para tales crisis: leyes especiales,
que disponen ayudas económicas (como para el caso de productores cuando hay sequía)
o algunas posibilidades de refinanciación. A estas últimas alternativas, a las que
históricamente en algunas oportunidades ha recurrido nuestro país, se trata de no
adoptarlas por los perjuicios que en visión macro provocan a la Economía.

Para las situaciones de crisis específicas que afectan individualmente a los distintos
operadores del mercado, sean empresarios o no, desde muchos años atrás (siglos...) la
legislación comercial ha previsto soluciones ordinarias, a través de procedimientos
concursales liquidatorios. Se procura que, a costa de la totalidad de los bienes del
deudor, todos los acreedores, proporcionalmente, puedan rescatar un porcentaje por igual
de sus créditos.

Asimismo, en siglos posteriores a la primera reglamentación jurídica de las quiebras -


particularmente cuando ésta se desprendiera de su exclusiva connotación punitiva de los
primeros tiempos - surgieron procedimientos concursales preventivos, procurando
prevenir el estado de quiebra y amortiguando los daños individuales de los acreedores
involucrados, así como los generales de la Economía.

5
El conjunto normativo de las soluciones ordinarias a las crisis empresariales individuales
se denomina modernamente Derecho concursal. Involucra aspectos económicos, dado
que modernamente se valoran en el propio procedimiento las circunstancias económico-
financieras que pueden dar lugar a la reorganización empresarial previa a la decisión
definitiva de liquidación. Se sustenta en el Derecho procesal en cuanto en las hipótesis
más frecuentes se desarrolla ante la magistratura competente. Lógicamente, involucra el
Derecho de las obligaciones comerciales y no comerciales, por lo que debe prever en sus
disposiciones sustantivas toda una serie de normas que las regulan.

Desde el denominado Análisis Económico del Derecho, el Derecho Concursal tiene por
función instrumentar procedimientos mediante los cuales el Estado interviene en el
funcionamiento del mercado para corregir ciertos desequilibrios que perjudican su normal
funcionamiento; claramente no consiste en la formulación de reglas para organizar o crear
mercados.

Nos parece muy importante, para comprender el concepto de Derecho Concursal transcribir
este párrafo de POSNER 1, figura clave en el Análisis Económico del Derecho contemporáneo,
que explica la operativa de las leyes de quiebra en la siguiente forma:
“En otras palabras, cuando un deudor no puede afrontar todas las reclamaciones de sus
acreedores, cada acreedor tendrá incentivos a fin de buscar muy rápidamente – desde el punto
de vista de la maximización del valor de los activos del deudor – el pago de su crédito y a fin de
pagar muy lentamente los gastos necesarios para la maximización de ese valor. Estos
problemas podrían resolverse mediante contratos ex ante entre acreedores, y entre acreedores
y deudores (por qué no contratos ex post, es decir, acuerdos celebrados después de la
insolvencia). La ley de quiebras puede verse como la norma de tal contrato, cuya existencia
economiza los costos de transacción: acreedores y deudores no tienen que negociar respecto
de lo que es, después de todo, un suceso relativamente poco probable. En términos de la ley
de quiebras, un personaje neutral designado por un tribunal, el administrador de la quiebra,
deja de lado todas las preferencias de último minuto y administra los activos de la quiebra
como representante de todos los acreedores (no asegurados). Como un fiduciario convencional
en un fideicomiso con varios beneficiarios, el administrador de la quiebra supera la dificultad
que surge cuando varias partes reclaman intereses respecto de los mismos activos. Desde el
punto de vista analítico, el problema de la quiebra es igual al de la propiedad dividida de la
tierra, sólo que desde la posición de los acreedores.”

En específica referencia a los desequilibrios que procura corregir la normativa concursal,


explica COLOMA2, desde la escuela argentina del Análisis Económico del Derecho, explica: “La
justificación económica de la intervención estatal en una situación como ésa se basa en la
necesidad de resolver dos problemas básicos de eficiencia: el problema del oportunismo de los
acreedores que intentan cobrar sus créditos con anticipación al resto (a fin de obtener un pago
mayor) y el problema del riesgo moral del deudor que, sabiendo que el valor esperado de su
empresa es probablemente negativo, pierde incentivos para administrarla eficientemente.”

No alcanza una legislación concursal que pueda calificarse como eficiente, para que la
dinámica del mercado funcione adecuadamente para los intereses del país que se trate.
Siendo de gran relevancia, ésta integra un elenco de elementos que deben articularse,
relacionados de la mejor manera en la legislación nacional y desde la perspectiva que de
su aplicación hagan las autoridades administrativas y judiciales. Siguiendo el documento
denominado “Principios para Sistemas Efectivos de Insolvencia y de Derechos de

1 POSNER, Richard, “El análisis económico del derecho”, México: FCU, 1998, pág. 380-381.
2 COLOMA, Germán, “Apuntes para el análisis económico del derecho privado argentino”, Universidad del
CEMA, pág. 9, http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/156.pdf ,, acc.24/03/2012

6
los Acreedores” del Banco Mundial3, enumeramos tales elementos de la siguiente
forma4:

a Entorno crediticio: i Sistemas de crédito y de ejecución compatibles; ii Sistemas de


garantías. iii Sistemas de ejecución.

b Administración del riesgo y sistemas de acuerdos informales: i Sistemas de información


de créditos. ii Acuerdos colectivos informales (workouts). iii Sistemas de leyes de
insolvencia. Insolvencia comercial.5

c Implementación: Marco institucional y regulatorio.

d Consideraciones generales acerca de los climas de inversión sólidos. i Transparencia,


responsabilidad y administración societaria (corporate governance) ii Transparencia y
administración societaria. iii Previsibilidad.

Para finalizar estas nociones generales sobre sistemas concursales nos parece importante
transcribir la caracterización de sistema efectivo de regulación de la Insolvencia comercial y sus
objetivos tal como los plantea el mencionado documento 6: “Insolvencia comercial. A pesar de
que los enfoques varían, los sistemas de insolvencia efectivos tienen una cantidad de
propósitos y objetivos. Esos sistemas deben aspirar a: (i) integrarse con los más amplios
sistemas legales y comerciales del país; (ii) maximizar el valor del activo de la empresa y del
recupero de los acreedores; (iii) proveer tanto a la liquidación eficiente de las empresas
inviables y la de aquellas cuya liquidación probablemente produzca un mayor retorno a los
acreedores, como a la reorganización de las empresas viables; (iv) establecer un delicado
equilibrio entre liquidación y reorganización, permitiendo la conversión sencilla de un proceso a
otro; (v) proveer al trato igualitario de los acreedores situados de manera similar, incluyendo a
los acreedores locales y extranjeros en tal situación; (vi) proveer a la resolución oportuna,
eficiente e imparcial de las insolvencias; (vii) evitar el uso indebido del sistema de insolvencia;
(viii) evitar el desmembramiento prematuro del activo del deudor por parte de los acreedores
individuales que persiguen sentencias rápidas; (ix) proveer un procedimiento transparente que
contenga, y aplique coherentemente, reglas claras de asignación de riesgos e incentivos para
reunir y proporcionar información; (x) reconocer los derechos existentes de los acreedores y
respetar la prioridad de los créditos mediante un proceso predecible y establecido; y (xi)
establecer un marco para las insolvencias transfronterizas, con reconocimiento de
procedimientos extranjeros.
Cuando una empresa no es viable, el impulso central de la ley debe ser la liquidación rápida y
eficiente, para maximizar el recupero en beneficio de los acreedores. Las liquidaciones pueden
3 “PRINCIPIOS PARA SISTEMAS EFECTIVOS DE INSOLVENCIA Y DE DERECHOS DE LOS
ACREEDORES”, (Revisados), de 2005. Según explica el propio documento, pág. 2, “Los Principios del
Banco Mundial han sido diseñados como una herramienta de evaluación de amplio espectro, a fin de ayudar
a los países en sus esfuerzos por evaluar y mejorar aspectos fundamentales de sus sistemas de derecho
comercial, fundamentales para un clima de inversión sano, y para promover el crecimiento económico y
comercial. Los derechos de los acreedores y los sistemas de insolvencia efectivos, confiables y
transparentes son de vital importancia para lograr la redistribución de los recursos productivos en el sector
empresario, la confianza de los inversores y la reestructuración empresaria a largo plazo. Estos sistemas
desempeñan, asimismo, un rol fundamental en épocas de crisis por cuanto permiten a un país y a los
accionistas responder con rapidez y resolver las cuestiones financieras empresarias a escalas sistémicas.”.
Ver en:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/LAWANDJUSTICE/GILD/0,,contentMDK:20774194~
pagePK:64065425~piPK:162156~theSitePK:215006,00.html, acceso 5/abril/2012.
4 Nos referimos en este caso a las páginas 5 a 11, Sumario Ejecutivo, cuya lectura in extenso sugerimos a
efectos de manejar una visión general del ámbito de inserción del Derecho Concursal en perspectiva de las
legislaciones nacionales.
5 Destacado en negrita de Beatriz Bugallo
6 Nos referimos al documento del Banco Mundial sobre “Principios...”, cit., pag. 7.

7
incluir la preservación y venta de la empresa, diferenciada de la persona jurídica. Por otro lado,
cuando la empresa es viable, entendiéndose que puede ser reorganizada, sus activos tienen
frecuentemente más valor si se los conserva en la empresa reorganizada que si se los vende
en liquidación. El salvamento de una empresa preserva los puestos de trabajo, proporciona a
los acreedores un recupero más importante basado en el mayor valor de la empresa en
marcha, produce potencialmente un beneficio para sus propietarios, y logra para el país los
frutos de una empresa reorganizada. El salvamento de una empresa debe promoverse a través
de procedimientos formales e informales. La reorganización debe posibilitar un acceso rápido y
fácil al proceso, proteger a todos los sujetos involucrados, permitir la negociación de un plan,
habilitar a que la mayoría de los acreedores, que estén a favor de un plan u otro curso de
acción, obligue a todos los demás acreedores (con sujeción a apropiadas protecciones), y
prever mecanismos de supervisión para asegurar que el proceso no sea objeto de abusos.
Típicamente, los procedimientos modernos de salvamento se ocupan de una gran cantidad de
expectativas comerciales en los mercados dinámicos. Aunque las leyes de insolvencia no son
susceptibles de fórmulas fijas, los sistemas modernos se basan por lo general en
características diseñadas para alcanzar los objetivos señalados anteriormente.”

Así como hemos mencionado este documento del Banco Mundial, realizado en el marco
de su constante análisis en distintas regiones del mundo sobre la materia, corresponde
también mencionar que CNUDMI (UNCITRAL) - Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional ha dedicado numerosos esfuerzos al estudio de la
insolvencia, no solamente desde el punto de vista de la regulación transfronteriza 7.

II Origen histórico

La palabra "bancarrota" tiene su origen en el latín antiguo: bancus (un banco o una
mesa), y ruptus (roto). La tradición histórica al respecto enseña que los antiguos
comerciantes o “banqueros” utilizaban un banco en lugares públicos como mercados y
ferias para realizar sus negocios. Cuando uno de estos comerciantes ya no estaba en
condiciones de seguir con sus negocios, rompía su banco anunciando así tal
circunstancia al público8. De alguna manera la expresión “quiebra” también alude a este
origen.

En particular, como toda referencia histórica directa del Derecho Comercial occidental
actual, se ubica el origen de la regulación del Derecho Concursal o de quiebras en la
Edad Media.

De manera que varios autores atribuyen a los estatutos de las repúblicas italianas
(Venecia, Florencia, Génova, Pisa, entre otras) ser los primeros ordenamientos en prever
la reglamentación para el caso de ejecución de un deudor, atribuyendo privilegio al primer
ejecutante, sobre la base de antecedentes del derecho germánico 9. Se incluía ya en el
7 En particular, queremos destacar el documento de CNUDMI, COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL, “Guía Legislativa sobre el Régimen de la
Insolvencia”. “La finalidad de la Guía Legislativa sobre el Régimen de la Insolvencia es contribuir a la
creación de un marco jurídico eficaz y eficiente para regular la situación de los deudores que tengan
dificultades financieras. La Guía se ha concebido como instrumento de referencia al que puedan recurrir las
autoridades nacionales y los órganos legislativos al preparar nuevas leyes y reglamentaciones o al
plantearse una revisión de las ya existentes.” Estos incluyen la elaboración de documentos conjuntamente
con el Banco Mundial, como por ejemplo: “CREDITOR RIGHTS AND INSOLVENCY STANDARD”, del 2005.
http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/insolven/05-80725_Ebook.pdf
8 Es lo que hacían los “campsores” o cambistas de la Edad Media: romper el banco a hachazos, símbolo de
que no podían cumplir con el pago corriente de sus obligaciones.
9 Para THALLER, “Traité élémentaire de droit commercial”, París, 1916, pág. 871, en dichas disposiciones
se reglamentó por primera vez los institutos correspondientes a concordatos o convenios por voto

8
procedimiento concursal la denominada “bonorum venditio” (locución latina que alude a la
venta en bloque del patrimonio del deudor insolvente, correspondiente a la etapa ejecutiva
del procedimiento) y organizaban una especie de “moratorium” similar al introducido por
Justiniano en el Derecho romano 10. De manera que, muchos de sus institutos (como en
tantos casos del Derecho vigente en el mundo occidental...) tienen origen remoto en el
clásico Derecho romano.

En sus orígenes romanos se hablaba de quiebra desde una perspectiva punitiva, que no
distinguía entre comerciantes y no comerciantes (como no lo hacía el propio Derecho
romano), consagrando penas personales para quienes no pagaban sus deudas. Más
adelante, varios siglos adelante en el tiempo, el carácter sancionatorio se circunscribió a
los aspectos patrimoniales, desarrollando el concepto de embargo propio del derecho
germánico, desde el cual llega a la legislación francesa, directo antecedente de las
legislaciones hispanoamericanas.

Sin embargo, durante muchos años se mantuvo el delito de quiebra o bancarrota, en


forma paralela a la normativa concursal propiamente dicha, que instrumentaba este
género de intervención estatal.

Explica al efecto el profesor francés RIPERT 11: “La idea más antigua es que la quiebra, durante
mucho tiempo confundida con la bancarrota, es un procedimiento de carácter penal contra un
comerciante incumplidor. Fallitus ergo fraudator, se decía en otros tiempos.”

En cuanto al antecedente en el derecho español propiamente dicho, se puede encontrar


en el siglo XIII las Siete Partidas de Alfonso X (1252-1284), una primera regulación del
procedimiento concursal12. Sin embargo, el gran aporte histórico del Derecho Concursal
español, aparece en la figura de Francisco Salgado de Somoza13, autor del “Labyrinthus
creditorum concurrentium” (publicado en 1646), primer tratado sistemático sobre la
quiebra, que alcanzó una extensa influencia en la doctrina europea, en importante tomo
que llegó a más de 500 páginas 14. Introduce en el pensamiento jurídico institutos como el
concurso de acreedores y el proceso concursal preventivo de la liquidación, con constante

mayoritarios y soluciones contra el fraude a los acreedores.


10 Así lo explica SOZA RIED, María de los Angeles, “El procedimiento concursal del Derecho romano
clásico y algunas de sus repercusiones en el actual Derecho de Quiebras” en Revista de estudios histórico-
jurídicos, Universidad de Los Andes, Nº 20, Valparaíso, 1998. La autora destaca que también considerando
el antecedente del Derecho español se llega a igual reconocimiento de fuentes, dada la influencia del
Derecho Romano en las Partidas. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
54551998000200001 , Acc. 31/03/2012. Cfme.: RAVASSA MORENO, Gerardo José, “Historia del comercio y
del derecho mercantil”, Bogotá: USTA, 1990.
11 RIPERT, Georges, “Tratado elemental de Derecho Comercial”, trad Felipe de Solá Cañizares, tomo IV,
París-Bs As, 1954, pág. 215.
12 De esta forma, los historiadores ubican la génesis normativa del derecho concursal en la península
ibérica, incluso antes que el desarrollo estatutario que tuviera el mismo en las ciudades italianas. Se trata
del Título XV de la Partida V, “De como han los debdores a desamparar sus bienes quando non se atreven
a pagar lo que deben et de como debe ser revocado el enagenamiento que los deudores facen
maliciosamente de sus bienes”. Se puede estudiar en la publicación realizada por la Universidad de Sevilla,
reproducción fotográfica facsimilar del texto de las Siete Partidas que se encuentra en su fondo bibliográfico,
tomo III, pág. 350 y siguientes. http://fama2.us.es/fde/lasSietePartidasEd1807T3.pdf , Acc. 31/03/2012
13 Nacido en 1590 en A Coruña, fallecido en 1664, licenciado en Derecho y sacerdote.
14 Vé, entre otras tantas obras que a Salgado de Somoza se refieren: MARTÍNEZ TABOAS, María Teresa,
“La aportación de Salgado de Somoza al Derecho Concursal”, en Anuario de la Facultad de Derecho de
Ourense, Nº1, 2003, pág. 261 – 270. El libro de Salgado de Somoza se puede consultar online:
http://hdl.handle.net/10637/2953 (de las maravillosas cosas que hoy nos permite Internet).

9
intervención del Juez15.

El concepto de quiebra que recoge el Código de Comercio napoleónico de 1807, tiene su


raíz directa – como todo en este cuerpo normativo – en las ordenanzas de Colbert de
1773, durante el reinado de Luis XIV, que recibiera directamente la influencia de la
normativa italiana (cimentada en varias instituciones del Derecho germánico) 16. En estas
disposiciones se introdujo el concepto de “plazo de gracia", para el caso que los
comerciantes incumplidores de sus deudas depositaran sus balances, poniéndolos en
conocimiento de la Justicia estatal de la época (sistema de Juzgados del Reino) quienes
en definitiva decidían respecto de la concesión de tal gracia.

En cuanto a la “bancarrota voluntaria”, es decir, el ingreso al procedimiento concursal a


solicitud del propio deudor, se identifica en el año de 1849, en Inglaterra, la primera ley
que la autorizara.

Simultáneamente en la Historia, se puede identificar la primera ley de quiebras de los


EEUU en el año de 1800, que consagraba solamente un procedimiento no voluntario para
acceder al sistema. En 1841 se introduce la posibilidad de solicitar la quiebra voluntaria.

Como dijimos, en los primeros siglos de regulación concursal la quiebra era un instituto de
corte penal, instrumentado para sancionar al incumplidor 17. Con los años comenzaron a
introducirse mecanismos que determinaron una variación del objetivo principal de la
normativa, procurando que los acreedores pudieran recuperar lo más posible de sus
créditos, alejándose – la materia comercial - del carácter sancionatorio desde la
perspectiva del Derecho Penal per se. Actualmente, en proceso paulatino comenzado a
mediados del siglo XX, los procesos concursales se encuentran fundamentalmente
enfocados hacia la reorganización empresarial (a excepción de los casos de fraudes o
estafas del deudor que reciben su correspondiente sanción penal), admitiéndose incluso
la rehabilitación del deudor, en algunas situaciones, por el transcurso del tiempo.

III Sistemas de Derecho Concursal

Desde una perspectiva sistémica, a lo largo de la Historia del Derecho, han sido varios los

15 No hay que olvidar la obra de Amador Rodriguez, de 1616, que influyera también en su época y en
Salgado de Somoza, “Tractatus de concursus et priuilegiis creditorum in bonis debitoris ”, también español,
de 1609. Consultarlo en:
http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?
seq=14&id=ucm.5319100122&page=root&view=image&size=100&orient=0
16 Nos resulta imposible dejar de destacar el desarrollo de las Ordenanzas de Bilbao, en su redacción de
1737 (influidas también por otras ordenanzas francesas precedentes...), que constituyen más completa
regulación de la quiebra en aparecer en primer lugar, en el mundo comercial europeo. Las Ordenanzas de
Bilbao innovan en la regulación concursal de: intervenir correspondencia del quebrado, incautación de libros
de contabilidad, ocupación de bienes y nombramiento de depositario, formación de inventario, insinuación y
graduación de créditos, así como proposición de acuerdo o convenio.
17 Se suele identificar como la primera regulación sobre quiebras específica a la formulada por Enrique
VIII en Inglaterra, en 1542, según la cual el deudor era encarcelado y se apoderaban de todo su patrimonio.
Con el tiempo, la reacción ante tal rigidez fue que - muchísimas veces - se toleraba que el deudor se fuera
a Texas, Georgia o cualquier otro Estado, alejándose del requerimiento de la Justicia inglesa.

10
planteamientos respecto de la organización del Derecho Concursal. En primer lugar, se
pueden clasificar los modelos normativos según cuales de los intereses prioricen: sea el
de los acreedores desde la perspectiva del Derecho privado, o los del Estado desde la
perspectiva del Derecho público. Por supuesto que, mayoritariamente (y sobre todo los
casos de mayor eficiencia) tienen lugar los sistemas mixtos, siguiendo ambos criterios lo
más equilibradamente posible.

También recurrimos al Maestro GARRIGUES 18 para profundizar conceptos respecto de este


tema, transcribiendo un párrafo que presenta las tendencias de organización del derecho de
quiebra desde el punto de vista material, del derecho mercantil. Dice así: ...“Mas el tratamiento
legal de todos estos temas responde a un sistema peculiar de nuestro derecho mercantil, que
es el resultante de una evolución histórica digna de atención. A través de ella se manifiesta dos
tendencias opuestas fundamentalmente: la que concibe la quiebra como un sistema de
autodefensa de los acreedores, quienes constituyen una especie de sindicato que liquida, sin
injerencia del poder publico, los bienes del deudor común; y la que atribuye a los tribunales del
Estado un papel preponderante en cuanto a la dirección del procedimiento, administración de
los bienes y reconocimiento y satisfacción de los créditos.”

En segundo lugar, partiendo de las experiencias concretas del Derecho Comparado, se


pueden identificar tres líneas sistémicas fundamentales en el Derecho Concursal.

Por un lado, se encuentra el Sistema Latino, que se sustenta en que la quiebra es un


proceso para comerciantes, a quién se le aplican medidas rigurosas (tradicionalmente la
prisión), aún cuando las causas de tal quiebra no puedan encontrarse directamente en el
accionar del deudor. Hay una extensión de la responsabilidad más allá de los temas
económicos individuales.

Por otro lado, se destaca el Sistema Anglosajón, aplicable al comerciante y al no


comerciante, caracterizado por consagrar la posibilidad de evitar llegar a la declaración o
situación de quiebra, a través de un acuerdo o convenio liquidatorio entre deudor y
acreedores.

Y, por otro lado, se encuentra el denominado Sistema Germánico, aplicable por igual a
comerciantes y no comerciantes, según el cual – en la ley concursal - la responsabilidad
del deudor que lo protagoniza se circunscribe a los bienes existentes al momento de la
declaración.

Finalmente, nos corresponde reconocer que existen muchas otras formulaciones o


clasificaciones, entre las cuales destacamos las siguientes 19:

a sistema del mercado / sistema gubernativo, según dónde resida el poder de decisión en
cada sistema concreto;

b tradicionalistas / procedimentalistas, según se trate de buscar el saneamiento de


empresas o se priorice que las leyes del mercado decidan respecto del destino de la
empresa en cuestión;

18 GARRIGUES, vol. V, cit., págs. 9-10.


19 Seguimos en el caso de estas clasificaciones planteadas particularmente a: DEL AGUILA RUIZ DE
SOMOCURCIO, Paolo, “Hacia una reestructuración del sistema concursal” en Revista de la Competencia y
la Propiedad Intelectual, Nº 12, Lima, pág 114 a 119.
http://aplicaciones.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/boletines/recompi/castellano/articulos/otono2011/PaoloDe
lAguila.pdf

11
c concursal propiamente dicho / preconcursal, según se priorice la solución liquidatoria o
se procure evitar llegar a la situación de mayor gravedad a través de alertas tempranas y
caminos para mantener la empresa en funcionamiento, por ejemplo, respectivamente.

IV PRINCIPIOS CONCURSALES

La dinámica de los procesos concursales impone que, más allá de las particularidades de
procedimiento o las soluciones específicas a la tradición del sistema jurídico de cada país,
se puedan identificar a nivel general, de todo el Derecho Concursal Comparado, ciertos
principios que lo informan.

Una visión integral al respecto destaca el Maestro GARRIGUES20, viendo en la organización


del hoy extendidamente denominado Derecho Concursal – tradicionalmente llamado Derecho
de quiebra – un sistema basado en valores de equidad. Enseña que: “Una exigencia de
justicia, que armoniza perfectamente con la naturaleza social del derecho, impone en los casos
de quiebra económica una organización de defensa de los acreedores como colectividad. Al
estímulo individual y egoísta de la ejecución aislada, que premia al que llega primero, se opone
entonces un principio de equidad: el principio de que el régimen del azar o del favor debe ser
sustituido por el de la comunidad de pérdidas y el tratamiento igual para todos los acreedores,
cuando el patrimonio del deudor no basta a satisfacerlos íntegramente.”

Entendemos que en el moderno Derecho Concursal pueden enunciarse los siguientes:


a Principio de Universalidad;
b Principio de Igualdad;
c Principio Mayoritario;
d Principio de conservación de la empresa.

Se entiende como Principio de Universalidad a que en el proceso concursal se


encuentra involucrado todo el patrimonio del deudor, tanto sean sus bienes y derechos,
como sus deudas21. Destacándose el alcance de bienes y derechos, se lo denomina a
veces en doctrina como “universalidad activa”. Dado que de manera general se
encuentran involucrados también todos los acreedores del citado deudor, desde esta
aproximación se le denomina “universalidad pasiva”, sobre la base de que desaparecen
los intereses individuales de los acreedores. Se pretende con este principio asegurar la
integridad del patrimonio, así como que los acreedores cobren todos ellos sus créditos
dentro del concurso.

El Principio de Igualdad, denominado “par conditio creditorum” en materia concursal, no


tiene el significado llano que puede dar a entender la acepción directa de igualdad.
Implica que los acreedores iguales deben ser tratados como tales, manteniendo las
desigualdades que puedan existir entre grupos de acreedores. Razones prácticas han
llevado a adaptar el requerimiento de igualdad de manera absoluta, a una situación de
agrupación de intereses representados por los créditos en la cual los acreedores de las

20 GARRIGUES, vol. V. cit., pág. 6.


21 Destaca respecto de este principio “El universal es el que versa sobre la totalidad de un patrimonio con
miras a su liquidación y distribución, o cuando en virtud del fuero de atracción se ventilan a un mismo
tiempo diferentes acciones pertenecientes a diversas personas para la liquidación de un activo común; más
que un proceso es un procedimiento.”,pág. 19.

12
distintas clases o grupos identificados guardan igualdad entre sí.

Justifica GOLDENBERG esta situación, desde el Derecho chileno, de la siguiente manera: “Al
constatar que múltiples créditos pueden colisionar en la búsqueda de su satisfacción en el
patrimonio del deudor insolvente, el ordenamiento jurídico reacciona a modo de ofrecer formas
de conciliación de los intereses involucrados. Estas soluciones de coordinación, hemos visto,
no son necesariamente paritarias, pudiendo acudir tanto a reglas de proporcionalidad como de
graduación, pero siempre con el fin último de articular la solución colectiva al conflicto”... “Así,
es fácil argumentar que si tras las citadas reglas (graduación y proporcionalidad) late una
solución económica, las partes puedan excluir su aplicación y reemplazarla por un sistema de
coordinación diferente, con la única limitación de la creación de preferencias. Y esta única
restricción, a nuestro juicio, no se basa en criterios de equidad, sino en que no parece lógico
que alguien diferente del legislador pueda restar valor al crédito de terceros sin concederles una
contraprestación a cambio de tal "expropiación". ” 22.

El Principio Mayoritario implica que las decisiones de las mayorías de acreedores


indicadas por el legislador, de orden público, alcanzan también a los acreedores que no
se pronunciaron su voluntad de acuerdo con la solución aprobada, ya sea porque no
concurrieron o porque votaron en contra. Siendo acorde a la ley la decisión tomada, basta
con alcanzar la mayoría requerida. Es una diferencia manifiesta con la naturaleza
contractual de los acuerdos en general, dado que en estos casos nadie sufre la
consecuencia de un pacto que no consintió.

Finalmente, el Principio de Conservación de la Empresa que entendemos signa las


soluciones concursales modernas, implica extremar la posibilidad de que la unidad
económica, siendo viable, no se liquide por causa de una situación de insolvencia que
pueda – de alguna manera – superar. No tiene la misma dimensión de conservación de la
empresa en el ámbito societario, pues en este caso la conservación de la empresa debe
ser interpretada en una visión de Derecho público. Este principio no implica priorizar la
empresa frente a los demás intereses en juego, como el de los acreedores involucrados o
la propia Economía afectada por la interrupción de la cadena de pagos por un deudor en
problemas. Determina que el legislador prioriza todas las soluciones conservatorias frente
a las de liquidación, por mecanismos tales como los procesos concursales preventivos,
tomar medidas cautelares al efecto, e incluso – ya en el proceso de liquidación – la
enajenación como un todo, como unidad productiva con el objetivo de lograr una mayor
rentabilidad.

Para reforzar el criterio particular de Conservación de la Empresa en la materia concursal


vamos a transcribir los siguientes párrafos del profesor RICHARD, quien explica “Para que la
conservación de la empresa represente un verdadero principio debe tenerse presente el
complejo de intereses que concurren en su mantenimiento, que no son ya los mismos que
generaron su advenimiento -limitados a la decisión empresaria que generó el aporte patrimonial
para su fundación-. Se trata de los "intereses diversamente vinculados" a través de la
conservación de la empresa: de los trabajadores, los proveedores, los clientes, la comunidad
nacional, el mercado en su conjunto y el estado. Es que "Los intereses mencionados gradúan,
en mayor o menor medida, según el caso el giro y el contenido de las modernas legislaciones
concursales".
"Conservación" como principio axiológico o normativo resulta un imperativo impersonal. Es
fundamental atribuir una "acción", la que por tanto debe ser "conservar" la empresa. Luego
atribuir el deber, obligación o función. Esa atribución recae indubitablemente en el legitimado
para operar ese patrimonio, su propietario o su administrador. O sea que el titular de la
propiedad o administración de los bienes, no sólo tiene derecho sobre los mismos, sino que

22 GOLDENBERG SERRANO, “Consideraciones críticas respecto al denominado principio de la par


condicio creditorum ”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 37 N° 2, pp.73 – 98 [2010]
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372010000100004&script=sci_arttext

13
tiene deberes en función de los intereses en juego y de la axiología generada. Debe conservar
la empresa. Así como existe autonomía de la voluntad para generar patrimonios auto o
heterogestantes, fijando la causa de esa gestación en el cumplimiento de un objeto u empresa,
aportando los bienes para asegurar la eficiencia del nuevo centro de imputación, esos gestantes
o las personas a quiénes delegaron la conducción y administración "deben" conservar la
empresa.
Es fundamental esta visión personalizada del deber de "conservar" la empresa, pues ello
impone asumir la crisis tempestivamente, por los medios previstos en la legislación específica
de ese centro imputativo (sociedad, asociación, fundación, fideicomiso.) y eventualmente a
través del sistema concursal.”23.

V Derecho Concursal Uruguayo

A) Antecedentes históricos

Las primeras disposiciones de Derecho Concursal se encuentran en el Libro IV del Código


de Comercio uruguayo, que entrara en vigencia el 1º de enero de 1867. Fiel a su época,
tomó como modelo las soluciones del Código napoleónico de 1807, aunque se destaca en
esta materia la incorporación de algunas soluciones modernas de su tiempo. Hacia fines
del siglo XIX, a consecuencia de la crisis bancaria de 1890, se incorporó al Derecho
Positivo uruguayo una ley en 1893, que modernizó el sistema en relación con las
sociedades anónimas, consagrando la Liquidación Judicial para estas estructuras
empresariales, así como el Concordato preventivo (acuerdo entre deudor y acreedores
para evitar la ejecución colectiva), tomado de las más modernas corrientes europeas
(belgas y francesas) contemporáneas a su momento 24.

Desde un punto de vista sustancial, el momento relevante siguiente en cuanto a reforma


del sistema concursal uruguayo fue el año 1900 en el que, a iniciativa de Joaquín
Márquez, relevante dirigente comercial de la época, se reforma el estudio del Libro IV.
Años más tarde, entre 1916 y 1926, se adapta el mecanismo de concordato preventivo a
los demás operadores comerciantes (persona física y demás sociedades comerciales), tal
como se había hecho antes con las sociedades anónimas, además de alguna otra
reforma25.

Paralelamente, sin modificación alguna, las normas sustanciales concursales para el


deudor que no era comerciante se encontraban en el Código Civil, vigente desde el 1º de
enero de 1869.

Todas estas disposiciones se superponían unas a otras, procurando enmendar carencias,


pero sin tratar uniformemente la circunstancia crítica empresarial. Se llegó a tener así un
régimen engorroso, fraccionado en demasiadas normas, con numerosas alternativas (se
identificaban aproximadamente quince mecanismos concursales), que hacía compleja e
inadecuada su aplicación.

23 RICHARD, Efraín Hugo, "Notas en torno a la conservación de la empresa: ¿principio concursal o del
derecho societario?", en “Ensayos de derecho empresario”, número 4, Córdoba: FESPRESA, 2008, págs.
55 a 165.
24 Ley Nº 2.230 de 2 de junio de 1893.
25 Nos referimos a las siguientes leyes: Ley Nº 5.548, de 29 de diciembre de 1916, Ley Nº 7.334, de 23 de
diciembre de 1920, Ley Nº 7.566, de 12 de abril de 1923, Ley Nº 8.045, de 11 de noviembre de 1926.

14
Desde ese momento y, salvo ajustes al procedimiento de fines del siglo XX/principios del
siglo XXI26, hasta la ley actualmente vigente de 2008, no se hizo cambio alguno sustancial
al Derecho Concursal uruguayo.

Según OLIVERA27, introduciendo el régimen vigente, la Ley Nº 18387, Ley de Concurso y


Reorganización Empresarial, “crea un mecanismo capaz de mejorar la capacidad de
recuperación de los créditos por parte de los acreedores del deudor, en caso de imposibilidad
de éste de dar cumplimiento a sus obligaciones. Se pretende con esto reducir el riesgo del
crédito comercial y financiero, aumentando las posibilidades de acceso al crédito de los
operadores económicos”.

B) Derecho vigente

a Génesis del Derecho vigente

Desde la década de los '70 del siglo XX se formularon varios intentos de reforma del
Derecho Concursal uruguayo, en la convicción que el sistema vigente, del primer cuarto
del siglo XX – cuanto más nuevo – era ya totalmente inadecuado para la realidad
económica. Sin embargo, diversas circunstancias fueron impidiendo la formalización
legislativa, fundamentalmente atribuibles – en mi opinión - a la ausencia de voluntad del
legislador.

Siendo totalmente insostenible aplicar soluciones jurídicas de raíz decimonónica al mundo


de la sociedad del conocimiento, en la primera década del siglo XXI, se impulsó la reforma
concursal en el Uruguay.

Como antecedente directo de la legislación actualmente vigente corresponde mencionar


la iniciativa que tuvo el Ministerio de Economía y Finanzas de los años 1999-2000
encargando al Prof Ricardo Olivera la redacción de un proyecto de reforma del régimen
concursal uruguayo28. Se contó como colaboradores con el profesor español Angel Rojo,
además de consultorías de la Escuela de Economía de Harvard, y los profs. Héctor
Alegría, Efraín Hugo Richard, Edgardo Alberti y Luis Torello. El proyecto de ley fue
presentado al Parlamento, llegó a discusiones en comisión y, finalizado el período
parlamentario correspondiente, perdió estado.

Con posterioridad se retoma dicha idea recién en los años 2005-2006. Correspondió a
iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas, que convocó nuevamente al prof.
Olivera, acompañado de los profs Creimer y Rippe, para la elaboración de un
anteproyecto de reforma de la legislación concursal, que se presentara al Parlamento el
21 de agosto de 1006. Pudo prosperar en esta ocasión la actividad legislativa, adoptando
una modalidad de consultas a distintos núcleos profesionales y académicos involucrados
en la operativa económica concursal (de manera similar, varios años atrás se hizo ya con

26 Reforma precedente al Derecho Concursal actual: artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24,
25, 28 y 29 de la Ley Nº 17.292, de 25 de enero de 2001. Permanecen vigentes las disposiciones
concursales del CGP – Código General del Proceso, aprobado por ley Nº 15.982, de 18 de octubre de 1988
y liquidación de entidades de intermediación financiera.
27 OLIVERA, Ricardo, “Principios y bases de la nueva Ley de Concurso y Reorganización Empresarial”,
Montevideo: FCU, 2008, pág. 23
28 Puede analizarse este antecedente en el libro OLIVERA, Ricardo, “Anteproyecto de ley de concursos. ”,
Montevideo: UM, 1999, 444 pág.

15
la reforma de la legislación societaria) 29.

Se llegó así a la aprobación de la ley Nº 18.387, Ley de Declaración judicial del Concurso
y Reorganización Empresarial, promulgada el 23 de octubre de 2008, publicada en el
Diario Oficial con fecha 3 de noviembre de 2008 30.

b Características generales del sistema actualmente vigente

Las características generales del actual Derecho Concursal se encuentran claramente


enunciadas en la Exposición de Motivos que enviara el Poder Ejecutivo junto con el
proyecto de ley, ingresado por la Asamblea General con fecha 21 de agosto de 2006 31. El
mencionado documento hace referencia a “Pilares orientadores de la reforma”,
justificando los lineamientos adoptados para la regulación que propone. Dado que en el
trámite legislativo no hubo modificación alguna de estas grandes líneas, tomaremos como
base dicha enunciación, formulando nuestros comentarios.

1 Simplificar los procedimientos


El Derecho Concursal uruguayo, de acuerdo con las tendencias legislativas más
modernas, toma como base un único procedimiento concursal, superando así las
superposiciones generadas por el régimen concursal de años anteriores. Constituye esta
una nota fundamental para la mejor calidad de las normas jurídicas y la posibilidad de que
las conozcan y entiendan los administrados.
“A este procedimiento único”, dice la Exposición de Motivos 32, “se le dio el nombre de
"concurso", más genérico que el de quiebra o concordato y con menores connotaciones
peyorativas”, justificando así el cambio en la denominación que tradicionalmente tuvo en
el Uruguay el Derecho Concursal.
Las etapas fundamentales de organización del proceso concursal son actualmente:
convenio, venta en bloque, liquidación por partes, y coexistencia con la posibilidad de
celebrar acuerdos privados.
29 Describe el proceso la Exposición de Motivos de la siguiente forma: “Para su diseño, se instrumentó
una mecánica de trabajo que implicó distintas instancias de consulta con todos los actores involucrados,
tanto a través de dos talleres de amplia participación, así como en reuniones particulares en donde se
expuso el alcance de la legislación prevista. En ese marco, se recibieron comentarios y se mantuvieron
reuniones con representantes de diversas organizaciones: la Suprema Corte de Justicia, los titulares de los
Juzgados de Concursos, los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Educación y Cultura, el Banco
de Previsión Social, el Banco de la República Oriental del Uruguay, la Dirección General Impositiva, las
Facultades de Derecho de la Universidad de la República (Institutos de Derecho Comercial y de Derecho
del Trabajo) y de la Universidad Católica, el PIT-CNT, la Cámara de Industrias del Uruguay, la Cámara
Nacional de Comercio y Servicios, la Liga de Defensa Comercial, la Asociación de Bancos Privados, el
Colegio de Abogados, el Colegio de Contadores, Administradores y Economistas, la Asociación de Peritos,
profesionales independientes y legisladores.
Estas instancias de intercambio permitieron introducir distintos cambios al Proyecto presentado
en el segundo taller concursal, que convocara a unos 120 asistentes, y que se tradujera en la incorporación
de modificaciones en un 20% del articulado original.Debe señalarse que se contó con la desinteresada
colaboración de los Doctores Ricardo Olivera García, Israel Creimer y Siegbert Rippe en el diseño y
redacción del articulado.”
Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy.
30 Se puede consultar con detalle el trámite parlamentario de la ley:
http://www0.parlamento.gub.uy/websip/lisficha/fichaap.asp?Asunto=30607
31 Este texto se puede consultar en a lo largo de las diversas instancias y documentos que ofrece el link
correspondiente a la tramitación de la ley 18.387 en la web del Parlamento uruguayo. Vé:
http://www0.parlamento.gub.uy/websip/lisficha/fichaap.asp?Asunto=30607
32 Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy.

16
2 Instrumentar un procedimiento único
La simplificación en un solo procedimiento permite un tratamiento adecuado,
especlalmente encaminado a cumplir los objetivos que se propuso el legislador concursal.
Se establece un procedimiento que debe ser seguido por todas las personas jurídicas de
derecho privado, con excepción de las que realizan intermediación financiera, pues a este
efecto se mantuvo la especialidad en su liquidación, ley 17.613 (con aplicación de la Ley
Concursal solamente en cuanto hace a la Calificación del concurso). Las personas
jurídicas de Derecho Público están excluidas de este sistema, pues no concursan.
Las personas físicas, por su parte, solamente estarán sometidas a la Ley Concursal, si
realizan actividad empresaria. Si no la realizaren como modo de vida, permanecerán
regidas por las disposiciones del Código General del Proceso.
Este procedimiento único comienza con un análisis de viabilidad de la empresa,
integrándose las alternativas preventivas y de ejecución, facilitando las posibilidades de
refinanciación o reorganización tanto como la de ejecución colectiva, según se analice la
situación y entienda más adecuada cada posibilidad. Se procura, de esta forma, el más
eficiente cumplimiento de las obligaciones del deudor. Entre las posibilidades se
encuentra, incluso, que la empresa sea vendida como un todo, como forma de lograr el
mejor valor para todos los involucrados.
El procedimiento único se adapta a efectos de hacer más adecuado el derecho concursal
vigente para el caso de deudores cuyo pasivo total tiene menor volumen.

3 Facilitar el acceso al procedimiento


Uno de los principales problemas que tenía el régimen anterior, además de la natural
reacción que puede tener el deudor en una situación así, es demorar en la decisión de
entrar en un proceso de liquidación.
Por ello, la ley Nº 18.387 dispone como presunciones de insolvencia al mayor número de
situaciones de la realidad, de manera de estimular el acceso al concurso, sea a iniciativa
del deudor como de los acreedores.
Tal como destaca la exjposición de motivos, en cuanto al deudor, el estímulo consiste en
“la calificación como voluntario del concurso por él promovido, permiténdole mantener su
actividad económica bajo el control de un interventor y tener derecho a la percepción de
alimentos. Además, en caso de lograrse la satisfacción de los acreedores en los términos
de la ley, se lo calificará preceptivamente como fortuito”.
En cuanto al acreedor que promueve el concurso, acreedor instante, “el estímulo consiste
en el otorgamiento a su crédito de un privilegio parcial”.
También se incorporan una serie de las denominadas “alertas tempranas” 33 sobre la base
de elementos objetivos que permitirán iniciar oportunamente los procedimientos
concursales (artículos 4° y 5° LC).

4 Dar un marco flexible para que las partes acuerden


En numerosas oportunidades el legislador concursal habilita los acuerdos entre las partes
de manera de llegar a una conclusión más efectiva del procedimiento.
De manera que se admite la presentación de propuestas múltiples (artículo 138), que se
discuten de manera simultánea. Asimismo, son más flexibles dichas propuestas (artículo
139), reconociendo que en estos casos de situaciones de empresa tan particulares lo
mejor es construir en cada situación el mejor cuadro de satisfacción de intereses, dentro
de los parámetros o principios legales.
Las soluciones, tal como destaca la Exposición de Motivos, podrán ser: “quitas, esperas,

33 La doctrina denomina esta posibilidad como acceso temporáneo al concurso.

17
capitalizaciones, constitución de fideicomisos, transformación de deuda en acciones,
venta de activos para el pago, etcétera”.
Siguiendo este lineamiento, corresponde destacar la regulación que se prevé para un
acuerdo privado, que denomina Acuerdo Privado de Reorganización (Título XI), fuera de
la sede judicial.

5 Mejorar los procesos de decisión


Todas las discusiones sobre soluciones, la inventiva empresarial para la mejor definición
de la situación y demás esfuerzos, no serían operantes sin que los procesos de decisión
tuvieran el dinamismo necesario para concluir con oportunidad en este punto.
Por ello, en la ley 18.387 se simplifica la categorización de acreedores (artículos 108 y 111
LC) y se simplificaron las votaciones (artículos 144 a 146 LC), previéndose también que
los acreedores con garantías reales sean incluidos en el plan de financiamiento que
presente el deudor (artículo 138 LC).
En definitiva, no habiendo acuerdos entre deudor y acreedores por la viabilidad de la
empresa, corresponde pasar a la licitación de la empresa en bloque, con condiciones
mínimas objetivas para el aprovechamiento debido de la enajenación. Si no prospera esta
etapa, se procede a la liquidación de bienes.
Para agilitar la venta de la empresa es fundamental también la inclusión de la norma que
determina que no es responsable el adquirente por las obligaciones del enajenante, tal
como lo sería en otros sistemas de adquisición (art 177 LC).

6 Reducir los costos de los procedimientos


La ley actual procura que el costo en recursos, sea tiempo como dinero, sea el menor
posible para que se produzca la adecuada recuperación de lo adeudado.
De acuerdo con ello, se fijan plazos breves y perentorios en el procedimiento; se reduce al
mínimo la suspensión del procedimiento por las apelaciones de las partes (artículo 251
LC), buscando balancear sus derechos y evitar el uso espurio del mecanismo para
dilatarlo innecesariamente.
Asimismo, “se introducen incentivos a los Síndicos e Interventores al adecuar sus
honorarios a los resultados del procedimiento”, dejando la reglamentación al Poder
Ejecutivo.

7 Fortalecimiento de la judicatura y especialización


Una de las notas fundamentales, que condiciona la adecuada aplicación de esta
normativa compleja, es la posibilidad de que existan jueces especializados en la materia
concursal. Se mantuvo, pues, la existencia de juzgado concursales que se encuentra en
nuestro país desde 2001, concentrando – además - en Montevideo los concursos de
mayor importancia. En el interior, serán los juzgados civiles los competentes para
concursos inferiores a 35 millones de unidades indexadas.
Asimismo, se establecen cargos de dos secretarios contadores trabajando con el Juez de
cada Juzgado concursal, para que el magistrado cuente con un asesoramiento eficaz al
respecto.

8 Conservación de la empresa viable


El régimen concursal uruguayo deja de lado la asociación conceptual entre quiebra (o
incluso régimen concursal) con la obligada interrupción de la actividad económica del
deudor. Se pretende mantener la posibilidad de que la empresa continúe funcionando
cuanto más se pueda en el proceso concursal, de manera de que tenga mayor valor y así,
que el desenlace sea más eficaz respecto del cumplimiento de las obligaciones

18
pendientes del deudor34. Destaca también la Exposición de Motivos al respecto que, “el
mantenimiento de la actividad económica implicará que no se interrumpan las relaciones
de trabajo, ni se produzca el fenómeno desequilibrante para el concurso de las
reclamaciones laborales masivas”.
De manera que, para dar base al mantenimiento de la empresa en funcionamiento,
cuando así lo merezca, se realiza un análisis de viabilidad que permitirá adoptar
soluciones de gestión empresarial innovadoras, con la forma de “un mecanismo de
licitación y subasta para la unidad productiva como un todo, de forma que los interesados
en la misma hagan valer ofertas económicas que permitan un nuevo comienzo de la
empresa”. En caso que deudor y acreedores no se pongan de acuerdo, podrán ser
nuevos dueños de la empresa quienes continúen con la actividad, una vez adquiridos los
activos concursales. Una empresa ineficiente en un mercado de reducidas dimensiones
como el uruguayo, determina que las nuevas unidades económicas tendrán más
obstáculos en acceder a posiciones de mercado y, por lo tanto, en ofrecer mejores
condiciones a los consumidores.
En cuanto a las alternativas de enajenación de la empresa es destacable que la Ley
Concursal establece mecanismos especiales que otorgan determinadas preferencias a las
cooperativas o sociedades comerciales de trabajadores de la empresa subastada,
artículo 172 literal B LC, así como mecanismos de resolución a favor de los acreedores
laborales en caso de abandono de empresas, artículo 238 LC.

9 Sanciones
La Ley Concursal actualmente vigente actualiza la normativa referida a sanciones penales
para el caso que el deudor actúe en forma dolosa. Además, crea un incidente de
calificación del deudor concursado que incluye la previsión de incentivos y castigos para
los deudores según su comportamiento antes y durante el concurso.
En cuanto a la calificación del concurso se destacan modificaciones respecto de las
alternativas de calificación en culpable o fortuito (artículo 192 LC), así como el
establecimiento de presunciones absolutas (artículo 193 LC) y relativas (artículo 194 LC)
de culpabilidad actualizadas, así como la incorporación de las figuras de las cómplices
(artículo 195) y las sanciones que implican inhabilitación de los sancionados para
administrar los bienes propios o ajenos por un período de cinco a veinte años.

34 La empresa en el procedimiento concursal se mantiene conducida por el deudor, encontrándose este


controlado por el síndico o interventor.

19
MATERIAL COMPLEMENTARIO

LINKS
ACOSTA OLIVARES, Violeta, RICOY ESPINOZA, Indira, “Antecedentes del concurso mercantil”
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/acosta_o_v/capitulo1.pdf
Análisis histórico-jurídicos de antecedentes del régimen concursal, especialmente – in fine –
desde la visión del Derecho mexicano, pero toda la primera parte es general. Es el primer capítulo
del libro de Violeta Acosta Olivares e Indira del Carmen Ricoy Espinoza, “La Retroacción en el
Concurso Mercantil frente a la Figura de la Irretroactividad Constitucional”
(http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/acosta_o_v/ )

“Apuntes sobre la evolución histórica del Derecho Concursal. Especial referencia a su naturaleza y
administración patrimonial.”
http://delaleyalderecho.blogspot.com/2010/05/apuntes-sobre-la-evolucion-historica.html
Breve referencia a la evolución del Derecho Concursal.

DEL AGUILA RUIZ DE SOMOCURCIO, Paolo,


“Hacia una reestructuración del sistema concursal” en Revista de la Competencia y la Propiedad
Intelectual, Nº 12, Lima, pág 114 a 126.
http://aplicaciones.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/boletines/recompi/castellano/articulos/otono201
1/PaoloDelAguila.pdf

ELLEMBERG OYARCE, Carlos Guillermo, “La nueva orientación del derecho concursal chileno
luego de la dictación de las Leyes 20.004 y 20.073: ¿un incentivo al abandono de la quiebra como
solución concursal?”
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fje.45n/doc/fje.45n.pdf
Se trata de un tesis de grado, estudiada sobre el Derecho chileno. Tiene una interesante
aproximación a conceptos generales, así como historia, principios del derecho concursal y
grandes tendencias reformistas.

GOLDENBERG SERRANO, “Consideraciones críticas respecto al denominado principio de la par


condicio creditorum ”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 37 N° 2, pp.73 – 98 [2010]
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372010000100004&script=sci_arttext

GRAZIABI, Darío J.
“Fundamentos de Derecho Concursal. Nociones, antecedentes, evolucion y crisis”,
http://www.bufete-baro.com/pub-docs/DERECHO%20CONCURSAL/GRAZIABILE-Fundamentos-
de-Derecho-Concursal.htm
Artículo explicativo, particularmente útil para visualizar evolución histórica y situación crítica del
período moderno.

MEJÁN, Luis Manuel, “Las Bases de un Derecho Concursal”


http://www.ifecom.cjf.gob.mx/PDF%5Cestudio%5C17.pdf
Artículo con grandes principios fundamentales, en los que se explica la terminología utilizada en
diversos ordenamientos concursales (quiebra, bancarrota, concurso...) así como otros conceptos
generales. Puede ser útil para aclarar conceptos básicos.

RODRIGUEZ ESPITIA, Juan José, “Los principios rectores de la ley 550 de 1999”,en REVIST@ e
– Mercatoria Volumen 3, Número 2. (2004).
http://www.emercatoria.edu.co/paginas/volumen3/pdf02/Principios.pdf
Muy interesante web donde, desde la visión de los principios de Derecho Concursal, presenta
diversos institutos legales.

20
EVALUACIÓN
1 ¿Cómo define el Derecho Concursal?

2 ¿Qué normas jurídicas integran el Derecho Concursal uruguayo? ¿A quiénes se aplican?

¿Qué significado histórico tiene la expresión “bancarrota”?

¿Cuáles son los tres sistemas o modelos más generales de proceso concursal?

Aproximadamente, ¿de qué época datan los antecedentes inmediatos al Derecho Concursal
uruguayo vigente?

¿Cuáles son los principios fundamentales del Derecho Concursal? Enumerar y explicar.

Señale las características generales de la Reforma concursal uruguaya de 2008, Derecho hoy
vigente.

ESQUEMAS

Derecho Concursal - Conceptos Introductorios.

Crisis Empresariales

SOLUCIONES EXTRAODINARIAS
Formulación de leyes de diversa naturaleza, alcance general – muchas veces objeto
de críticas en visión general de la Economía

SOLUCIONES ORDINARIAS
Derecho Concursal o Derecho de quiebras

Derecho Concursal
Normas reguladoras de crisis empresariales individuales
(AED) Estado interviene para corregir desequilibrios que perjudican funcionamiento del
mercado
Integrado en un esquema normativo eficiente para lograr sus resultados

DC – Evolución histórica
“Bancarrota” ------ Quiebra
Origen remoto: Roma
Referente más directo: Edad Media
Siglo XIII – Siete Partidas, de Alfonso X El Sabio
S XVII - obra de Amador Rodrigúez (1616) y especialmente Salgado de Souza, (1646),

21
éste de influencia en toda Europa
S XVIII – Ordenanzas de Bilbao, Ordenanza de Colbert
S XIX - Código Napoleónico
S XX, hacia fines - evolución a concepto de reorganización empresarial no
sustancialmente punitivo

Sistemas de Der Concursal


Según diversos criterios:
Predominio de interés de acreedores vs. Poderes de los Tribunales
Latino / Anglosajón / Germánido

Principios Concursales
UNIVERSALIDAD
IGUALDAD
MAYORITARIO
CONSERVACION DE LA EMPRESA

DERECHO CONCURSAL URUGUAYO

ANTECEDENTES: legislación diversa, numerosa, fraccionada


Cod de Comercio Libro IV, última reforma: 1900
1893 – normativa para SA
1916 a 1926 – reforma sustantiva en concordatos preventivos
Numerosas iniciativas de reforma a partir de la década de los '70 del siglo XX.
Ultimo proceso de reforma: 2005-2006

Der VIGENTE:
Ley Nº 18.387 de 23 de octubre de 2008

Sistema Concursal vigente


Características
Simplificar procedimientos
Instrumentar un procedimiento único
Facilitar acceso al procedimiento
Dar un marco flexible para que las partes acuerden
Mejorar los procesos de decisión
Reducir los costos de los procedimientos
Fortalecimiento de la judicatura y especialización
Conservación de la empresa viable
Sanciones

22
CAPITULO SEGUNDO
- DECLARACIÓN JUDICIAL DE CONCURSO -

SUMARIO: I Presupuesto objetivo. II Presupuesto subjetivo A)


Principio general. B) Exclusiones. C) Concurso de la herencia. III
Presunciones de insolvencia A) Presunciones relativas. B)
Presunciones absolutas. IV Iniciativa para la declaración de
concurso A) Legitimados B) Documentación para acompañar la
solicitud de la declaración. C) Solicitudes conjuntas D) Obligación de
solicitud del concurso. E) Clases de concursos. V. Declaración
judicial de concurso. A) Juez competente. B) Trámite posterior a la
solicitud. C) Sentencia de declaración de concurso. VI. Medidas
cautelares posteriores a la declaración de concurso A) Medidas sobre
la persona del deudor, art 23 LC. B) Embargo preventivo de los
bienes y derechos de administradores, liquidadores e integrantes del
órgano de control interno, art. 24 LC. C) Embargo de personas
vinculadas anteriormente, art. 25 LC.

I Presupuesto objetivo

El artículo 1º, de la Ley 18.738 (en adelante haremos referencia como LC), establece el
presupuesto objetivo para el desarrollo del procedimiento concursal uruguayo: el estado
de insolvencia de cualquier deudor. En el inciso segundo se la define de la siguiente
forma:

“Se considera en estado de insolvencia, independientemente de la


existencia de pluralidad de acreedores, al deudor que no puede
cumplir con sus obligaciones.”

El estado de insolvencia implica imposibilidad de pagar las deudas por no tener activo que
respalde el pasivo existente35. Se distingue del estado de iliquidez36, que implica tener
35 Para el Diccionario RAE (www.rae.es) insolvencia es “1. f. Falta de solvencia, incapacidad de pagar una
deuda.”: solvencia es, en sus acepciones aplicables, “2. f. Carencia de deudas. 3. f. Capacidad de
satisfacerlas.”
36 La palabra iliquidez no está en el Diccionario RAE (www.rae.es). Como expresión técnica, se
comprende por oposición al concepto de liquidez, cuya acepción usual sí se puede encontrar en el
mencionado diccionario, como “2. f. Com. Cualidad del activo de un banco que puede transformarse

23
activo que respalda el pasivo, pero no tener disponibilidad para hacer efectivo el pago
oportunamente.

La insolvencia, desde el punto de vista de los intereses del mercado, de la Economía en


general, evidentemente constituye un estado de gravedad por la expansión de sus
perjuicios. Interrumpida la cadena de pagos en un eslabón, se ven comprometidas las
situaciones de varios operadores. Por ello, en un plano general su relevancia llega al
punto de determinar el ingreso del sujeto que se encuentra en dicha situación, a una
situación jurídica concursal.

Para las situaciones generadas debido al estado de iliquidez – según la gravedad del
compromiso patrimonial - hay diversas soluciones jurídicas posibles, inclusive de Derecho
Concursal. En este caso, la precaución primariamente atendible es evitar que empeore la
situación al punto de llegar a un estado de insolvencia.

Debido a ello es que el legislador se ha ocupado especialmente en la Ley Concursal de


que el operador económico deudor acceda oportunamente a las soluciones concursales.
Uno de los mecanismos utilizados, fundamental según la experiencia del Derecho
comparado, es la institucionalización de presunciones que determinen la acción orgánica
concursal al respecto.

No se trata ya de sancionar a la empresa que se encuentra en crisis, sino de articular


conceptos que permitan prevenir, oportunamente, la situación falencial, consagrando
todas las herramientas posibles para conservar la empresa. El objetivo es actuar en un
ámbito económico positivo a fin de obtener las soluciones más eficaces para todos los
intereses involucrados en el proceso concursal 37.

Resulta de interés leer el párrafo descriptivo de este sector normativo, denominado en su


terminología antigua “derecho de quiebras”, pero en la palabra del Maestro GARRIGUES 38, de
manera totalmente actual: “El derecho de quiebras es el conjunto de las normas legales que
regulan las consecuencias jurídicas del hecho económico de la quiebra. En sentido económico,
quiebra significa la situación en que se encuentra un patrimonio qu eno puede satisfacer las
deudas que sobre él pesan. “Estar en quiebra” quiere decir no poder pagar íntegramente a
todos los que tienen derecho a ser pagados: es un estado de desequilibrio entre los valores
realizables y los créditos por pagar.”

fácilmente en dinero efectivo. 3. f. Com. Relación entre el conjunto de dinero en caja y de bienes fácilmente
convertibles en dinero, y el total del activo, de un banco u otra entidad.”
37 Queremos destacar estos conceptos que siguen a continuación, pues explican de manera concreta, con
visión económica en qué consiste el procedimiento que conduce a una declaración sobre la base de
identificar una situación de insolvencia. “Resolución Nº 104-96-TDC-INDECOPI del 23 de diciembre de
1996, emitida por la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del INDECOPI: "...el procedimiento de
declaración de insolvencia tiene por finalidad reducir los costos de transacción para que el universo de
acreedores de un deudor determinado pueda llegar a un acuerdo que permita, o la reestructuración o, en
todo caso, la salida ordenada de la empresa del mercado, protegiendo el derecho que tienen todos los
acreedores de recuperar sus créditos en la medida que se lo permita la viabilidad y/o el patrimonio de la
empresa. De esa manera se busca evitar que, una vez dada la voz de alarma en el mercado sobre la
posible mala situación económica de la empresa, las acciones de cobranza o ejecución que se entablen
"canibalicen" el patrimonio insuficiente, perjudicando tanto a los acreedores como a la propia empresa, e
impidiendo una solución acorde con la situación real de la misma". “
38 GARRIGUES, Joaquín, “Curso de Derecho Mercantil”, t. V, Bogotá: TEMIS, 1987, pág. 5.

24
II Presupuesto subjetivo

A) Principio general

El artículo 2 LC hace referencia a quiénes pueden ser sujetos del procedimiento


concursal, como deudores. En el inciso 1º establece, como principio general, que
“procederá respecto de cualquier deudor, persona física que realice actividad empresaria
o persona jurídica civil o comercial”. Complementando y aclarando dicho principio, el
inciso 2º, precisa la noción de actividad empresaria de la siguiente forma:

Actividad empresaria es “la actividad profesional, económica y


organizada con finalidad de producción o de intercambios
de bienes o servicios.”

La noción de actividad empresaria que consagra la ley es moderna, cubriendo con


amplitud las actividades que implican prestaciones al mercado para su circulación. De
manera congruente con la dimensión del concepto de empresa, analizamos su significado
desde la Economía.

De esta forma, producir, en una acepción general, significa “Crear cosas o servicios con
valor económico.”39. En una visión económica sería todo lo que implique general bienes
transables en el mercado40.

En cuanto la expresión “intercambios” 41, en una dimensión más bien jurídica,


prácticamente nos estaría limitando a la permuta o trueque. Por ello entendemos que,
yendo también a su acepción económica 42, debe tomarse con igual sentido que la
expresión intermediación (intercambio de bienes o servicios por dinero...).

39 Diccionario RAE (www.rae.es)


40 Explica Sabino en su Diccionario de Economía y Finanzas, al respecto: “En su sentido más directo,
producto es todo aquello que ha sido producido es decir, el resultado de la acción de producir. Son
productos, en economía, todos los bienes que se transan en el mercado, los que están disponibles como
stock y los que se encuentran en poder de los consumidores. También se llama producto a lo que se obtiene
de una renta o inversión: se dice así que determinados bonos producen, por ejemplo, un rendimiento del
tanto por ciento, o que un negocio produce cierto monto de ganancias anuales.
Desde un punto de vista macroeconómico llámase producto al conjunto de bienes y servicios
producidos en un país durante un período dado.”, http://www.eumed.net/cursecon/dic/P.htm#producción
41 De manera general, en el Diccionario RAE (www.rae.es) se define intercambiar como “1. tr. Dicho de
dos o más personas o entidades: Cambiar entre sí ideas, informes, publicaciones, etc. ”
42 Según el Diccionario de Economía y Finanzas de Sabino, “Intercambio” es un “ Proceso mediante el
cual una persona transfiere bienes o servicios a otra recibiendo, en contrapartida, otros bienes o servicios.
El intercambio da origen al comercio como actividad especializada y, cuando es generalizado y regular,
conforma una red de interacciones que se denomina mercado. De allí que se considere al intercambio como
la piedra fundamental sobre la cual se edifica toda la estructura de la economía, como el elemento básico
que es preciso tener en cuenta para comprender todas las actividades económicas. ”,
http://www.eumed.net/cursecon/dic/I.htm#intercambio

25
B) Exclusiones

La realización de actividad empresaria no es supuesto universal para el presupuesto


subjetivo del concurso. El art 2 LC establece las siguientes exclusiones:

a. el Estado;

b. los entes autónomos;

c. los servicios descentralizados;

d. los Gobiernos Departamentales;

e. y las entidades de intermediación financiera salvo, en este caso, las normas relativas a
la calificación del concurso, contenidas en el Título IX de la Ley.

Tampoco se encuentran sujetos a la totalidad de las disposiciones de la Ley Concursal los


deudores domiciliados en el extranjero, para los cuales se aplicará lo dispuesto en el
Título XIII de esta ley.

Las personas físicas no comprendidas en la Ley Nº 18.387 (que no realicen actividad


empresaria en el sentido de la propia ley) se seguirán regulando por el Título VII del Libro
II del Código General del Proceso (Concurso civil) y normas concordantes.

En definitiva, en cuanto al elenco de los sujetos de derecho uruguayos y el régimen


jurídico aplicable en materia concursal, podemos formular el siguiente esquema:

-------------------------------------------------------------------------------------------------
PERSONA FÍSICA │ realiza actividad empresaria - Ley 18.387
│-----------------------------------------------------------------
│ no realiza actividad empresaria - CGP
-------------------------------------------------------------------------------------------------
PERSONA JURÍDICA │ realice o no actividad empresaria - Ley 18.387
│-----------------------------------------------------------------
│ entidades de int. Financiera - Ley 17.613
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Estado, Entes Autónomos, servicios descentralizados,
gobiernos departamentales - NO CONCURSAN
-------------------------------------------------------------------------------------------------

C) Concurso de la herencia

Según el artículo 3 LC procederá el concurso de la herencia del deudor fallecido, en los


siguientes casos alternativos:

26
a. cuando la herencia hubiera sido aceptada a beneficio de inventario;

b. cuando, declarado en concurso el deudor, éste hubiera fallecido durante la tramitación


del mismo.

En este último caso, el concurso del deudor continuará de pleno derecho como concurso
de la herencia, sin retrotraer las actuaciones.

Cuando la herencia se acepta bajo beneficio de inventario no opera la confusión


patrimonial entre causante y sucesores, de modo que las deudas que pudiera tener el
fallecido se satisfacen exclusivamente con el patrimonio sucesorio 43. Si se encuentra en
situación concursal, solo los bienes del causante integrarán la masa activa. Si hubiera
habido aceptación pura y simple, el patrimonio del causante estará ya integrado al de su
heredero y,por tanto, éste habría de hacerse cargo de todas las deudas que pudieran
existir.

III Presunciones de insolvencia

La insolvencia constituye pivot conceptual del sistema concursal uruguayo vigente. Su


concepto, vimos, es fundamentalmente económico y se integra de manera general, sin
mayores dificultades, en las distintas legislaciones concursales, tal como lo hace nuestra
Ley Concursal. El legislador debe instrumentar en la Ley cómo hacer evidente tal
situación al Juez para que tenga inicio el procedimiento concursal. A lo largo de la Historia
lo ha realizado de distinta manera.

La variedad de posibilidades sistémicas al respecto las ha sintetizado claramente


GARRIGUES44, estableciendo: … “Aparece entonces el concepto de la insolvencia como
estado jurídico propio del patrimonio impotente para satisfacer sus deudas vencidas. Ese
especial estado puede manifestarse de varios modos y no solo por la ejecución infructuosa. Lo
fundamental es que en el derecho mercantil moderno la quiebra significa la insolvencia del
deudor común o, dicho de otro modo la causa determinante de la quiebra es la insolvencia.
Partiendo de esta base, los sistemas legales varían según el criterio elegido para suponer el
estado de insolvencia. Pueden reducirse a cuatro los sistemas:
1) La ley enumera los actos de quiebra, es decir, los hechos detonadores de la insolvencia
(sistema inglés)
2) La ley atiende al estado de déficit o desbalance, es decir, al hecho de que el pasivo supere al
activo (sistema alemán para la quiebra de una herencia o de una sociedad capitalista anónima,
comanditaria por acciones o de responsabilidad limitada; sistema portugués y mejicano para la
quiebra en general).
3) La ley se fija en la cesación de pagos como manifestación de la insolvencia (sistema francés)
4) La ley permite a los tribunales que formen libremente su convicción sobre los indicios de la
insolvencia (sistema alemán para la quiebra de las persona individuales y de las sociedades
personalistas: colectiva y comanditaria)”

En la Ley Nº 18.387 se optó por establecer una serie de situaciones que son
consideradas presunciones de insolvencia, agrupadas en dos categorías, tal como
veremos más adelante.

43 Artículos 1061, 1078, 1091 Código Civil.


44 GARRIGUES, vol V, cit., pág 18-19.

27
No pronunciándose expresamente la Ley Concursal, corresponde plantearse si estamos
ante una enunciación de presunciones taxativa o no. La primer posición es seguida por
parte de la doctrina45 y en similar sentido se ha pronunciado la jurisprudencia nacional.

Según el Juzgado de Concursos de Primer Turno: “Conforme al diseño de la ley 18.387 la


pretensión movilizada implica la acreditación por parte del solicitante de alguna de las
presunciones previstas como absolutas o relativas…”46

La Ley Concursal distingue dos tipos de presunciones de insolvencia: relativas y


absolutas47.

A) Presunciones relativas

El artículo 4 LC establece las siguientes presunciones relativas del estado de insolvencia:

a Cuando exista un pasivo superior al activo, determinados de acuerdo con normas


contables adecuadas.

b Cuando existan dos o más embargos por demandas ejecutivas o por ejecuciones contra
el deudor por un monto superior a la mitad del valor de sus activos susceptibles de
ejecución.

c Cuando existan una o más obligaciones del deudor, que hubieran vencido hace más de
tres meses.

d Cuando el deudor hubiera omitido el pago de sus obligaciones tributarias por más de un
año.

e Cuando exista cierre permanente de la sede de la administración o del establecimiento


donde el deudor desarrolla su actividad.

f Cuando el Banco Central del Uruguay hubiera dispuesto la suspensión de una o más
cuentas corrientes del deudor o la clausura de las cuentas corrientes del deudor en el
sistema bancario.

45 RODRIGUEZ, Nuri, “Manual de Derecho Comercial uruguayo. Derecho Concursal”, vol 6, Montevideo:
FCU, 2009, pág. 98.
46 Sentencia 2646/2009, 24/XII/2009, de la mencionada sede.
47 Durante el tratamiento legislativo se modificó la calificación de algunas presunciones de absolutas a
relativa en la primera Cámara (Representantes) donde se estudió el proyecto de ley, lo que provocó críticas.
Explica al respecto Olivera, cuando concurrió a la Comisión de la Cámara de Senadores que elevó la
consideración del proyecto para su sanción: “El proyecto original del Poder Ejecutivo consagró algunas
hipótesis como presunciones absolutas que luego la versión de la Cámara de Representantes transformó
en relativas. Me gusta más el proyecto de ley original porque fue el que suscribimos.
Acá hay dos modificaciones sustanciales: la primera hace a la hipótesis del deudor que le han
clausurado todas sus cuentas en el sistema -que en el proyecto original aparecía como absoluta y ahora
aparece como relativa- lo que es un tema opinable, mientras que la segunda tiene que ver con una solución
que no es tan buena y considera como posición relativa el incumplimiento de un acuerdo concursal: el que
incumple debería considerarse infractor absoluto. Reitero, dentro de este elenco es un matiz, por lo que si el
costo de revisar todo esto implica enlentecer, dificultar o impedir que estos procedimientos salgan, me
parece que es algo con lo cual, perfectamente, se puede convivir.”
Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy.

28
g Cuando, en el caso de acuerdo privado de reorganización, el deudor omita presentarse
en plazo al Juzgado (artículo 220 LC), no se inscriba el auto de admisión (artículo 223
LC), se rechace, anule o incumpla el acuerdo.

Estas presunciones son relativas, admitiendo en todos los casos prueba en contrario,
en los términos de la ley.

Al respecto destaca RODRIGUEZ OLIVERA 48 “De la lectura de la Ley resulta que se crean
presunciones de insolvencia, pero el auto declaratorio de concurso puede ser recurrido. El
deudor podrá recurrir el auto que lo declara en concurso, invocando su solvencia y
acreditándola. Lo mismo podrá hacer un acreedor o un tercero. Si lamsa es solvente, no se
justifica la ejecución colectiva. Los acreedores pueden recuperar sus créditos con acciones
individuales.
Si no se recurre, se mantiene la presunción de insolvencia que justifica, precisamente, la
ejecución colectiva.”

Las “presunciones relativas” de los numerales 5 a 7 se incluían en el proyecto llegado al


Parlamento en la enunciación de “presunciones absolutas”, pero durante la discusión en
la Cámara de Representantes fueron cambiadas a la naturaleza de relativas. Durante la
discusión del Senado se planteó que retornaran a tener la calidad de absolutas, pero no
se llegó a la voluntad legislativa de las mayorías necesarias 49.

A medida que se ha venido avanzando en la experiencia de aplicación de la Ley


Concursal, parte de la doctrina cuestiona la amplitud de las situaciones consagradas
como presunciones, considerando que no todas son realmente indicadoras de un estado
de insolvencia tal como para desencadenar los mecanismos concursales 50.

B) Presunciones absolutas

Las presunciones absolutas se encuentran previstas en el artículo 5 LC.

a Cuando el deudor solicite su propio concurso.

b Cuando el deudor hubiera sido declarado en concurso, quiebra o cualquier otra forma
de ejecución concursal por Juez competente del país donde el deudor tenga su domicilio
principal.

c Cuando el deudor hubiera realizado actos fraudulentos para la obtención de créditos o


para sustraer bienes a la persecución de los acreedores.

d Cuando exista ocultación o ausencia del deudor o de los administradores, en su caso,


sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir con sus
obligaciones.

48 RODRIGUEZ OLIVERA, vol 6, cit., pág. 104.


49 Ello surge de la discusión en Cámara de Senadores, así como de la intervención de los representantes
de la Liga de Defensa Comercial y del Grupo de Investigación y Estudio de la Universidad de Montevideo.
Cfme OLIVERA en sus manifestaciones en sesión de la Comisión de la Cámara de Senadores. Consultar en
el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy
50 Cfme. RODRIGUEZ OLIVERA, vol. 6, cit., pág 102.

29
También estamos en el caso de una presunción absoluta de la insolvencia del deudor y
el concurso tendrá la calidad de necesario, artículo 245 inciso 2º LC, cuando se trate de
declaración de concurso o quiebra de un deudor en el extranjero, frente a la posibilidad de
reclamar la apertura del concurso en Uruguay, habiendo algún elemento que determine la
aplicación de disposiciones de Derecho Internacional Privado.

IV Iniciativa para la declaración de concurso

A) Legitimados

Las vías para solicitar la declaración de concurso se encuentran establecidas en el


artículo 6 LC. Las enunciamos a continuación.

a El propio deudor. En el caso de personas jurídicas, la solicitud deberá ser realizada


por sus órganos con facultades de representación o por apoderado con facultades
expresas para la solicitud.

b Cualquier acreedor, tenga o no su crédito vencido; procuran así provocar el interés


de los acreedores y que el inicio del proceso concursal sea oportuno para la reasignación
de recursos51;

Así lo ha aplicado la jurisprudencia nacional52 “…tratándose de un concurso necesario cualquier


acreedor tenga o no su crédito vencido puede solicitarlo y en el sublite quien comparece
acredita la calidad de tal…”.

c Cualquiera de los administradores o liquidadores de una persona jurídica, aun


cuando carezcan de facultades de representación, y los integrantes del órgano de control
interno53.

d Los socios personalmente responsables de las deudas de las sociedades civiles 54 y


comerciales.

e Los codeudores, fiadores o avalistas del deudor.

f Las Bolsas de Valores y las instituciones gremiales de empresarios con personería


jurídica.

51 Cfme: ALFARO BORGES (2008): 154; RODRÍGUEZ MASCARDI / FERRER MONTENEGRO, cit.
(2009): 55; PONER EN ESTILO LAS CITAS
52 Sentencia 2646/2009, 24/XII/2009, JC de 1er Turno (Expediente: 2–44690/2009)
53 También se ha cuestionado la efectiva voluntad de la Ley Concursal, para estimular a los
adminsitradores a instar al ingreso de una empresa en problemas en el proceso concursal. Se ha dicho que
los estímulos no son suficientes: si los administradores son también acreedores de la sociedad, sus créditos
pasan a ser subordinados; si se designa un síndico para administrar la sociedad, el o los administradores
que instaron el concurso pierden el derecho a su remuneración. ALFARO BORGES, PONER BIEN LA CITA
(2008): pág. 159.
54 Así lo establece la ley, pero no olvidemos que la sociedad civil no tiene persona jurídica por lo que no se
encuentra como tal amparada por la Ley Concursal. Tal vez el legislador quiso dejar cubierto cualquier tipo
de actividad realizada por sociedades comerciales haciendo referencia a la actividad civil o comercial, por el
principio de comercialidad formal.

30
g En el caso de la herencia, podrá además pedirlo cualquier heredero, legatario o
albacea.

Agrega la Ley que en el caso de estos legitimados (inciso final del art 8 LC), no podrán
desistir de la solicitud de declaración del concurso. Asimismo, se los declara
responsables por los daños y perjuicios causados al deudor por el carácter abusivo o por
la falta de fundamento de la solicitud.

Queda facultado el Juez, en la misma disposición, para exigir constitución de


contracautela por los perjuicio que pudieran causar, eximiendo expresamente de esta
posibilidad a los acreedores laborales.

Sin lugar a dudas se busca que la determinación de iniciar acción concursal por parte de
terceros sea producto de una fundada decisión, con las menores dudas posibles respecto
de la situación del presunto insolvente55.

Parte de la doctrina nacional ha criticado, por rigurosa, la declaración expresa de


responsabilidad para el ejercicio abusivo de la facultad de solicitud de declaración de concurso
para quien no es el propio deudor. En tal sentido, CABRERA DAMASCO 56 ha dicho que “Más
allá de la bienvenida incorporación de la imposibilidad de desistir de la solicitud para el acreedor
peticionante del concurso, que impide el uso extorsivo en beneficio unilateral de este
mecanismo, señalamos dos grandes cuestionamientos. Con un texto como el proyectado, que
incorpora “la responsabilidad por falta de fundamento” y exige “contracautela” al acreedor
solicitante ¿qué acreedor se atreverá a solicitar un concurso de un deudor por más contumaz
que éste sea? El único sería el acreedor laboral (que parecería ni siquiera requerir sentencia
firme), pues el resto de los proveedores y acreedores, por cierto que no lo harán y con ello
resulta DESVIRTUADA EN LA PRÁCTICA LA FINALIDAD PERSEGUIDA EN EL PROYECTO
DE ADELNTAR ELMOMENTO DELA SOLICITUD DEL AMPARO CONCURSAL.”
Veremos en la experiencia de los próximos años cómo se manifiesta el mercado.

Fuera del ámbito específico de esta disposición, puede llegarse a la declaración de


concurso “de oficio” en caso que el Juez rechace un Acuerdo de reorganización (APR).
artículo 231 LC57.

55Así lo explica la Exposición de Motivos de la Ley Concursal: “En lo que refiere al acreedor instante del
concurso, el estímulo consiste en el otorgamiento a su crédito de un privilegio parcial. Se abre la posibilidad
para que aquellos que tengan información sobre las probables dificultades de las empresas la presenten e
inicien el concurso (artículo 6º).” ... “Con ello se facilita el acceso temporáneo al procedimiento legitimando
el inicio de las acciones a todos aquellos agentes involucrados en la actividad financiera de la empresa. A
su vez, se establecen garantías para las partes a fin de evitar los usos espurios del instrumento. Con ello se
busca mantener un delicado balance entre los intereses de deudores (evitar abusos) y acreedores (un
efectivo cobro de sus créditos).”
Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy.
56 CABRERA DAMASCO, Fernando, “La necesaria revisión de las presunciones de insolvencia” en
“Cuarto Congreso Iberoamericano de Derecho Concursal”, Montevideo: FCU, 2008, pág. 37 – 41, cita pág.
41.
57 Otra posibilidad, transitoria, es el caso de rechazo, anulación o rescisiones de concordatos preventivos
o moratorias del régimen anterior al actual: así como antes se imponía la declaración de quiebra o
liquidación judicial, para los acuerdos aprobados antes de la entrada en vigencia del régimen actual se
estableció que serían declarados en concurso, artículo 235 LC.

31
B) Documentación para acompañar la solicitud de declaración

La documentación que debe ser presentada acompañando la solicitud de declaración,


depende de quién sea el legitimado. Como es natural, cuando es el propio deudor quien la
solicita deberá acompañar la máxima cantidad posible, mientras que no podrá exigirse
más que la prueba de la presunción de insolvencia incoada en los demás casos.

Cuando quien solicita la declaración es el deudor, además de cumplir con las normas
generales procesales (arts. 117 y 118 del CGP 58) deberá acompañar los siguientes
documentos:

1) Memoria explicativa conteniendo la siguiente información relativa al deudor:

A) Historia económica y jurídica, indicando la actividad o actividades a las que se


dedica o se dedicó en el pasado; las oficinas, establecimientos o explotaciones de
las que fuera titular; así como las causas del estado en que se encuentra.

B) Si fuera una persona casada, se indicará el nombre del cónyuge, así como el
régimen patrimonial del matrimonio.

C) Si fuera una persona jurídica, se indicará el nombre y domicilio de los socios,


asociados o accionistas de los que tenga constancia, de los administradores,
liquidadores y, en su caso, de los miembros del órgano de control interno, así como
si forma parte de un grupo de empresas, enumerando las entidades que estén
integradas en el mismo.

2) Inventario de bienes y derechos de los que sea titular a la fecha de solicitud del
concurso, con estimación de su valor, del lugar donde se encuentran los bienes y, en su
caso, de los datos de identificación registral. Si alguno de los bienes se encontrara
gravado por derechos reales o hubiera sido embargado se indicarán, según los casos, las
58 TEXTOS CITADOS: Código General del Proceso “Artículo 117. Forma y contenido de la demanda.-
Salvo disposición expresa en contrario, la demanda deberá presentarse por escrito y contendrá:
1) La designación del tribunal al que va dirigida.
2) El nombre del actor y los datos de su documento de identidad, su domicilio real, así como el que se
constituye a los efectos del juicio.
3) El nombre y domicilio del demandado.
4) La narración precisa de los hechos en capítulos numerados, la invocación del derecho en que se funda y
los medios de prueba pertinentes, conforme con lo dispuesto en el artículo siguiente.
5) El petitorio, formulado con toda precisión.
6) El valor de la causa, que deberá ser determinado precisamente, salvo que ello no fuera posible, en cuyo
caso deberá justificarse la imposibilidad y señalarse su valor estimativo, indicándose las bases en que se
funda la estimación.
7) Las firmas del actor o de su apoderado y del abogado, salvo los casos exceptuados por la ley.
Artículo 118. De la prueba en la demanda
118.1 Se acompañara a la demanda toda la prueba documentada que se intente hacer valer y los
documentos que acrediten la personería, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 40, así como testimonio
del acto conciliatorio en los casos en que éste procede.
Si no se dispusiere de alguno de esos instrumentos, se reseñarán su contenido, indicándose con precisión
el lugar en que se encuentre y se solicitarán las medidas pertinentes para su incorporación al proceso.
118.2 También deberá indicar el actor el nombre y domicilio de los testigos de que habrá de servirse, así
como los demás medios de prueba de que habrá de valerse y solicitar su diligenciamiento.
Lo relativo a la declaración de parte se regirá por lo dispuesto en la Sección II del Capítulo III de este Libro.
118.3 Sólo podrán ser propuestas posteriormente las pruebas claramente supervinientes las referidas a
hechos nuevos o a los mencionados por la contraparte al contestar la demanda o la reconvención.”

32
características del gravamen y de su inscripción registral, si correspondiere, y el Juzgado
actuante y las actuaciones en las cuales el embargo hubiera sido trabado.

3) Relación de los acreedores por orden alfabético, indicando su nombre, número de


Registro Único Tributario (RUT) o documento de identidad según corresponda, domicilio,
monto y fecha de vencimiento de sus créditos, así como la existencia de garantías
personales o reales, sobre bienes del deudor o de terceros. Si algún acreedor hubiera
reclamado judicialmente el pago, se indicará la clase de reclamación, el Juzgado, los
autos en que se tramita y el estado de los procedimientos.

4) Si el deudor estuviera obligado a llevar contabilidad, acompañará los estados


contables que determine la reglamentación y, en su caso, la memoria del órgano de
administración y el informe del órgano de control interno, correspondientes a los tres
últimos ejercicios, si existieran. Los estados contables deberán ser acompañados de
informe firmado por contador público o establecer expresamente la causa por la cual no
fue posible obtener dicha firma. Si el deudor hubiera contratado auditoría externa de sus
estados contables, acompañará igualmente los informes de auditoría correspondientes a
los estados contables presentados. En caso de falta de presentación de cualquiera de
estos recaudos, indicará la causa por la cual no puede aportarlos.

5) Si el deudor fuera una persona jurídica, testimonio de los estatutos o del contrato
social y de sus modificaciones, así como de la autorización estatal y de la inscripción
registral, si correspondiere.

En el caso de las personas jurídicas deberá acompañarse también testimonio notarial de


la resolución del órgano de administración, aprobando la presentación. La solicitud de
declaración judicial de concurso y los documentos mencionados en el presente artículo
deberán estar firmados por el propio deudor y, en el caso de personas jurídicas, por todos
los administradores o liquidadores. Si faltara la firma de alguno de ellos, se señalará en la
solicitud y en los documentos en que falte, indicando la causa.

Si se omitiera alguno de los recaudos enunciados por el artículo 7 LC, deberá ser
rechazada la solicitud, sin que dicho rechazo “cause estado”. Es decir, sin que ésto impida
volver a solicitar más adelante la declaración.

La resolución judicial de rechazo será apelable por el deudor con efecto suspensivo.

Tratándose de cualquier otro de los legitimados para solicitar la declaración de


concurso, se deberá acompañar, artículo 8 LC:

a. la correspondiente documentación tal como disponen los artículos 117 y 118 CGP;

b. los elementos de juicio que acrediten la existencia de una presunción de insolvencia.

La solicitud de declaración de concurso no podrá ser objeto de desistimiento. Quienes


presenten tal solicitud, serán responsables por los perjuicios que ésto pueda causar al
deudor en caso de abuso o falta de fundamento de dicha solicitud.

En el artículo 8 LC in fine, se establece que el Juez tiene la posibilidad de exigir

33
contracautela por los perjuicios que su solicitud pudiera causar. De dicha obligación
(para el hipótetico caso que el Juez lo exigiera) se encuentran expresamente eximidos los
acreedores laborales.

C) Solicitudes conjuntas

Otra posibilidad expresamente regulada en el artículo 9 LC, que constituye innovación de


la ley vigente, es la solicitud conjunta. No se trataba antes de una circunstancia imposible,
pero es cierto que no estaba regulada y la redacción actual expresa facilita y aclara el
tratamiento procesal.

Concretamente, al respecto, se establece que dos o más deudores podrán presentar


conjuntamente solicitudes de declaración judicial de concurso, adjuntando a la
solicitud cada uno de ellos los documentos a que se refiere el artículo 7 LC.

Cuando los deudores que presenten solicitud conjunta de declaración de su concurso


formen parte de un mismo grupo, deberán presentar los estados contables referidos en el
numeral 4) del artículo 7 LC en forma consolidada.

También el acreedor podrá promover la declaración judicial de concurso de varios de


sus deudores, personas físicas o jurídicas, en una misma solicitud. Esto podrá tener lugar
cuando se configuren respecto de todos los deudores presunciones de insolvencia y
concurra alguna de las siguientes circunstancias:

a exista confusión entre los patrimonios de los deudores;

b cuando formen parte de un mismo grupo.

D) Obligación de solicitud del concurso

El artículo 10 LC actualiza la obligación de solicitud de concurso que ya existía en


dimensión del siglo XVIII.

Actualmente, se dispone que el deudor tendrá la obligación de solicitar su propio concurso


dentro de los treinta (30) días siguientes a que hubiera conocido o debido conocer su
estado de insolvencia.

En el caso de las personas jurídicas, la obligación recae en cada uno de sus


administradores, liquidadores o integrantes del órgano de control interno.

En el caso de las personas físicas o jurídicas obligadas a llevar contabilidad, se


presume absolutamente que dicho conocimiento se produjo en la fecha en que preparó o
debió haber preparado estados contables.

Respecto de la dimensión de esta obligación en el caso de los soportes del órgano de


administración y representación, en la medida que la correspondiente ley societaria establece
como parámetro para la calificación de su actuación la diligencia de un “buen hombre de

34
negocios”, nos parece destacable la ponencia publicada por HERDT 59, de la cual transcribimos
algunas ideas. “Los administradores, se enfrentan entonces a la siguiente disyuntiva. Por
un lado, están comprendidos por una ley de concursos que les impone con tremenda presión la
solicitud del concurso, bajo pena de medidas cautelares sobre su patrimonio personal,
legitimación pasiva para acciones sociales de responsabilidad calificación del concurso como
culpable, responsabilidad con sus bienes propios por el déficit del concurso, inhabilitación
inscripta en el Registro Nacional de Actos Personales de 5 a 20 años para administrar sus
bienes propios o los de terceros, así como ser representante de cualquier persona por ese
período. Y por otro lado tienen la obligación legal de hacer sus mejores esfuerzos como buen
hombre de negocios para sacar adelante la empresa que administran, en momentos en que la
misma enfrenta una situación de desequilibrio o crisis. El administrador puede optar por
aquella solución que disminuye sensiblemente los riesgos sobre su persona y sus bienes, esto
es, solicitar en forma temprana la declaración del concurso, esté o no seguro de que se yana
configurado la insolvencia, máxime cuando la ley establece que es presunción absoluta de
insolvencia la solicitud del concurso por el propio deudor (art. 5). O bien, el administrador
puede optar por enfrentar la crisis con el objetivo de sacar adelante la empresa,
recurriendo para ello a un plan de negocios o proyecto de reestructuración o reorganización
empresarial60. Si ese plan de empresa, salvataje o reestructuración es solvente, está fundado
en parámetros probados y que razonablemente permiten sostener su viabilidad y su
potencialidad para hacer posible la salida a la crisis, entendemos que ésta opción se adapta
plásticamente al estándar de diligencia del buen hombre de negocios. Y esta conclusión no se
inmuta ante la ocurrencia futura de hechos o circunstancias no imputables a mala
administración (o dolo o culpa grave), que luego generen o sena susceptibles de producir el
fracaso del plan de salvataje, pues no pesa sobre el administrador una obligación de resultado
sino de medios. Corresponderá analizar en cada caso el plan de reestructuración, sus
fundamentos y las causas que generaron su fracaso para arribar a la conclusión que
propugnamos.
La realidad actual delos negocios supone un administrador societario avezado y que asuma
riesgos ponderados, en miras a la consecución del interés social. Si ante la mínima situación
de crisis o desequilibrio, el administrador acorralado por la ley concursal, bajo la amenaza de
sanciones a su persona y patrimonio tan estrictas; con toda seguridad acudirá al concurso
pudiendo muchas veces haberlo evitado.
Consideramos que una interpretación armónica de la ley societaria y de la ley concursal, en lo
que hace a los deberes y obligaciones de los administradores impone integrar la obligación que
emerge de la ley concursal con la diligencia del buen hombre de negocios.”

E) Clases de concurso

Según el artículo 11 LC, hay dos clases de concurso:

a voluntario, cuando sea solicitado por el propio deudor, a condición de que no exista
una solicitud de concurso previa, promovida por alguno de los restantes legitimados
legalmente;

b necesario, en los restantes casos.

59 HERDT, Cristina, “El standard del buen hombre de negocios y la Ley de Concursos Nº 18.387” en
“Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 637 - 646, pág. cita
pág. 644 – 645.
60 Nota 9, del artículo de la autora: “Ver Efraín Hugo Richard en “La Planificación Preconcursal (actuando
tempestiva y extrajudicialmente) en Cuarto Congreso Iberoamericano de Derecho Concursal, Crisis de la
Economía Mundial y Cnocursalidad, FCU, año 2008, pág. 131 y ss.”

35
Clasificación según quién lo solicite:

VOLUNTARIO - iniciativa del deudor, sin otra


solicitud de concurso previa
CONCURSO

NECESARIO - los restantes casos

V. Declaración judicial de concurso

A) Juez competente

El régimen uruguayo, desde tiempo atrás, ha instituido Juzgados especializados en la


materia concursal.

Manteniendo dicha experiencia exitosa, el artículo 12 LC dispone que los Juzgados de


Concursos conocerán en primera instancia en todos los procedimientos concursales
cuya competencia corresponda al departamento de Montevideo.

Asimismo, dichos Juzgados conocerán en los procedimientos concursales originados


fuera del departamento de Montevideo cuyo pasivo sea superior a 35.000.000 UI
(treinta y cinco millones de unidades indexadas).

En los demás procedimientos concursales, según la Ley, fuera del departamento de


Montevideo, serán competentes los Tribunales que determine la legislación procesal
vigente.

MONTEVIDEO Juzgado Letrado de


Concursos de Montevideo

FUERA DE MONTEVIDEO:
Cuantía 35.000.000 U.I

Cuantía inferior a la Según legislación procesal


indicada en general

El Tribunal que entienda en el concurso será también competente en las acciones


sociales de responsabilidad promovidas contra los administradores o directores de
sociedades concursadas (artículos 83 y 393 y siguientes de la Ley N° 16.060, de 4 de
setiembre de 198961).

61 Ley Nº 16.060 de 4 de setiembre de 1989, de Sociedades Comerciales, Grupos de Interés Económico y

36
Tratándose de deudores del exterior, se aplicarán las disposiciones del artículo 239 LC.

Cuando el Juzgado se encuentre ante solicitudes conjuntas, artículo 13 LC, se


tramitarán ante la misma sede, en expedientes separados.

A efectos de dinamizar aspectos del procedimiento, queda claro en el artículo14 LC que


todos los comparecientes en el procedimiento concursal deberán constituir domicilio
procesal dentro del radio del Juzgado. Si así no lo hicieran se lo tendrá por constituido
en los estrados.

B) Trámite posterior a la solicitud

Nuevamente se plantean diferencias en la LC, según quién sea el solicitante del concurso.

Si lo ha sido el deudor, directamente o a través de sus representantes, establece el


artículo 15 LC que el Juez se expedirá, sin más trámite, dentro de los dos (2) días de
presentada la solicitud.

En el caso de que se trate de cualquier de los demás legitimados, el artículo 16 LC


establece con detalle diferentes alternativas de acción para el Juez, que enumeraremos a
continuación.

a Dará traslado al deudor por el plazo que estime razonable, según la importancia y la
complejidad del asunto, el cual no podrá exceder de diez (10) días.

b Si el deudor se allanara a la solicitud o no se opusiera dentro del término legal, el


Juez decretará el concurso sin más trámite, en el plazo de dos (2) días.

c Si el deudor se opusiera a la solicitud, se sustanciará por el procedimiento de los


incidentes.

d El deudor deberá presentar con la oposición todos los documentos y elementos que le
permitan probar su derecho.

e En el caso de un deudor obligado a llevar libros, el mismo deberá presentar


igualmente con la oposición sus libros y demás documentos contables. Si los elementos
presentados por el deudor no fueran suficientes a juicio del Juez, éste podrá decretar
una pericia contable, que deberá realizarse en un plazo máximo de diez (10) días
hábiles. El perito será designado por el Juez de la nómina de profesionales inscriptos en
Consorcios. “Art. 83. (Diligencia y responsabilidad de los administradores y representantes). Los
administradores y los representantes de la sociedad deberán obrar con lealtad y con la diligencia de un
buen hombre de negocios. Los que falten a sus obligaciones serán solidariamente responsables frente a la
sociedad y los socios, por los daños y perjuicios que resulten de su acción u omisión.
El Juez determinará la parte contributiva de cada responsable en la reparación del daño.”
“Art. 393(Acción social de responsabilidad). La acción social de responsabilidad será ejercida por la
sociedad, previa resolución de la asamblea de accionistas, que podrá considerarla aun cuando el asunto no
figure en el orden del día.
La resolución aparejará la remoción del administrador o de los directores afectados, debiendo la misma
asamblea designar sustitutos.
El nuevo administrador o el nuevo directorio serán los encargados de promover la demanda.
Si la sociedad estuviera en liquidación la acción será ejercida por el liquidador.”

37
el Registro de Síndicos e Interventores Concursales.

f Para el caso de hacerse lugar a la solicitud de concurso, los honorarios del perito
serán un crédito de la masa. Para el caso de que no se haga lugar a la solicitud, los
honorarios del perito serán de cargo del solicitante.

g Presentada por el deudor la oposición o presentado el informe del perito, en su caso, el


Juez convocará audiencia en un plazo máximo de cinco (5) días.

h Si el deudor no concurriera a la audiencia u obstaculizara en cualquier forma la


indagatoria sobre la situación de insolvencia invocada, se declarará sin más trámite su
concurso.

i Dentro del plazo de cinco (5) días de realizada la audiencia, el Juez decidirá sobre la
declaración judicial de concurso.

La información sobre la situación el deudor resulta de fundamental importancia para el


procedimiento. Por ello, según el artículo 17 LC, en todos los casos, mientras se trate del
análisis de la solicitud de concurso o en ulteriores instancias, tanto los acreedores podrán
presentar como el Juez podrá solicitar - de oficio - informes para la mejor instrucción
del proceso a las asociaciones representativas de acreedores. Dichos informes no
generarán costos para la masa.

También encontramos hoy previsiones legales para el caso de que sean necesarias
medidas cautelares anteriores a la declaración del concurso. Según el artículo 18 LC, en
cualquier estado de los procedimientos antes de la declaración judicial de concurso, a
pedido y bajo la responsabilidad del solicitante, el Juez podrá decretar medidas
cautelares, tendientes a proteger la integridad del patrimonio del deudor.

Se ejemplifican las medidas posibles, que podrán consistir en: el embargo preventivo de
los bienes y derechos del deudor, en la intervención de sus negocios o en alguna otra
adecuada a los fines perseguidos. Podría tratarse también de prohibiciones de innovar 62.

Las medidas cautelares que se dispongan tienen un término especialmente establecido:


quedarán sin efecto una vez declarado el concurso o desestimada la solicitud.

C) Sentencia de declaración de concurso

El artículo 19 LC hace referencia al contenido que debe tener la sentencia que declara el
concurso del deudor. Se trata de los siguientes puntos.

a Declaración de concurso del deudor.

b Suspensión o limitación de la legitimación del deudor para disponer y obligar a la


masa del concurso, según corresponda.

c Designación de síndico o interventor, según corresponda. Tratándose de solicitudes

62 CORREGIR NOTA Conf. CARDINAL y ELIZALDE (2009): 888.

38
conjuntas de concurso, artículo 9° LC, el Juez designará en todos los procedimientos al
mismo síndico o interventor.

d Convocatoria de la Junta de Acreedores a celebrarse dentro del plazo máximo de


ciento ochenta (180) días.

e Inscripción de la sentencia en el Registro Nacional de Actos Personales, Sección


Interdicciones, y publicación de un extracto de la misma en el Diario Oficial.

Uno de los temas más importantes en el corto plazo, una vez admitida la declaración del
concurso, es la publicidad que corresponde dar a dicha declaración. La ley se ocupa
enérgicamente de ambas modalidades de publicidad: registral, artículo 20 LC, y mediante
edictos (un extracto de la sentencia), artículo 21 LC.

En ambos casos se establecen notas similares en cuanto:

a. el Juzgado comunicará directamente a la oficina correspondiente (Registro e IMPO,


respectivamente);

b. el plazo para dicha comunicación directa será de 24 horas;

c. la oficina receptora de la comunicación deberá dar cumplimiento inmediato;

d. el importe que se devengue, en principio tendrá carácter de crédito de la masa;

e. si no hubiere recursos suficientes disponibles para cubrir dichos gastos, todos los
actos de publicidad (sean registrales o por diario) se ordenarán de oficio, sin cargo.

Se aclara asimismo en el artículo 21 LC que las publicaciones como principio serán por
tres (3) días, en todo caso.

La sentencia que declara el concurso es apelable por el deudor o por cualquiera que
tenga un interés legítimo, dentro del plazo de seis (6) días de la última publicación,
artículo 22 LC. El recurso no tendrá efecto suspensivo.

Se trata de una sentencia de contenido variado, que decide respecto del objeto principal
del proceso. Por ello, entendemos que se trata de una sentencia definitiva 63.

VI. Medidas cautelares posteriores a la declaración de concurso

Vimos ya, la previsión expresa en relación con las medidas cautelares que se pueden
solicitar antes de la declaración de concurso. Ahora, prestamos atención al caso de las
medidas cautelares que se dispongan luego de la sentencia que declara el concurso de
un deudor comprendido en esta normativa concursal.

63 En igual sentido RODRIGUEZ OLIVERA, vol. 6, cit., pág. 164 – 165, quien sostiene que se trata de una
sentencia declarativa y constitutiva a la vez pues además de constatar la existencia de los presupuestos del
concurso (y declarar al respecto), constituye un estado particular al deudor, el estado de concurso. Sigue,
según la nota 11 que establece la autora, en esta posición a autor francés RIPERT.

39
A) Medidas sobre la persona del deudor, art. 23 LC

Según la referida norma, conjuntamente con la sentencia de concurso o en cualquier


momento posterior de los procedimientos, el Juez, actuando de oficio o a instancia de
parte, podrá disponer alguna de las siguientes medidas cautelares:

1 Intervención de las comunicaciones del deudor relacionadas con la actividad


profesional del giro. Aquellas de carácter privado y personal serán entregadas al titular
destinatario.

2 Prohibición al deudor de cambiar de domicilio y/o de salir del país sin la previa
autorización del Tribunal. En caso de personas jurídicas esta medida podrá ser dispuesta
respecto de todos o de algunos de sus administradores o liquidadores.

B) Embargo preventivo de los bienes y derechos de administradores, liquidadores e


integrantes del órgano de control interno, art. 24 LC

En caso de concurso necesario de las personas jurídicas, siempre que de un examen


preliminar del estado patrimonial del deudor resulte que su activo no es suficiente
para satisfacer su pasivo, conjuntamente con la sentencia o en cualquier momento
posterior, el Juez dispondrá el embargo preventivo de los bienes de sus administradores,
liquidadores o integrantes del órgano de control interno.

En doctrina nacional VALLARINO BERRETTA analiza la norma, atendiendo a qué implica la


realización del referido examen, tanto como a la referencia sobre el estado patrimonial del
deudor. En cuanto al primero dice que: “A nuestro criterio, el examen puede ser realizado en
etapas bien diferenciadas del proceso. En el incidente previo a que da lugar la solicitud del
concurso por un tercero (art 16) o como consecuencia del informe que realice el síndico o
interventor respecto de la relación activo-pasivo (art. 123) del concursado. Si de ese examen
preliminar, se constata que el activo no es suficiente para satisfacer al pasivo, el juez debe
decretar la medida.”
Respecto de la segunda referencia, dice: “En cuanto a qué refiere la norma cuando habla del
“estado patrimonial del deudor” entendemos que la referencia no es a la situación patrimonialdf
que reflejan los estados contables sino a la que deriva de todos los medios de prueba de los
que dispone la sede para constatar el desequilibrio patrimonial.
Nótese que la redacción del artículo es diferente a la del inciso 1º del artículo 4º, que refiere a
las presunciones relativas del estado de insolvencia. Al definir la presunción, el legislador habla
de la existencia de un pasivo superior al activo, determinado de acuerdo a normas contables
adecuadas. En esta hipótesis la constatación del estado de insolvencia debe surgir en forma
clara y directa de los estados contables. Si así fuera, los administradores de la persona jurídica
están obligados a solicitar el concurso dentro de los 30 siguientes en que prepararon o debieron
preparar los estados contables 64, dado que se presume iuris et de jure el estado de insolvencia
(art. 10). Y si los administradores, con facultades de representación 65, solicitan el concurso por
haber constatado en sus estados contables que el pasivo era superior al activo, se tratará de un
concurso voluntario y no de uno necesario. Por lo que estaríamos fuera de la hipótesis del art.
24.
En el caso del art. 24, entendemos que el legislador al eliminar la referencia a los estados
contables no limitó la constatación del déficit patrimonial a los mismos. Estimamos que fue una

64 Nota 7 en el artículo de la autora citada que dice: “Las sociedades comerciales están obligadas a llevar
contabilidad de acuerdo a normas contables adecuadas según lo disponen los artículos 87 y ss de la Ley
16.060 del 4/9/989 y sus Decretos Reglamentarios”
65 Nota 8 en el artículo de la autora citada que dice: “Las personas jurídicas deben solicitar el concurso a
través de sus órganos con facultades de representación (art 6.1 LCRE).”

40
decisión consciente del legislador, dado que los estados contables no necesariamente reflejan
el desequilibrio patrimonial. Todos conocemos infinidad de situaciones en las que los
administradores de la sociedad ocultan la verdadera situación patrimonial de la misma. A veces,
con la esperanza de lograr modificar esa realidad y, otras veces, con la intención de no dejar
bienes al alcance de sus acreedores. La existencia de otras presunciones – relativas y
absolutas – de insolvencia presuponen que la relación pasivo superior a activo puede no
derivarse de los estados contables y que aún así estamos frente a indicios de un estado de
insolvencia.”

C) Embargo de personas vinculadas anteriormente, art. 25 LC

El Juez, de manera fundada, también podrá trabar embargo sobre los bienes de ex
administradores, ex liquidadores o ex integrantes del órgano de control interno,
siempre que de un examen preliminar de los hechos surja que, durante el plazo de dos
años anteriores a la declaración de concurso, conocieron el estado de insolvencia de la
persona jurídica deudora.

Estos embargos se conservarán hasta la finalización de los procedimientos


concursales, salvo que haya recaído una sentencia judicial sobre la responsabilidad de
cualquiera de los sujetos mencionados en el inciso anterior.

La doctrina se ha planteado cuál es la interpretación que corresponde hacer al concepto


de insolvencia requerido para el embargo al que hacen referencia los arts 24 y 25 LC. En
general se sostiene que en ambos artículos es la misma dimensión de significado de la
insolvencia. Pero existen diferencias en cuanto a si es exactamente la misma dimensión,
amplia, del significado de insolvencia que se consagra a efectos del ingreso al
procedimiento concursal en el artículo 2º, La doctrina se encuentra dividida en este punto.
Por un lado, se sostiene que tiene exactamente el mismo alcance, mientras que, por otro
lado, se sostiene que en este caso no pueden aplicarse presunciones de insolvencia, sino
expresa ausencia de activo para cumplir con el pasivo del deudor.

A respecto transcribimos conclusiones que al respecto formula en una ponencia ALFARO 66,
sosteniendo que: “La insolvencia de dichos artículos no debe entenderse como desbalance
patrimonial – activo inferior al pasivo – sino que corresponde analizar si los activos son
suficientes para satisfacer el pasivo.
Asimilar insolvencia a desequilibrio patrimonial como requisito para la procedencia del embargo
de administradores y/o ex administradores puede resultar más sencillo, pero:
Un error en tanto se trata únicamente de una presunción para la cual la Ley prevé un
contradictorio previo donde el presunto insolvente puede ofrecer prueba en contrario, pero para
el cual no está legitimado el administrador (ni el ex administrador). La Ley no excluye al
concurso que se inició por esta presunción del examen preliminar referido por el articulo 24.
No necesariamente más favorable o desfavorable para los mismos (es decir, dejando fuera
situaciones que son indicios de una responsabilidad del administrador o ex administrador o
incluyendo otras que no lo son). El concepto de insolvencia del artículo 1º de la Ley 18.387 es
diverso, ni más abarcativo ni menos abarcativo sino con un enfoque diferente “...lo que hace es
meramente describirlo por sus efectos.”.
En el presente trabajo uno de los planteos fundamentales es el de la coherencia: no resulta
de la norma un fundamento para aplicar conceptos opuestos de insolvencia. Por el contrario
entiendo que los artículos 24 y 25, interpretados en su conjunto, reafirman el concepto de
insolvencia del artículo primero pero refiriéndose a una de sus causales: que el activo resulte

66 ALFARO, Jennifer, “El concepto de insolvencia en la Ley 18.387 y el embargo a los


adminsitradores de una sociedad comercial concursada”, en “Sociedades y Concursos en un mundo de
cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 577 a 586.

41
insuficiente para cubrir el pasivo.”

42
MATERIAL COMPLEMENTARIO

JURISPRUDENCIA
SENTENCIA. DESESTIMA SOLICITUD DE CONCURSO VOLUNTARIO.

Texto de la Sentencia
Nro. 84 /2010
Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno
Ministro Redactor Dr. John Pérez Brignani
Ministros Firmantes ,Dr Tabare Sosa Aguirre . , Dr. John Pérez Brignani, Dr. Álvaro José França Nebot
Montevideo, 14 de abril del 2010
SENTENCIA Nro.
VISTOS, para sentencia interlocutoria de segunda instancia los presentes autos caratulados ”METZEN Y
SENA CONCURSO IUE 2-55980/2009
venidos a conocimiento de esta Sede en virtud del recurso de apelación deducido contra la sentencia
interlocutoria Nro3109dictada por el Sr. Juez Letrado de primera Instancia de concursos de 2do. Turno Dr
Álvaro González González
RESULTANDO :
Que se da por reproducida la relación de hechos formulada por la a-quo por ajustarse a las resultancias del
presente expediente
Que por sentencia interlocutoria Nro. 3109 se rechazo la solicitud de concurso voluntario promovida por la
ahora apelante amplio la medida cautelar anteriormente dispuesta ordenando el desplazamiento de las
actuales autoridades de la concursada y suspendiéndose su legitimación para disponer y obligar a la
deudora manteniendo la designación de la Liga de Defensa Comercial a tales efectos y ampliando sus
facultades
Contra el mencionado fallo la concursada nterpuso recurso de apelación expresando en lo sustancial :a)
Que el rechazo de la solicitud de concurso voluntario fue claramente infundado, b) Que la ausencia de
documentación fue por causas extrañas y ajenas a su voluntad, c) Que le agravia el desplazamiento de
autoridades decretado , ya que no existe medida para ello
Que conferido el traslado correspondiente de los recursos de reposición y apelación introducidos el mismo
fue evacuado a fs 1212 por la Liga de Defensa Comercial a fs 12174 por la CND y a fs 1459 poor el BPS
Por auto Nro. 112/2010 se concedió el recurso de apelación deducido
Que recibidos los autos en la Sala se dispuso pasaran los autos a estudio sucesivo de los diferentes
Ministros
Realizado el estudio y acuerdo correspondiente se decidió dictar decisión anticipada en virtud de darse en la
especie los supuestos del art 200 CGP designándose Ministro redactor al Dr. John Pérez Brignani
CONSIDERANDO :
I) Que el Tribunal con el voto unánime de sus miembros naturales habrá de confirmar la sentencia
interlocutoria objeto de impugnación por carecer los agravios de recibo.
II) En tal sentido el primer punto a señalar es que los recurrentes se encuentran plenamente legitimados
para impugnar las medidas adoptadas mediante la recurrida En efecto como afirmara el Tribunal de
Apelaciones en lo Civil de 5to. Turno “elementales razones de justicia y hasta de sentido común imponen la
pervivencia de la personería del Directorio sustituido en el limitado "parquet competencial" que le habilita
para impugnar por las vías administrativas o judiciales que entendiere pertinente, el propio acto que
dispusiera la intervención de la empresa.”
“Obviamente, tal legitimación, limitada y concreta, no le confiere aptitud para continuar o realizar actividad
alguna involucrada en el giro empresarial cuya gestión queda asignada en exclusividad al órgano
interventor, “……. .”En este aspecto la aplicación de las garantías constitucionales del debido proceso y del
ejercicio del derecho de defensa asume relevancia decisiva y torna manifiesta u ostensible la ilegitimidad del
cercenamiento: si la intervención de la sociedad, con sustitución de sus derechos, operara la simultánea
decadencia de la aptitud de sus órganos estatutarios para comparecer en las vías recursivas en
representación de la institución intervenida, respecto de ella se crearía una situación de clara indefensión
que no resulta admisible. “ ( Cfm T.A.C. 5º T.; Nº 128/96; Fecha: 29/X/96 (Van Rompaey -r-, Barcelona,
Rochón) LJU C 13.218
Por otra parte como puntualiza Palacio, constituye presupuesto inexcusable del recurso que la decisión
respectiva cause agravio al litigante que lo deduce, debiendo entenderse por agravio la insatisfacción, total
o parcial, de cualquiera de las pretensiones (principales o accesorias) planteadas en el litigio. Es, pues, el
vencimiento, total o parcial, del litigante, la circunstancia que determina la existencia de agravio en cada
caso concreto (Alsina, Trat. Teórico-Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, 2a. edic., t. 4, Ediar
S.A. Editores, Bs. As., 1961, pág. 217; Palacio, Manual de Derecho Procesal Civil, t. 2, Abeledo-Perrot,
1965, pág. 307). Y esto es precisamente lo que acontece en la especie por cuanto ante la solicitud de
concurso voluntario por los recurrentes no solo se deniega la medida sino que se produce un
desplazamiento de las autoridades Esta medida causa un perjuicio, directo a los reclamantes, por lo cual se
encuentran plenamente legitimados para la interposición de los recursos
III) Con relación al rechazo del concurso voluntario cabe resaltar en primer termino que el a-quo debió
desestimar de plano la solicitud promovida de conformidad a la claramente preceptuado por el inciso 6 del
art 7 de la ley 18387 En efecto la mencionada norma prevé a texto expreso como presupuesto de la acción
el acompañamiento de la documentación que se detalla específicamente en el art 7 y su no agregación
determina el rechazo preceptivo de la acción .interpuesta .
El magistrado no contaba por expresa interdicción de la norma con la posibilidad de conceder un plazo para
subsanar cualquier omisión sino que debía rechazarla en caso de la carencia anotada
No debemos perder de vista que por claro precepto constitucional el orden y formalidad de los juicios lo fija
el legislador y no es dable al intérprete apartarse de los mismos ya que tal conducta implicaría una clara
trasgresión de los requisitos exigidos legalmente extremo este claramente vedado por el art 18 de la
Constitución .
Dicha trasgresión opero en la especie al conceder , el a-quo , un plazo para subsanar omisiones que es
claramente ilegal y no puede producir los efectos pretendidos por los hoy recurrentes.
Pero aún en el caso de que el a-quo contara con tal posibilidad , la cual claramente carece. es claro que las
razones aducidas por los hoy recurrentes tampoco justificarían el incumplimiento referido. Ello es así por
cuanto al momento de presentar la solicitud no existía ocupación de la fabrica de especie alguna que le
impidiera acceder a la documentación Es mas se desprende de autos que el Directorio determino la solicitud
de concurso con fecha 1 de diciembre del 2009 solicitud esta que la lógica indica fue tomada en forma
meditada y tomando en consideración la documentación contable de la empresa , ya que lo contrario
denotaría la adopción de una medida de tal gravedad en forma irreflexiva , sobre lo cual no existe el menor
atisbo probatorio a esta altura de los procedimientos.
IV)Respecto al desplazamiento de autoridades dispuestos cabe recordar en primer termino que de
conformidad a lo dispuesto por la ley 18387 , como por las normas que regulan el proceso cautelar , que son
aplicables supletoriamente de conformidad a lo dispuesto por el art 253 de la ley 18387 el Juez se
encontraba facultado para modificar el alcance de la medida ampliando la facultades consignadas al
Administrador o reduciéndola .
Es por ello que a juicio de la Sala la sustitución de autoridades se encuentra plenamente justificada atento al
rechazo del concurso voluntario ,a las conclusiones que surgen de los informes realizados por los técnicos
del ITF respecto de la documentación agregada y a la promoción de un concurso necesario En este orden
no debemos perder de vista que el patrimonio de la empresa es la garantía común de los acreedores y que
la limitación dispuesta impide cualquier disminución o la asunción de nuevas deudas que en definitiva
perjudicaran a la masa
V)Que la conducta procesal de las partes no amerita sanción procesal especial en el grado.
En virtud de lo expuesto y de lo que disponen los arts 688 del CC, 311 y ss del CGP, la ley 18387 EL
TRIBUNAL RESUELVE ::
Confirmar sin especial condenación la sentencia interlocutoria objeto de impugnación
DR. TABARE SOSA AGUIRRE, MINISTRO
DR JOHN PEREZ BRIGNANI, MINISTRO
DR. ALVARO JOSÉ FRANÇA NEBOT, MINISTRO

SENTENCIA DESESTIMA PRESENTACIÓN DE SOLICITUD DE CONCURSO VOLUNTARIO.

Nro. -85 /2010


Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno
Ministro Redactor Dr. John Pérez Brignani
Ministros Firmantes ,Dr Tabare Sosa Aguirre . , Dr. John Pérez Brignani, Dr. Álvaro José França Nebot
Montevideo, 14 de abril del 2010
SENTENCIA Nro.

44
VISTOS, para sentencia interlocutoria de segunda instancia los presentes autos caratulados”SIRE
GALMARINI NICOLAS DIEGO CONCURSO MORATORIA IUE 2-21908/2009 venidos a conocimiento de
esta Sede en virtud del recurso de apelación deducido contra la sentencia interlocutoria Nro. 993/2009
dictada por el Sr. Juez Letrado subrogante de Primera Instancia de Concursos de 2do. Turno Dr. Walter
Hugo Burella
RESULTANDO :
Que se da por reproducida la relación de hechos formulada por la a-quo por ajustarse a las
resultancias del presente expediente
Que por sentencia interlocutoria Nro.993 se ordena la presentación de una nueva solicitud de
concurso de conformidad con lo dispuesto por la ley 18387 acompañándose todos los documentos
exigidos por el art 7 de la referida ley
Contra el mencionado fallo la parte actora interpuso recurso de apelación
Por auto Nro. 2314 se concedió el recurso de apelación deducido
Que recibidos los autos en la Sala se dispuso pasaran los autos a estudio sucesivo de los diferentes
Ministros
Realizado el estudio y acuerdo correspondiente se decidió dictar decisión anticipada en virtud de
darse en la especie los supuestos del art 200 CGP designándose Ministro redactor al Dr. John
Pérez Brignani
CONSIDERANDO :
I) Que el Tribunal con el voto unánime de sus miembros naturales habrá de confirmar la
sentencia interlocutoria objeto de impugnación por carecer los agravios de recibo.
II) En tal sentido cabe resaltar en primer término que nuestro ordenamiento toma en
consideración a efectos de su inclusión o no en la ley de concursos y Reorganización empresarial , si la
persona desarrolla o no una actividad económica calificable de empresarial y si tal fuere el extremo dicha
persona concursa bajo las circunstancias de la ley 18387 y no por el régimen previsto en el CGP .
Por consiguiente desprendiéndose de autos que la actividad desarrollada por la actora
encuadra dentro de la hipótesis del inc 2 del art 2 de la ley 18387 es que le es aplicable la mencionada
normativa
Ahora bien de conformidad a lo dispuesto por el art 7 la solicitud debía ir acompañada con
la documentación referida en el mismo y su omisión conforme a la claramente preceptuado por el inciso 6
del art 7 de la ley 18387 determina el rechazo de la solicitud En efecto la mencionada norma prevé a texto
expreso como presupuesto de la acción el acompañamiento de la documentación que se detalla
específicamente en el art 7 y su no agregación determina el rechazo preceptivo de la acción .interpuesta . la
cual no causa estado .
En la especie el reclamante no acompaño la documentación referida extremo este que expresamente
reconoce en su recurso por lo que mal puede pretender la revocación de la sentencia interlocutoria
impugnada
Es de resaltar que el magistrado no cuenta por expresa interdicción de la norma con la posibilidad de
conceder un plazo para subsanar cualquier omisión, ni de exonerar su presentación total o parcialmente ,
sino que debe rechazar la solicitud en caso de la carencia anotada
No debemos perder de vista que por claro precepto constitucional el orden y formalidad de los juicios lo fija
el legislador y no es dable al intérprete apartarse de los mismos ya que tal conducta implicaría una clara
trasgresión de los requisitos exigidos legalmente extremo este claramente vedado por el art 18 de la
Constitución .
III) Que la conducta procesal de las partes no amerita sanción procesal especial en el
grado.
En virtud de lo expuesto y de lo que disponen los arts 688 del CC, la ley 18387 EL TRIBUNAL
RESUELVE ::
Confirmar sin especial condenación la sentencia interlocutoria objeto de impugnación
DR. TABARE SOSA AGUIRRE, MINISTRO, DR JOHN PEREZ BRIGNANI, MINISTRO, DR. ALVARO JOSÉ
FRANÇA NEBOT, MINISTRO

SENTENCIA SOBRE CONTIENDA DE COMPETENCIA QUE DEFINE TEMAS DE APELACIONES EN


PROCESO CONCURSAL INICIADO EN SALTO.

Montevideo, nueve de junio de dos mil diez

45
VISTOS:
Estos autos caratulados: “GONZALEZ, ESTHER. CONCURSO CIVIL VOLUNTARIO -
CONTIENDA DE COMPETENCIA”, Ficha 356-280/2008.
RESULTANDO QUE:
I) En los autos de concurso voluntario que se tramitaban ante el Juzgado Letrado de
Primera Instancia de Salto de 6o. Turno, en virtud de los recursos de reposición y apelación interpuestos
contra la Resolución interlocutoria No. 1996/2009 de fecha 28 de julio de 2009, la Sede dispuso mantener la
recurrida y por auto No. 2614/2009 franqueó el recurso de apelación con efecto suspensivo ante
el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2o. Turno (fs. 53).
II) La referida Sede por mandato verbal, decidió remitir los autos al similar de 6o. Turno,
con noticia del “a quo” (fs. 57).
III) Por auto No. 549 de 11 de noviembre de 2009 atento a lo dispuesto en la Acordada
No. 7643, interpretada a la luz de lo que dispuesto en el artículo 257 de la Ley No. 18.387, el Tribunal se
declaró incompetente para entender en el asunto y lo devolvió al T.A.C. 2o. Turno (fs. 61).
IV) Remitidos los obrados al Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2o. Turno, por auto
No. 532/2009 de 9 de diciembre de 2009, resolvió no asumir competencia y elevó los autos a la
Suprema Corte de Justicia para su resolución.
V) Conferida vista al Sr. Fiscal de Corte, por los fundamentos que invocó consideró que
era competente para entender en la alzada el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 6o. Turno (fs. 69).
VI) Por auto No. 346 se elevaron autos para resolución (fs. 71).
CONSIDERANDO QUE:
I) La Suprema Corte de Justicia, con el voto coincidente de los miembros que conforman
el quórum legalmente requerido (art. 56 de la Ley No. 15.750), pero por distintos fundamentos declarará
competente para entender en la alzada al Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Sexto Turno.
II) Cabe indicar que por tratarse de asunto similar, se reproducirán los fundamentos
expresados por la Corporación en Sentencia No. 2055/09.
En efecto, la Corte indicó que: “A fin de resolver la cuestión competencial planteada
subexamine, corresponde tener presente, al efecto lo consignado en la Ley No. 18.387, su modificativa No.
18.411, así como lo reglamentado en la Acordada No. 76432”.
“Así, el Artículo 257 de la Ley No. 18.387 estableció: ‘Mientras no exista un Tribunal de
Apelaciones con competencia en materia concursal, la Suprema Corte de Justicia distribuirá la competencia
entre los Tribunales de Apelaciones en lo Civil de forma tal que a uno de ellos acudan, en segunda
instancia, todos los recursos de apelación contra sentencias de primera instancia en materia concursal,
liberándolos de doble número de expedientes provenientes de otras materias’”.
El art. 1o. de la Ley No. 18.411 estableció que la Ley Nº 18.387, entrará en vigencia a los
diez días de su promulgación, y será aplicable a los concursos promovidos a partir de esa fecha.
La Acordada No. 7643, en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 257 de la Ley No. 18.387,
asignó competencia en materia concursal en segunda instancia (mientras no exista un Tribunal
especializado en la materia) de las apelaciones que se deduzcan contra las sentencias dictadas en primera
instancia por los Juzgados Letrados de Concurso de Primer y Segundo Turno, al Tribunal de Apelaciones en
lo Civil de Segundo Turno”.
III) Como en el subexamine, la primera instancia proviene de un Juzgado Letrado del
Interior (específicamente: Juzgado Letrado de Primera Instancia de Salto de 6o. Turno) y el concurso fue
solicitado el 5 de diciembre de 2008, los Dres. Van Rompaey y Chediak, teniendo en cuenta la modificación
operada por el art. 1o. de la Ley No. 18.411, que estableció que la Ley será aplicable a los concursos
promovidos a partir de los diez días de su promulgación, al haber sido el concurso iniciado en fecha anterior
a la vigencia de la Ley citada, que a su vez resulta el marco legal de actuación de la Acordada No. 7643,
consideran que no procede la aplicación de la solución contenida en la misma, rigiéndose por la normativa
anterior.
Para el redactor, en posición coincidente a la postulada por el Sr. Fiscal de Corte, estima que
es competente para seguir entendiendo el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 6o. Turno, por cuanto la
Acordada citada establece específicamente en su art. 1 que el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2o.
Turno entenderá en los recursos de apelación dictados por los Juzgados Letrados de Concurso de Primer y
Segundo Turno, hipótesis que no se cumple en autos, por cuanto el proceso se tramitó en el Juzgado
Letrado de Primera Instancia de Salto de 6o. Turno.
Por estos fundamentos, la Suprema Corte de Justicia,
RESUELVE:
DECLARASE COMPETENTE PARA CONTI-NUAR CONOCIENDO EN LA CAUSA AL
TRIBUNAL DE APELACIONES EN LO CIVIL DE 6o. TURNO, AL QUE SE REMITIRAN LOS AUTOS, CON
NOTICIA DEL CONTENDOR.

46
EVALUACIÓN
1 ¿En qué consiste el presupuesto objetivo de la declaración judicial de concurso? O: Desde un
punto de vista objetivo, ¿en qué situación procede la declaración judicial de concurso?

2 ¿Cuándo se considera un estado como “estado de insolvencia”?

3 ¿Qué deudores son pasibles de la declaración judicial de concurso? ¿Quiénes están excluidos?

4 ¿En qué supuestos tiene lugar el concurso de la herencia del deudor fallecido?

5 Enumere las situaciones en las que las presunciones de insolvencia del deudor son relativas.

6 Enumere las situaciones en las que las presunciones de insolvencia del deudor son absolutas.

¿En qué entiende que se sustenta la diferencia que hace el legislador entre presunciones de
insolvencia relativas y absolutas?

¿Quién se encuentra legitimado para solicitar la declaración de concurso?

¿Quién solicita la declaración de concurso en el caso de personas jurídicas, particularmente de


sociedades comerciales?

¿Qué documentos debe acompañar el deudor cuando solicita su propio concurso?

En caso de que el solicitante del concurso no fuera el deudor ¿qué debe acompañar a su
solicitud?

¿Qué establece la LC en cuanto a la responsabilidad de quienes soliciten la declaración de


concursos a excepción del propio deudor? ¿Pueden desistir de dicha solicitud?

¿En qué consisten las solicitudes conjuntas de declaración de concurso? ¿Cuándo las puede
promover el acreedor?

¿Cuándo tiene que solicitar su propia declaración de concursos el deudor? Distinguir los casos de
personas físicas y jurídicas.

¿Qué clases de concursos se regulan en la Ley 18.387? Explicar el concepto de cada una.

¿Quién es el Juez competente en el caso de la declaración judicial de concurso?

Expresa la doctrina que la ley concursal propugna por la especialización en la materia concursal.
¿Qué significa esto y cómo se pone en evidencia en la ley concursal?

¿Qué extensión tiene la competencia judicial en la materia concursal?

¿Cuál es la competencia en caso de solicitudes conjuntas?

En cuanto a dinámica de las notificaciones procesales, ¿qué establece la LC en relación con la


constitución de domicilio en los asuntos concursales?

¿Cuál es el trámite posterior a la solicitud de declaración de concurso en caso que sea solicitado
por el propio deudor?

47
¿Cuál es el trámite posterior a la solicitud de declaración de concurso en caso que sea solicitado
por otros legitimados que no sean el deudor? O: ¿Qué actitudes puede tener el deudor cuando le
notifican la solicitud de declaración de concurso por otro legitimado?

¿En qué casos se puede solicitar información a las asociaciones representativas de acreedores?

¿Cómo se reglamentan las medidas cautelares con anterioridad a la declaración del concurso?

¿Qué contenido tiene la declaración de concurso del deudor?

¿Cómo se reglamenta la inscripción registral de esta sentencia?

¿En qué consiste la regulación de formalidades de publicación por edictos del extracto de la
sentencia?

Explique el sistema recursivo correspondiente a la sentencia de declaración de concurso.

¿Cuáles medidas cautelares puede disponer el Juez, sea de oficio o a instancia de parte, luego
de la declaración de concurso?

Régimen del embargo preventivo de los bienes y derechos de administradores, liquidadores e


integrantes del órgano de control interno con posterioridad a la declaración de concurso.

¿Qué alcance tiene el embargo de personas vinculadas a la sociedad comercial con anterioridad
a la declaración de concurso?

CASOS PRACTICOS
RÉGIMEN CONCURSAL APLICABLE

Indique cuál es el régimen concursal que corresponde para los siguientes sujetos:

I Asociación civil que es responsable, titular, de un club de fútbol de la primera división


profesional del Uruguay.

II Sociedad anónima que solamente es propietaria de un inmueble constituido por una


unidad de propiedad horizontal donde viven sus accionistas (un matrimonio mayor).

III Asociación civil de estudiosos y aficionados al estudio e inventigacion de “La Divina


Comedia” (“La Commedia”) y su autor Dante Alighieri; su única actividad es reunirse
mensualmente para analizar capitúlos de la obra.

IV Cooperativa agraria de productores tambieros del Departamento de Paysandú.

V Juan Jorajuría, artesano dedicado a la recolección de caracoles y plumas de aves


marinas, con las queelabora objetos artísticos que vende en verano en las playas de
Rocha para procurar su sustento.

VI Asociación civil que promueve y divulga el budismo, enseñando cocina vegetariana y


brindando sesiones de yoga; funcionan en la sede de un club de básquetbol que facilita

48
sus instalaciones al efecto, dos veces por semana.

DECLARACIÓN DE CONCURSO

¿Quién puede solicitar la declaración de concurso en las siguientes situaciones?


Explique los efectos de dicha declaración respecto de cada eventual acreedor
instante. Si eventualmente no es posible que lo solicite el acreedor mencionado,
indicar qué faltaría para hacer efectiva la solicitud, en su caso.

I Se reúne la asamblea de accionistas de SERPICO SA y – por mayoría –, ante la total


inacción de sus actuales directores en la situación de crisis de la empresa (tanto que hi
siquiera asistieron a la asamblea), decide designar al accionista mayoritario (62 % de las
acciones integradas) para que comparezca a solicitar la declaración de concurso de la
propia sociedad.

II Mariana Soto, cónyuge de Luis Sandoval, quiere solicitar la declaración judicial de


concurso de su cónyuge comerciante del rubro plásticos, pues hace ya diez días
desapareció dejando cerrado el negocio y se desconoce su paradero. Tiene muchas
deudas Sandoval, aunque Soto ignora el monto total. Se encontraban separados de
hecho hace ya cuatro meses, pero no divorciados. Están casdos bajo el régimen de la
sociedad conyugal de bienes.

III Susana Resines, socia de CHARARITA SRL, quiere solicitar la declaración judicial de
concurso de la mencionada sociedad. Está preocupada porque se adeudan site emeses
de salarios a los diez trabajadores de la empresa.

IV Mónica Arrieta, en representación de sus doshijos menores de edad, quire pedir la


declaración judicial de concurso de Eduardo Reus, su ex cónyuge, por deudas de la
pensión alimenticia que debió haber pagado el último año y medio. Reus es comerciante,
tiene una panadería – confitería a su nombre en la ciudad de Salto.

V Alvaro Arriola quiere solicitar la declaración de concurso de Benito Bianchi, empresario


gastronómico, por quien suscribió un aval parcial, “hasta la suma de $100.000” en una
letra de cambio.

DECLARACIÓN DE CONCURSO

INGRATA S.A.

PAPELOX S.A. cuyo presidente del Directorio y representantes es Andrés Carracedo, es


acreedora de Industrias Gráficas Tamara S.A. - INGRATA S.A. -, por un total de U$S
35.500. Se trata de servicios de reparación y mantenimiento de diversas máquidas de uso
industrial y comercial, además de algunos repuestos, cuyo incumplimiento había venido
tolerando en espera de que mejorara la situación del deudor desde cuatro meses atrás.
Algunos están documentados en facturas de servicios prestados e impagos. Otros

49
corresponden a aparatos reparados que retiraron de la sede de Papelox SA, el último con
fecha de diez días atrás, sin que hayan pago nada.

Carracedo se enteró recientemente que la emrpesa está adeudando 6 meses de horas


extras a los trabajadores y que hace 9 meses que está trasada con los pagos al BPS.
Piensa que, tal como están las cosas, INGRATA S.A. Estaría en situación de insolvencia,
si ya no lo está, por lo que le formula las siguientes interrogantes:

a ¿Hay algún hecho o situación que permita pensar que efectivamente INGRATA S.A. Se
encuentra en estado de insolvencia?

b ¿Puede PAPELOX SA solicitar la declaración judicial de concurso tal como tiene


documentada la deuda pendiente con INGRATA SA?

C ¿Qué ventajas o desventajas podría generarle a PAPELOX SA?

ESQUEMAS

Declaración Judicial de Concurso

Declaración Judicial de Concurso


Sentencia que inicia el proceso concursal
Provoca diversos efectos

Presupuestos
Objetivo
Subjetivo

Presupuesto Objetivo
INSOLVENCIA, art. 1

“Se considera en estado de insolvencia, independientemente de la existencia de


pluralidad de acreedores, al deudor que no puede cumplir con sus obligaciones.”

Presupuesto Subjetivo
PERSONA FÍSICA
- realiza actividad empresaria - Ley 18.387
- no realiza actividad empresaria - CGP
PERSONA JURÍDICA
- realice o no actividad empresaria - Ley 18.387
- Entidades de int. Financiera - Ley 17.613
- Estado, Entes Autónomos, servicios descentralizados, gobiernos departamentales
- NO CONCURSAN

50
ACTIVIDAD EMPRESARIA, art 2
“Se considera actividad empresaria a la actividad profesional, económica y organizada
con finalidad de producción o de intercambios de bienes o servicios.”

Herencia del deudor fallecido, a. 3


En los siguientes casos:
1) Cuando la herencia hubiera sido aceptada a beneficio de inventario.
2) Cuando, declarado en concurso el deudor, éste hubiera fallecido durante la tramitación
del mismo. En este caso, el concurso del deudor continuará de pleno derecho como
concurso de la herencia, sin retrotraer las actuaciones.

Presunciones de Insolvencia
- ALERTA TEMPRANA -
Pr. Relativas
Pr. Absolutas

Presunciones Relativas, a. 4
1) Cuando exista un pasivo superior al activo, determinados de acuerdo con normas
contables adecuadas.
2) Cuando existan dos o más embargos por demandas ejecutivas o por ejecuciones
contra el deudor por un monto superior a la mitad del valor de sus activos susceptibles de
ejecución.
3) Cuando existan una o más obligaciones del deudor, que hubieran vencido hace más de
tres meses.
4) Cuando el deudor hubiera omitido el pago de sus obligaciones tributarias por más de
un año.
5) Cuando exista cierre permanente de la sede de la administración o del establecimiento
donde el deudor desarrolla su actividad.
6) Cuando el Banco Central del Uruguay hubiera dispuesto la suspensión de una o más
cuentas corrientes del deudor o la clausura de las cuentas corrientes del deudor en el
sistema bancario.
7) Cuando, en el caso de acuerdo privado de reorganización, el deudor omita presentarse
en plazo al Juzgado (artículo 220), no se inscriba el auto de admisión (artículo 223), se
rechace, anule o incumpla el acuerdo.

Presunciones absolutas, a. 5
1) Cuando el deudor solicite su propio concurso.
2) Cuando el deudor hubiera sido declarado en concurso, quiebra o cualquier otra forma
de ejecución concursal por Juez competente del país donde el deudor tenga su domicilio
principal.
3) Cuando el deudor hubiera realizado actos fraudulentos para la obtención de créditos o
para sustraer bienes a la persecución de los acreedores.
4) Cuando exista ocultación o ausencia del deudor o de los administradores, en su caso,
sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir con sus
obligaciones.

Legitimados para solicitar, a 6


1) El propio deudor (o personas jurídicas...
2) Cualquier acreedor, tenga o no su crédito vencido.
3) Cualquiera de los administradores o liquidadores de una persona jurídica...

51
4) Los socios personalmente responsables en sociedades civiles y comerciales.
5) Los codeudores, fiadores o avalistas del deudor.
6) Las Bolsas de Valores y las instituciones gremiales de empresarios con pers jurídica.
7) Herencia: heredero, legatario o albacea.

Documentación que debe agregar el deudor, a. 7:


Memoria explicativa: Historia económico-jurídica, Casado: régimen patrimonial del
matrimonio, Pers Jur: datos de socios y demás (contrato, autorización de presentación)
Inventario estimativo de bs y derechos con ubicación
Relación de acreedores
Estados contables, si debe llevar contabilidad
Omisión de algo: NO PRESENTADO

Documentación que agrega quien no es el deudor, a. 8


Prueba de presunción de insolvencia incoada
No puede desistir
Juez podrá requerir contracautela, salvo si se trata de acreedores laborales
Responsabilidad por daños y perjuicios, si los causare

Solicitudes conjuntas
Art 9 - A solicitud de deudores: sean o no conjunto económico.
- A solicitud de acreedores, cuando además de configurar presunción de insolvencia se
da:
1) Confusión entre los patrimonios de los deudores.
2) Forman parte de un mismo grupo.
Art 13 - Se tramitan ante la misma sede, en expedientes separados

Obligación de solicitar concurso, a 10


DEUDOR - obligación de solicitar su propio concurso dentro de los treinta (30) días
siguientes a que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia.
PERSONAS JURÍDICAS - obligación recae en cada uno de sus administradores,
liquidadores o integrantes del órgano de control interno.
PERSONAS FÍSICAS O JURÍDICAS QUE DEBEN LLEVAR CONTABILIDAD - se
presume absolutamente que dicho conocimiento se produjo en la fecha en que preparó o
debió haber preparado estados contables.

Clases de Concursos, a. 11
VOLUNTARIO - cuando sea solicitado por el propio deudor, a condición de que no exista
una solicitud de concurso previa, promovida por alguno de los restantes legitimados
legalmente
NECESARIO - en los demás casos.

52
JUEZ COMPETENTE

MONTEVIDEO
--------------------------------------- Juez de
FUERA DE MONTEVIDEO: Concursos de
* más de 35.000.000 UI de Montevideo
Pasivo
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ------------------------
* hasta 35.000.000 UI de Según Ley
Pasivo Procesal

Trámite posterior a solicitud


A solicitud del deudor, a. 15
A solicitud de demás legitimados, a. 16
Información relevante según Tribunal, a. 17
Medidas cautelares previas a resolución, a 18

DJC - Contenido, a. 19
1) Declaración de concurso del deudor.
2) Suspensión o limitación de la legitimación del deudor para disponer y obligar a la masa
del concurso, según corresponda.
3) Designación de síndico o interventor, según corresponda.
4) Convocatoria de la Junta de Acreedores a celebrarse dentro del plazo máximo de
ciento ochenta días.
5) Inscripción de la sentencia en el Registro Nacional de Actos Personales, Sección
Interdicciones, y publicación de un extracto de la misma en el Diario Oficial.

Publicidad de la DJC
Inscripción registral de la Sentencia, a 20
Comunicación en 24 hs del Juez al Registro.
Publicación de extracto de la Sentencia, a 21
Por 3 días. Juez comunica a IMPO en 24 hs.
Previsión para caso de inexistencia de fondos suficientes

Recursos contra la sentencia, a 22


“ La sentencia que declare el concurso será apelable por el deudor o por cualquiera que
tenga un interés legítimo, dentro del plazo de seis días de la última publicación. El recurso
no tendrá efecto suspensivo.”

Medidas cautelares posteriores


Art 23 - Sobre la persona del deudor
Art 24 - Embargo preventivo de los bienes y derechos de administradores, liquidadores e
integrantes del órgano de control interno
Art 25 - Embargo de personas vinculadas anteriormente

53
CAPITULO TERCERO
- SINDICO E INTERVENTOR -

SUMARIO: I Nombramiento. A) Condiciones subjetivas.


B) Aceptación del cargo. C) Recusación. II Auxiliares. III. Estatuto
Jurídico de los Síndicos e Interventores concursales. IV Rendición
de cuentas del Síndico. V Registro de Síndicos e Interventores
concursales.

El Síndico o Interventor es el profesional de la materia concursal, que cumple diversas


funciones en relación con el deudor, los acreedores en la masa y de la masa concursal y,
fundamentalmente en relación con el Juez, a quien informa y presenta rendición de
cuentas de su gestión.

Respecto de la naturaleza jurídica del Síndico, diversas han sido históricamente las
posiciones de la doctrina, según el énfasis de la reglamentación en cuanto a un síndico
representante de acreedores, administrador de la masa de bienes o auxiliar de la Justicia.
Entendemos, junto con la mayoría de la doctrina actual, que se trata de un auxiliar de la
Justicia con atribuciones diversas para facilitarle el cumplimiento de su variada gestión.

Diferenciando al Síndico de otros auxiliares de la Justicia, enseña BACCHI ARGIBAY 67: “Se
distingue de otros auxiliares técnicos, como los peritos, en que éstos emiten dictámenes que
coadyuvan a la formación de la voluntad del Juez pero carecen de facultades propias que
incidan en la eficacia de los actos que cumple una de las partes del proceso (el deudor
concursado). El ámbito competencial del síndico es más amplio y complejo que el de otros
auxiliares, pues así lo exige el desarrollo del también complejo proceso concursal, la
administración de los bienes que componen la masa activa del concurso y la continuación de la
actividad empresarial del deudor.”

I Nombramiento

En los procesos concursales el auxiliar de la Justicia podrá ser Síndico o Interventor,


según se trate, respectivamente, de un concurso necesario o un concurso voluntario.
67 BACCHI ARGIBAY, Adriana, “Síndicos e interventores En la Ley Nº 18.387”, Montevideo: FCU, 2009,
pág. 16.

54
SINDICO CONCURSO NECESARIO

INTERVENTOR CONCURSO VOLUNTARIO

La diferencia se sustenta en ciertas funciones de gestión que cumple este auxiliar de la


Justicia, según el tipo de concurso en que sea designado, tal como iremos sucesivamente
analizando.

Transcribimos unos conceptos que destacan las diferencias en uno y otro caso, formuladas por
BACCHI ARGIBAY68: “Al igual que el síndico, el interventor es un auxiliar del Juez, sometido a
un estatuto especial y con las facultades que la ley le otorga. Se distingue del síndico porque, al
conservar el deudor la legitimación para disponer u obligar a la masa, la función del interventor
se reduce a conceder o denegar las autorizaciones respecto a aquellos actos que requieran de
su autorización como requisito de eficacia, y a vigilar y fiscalizar la administración que lleva a
cabo el propio deudor. En el desempeño de su función, se destaca la actividad intelectual y
decisoria que debe preceder a las resoluciones que adopten respecto a las autorizaciones que
se le soliciten.”

A) Condiciones subjetivas

El artículo 26 LC establece que pueden ser designados por el Juez en el auto que declara
la apertura del concurso los profesionales universitarios o las sociedades de profesionales
o instituciones gremiales representativas con actuación en materia concursal con
personería jurídica inscriptos en el Registro de Síndicos e Interventores concursales que
llevará la Suprema Corte de Justicia.

Las mismas personas elegibles como síndicos lo serán como interventores.

En los concursos radicados en el interior del país y en los pequeños concursos (Título XII
LC), la designación podrá recaer en profesionales universitarios no inscriptos en el
Registro de Síndicos e Interventores concursales, a condición de que sean abogados,
contadores públicos o licenciados en administración de empresas con un mínimo de cinco
años de ejercicio profesional o egresados de los cursos de especialización para síndicos e
interventores concursales.

En cuanto a incompatibilidades y prohibiciones para el desempeño de tales tareas


profesionales, se las establece específicamente, artículo 28 LC, de manera que no podrán
ser designados Síndicos ni interventores concursales:

a Quienes no puedan ser administradores de sociedades comerciales.

b Quienes hubieran prestado cualquier clase de servicios profesionales al deudor o a


personas especialmente relacionadas con éste en los últimos cinco (5) años.

c Quienes, en el último año, hubieran sido nombrados síndicos o interventores en dos


concursos. A estos efectos, los nombramientos efectuados en sociedades pertenecientes

68 BACCHI ARGIBAY, “Síndicos e interventores...”, cit., pág. 64.

55
al mismo grupo se computarán como uno (1) sólo. En el caso de sociedades de
profesionales e instituciones gremiales de empresarios con personería jurídica, este
número se elevará a diez (10).

Las condiciones para ser Sindico o Interventor concursal se encuentran especificadas en


las normas que reglamentan aspectos del Registro de Síndicos e interventores
concursales, que nosotros analizamos más adelante.

B) Aceptación del cargo

Una vez designado en la sentencia de declaración del concurso, se deben seguir los
pasos establecidos por el artículo 29 LC: comunicación al designado y su aceptación.

Específicamente, se dispone que el nombramiento de síndico o de interventor será


comunicado al interesado por el medio más rápido.

Dentro de los cinco (5) días siguientes a la comunicación, el nombrado deberá


comparecer ante el Juzgado para aceptar el cargo.

El designado no podrá rehusar el cargo, salvo que medie causa grave, la cual será
apreciada por el Juez con criterio estricto, o que renuncie además a su inscripción en el
Registro de Síndicos o Interventores concursales.

En caso de falta de aceptación el Juez procederá de inmediato a un nuevo nombramiento.

Aceptado el cargo el nombrado sólo podrá renunciar por causa grave.

C) Recusación

Como en caso de cualquier nombramiento, pueden existir o surgir elementos que


determinen que una persona específica no sea apropiada para el desempeño del cargo,
elementos o circunstancias que eran desconocidas para quien la designó.

Ello se encuentra previsto en el artículo 31 LC, que establece en su inciso 1º que el


síndico o el interventor podrá ser recusado por cualquiera de las personas legitimadas
para solicitar la declaración del concurso.

Son causas de recusación:

a. las circunstancias constitutivas de incompatibilidad o de prohibición;

b. las circunstancias establecidas por la ley procesal para la recusación de los peritos.

El procedimiento de recusación será el establecido en la ley procesal para la recusación


de peritos y no tendrá efecto suspensivo. Se trata de la disposición contenida en el
artículo 179 CGP69, que establece que podrán ser recusados por las mismas causas que

69 Establece el artículo 179 del CGP: “Artículo 179. Impedimentos y recusaciones de los peritos.- Los
peritos están impedidos y son recusables por las mismas causales que los Jueces.

56
los jueces. Las causas para recusar a los jueces, a su vez, se encuentran previstas en el
artículo 325 CGP70 cualquier circunstancias comprobable que pudiera afectar su
imparcialidad o el caso de prejuzgamiento. Esta última situación no parece aplicable a los
Síndicos, dado que sus pronunciamientos no tienen ni siquiera similar carácter a la tarea
del Juez.

Concordamos con MARTÍNEZ BLANCO71, quien establece que: “Al respecto, hacemos notar la
poca sintonía entre una y otras circunstancias. No consideramos que un Síndico o interventor
que emite una opinión pública concreta sobre el concurso que lo ocupa, quede por ese sólo
hecho afectado en su imparcialidad. No está juzgando, por lo que mal puede “prejuzgar”.
Respecto del afecto o enemistad que puedan vincular al Síndico o Interventor con alguno de
las decenas de abogados y procuradores que pueden estar relacionados con el concurso (son
procesos con intervenciones a veces multitudinarias), habría que acreditar para descalificarlo
que esa sólo circunstancia esté afectando la imparcialidad de su labor.”

II Auxiliares de la Sindicatura

En ocasiones la tarea de la sindicatura podrá adquirir una gran complejidad, requerir más
de una persona en sus distintas tareas, ya sea durante toda la actuación del Síndico, o
durante algunas de las etapas. En este caso, se prevé el nombramiento de auxiliares.

Según el artículo 30 LC, cuando la complejidad del concurso así lo exija, el síndico o el
interventor podrá solicitar del Juez autorización para nombrar auxiliares. La resolución
judicial que conceda la autorización especificará las funciones a desarrollar por dichos
auxiliares, así como la retribución que les corresponda, la cual será de cargo del síndico o
del interventor, salvo casos de gran complejidad a juicio del Juez.

El nombramiento y la aceptación de los auxiliares serán puestos en conocimiento del Juez


del concurso. Hasta que esta comunicación tenga lugar, los auxiliares no podrán
comenzar el ejercicio de las funciones encomendadas.

III. Estatuto Jurídico de los Síndicos e Interventores concursales

Los artículos 32 a 37 LC se ocupan de consagrar los principios que regulan al estatuto


jurídico de los Síndicos e Interventores concursales.

En primer lugar, el artículo 32 LC establece el parámetro o criterio general de la diligencia

La causal deberá ser dada a conocer por el perito o por las partes dentro de los tres días siguientes
al de la notificación de la providencia que lo designe o de audiencia en que se haga su designación.
Si aducida causal de recusación, la misma no fuera aceptada por el perito, se procederá por el
trámite de los incidentes y la resolución que recaiga será irrecurrible.
La recusación de los peritos propuestos por las partes sólo podrá fundarse en causas
supervinientes. ”
70 “Artículo 325. Causas. Será causa de recusación toda circunstancia comprobable que pueda afectar la
imparcialidad del Juez por interés en el proceso en que interviene a afecto o enemistad en relación a las
partes o sus abogados y procuradores, así como por haber dado opinión concreta sobre la causa sometida
a su decisión (prejuzgamiento). ”
71 MARTÍNEZ BLANCO, Camilo, “Manual del nuevo Derecho Concursal”, Montevideo: FCU, 2009, pág.
219.

57
que corresponde exigir para el desempeño del cargo. Establece que: “ El síndico o el
interventor deberá desempeñar su cargo con la diligencia de un ordenado administrador y
de un representante leal.”

Se trata de un estándard innovador en la legislación nacional, respecto de la exigencia


para la actuación del síndico/interventor. Corresponde ponderar su alcance según los
objetivos de la legislación concursal, apreciados acorde con la actividad correspondiente
al deudor concursal que se trate.

Destacamos respecto del análisis de esta calificación en la doctrina el análisis realizado por
ESCOBAR SUHR / SARROCA / RODRÍGUEZ 72, quienes concluyeron lo siguiente: “De este
modo, vemos un mayor requerimiento de profesionalización de quién ocupa tal posicion. Y la
duda que surge y motiva este trabajo es: ¿cuál debe ser el marco de actuación en el cual el
síndico está obligado a desarrollar sus acciones?, es decir, ¿Dónde debe situarse la media
exigida para la misma?
Así, entre las diversas opiniones relevadas y de acuerdo a nuestra opinión, podemos
diferenciar dos posiciones claramente contrapuestas. La primera, restringida, que ve al síndico
como mero conservador y la segunda amplia que lo propone como un empresario a cargo de la
administración en sentido amplio. En lo relativo a la conservación de la masa, entendemos
como lógico que el síndico debe mantenerla, en el entendido de que su principal tarea, incluso
en el marco de una empresa que nos ea viable económicamente, para así intentar la
satisfacción razonable de los acreedores del concursado y para ello es evidente que debe
conservar la única posibilidad de realización que estos poseen.
En función de la importancia de la apreciación del caso concreto para evaluar conductas,
vemos como un futuro desafío el determinar cuál será la posición a tomar en la hipótesis de
estar frente a una unidad económica que sí sea viable y tenga posibilidades de superar la
situación de crisis que llevó a la designación de un síndico.
¿Qué debe hacer en tal caso el síndico? ¿Cuáles son las conductas o acciones que se le
exigen para no incurrir en responsabilidad, más allá delas meramente conservatorias? Es
evidente que la nueva norma le impone una actitud más activa, que a nuestro entender supera
la de conservación y se aleja del concepto civilista del buen padre de familia.”...
...”Finalmente, concluimos que, el actuar diligente, estará dado por un actuar ordenado en el
sentido de un manejo adecuado y profesional de la información, el análisis del caso concreto y
la toma de decisiones fundamentadas, determinadas por el análisis de cada caso, todo esto
dentro de un actuar leal y dentro de la esfera general de la buena fe que recubre toda su
actividad.”

Como forma de procurar que se alcance dicho nivel del estándard de conducta diligente,
se agrega una disposición, el artículo 33 LC, que consagra determinadas prohibiciones de
adquirir bienes y derechos de la masa activa, así como las consecuencias para el caso de
incumplimiento de la prohibición. Establece que el síndico y el interventor no podrán
adquirir por sí o por persona interpuesta bienes y derechos que integren la masa activa
del concurso.

En caso que lo hicieren, quedarán inhabilitados como síndicos e interventores y deberán


reintegrar a la masa, sin contraprestación alguna, el bien o derecho que hubieran
adquirido.

Se regula también el tema fundamental de la retribución del Síndico o Interventor


concursal en el artículo 34 LC.

72 ESCOBAR SUHR, Valeria, SARROCA, Joaquín, RODRÍGUEZ, Guillermo, en “Sociedades y Concursos


en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 679 - 687, cita pág. 685 – 686 y 687
respectivamente.

58
En primer lugar, en el inciso 1, se consagra el derecho a la retribución con cargo a la
masa.

Luego, se dispone que la aprobación del Arancel tendrá lugar a través de la


reglamentación. En la ley se establece como criterio para dicho Arancel, que atenderá

a a la cuantía del activo;

b a la complejidad del concurso;

c a la duración de sus funciones; y

d al resultado de su gestión.

El Juez, previo informe del síndico o del interventor, fijará la cuantía de la retribución y la
forma en que deba ser pagada.

La decisión judicial que fija la retribución del síndico o del interventor podrá ser recurrida
por los mismos, así como por las personas legitimadas para solicitar la declaración judicial
de concurso, quienes deberán expresar la suma que consideran que corresponde pagar.

Dicho recurso tendrá efecto suspensivo respecto del importe por el que exista
controversia.

Es de destacar la norma que regula la responsabilidad de los profesionales que


desempeñan dicha actividad.

Nos referimos al artículo 35 LC, según el cual el síndico, el interventor y los auxiliares
cuyo nombramiento hubiera autorizado el Juez del concurso responderán frente al
deudor y frente a los acreedores de los daños y perjuicios causados a la masa del
concurso por los actos y omisiones:

a. contrarios a la ley;

b. o por los realizados sin la debida diligencia.

Se valorará por el Juez en cada caso concreto el alcance de la diligencia


correspondiente73.

73 Para delimitar debidamente el alcance de la diligencia, entendemos importante tener en cuenta la


historia fidedigna de la sanción de la ley Nº 18.387. Durante ella, en Comisión de la Cámara de Senadores,
su presidente el Senador Sanguinetti, manifestó la preocupación que le hicieran llegar respecto de aspectos
de la responsabilidad del Síndico en el proceso concursal. Respecto del alcance de esta norma, en posición
que no fue cuestionada por los legisladores, CREIMER que se encontraba presente para aclarar preguntas,
con la delegación del Ministerio de Economía y Finanzas (junto con otros invitados) manifestó lo siguiente:
“En lo relativo a la responsabilidad a que hacía referencia el señor Senador Sanguinetti sobre el artículo 35,
se me ocurre que si algún Juez va a juzgar la debida diligencia de un síndico, lo va a hacer en función de lo
que es un síndico, que no es un superespecialista en el tema en que le corresponda actuar. Por ejemplo, si
al síndico le toca intervenir una curtiembre, una textil o una industria metalúrgica, nadie va a pretender que
sea un especialista en estos temas. Quiere decir que la debida diligencia es un término lo suficientemente
amplio como para exigírsela al síndico y el contenido de esa norma lo debe dar el Juez, quien tiene que
establecer qué es debida diligencia para una actividad de un síndico.”
Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy.

59
La acción se promoverá, en vía ordinaria, ante el Juez del concurso y prescribirá a los dos
años a partir del momento en que, por cualquier causa, el síndico o el interventor hubiera
cesado en su cargo.

Si la sentencia contuviera condena a indemnizar daños y perjuicios, el acreedor que


hubiera ejercitado la acción en interés de la masa, tendrá derecho a que, con cargo a esa
indemnización, se le reembolsen los gastos del proceso y se le satisfaga hasta el 50%
(cincuenta por ciento) del crédito que no hubiera percibido en el concurso.

Se regula la separación del cargo del Síndico o Interventor concursal en el artículo 36 LC.
Se establece que cuando concurra justa causa, el Juez, de oficio o a petición de
cualquiera de las personas legitimadas para solicitar la declaración de concurso, podrá
disponer el cese del síndico o del interventor.

En los casos de cese del síndico o del interventor el Juez del concurso procederá de
inmediato a un nuevo nombramiento, artículo 37 LC.

IV. Rendición de cuentas del Síndico

La Ley Concursal dedica varios artículos a un tema de importancia fundamental, como lo


constituye la articulación normativa de la rendición de cuentas de la gestión que debe
realizar el Síndico.

El artículo 38 LC hace referencia a la oportunidad y plazo de dicha rendición. Tendrá


lugar en las siguientes circunstancias:

a cuando lo solicite la Comisión de Acreedores;

b al solicitar la suspensión o conclusión del concurso;

c en caso de cese antes de la conclusión del concurso y si lo solicitara el nuevo síndico o


la Comisión de Acreedores.

El plazo para la presentación de esta solicitud será de un (1) mes a contar desde la fecha
en que el cese se hubiera producido.

El interventor deberá rendir cuentas de su gestión cuando lo acuerde el Juez del concurso
a solicitud de la Comisión de Acreedores, artículo 39 LC.

Las alternativas de aprobación de la cuentas se encuentran establecidas en el artículo 40


LC, en la forma que comentamos a continuación.

Las cuentas presentadas por el síndico o el interventor y la documentación respaldante


quedarán de manifiesto en el Juzgado por el plazo de quince (15) días. Durante este
plazo el deudor, la Comisión de Acreedores y los demás interesados que hubieran
comparecido en el procedimiento podrán formular observaciones.

60
En caso de que no se formularan observaciones el Juez aprobará las cuentas
presentadas, no admitiéndose contra el auto de aprobación recurso alguno.

En caso de que se formularan observaciones la sentencia que recaiga en este


procedimiento podrá ser recurrida con efecto suspensivo.

Si las cuentas fueran rechazadas, si no fueran aprobadas, según establece el artículo 41


LC, el síndico o el interventor quedará inhabilitado para intervenir como síndico o como
interventor en cualquier otro concurso de acreedores durante el período que fije el Juez
del concurso, que no podrá ser inferior a cinco (5) ni superior a veinte (20) años.

Esta sanción será aplicada, sin perjuicio de las acciones de responsabilidad patrimonial y
criminal que su actuación pueda haber generado.

La inclusión de la disposición sancionatoria con exclusión de la posibilidad de trabajar


como Síndico fue considerada (lo sigue siendo por un sector) como demasiado grave. Fue
mantenida, en tanto se fundamentó en que es una de las vías mediante las cuales se
procura profesionalizar la actividad del Síndico o Interventor concursal 74.

V Registro de Síndicos e interventores concursales

La Ley Concursal se refiere al Registro de Síndicos e interventores concursales en varias


disposiciones. Constituye sin duda uno de los aportes más relevantes de esta reforma
concursal, pretendiendo ordenar las iniciativas que desde tiempo atrás venían siendo
objeto de reglamentación normativa.

Se trata de un Registro que llevará la Suprema Corte de Justicia. Según el artículo 27


LC, cada cuatro años la referida llamará a interesados para integrar una lista con un
mínimo de treinta (30) titulares y treinta (30) suplentes preferenciales, elegibles como
síndicos e interventores concursales.

Para ser inscripto en dicho Registro de Síndicos e Interventores concursales, según el

74 En la misma sesión de la Comisión de la Cámara de Senadores antes citada, CREIMER explica el tema
de la siguiente forma: “Al síndico las cuentas le tienen que dar bien y allí radica nuestra preocupación en el
sentido de que la sindicatura sea una verdadera profesión. Justamente con esto tiene que ver lo de la lista
cerrada, que se puede renovar cada tantos años. Nuestra aspiración es que no cualquier abogado que no
tenga nada que hacer acepte una sindicatura y después no sepa qué hacer con una empresa concursada.
Eso nos ha pasado muchas veces, de ambos lados del mostrador. Entonces, queremos que se forme una
profesión de síndicos que no tiene por qué ser eterna, aunque, si bien la lista de síndicos puede ir
cambiando, debe haber un número fijo de profesionales que se ocupen de la tarea. Si hay un error que no
tiene materialidad -según los contadores- no la tendrá; pero si hay un error horroroso, el síndico tendrá que
ser responsable por los cuidados en el manejo de dineros ajenos, ya que por ello recibe una retribución.
Asimismo, este rechazo de cuentas se debe hacer por el juzgado, tomando en cuenta las circunstancias del
propio síndico; me refiero a que no se va a estar midiendo el grosor de una célula con un micrómetro, sino
que se va a ver si la cuenta da o no, y tiene que dar bien.
Esa es la idea del artículo. Quizás pudo mejorarse, pero admito que no lo tuvimos demasiado
presente y que, seguramente, esto está copiado de la ley española que, a su vez, está inspirada en una ley
alemana de 1994, que recién empezó a regir en el 2000; efectivamente, los alemanes dictaron una ley en
1994 que comenzó a regir en el 2000; es decir que se tomaron cinco años para su implementación y
funciona bien. ”
Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy.

61
precitado artículo 27 LC se requerirá:

a. ser profesional universitario y

b. tener un mínimo de cinco (5) años de ejercicio profesional.

Como criterios de selección se establece que:

a. se tendrá en cuenta los antecedentes y experiencia de los postulantes,

b. se otorgará prioridad a los egresados de los cursos de especialización para


síndicos e interventores concursales, dictados por entidades universitarias o
instituciones gremiales de profesionales universitarios.

Mientras no existan egresados de estos cursos en número suficiente, se dará prioridad a


los abogados, contadores públicos o licenciados en administración de empresas.

No solamente se pueden inscribir personas física en dicho Registro. También podrán


inscribirse:

a. sociedades de profesionales, con o sin personería jurídica, a condición de que la


mayoría de sus socios cumplan con los requisitos establecidos precedentemente, así
como

b. instituciones gremiales representativas en materia concursal con personería


jurídica.

Vencido el plazo de cuatro (4) años los síndicos o interventores concursales anteriores
podrán participar en la nueva elección.

Las designaciones de síndicos o interventores se mantendrán aún cuando hubiera


vencido el plazo de sus inscripciones.

Los actos y hechos inscribibles en dicho Registro se encuentran enunciados en el


artículo 42 LC, incluyendo los siguientes, en elenco taxativo.

a El nombre y antecedentes personales y profesionales de todos aquellos profesionales


universitarios que hubieran sido inscriptos, como titulares o como suplentes, en el
Registro.

b Las designaciones y ceses de síndicos e interventores, indicando la causa de los ceses


producidos.

c Las negativas de aceptación de las designaciones de síndico e interventor, indicando las


causas invocadas en la negativa.

d Las recusaciones promovidas contra síndicos e interventores, indicando los


fundamentos y el resultado de las mismas.

62
e Las acciones de responsabilidad promovidas contra síndicos e interventores, indicando
el fundamento y el resultado de las mismas.

f El rechazo de las cuentas rendidas por el síndico o el interventor y la sanción impuesta


al mismo.

g Cualquier otro hecho o circunstancia que, ajuicio del Juez del concurso pueda incidir en
una futura decisión de designación del síndico o del interventor.

Evidentemente, de acuerdo con el principio registral de legalidad de las inscripciones, no


podrá inscribirse otro acto o hecho que no sea uno de los enunciados en la norma
precedente.

Por tratarse de un Registro público, que atesora información y que la brinda al público, se
aplicarán a su respecto los principios generales de derecho registral, como
corresponde al sistema público.

En el caso particular, es destacable y protegible la fiabilidad y celeridad en que los actos y


hechos accedan al Registro, para su pronta puesta a disposición al mercado. Por ello, el
artículo 43 LC se encarga de establecer que el Juez del concurso deberá comunicar al
Registro, dentro de los tres (3) días siguientes de ocurrido, todo hecho o acto registrable
del cual haya tenido conocimiento.

63
MATERIAL COMPLEMENTARIO

DOCUMENTOS
Documentos publicados por el Poder Judicial para facilitar (estandarizando) la solicitud de ingreso
al Registro de Síndicos e Interventores concursales.
http://www.poderjudicial.gub.uy/pls/portal30/docs/FOLDER/PJUDICIAL/OR/ORCA01/ORCA10/39-
2010+ANEXOS+ACORDADA+7682_0.PDF . Acc 2/abril/2012

ANEXO II - NOTA ESTANDARIZADA

................,....de....del
Señor. Presidente de la Suprema Corte de Justicia
Doctor Don
Presente.-
De mi mayor consideración.:
Quien suscribe,----------------------------------------- -con domicilio en---------------------------------
----------------, en mi calidad de --------------- -----------------------vengo por la presente a informar que
el/la Sr./Sra.-----------------------------------------------------, aspirante a actuar como interventor y síndico
ante las autoridades del Poder Judicial, es de mi conocimiento personal y reúne las condiciones
de ética profesional que estimo necesarias para desempeñarse como tal.
Sin otro particular, lo saludo muy atentamente.
Firma.........................
Aclaración de Firma.....................
Documento de Identidad.................. 5

ANEXO III - FACTORES DE EVALUACION

• Formación extracurricular o de postgrado: hasta 50 puntos


a) Cursos de especialización para síndicos o interventores: 15 puntos.
En caso de no haber egresados de estos cursos y atento a que el artículo 27 de la ley Nº 18.387
establece que se dará prioridad a los profesionales abogados, contadores
públicos o licenciados en administración de empresas en relación con otras profesiones, se
asignará en forma preceptiva el puntaje total a todos aquellos que reúnan dicha calidad.
b) Se considerará la formación obtenida a través de postgrados, cursos, talleres, seminarios,
congresos, que tengan relación con la materia concursal ley 18387 y que
no estén comprendidos en el literal anterior: 15 puntos
c) Se considerará la formación obtenida a través de postgrados, cursos, talleres, seminarios,
congresos, que tengan relación con la materia concursal en general y que
no estén comprendidos en el literal anterior: 10 puntos
d) Formación obtenida a través de postgrados, cursos, talleres, seminarios, congresos no
comprendidos en los dos literales anteriores: 10 puntos.
• Experiencia profesional: hasta 30 puntos
a) Experiencia profesional en materia concursal: 20 puntos
b) Experiencia profesional en general: 10 puntos

64
LINKS

GRISPO, Daniel, “EL INFORME GENERAL Y LAS NUEVAS FACULTADES HOMOLOGATORIAS


DEL JUEZ CONCURSAL. REFLEXIONES EN TORNO A LAS MODIFICACIONES
INTRODUCIDAS POR LA LEY 25.589.”
Sobra la valoración de intangibles en los concursos.

HEUER NOTAROBERTO, Federico, “Funciones Periciales - El Síndico e Interventor -


Ley 18387”, en Revista de Ciencias Empresariales y Economía, Montevideo: UM,
http://www.um.edu.uy/docs/7.pdf , acceso 24/III/2012

HEUER NOTAROBERTO, Federico, “El Contador Público y el Concurso de la Persona Física sin
Actividad Empresarial. Concurso Civil” en en Revista de Ciencias Empresariales y Economía,
Montevideo: UM, 2011.
http://www.um.edu.uy/docs/heuer_revista2011.pdf , acceso 24/III/2012

PAPPACENA, Rubén, “ANÁLISIS PRÁCTICO DE LA TAREA DEL SÍNDICO CONCURSAL PARA


ELABORAR SU INFORME INDIVIDUAL. LA CAUSA DEL CRÉDITO”.
http://www.blogdesindicatura.com.ar/2007/03/31/analisis-practico-de-la-tarea-del-sindico-
concursal-para-elaborar-su-informe-individual/
Análisis de Derecho argentino que plantea una seie de casos ofreciendo guía al Síndico respecto
de la individualización de las causas del crédito que se presenta a verificación.

RICHARD, Efraín Hugo, “Facultades y deberes del síndico concursal”


http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/facultades-y-deberes-del-sindico-concursal
Trabajo de Derecho argentino

SANTOS STACCO Stacco, Jorge, “FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LOS CONCURSOS. EL


SINDICO CONTADOR”
http://www.economicasunp.edu.ar/06-publicaciones/informacion/anuario%2002/Stacco-199.PDF
Trabajo de Derecho argentino.

EVALUACIÓN
¿Cómo son nombrados los sindicos e interventores en el proceso concursal?

¿Qué calificación se exige para poder ser designado síndico o interventor?

El Síndico o interventor ¿debe estar inscripto en todo caso en el Registro de Síndicos e


Interventores concursales?

¿Qué incompatibilidades y prohibiciones tienen los Síndicos e Interventores?

Régimen de los Auxiliares del Síndico o Interventor.

Alcance de la obligación de aceptación al cargo que tiene Síndico o Interventor.

Régimen de la recusación del Síndico.

¿Cómo debe ejercer el cargo ese Síndico, con qué diligencia? ¿Cómo se califica su
responsabilidad?

65
¿Qué actos tiene prohibidos el síndico respecto de la masa activa del deudor?

¿Qué derechos tienen síndicos e interventores en el ejercicio de su cargo?

¿En qué situaciones el Juez podrá disponer el cese de síndico o interventor?

Explicar el alcance de la obligación de rendición de cuentas del Síndico: oportunidad, régimen de


aprobación, sanción para el caso de rechazo.

¿Cómo se reglamenta el Registro de Síndicos e interventores concursales?

Explicar las facultades que tiene el Síndico.

CASOS PRACTICOS
SINDICO

CARRETERAS DE MI PAIS S.A.

La sociedad CARRETERAS DE MI PAIS SA ha sido declarada en concurso la semana


pasada.Fue designado Síndico la joven Cra Ivonne Reyes Mato, quien – según le
comenta un cliente suyo, acreedor dela sociedad concursada – es hija de las primeras
nupcias de Ivonne Mato, la actual señora del Gerente General de la sociedad, Raúl
Corrales, quienes han estado casados hace ya veinte años.

Esta situación del Síndico ¿se encuentra prevista entre las incompatibilidades y
prohibiciones? ¿Está expuesta a algún género de cuestionamiento?

ACCIONES SOCIETARIAS, SINDICO

TRUENO S.A.

La sociedad TRUENO S.A. tiene como accionistas a los hermanos Jorge y Omar Broccos
Italiano, así como a Sandra Sosa, cónyuge de Omar. Integran el Directorio los hermanos
Jorge y Omar Broccos, además de Ernesto Terragno, antiguo gerente de la empresa hoy
jubilado.

La referida sociedad es declarada en concurso por solicitud de acreedores y comienza a


desempeñar sus tareas el Síndico quien, analizando la documentación contable
presentada, encuentra evidencia de que diez meses atrás la sociedad pagó a una
empresa de construcción una abultada suma por concepto de servicios prestados en un
inmueble que no figuraba claramente determinado. El Síndico averigua con la empresa y
según los datos que le pasan se trataba de la ampliación de una vivienda que tienen en
Juanicó los cónyuges Broccos – Sosa. Como dicho gasto fue aprobado por el Directorio
presume el Síndico que Ernesto Terragno también estaba al tanto del mismo, aunque en
la sesión correspondiente estuvieron presentes solamente los hermanos Broccos.

66
Explique cómo asesoraría Ud al Síndico para que actúe al respecto, considerando que Ud
se desempeña como su asesor letrado. En particular, además, el Síndico quiere saber
cómo resulta expuesta su responsabilidad si nada hace o si no cumple con la máxima
diligencia debida.

ESQUEMAS

Síndico e Interventor
en los Procesos Concursales

Noción, clases
Profesional que cumple funciones en material concursal, fundamentalmente en relación
con el Juez, a quien informa y rinde cuentas.
SINDICO ------------ CONCURSO NECESARIO
INTERVENTOR ------------- CONCURSO VOLUNTARIO

S/I: designación
Por el Juez
En auto de apertura de concurso
Condición formal: inscripción en el Registro de S/I concursales
EXCEPCIÓN POSIBLE - concursos del interior y pequeños concursos.
Podrá ser: abogado, contador o lic en administración, con 5 años de experiencia o
egresados de cursos de especialización.

S/I: incompatibilidades y prohibiciones


No pueda ser administrador de sociedades comerciales
No haya prestado serv profesionales al deudor o personas relacionadas en 5 años
anteriores
Nombrados en el último año en 2 concursos.

S/I - Cargo: proceso de asunción


DESIGNACIÓN: DJC
COMUNICACIÓN – por el medio más rápido
ACEPTACIÓN: en 5 días
No puede rehusar salvo causa grave
renuncia al Registro
ACEPTA: solo puede renunciar por causa grave
NO ACEPTA: Juez inmediatamente nombra otro
Posible recusación, a. 31

Auxiliares del S/I


Cuando la complejidad lo exija
Retribución a cargo del S/I, en principio
Resolución judicial:
Concede autorización
Especifica: función

67
S/I - Estatuto
I – DILIGENCIA DEBIDA: “con la diligencia de un ordenado administrador y de un
representante leal”, a. 32

II – PROHIBICIÓN de adquisición de bienes y derechos de la masa activa, a. 33

III – RETRIBUCIÓN a cargo de la masa, a. 34

IV - RESPONSABILIDAD:
responderán frente al deudor y frente a los acreedores de los daños y perjuicios
causados a la masa del concurso por los actos y omisiones:
a contrarios a la ley;
b o por los realizados sin la debida diligencia.
Se valorará por el Juez en cada caso concreto el alcance de la diligencia correspondiente

V - SEPARACIÓN DEL CARGO, a 36:


por “justa causa”
solicitud del deudor o cualquier otro legitimado para solicitar

VI - Si CESA el S/I – inmediatamente se nombra otro, a. 37

S/I – Rendición de cuentas


Oportunidad y plazo, a. 38 y 39
Forma, a. 40
CUENTAS DE MANIFIESTO – 15 días en Juzgado
SIN OBSERVACIONES: Aprobación judicial, sin recurso
Con observaciones: Sentencia recurrible
CUENTAS RECHAZADAS: inhabilitación del Síndico, a. 41

Registro de S/I concursales


Lo lleva la SCJ
Cada 4 años se llama para su integración
Se inscriben:
PERSONAS FÍSICAS
SOCIEDADES DE PROFESIONALES
Requisitos de inscripción en dicho Registro, a 27
a. ser profesional universitario y
b. tener un mínimo de cinco (5) años de ejercicio profesional.

Criterios de selección:
a. según antecedentes y experiencia de los postulantes,
b. prioridad a egresados de los cursos de especialización para síndicos e
interventores concursales, dictados por entidades universitarias o instituciones
gremiales de profesionales universitarios.

Mientras no existan egresados de estos cursos en número suficiente, se dará prioridad a


los abogados, contadores públicos o licenciados en administración de empresas.

68
Registro: actos inscribibles
a Datos profesionales inscriptos, titulares o suplentes
b Designaciones. Ceses indicando causa
c Negativas de aceptación indicando causas invocadas
d Recusaciones promovidas indicando fundamentos y resultado
e Acciones de responsabilidad contra S/I indicando fundamento y resultado
f Rechazo de las cuentas rendidas y sanción impuesta
g Cualquier otro hecho o circunstancia que, a juicio del Juez del concurso pueda incidir en
una futura designación

69
CAPITULO CUARTO
- EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO -

SUMARIO I Efectos sobre el deudor. II Efectos sobre los acreedores.


A) Acreedores comprendidos. B) Moratoria provisional. C) Efectos
sobre los créditos. III. Efectos sobre los contratos.

El Título III de la Ley Concursal regula los distintos efectos de la declaración de concurso,
según sean sobre el deudor, los acreedores y sobre los contratos.

I Efectos sobre el deudor

Una de las disposiciones claves para el nuevo sistema concursal se encuentra en artículo
44 LC, que establece la continuidad de la actividad del deudor. La declaración judicial
de concurso no implica, en el régimen actual, el cese o clausura de la actividad del
deudor. La excepción a dicho principio se puede encontrar en que el Juez disponga lo
contrario, lo que podrá hacer en cualquier momento durante el concurso, a solicitud del
deudor, de los acreedores, del síndico o interventor, o de oficio.

El artículo 45 LC hace referencia a la suspensión o limitación de la legitimación del


deudor para disponer y obligar a la masa del concurso. Concretamente, dispone que
la declaración judicial de concurso producirá los siguientes efectos en la legitimación del
deudor para disponer y obligar a la masa del concurso.

a Si el concurso fuera necesario, se suspenderá la legitimación del deudor para


disponer y obligar a la masa del concurso, sustituyéndolo en la administración y
disposición de sus bienes por un síndico.

b Si el concurso fuera voluntario, se suspenderá la legitimación del deudor para


disponer y obligar a la masa del concurso, con el alcance dispuesto en el numeral 1),
solamente cuando el activo no sea suficiente para satisfacer el pasivo. En los demás
casos, se limitará la legitimación del deudor para disponer y obligar a la masa y se
designará un interventor que coadministrará los bienes conjuntamente con el mismo.

c En el caso de concurso voluntario, si durante el desarrollo de los procedimientos se


pusiera de manifiesto que, en el momento de la declaración judicial, la relación entre

70
activo y pasivo era distinta a la tenida en cuenta para suspender o limitar la
legitimación del deudor, el Juez modificará de oficio la medida adoptada, transformando la
suspensión en limitación o la limitación en suspensión, según corresponda.

d En caso de haberse dispuesto la limitación de la legitimación del deudor, en cualquier


momento el Juez, previa solicitud fundada de los interventores y vista al deudor, podrá
disponer la suspensión de la legitimación del deudor, cualquiera sea la situación
patrimonial de éste.

e En todos los casos de conversión de la limitación de la legitimación para disponer y


obligar la masa en suspensión o viceversa, el Juez dispondrá las mismas medidas de
publicidad acordadas para la sentencia de declaración judicial de concurso.

f Se exceptúan de la suspensión o limitación de la legitimación del deudor los actos


personalísimos o referidos a bienes inembargables, la presentación de propuestas de
convenio y la impugnación o interposición de recursos contra la actuación del síndico o
del interventor y contra las resoluciones judiciales.

LEGITIMACIÓN DEL DEUDOR PARA DISPONER Y OBLIGAR A LA MASA (ppio. gral..)

CONCURSO NECESARIO SE SUSPENDE Y SE


SUSTITUYE AL DEUDOR EN
ADMINISTRACIÓN Y
DISPOSICIÓN DE SUS
CONCURSO ACTIVO NO ES BIENES
VOLUNTARIO SUFICIENTE PARA
PAGAR PASIVO

DEMÁS CASOS SE LIMITA Y UN INTER-


VENTOR COADMINISTRARÁ
JUNTO CON EL DEUDOR

Respecto de los efectos generales de la suspensión de la legitimación del deudor para


disponer y obligar a la masa del concurso se aplica el artículo 46 LC.- Se atiende la
situación disponiendo que la suspensión de la legitimación del deudor para disponer y
obligar la masa del concurso, dispuesta en la sentencia de declaración judicial de
concurso o en cualquier resolución judicial posterior, producirá los siguientes efectos.

a Serán ineficaces frente a la masa los actos de administración y disposición que realice
el deudor respecto de los bienes o derechos que integren la masa activa del concurso,
incluida la aceptación o repudiación de herencias, legados y donaciones.

b Solamente el síndico estará legitimado para realizar actos de administración y


disposición sobre los bienes y derechos que forman la masa activa del concurso, en los

71
términos de la presente ley.

c El síndico sustituirá al deudor en todos los procedimientos jurisdiccionales o


administrativos en curso en que éste sea parte, con excepción de aquellos fundados en
relaciones de familia que no tengan contenido patrimonial.

d En los casos de suspensión de la legitimación del deudor para disponer y obligar la


masa del concurso, los pagos realizados al deudor no tendrán efecto liberatorio para
los acreedores, salvo los realizados de buena fe en el período que medie entre la
sentencia declaratoria del concurso y la registración y publicación de la misma.

El artículo 47 LC precisa cuáles han de ser los efectos generales de la limitación de la


legitimación del deudor para disponer y obligar la masa del concurso.- Al respecto,
dispone que la limitación de la legitimación del deudor para disponer y obligar la masa del
concurso, dispuesta en la sentencia de declaración judicial de concurso o en cualquier
resolución judicial posterior, producirá los siguientes efectos.

a El deudor requerirá de la autorización del interventor para contraer, modificar o


extinguir obligaciones; conferir, modificar o revocar poderes; o para realizar cualquier acto
jurídico relativo a bienes de la masa activa.

b Se exceptúan del régimen establecido en el numeral 1) las operaciones ordinarias


del giro del deudor, las cuales serán realizadas por éste bajo el control del interventor. No
se considerarán operaciones ordinarias del giro los actos relativos a bienes de uso
registrables, la venta o arrendamiento del establecimiento comercial y la emisión de
obligaciones negociables.

c Serán ineficaces frente a la masa los actos de administración y disposición detallados


en el numeral 1), que realice el deudor respecto de los bienes o derechos que integren la
masa activa del concurso, sin autorización del interventor.

Se ocupa del régimen de los órganos de la persona jurídica deudora en caso de


suspensión de la legitimación para disponer y obligar la masa del concurso el artículo 48
LC.- Dispone que la suspensión de la legitimación de las personas jurídicas para disponer
y obligar la masa del concurso producirá además los siguientes efectos respecto al
funcionamiento de sus órganos sociales.

a El síndico ejercitará las facultades conferidas por la ley y los estatutos a los
administradores o liquidadores, que perderán el derecho a percibir cualquier tipo de
remuneración.

b Se suspende la obligación legal o estatutaria de convocar reuniones o asambleas de


socios o accionistas. Si las mismas fueran convocadas, cualquier resolución que éstas
adopten requerirá, para su validez, que sea ratificada por el síndico.

c El órgano de control interno quedará suspendido en sus funciones.

72
En cuanto al régimen de los órganos de la persona jurídica deudora en caso de
limitación de la legitimación para disponer y obligar la masa del concurso se habrá de
aplicar el artículo 49 LC.-

La limitación de la legitimación de las personas jurídicas para disponer y obligar la masa


del concurso producirá además los siguientes efectos respecto al funcionamiento de sus
órganos sociales.

a Los órganos de la persona jurídica se mantendrán en funcionamiento, con las


limitaciones establecidas en este artículo.

b La convocatoria de cualquier reunión o asamblea de socios o accionistas, por parte de


administradores o liquidadores, requerirá la autorización del interventor.

c El interventor podrá solicitar al Juez, en forma fundada, la suspensión del órgano de


control interno, asumiendo sus funciones.

En todo este sistema resulta fundamental la designación de un administrador o una


Comisión de Acreedores por los acreedores que prevé el artículo 50 LC.-

Se considera que sin perjuicio del régimen de suspensión o limitación de la legitimación


del deudor para disponer y obligar la masa del concurso, en cualquier estado de los
procedimientos, en audiencia o mediante acta notarial, acreedores quirografarios con
derecho de voto, que representen por lo menos la mayoría del pasivo quirografario con
derecho de voto, podrán nominar un administrador del patrimonio y del giro del deudor
durante el concurso.

En este caso, el administrador designado por los acreedores sustituirá al síndico o al


deudor, según los casos, en la función de conservación o administración del patrimonio y
del giro del deudor.

Igual mayoría de acreedores tendrá la facultad de designar una Comisión de Acreedores


que controle el desarrollo de los procedimientos y colabore en la búsqueda de soluciones
a la situación de insolvencia del deudor.

Acciones del ámbito societario

El artículo 51 LC, se plantea la posibilidad de accionamiento contra los socios.


Establece que la declaración judicial de concurso tendrá los siguientes efectos respecto
de las acciones contra los socios de la sociedad deudora.

a Corresponderá exclusivamente al síndico o al interventor, según el caso, la promoción


de la acción contra los socios personalmente responsables por las obligaciones sociales
anteriores a la declaración de concurso, con excepción de aquellas acciones
correspondientes a obligaciones laborales y tributarias.

b Corresponderá exclusivamente al síndico o al interventor, según el caso, la acción para


obtener el pago íntegro de las aportaciones comprometidas por los socios o accionistas,

73
así como el cumplimiento de las prestaciones accesorias. En caso de insuficiencia de
bienes propios de la sociedad deudora, el síndico podrá reclamar a los socios o
accionistas el pago íntegro de los aportes comprometidos y no realizados, aun cuando no
estuviera vencido el plazo establecido para el cumplimiento de dicha obligación.

Por otra parte, el artículo 52 LC, regula la acción social de responsabilidad contra los
administradores, integrantes del órgano de control interno y liquidadores.
Específicamente, dispone que corresponderá al síndico o al interventor, según el caso, la
representación de la sociedad para la promoción de la acción social de responsabilidad
contra los administradores, los integrantes del órgano de control interno y los liquidadores,
sin requerir para esto la previa conformidad de la reunión o asamblea de socios o
accionistas.

Si el síndico o el interventor fueran omisos, dicha acción podrá ser promovida por los
acreedores. Si la sentencia contuviera condena a indemnizar a la sociedad daños y
perjuicios, el acreedor que hubiera ejercitado la acción en interés de la masa activa,
tendrá derecho a que, con cargo a esa indemnización, se le reembolsen los gastos y se le
satisfaga el 50% (cincuenta por ciento) del crédito que no hubiera percibido en el
concurso. Nos parece relevante que se haya consagrado esta posibilidad para incitar la
diligencia de los acreedores, como estímulo para que efectivamente se acciones contra
quienes puedan ser responsables.

Se ha criticado esta disposición por limitar la legitimación activa de la acción social de


responsabilidad, no atribuyéndola directamente a síndicos o interventores, tanto como por
no haber incluido expresamente la posibilidad de que se pueda entablar contra ex
administradores societarios75.

En cuanto a pautas de acción, destacamos el artículo 53 LC, que consagra el deber de


cooperación y de información del deudor.- Como enunciado general parte de que
están alcanzados por el deber de cooperación e información el deudor y los
administradores y liquidadores de la persona jurídica, así como los que hubieran revestido
esta calidad en los dos años anteriores a la declaración judicial de concurso. Por lo tanto,
y de acuerdo con el mismo, deberán comparecer personalmente ante el Juez del
concurso y ante el síndico o el interventor cuantas veces sean requeridos y facilitar toda la
cooperación e información necesaria o conveniente para el interés del concurso.

Analiza el alcance de este deber, así como el ámbito de su interpretación GRAZIOLI 76, de cuyas
conclusiones destacamos: “(iii) La consagración expresa del deber de cooperación e
información tiene especial relevancia en casos de sociedades deudores cuya legitimación es
suspendida, en tanto permite al Juez y especialmente al síndico, acceder al know how de los
directores y administradores sustituidos en sus funciones (muchas veces insustituible e
imprescindible para la continuación de la empresa), a la vez que se los sustituye en la
administración.
(iv) Aún cuando no hubiera sido consagrado expresamente por la LCRE, estos deberes serían
igualmente exigibles a directores y administradores, por aplicación del modelo de conducta de
lealtad y diligencia del buen hombre de negocios exigido en la LSC. Este modelo subsiste luego

75 Ver: GARRIDO, Pablo, “Acción social de responsabilidad en el concurso. Crítica al art. 52 de la Ley de
Declaración Judicial del Concurso.” en “Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo:
FCU, 2010, pág. 619 - 625
76 GRAZIOLI, Lucía, “Deber de cooperación e información de directores y administradores cuando el
concurso provoca su sustitución”, en “Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo:
FCU, 2010, pág. 627 - 635, cit, pag. 635 .

74
de la declaración concursal, a pesar de la suspensión en la legitimación de administradores y
directores.
(v) La suspensión en la legitimación del administrador y directores, así como otros factores
derivados de la situación concursal de la sociedad, determinan que ese standard de conducta
deba ser interpretado en forma adecuada a la realidad concursal de la sociedad, a las
circunstancias inusuales y acotadas en las que actúan, y a la necesidad y conveniencia de sus
actos para el interés del concurso. Con esas condiciones, podrán dilucidarse caso a caso el
alcance y los límites con que directores o administradores deben cumplir el deber de
cooperación e información.
(vi) En la evaluación del cumplimiento o no del deber de cooperación e información por
administradores y directores, deberá tenerse presente que las actividades tendientes a su
cumplimiento no serán remuneradas, por lo que razonablemente deberán procurar su sustento
mediante le ejercicio de otra actividad paralela.”

No deja de regularse la posibilidad de reclamar el ejercicio del derecho a alimentos por


parte del deudor. Ello se encuentra en el artículo 54 LC, que establece que en caso de
limitación de la legitimación para disponer y obligar a la masa del concurso, el deudor
persona física tendrá derecho a percibir alimentos con cargo a la masa.

Por otra parte, en caso de suspensión de dicha legitimación, solamente tendrá derecho de
alimentos cuando la masa activa fuera superior a la masa pasiva.

Derecho de alimentos según estado de legitimación para disponer y obligar a la masa

LIMITACIÓN
CON DERECHO a percibir con
cargo a la masa

SUSPENSIÓN M. ACTIVA>M.PASIVA

DEMÁS CASOS SIN DERECHO a percibirlo

Las personas respecto de las cuales el deudor tuviera obligación de alimentos, sólo
tendrán derecho a los mismos cuando no pudieran percibirlos en monto suficiente de otra
persona obligada a prestarlos.

II Efectos sobre los acreedores

A) Acreedores comprendidos

El artículo 55 LC determina la composición de las masa pasiva, es decir, cuáles serán


los acreedores comprendidos en el proceso concursal.

El principio general que enuncia es el siguiente: “Todos los acreedores del deudor,
cualquiera sea su naturaleza, nacionalidad o domicilio, quedarán comprendidos en la
masa pasiva del concurso, siendo representados por el síndico o el interventor y

75
alcanzados por los efectos del concurso, sin más excepciones que las establecidas en la
presente ley.”

Asimismo, consagra el principio de trato igualitario, expresamente, en el inciso 2º del


mismo artículo, al establecer que “Se otorgará un tratamiento igualitario a todos los
acreedores pertenecientes a una misma clase, sin perjuicio de las excepciones
expresamente previstas en la ley.”

B) Moratoria provisional

La moratoria provisional tiene como finalidad conservar el patrimonio de la quiebra en


común de la universalidad de los acreedores, a través de impedir que las acciones de uno
o alguno de ellos puedan prosperar en detrimento de las posibilidades proporcionales del
conjunto.

Sustantivamente consiste en el impedimento legal de la promoción de nuevos juicios y de


que prosperen aún en fase de ejecución aquéllos ya iniciados contra el deudor.

El artículo 56 LC hace referencia al caso de la promoción de nuevos juicios. Establece


que una vez que fue declarado judicialmente el concurso, los acreedores del deudor por
créditos anteriores a la fecha de la declaración no podrán promover contra el deudor
procedimientos judiciales o arbitrales de ningún tipo.

Las actuaciones judiciales o arbitrales que se realicen serán nulas.

Se exceptúan de lo dispuesto en el principio general del inciso primero del artículo 56 LC,
los procedimientos que se funden en relaciones de familia siempre que no tengan
contenido patrimonial y los procesos de conocimiento referidos en el segundo inciso del
artículo 59 LC.

En cuanto a los procesos en trámite, rige el artículo 57 LC, disponiendo que los
procesos judiciales de conocimiento o los procesos arbitrales contra el deudor, que se
encuentren en trámite a la fecha de declaración del concurso, continuarán ante la sede
que esté conociendo en los mismos, hasta que recaiga sentencia o laudo firme.

Los síndicos o los interventores, en este último caso con autorización del Juez del
concurso, podrán allanarse total o parcialmente a la demanda, desistir de los recursos
interpuestos o transar el juicio.

En todos los casos, las costas y costos impuestos al deudor tendrán la calidad de créditos
concursales, cualquiera sea la fecha de la sentencia que condene al pago de los mismos.

Para el caso de sentencias y laudos firmes se aplica la disposición normativa contenida


en el artículo 58 LC. Según ésta, las sentencias o laudos firmes, sean éstos anteriores o
posteriores a la declaración del concurso, que reconozcan al demandante un crédito
contra el deudor, anterior éste a la declaración del concurso, quedarán firmes y el Juez del
concurso reconocerá al crédito el tratamiento concursa! que corresponda, cualquiera sea
la fecha de la resolución.

76
La misma solución se aplicará a las sentencias extranjeras o laudos arbitrales contra
el deudor, pronunciados en el exterior, una vez que las mismas sean reconocidas en el
país, de conformidad con lo dispuesto por la ley procesal.

El Juez del concurso, según el artículo 59 LC tendrá competencia exclusiva en materia


de ejecuciones. Será el único competente para conocer en los procedimientos de
ejecución y para disponer la adopción o el levantamiento de medidas cautelares sobre los
bienes y derechos que integran la masa activa.

Los acreedores laborales tendrán la opción de:

a verificar sus créditos dentro del procedimiento concursal;

b promover un proceso de conocimiento ante la judicatura competente en materia laboral;

c verificar parte de sus créditos en el proceso concursal y los restantes en sede laboral,

Sin embargo, las acciones de ejecución y las medidas cautelares, que serán en todos los
casos competencia del Juez del concurso.

La otra norma fundamental en relación con la moratoria provisional y los efectos se


encuentra en el artículo 60 LC, que prohíbe las nuevas ejecuciones y suspende las
ejecuciones en curso.- Según esta disposición, declarado el concurso, ningún acreedor
podrá promover ejecución contra el deudor por créditos anteriores a la declaración.
Las ejecuciones que se encuentren en trámite, así como los embargos que se hubieran
trabado, quedarán en suspenso desde el momento de la declaración, procediendo su
acumulación al concurso.

Respecto de la interpretación coordinada de las disposiciones de moratoria provisional, artículo


56 y 60 LC, consideramos de interés transcribir la opinión del MILLER 77, que analiza la
valoración conjugada de las disposiciones, de la siguiente forma: “A La prohibición de
promover toda acción judicial o en arbitraje que impone la ley para acreditar los créditos
anteriores a la declaración del concurso no está de acuerdo con el sentido de la moratoria
provisional, en cuanto a simplemente mantener la integridad del patrimonio del concursado y
evitar la desordenada corrida de los acreedores atrás de los activos. Para ello bastaba con lo
expresado por el artículo 60.
B Crea el 56, por el contrario, dos efectos negativos. Primero. Una moratoria de contenido
superlativo para la protección del deudor, defensa que no se condice con los principios rectores
del concurso donde la idea fuerza no está en el salvamento del deudor a toda costa sino en una
ordenada y eficiente solución par sus acreedores.
C En segundo lugar, inserta una fuerte desigualdad entre acreedores de la misma clase (todos
quirografarios) al indicar que no es lo mismos haber promovido la acción judicial antes del
concurso que hacerlo después, aún cuando en ambas situaciones el hecho dañoso se produjo
antes del concurso. La diferencia entonces pasaría por una cuestión de oportunismo del
acreedor.
D La norma del 56 puede además, a nuestro entender, ser atacada por violentar principios
constitucionales al debido acceso a la justicia y a un juicio de conocimiento (no de ejecución). A
que el caso lo falle un juez y no el síndico.
E La interpretación residual que lleva al acreedor a someter a su crédito a la convicción del
síndico no pareced apropiada. No estamos ante situaciones iguales cuando hay un crédito
documentado en un título valor que conlleva, de no haber concurso, a un juicio sumario de

77 MILLER, Alejandro, “Alcance de la moratoria provisional”, en “Sociedades y Concursos en un mundo de


cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág.427-434.

77
ejecución que cuando estamos ante una responsabilidad contractual o aquiliana en la cual –
contiende mediante – el derecho debe ser declarado ya que no surge presunción legal alguna
en cuanto a si existe tal derecho o no y mucho menos a determinar su monto.
F Los créditos en tal hipótesis (anteriores pero sin juicio promovido) ni siquiera cuentan con la
protección legal que se da a los “créditos litigiosos”. En efecto, los créditos litigiosos deben ser
incorporados en la nómina de créditos como condicionales (103) pero para que exista un litigio
debe haber demanda y contestación lo que no hay en este caso, dado que no se produjo aún el
contradictor.
G El camino sugerido de promover en el procedimiento de verificación la contienda y las
probanzas que permitan declarar el derecho y establecer la condena y por tanto el crédito contra
el concursado en manos del síndico no parece ser el procedimiento que se adecue a un
necesario debido proceso y a un acto jurisdiccional. La verificación, aunque esto es opinable,
parecería más construida sobre la base de una operación de auditoría contable que en un
proceso contencioso y jurisdiccional.
H Por todo lo expuesto entiendo que la única interpretación que cabe a este artículo 565 es una
interpretación abrogatoria ya que contradice con todo el cuidado sistema de garantías que se
dan tanto para los acreedores como para el concursado. Siendo que para el caso la norma del
artículo 60 cumple con creces la finalidad de la moratoria.”

En el caso de los créditos prendarios e hipotecarios, artículo 61 LC, la prohibición de


promover ejecuciones y la suspensión de las ejecuciones en curso caducarán
transcurridos ciento veinte (120) días de la sentencia declaratoria del concurso.

En estos casos la ejecución deberá promoverse o continuará, según los casos, ante el
Juez del concurso.

El caso particular de los créditos laborales, se encuentra previsto en el artículo 62 LC


(entre otras normas de la normativa concursal), un mecanismo denominado por la
doctrina como de “pronto pago”. El texto original fue reformado por la ley Nº 18.593 de
18 de setiembre de 2009, actualmente vigente. La norma comienza disponiendo que,
existiendo recursos líquidos suficientes o bienes fácilmente realizables en la masa activa y
siempre que la disposición de los mismos no afecte la viabilidad de la continuación del
giro del deudor, el síndico o el interventor previa autorización judicial dispondrá el pago
anticipado de los créditos laborales de cualquier naturaleza que se hubieran devengado y
no estuvieran prescriptos.

En este caso, no será necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia


laboral previa que lo reconozca.

La solicitud de pago anticipado podrá ser denegada, total o parcialmente, solamente en


los casos en que los créditos laborales no surjan de la documentación del empleador o
cuando existan dudas razonables sobre el origen o legitimidad de los mismos.

Según la citada disposición, cuando el crédito laboral hubiera sido verificado en el


concurso o hubiera recaído sentencia firme de la judicatura competente reconociendo su
existencia, el síndico o el interventor procurarán la obtención de los recursos necesarios
para la cancelación de los mismos, pudiendo solicitar autorización al Juez para la venta
anticipada de activos del concurso, si fuera necesario, siempre que la disposición de
dichos recursos no afecte la viabilidad de la continuación del giro del deudor.

Tratándose de empresas en situación de cierre, abandono, desmantelamiento o clausura


de la explotación, o en las que se den las circunstancias previstas en el numeral 5) del

78
artículo 4º, y se compruebe la inviabilidad del emprendimiento, en la que los acreedores
laborales no puedan o manifiesten la voluntad de no acceder al mecanismo previsto en el
artículo 238 LC, aquellos acreedores laborales cuyos créditos hayan sido reconocidos por
sentencia firme de la judicatura competente, no estarán obligados a aguardar la iniciación
ni las resultas de la declaración judicial del concurso, y cobrarán la totalidad de sus
créditos, con el límite de los montos resultantes de la existencia de créditos con privilegio
especial (artículo 109 LC), en cuyo caso el Juez actuante dispondrá, en caso de ser
necesario, un prorrateo de los mismos.

En caso de que los bienes de la masa activa fuesen insuficientes para la cancelación
de los créditos laborales, se aplicará lo dispuesto en el artículo 183 LC.

C) Efectos sobre los créditos

El artículo 63 LC, regula la conversión a moneda nacional y reajuste de las


obligaciones. Dispone que los créditos expresados en moneda extranjera se convertirán
a moneda nacional al tipo de cambio comprador interbancario de la fecha de declaración
del concurso, salvo los créditos prendarios e hipotecarios expresados en moneda
extranjera, hasta el límite de su respectiva garantía.

A partir de la fecha de declaración de concurso y hasta la fecha de pago, todos los


créditos serán ajustados de acuerdo con los criterios establecidos por el Decreto-Ley N°
14.500, de 8 de marzo de 1976.

El artículo 64 LC consagra la suspensión de los intereses, más correctamente


enunciado en esta ley como la suspensión del devengamiento de los intereses. Desde la
declaración de concurso, establece, se suspenderán el devengamiento de los intereses
salvo los créditos prendarios e hipotecarios hasta el límite de su respectiva garantía, y los
créditos laborales.

La suspensión del devengamiento de intereses se establece sin perjuicio de lo que resulte


pactado en el convenio o acuerdo privado de reorganización entre el deudor y sus
acreedores y de la compensación establecida por el artículo 188 LC en caso de resultar
un remanente luego de la liquidación del patrimonio del deudor.

No se admite la compensación, está prohibida, tema tan discutido en la normativa


anterior, según el artículo 65 LC. Declarado el concurso no procederá la compensación
legal de los créditos con las deudas del deudor, salvo que estuvieran en situación de ser
compensados antes de la declaración del concurso.

Asimismo, se suspende el derecho de retención, artículo 66 LC. Declarado el concurso


no podrá ser invocado el derecho de retención sobre bienes y derechos integrantes de la
masa activa.

Reforzamos este concepto, transcribiendo opinión de RODRIGUEZ/FERRER 78 en tal sentido:


“La nueva normativa es radical sobre el tema y consagra con carácter general al prohibición del
ejercicio del derecho de retención sobre bienes y derechos integrantes de la masa activa en el
artículo 66 a partir de la declaración del concurso. Por consiguiente un acreedor del concursado

78 Rodríguez Mascardi/ Ferrer Montenegro, cit., pág. 83.

79
que tenga en su poder bienes de éste con derecho de retención, debe entregar el bien al
interventor o al síndico en su caso y hacer efectivo su crédito a través del concurso.
El bien queda comprendido en el desapoderamiento de los bienes que integran el activo del
concurso.”

También se encuentran suspendidos, por efectos de la declaración de concurso, los


plazos de prescripción y caducidad, artículo 67 LC. Desde la declaración del concurso
quedarán suspendidos los plazos de prescripción y caducidad de las acciones contra el
deudor por créditos anteriores a la declaración. También quedarán suspendidos los plazos
de prescripción y caducidad de las acciones sociales de responsabilidad contra los
administradores, liquidadores e integrantes del órgano de control interno.

III Efectos sobre los contratos

El artículo 68 LC concentra las disposiciones legales fundamentales, generales, respecto


de los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos, para el caso de existir a
la fecha de declaración del concurso, contratos de los cuales deriven obligaciones del
deudor pendientes de ejecución.

Se establecen las siguientes normas aplicables.

a El síndico o el deudor con la autorización del interventor, tendrá la facultad de rescindir


unilateralmente el contrato, notificando este hecho a la contraparte, dentro del plazo
establecido para que los acreedores presenten la solicitud de reconocimiento de sus
créditos.

b En cualquier momento, dentro de dicho plazo, la contraparte del deudor podrá exigir,
según los casos, al síndico o al deudor y al interventor, que manifiesten si resolverán o
no el contrato. En este caso, si no ejercieran la facultad de resolución dentro de los cinco
(5) días siguientes a la recepción del requerimiento, ya no podrán ejercitarla con
posterioridad, salvo que el Juez apruebe un convenio que no implique la continuación de
la actividad profesional o empresarial del deudor o disponga la liquidación de la masa
activa.

c El Juez fijará la indemnización de daños y perjuicios que cause la resolución, crédito


que tendrá la consideración de concursal.

d En caso de no optarse por la resolución del contrato cuando el cumplimiento del


contrato por parte del deudor implique riesgo manifiesto y grave para la otra parte,
ésta podrá solicitar al Juez que rescinda el contrato o que se garantice suficientemente el
cumplimiento del mismo.

e Serán nulas las estipulaciones contractuales que declaren resuelto el contrato o


atribuyan la facultad de resolución a cualquiera de las partes, en caso de insolvencia o de
declaración de concurso del deudor.

En la doctrina nacional ALFARO/POZIOMEK 79 analizan el caso particular de transferencia de

79 ALFARO, Jenifer, POZIOMEK, Rosa, “Traspaso de la clientela o de secretos comerciales por la deudora
antes del concurso” en “Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág.
663 - 669, cita pág. 668.

80
conocimientos vinculada a la clientela de un establecimiento comercial, cuyo titular se
encuentra en un proceso concursal. Presentan la situación y la valoran de la siguiente forma:
“Los elementos protegidos por el secreto, básicamente conocimientos (el método, el
procedimiento,etc.) o información comercial (listado de clientela, por ej.), aparecen como
fácilmente transferibles sin que surja en la normativa concursal un instrumento adecuado para
que el interventor o el síndico actúen.
Por un lado, consideramos que la operativa tendiente a transferir elementos clave para el
establecimiento, aún si no se trata de disposición de bienes, puede configurar una enajenación
simulada de establecimiento comercial, con las consecuencias de la aplicación del régimen de
trasferencia de este último bien. Claro está, requiere de la verificación de los requisitos que la
jurisprudencia ha desarrollado sobre venta de elementos aislados (antes referidos en esta
ponencia).
Si no se trata de una verdadera enajenación de un elemento sino de un contrato por el cual se
habilita a un tercero a utilizar el conocimiento o información (licencia, por ejemplo), el
interventor o sindico podrá rescindir dicho contrato en tanto está habilitado para ello en los
artículos 68 y ss de la Ley 18.387.
Por otra parte, si el derecho al uso del conocimiento o información emergiera de un contrAto
que se rescindió por el concursado (posiblemente para habilitar a un testaferro persona física o
una sociedad comercial en la cual participa), serán aplicables las reglas de la referida Ley
concursal para rehabilitarlo.”

En cuanto a los contratos de trabajo, el artículo 69 LC, se decanta por la continuidad,


disponiendo que “Los contratos de trabajo celebrados por el deudor no resultarán
rescindidos por efecto de la declaración de concurso.”

Tratándose, de manera más particular aún, de los contratos del personal de alta
dirección, establece el artículo 70 que el síndico o el interventor, por razones fundadas,
podrá solicitar al Juez el aplazamiento del pago de este crédito concursal.

La ley precisa que se considera personal de alta dirección a los directores, gerentes
generales y todo aquél que tuviera facultades de decisión sobre cuestiones sustanciales
de la actividad del deudor.

El síndico podrá solicitar al Juez el aplazamiento del pago de este crédito concursal hasta
que quede firme la sentencia de calificación.

Se ha criticado el tratamiento que merece este trabajador, en crítica que entendemos


valedera para la generalidad de los casos. Posiblemente tratándose de algunas
situaciones particulares pueda responder a principios de equidad la marginación que hace
la ley de los derechos citados, así debió considerarlo el legislador.

En este sentido se manifiesta COHEN VENTURA80 al analizar la disposición contenida en el


artículo 70 LC: “Por su parte, queda el director por tanto expuesto al escrutinio judicial, que le
medirá y hará recaer en su persona, las consecuencias de las decisiones dela sociedad
concursada, en el entendido que es el órgano de gestión por excelencia y a él le corresponden
todas la tareas de gestión, al amparo de lo dispuesto en el art. 79 de la ley 16.060.
Correspondería entonces, a la hora de revisar la recepción legislativa del instituto advertir que la
adecuada tamización de las respectivas “cuota-partes” de participación en la generación de
eventual responsabilidad (directores & gerentes), y demás consecuencias previstas para
directores, en algunas ocasiones pueden generar arbitrariedades al pretender imputarles
decisiones, que han tomado, pero a los efectos solamente de refrendar las emergentes de las
propias gerencias, órganos naturales de generación de decisiones técnicas que vinculan a la
sociedad concursada. ”
80 COHEN VENTURA, Moira, “Cargos gerenciales. ¿Qué tanto les impacta la declaración de concurso de
la sociedad en la que se desempeñan?”, en “Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”,
Montevideo: FCU, 2010, pág. 379 - 381

81
MATERIAL COMPLEMENTARIO

EVALUACIÓN
Explique los efectos de la declaración de concurso sobre el deudor.

¿Qué efectos tiene la suspensión o limitación de la legitimación del deudor para disponer y
obligar a la masa del concurso?

¿Cómo funcionan los órganos de la persona jurídica deudora en caso de suspensión de la


legitimación para disponer y obligar la masa del concurso?

¿Y para el caso de limitación de la legitimación para disponer y obligar la masa del concurso?

Oportunidad, condiciones y fundamento de la designación de un administrador del giro del deudor


durante su concurso. Particularidades para el caso de designación de una Comisión de
Acreedores.

Efectos de la declaración judicial de concurso en cuanto a las acciones contra los socios de la
sociedad deudora.

Régimen de ejercicio de la acción social de responsabilidad contra los administradores,


integrantes del órgano de control interno y liquidadores

¿Quiénes pueden promover la acción social de responsabilidad contra los soportes de los
órganos de administración y control en caso de sociedad comercial deudora? Consecuencias para
el acreedor que inicie esa acción.

Explique en qué consiste el deber de cooperación y de información del deudor que se consagra
en la LC.

¿En qué consiste el derecho a alimentos que tiene el deudor concursado?

Efectos de la declaración de concurso sobre los acreedores.

¿Cuáles son los acreedores comprendidos en la composición de la masa pasiva?

Régimen de la moratoria provisional en la LC.

¿Qué carácter tienen las costas y costos que se impusieran el deudor en un proceso en trámite
al momento de la declaración de concurso?

¿Qué efectos tiene la declaración judicial de concurso en los procesos judiciales de conocimiento
o en los procesos arbitrales en trámite al momento de la declaración de concurso?

¿Qué actitudes podrán tener síndicos o interventores en caso de procesos de conocimiento o


arbitrales en trámite al momento de la declaración de concurso?

82
¿Qué efectos tienen las sentencias o laudos firmes, anteriores o posteriores a la declaración del
concurso en caso que reconocen al demandante un crédito contra el deudor anterior a la referida
declaración? ¿Y si se trata de sentencias extranjeras?

¿Cuál es el tribunal competente en materia de ejecuciones contra un deudor en el caso que tal
deudor esté sujeto a un proceso concursal?

Opción de los acreedores laborales en materia de competencia para el caso de deudas a


reclamar contra el deudor concursado.

¿En qué consiste la prohibición de nuevas ejecuciones y suspensión de las ejecuciones en curso
que establece la LC?

Efectos de la declaración de concurso sobre las ejecuciones en trámite del deudor concursado.

¿Pueden iniciarse nuevas ejecuciones una vez declarado el concurso del deudor?

Efectos sobre los embargos trabados al deudor concursado.

¿Qué efectos tiene la declaración de concursos sobre los créditos prendarios e hipotecarios del
deudor concursado?

Explique la situación de los créditos laborales en el proceso concursal.

Régimen del pago anticipado en materia de créditos laborales según la LC.

¿Qué efectos tiene la declaración judicial de concurso sobre los créditos del deudor?

Tratamiento de los créditos expresados en moneda extranjera frente al proceso concursal del
deudor.

¿Qué sucede con los intereses de los créditos en caso de declaración de concurso?

¿Procede la compensación legal de los créditos con las deudas del deudor una vez declarado el
concurso?

Efectos de la declaración del concurso sobre el derecho de retención sobre bienes y derechos que
integran la masa activa.

Efectos de la declaración del concurso sobre los plazos de prescripción y caducidad de las
acciones contra el deudor y de las acciones sociales de responsabilidad contra los
administradores, liquidadores e integrantes del órgano de control interno.

¿Qué efectos tiene la declaración de concurso sobre los contratos, en general?

¿Qué efectos tiene la declaración de concurso sobre los contratos pendientes de ejecución?

Efectos de la declaración de concurso sobre los contratos de trabajo.

¿Qué sucede, en particular, en caso de declaración de concurso con los contratos del personal de
alta dirección?

83
CASOS PRACTICOS

EFECTOS SOBRE CONTRATOS


FERIA DE ABRIL LTDA Y EL CONTRATO DE FRANQUICIA

FLAMENCO S.A. es una sociedad importadora y fabriante de diversos artículos de danza,


no solo española, sino también clásica y moderna de todos los estilos.
Si bien distribuye como mayorista sus productos en varios comercios del país, también
opera a través del contrato de franquicia con otras tres sociedades.
Una de ellas es FERIA DE ABRIL LTDA., con domicilio en la ciudad de Colonia de
Sacramento.
FERIA DE ABRIL LTDA. Fue declarada en concurso 80 días atrás, sin que haya todavía
definición de su situación de futuro.

FLAMENCO S.A. se presentó acreditando su calidad de acreedora, con una abultada


suma. Considera que el contrato de franquicia está resuelto dado que el referido contrato
tiene una cláusula que dice lo siguiente:

“Operará la resolución de este contrato de franquicia en forma automática, por el mero


hecho de que la franquiciada FERIA DE ABRIL LTDA solicite su propio concurso, resulte o
no resulte como consecuencia de ello, efectivamente, una situación concursal.”

El Síndico considera muy importante continuar con este contrato. La crisis de ventas
detonó por el rubro música y videos. Cree que profundizar en la oferta de libros y,
especialmente, objetos e indumentaria para danza es fundamental para que tenga
posibilidades de mejorar el negocio.

¿Qué considera Ud al respecto?

EFECTOS SOBRE CONTRATOS

ARRENDAMIENTOS DE LOCALES

Silvia Blanco Colina es propietaria de una galería de locales ubicada en Paso Molino. Con
dos de ellos tiene problemas por impago de arrendamientos.

I Uno de los locales lo tiene alquilado a María Hortensia Suárez, que tiene instalada una
óptica. Van cuatro meses que no paga el arrendamiento. Dos días atrás recibió la
notificación indicando que su arrendataria fue declarada en concurso, solicitado por ella
misma, veinte días atrás.
El contrato de arrendamiento cuenta con la fianza solidaria del hermano de Hortensia, el
Sr. Roberto Suárez.

Silvia Blanco quiere saber si la declaración judicial de concurso obsta a que pueda
reclamar la totalidad de lo adeudado a Roberto Suárez y si debe hacer o no hacer algo en
el concurso a tal fin.

84
II Otro de los locales lo tiene alquilado a Pablo Troccoli, quien cuando suscribió el
arrendamiento, tiempo atrás, era novio de su hija. Por eso no le pidió ningún tipo de
garantía de pago del alquiler. Instaló una zapatería que hace un tiempo que no va bien.
En este momento Troccoli le está adeudando cinco meses de arrendamiento y se sabe
que tiene también otras deudas cuyos titulares lo han ya embargado porque tiene algunos
otros bienes (parece que un inmueble, donde vive, y un vehículo automotor utilitario).

Silvia Blanco le pregunta si, sin perjuicio de solicitar el desalojo correspondiente, puede
también solicitar la declaración de concurso de Pablo Troccoli y cuáles serían las
consecuencias.

EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS

INGRATA SA y las dos fotocopiadoras reparadas pero no retiradas

PAPELOX SA es acreedora, ya verificada, en el concurso de INGRATA SA.


El crédito surgió en virtud de una serie de servicios de reapración y mantenimiento de
máquinas y aparatos, como la de dos fotocopiadoras que todavía tiene en su taller.

No las ha pasado a buscar la deudora una vez reparados, no se ha pronunciado en


absoluto al respecto el Síndico, si bien ya fue puesto en antecedentes de la existencia de
dichas máquinas en manos del acreedor PAPELOX SA.

Carracedo, director de la sociedad acreedora, quiere saber si pueden cobrar parte de la


deuda, directamente, del importe de venta de tales aparatos, por ello le consulta.

EFECTOS DE LA DJC

CARACOLES SA

La sociedad CARACOLES SA ha sido declarada en concurso, “necesario”. Su


legitimación para disponer y obligar la masa del concurso se encuentra suspendida.

Se encuentra actuando hace pocas semanas el Síndico designado por el Juez.

Entre las decisiones tomadas por el Síndico en relación con la administración de la


empresa, hay varias que merecen serios reparos a los accionistas pues consideran que
ponen en riesgo la conservación de la propia sociedad.

Los accionistas le consulta qué pueden hacer. ¿Pueden convocar una asamblea para
decidir al respecto a través de los órganos societarios? ¿Qué sugiere usted que hagan?

85
ESQUEMAS

EFECTOS de la
Declaración Judicial de Concurso

DJC - Efectos
I - Sobre el Deudor, a. 44 – 54
II - Sobre los Acreedores, a. 55 – 67
III - Sobre los Contratos, a. 68 - 70

I - Efectos sobre el deudor


Continuidad de su actividad, a. 44
Suspensión o limitación de la legitimación del deudor para disponer, a 45
Principio:
CONCURSO NECESARIO: Con sustitución
CONCURSO VOLUNTARIO: Sin sustitución

Efectos generales de la suspensión, a. 46


1) Actos de administración y disposición del deudor sobre bies o derechos de la masa
activa – INEFICACES (inc aceptación o repudiación de herencias, legados y donaciones).
2) Solo SINDICO legitimado para realizar actos de administración y disposición de bienes
y derechos de masa activa.
3) SINDICO sustituirá al deudor en procedimientos jurisdiccionales o administrativos en
curso, salvo los fundados en relaciones de familia sin contenido patrimonial.
4) Pagos realizados al deudor no tendrán efecto liberatorio para los acreedores, salvo
buena fe durante lapso de sentencia declaratoria del concurso y su registración y
publicación.

Efectos generales de la limitación, a. 47


PRINCIPIO: autorización del Interventor para contraer, modificar o extinguir obligaciones;
conferir, modificar o revocar poderes; o para realizar cualquier acto jurídico relativo a
bienes de la masa activa
EXCEPCIÓN: operaciones ordinarias del giro
Ineficaces frente a la masa, si el deudor los realiza sin autorización debida

PERSONA JURÍDICA DEUDORA: funcionamiento de organos societarios en caso de


SUSPENSIÓN
1) SÍNDICO: ejercitará las facultades conferidas por la ley y los estatutos a los
administradores o liquidadores, que perderán el derecho a percibir cualquier tipo de
remuneración.
2) ORGANO DE GOBIERNO: suspendido de obligación legal o estatutaria de convocar
reuniones o asambleas de socios o accionistas. Si fueran convocadas, cualquier
resolución que éstas adopten requerirá, para su validez, que sea ratificada por el síndico.
3) ORGANO DE CONTROL INTERNO: quedará suspendido en sus funciones.

PERSONA JURÍDICA DEUDORA: funcionamiento de organos societarios en caso de


LIMITACIÓN
1) ORGANOS DE LA PERSONA JURÍDICA: se mantendrán en funcionamiento, con
limitaciones

86
2) CONVOCATORIA de cualquier reunión o asamblea de socios o accionistas, por parte
de administradores o liquidadores, CON AUTORIZACIÓN del interventor.
3) El interventor podrá solicitar al Juez, en forma fundada, la suspensión del ÓRGANO
DE CONTROL INTERNO, asumiendo sus funciones.

Designación de administrador o Com/Acreedores, a 50


Elección “en audiencia o mediante acta notarial, acreedores quirografarios con derecho de
voto, que representen por lo menos la mayoría del pasivo quirografario con derecho de
voto,”
ADMINISTRADOR: sustituirá al síndico o al deudor, según los casos, en la función de
conservación o administración del patrimonio y del giro del deudor
COMISIÓN DE ACREEDORES controle el desarrollo de los procedimientos y colabore en
la búsqueda de soluciones a la situación de insolvencia del deudor

Disposiciones relacionadas con Derecho societario


Acciones contra los socios, a 51
Acción social de responsabilidad contra los administradores, integrantes del órgano de
control interno y liquidadores), a 52
Deber de cooperación y de información del deudor, a 53

Derecho a percibir alimentos


Caso de LIMITACIÓN - deudor persona física tendrá derecho a percibir alimentos con
cargo a la masa
Caso de SUSPENSIÓN - solamente tendrá derecho de alimentos cuando la masa activa
fuera superior a la masa pasiva
Personas respecto de las cuales el deudor tuviera obligación de alimentos - sólo tendrán
derecho a los mismos cuando no pudieran percibirlos en monto suficiente de otra persona
obligada a prestarlos

II - Efectos sobre los acreedores


ACREEDORES COMPRENDIDOS
MORATORIA PROVISIONAL
EFECTOS SOBRE LOS CRÉDITOS

Acreedores comprendidos, a 55
PRINCIPIO GENERAL: “Todos los acreedores del deudor, cualquiera sea su naturaleza,
nacionalidad o domicilio, quedarán comprendidos en la masa pasiva del concurso, siendo
representados por el síndico o el interventor y alcanzados por los efectos del concurso,
sin más excepciones que las establecidas en la presente ley.”
TRATO IGUALITARIO: “Se otorgará un tratamiento igualitario a todos los acreedores
pertenecientes a una misma clase, sin perjuicio de las excepciones expresamente
previstas en la ley.”

MORATORIA PROVISIONAL
Promoción de nuevos juicios, a. 56
Procesos en trámite, a. 57
Prohibición de nuevos juicios, a. 60
Sentencias y laudos firmes, así como sentencias del extranjero, a. 58

87
Fuero de atracción, a. 59
PRINCIPIO - Juez del Concurso: único competente
- para conocer en los procedimientos de ejecución y
- para disponer adopción o levantamiento de medidas cautelares de bienes y derechos de
la masa activa.

Ac. LABORALES - opción de:


- verificar sus créditos dentro del procedimiento concursal,
- promover un proceso de conocimiento ante la judicatura competente en materia laboral
-o verificar parte de sus créditos en el proceso concursal y los restantes en sede laboral,
Sin perjuicio de las acciones de ejecución y las medidas cautelares, que serán en todos
los casos competencia del Juez del concurso.

Créditos prendarios e hipotecarios, a 61


PROHIBICIÓN de promover ejecuciones y la suspensión de las ejecuciones en curso
CADUCARÁN transcurridos ciento veinte (120) días de la sentencia declaratoria del
concurso.
En estos casos la ejecución deberá promoverse o continuará, según los casos, ante el
Juez del concurso.

Créditos laborales, a 62, “pronto pago”


PRINCIPIO: existiendo recursos líquidos suficientes o bienes fácilmente realizables
en la masa activa y siempre que la disposición de los mismos no afecte la viabilidad de la
continuación del giro del deudor, el síndico o el interventor previa autorización judicial
dispondrá el pago anticipado de los créditos laborales de cualquier naturaleza que se
hubieran devengado y no estuvieran prescriptos
EN ESTE CASO: ni verificación, ni sentencia previa
Posibilidad de denegación del pago anticipado
BIENES INSUFICIENTES – régimen a 183.

Efectos sobre los créditos


Conversión, a 63
Suspensión, a 64
No admite compensación, a 65
Suspende derecho de retención, a 66
Suspensión de plazos de prescripción y caducidad, a 67

III Efectos sobre los contratos


Obligaciones del deudor pendientes de ejecución, a 68
- síndico o el deudor con la autorización del interventor, tendrá la facultad de rescindir
unilateralmente el contrato
- la contraparte del deudor podrá exigir, según los casos, al síndico o al deudor y al
interventor, que manifiesten si resolverán o no el contrato.

Juez fijará la indemnización de daños y perjuicios que cause la resolución, crédito que
tendrá la consideración de concursal.

caso de no optarse por la resolución del contrato cuando el cumplimiento del contrato por

88
parte del deudor implique riesgo manifiesto y grave para la otra parte, ésta podrá solicitar
al Juez que rescinda el contrato o que se garantice suficientemente el cumplimiento del
mismo.

Serán nulas las estipulaciones contractuales que declaren resuelto el contrato o atribuyan
la facultad de resolución a cualquiera de las partes, en caso de insolvencia o de
declaración de concurso del deudor

Contrato de trabajo, a 69
CONTINUIDAD

Contratos del personal de alta dirección, a 70


Permite aplazamiento de pago

89
CAPÍTULO QUINTO
- FORMACIÓN DE LA MASA ACTIVA -

SUMARIO: I Composición de la masa activa. II Conservación y


administración de la masa activa. III Reintegración de la masa activa.
IV Reducción de la masa activa. V Deudas de la masa activa.

I - Composición de la masa activa

El Título que regula la formación de la masa activa se inicia con la consagración del
principio de universalidad, artículo 71 LC. Lo hace en la siguiente forma: “La masa
activa del concurso estará integrada por la totalidad del patrimonio del deudor a la fecha
de la declaración y por los bienes y derechos que adquiera hasta la conclusión del
procedimiento.”

Específicamente, determina la misma norma que componen el patrimonio del deudor los
bienes y derechos propios y los gananciales cuya administración le corresponda por ley o
por capitulación matrimonial. Se exceptúan aquellos bienes y derechos que tengan el
carácter de inembargables.

La situación de los bienes adquiridos por el cónyuge del deudor se encuentra resuelta en
el artículo 72 LC, a través del establecimiento de una presunción: se presumirá en
beneficio de la masa, salvo prueba en contrario, que los bienes y derechos adquiridos
por el cónyuge del deudor, dentro del año anterior a la declaración de concurso,
respecto de los cuales no pueda justificar la procedencia del precio, constituyen donación
del deudor.

Se tendrá por justificada la procedencia del precio cuando, en el momento de la


adquisición, el cónyuge titular de los bienes o derechos recibiera sueldo, ejerciera
profesión o tuviera a su disposición dinero, en todos los casos, por importe suficiente.

La presunción no regirá cuando los cónyuges estuvieran separados judicialmente.

En cuanto a la existencia de cuentas indistintas, establece el artículo 73 LC, que en


caso de declaración de concurso del titular de una cuenta indistinta, abierta con un año o
menos de antelación a la fecha de dicha declaración, se presume que la totalidad del
saldo acreedor de dicha cuenta es propiedad del deudor, salvo prueba en contrario.

90
Es fundamental la enunciación de los principios de composición de la masa activa para
saber cuáles son los bienes alcanzados por el proceso concursal, tal como refleja el
legislador nacional en las normas ya analizadas. Durante el lapso que tomen los
procedimientos concursales, además, corresponde al síndico o interventor tomar las
mejores decisiones para la conservación y administración de bienes y derechos.
Asimismo, para que se pueda tener certeza respecto de la efectiva integración,
corresponderá que tengan lugar diversas acciones restitutorias y de reducción que
tendrán por resultado la efectiva determinación de la masa activa.

Resulta de gran claridad el análisis general que realiza RODRIGUEZ OLIVERA 81 respecto de
estas operaciones. Transcribimos los siguientes párrafos: ...“Cuando se abre el proceso
concursal, los bienes que están, en ese momento, en posesión del concursado, forman la
llamada masa activa de hecho.
Expresamos masa activa de hecho, porque puede no comprender todos sus bienes. Pueden
existir otros en manos de terceros, que se irán trayendo a la masa mediante el ejercicio de
acciones reivindicatorias y revocatorias.
A la inversa, pueden existir bienes en la masa, que no pertenezcan al concursado. Debe
procederse, entonces, a un proceso de depuración de la masa activa, restituyendo a sus
dueños los bienes que les pertenezcan. Si el síndico o interventor no los restituye, los
propietarios podrán promover acciones reivindicatorias en el concurso.
Por lo expuesto, al concepto de masa activa de hecho se contrapone el de masa de derecho,
integrada por los bienes de propiedad del concursado, que podrán ser liquidados en la etapa
final del proceso concursal.
De la masa activa de hecho inicial se pasará a través de un proceso de recuperación de bienes
y de depuración, a la masa activa de derecho 82. Por otra parte, la masa activa acrece con
bienes futuros que pueda adquirir el concursado, así como con los frutos de sus bienes.”

Finalmente hemos de mencionar la situación de casos particulares, previstos a lo largo de


la Ley Concursal, calificados por esta como créditos concursales:

a artículo 57 LC, en sede moratoria provisional, analizando procesos en trámite, califica


como créditos concursales a las costas y costos impuestos al deudor, cualquiera sea la
fecha de la sentencia que condene al pago de los mismos;

b artículo 87 LC, en sede reintegración de la masa activa, refiriéndose a los efectos de la


sentencia de revocación, establece que el crédito que resulte a favor del demandado
como consecuencia de la revocación, tendrá el carácter de crédito concursal;

c artículo 90 LC, en sede reducción de la masa activa, tratándose de bienes y derechos


susceptibles de separación que hubieran sido enajenados por el deudor antes de la
declaración de concurso a un tercero de buena fe, el crédito que resulte a favor del titular
perjudicado tendrá la calidad de crédito concursal; tendrá diez (10) días, a partir de la
resolución judicial que le hubiera reconocido su derecho, para solicitar la verificación de
su crédito;

d artículo 170 LC, haciendo referencia a los efectos de la apertura de la liquidación,


establece que dicha apertura de la liquidación de la masa activa producirá el vencimiento
anticipado de todos los créditos anteriores a la declaración judicial de concurso y será

81 RODRIGUEZ OLIVERA, vol, 6, cit., pág. 276.


82 Nota al pie realizada por la autora de la cita transcripta: BROSETA PONT, op. Cit., p. 652. Se refiere al
libro

91
justa causa para la resolución anticipada de los contratos celebrados por el deudor con
obligaciones total o parcialmente pendientes de ejecución; el crédito correspondiente a la
indemnización por los daños y perjuicios que cause la resolución, fijado por el Juez,
tendrá la consideración de crédito concursal.

II - Conservación y administración de la masa activa

En la regulación de la conservación y administración de la masa activa destaca la labor


del Síndico.

El artículo 74 LC comienza su regulación sobre la conservación de la masa activa


imponiendo al Síndico la obligación de conservar los bienes y derechos que integren
la masa activa del concurso en el caso de suspensión de la legitimación del deudor para
disponer y obligar a la masa del concurso.

Los bienes de fácil deterioro o de difícil o costosa conservación podrán ser enajenados de
inmediato mediante la modalidad que disponga el Tribunal a propuesta del síndico 83.

El síndico además deberá realizar además todos los actos necesarios para entrar en
posesión de los libros legales y de los documentos relativos a la masa activa y a la
actividad profesional o empresarial del deudor.

En el artículo 75 LC se dispone, por su parte, que el síndico o el deudor, con la


autorización y control del interventor, deberán administrar la masa activa del modo más
conveniente para la satisfacción de los acreedores. 84

Hasta la resolución judicial que apruebe el convenio o disponga la apertura de la


liquidación, la enajenación o el gravamen de bienes de uso o de derechos de cualquier
clase, cuyo valor sea superior al 5% (cinco por ciento) del valor total de la masa activa,
requerirá la autorización del Juez del concurso. Esta disposición contenida en el inciso
segundo del art 57 LC, fundamenta el requerimiento de autorización judicial tanto de
bienes del activo inmovilizado como de derechos de la propiedad intelectual 85.

En cuanto a la administración de las cuentas bancarias del deudor, el artículo 76 LC,


establece que el síndico y el interventor, en el ámbito de sus respectivas competencias,
tendrán la facultad de administrar y obtener información sobre las cuentas bancarias del
deudor, sin que les sea oponible el secreto profesional de las entidades de intermediación
financiera.

El síndico o el interventor, según el artículo 77 LC, deberá elaborar el inventario de la


masa activa, con valoración de los bienes y derechos de que se compone a la fecha de la
declaración del concurso y de presentación del inventario, indicando las variaciones que
hubiera experimentado entre ambos momentos.

83 Más adelante, regula estos bienes de conservación dispendiosa (…) cuando se trata de bienes litigiosos,
en el art 176 inc 2 LC.
84 RODRIGUEZ/FERRER, cit., pág. 32, entienden que para el legislador no existe una verdadera
oposición entre el interés de los acreedores y la continuidad de la empresa, entendiendo que muchas veces
es la mejor opción para la satisfacción de sus créditos.
85 OLIVERA, cit., pág. 45.

92
Deberán recurrir al asesoramiento de expertos independientes para la valoración de los
elementos de la masa activa, solicitando previamente la autorización del Juez del
concurso.

El inventario será presentado al Juez del concurso, conjuntamente con la nómina de


acreedores, y quedará de manifiesto en el Juzgado a disposición de los acreedores.

El inventario puede ser objeto de impugnación en los términos previstos por el artículo
78 LC. Es decir, que dentro del plazo establecido para la impugnación de la lista de
acreedores, cualquier interesado podrá impugnar el inventario, solicitando la inclusión o la
exclusión de bienes y derechos, así como la modificación de la valoración de los
elementos de la masa activa.

También se prevé el caso de rehabilitación de contratos que hubieran caducado o


hubieran sido resueltos, artículo 79 LC.- En este sentido, se establece que el síndico o el
interventor tendrá la facultad de rehabilitar:

a. los contratos de mutuo pagaderos en cuotas de capital o de intereses;

b. las compraventas a crédito de bienes muebles o inmuebles;

c. las promesas de enajenación de inmuebles a plazos;

d. los arrendamientos; y

e. los créditos de uso que hubieran caducado por incumplimiento del deudor de la
obligación de pagar el precio y/o de realizar los pagos periódicos comprometidos.

En doctrina concursalista nacional ha sostenido que esta enunciación es taxativa, no


correspondiente la ampliación por analogía 86.

La posibilidad de rehabilitación se encuentra sujeta a los siguientes términos y


condiciones:

a la rehabilitación deberá ser notificada al titular del crédito antes de que finalice el plazo
para presentar la solicitud de reconocimiento de créditos, previa consignación de los
importes pendientes de pago y de los intereses moratorios;

b no debe de haber recaído sentencia judicial pasada en autoridad de cosa juzgada


disponiendo la resolución del contrato por incumplimiento;

c el síndico o el interventor asumirá, por el deudor, la obligación de continuar realizando


los pagos periódicos en los plazos de sus sucesivos vencimientos, los que serán créditos
contra la masa.

En definitiva, el síndico o interventor es quien decide la rehabilitación y notifica al acreedor


en tanto entienda que es necesaria o conveniente para los objetivos concursales 87.

86 En este sentido: RODRÍGUEZ MASCARDI, cit., 2010, pág. 164.


87 Cfme: BACCHI ARGIBAY, “La rehabilitación”, cit., pág. 331; quién destaca que se debe usar esta
facultad considerando que la rehabilitación de los contratos debe ser necesaria o conveniente para

93
Respecto de este instituto opina BACCHI ARGIBAY 88: “La disposición es novedosa pues
permite “rehabilitar” contratos que habían caducado o que se encontraban resueltos, con
exclusión de aquellos respecto a los cuales hubiere recaído sentencia pasada en autoridad de
cosa juzgada disponiendo tal resolución por incumplimiento (los contratos respecto a cuya
resolución existe un proceso judicial aún pendiente, pueden también rehabilitarse)). Quiere
decir que nos encontramos un paso más allá dela problemática que plantean los “contratos
pendientes de ejecución”, la que es contemplada por el art. 68 del proyecto. En efecto, en este
caso estamos ante contratos que se han extinguido y que en la terminología de la ley, se
“rehabilitan”, esto es, vuelven a producir efectos jurídicos, siempre que se reúnan ciertos
requisitos.
El único incumplimiento del deudor que permite poner en funcionamiento esta facultad de
rehabilitar el contrato es el referido a la obligación de pagar el precio y/o de realizar lo pagos
periódicos comprometidos. Si el incumplimiento del deudor hubiera sido de cualquier otra
obligación (por ejemplo, de la obligación de conservar la cosa en el contrato de arrendamiento
de inmueble), el contrato no puede rehabilitarse.
Es fácil apreciar que se trata de incumplimientos que resultan explicables por las dificultades
económico financieras que naturalmente atraviesa la empresa en crisis, y que conducen a la
declaración de concurso.
La gran novedad radica en que para proceder a la rehabilitación del vínculo jurídico se
prescinde por completo de la voluntad de la otra parte del contrato. En efecto, configurados los
requisitos previstos por la ley, el Síndico o el Interventor podrán hacer uso de la facultad que se
les confiere mediante una mera notificación al titular del crédito, dentro del pazo previsto por la
ley, y habiendo consignado en forma previa los importes pendientes de pago y los intereses
moratorios. Esta consignación previa de las sumas debidas opera como compensación del
prejuicio económico que estaba ocasionando al “titular del crédito” la no percepción de la suma
de dinero adeudada.”

III - Reintegración de la masa activa

El artículo 80 LC regula el ejercicio de acciones revocatorias. Se podrán ejercer por


parte del Síndico en el caso de que, a la fecha de declaración del concurso, el pasivo
fuera superior al activo susceptible de ejecución forzada, con el objetivo de reintegrar a la
masa activa los bienes y derechos que hubieran salido del patrimonio del deudor en las
situaciones previstas en los artículos 81 y siguientes LC.

A tenor de lo establecido en el citado art 80 LC, el presupuesto será la insuficiencia de


activos en la masa, en los términos previstos89.

Tal como explica GARRIGUES90, “A la declaración judicial suele preceder una época de
desarreglo económico, en la que el deudor, viendo ya próxima la quiebra, procura retrasarla con
operaciones que suelen más bien precipitarla: intenta salvar algunos bienes para él y su familia
por el procedimiento de supuestas enajenaciones a personas de confianza; pretende, en fin,
colocar en situación privilegiada a los acreedores más propicios en su afecto o satisface
anticipadamente ciertos créditos. Con este proceder, característico del período inmediato a la

administrar la masa activa “del modo más conveniente para la satisfacción de los acreedores”.
88 BACCHI ARGIBAY, Adriana, “La rehabilitación de los contratos en el proyecto uruguayo de “Declaración
judicial del concurso y reorganización empresarial””, en “Cuarto Congreso Iberoamericano de Derecho
Concursal”, Montevideo: FCU, 2008, pág. 329 a 332, cita de pág. 330 – 331.
89 En este sentido RODRÍGUEZ MASCARDI, “Curso”, pág. 173. En contra, MARTÍNEZ BLANCO, “Manual
del nuevo Derecho Concursal”, cit, pág. 324, quien considera que las acciones revocatorias siempre se
pueden ejercitar más de allá de este presupuesto. Según esta posición, la consecuencia de que ocurra este
presupuesto (pasivo superior al activo) es sólo hacer obligatorio para el síndico el ejercicio de las acciones
revocatorias. En los otros casos, podría decidir discrecionalmente si promueve o no la acción.
90 GARRIGUES, vol V, cit., pág 53.

94
quiebra, el deudor encontrándose realmente en estado de cesación de pagos, perjudica a sus
acreedores, sea porque substrae bienes de su garantía común, sea porque vulnera el principio
de la igualdad de condición de todos ellos.
Contra los actos del deudor en ese período proximun tempus decotionis han reaccionado todos
los ordenamientos legales, desde el derecho romano hasta nuestros días, mediante un sistema
de acciones restitutorias que, con diferentes grados de energía, tiende, en definitiva, a la
integración de la masa de la quiebra al estado que legalmente tenía cuando comenzó la
cesación de pagos.
La masa, antes de ponerse en práctica los procedimiento de reintegración, es la masa que hay.
Después de la reintegración – y de la exclusión de que se hablará luego – es la masa que debe
haber.”

Determinados actos serán revocables de pleno derecho, tal como establece el art 81
LC. Se trata de los siguientes:

a actos a título gratuito realizados dentro de los dos (2) años anteriores a la declaración
de concurso, salvo los regalos y liberalidades de costumbre y las donaciones a favor del
personal que tengan manifiesto carácter remuneratorio; se considerarán incluidos los
actos en que la contraprestación repibida por el deudor hubiera sido notoriamente inferior
al valor del bien transferido;

b actos de constitución o de ampliación de derechos reales de garantía sobre bienes o


derechos del deudor, otorgados en los seis (6) meses anteriores a la declaración de
concurso, en garantía de obligaciones preexistentes no vencidas o que se hubieran
contraído con el mismo acreedor concomitantemente con la extinción de las anteriores;

c pagos realizados por el deudor dentro de los seis (6) meses anteriores a la declaración
de concurso, por créditos que aún no se hallaran vencidos;

d actos de aceptación por el deudor de cualquier clase de requerimiento resolutorio de


contratos, dentro de los seis (6) meses anteriores a la declaración de concurso;

Otros actos son revocables, porque han sido realizados en fraude de los acreedores o
con conocimiento de la insolvencia. En este caso, están establecidos en el artículo 82
LC.

El principio general dice que son revocables los actos y omisiones del deudor en perjuicio
de los acreedores, realizados en los dos (2) años anteriores a la declaración de concurso,
cuando el deudor hubiera actuado en fraude y perjuicio de los acreedores y la contraparte
hubiera conocido o debido conocer que el deudor se hallaba en estado de insolvencia.

Se presume el conocimiento del estado de insolvencia en el caso de personas


especialmente relacionadas con el deudor.

En ningún caso la revocación afectará los derechos adquiridos por terceros de buena
fe.

Corresponderá a la contraparte indemnizar a la masa por el valor de los bienes o


derechos objeto de la acción revocatoria, que ya no se encuentren en su patrimonio.

La diferencia entre ambas categorías de actos, los enunciados en los arts 81 y 82 LC


respectivamente, residen en que en los revocables de pleno derecho no es necesario

95
probar la intención de perjudicar a los acreedores, así como que la contraparte actuando
con diligencia no podía desconocer la insolvencia. Como se trata de actos que nunca
benefician al patrimonio del deudor, no interesa la intención y se revocan de pleno
derecho.

En la doctrina ALFARO/POZIOMEK 91 han analizado el caso de que mediante contratos de


transferencia de tecnologías que no constituyen derechos de exclusiva se esté, en los hechos,
transfiriendo el propio establecimiento comercial. Para el escenario concursal concluyen que:
“La importancia de algunos elementos del establecimiento comercial del concursado, incluso en
una visión más dinámica que piense en la empresa en marcha tan valorada por la Ley 18.387,
resulta innegable. En consecuencia, la enajenación de dichos elementos en forma simulada
previo a la iniciación del concurso, requiere de mecanismos para que el síndico pueda
recuperarlos, no solamente en consideración del valor del elemento en sí mismo sino como pro
su papel en la organización empresarial.
En cuanto a los instrumentos proporcionados por la Ley 18.387, acreditada la simulación que
encubre la enajenación del establecimiento comercial, el bien 92 podrá ser objeto de una acción
de revocación. Fuera de dicha Ley, consideramos que el síndico no está legitimado para
accionar contra el adquirente del establecimiento como responsable solidario (esta acción
corresponde a los acreedores individualmente fuera del concurso) pero el hecho de no haber
inscripto la enajenación la torna inoponible a los acreedores, por lo que dicho bien continúa en
el patrionio0 del concursado (debiendo ser recuperado mediante una acción reivindicatoria
contra el poseedor – aquel que se probó es en realidad un adquirente del establecimiento
comercial-).”

Por otra parte, tratándose de operaciones ordinarias del giro a que se dedica el deudor, el
artículo 83 LC establece como criterio general la irrevocabilidad de tales operaciones.

Las acciones revocatorias a que se refieren los artículos 81 a 83 LC prescribirán a los


dos (2) años de la declaración del concurso, artículo 84 LC.

En cuanto a legitimación activa de los acreedores, establece el artículo 85 LC que si el


síndico no promoviera la acción revocatoria antes de la fecha fijada para la Junta de
Acreedores, el acreedor o los acreedores cuyos créditos representen por lo menos el 5%
(cinco por ciento) del pasivo total del deudor podrán promover la acción por cuenta de la
masa.

Si la sentencia acogiera la acción promovida, el acreedor que hubiera ejercitado la acción


en interés de la masa activa tendrá derecho a que, con cargo a esa indemnización, se le
reembolsen los gastos del proceso y se le satisfaga hasta el 50% (cincuenta por ciento)
del crédito que no hubiera percibido en el concurso.

En cuanto a la legitimación pasiva, hay que estar a lo que dispone el artículo 86 LC. En
este sentido, la demanda de revocación deberá dirigirse contra las siguientes personas,
según corresponda:

91 “Acciones a entablar por el Síndico ante la enajenación simulada del establecimiento comercial previa al
concurso”, en “Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 657 -
661, cita pág. 660-661.
92 Nota 3 al artículo, realizada por las autoras: “Si el elemento es un bien (corporal o incorporal), la acción
revocatoria podrá recuperarlo directamente sin necesidad de acreditar la simulación que esconde la venta
del establecimiento. pero si se trata de elementos que no son bienes (por ejemplo, conocimientos o
información protegida por secreto profesional), la transferencia seguramente no se haya producido mediante
una enajenación y la revocatoria requerirá de previa acreditación de la transferencia del bien
establecimiento comercial.”

96
a El deudor.

b La contraparte en el acto objeto de revocación o quien se haya beneficiado con dicho


acto u omisión, aunque el bien o el derecho no estuviese ya en su patrimonio.

c La persona que haya adquirido a título gratuito o a título universal el bien o el derecho
de quien hubiera sido parte en el acto objeto de revocación o se hubiera beneficiado del
mismo.

d Las demás personas que, actuando de mala fe, hubieran adquirido a cualquier título el
bien o el derecho de quien hubiera sido parte en el acto objeto de revocación o se hubiera
beneficiado del mismo.

La sentencia que acoja la acción revocatoria tendrá el siguiente contenido, artículo 87


LC:

a Condenará al demandado a reintegrar a la masa activa los bienes o derechos


indebidamente adquiridos, con sus frutos.

b Si los bienes o derechos no se encontraran en su patrimonio, lo condenará a entregar el


valor que hubieran tenido al salir del patrimonio del deudor o en cualquier otro momento
posterior, si hubiera sido mayor, más el interés legal.

c Quedarán sin efecto los derechos reales de garantía que se hubieran constituido,
ordenándose la cancelación de las inscripciones registrales correspondientes.

d En caso de pagos realizados por el deudor o por un tercero, se condenará a quien los
haya recibido a reintegrarlos a la masa, con más sus intereses.

e El crédito que resulte a favor del demandado como consecuencia de la revocación,


tendrá el carácter de crédito concursal.

f Si se hubiera probado que el demandado conocía el estado de insolvencia del deudor en


el momento de la realización del acto o de la omisión, perderá el derecho a cobrar su
crédito en el concurso.

En cuanto lo dispuesto en los literales a y b mencionados (num 1 y 2 del artículo citado)


MARTINEZ BLANCO93 destaca que: “Como primer medida, la sentencia debe condenar a la
restitución “in natura”de los bienes o derechos, con sus frutos. Con relación a los frutos que ha
podido devengar la cosa enajenada, procede aplicar los principios contenidos en los arts 694 y
695 del Código Civil, por lo que siendo de mala fe deberá restituir los frutos que hubiere
percibido y los que dejó de percibir por su culpa.
Si no fuera posible la restitución in natura, procede la condena al equivalente monetario por su
mayor evaluación, con más los intereses legales. No aclara cuáles son los intereses legales
aplicables al caso, aunque tendrá que considerar para su cálculo, que son operaciones
comerciales no financieras. ”

IV - Reducción de la masa activa

La reducción de la masa activa consiste en la regulación de operaciones separatorias


93 MARTINEZ BLANCO, Camilo, “Manual del nuevo Derecho Concursal”, cit., pág. 331.

97
de la masa, con el mismo objetivo de clara determinación de los bienes que corresponde
incluir a los efectos de la liquidación.

El principio general se encuentra en el artículo 88 LC. Establece que los bienes y


derechos que, en el momento de declaración del concurso, se encuentren en posesión
del deudor pero sean propiedad ajena, se entregarán a sus titulares, previa resolución del
Juez del concurso, con informe favorable del síndico o del interventor.

Si el informe fuera desfavorable la solicitud deberá reiterarse dentro del plazo y por el
procedimiento establecido para la impugnación del inventario.

Explica GARRIGUES94 que “Doctrinalmente las personas que ejercitan el derecho de re clamar
en favor propio bienes en poder del quebrado pueden ser agrupadas en dos clases: las que
ejercitan un derecho dominical (separatio ex iure dominii) y las que ejercitan un derecho de
crédito, pero garantizado especialmente con un objeto determinado, el cual por esta razón,
debe ser excluido de la ejecución universal y destinado a la satisfacción separada del acreedor
en cuestión (separatio ex iure crediti).”

Dentro del conjunto de los bienes que se encuentran en posesión del deudor, algunos no
serán susceptibles de separación: aquéllos sobre los que el deudor tenga derecho de
uso o de garantía, artículo 89 LC.

También puede darse el caso que se trate de bienes que presenten imposibilidad de
separación y se regulan por el artículo 90 LC. Al respecto se establece que si los bienes
y derechos susceptibles de separación hubieran sido enajenados por el deudor antes de
la declaración de concurso a un tercero de buena fe, el titular perjudicado podrá optar
entre exigir la cesión del derecho a recibir la contraprestación, si todavía el adquiriente no
la hubiera realizado, o solicitar el reconocimiento en el concurso del crédito
correspondiente al valor que tuvieran los bienes y derechos en el momento de la
enajenación o en cualquier otro posterior, si fuera mayor, más el interés legal.

El crédito que resulte a favor del titular perjudicado tendrá la calidad de crédito concursal.

El perjudicado tendrá diez días, a partir de la resolución judicial que le hubiera reconocido
su derecho, para solicitar la verificación de su crédito.

V - Deudas de la masa activa

Los créditos contra la masa se encuentran enunciados en el art 91 LC 95. Son los
siguientes:

a las costas y costos del proceso concursal, excluidos los honorarios profesionales de
quienes patrocinen al deudor;

b las retribuciones del síndico o del interventor;

94 GARRIGUES, vol V, cit. pág. 62.


95 Nada indica que esta disposición, más allá de su enunciación, imponga un orden de prelación. En este
sentido también: Rodríguez/Ferrer, cit., pág. 39. Destacan que: “Se aplica la par conditio creidtorum y todos
aquellos que tengan un crédito post concursal cobrarán a prorrata.”

98
c los gastos de conservación, administración, valoración y liquidación de la masa activa;

d los créditos nacidos después de la declaración de concurso, incluidos los provenientes


de la rehabilitación de contratos que hubieran caducado, salvo que la ley los considere
créditos concursales;

e los pagos por alimentos y entierro del deudor y de las personas frente a las cuales éste
tenga deber legal.

Los titulares de las deudas de la masa, llamadas también créditos prededucibles 96, son
llamados acreedores de la masa.

Nuevamente, recurrimos a GARRIGUES97 transcribiendo su análisis de las “deudas de la


masa”, por la precisión y claridad de su fundamentación. Expresa lo siguiente: “Bajo esta
denominación incorrecta se designan en la doctrina aquellas deudas que se satisfacen con
preferencia a las deudas propias del quebrado y fuera del procedimiento de la quiebra. Se trata
de deudas contraídas no por el quebrado, sino por la administración de la quiebra. Y como esta
administración se realiza en interés de todos los acreedores, es justo que las deudas surgidas
con ocasión de ella sean preferentes a las demás. Las deudas de la masa reducen esta. En tal
sentido representan una excepción al principio de la inalterabilidad objetiva del patrimonio del
deudor, después de la declaración de quiebra.
No son propiamente deudas de la masa (pues la masa carece de personalidad jurídica), ni de
los acreedores de la quiebra, sea en su conjunto (masa pasiva), sea individualmente. Son
deudas del quebrado como titular de los bienes de la quiera. La expresión “deudas de la masa”
sirve para destacar dos características:
1º) Que las deudas contraídas por la administración de la quiebra solo pueden hacerse efectiva
sobre el patrimonio de ella (masa) y no sobre los futuros bienes del deudor.
2º) Que no se satisfacen como las restantes deudas del quebrado, es decir, dentro de la
quiebra, sino fuera de ella. Por esta razón se habla también de acreedores en la masa y de
acreedores de la masa.
Los créditos contra la masa (deudas de la masa) se caracterizan frente al os créditos que
constituye la masa pasiva de la quiebra (deudas en la masa) por notas negativas: no se
insinúan en la quiebra, no se someten a reconocimiento ni graduación, no dan derecho a
participar en las juntas de acreedores, no están sometidos a la ley del dividendo, sino que se
satisfacen íntegramente mientras existan bienes en ls quiebra y siguiendo el procedimiento
ordinario...
Por su naturaleza son: o bien gastos de la masa, o bien obligaciones de la masa.”

Podemos agregar también las consideraciones de RIPERT 98, desde la doctrina francesa: “Los
acreedores de la masa son acreedores del fallido. Son admitidos a la quiebra, a pesar de la
fecha de sus créditos. Pero no se presentan como los demás y no están sujetos a la ley de la
igualdad. Pasan antes que todos los demás acreedores, incluso los privilegiados. No es fácil
explicar el derecho de preferencia que se les concede. Hay que considerar que el patrimonio
del fallido, embargado globalmente por los acreedores, no está afectado al pago de los mismos,
sino previa deducción de ciertas deudas que lo gravan”.

Tales créditos, según el art 92 LC, se pagarán, a medida que venzan, fuera del
procedimiento de concurso. Se trata de créditos calificables como extraconcursales,
aunque no es unánime la doctrina respecto de dicha consideración 99.

96 Así los denominan, en la doctrina uruguaya, Rodríguez/Ferrer, cit., pág. 31 y ss.


97 GARRIGUES, vol V, cit., pág. 73.
98 RIPERT, “Tratado elemental”, vol IV, cit., pág. 401.
99 Explican el tema Rodríguez/Ferrer, cit, pág. 32-33, entendiendo por su parte que actualmente no hay
dudas respecto de su extraconcursalidad, sobre la base del texto del artículo 108 LC.

99
Su pago se realizará con cargo a los bienes de la masa que no estén gravados con
prenda o hipoteca, art 92 inciso 2º LC.

La enunciación actual de créditos contra la masa es más amplia que la incluida en la


legislación precedente100. El cambio en el elenco admisible, se fundamenta según la
doctrina en el principio de continuidad de la actividad empresarial y de rehabilitación de
los contratos vinculados con bienes necesarios para la actividad empresarial del sujeto
concursado101.

100 En la legislación concursal derogada prácticamente se limitaba a gastos del procedimiento judicial.
101 En este sentido RODRIGUEZ/FERRER, cit., 31 y 32. Las autoras justifican la nueva configuración de
esta categoría (que llaman: “créditos prededucibles”) destacando que: “…sólo se logrará la conservación de
la empresa si se otorga preferencia en el pago como acreedores de la masa a aquellos sujetos que con su
crédito contribuyen a reflotarla”.

100
MATERIAL COMPLEMENTARIO

LINKS

ACOSTA OLIVARES, Violeta, RICOY ESPINOZA, Indira del Carmen, “La retroacción dentro del
concurso mercantil”
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/acosta_o_v/capitulo2.pdf
Análisis de Derecho mexicano, que tiene conceptos generales y rezonamientos de interés,
segundo capítulo del libro de las autoras “La Retroacción en el Concurso Mercantil frente a la
Figura de la Irretroactividad Constitucional”
(http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/acosta_o_v/ )

GÓMEZ MEANA, Silvia, PÉREZ, Ernesto Alberto, “PROTECCIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL
EN LAS EMPRESAS EN CRISIS: UN GRAN DESAFÍO”, Octubre de 2003
http://www.quiebras-concursos.com.ar/?q=node/151
Planteo interesante de un tema muchas veces olvidado.

JIMENEZ RENEDO, Mariano, El proceso concursal y su posible afectación a anteriores


operaciones de Leveraged By-Out”“
http://www.asociacion-eurojuris.es/publicaciones/el-proceso-concursal-y-su-posible-afectacion-a-
anteriores-operaciones-de-leveraged-by-out/

RICHARD, Efraín Hugo, “Los trabajadores y la empresa en crisis”,


http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/los-trabajadores-y-la-empresa-en-crisis

SPAGNOLO, Lucía, “TRASVASAMIENTO DE LA CLIENTELA DE LA EMPRESA. ¿QUE PUEDE


HACER EL SINDICO DE LA QUIEBRA?”, publicado en Errepar
http://www.legalmania.com.ar/derecho/trasvasamiento_empresa.htm
Acc 1/abril/2012

EVALUACIÓN
Explique lineamientos generales de la formación de la masa activa en el concurso.

¿Qué alcance tiene el principio de universalidad en materia concursal?

Explique en qué condiciones se encuentran los bienes adquiridos por el cónyuge del deudor en
caso de haber sido éste declarado en concurso.

Situación particular para el caso de cónyuges entre sí, que tiene cuentas bancarias con
autorización indistinta a uno y otro, siendo uno de los titulares declarado en concurso.

Medidas que está facultado para tomar el síndico en caso de conservación y administración de la
masa activa.

¿Cómo califica la LC que el síndico o el deudor deberán administrar la masa activa?

Régimen de administración de las cuentas bancarias del deudor concursado: explique su régimen

101
jurídico.

¿Cómo se regula la realización del inventario de la masa activa?

Régimen de la impugnación del inventario de la masa activa.

¿En qué consiste la rehabilitación de contratos que hubieran caducado o resuelto, en el proceso
concursal?

¿Cómo se reglamenta la reintegración de la masa activa en el proceso concursal?

¿Cuál es el objeto de la reintegración de la masa activa en el proceso concursal?

¿Cuáles son los actos revocables de pleno derecho en la fase de reintegración de la masa activa
en el proceso concursal?

Revocabilidad de los actos que realizó el deudor en fraude y perjuicio de los acreedores: explicar
el régimen concursal.

Situación de las operaciones ordinarias del giro del deudor en caso de proceso concursal.

Prescripción de las acciones revocatorias en el proceso concursal.

¿Qué sucede en caso de que el síndico no promoviera las acciones revocatorias antes de la fecha
de la Junta de Acreedores?

¿Contra quiénes debe dirigirse la demanda de revocación en el proceso concursal?

¿Cuáles son los efectos de la sentencia de revocación concursal?

¿En qué consiste la reducción de la masa activa en materia concursal?

Régimen de la separación de bienes y derechos de la masa activa, que sean propiedad ajena.

¿Cuáles bienes no serán separables de la masa activa?

Situación de los bienes y derechos separables que fueron enajenados por el deudor antes de la
declaración de concurso.

Régimen jurídico de las deudas de la masa activa.

¿Cuáles serán los créditos contra la masa?

¿Cómo será el régimen de pago de los créditos contra la masa?

CASOS PRACTICOS

102
ESQUEMAS

FORMACIÓN
DE LA MASA ACTIVA

FORMACIÓN de la MASA ACTIVA


I - COMPOSICIÓN
II - CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACION
III - REINTEGRACIÓN
IV - REDUCCIÓN
V - DEUDAS DE LA MASA ACTIVA

I - COMPOSICIÓN de la M.A.
Principio de Universalidad, a 71: “la totalidad del patrimonio del deudor a la fecha de la
declaración y por los bienes y derechos que adquiera hasta la conclusión del
procedimiento.”
Bienes y derechos administrados por cónyuge del deudor, a 72
* Presunción: “Componen el patrimonio del deudor los bienes y derechos propios y los
gananciales cuya administración le corresponda por ley o por capitulación matrimonial,
con excepción de aquellos bienes y derechos que tengan el carácter de inembargables. ”
* Presunción no rige si hay sep judicial de bienes

Cuentas indistintas, a 73
En caso de declaración de concurso del titular de una cuenta indistinta, abierta con un
año o menos de antelación a la fecha de dicha declaración, se presume que la totalidad
del saldo acreedor de dicha cuenta es propiedad del deudor, salvo prueba en contrario.

Créditos concursales
Menciones especiales: 57, 87, 90, 170

II – CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Síndico: obligación de conservar bienes y derechos, a 74
Administración “del modo más conveniente para satisfacción de acreedores”, a 75
Administración de las cuentas bancarias, a 76
Inventario de la masa activa, con VALOR, a 77
Posibilidad de impugnar el inventario, a 78

Rehabilitación de contrato, a 79
ENUNCIACIÓN TAXATIVA:
contratos de mutuo pagaderos en cuotas de capital o de intereses,
compraventas a crédito de bienes muebles o inmuebles,
promesas de enajenación de inmuebles a plazos,
arrendamientos y créditos de uso que hubieran caducado por incumplimiento del deudor
de la obligación de pagar el precio y/o de realizar los pagos periódicos comprometidos
CONDICIONES:
1) Notificacióin al titular del crédito antes de finalizado el plazo para presentar solicitud
de reconocimiento de créditos, previa consignación de pago pendiente e intereses
moratorios.

103
2) No debe de haber recaído sentencia judicial firme disponiendo la resolución del
contrato por incumplimiento.
3) El síndico o el interventor asumirá, por el deudor, la obligación de continuar realizando
los pagos periódicos en los plazos de sus sucesivos vencimientos, los que serán créditos
contra la masa.

III - REINTEGRACIÓN de la M.A.


EJERCICIO de acción revocatoria, a 80
Síndico
Presupuesto: a la fecha de declaración del concurso, el pasivo superior al activo
susceptible de ejecución forzada,
Supuestos específicos en siguientes artículos.

Actos revocables de pleno derecho, a 81


- a título gratuito realizados 2 años anteriores a la DJC, salvo regalos y liberalidades de
costumbre y donaciones a favor del personal de carácter remuneratorio
- constitución o ampliación de derechos reales de garantía sobre bienes o derechos del
deudor, otorgados 6 meses antes de la DJC, en garantía de obligaciones preexistentes no
vencidas o contraídas con el mismo acreedor concomitantemente con la extinción de las
anteriores
- pagos realizados por el deudor 6 meses antes de la DJC, por créditos que aún no se
hallaran vencidos;
- actos de aceptación por el deudor de cualquier clase de requerimiento resolutorio de
contratos 6 meses anteriores a la DJC

Actos fraudulentos o con conocimiento de la insolvencia, a 82


Revocables si se realizaron 2 años antes DJC
Presunción de conocimiento del estado de insolvencia enpersonas relacionadas con el
deudor
No se verán afectados terceros de buena fe

OPERACIONES DEL GIRO ORDINARIO del deudor - IRREVOCABILIDAD


PRESCRIPCIÓN de acciones revocatorias: 2 años desde DJC

Legitimación activa de los acreedores, a 85


En caso que SINDICO no promoviera acción revocatoria antes de la fecha fijada para la
Junta de Acreedores - l acreedor o los acreedores cuyos créditos representen por lo
menos el 5% del pasivo total del deudor podrán promover la acción por cuenta de la
masa.
Sentencia acoge la acción promovida - acreedor que hubiera ejercitado la acción en
interés de la masa activa tendrá derecho a que, con cargo a esa indemnización, se le
reembolsen los gastos del proceso y se le satisfaga hasta el 50% del crédito que no
hubiera percibido en el concurso.

Legitimación pasiva, a 86
a El deudor.
b Contraparte en el acto objeto de revocación o quien se haya beneficiado con dicho acto
u omisión, aunque el bien o el derecho no estuviese ya en su patrimonio. c Persona que
haya adquirido a título gratuito o a título universal el bien o el derecho de quien hubiera
sido parte en el acto objeto de revocación o se hubiera beneficiado del mismo.

104
d Demás personas que, actuando de mala fe, hubieran adquirido a cualquier título el bien
o el derecho de quien hubiera sido parte en el acto objeto de revocación o se hubiera
beneficiado del mismo.

Contenido de Sentencia que ampara revocatoria, a 87


a Condenará al demandado a reintegrar a la masa activa los bienes o derechos con sus
frutos.
b Si los bienes o derechos no se encontraran en su patrimonio condena entrega del
valor que hubieran tenido al salir del patrimonio del deudor o en cualquier otro momento
posterior, si hubiera sido mayor, más el interés legal.
c Quedarán sin efecto los derechos reales de garantía que se hubieran constituido,
ordenándose la cancelación de las inscripciones registrales correspondientes.
d En caso de pagos realizados por el deudor o por un tercero, se condenará a quien
los haya recibido a reintegrarlos a la masa, con más sus intereses.
e El crédito que resulte a favor del demandado como consecuencia de la revocación,
tendrá el carácter de crédito concursal.
f Si se hubiera probado que el demandado conocía el estado de insolvencia del deudor
en el momento de la realización del acto o de la omisión, perderá el derecho a cobrar su
crédito en el concurso

IV - REDUCCIÓN de la M.A.
PRINCIPIO GENERAL, a 88:
Los bienes y derechos que, en el momento de declaración del concurso, se encuentren en
posesión del deudor pero sean propiedad ajena, se entregarán a sus titulares, previa
resolución del Juez del concurso, con informe favorable del síndico o del interventor

BIENES NO SUSCEPTIBLES DE SEPARACION, a 89


aquéllos respecto de los cuales el deudor tenga derecho de uso o garantía
BIENES DE SEPARACIÓN IMPOSIBLE por venta a 3º de buena fe, a 90
opciones del titular para cobrarse del crédito

V - DEUDAS de la M.A.
Acreedores de la masa, Créditos contra la masa, Créditos prededucibles -

ENUNCIACIÓN, a 91:
a las costas y costos del proceso concursal, excluidos los honorarios profesionales de
quienes patrocinen al deudor;
b las retribuciones del síndico o del interventor;
c los gastos de conservación, administración, valoración y liquidación de la masa activa;
d los créditos nacidos después de la declaración de concurso, incluidos los provenientes
de la rehabilitación de contratos que hubieran caducado, salvo que la ley los considere
créditos concursales;
e los pagos por alimentos y entierro del deudor y de las personas frente a las cuales éste
tenga deber legal.

Cómo se pagan, a 92
A medida que venzan
“Extraconcursales”
Con cargo a bienes de la masa no gravados

105
CAPITULO SEXTO
- FORMACIÓN DE LA MASA PASIVA -

SUMARIO: I Verificación de los créditos. A) Solicitud de verificación.


B) Procedimiento de verificación. II Clases de créditos. A) Créditos
privilegiados. B) Créditos quirografarios. C) Créditos subordinados. D)
El Estado como acreedor. E) Créditos laborales.

La formación de la masa pasiva o masa de acreedores implica determinar cuáles


acreedores resultan incluidos en el universo concursal del deudor.

La doctrina ha reflexionado respecto de su origen y naturaleza, concluyendo


mayoritariamente que se trata de una institución propia del derecho comercial, cuya
normativa específica se encuentra justificada por los propios objetivos de los procesos
concursales.

Al respecto queremos destacar las consideraciones de un clásico del Derecho francés, el


profesor RIPERT102, quien enseña lo siguiente: “El día del auto declarativo de quiebra, todos los
acreedores del comerciante quedan unidos legalmente y de pleno derecho, para liquidar en la
mejor forma posible el patrimonio del deudor. Forman una masa y se llaman acreedores en la
masa. Si quieren ejercer sus derechos, se presentarán ante la quiebra, pero esta presentación
no es el acto constitutivo de la masa.” ... “Ante todo, la agrupación es obligatoria: el acreedor al
presentarse en la quiebra, se convierte en miembro activo, pero si no se presenta no deja de
ser por ello acreedor en la masa. En segundo lugar, esta agrupación tiene una organización
lega. Está administrada, no por los representantes de los acreedores, sino por un mandatario
de la justicia que es el síndico; las juntas generales, el cálculo de la mayoría, la homologación
de las decisiones, todo ello está reglado por la ley. Se trata, por lo tanto, de una unión legal
cuya condiciones se hallan determinadas por la ley y que no toma nada del derecho
contractual.”

Se encuentra regulada en el Título V de la Ley Concursal, de los arts. 93 a 114 LC,


regulados en dos capítulos: el primero de ellos trata de la verificación de créditos; el
segundo de ellos analiza las clases de créditos en el concurso.

I Verificación de los créditos

Se entiende por verificación de créditos el proceso de análisis e inclusión de un crédito en


102 RIPERT, “Tratado Elemental...”, vol IV, cit., pág. 290 y 291. Tener presente que hace referencia a otra
legislación, a otra realidad sistémica, pero que presenta en común con la actual regulación nacional la
organización de los acreedores.

106
la masa pasiva concursal. En términos de análisis económico del Derecho, podríamos
decir que tal operación pretende impedir los “comportamientos oportunistas de los
acreedores”, sean estos en connivencia o no con el deudor, aplicando así principios
concursales básicos103.

Explica su importancia en el proceso concursal, muy claramente, este párrafo de


CUZZERI/CICU104: “Hemos dicho varias veces que, excepción hecha de los efectos de los
privilegios y de las hipotecas, los acreedores no tienen sobre los bienes del fallido otro derecho
que el de un dividendo, que depende del desarrollo del procedimiento de liquidación del pasivo
y se hace efectivo mediante las oportunas operaciones de liquidación del activo. Es evidente,
por tanto, la gran importancia que presentan las disposiciones que reglamentan la verificación
de créditos a fin de reconocer si quienes han formulado el pedido de verificación, diciéndolos
reales y verdaderos, pueden ejercitar el derecho concursal, frente a la masa de acreedores, o
sea el derecho de formar parte de la comunión de acreedores para participar en sus
resoluciones y para concurrir proporcionalmente a la liquidación y a la distribución del activo de
la quiebra.”

También destaca la importancia CÁMARA105, quien desde el derecho argentino explica lo


siguiente: “L'accertamento del passivo, manifiesta Provinciali, representa el punto de encuentro
– no de contraste, que no es teóricamente admisible ni posible – del interés público y de los
intereses privados para cuya satisfacción se preordena el instituto falencial, ya que depende de
la referida verificación la legitimidad de la ejecución colectiva y la posibilidad de participación
para lograr resultados útiles. Toda la gravedad del procedimiento concursal radica en el
equilibrio entre interés público e intereses particulares; de modo que le interés público sea
salvaguardado y asegurado contar las unilaterales y absolutistas finalidades de los acreedores,
y el interés de estos últimos no se sacrifique o disminuya por la tutela del interés público.”

Finalmente, corresponde destacar que la razón de ser de la presentación a la verificación


no solo se encuentra en la determinación en sí mismo del crédito (su existencia y
cuantía), sino también en tanto se relaciona con el concurso y el resto de los acreedores
(calificación de su naturaleza).

CÁMARA106 analizando la verificación de créditos en el derecho argentino expresó muy


claramente este aspecto tiempo atrás: “El trámite es insustituible por cualquier otro, como
piensa Alegría, autor de gran gravitación en la ley: su carácter unitario de proceso particular
dentro de un proceso general más amplio. Por ello se le dota de características propias,
derivadas esencialmente de su calidad concursal, es decir, teniendo en cuenta la necesidad de
instrumentar formas que claramente se dirijan a integrar el proceso universal, en su faz relativa
a la colectividad de acreedores, Se exigen entonces trámites rápidos adaptados a la marcha
del juicio todo, con intervención de los órganos propios del concurso y dirigidos no solamente a
establecer un crédito en la relación acreedor-deudor, sino también a ubicarlo en las relaciones
acreedor-concurso, es decir, frente a otros acreedores y en posición relativa a ellos. De allí la
importancia del contradictorio abierto a los acreedores en general y la relevancia del tema de
los privilegios.”

Resulta fundamental, en todas las actividades de la verificación, la actividad del Síndico.


Por ello el legislador le atribuye una serie de facultades que posibilitan el cumplimiento de
toda la serie de obligaciones impuestas en el ejercicio de su cargo.

103 COLOMA, cit., pág. 10, pág. 9,


http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/156.pdf ,, acc.24/03/2012
104 CUZZERI, Manuel, CICU, Antonio, “De la Quiebra”, vol I, tr. De Jorge Rodríguez Aime y Santiago
Sentís Melendo, Bs As: EDIAR, 1954, en BOLAFFIO/ROCCO/VIVANTE, “Derecho Comercial”, tomo 18,
pág. 531-532.
105 CÁMARA, Carlos, “El concurso preventivo y la quiebra”, vol I, Bs As: Depalma, 1982, pág. 579.
106 CÁMARA, cit., vol. I, pág. 623.

107
Se denomina créditos concursales a todos aquéllos que tienen posibilidades de
presentación a verificación en el procedimiento concursal. Una vez verificados, es decir
incorporados a la masa pasiva formalmente, se denomina a estos créditos como
concurrentes.

CRÉDITOS VERIFICADOS EN EL CRÉDITOS


CONCURSALES PROCESO CONCURSAL CONCURRENTES

A) Solicitud de verificación

El proceso comienza por la solicitud de verificación (sección 1 del capítulo 1 de la LC).

Previamente a la solicitud por parte del acreedor, y para posibilitarla, establece el art. 93
LC que deberá realizarse la comunicación a los acreedores por parte del síndico o
interventor, dentro de los quince (15) días siguientes a su designación de datos
fundamentales sobre el concurso. Se trata de una comunicación que se realizará sin
perjuicio de la derivada de la publicación de la sentencia de declaración de concurso, de
conformidad con lo dispuesto por el art 21 LC.

Serán notificados por carta u otro medio fehaciente a los siguientes acreedores:

a aquéllos cuya identidad conste en la contabilidad y documentos del deudor;

b o quienes que resulten conocidos de alguna otra forma,

El contenido de la notificación será el siguiente:

a la declaración de concurso;

b la sede ante la cual se tramita;

c el nombre del síndico o interventor;

d la fecha fijada para la Junta de Acreedores.

También recibirán igual comunicación – en los mismos términos - quienes conste que
sean codeudores, fiadores o avalistas del deudor.

Estando en conocimiento de tales datos, dispone el art. 94 LC que los acreedores


deberán presentarse a verificar sus créditos dentro del plazo de sesenta (60) días,
contados desde la fecha de declaración judicial de concurso.

La no finalización de la verificación de los créditos, en ningún caso será causal de


suspensión de la Junta de Acreedores, que deberá realizarse en la fecha prevista
inicialmente.

108
La solicitud de verificación propiamente dicha es un escrito que presentan los
acreedores ante el Juez del concurso, siguiendo lo dispuesto por el art. 95 LC. Tal escrito
debe estar dirigido al síndico o al interventor, y contar con el siguiente contenido:

a solicitud de verificación de los créditos, indicando la fecha, causa, cuantía, vencimiento


y calificación solicitada de los mismos;

b documento o documentos originales o medios de prueba que permitan acreditar la


existencia de sus créditos;

c en caso de acreedores domiciliados en el exterior, deberán constituir domicilio en la


sede del Juzgado.

Queda exento el acreedor de cualquier tipo de honorario, tributo o costo de especie


alguna por la solicitud de verificación de crédito, según expresa el inciso final del art. 95
LC.

En cuanto a la causa que manda indicar la ley en relación con los distintos créditos que
pueden presentarse a verificación, tradicionalmente la doctrina ha discutido respecto del
alcance en los tan frecuentes casos de títulos valores de contenido dinerario abstractos.
No se trata en estas situaciones de probar la causa, sino de indicar cuál es el acto que ha
generado la existencia del título valor o, en su caso, la transferencia de un título valor a
manos de su actual tenedor, a efectos que el síndico o interventor lo verifiquen en la
documentación contable. No obstante suscita diversas interpretaciones o posiciones esta
norma.

FERRER MONTENEGRO107 se ha fundamentado las dudas y planteado una serie de preguntas


al respecto, de cuyas reflexiones destacamos lo siguiente: “La repetida práctica de emitir
fraudulentamente títulos valores con la finalidad de tener luego acreedores afines en el
concurso, hizo que le legislador adoptara esta solución.
Creemos que en los procesos de verificación de créditos consignados en títulos valores debe
distinguirse aquellos casos en que le título circula de aquellos en que no lo hace.
En este ultimo caso, resulta evidente que para el portador será más sencillo acreditar la causa.
En caso de circulación, el portador solo podrá acreditar la causa a través del negocio por el cual
recibió el título y ésta no habrá de vincularlo con el concursado. ¿Puede el tenedor traer al
proceso de verificación la prueba de un negocio del que no fue parte?
¿Es el acreedor o el Síndico quien debe soportar la carga de la prueba ¿Debe exigirse una
prueba concluyente del negocio que sirvió de causa o con indicios alcanza? ¿Qué sucede en el
caso que pueda adjuntarse documentación probatoria pero no surja de la contabilidad del
deudor asientos correspondientes al negocio en cuestión?”...
… “Aparece entonces el dilema entre celeridad y seguridad en el proceso planteada por la
doctrina”

Concluye respecto de esta situación ALGORTA MORALES 108: “En el caso de títulos valores
abstractos, a efectos de su verificación en el concurso, no basta con la sola presentación del
título, se requiere adicionalmente que el insinuante “indique” la causa, explique razonablemente
las circunstancias de la adquisición del título, lo que no implica que deba probar la misma.
Con el mismo criterio anterior, cuando el tenedor de un título valor no es aquél que trabó la
relación causal con el deudor concursado que libró o endosó el título, no se requiere acreditar
el vínculo con el concursado, ya que el mismo es inexistente, sino que deberá agregar el título

107 FERRER MONTENEGRO, Alicia, “Verificación de créditos. El problema de la causa.”, en “Sociedades


y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 516-517.
108 ALGORTA MORALES, Paula, “Los títulos valores abstractos en la verificación concursal“, en
“Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág.463 a 472.

109
e indicar la causa del endoso.
Como señalan Roitman y Di Tullio, el título valor aún frente al concurso, no pierde los atributos
del documento cartular, pero la legitimidad del crédito y su causa hoy pueden examinarse con
mayor aporte de elementos extraños al propio título, pero siempre en resguardo y respeto de
los principios cambiarios y concursales.
Una sentencia de condena firme en un juicio ejecutivo cambiario es título hábíl para obtener la
verificación.
Tratándose de una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, a efectos de su revocación
por fraude o simulación, se podrá recurrir a las medidas que existen en nuestro ordenamiento
para su revisión o nulidad. No prevé la LCRE un apartamiento en este sentido.”

Por su parte, RODRIGUEZ MASCARDI 109 sostiene una posición totalmente restrictiva en este
caso, que la explica en una ponencia cuyas conclusiones se extienden de la siguiente forma:
“El mero hecho de ser tenedor de títulos valores no habilita al acreedor concursal a convertirse
en acreedor concurrente sino que todo acreedor concursal debe indicar la causa de su
acreencia.
La multiplicidad de sujetos potencialmente contradictores del verificante, ajenos a la relación
causal del crédito instrumentado en títulos valores abstractos, es la razón principal
determinante de la exigencia de indicar la causa impuesta al verificante de un título abstracto,
que fuera de la situación concursal del deudor estaría exento de hacerlo en su demanda. A esa
razón se suma otra no menos importante: la necesidad de evitar el abultamiento ficticio del
pasivo.
La experiencia en las sede concursales ha evidenciado que los créditos insinuados en etapa de
verificación han sido rechazados por el síndico en varios casos pro no indicarse debidamente la
causa de éstos, carga procesal incumplida por el acreedor concurrente.”

En caso que se hubieran emitido obligaciones negociables, aclara el art. 96 LC, que
dicha solicitud de verificación será formulada por el fiduciario, si lo hubiere, y beneficiará a
todos los obligacionistas.

Puede darse el caso también de solicitudes de verificación múltiples, a tenor de los


que dispone el art. 97 LC. Será el caso de concursos de deudores solidarios, en los
cuales el acreedor tendrá la carga de solicitar la verificación de la totalidad del crédito en
cada uno de los concursos, declarando esta circunstancia en todos los procedimientos.

Como vimos, también recibe notificación del concurso el codeudor, fiador o avalista, quien
deberá también formular la solicitud de verificación. Dicha solicitud, art. 98 LC, beneficia al
acreedor.

En caso que los acreedores no se hubieran presentado a verificar sus créditos en el


plazo establecido, aún cuando no hubieran sido notificados por el síndico o el interventor,
aclara el art. 99 LC, que deberán verificar los mismos judicialmente y a su costa,
perdiendo el derecho a percibir la participación que les hubiere correspondido con los
pagos ya realizados.

Vimos que la verificación es una etapa necesaria, como principio, en el mecanismo


concursal previsto. Sin embargo, el art. 100 LC, establece que no se requerirá
verificación de los créditos reconocidos por sentencias judiciales o laudos arbitrales. No
obstante, los titulares de dichos créditos deberán igualmente denunciar el mismo dentro
del mismo plazo establecido legalmente para las solicitudes de verificación, con iguales

109 RODRIGUEZ MASCARDI, Teresita, “La causa del crédito del acreedor concursal” en “Sociedades y
Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 557 – 558.

110
efectos que los establecidos para el caso de falta de presentación de los créditos a la
verificación, respecto al derecho a percibir su participación sobre los pagos ya realizados.

Entendemos de interés ampliar estos conceptos con las explicaciones que formula XAVIER DE
MELLO110, en la siguiente forma: “...cuál sería el ámbito de aplicación del artículo 99 de la
LCRE, según el cual los acreedores deberán presentarse a verificar sus créditos dentro de
determinado plazo?
A nuestro juicio, dicho artículo establece una simple carga para el acreedor del concursado,
siendo las consecuencias de la no presentación únicamente las siguientes: a) si igualmente y
para asegurarse la verificación decide presentarse fuera de plazo a pedir la verificación, deberá
hacerlo a su costa; b) si antes de que finalice la verificación de su crédito, se hacen pagos a
los acreedores, no participará en los mismos.
Pero una vez que su crédito fue incluido en la lista y ésta resultó aprobada por el Juez, su
crédito se tendrá por verificado, con lo que el acreedor quedará equiparado a aprtir de ese
momento, a todos los efectos, co los acreedores que se presentaron en tiempo o bien
tardíamente a verificar sus créditos.
Respecto de aquellos acreedores cuyos créditos haya sido reconocidos por sentencias
judiciales o laudos arbitrales y que de acuerdo al artículo 100 de la LCRE no tienen por qué
presentarse a verificar, si omitieran denunciar sus créditos dentro del plazo previsto en el art
94, quedarán sometidos a la misma consecuencia que los demás acreedores que dejaron
vencer dicho término, esto es que perderán el derecho a participar en los pagos realizados.
Ahora bien, si formulan la denuncia de sus créditos fuera de plazo, parecería que no tendrán
que hacer frente al costo que insuma dicha denuncia, dado que la ley no lo prevé.
De cualquier manera, si omiten formular la referida denuncia pero su crédito resulta de la
contabilidad o delos documentos del deudor o es conocida por el síndico o el interventor por
otras vías, éstos lo incluirán en la lista y en caso contrario, estos acreedores podrán
impugnarla. No los alcanzará la expresión legal de que “se tendrán por verificados...” porque no
requieren verificación, lo que se convierte en una cuestión más bien semántica, dado que a
partir de la aprobación judicial de la lista que los incluye, el tratamiento de dichos créditos será
el mismo que el de los de los demás acreedores que figuran en la misma.”

B) Procedimiento de verificación

Una vez recibidas las solicitudes respecto de los créditos cuyos titulares pretenden que
sean incluidos en la masa pasiva, comienza el procedimiento de verificación propiamente
dicho. Es decir, la valoración y análisis de cada solicitud para definir si queda o no incluido
el crédito en cuestión en el total de acreedores concursales.

El art 101 LC dispone cómo habrá de ser la preparación de la lista de acreedores.


Dentro de los treinta (30) días siguientes, a contar de la terminación del plazo para
solicitar la verificación de créditos, el síndico o el interventor preparará la lista de
acreedores con el contenido que el propio artículo impone:

a la nómina de los acreedores que forman la masa pasiva, hayan solicitado o no la


verificación de sus créditos, ordenados por orden alfabético, indicando respecto de cada
crédito la fecha, causa, cuantía, vencimiento, garantías personales o reales y calificación
jurídica, distinguiendo la parte correspondiente al principal y a los intereses;

b la nómina de acreedores excluidos, indicando las razones de exclusión de cada uno


de ellos.

110 XAVIER DE MELLO, Eugenio, “La carga de presentarse a verificar los créditos. Situación de los
acreedores que no se presentan.” en “Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo:
FCU, 2010, pág. 572 – 573.

111
La lista de acreedores quedará de manifiesto en el Juzgado a disposición de los
acreedores.

El síndico o el interventor comunicará a los acreedores que se hubieran presentado a


verificar sus créditos si los mismos fueron verificados y, en caso afirmativo, las
condiciones de la verificación.

A los efectos de la determinación de la masa pasiva, los créditos se computarán de la


siguiente forma, art. 102 LC:

a todos los créditos se expresarán en dinero;

b los créditos en moneda extranjera se computarán en moneda nacional, al tipo de


cambio comprador interbancario vigente a la fecha de declaración del concurso;

c los créditos por prestaciones no dinerarias se computarán por su valor a la fecha de


declaración del concurso;

d los créditos por prestaciones periódicas, dinerarias o no dinerarias, se computarán por


su valor actual a la fecha de declaración del concurso.

En cuanto a los créditos condicionales rige lo dispuesto por los incisos 1 y 2 del art. 103
LC. Los créditos con condición suspensiva o resolutoria se incluirán en la lista de
acreedores haciendo constar expresamente el carácter de créditos condicionales. La
posterior inclusión o exclusión del crédito como consecuencia del cumplimiento o
incumplimiento de la condición, no afectará la validez de las actuaciones realizadas hasta
el momento. Tratándose de créditos que no puedan hacerse efectivos contra el deudor
concursado sin la previa excusión del patrimonio del deudor principal se considerarán
créditos con condición suspensiva.

Los créditos litigiosos se incluirán en la lista como créditos condicionales, art. 103 inciso
final LC.

El derecho uruguayo define a los créditos litigiosos en el artículo 1764 inc 2 del Código
Civil: “Se considera crédito litigioso un crédito, desde que hay demanda y contestación
sobre el fondo del derecho”. Una vez existentes, hasta que no se pronuncien los
magistrados y quede firme la sentencia que corresponda, no se sabrá si existe o no
crédito: es decir, estamos ante una condición suspensiva de existencia. Ello determina
que, las facultades que el legislador le concede a su titular pueden ser ejercidas por
alguien que, en definitiva, no vaya a devenir efectivamente acreedor en el procedimiento
concursal.

Nos resulta de interés transcribir las concretas opiniones de XAVIER DE MELLO 111 al respecto:
“Es claro entonces que el titular de un crédito litigioso (que es titular sólo de un crédito en
potencia pero no de un crédito actual), no puede reclamar ni agraviarse del hecho de que las
actuaciones procesales se hayan cumplido sin su participación, esto es, de que su crédito no
haya sido computado dentro de los créditos ciertos o de no haber tenido la posibilidad de votar
en la junta, ni de firmar el convenio, ni de oponerse al mismo.
Es que los créditos litigiosos, como los sometidos a condición suspensiva, son créditos latentes

111 XAVIER DE MELLO, Eugenio, “Los créditos litigiosos en el concurso”, en “Sociedades y Concursos en
un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág.451 a 460.

112
pero no tienen existencia actual como créditos. La condicionalidad del crédito se traslada y
proyecta sobre el alcance de las facultades de sus titulares en el marco del proceso concursal
y del de su derecho a cobrar la cuota parte de su crédito en la forma que corresponderá a la
naturaleza de éste si finalmente nace (privilegiado, quirografario o subordinado). Por eso solo
tendrán derecho a que se constituya una reserva para atender sus créditos, ante la posibilidad
de que éstos lleguen a existir (art. 186 de la ley nº 18.387, que reitera, aunque con otras
palabras, la previsión del artículo 1766 inciso 2º del Código de Comercio).
Debe finalmente tenerse presente que el titular de un crédito litigioso (al igual que el sujeto a
condición suspensiva) no es un acreedor quirografario, por la simple razón de que no es
acreedor. En efecto, el crédito potencial o latente podrá ser tanto quirografario como
subordinado e incluso privilegiado, lo que dependerá no de que el crédito sea o no litigioso,
sino de los factores que deben tenerse en cuenta parea su categorización, conforme lo
dispuesto en los arts 108 y siguientes de la ley citada.”

En caso de impugnación de la lista rige lo dispuesto por el art. 104 LC. Dentro del plazo
de quince (15) días, contados desde la puesta de manifiesto de la lista de acreedores o de
la recepción de comunicación de verificación o rechazo de los créditos, según los casos,
cualquier interesado podrá impugnar:

a la inclusión o la exclusión de los créditos;

b la cuantía de los verificados;

c y la calificación jurídica que se les hubiera atribuido.

La acción se dirigirá contra el síndico o el interventor, en caso de demandarse la


inclusión o la modificación de la cuantía o de la calificación de un crédito del impugnante.
Se dirigirá contra el titular del crédito impugnado, en los demás casos.

Finalizado el mecanismo previsto para la verificación de créditos, según el art 105 LC,
corresponde que se formule la resolución judicial sobre la lista de acreedores y el
inventario.-

Si no existieran impugnaciones dentro del plazo establecido para la impugnación de la


lista de acreedores y el inventario, el Juez aprobará ambos documentos.

En caso de existir impugnaciones, el Juez dictará sentencia aprobando la lista de


acreedores y el inventario o introduciendo a los mismos las modificaciones motivadas por
las impugnaciones deducidas.

En cualquiera de ambos casos, si existiera déficit patrimonial, el Juez lo declarará


expresamente, fijando la diferencia entre el activo y el pasivo a la fecha de declaración del
concurso de acreedores.

La aprobación judicial, según el art. 106 LC, determinará que los créditos contenidos en la
lista de acreedores aprobada por el Juez se tendrán por verificados y reconocidos dentro
y fuera del concurso. Si la sentencia judicial fuera recurrida, a solicitud del recurrente, el
Juez del concurso podrá adoptar las medidas cautelares necesarias para asegurar la
efectividad de la sentencia que resuelva el recurso.

En cuanto a los efectos de la sentencia sobre los acuerdos de la Junta de

113
Acreedores, dispone el art. 107 LC, como principio general, que en ningún caso la
resolución de los recursos interpuestos contra la aprobación judicial de la lista de
acreedores o el inventario invalidará las decisiones de la Junta de Acreedores, salvo que
se cumplan acumulativamente las siguientes condiciones:

a que el voto del acreedor excluido, reducido en la cuantía de su crédito o calificado como
subordinado, hubiera sido esencial para la adopción del acuerdo;

b y que dentro del mes siguiente de que la sentencia haya quedado firme, el acreedor
comparezca ante el Juez del concurso manifestando su disconformidad con el acuerdo
adoptado en la Junta de Acreedores.

II - Clases de créditos

El Capítulo II trata sobre uno de los temas sustanciales más importantes en cuanto a la
formación de la masa pasiva: la clasificación de los créditos del concurso.

El art. 108 LC establece la clasificación de manera general, disponiendo que los créditos
que componen la masa pasiva del deudor se clasificarán en:

a créditos privilegiados;

b créditos quirografarios o comunes;

c y créditos subordinados.

Esta primera entrada de la clasificación es objeto de una detallada regulación, sin lugar a
dudas más sencilla y ordenada que la legislación precedente, que analizamos a
continuación112.

A) Créditos privilegiados

A su vez, los créditos privilegiados se clasificarán en:

a créditos con privilegio especial;

b y créditos con privilegio general.

a Se define a los créditos con privilegio especial como aquéllos garantizados con
prenda o hipoteca, art. 109 LC. Se trata, naturalmente, de créditos con garantía real.

Dichos créditos deberán estar inscriptos a la fecha de declaración del concurso en el


Registro Público correspondiente, salvo los créditos emergentes de contratos de prenda
común que serán considerados privilegiados cuando hayan sido otorgados en documento
público o en documento privado con fecha cierta o comprobada.

112 Ver esquema de clasificación de créditos en la sección Materiales complementarios.

114
Respecto de estos créditos, tal como destaca MARTINEZ BLANCO 113, estamos ante una de las
principales reformas introducidas por la Ley vigente. Explica al respecto que “La ley concursal
no puede menos que reconocer a través de este privilegio especial una situación de hecho. El
acreedor que ha requerido de su deudor una garantía real debe obtener una posición especial
que refuerce su posibilidad de recuperar su crédito.”

Algunas legislaciones no distinguen el tratamiento que se da a estos créditos, en relación


con los quirografarios u ordinarios. Nuestro país mantuvo la tradición de su legislación
anterior, determinando el tratamiento independiente del concurso que merecen los
mismos por imperio legal.

En caso que participaran en las decisiones del concurso, del convenio como tal, se los
considera renunciantes de su derecho de ejecución separada.

Transcribo unos párrafos a través de los cuales RODRIGUEZ/FERRER 114 explican algunas
particularidades de tales créditos: “El derecho de estos acreedores de ejecutar al deudor con
total independencia del proceso concursal evidencia el entorpecimiento a la hora de
coordinación de los distintos intereses que concurren a éste ya encontrarles una solución.
Esta ejecución separada se fundamenta en la existencia de un activo afectado
contractualmente a la satisfacción de ese crédito con independencia del momento en que se
inicie la ejecución, sin perjuicio de la posibilidad del titular del crédito con garantía real de
concurrir por el saldo impago al concurso en calidad de acreedor quirografario concursal
concurrente.
Junto al derecho de ejecución separada la doctrina menciona el derecho de abstención como el
derecho a no quedar sometido al convenio de acreedores.
El derecho de abstención permite a los acreedores optar entre someterse al acuerdo a que
lleguen los acreedores concursales concurrente y el deudor o proceder a realizar su crédito en
la forma y tiempo pactado inicialmente. El acreedores garantizado que voluntariamente
renuncia a su derecho de abstención o sea a mantenerse ajeno al concurso manifiesta interés
en participar en dicho convenio y en llegar a un acuerdo con los demás acreedores para extraer
más valor que aquél que le proporciona su garantía, de otra manera no se explica su interés.”

b Respecto de los créditos con privilegio general el art. 110 LC establece un orden
específico de prelación, al momento de su caracterización, que es el siguiente 115:

a créditos laborales116 de cualquier naturaleza, devengados hasta con dos años de


anterioridad a la declaración del concurso, siempre y cuando no hubieran sido satisfechos
en la forma prevista en el art 62 LC, hasta por un monto de 260.000 UI (doscientos
sesenta mil unidades indexadas) por trabajador. Tendrán también este privilegio los
créditos del Banco de Previsión Social por los aportes personales de los
trabajadores, devengados en el mismo plazo; no gozarán del privilegio previsto en el
inciso anterior, los créditos de los directores o administradores, miembros del órgano de
control interno y liquidadores de la deudora, los cuales tendrán naturaleza de
quirografarios, sin perjuicio de lo establecido en el art 201 LC;

b créditos por tributos nacionales y municipales, exigibles hasta con dos años de
anterioridad a la declaración del concurso;

113 MARTINEZ BLANCO, Camilo, “Manual del nuevo Derecho Concursal”, cit., pág. 307.
114 RODRIGUEZ/FERRER, cit, pág. 45
115 Indudablemente el legislador simplificó a la normativa precedente en este punto. Cfme.
RODRIGUEZ/FERRER, cit, pág. 17
116 Hacemos más adelante en este Capítulo, referencia específica a la situación de los acreedores
laborales.

115
c 50% (cincuenta por ciento) de los créditos quirografarios de que fuera titular el
acreedor que promovió la declaración de concurso, hasta el 10% (diez por ciento) de
la masa pasiva.

Estos privilegios se establecen, en la citada norma concursal, sin perjuicio del derecho
conferido por la ley a los acreedores a la satisfacción parcial de los créditos no pagados a
través del concurso, cuando hubieran ejercitado acciones en interés de la masa.

B Créditos quirografarios

Crédito quirografario (conocido también como común o simple) es aquél que no se


encuentra garantizado más que por el patrimonio del deudor, “garantía de todos sus
acreedores”, como establece el art. 2372 del Código Civil.

La expresión proviene del griego “quiro”, que significa “a mano”, es decir, sin intervención
de notario ni otro funcionario. De manera que, tradicionalmente se alude a que se trata de
un contrato simple, en el cual el titular del crédito no dispone más que del título
documental (crédito simple) para hacer valer sus derechos. Según el diccionario de la
RAE significa (buscar)

Tradicionalmente fue el acreedor sometido a más riesgos al momento de reclamar el pago


del crédito adeudado por el deudor en problemas. Ello determinó que su interés en el
desarrollo del procedimiento concursal decayera y, por lo tanto, el propio procedimiento
dejara de ser eficiente.

La ley Nº 18.387 incorpora una serie de disposiciones que procuran incentivar su


participación. Al momento del pago se destaca que no es ya el último en la línea de
prelación al cobro, dado que se consagró la categoría de créditos subordinados
procurando corregir situaciones de desequilibrios que perjudicaban, hasta la aprobación
de la ley vigente, al cobro por parte de los acreedores simples.

Respecto de los cambios provocados por la normativa concursal hoy vigente respecto de las
posibilidades de actuación de este tipo de acreedores, transcribimos unas palabras de
BACCHI117: “El rol del acredor quirografiario había sufrido un proceso de ”empalidecimiento”
que determinó el desinterés del mismo por los procesos concursales, a los que percibió como
ineficientes, excesivamente prolongados y sin oportunidades para hacer valer sus
derechos”. ... “Las nuevas leyes concursales han dado un giro, privilegiando la eficacia y
agilidad del proceso, la preservación de la empresa viable en tanto con ella se pueda lograr la
mejor satisfacción de los acreedores en una condición desde la cual puedan incidir en las
principales decisiones que se adoptan en el proceso.”

C Créditos subordinados

Para la satisfacción de los créditos subordinados deberá haberse cumplido previamente


con el pago de los créditos privilegiados y los quirografarios.

117 BACCHI, Adriana, en Revista de Derecho Comercial Nº 4, Montevideo, pág. 32

116
Créditos subordinados son los siguientes, art. 111 LC:

a multas y demás sanciones pecuniarias, de cualquier naturaleza;

b créditos de personas especialmente relacionadas con el deudor.

Si bien no hay referencia expresa a créditos subordinados contractuales, un sector de la


doctrina nacional entiende que se tendrán en cuenta según lo acordado por las partes, en
caso que se hubiere pactado 118. No prohibiéndolo la ley, no debería considerarse
imposible, de manera que pueden identificarse tanto créditos subordinados de origen
legal, como de origen contractual.

Recurrimos nuevamente a la opinión de RODRIGUEZ / FERRER 119 para dejar claros estos
conceptos. Dicen en su estudio sobre “Los créditos y el Concurso”: “la doctrina señala la
importancia de los pactos de subordinación en los supuestos en que el deudor haya introducido
en el contrato de crédito un debt covenant o prohibición de asunción de nuevo endeudamiento,
se modera así, la alteración sobrevenida del riesgo de los créditos al conceder, mediante dicha
cláusula, a los acreedores derecho de veto sobre el nuevo endeudamiento.
El veto podrá levantarse si el deudor asegura que el valor del crédito garantizado mediante la
prohibición no habrá de verse alterado por la aparición de un nuevo crédito.
Ello se consigue precisamente a través de la introducción de un pacto de subordinación en el
segundo crédito”,,,
...”Los acuerdos de subordinación crediticia se implementan en los procesos concursales,
mediante su inclusión en la propuesta de pago formulada por el deudor y aceptada por las
mayorías legales de acreedores.
En el Uruguay, en la experiencia de los tribunales concursales, se han presentado junto con la
propuesta concordataria, acuerdos denominados de postergación en los que determinados
acreedores que revisten la calidad de accionistas de la sociedad anónima concordataria
convienen con ésta en postergar el cobro de sus créditos hasta la cancelación de todo el pasivo
quirografario.
La posibilidad de cobro de los créditos subordinados en caso de insolvencia del deudor es muy
improbable, ya que sólo se ubican antes que los derechos de los accionistas en la liquidación
de los bienes sociales.”

En la doctrina nacional, PAMPILLÓN NOBLE 120 vincula la norma del artículo 111 num. 2, con el
concepto de grupo económico que da la Ley Concursal en el artículo 112 num 2 y, a su vez,
ambos con la calificación de cómplice que ofrece la misma disposición legal al analizar
Disposiciones Penales. Al respecto advierte: “Por la sola existencia del grupo no se debe
suponer que exista esa presunción en contra o de fraude; lo más común en los grupos de
sociedades es el financiamiento interno, de tal forma que ese eventual acreedor cuyo crédito
resulta subordinado, probablemente no cobre nada en el concurso.
El artículo 195 de la ley 18.387, establece la posibilidad de considerar cómplice de la
insolvencia culpable del concursado a quien con dolo o culpa grave hubiera cooperado, en caso
de personas jurídicas deudoras, con los administradores y liquidadores en la realización de
cualquier acto que hubiera producido o agravado la insolvencia.
En nuestro concepto bastaría con esta sanción del artículo 195, considerarlo cómplice, ya que
perdería cualquier derecho frente al concursado el sujeto declarado cómplice en la insolvencia.”

En el art. 112 LC, el legislador concursal enumera quiénes se consideran personas

118 Ha sostenido esta posición RODRÍGUEZ MASCARDI para quien “los créditos subordinados
convencionales habrán de satisfacerse en la prelación que hayan acorado las partes, de no acordarse nada,
la satisfacción de estos créditos habrá de sujetarse a la satisfacción previa de la totalidad del
endeudamiento subordinado del deudor”, en RODRÍGUEZ MASCARDI, “Curso”, cit., pág. 76.
119 RODRIGUEZ/FERRER, cit., pág. 69 y 70.
120 “Responsabilidad de la sociedad controlante en materia concursal”, en “Sociedades y Concursos en un
mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 651 - 656, cita pág. 655.

117
especialmente relacionadas con el deudor, según se trate de personas físicas o de
personas jurídicas.

En el caso de personas físicas, serán:

a el cónyuge o el concubino o quien lo hubiera sido dentro de los dos (2) años
anteriores a la declaración de concurso;

b los ascendientes, descendientes y hermanos del deudor o de cualquiera de las


personas comprendidas en el enunciado precedente;

c los cónyuges o concubinos de los ascendientes, descendientes y hermanos del


deudor;

d las personas que hubieran convivido con el deudor en los últimos dos (2) años,
salvo que sean titulares de créditos de naturaleza salarial.

En el caso de las personas jurídicas:

a los socios ilimitadamente responsables y los socios y accionistas limitadamente


responsables, que sean titulares de más del 20% (veinte por ciento) del capital social;

b los administradores de derecho o de hecho y los liquidadores, así como quienes lo


hubieran sido dentro de los dos (2) años anteriores a la declaración de concurso;

c las sociedades que formen parte de un mismo grupo de sociedades; se entenderá


que existe un grupo de sociedades cuando una sociedad se encuentre sometida al poder
de dirección de otra o cuando varias sociedades resulten sometidas al poder de dirección
de una misma persona física o jurídica o de varias personas que actúen sistemáticamente
en concierto.

Serán considerados de igual forma los cesionarios o adjudicatarios de créditos


pertenecientes originariamente a las personas especialmente relacionadas con el deudor,
sean personas físicas o jurídicas, que hubieran sido adquiridos en los dos (2) años
anteriores a la declaración de concurso.

Cuando el acreedor declarado especialmente relacionado con el deudor no recurriera la


resolución judicial aprobatoria de la lista de acreedores, el Juez del concurso dispondrá,
cuando corresponda, la cancelación de todas las garantías de dicho crédito inscritas en
los Registros Públicos, art. 113 LC. Si el acreedor recurriera dicha resolución se estará a
lo que resulte del recurso.

Concurso y Grupo Económico

El concepto que menciona la Ley Concursal en el referido artículo 112 numeral 2 literal C)
corresponde al de un grupo económico. No es una definición general de este término, sino
específicamente relacionada a su consideración como acreedor subordinado.

Entendemos que tiene una amplitud mayor a las definiciones que presenta la Ley Nº
16.060, de Sociedades Comerciales en el artículo 49, dado que no distingue fuente

118
alguna de relación entre empresas integrantes del grupo económico. Parece lógico, en
tanto las razones de la inclusión de la definición en la Ley Concursal responden a las
propias de la normativa concursal.

No se trata de una extensión de la calificación concursal del deudor como sucede en el


instituto “extensión de la quiebra” que prevén otros sistemas de Derecho Comparado, sino
de la calificación de la situación como acreedores recíprocos de integrantes del mismo
grupo económico.

En la doctrina nacional CHALAR/MANTERO 121 critican esta solución del legislador. Concluyen
que: “En suma, creemos que la regulación que brinda la Ley en este aspecto no es la más
acertada, pues la existencia de un GE no conlleva per se una situación de fraude. Más aún: en
el ámbito de los grupos el financiamiento interno resulta, además de habitual, más beneficioso
para la sociedad prestararia.” … “ Po otra parte, en tanto la norma no distingue las hipótesis de
control interno de las del externo, podrán generarse consecuencias perjudiciales, por ejemplo,
en casos donde existan contratos de distribución que puedan identificarse con estructuras de
control externo. En nuestro régimen actual, los créditos de la sociedad “distribuida” contra la
distribuidora concursada se considerarían subordinados, con el consiguiente obstáculo para
que sociedades extranjeras celebren contratos de distribución con empresas nacionales, o al
menos dificultad para el otorgamiento de crédito de aquéllas hacia éstas.” … “Creemos que la
Ley acierta en no consagrar un régimen general de responsabilidad objetiva de los integrantes
de un GE. Sin embargo, este principio general se contradice con al asignación de la calidad de
“personas especialmente relacionadas” a los mismos, lo que lleva a la subordinación de los
créditos intra-grupo, y tiene por consecuencia casi necesaria la pérdida de éstos. Esta
regulación, cuya inconveniencia ya hemos señalado, es una forma indirecta (acotada, en la
especie, a la pérdida de créditos) de atribuir responsabilidad objetiva.”

En postura crítica también, entiende CIAVATTONE/MORALES ESTAVILLO 122 que “En


compartible el enfoque de quienes consideran que la extensión del concurso es un instituto
extremadamente sancionatorio. Consideramos suficiente la extensión de la responsabilidad
ante un incumplimiento, en lugar de extender todo un estado de situación patrimonial, porque
de darse esto último, nos encontraríamos ante una situación de inadecuación entre el daño
causado y la solución a la que se arriba.
Entendemos que la LCRE debió haber admitido, al menos, la comunicación de la
responsabilidad a los demás integrantes del grupo económico cuando uno de sus miembros es
deudor del acreedor instante. Pues, si los grupos económicos se jactan de ser tales en
momentos en los cuales deben acreditar su posición en el mercado, incluso actuando frente a
terceros como integrantes o miembros de tal o cual grupo a fin de obtener mayores réditos
económicos y/o mayor reputación, también deberían hacerlo en los tiempos en que algunos de
sus miembros atraviesa una situación de insolvencia la que, a su vez, pudo haber tenido su
origen en las decisiones adoptadas en el seno del grupo.”

D) El Estado como acreedor

La situación de los créditos del Estado y de los entes públicos se encuentra prevista en el
art. 114 LC. Se establece que el Estado, los Gobiernos Departamentales, los entes
autónomos y servicios descentralizados y las personas públicas no estatales y demás

121 CHALAR, Laura, MANTERO MAURI, Elías, “El sistema de responsabilidad del grupo económico en la
Ley concursal: análisis de tendencias contradictorias” en “Sociedades y Concursos en un mundo de
cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 599 – 608, cit pág. 607-608.
122 CIAVATTONE, Alfredo / MORALES ESTAVILLO, Ricardo, “¿Es posible la extensión de la
responsabilidad a los demás integrantes del grupo económico ante la declaración de concurso de uno de
sus miembros? La solución de la Ley de Concursos y Reorganización Empresarial (Ley 18.387)” en
“Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 609 – 618, cit. pág. 617.

119
entes públicos participarán en el concurso por los créditos que mantengan contra el
deudor, pudiendo intervenir en los órganos y procedimientos concursales y votar o
consentir las propuestas de convenio o de acuerdo privado de reorganización con
cualquiera de los contenidos propuestos por el deudor, cuando la participación en la
votación de los mismos corresponda a la naturaleza de su crédito.

En el caso de estos créditos, los certificados, comprobantes o cualquier otro documento o


constancia de hallarse al día en el cumplimiento de obligaciones tributarias o
paratributarias exigidos por la ley para la celebración de determinados negocios jurídicos
o para la registración, eficacia o perfeccionamiento de los mismos, no serán requeridos en
caso de concurso ni implicarán un obstáculo para la liquidación de la masa activa.

En ningún caso los Registros exigirán la presentación de estos certificados para registrar
la transferencia de los bienes realizada en el marco del procedimiento concursal.

E) Créditos laborales

El acreedor laboral ha sido objeto de consideración especial en materia concursal, sea en


las propia legislación, como en debates previos a las reformas correspondientes.

El fundamento particular del contrato individual de trabajo, el fundamento alimentario de la


retribución del trabajador, determina que en muchísimas ocasiones haya merecido (desde
tiempo atrás) el tratamiento correspondiente a un crédito privilegiado, con diverso alcance.

Sobre la situación de los trabajadores, que se hacen presente con esta denominación de
“créditos laborales”, la Exposición de Motivos estableció 123: “Mención aparte debe
realizarse respecto de la situación de los trabajadores en situaciones de dificultades
financieras de las empresas. El Proyecto prevé una serie de elementos que intenta, en la
medida de lo posible, mitigar los efectos que la problemática concursal implica sobre los
puestos de trabajo. En ese sentido, se han implementado instrumentos que buscan
proteger al trabajador, entre los que se incluye la posibilidad de realizar un pago
anticipado de las deudas laborales, la posibilidad de que se constituya una cooperativa de
trabajadores que sea depositaria de los bienes y la participación de los trabajadores en la
licitación de la empresa en funcionamiento para su eventual gestión. Todos estos
elementos están también delicadamente balanceados con la viabilidad de la unidad
productiva, que es la única que, en última instancia, permitiría la continuidad de las
fuentes laborales.”

Si bien en el derecho moderno, en algunos ejemplos sistémicos se ha dejado de lado su


consideración como privilegio, el derecho concursal uruguayo actual se atuvo a su
tradición y reguló particularidades o institutos protectores de los créditos laborales.
Incluso, en algún caso, se introdujeron en la Ley Nº 18.387 institutos que no se habían
desarrollado hasta ahora en nuestro derecho positivo. La aparición de tales institutos y su
superposición con diversas otras normas, a su vez, ha determinado nuevos problemas
que progresivamente la interpretación doctrinaria y jurisprudencial habrán de solucionar 124.
123Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy.
124 Ver desarrollo de alguno de tales problemas por FALCO, Enrique, “Algunos de los problemas que se
pueden generar cuando se adquiera la empresa en bloque por cooperativas o sociedades comerciales
integradas por trabajadores de la concursada”, en “Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”,
Montevideo: FCU, 2010, pág. 391-398.

120
Se plantea en particular la cuestión de la cesión del crédito laboral frente al concurso,
admitiéndose en doctrina su posibilidad 125.

Queremos destacar y analizar tres aspectos referidos a la protección del crédito del
trabajador:

a “pronto pago”, art 62;

b calificación como privilegio general de primer orden, art. 110 num 1;

c ”adquisiciones apalancadas” de la empresa, a favor de los trabajadores, art. 169 n 2,


172 y concordantes.

a En cuanto al pronto pago, se ha destacado el fundamento clásico de la


naturaleza alimentaria de la prestación, además de la relativa facilidad en determinar la
extensión del valor de dicho crédito.

Al respecto, OLIVERA126, expresó en Comisión parlamentaria lo siguiente: “En última instancia,


el principal objetivo es que la empresa siga funcionando. En última instancia, el principal
objetivo del proyecto es mantener la fuente de trabajo. Como segundo objetivo el proyecto
incorpora un sistema de pronto pago. Hay una cantidad de deudas laborales para las que no es
necesario hacer un juicio para saber algo. Al individuo le dejaron de pagar los últimos sueldos
porque no había plata. Eso surge de la planilla de trabajo. Puede haber cuestiones fuera de
planilla, horas extra, pero hay cosas que con muy claras. Habiendo plata y no desestabilizando
a la empresa, el síndico puede pagarlas perfectamente. Eso es algo que yo no existe. Para
tener un crédito privilegiado hoy hay que seguir un juicio,lo que pone la trabajador en una
situación complicada”

Respecto de cómo opera este “pronto pago”, el art 62 LC establece que se dispondrá el
pago anticipado de los créditos laborales de cualquier naturaleza que se hubieran
devengado y no estuvieran prescriptos, en las siguientes circunstancias:

a que existan recursos líquidos suficientes a bienes fácilmente realizables en la masa


activa;

b siempre que la disposición de los mismos no afecte la viabilidad de la continuación del


giro del deudor;

c previa autorización judicial.

Como corresponde a sus facultades será el Síndico o Interventor quien realice este pago.

Como consideración general, BADO127 dice que: “El artículo 62 establece una excepción al
principio de igualdad que se justifica en el interés del legislador de privilegiar a los acreedores
laborales que se encuentran en la condición descripta y que no tienen interés en la
continuación de la explotación. La modificación introducida por la Ley 18.593, agrega a este

125 COBAS ETCHEGOIMBERRY, Francisco, “El cesionario del crédito laboral frente al concurso”, en
“Cuarto Congreso Iberoamericano de Derecho Concursal”, Montevideo: FCU, 2008, pág. 341 – 347.
126 Consultar en trámite parlamentario, www.parlamento.gub.uy
127 BADO, Virginia, “El crédito laboral y el concurso de acreedores”, en “Sociedades y Concursos en un
mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 363 a 370.

121
artículo 62 un mecanismo de cobro, con menos trabajos, que pretende dar solución a los
acreedores laborales en aquellas hipótesis que la doctrina resume en la denominada “quiebra
virtual o de hecho”128. En efecto, cumpliendo los no pocos requisitos vistos, el acreedor laboral
no tiene que aguardar ni la iniciación ni el resultado del concurso para cobrar y, además,
cobrará todo su crédito aunque, claro está luego de satisfechos los acreedores hipotecarios y
prendarios.”

b En cuanto al tratamiento del crédito laboral como privilegio general de primer


orden, art 110 num 1 LC, implica ello la máxima consideración entre todos los pagos con
los que debe cumplir el patrimonio del deudor 129.

c Finalmente, nos ocuparemos de las denominadas “adquisiciones


apalancadas”, conocidas en el mundo empresarial como Employee Buy Out (EBO).
Fueron reguladas por el legislador concursal uruguayo en las disposiciones de los art 169
num 2 y 172 LC.

Nos lleva esta temática a presentar algunas expresiones financieras modernas, del tema
fusión y adquisición de empresas, es decir de la reestructuración empresarial.

Las operaciones Leveraged Buy Out - LBO, expresión traducida al español como
“adquisiciones apalancadas de empresas ” en general, constituyen operaciones de
adquisición de empresas en las que destaca un componente relevante del llamado
“apalancamiento financiero”130. Esto significa que los fondos para financiar el precio de
adquisición de la empresa en cuestión se obtuvieron a través de una deuda bancaria que
se garantiza con los activos de la sociedad que se adquirió en la operación 131. Las
adquisiciones apalancadas también pueden calificarse como MBI – Management Buy-In,.
MBO - Management Buy-Out 132, o BIMBO – Buy-In Management Buy Out - combinación
de las precedentes -, según sus distintas modalidades de plantear el negocio, entre
distintas posibilidades que van surgiendo de la práctica.

Se denomina EBO, es decir, “Employee Buy Out” cuando los trabajadores de la empresa
son quienes la adquieren, en un escenario de crisis concursal, pretendiendo de esta forma
salvar la empresa y conservar sus puestos de trabajo. La adquieren a través de una
adquisición financiada por la deuda que la propia empresa tiene con ellos, por lo que se
trata de una modalidad de “adquisición apalancada”. De esta manera, se hacen cargo de
la gestión, evitando el cierre y daños mayores para ellos mismos 133.
128Nota de la autora de la cita transcripta, con el número 14: “Rosenbaum y Castello, p. 115”.
129 Al respecto es de interés la lectura de las opiniones vertidas en la Comisión parlamentaria que
estudiara en profundidad el proyecto, especialmente la sesión del 13 de mayo de 2007, opiniones de
RODRIGUEZ MASCARDI. Ver trámite parlamentario en www.parlamento.gub.uy
130 Para ver expresiones explicativas concretas sugiero consultar el capítulo “Las adquisiciones
apalancadas”, del libro “La valoración de empresas” de Alfonso Galindo Lucas.
http://www.eumed.net/libros/2005/agl/Las%20adquisiciones%20apalancadas.htm
131 Es decir: la sociedad anónima A pretende comprar un porcentaje de acciones de la sociedad anónima
B, supongamos, un 51 % (que le otorga el control y, equivale a una adquisición de empresas en realidad).
Para adquirir el paquete accionario necesita recursos que le entrega el Banco Z, institución que le pide
garantías. Entonces, la sociedad A da en garantía a su prestamista, el Banco Z, el paquete accionario
adquirido con el préstamo.
132 Cuando la compra su equipo directivo con aporte financiero externo.
133 Es decir, en términos generales: la empresa F está en crisis, en situación concursal, por cerrar. Tiene
una deuda importante con sus trabajadores. Estos deciden adquirir la empresa en funcionamiento
financiándose con el dinero que la propia empresa les debe. Los trabajadores, de esta manera, se
convierten también en empresarios, titulares de la empresa que era de F.

122
Esta operación, organizada en la Ley Nº 18.387 constituye también una forma de tutela
del crédito laboral, desde que el legislador nacional dispuso una prioridad para esta
posibilidad jurídica. Como solución se ha venido adoptando, aún sin régimen legal
específico, desde tiempo atrás, para solucionar diversas crisis que comprometían el
trabajo de numerosas personas; ha tenido muy diverso resultado práctico.

123
MATERIAL COMPLEMENTARIO

JURISPRUDENCIA
SENTENCIA

VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS. LISTA DE ACREEDORES. IMPUGNACIÓN.

No.Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno


Ministro redactor: Dr. Álvaro França
Ministros Firmantes: Dr. Tabaré Sosa Aguirre, Dr. John Pérez Brignani y Dr. Álvaro França
Montevideo 25 de mayo de 2011.
V I S T O S:
Para sentencia interlocutoria estos autos caratulados “ARCOMIL S.A. – CONCURSO NECESARIO -
APELACION ” (IUE: 40 9 2011), venido a conocimiento de este Tribunal en mérito al recurso de apelación
interpuesto por Juan Carlos Blanco Comas en representación de Manuel Horacio Baña y Horacio Oscar
Baña contra la interlocutoria No. 2565/2010 del 13 de diciembre de 2010, dictada por la Señora Juez
Letrado de Primera Instancia de Concursos de 1º Turno de Artigas Dra. Teresita Rodríguez Mascardi.
R E S U L T A N D O:
I.- La recurrida (fs. 79.) no hizo lugar a la impugnación (de lista de acreedores en procedimiento de
verificación) deducida por Manual y Horacio Baña ( aunque se escrituro Bagna ) por extemporánea.
II.- Contra la misma los mencionados interpusieron los recursos de reposición y apelación fundándose en
que por auto 1838/2010 de fecha 20 de setiembre de 2010 la Sede puso de manifiesto la lista de acreedores
conforme al artículo 101 de la ley 18.387. Con fecha 15 de octubre de ese mismo año, dentro del término de
15 días hábiles ( artículo 104 ) se impugnó en tiempo y forma la lista de acreedores puesta de manifiesto.
Los fundamentos alegados fueron que no se acreditó la causa del título valor del principal acreedor de la
masa ( Jorge Achard ) . Que el título valor mencionado fue librado a “ insiders “ de la empresa en la época
en que se libró el vale. Que se padeció error en la calificación jurídica de los intereses reclamados por
Archard.
Se agravia porque la recurrida hizo lugar al recurso interpuesto por Achard acogiendo la tesis de la
extemporaneidad de la impugnación de la lista de acreedores, se revocó un providencia anterior sin conferir
traslado a su parte, se rechazó la impugnación realizada por extemporánea, se consideró precluida la
oportunidad de efectuar impugnación de la lista de acreedores sin fundamento legal. En definitiva solicitaron
se revocara la recurrida y se continuara con el trámite previsto para la impugnación de la lista de
acreedores, diligenciándose la prueba ofrecida en el escrito oportunamente presentado ( fs. 83/90 ).
III) Los recursos fueron sustanciados y evacuados en tiempo y forma ( Síndico fs. 96/ vto ; Jorge Achard
Canabal fs. 97/104vto. ) y por auto 173/2011 de fecha 16 de febrero de 2011 se llamó para resolución ( fs.
105).
IV) Por resolución 340/2011 de fecha 9 de marzo de 2011 se mantuvo la recurrida y se ordenó franquear la
apelación con efecto no suspensivo ( fs. 106/109) lo que se cumplió con fecha 15 de marzo del corriente
año.
V) Recibido el proceso en el Tribunal y los autos giraron en la forma de estilo acordándose la presente
decisión.
C O N S I D E R A N D O:
1) El Tribunal por el voto unánime de sus integrantes naturales procederá a revocar la recurrida por lo
siguiente.
2) En el actual régimen de la ley 18.387 dispone en su artículo 101 que el síndico o el interventor preparan
la lista de acreedores antes de los 90 días de dictada la providencia delirando el concurso. Existen diversas
tareas que se deben realizar para poder confeccionar la lista, se deben efectuar las compulsas necesarias
en los libros y documentos del concursado. Por una cuestión de orden, aunque la ley no lo exija, es
conveniente contar con un informe individual de cada crédito para contar con los antecedentes para
impugnarlos o observarlos. Con todos los elementos serán que el Síndico estará en condiciones de realizar
la lista de acreedores ( Cf. CAMILO MARTINEZ BLANCO “ Manual del Nuevo Derecho“ FCU 2009 pagina
293).
En el caso , con fecha 11 de mayo de 2010 el síndico presentó el informe correspondiente de la masa activa
y lista de acreedores ( artículos 77 y 101 ley 18.387 ) y esto fue puesto de manifiesto por auto 801/2010 de
fecha 12 de ese mismo mes y año ( fs. 10) . Esto habría motivado la observación de la concursada relatada

124
así como otras oposiciones relatadas en la resolución 1512/2010. También motivó la impugnación del
acreedor Jorge Achard ( fs. 11 y siguientes ) , de los recurrentes Baña por intermedio de su letrado ( fs. 20 y
siguientes ).
Con fecha 16 de agosto de 2010 se procede al dictado de la resolución 1512/2010 que resuelve aprobar la
lista originaria de créditos verificados con salvedades y para mejor proveer y a los efectos de ampliar ese
pronunciamiento solicita informes a la sindicatura ( fs. 26 sic ).
Con fecha 20 de agosto de 2010 el Sindico bajo la suma de “ Aclaraciones “ cumple con lo solicitado por la
Sede en la resolución 1512/2010 pero según sus dichos frente a la objeción de un acreedor ( Achard ) en el
periodo de manifiesto que había objetado – por elevado – el valor de tasación del cementerio parque “ Los
Fresnos de Carrasco “ “ repensó “ el mismo y lo fijó en otra suma ( $ 263.473.033 ) ; asimismo agregó el
listado de acreedores verificados con modificaciones y llamó la atención de la Sede respecto de la
inexistencia de pronunciamiento acerca de los acreedores República AFISA y REITUR S.A. ( fs. 29 ).
La Sede por auto 1562/2010 de fecha 23 de agosto puso de manifiesto el valor atribuido a la masa activa y
aprobó los créditos de AFISA y REITUR S.A. en los términos en que se expidió el síndico y tuvo presente la
nueva lista de acreedores modificada ( fs. 30).
Ello motivó la oposición de los recurrentes ( fs. 21 y siguientes ) , respecto de lo cual se dio traslado al
síndico ( auto 1658/2010 de fecha 2 de setiembre de 2010 ) quién con fecha 9 de setiembre de ese año
presentó un nuevo listado de créditos quirografarios ( fs. 35 ) recayendo a tal presentación la resolución
1838/2010 de fecha 20 de setiembre que tuvo presente el nuevo listado de créditos poniéndolo de
manifiesto ( fs. 37). Frente a ésta última lista es que se oponen los recurrentes Baña (fs. 56) respecto del
crédito de Achard Canabal. Tal oposición tiene nota de cargo del 15 de octubre de 2010 por lo que entiende
el Tribunal que la impugnación debe ser considerada deducida en tiempo y forma conforme al artículo 104
de la ley Concursal.
La existencia de listas anteriores no cambia lo precedente en la medida que no se estableció que se ponía
de manifiesto una modificación sino que se hizo lisa y llanamente nueva lista razón por la cual cabe el
accionamiento contra la misma de conformidad con el artículo mencionado.
No puede invocarse los principios de preclusión, ni cosa juzgada ya que el periplo procesal caótico llevado
fue consentido por todas las partes y habilitado y propiciado por la Sede A quo en violación de la ley
procesal y sustancial.
En el caso si bien se aprobó una lista por resolución judicial (No.1512/10 a fs 24/26 en esta paradójicamente
se expide y dispone una medida para mejor expedirse que debió ser antes del dictado de la mencionada.
Esto revela un defectuoso manejo procesal de la Sra. Juez “a quo” que en definitiva propicia la recurrencia.
De tal forma se llegó a que nunca tuviera fin el manifiesto de la lista ni su aprobación habilitando en forma
interminable la posibilidad de impugnaciones.
La ley sustancial es clara y de ella se desprende que no pueden existir una primera, una segunda o terceras
(y así sucesivamente) listas, la lista es una sola y puede admitir modificaciones pero si se hicieron
modificaciones y se pone de manifiesto como una nueva lista y ello es consentido por las partes como
sucede en este caso, se están consintiendo la existencia de nueva lista con la consecuente posibilidad de
impugnarla en su totalidad.
Sobre esa impugnación se confirió traslado al síndico (quien fijó su posición en varios escritos –en algunos
modificando su criterio-, contrariando la debida concentración de sus actos procesales y coadyuvando a un
caótico trámite) y al titular del crédito (quien también realizó varias comparecencias, en la primera hasta
recurriendo en vez de contestar, lo que fue cohonestado por la permisiva actitud procesal de la Sra. Juez “a
quo”.
Asimismo, el Tribunal advierte que el Sr. Síndico debería plantear sus intervenciones en un solo acto
procesal de forma tal de facilitar el desarrollo del proceso.
Al ser temporánea la impugnación, resta cumplir con el artículo. 321.2 inc. 2 del CGP y ordenar el
diligenciamiento de la prueba ofrecida por los recurrenets y convocar a audiencia correspondiente.
3) La solución que se dará no amerita la imposición de condenaciones especiales ( artículo 56 y
concordantes CGP ).

Por los expresados fundamentos y normas citadas, el Tribunal, RESUELVE:


REVOCASE LA RECURRIDA Y EN SU MERITO DEBERA HACERSE LUGAR AL DILGENCIAMIENTO DE
LA PRUEBA OFRECIDA POR LOS RECURRENTES CONTINUANDOSE EL TRAMITE LEGALMENTE
PREVISTO CONVOCANDOSE A LA AUDIENCIA CORRESPONDIENTE ( ARTICULO 321 CGP ) .
EXHORTASE A LA SEÑORA JUEZ A QUO AL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE LA NORMATIVA
PROCESAL CONTROLANDO EL MISMO CON RELACION AL SINDICO Y LOS DEMAS SUJETOS DEL
PROCESO. TODO ELLO SIN ESPECIAL CONDENACION EN LA INSTANCIA.
NOTIFIQUESE PERSONALMENTE Y DEVUELVASE CON COPIA PARA LA SEÑORA JUEZ DE PRIMERA
INSTANCIA ( HONORARIOS FICTOS 5 BPC ).

125
Dr. Tabaré Sosa Aguirre Ministro Dr. John Pérez Brignani Ministro Dr. Álvaro França Ministro

SENTENCIA SOBRE CRÉDITOS LABORALES. ART. 62

Sentencia Nº 32/2011.
Tribunal de Apelaciones Civil de 6º Turno.
Ministro redactor: Dra. Elena Martínez.
Ministros firmantes: Dra. Elena Martínez,
Dra. Selva Klett y Dr. Felipe Hounie.
Montevideo, 16 de febrero de 2011.
VISTOS:
En segunda instancia y para sentencia interlocutoria estos autos caratulados: “VARTAMIAN, Artin y otros c/
D.G.I. y PARASEL S.A. y otros. Tercería de mejor derecho”. IUE 28-61/2009, venidos a conocimiento de la
Sala en virtud del recurso de apelación deducido por la parte tercerista a fs. 136/140v. contra la sentencia
interlocutoria Nº 2210/2010, de 5 de agosto de 2010, dictada a fs. 132/134v. por el Sr. Juez Letrado de
Primera Instancia en lo Civil de 5º Turno, Dr. Edgardo Ettlin.
RESULTANDO:
I) El referido pronunciamiento desestimó la demanda incoada por los promotores de la tercería de mejor
derecho tramitada en autos, sin especial condena procesal.
II) Contra tal decisión, los terceristas interponen recurso de apelación, agraviándose por la interpretación
que se hace del derecho por ellos invocado como fundamento de su pretensión.
III) Sustanciado el recurso de apelación, la D.G.I. evacua el respectivo traslado a fs. 144 y sgtes., abogando
por la confirmatoria de la recurrida, mientras Parasel S.A. no evacua el traslado en tiempo y forma.
Por resolución Nº 2790/2010, de 17 de setiembre de 2010, se mantuvo la resolución impugnada y se
franqueó la apelación para ante este Tribunal, donde se reciben los autos el 6 de octubre de 2010.
Cumplidos los trámites legales pertinentes y completado el estudio, se acordó el dictado de decisión
anticipada (art. 200.1 C.G.P.).
CONSIDERANDO:
I) La Sala habrá de confirmar la bien fundada sentencia que se impugna, al no estimar de recibo los
agravios contra ella articulados por los terceristas, en mérito a las siguientes consideraciones.
II) La cuestión debatida en autos es de puro derecho y se centra en la determinación de si la normativa que
la parte tercerista entiende aplicable sólo rige para los procesos concursales, como lo afirma el Sr. Juez “a
quo”, o si, por el contrario, resulta de aplicación en hipótesis como la que se plantea en autos.
La Sala coincide plenamente con la argumentación desplegada por el Sr. Juez “a quo”, así como con la
fundamentación desarrollada por la D.G.I. a fs. 31 y sgtes., en el sentido de que el art. 62 de la ley 18.387
rige únicamente en situaciones concursales.
En efecto; los promotores de la tercería fundan su pretensión en lo que dispone el texto legal citado.
El Tribunal coincide con la argumentación de la D.G.I. en el sentido de que sólo puede llegarse a sostener la
aplicación de tal regla a un supuesto como el de autos haciendo una interpretación aislada, no sistemática,
del inciso agregado al art. 62 de la ley 18.387 por la ley 18.593.
Teniendo en cuenta el contexto en el que se inscribe el art. en análisis, resulta claro, a juicio de la Sala, que
sólo opera en el ámbito del concurso.
Y ello porque, el contenido de la disposición está condicionado a resultas de institutos que solamente
existen dentro del proceso concursal (privilegios, prorrateos).
En efecto, los privilegios sólo existen y funcionan dentro del concurso, tal como lo sostiene la D.G.I., citando
prestigiosa doctrina en la materia (fs. 32).
Asimismo, es el juez del concurso el competente para conocer en los procedimientos de ejecución (art. 59
de la ley 18.387).
Tal como sostiene el Sr. Juez “a quo”, el art. 62 inc. 5º de la ley 18.387, en la redacción dada por el art. 1º de
la ley 18.593, se limita a independizar el cobro de los créditos laborales del de los créditos ventilados en los
procesos concursales, pero en ningún lado se consagra un mejor derecho respecto a otros acreedores en
juicios ejecutivos o procesos de ejecución. En nada se afecta, en consecuencia, el régimen de prelación
existente en los procesos ejecutivos, de acuerdo con los arts. 380.1 o 380.7 C.G.P., ni mucho menos el art.
335 C.G.P.
La precedente argumentación permite concluir que el crédito invocado por los promotores de la tercería no
es preferente y que su cobro debe quedar sujeto al régimen general de prelación establecido en los arts.
380.1 y 380.7 C.G.P.
Habida cuenta de que el embargo sobre el crédito fue comunicado el 7/10/2005 (fs. 180/181, Fa. 28-
667/2002) y que el embargo de los terceristas fue comunicado el 21/11/2007 (fs. 64/70, Fa. 2-48210/2007),

126
resulta claro que debe primar el primero (“prior in tempo, potior in jure”).
III) No existe mérito para imponer especiales sanciones procesales en el grado.
Por tales fundamentos, el Tribunal
RESUELVE:
Confírmase la sentencia apelada, sin especial sanción procesal en el grado.
Ejecutoriada, devuélvase.

SENTENCIA DE LA SCJ. SOBRE RECURSO DE INCONSTITUCIONAL DE ARTS


REFERIDOS A CRÉDITOS SUBORDINADOS, ENTRE OTRAS DISPOSICIONES.

Montevideo, veintiocho de setiembre de dos mil once


VISTOS:
Para sentencia definitiva estos autos caratulados “METZEN Y SENA S.A. CONCURSO.
EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD ARTS. 111 A 113 Y 255 DE LA LEY No. 18.387 Y ART. 1o. DE
LA LEY No. 18.411”, Ficha 2-55980/2009.
RESULTANDO:
I) En el caso de autos, se sigue el proceso concursal de Metzen y Sena S.A. conforme a
la nueva legislación que rige la materia, esto es, la Ley No. 18.387.
El expediente se encuentra en la etapa del procedimiento de verificación de créditos (arts.
101, 102 y 103 de la citada Ley).
En el marco de lo dispuesto por los arts. 101, 102 y 103 de la Ley No. 18.387, el síndico
designado confeccionó la lista de créditos verificados, incluyéndose, entre ellos, los que consideró
subordinados —por la relación de los acreedores con el deudor—, según lo preceptuado en los arts. 108,
111 y 112 de la Ley mencionada.
A su vez y como lo prevé el art. 104, la lista elaborada por el síndico quedó de manifiesto en
el Juzgado por el plazo de quince días, dentro del cual se presentó la acreedora Savills Investments
Portfolio S.A., deduciendo oposición a la calificación de su crédito, conjuntamente con la excepción de
inconstitucionalidad en análisis.
II) La referida sociedad comercial adujo que los arts. 111 a 113 y 255 de la Ley No. 18.387
y el art. 1o. de la Ley No. 18.411 (modificativo del art. 255 de la Ley No. 18.387) son inconstitucionales
porque vulneran los derechos de propiedad y a la seguridad de los negocios jurídicos, consagrados en los
arts. 7, 32 y 72 de la Carta.
En tal sentido, expresó, en síntesis, los siguientes argumentos:
a) Sin perjuicio de que sus créditos no pueden ser calificados como subordinados, tal
categorización los convierte en incobrables. Es titular de créditos garantizados con prendas e hipotecas. Si
prospera la calificación de subordinados sugerida por la sindicatura, tales créditos perderán su privilegio
especial, quedando colocados por detrás de los créditos quirografarios, con lo cual, en su opinión, se afecta
el derecho de propiedad.
b) Una de las manifestaciones del principio de seguridad jurídica es el mantenimiento de
las condiciones en que fueron entabladas las relaciones contractuales. En el presente caso, la categoría de
créditos subordinados no existía en el momento en que la excepcionante adquirió estos créditos, y ella
contaba con el privilegio que suponía el hecho de estar respaldados por garantías reales que aseguraban su
cobro (fs. 3126 vto.-3134 vto.).
III) El expediente fue recibido en la Suprema Corte de Justicia el 14 de febrero de 2011
(fs. 3181).
IV) Por auto No. 138 del 16 de febrero de 2011, se confirió traslado a las partes por el
plazo de diez días y, cumplido, se dispuso otorgarle vista al Sr. Fiscal de Corte por el término de veinte días
(fs. 3182).
V) La Liga de Defensa Comercial, en su calidad de síndico designado en autos, evacuó el
traslado correspondiente en los términos que surgen de sus escritos de fs. 3301-3303 y 3305-3306.
VI) El Sr. Fiscal de Corte evacuó la vista otorgada, expresando que, en su opinión,
correspondería desestimar el excepcionamiento deducido (fs. 3312-3312vto.).
VII) Por decreto No. 822 del 20 de mayo de 2011, se dispuso el pasaje de los autos a
estudio para sentencia (fs. 3315), al término del cual se acordó el presente pronunciamiento en forma legal y
oportuna.
CONSIDERANDO:
I) La Suprema Corte de Justicia, por decisión unánime de sus integrantes naturales y por
fundamentos diversos, desestimará la excepción de inconstitucionalidad opuesta, en virtud de lo que se

127
expresará a continuación.
II) Los Sres. Ministros Dres. Ruibal y Larrieux consideran que la promotora carece de
legitimación activa para deducir la excepción de inconstitucionalidad de las normas que considera contrarias
a la Carta.
Antes del ingreso al mérito de la cuestión que se somete a consideración de un
órgano jurisdiccional, es preciso determinar la idoneidad de quienes actúan en cuanto a poder pretender
aquello que solicitan.
La declaración de inconstitucionalidad solo puede entablarse cuando exista quien se
considere lesionado en su interés directo, personal y legítimo, legitimación que se requiere según lo previsto
en el art. 258 de la Constitución y en los arts. 509 nal. 1) y 510 nal. 1) del C.G.P.
La titularidad efectiva de dicho interés por la parte excepcionante, así como su real
afectación por la disposición legislativa impugnada, es, por consiguiente, un presupuesto indispensable para
la obtención de una sentencia eficaz sobre el mérito de lo pretendido (cf. Vescovi, Enrique, Cuadernos de
Derecho Procesal, Tomo 1, 1973, pág. 123).
La Corporación ha definido con claridad las calidades que debe revestir el interés en actuar, fundamento de
la legitimación aditiva, señalando que:
“... además de tener la característica de legítimo (no contrario a la regla de derecho, la moral
o las buenas costumbres), personal (invocando un interés propio, no popular o ajeno), debe ser directo, es
decir que el mismo sea inmediatamente vulnerado por la norma impugnada”. Partiendo de la opinión de uno
de los Maestros del constitucionalismo nacional, se afirmó que este interés es también el “...
inmediatamente vulnerado por la aplicación de la Ley inconstitucional. No lo es, en cambio, el interés que
remotamente pudiera llegar a ser comprometido si la Ley se aplicara” (Justino Jiménez de Aréchaga, La
Constitución de 1952, Tomo 3, pág. 183).
En tesis coincidente con la postulada, ilustrada doctrina administrativista sostiene que:
“Interés directo significa interés inmediato, no eventual o futuro. La existencia de un interés
directo implica que el particular se encuentra en una situación jurídica definida y actual con relación a la
Administración” (Giorgi, Héctor, El contencioso administrativo de anulación, pág. 188), (cf. Sentencias Nos.
335/1997, 105/2003, 1.687/2008, 1.198/2009 y 21/2010 de la Suprema Corte de Justicia, entre otras).
Según los referidos Sres. Ministros, surge claramente de autos que la impetrante de la
declaración de inconstitucionalidad por vía de defensa carece de legitimación activa por ausencia de interés
directo.
En efecto, como surge del propio libelo de impugnación de calificación de crédito y de
oposición de excepción de inconstitucionalidad, la promotora expresó que: “Sin perjuicio de considerar que
los créditos de mi representada no pueden ser calificados como subordinados, interpongo la excepción de
inconstitucionalidad contra...” (fs. 3126 vto.).
Es decir, la propia excepcionante sostuvo que la normativa que tacha de inconstitucional no
le es aplicable porque su crédito no reviste la calidad de subordinado.
Además, el proceso aún no ha llegado a la etapa en que la normativa cuestionada le
resulte ineludiblemente aplicable a la excepcionante. Ello, ya que según lo establecido en los arts. 104 a 106
de la Ley No. 18.387, luego de impugnada la lista de acreedores y el inventario formulado por el síndico (art.
104), debe recaer pronunciamiento del Juez de la causa aprobando la lista de acreedores y el inventario
originalmente presentados por éste, o introducirle las modificaciones que corresponda, según las
impugnaciones deducidas (art. 105). Luego, esta sentencia (de carácter interlocutorio, porque resuelve un
incidente) puede ser recurrida al solo efecto devolutivo por quien se considere agraviado, conforme lo
prevén los arts. 106 y 252 nal. 1 de la Ley No. 18.387.
En autos, el Juez de la causa, a raíz de la interposición de la defensa de
inconstitucionalidad, todavía no se ha podido pronunciar sobre las oposiciones a la lista de acreedores y al
inventario presentados por el síndico y, por ende, respecto de la impugnación efectuada por la
excepcionante por la calificación de su crédito como subordinado. En dicho pronunciamiento, el magistrado
podrá o no acoger alguna de las oposiciones planteadas y así establecerlo en la resolución que culmine
este incidente del proceso concursal.
De lo expuesto, surge palmariamente claro —en opinión de estos dos Sres. Ministros
— que la promotora carece de legitimación activa en esta etapa del proceso para plantear la
inconstitucionalidad de normas que pueden no aplicársele, ya que el juzgador de la causa bien puede
acoger su posición e introducir las modificaciones del caso al informe del síndico; y, si no lo hiciere, le queda
la opción de recurrir la interlocutoria, abriendo la segunda instancia.
Por lo tanto, la inconstitucionalidad deducida por vía de excepción no revela un
interés directo vulnerado y constituye un planteo subordinado, en los hechos, a una resolución judicial que
aún no ha recaído en la causa.
En realidad, lo que está impugnando la excepcionante es la supuesta designación de

128
sus créditos como subordinados para el caso hipotético o eventual de que el Juez así lo considere, pues,
como señaló el síndico, si bien la Liga de Defensa Comercial presentó un informe en el cual indicó que
había una serie de acreedores cuyos créditos podrían llegar a considerarse subordinados, el Sr. Juez
actuante todavía no se ha expedido al respecto, por lo que una remota posibilidad de que pudiera
eventualmente sufrir algún perjuicio no es idónea para declarar la inconstitucionalidad de las disposiciones
legales impugnadas.
El interés que invocó la compareciente es abstracto, no basado en la lesión actual o
inmediata de su interés. Por consiguiente, una declaración de inconstitucionalidad como la impetrada
importaría un juicio genérico y abstracto, no aplicable a un caso concreto, como lo requieren la Constitución
y la Ley (cf. sentencia No. 179/2006 de la Corporación).
III) Por su parte, el Sr. Ministro Dr. Gutiérrez y el redactor de la presente sentencia
entienden —en posición que es compartida en la hipótesis en estudio por el Sr. Ministro Dr. Larrieux— que
la excepcionante adoptó una actitud contradictoria que conduce al rechazo de la declaración de
inconstitucionalidad pretendida.
En efecto, por un lado, afirma que las normas en cuestión no resultan aplicables al
caso de autos por cuanto su crédito no puede catalogarse como subordinado, y, por otro, aduce que esas
disposiciones serían violatorias del derecho de propiedad y de la seguridad jurídica, por lo que solicita que
sean declaradas inconstitucionales.
De tal forma, expresó que:
“La calificación de subordinado de un crédito, conforme lo disponen los artículos 111 y 112, depende de que
su titular esté especialmente relacionado con el deudor: sometido al poder de dirección o actuando
sistemáticamente en concierto.
(...)
“Dado que no se configura ninguno de los presupuestos para que los créditos de mi
representada puedan ser calificados como subordinados, la sede deberá rechazar la propuesta efectuada
por la Sindicatura” (fs. 3125 vto.-3126; el destacado en negrita no figura en el texto original).
En tales coordenadas, corresponde poner de relieve que la Corporación ha sostenido
que para que un sujeto pueda promover la declaración de inconstitucionalidad de una disposición legal tiene
que considerar que dicha normativa le resulta aplicable, esto es, que se encuentra comprendido en el
supuesto de hecho regulado por la norma. Solo así estará legitimado para cuestionar la regularidad
constitucional de la Ley.
No resulta admisible, entonces, afirmar que la Ley no le es aplicable porque su
situación no resulta alcanzada por la norma y, a la vez, solicitar su declaración de inconstitucionalidad,
actitud procesal contradictoria que conduce al rechazo de la defensa ensayada (cf. Sentencias Nos.
25/2003, 42/2003, 356/2003 y 426/2003 de la Suprema Corte de Justicia, entre otras).
IV) A su vez, el Sr. Ministro Dr. Van Rompaey considera que si bien es cierto que la
defensa de inconstitucionalidad se hizo valer conjuntamente con la oposición a la calificación de créditos
como subordinados hecha por el síndico —calificación que no vincula al Juez del concurso, quien adoptará
decisión definitiva al respecto, susceptible de ser revisada por el tribunal de alzada—, no lo es menos que,
reiterando la postura amplia que ha mantenido en este sentido, la promotora posee legitimación para oponer
la excepción de inconstitucionalidad.
Señala que, a su juicio, la excepcionante es titular de un interés directo, personal y
legítimo, en la medida en que le es aplicable la norma cuya declaración de inconstitucionalidad solicitó.
Como sostuvo el referido Sr. Ministro en su discordia en la sentencia No. 231/2002 de
este Colegiado:
“En un plano estrictamente teórico, comparto en líneas generales las consideraciones
formuladas por la mayoría de la Corporación, relativas a la exigencia de que el interés legítimo sea ‘directo’
implica que el mismo ‘... sea inmediatamente vulnerado por la norma impugnada...’ y que ‘... Interés directo
significa interés inmediato, no eventual o futuro...’”.
“El motivo de la discordia radica en la interpretación del alcance que corresponde
otorgarle a una de las calidades exigibles a la situación jurídica de ‘interés legítimo’ mencionada por el art.
258 de la Constitución Nacional y por el art. 509.1 del C.G.P. Específicamente, la diferencia con la mayoría
de la Corte estriba en el alcance de la calidad de ‘directo’ que debe revestir dicho ‘interés legítimo’ y en la
forma en la que se configura la ‘lesión’ al referido ‘interés’”.
“... la interpretación restrictiva de la calidad ‘directo’ exigible al interés, en función de
la cual solamente sería titular de un interés directo aquella persona a la que efectivamente se le aplicó la
norma inconstitucional, no resulta de recibo”.
Vescovi indica que, al requerir interés, se excluye, expresa y correctamente, la
exigencia de reclamar la violación de un derecho subjetivo concreto como condición para plantear la
inconstitucionalidad. No se exige, como presupuesto, la lesión efectiva al derecho sino, simplemente, la

129
apreciación subjetiva de su existencia. Al decir que se “considere lesionado”, se recalca este aspecto, que
tiende a consagrar un concepto amplio en la materia.
Con relación al mérito del asunto, expresa el Dr. Van Rompaey que la lesión al
derecho de crédito no puede asimilarse a la privación o limitación del derecho de propiedad (arts. 7 y 32 de
la Carta).
En el bien entendido de que existen, en el caso, razones de interés general válidas
para limitar los derechos mencionados en dichas normas (incluso, la titularidad de un crédito), este
fundamento sería bastante para el rechazo de este agravio (cf. sentencia No. 525/2000de la Suprema Corte
de Justicia).
Además, corresponde invocar las consideraciones que —en términos
completamente revalidables al sub judice— efectuó la Corporación con relación al derecho de crédito en su
sentencia No. 101/1991.
En esa ocasión, se expresó:
“... Por lo que se dice en la demanda, resulta evidente la existencia de ese
desconcierto: el que implica asimilar la noción de titular de un derecho obligacional, con la propiedad del
mismo, confusión que es el sustento real para la invocación de los arts. 7 y 32 de la Carta. Enredo que se
ha procurado destruir, poniendo cada concepto en su lugar, a los fines de permitir que cumplan con los fines
que le son propios.
Y sobre lo que vale la pena insistir: el acreedor no es propietario de un derecho, es
titular de un derecho, que consiste en estar habilitado para exigir cierta prestación de un deudor
determinado. Como propietario, el dominio opera ante y contra todos; como acreedor el derecho sólo actúa
ante el obligado. Ello marca la diferencia entre ambos conceptos, cuya asimilación deriva de la utilización
por comodidad, de un léxico no técnico, sino de mera utilidad en la comunicación del pensamiento.
De lo contrario no existirían derechos obligacionales, sino exclusivamente objeto de
dominio, pues los créditos, como vínculos legales ante el deudor, serían sólo ‘objeto’ de un solo tipo de
relación jurídica entre las personas, el dominio.
Por lo que, entonces, no se es ‘propietario’ de un crédito, pues el derecho que éste
confiere es a cierta conducta del deudor, sólo exigible frente a él, no frente a todos, ya que no hay un poder
directo del acreedor sobre el objeto de la prestación obligacional”.
En cuanto a la violación al derecho de seguridad jurídica (arts. 7 y 72 de la
Constitución), parece claro —continúa el razonamiento del referido Sr. Ministro— que no se trata de un
derecho absoluto, sino que, por el contrario, admite limitación por norma legal que se fundamente en
razones de tutela del interés general (art. 7 in fine).
En el caso, las razones de interés general surgen de la propia lectura de las normas
legales cuya colisión con la norma constitucional se alegó (arts. 111 y, especialmente, 112 de la Ley No.
18.387), en la medida en que la subordinación de los créditos es acotada a los créditos de personas
“especialmente relacionadas con el deudor”.
Y no se trata de una enumeración genérica, cuya efectiva concreción queda en
manos de la discrecionalidad del Juez del concurso, sino que la especialidad de la relación, determinante de
la subordinación, queda reservada a ciertas actuaciones enumeradas taxativamente por los incisos 1, 2 y 3
del art. 112.
En todos los casos, nos hallamos frente a vínculos de naturaleza familiar, social,
contractual o estatutaria que permiten inferir, prima facie, el conocimiento de la situación deficitaria de la
empresa y la realización de maniobras para privilegiar su situación crediticia en desmedro de los derechos
de los acreedores quirografarios y del principio par conditio creditoris.
A este tipo de conductas atrapadas por la norma en estudio (frontalmente contrarias
al principio general de buena fe, también de raigambre constitucional) hace referencia la oposición de la
Liga de Defensa Comercial (fs. 3301 vto.-3302).
Nótese que la propia excepcionante recoge la postura de Recasens Siches (fs. 3131
vto.), para quien la “seguridad es el valor fundamental de lo jurídico, sin el cual no puede haber derecho,
pero no es lo único ni lo supremo, pues en el derecho deben plasmarse una serie de valores de rango
superior: justicia, utilidad común, etc....”.
El interés general y las razones de orden público impulsan a combatir las maniobras
fraudulentas que buscan privilegiar a un grupo de acreedores en desmedro del derecho igualitario de los
demás, contemplan el valor superior de justicia que las normas jurídicas deben, prioritariamente,
contemplar; y en el eventual conflicto entre este principio axial y el de la seguridad jurídica, éste debe ceder.
V) Las costas de cargo de la promotora y sin especial condenación en costos (art. 523
del C.G.P.).
Por los fundamentos expuestos y las normas citadas, la Suprema Corte de Justicia, por
unanimidad,

130
FALLA:
DESESTIMASE LA EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD OPUESTA, CON
COSTAS.
NOTIFIQUESE A DOMICILIO Y, OPORTUNAMENTE, DEVUELVASE.

LINKS
BERMUDEZ, Manuel, RODRIGUEZ, Raquel, “Proceso de verificación de créditos. El Informe
individual del Síndico”
http://datos.aplicacion.com.ar/previews/2008/9789871487349_bermudez_rodriguez_verificacion_c
reditos_preview.pdf
Trabajo de derecho argentino, 46 págs, conceptos generales extensibles a la normativa nacional.

GARCÍA-VILLARUBIA, Manuel, “El titular de un crédito litigioso, ¿goza de legitimación para instar
el concurso necesario de su discutido deudor?” en El Derecho. Boletín de Mercantil, n.º 36, mayo
2011
http://www.uria.com/es/publicaciones/articulos-juridicos.html?id=2963&pub=Publicacion&tipo=*
Acc. 1/04/2012

GONZALEZ BILBAO, Emilio, “El concurso: La comunicación de créditos por los acreedores” en
Revista Partida Doble, Nº 163, Sección Artículos, 01 de Febrero de 2005.
http://partidadoble.wke.es/articulos/el-concurso-la-comunicaci%C3%B3n-de-cr%C3%A9ditos-por-
los-acreedores
Documento práctico sobre el momento de comunicación de créditos en verificación de créditos del
concurso. Acc 1/04/2012

LIGA DE DEFENSA COMERCIAL, (Uruguay), “Información e importancia de la verificación de


créditos en el Concurs”, comunicado Nº 11, 2009
http://www.lideco.com/comunicados/2009/comunic_11.pdf
Comentario general, que destaca la importancia de la etapa de verificación, dirigido a sus
asociados.

MAFFIA, Osvaldo, “Una sentencia se ubica en posición subordinada "entre los demás actos
procesales"?”
http://www.quiebras-concursos.com.ar/?q=node/275
Caso específico de la ley argentina, útil en cuanto hace referencia a los créditos subordinados,
innovación en el derecho uruguayo de la ley vigente, ante lo cual todavía no tenemos demasiada
experiencia de aplicación.

PARDO, Ruben Ricardo, “El cheque ante el concurso”


http://www.estudiopardo.com.ar/chequeconcurso.htm
Panorama de alternativas, de derecho argentino, con críticas, sobre la presentación a verificación
de cheques en los concursos.

RIBERA, Carlos, “Estado actual sobre la jurisprudencia de verificación de títulos de crédito


abstractos”
http://www.casi.com.ar/micrositios_institutos/13/causa%20II.pdf
Sobre el debate respecto de invocar la causa o no cuando se presentan a verificar titulos valores
de contenido dinerario.

RUIZ VEGA, Ricardo, “La verificación tempestiva de creditos acompañando cheques o pagares
como titulos justificativos”
http://www.estudioton.com.ar/publicaciones/ruizvega/la%20verificacion%20tempestiva%20de

131
%20creditos%20acompa%F1ando%20cheque%20o%20pagares%20como%20titulos
%20justificativos.htm
Sintetiza así su ponencia: “Opinamos que la verificación tempestiva de créditos que surjan de
cheques o pagarés debe formularse aportando como títulos justificativos esos valores y, a los
efectos de indicar la causa, corresponde agregar solo el detalle pormenorizado de las facturas,
remitos, cartas de porte, etc.”

EVALUACIÓN
1 Mencione los lineamientos generales de la formación de la masa pasiva.

2 Analice la etapa de solicitud de verificación .

3 ¿Cómo son enterados los acreedores de la situación concursal del deudor?

4 ¿Qué plazo tienen los acreedores para presentar su solicitud de verificación?

5 ¿Qué contenido debe tener la solicitud de verificación?

6 Efectos de la solicitud de verificación en el caso de emisión de obligaciones negociables.

7 ¿Qué sucede en caso de concursos de deudores solidarios con el acreedor y la solicitud de


verificación?

8 ¿A quién beneficia la solicitud de verificación formulada por el codeudor, fiador o avalista del
deudor?

9 Explique los efectos para el caso de omisión de la solicitud de verificación.

10 ¿Cuáles son las excepciones a la necesidad de verificación?

11 Explique el procedimiento en el caso de verificación de créditos en el concurso.

12 ¿Cómo se reglamenta la preparación de la lista de acreedores?

13 ¿Cómo se computan los créditos a efectos de la determinación de la masa pasiva?

14 ¿Qué sucede en el caso de los créditos condicionales y litigiosos en el momento de la


verificación concursal?

15 Posibilidad de impugnación de la lista de acreedores realizada en la etapa de verificación.

16 ¿Qué sucede en caso que no haya impugnaciones a la lista de acreedores?

17 ¿Qué sigue en el procedimiento, en caso que haya impugnaciones a la lista de acreedores?

18 Efectos de la aprobación judicial de la lista de acreedores.

19 Régimen recursivo de la sentencia que aprueba la lista de acreedores.

20 ¿En qué circunstancias la resolución de los recursos interpuestos contra la aprobación judicial
de la lista de acreedores o el inventario puede invalidar las decisiones de la Junta de Acreedores?

132
21 ¿Qué clases de créditos integran la masa pasiva?

22 ¿En qué consisten los créditos con privilegio especial?

23 ¿En qué consisten los créditos con privilegio general?

24 Régimen de los créditos laborales en el concurso.

25 Régimen de los créditos por tributos en el concurso.

26 ¿Tiene algún tipo de tratamiento especial, en la LC, el crédito del acreedor que promovió la
declaración de concurso?

27 ¿Cuáles son los créditos subordinados en el concurso?

28 ¿A quiénes se considera personas especialmente relacionadas con el deudor?

29 Consecuencias de la calificación de un crédito como subordinado en especial referencia a las


garantías.

30 Situación de los créditos del Estado y de los entes públicos.

133
ESQUEMAS

CLASIFICACIÓN DE CRÉDITOS:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONTRA
LA MASA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MASA │ PRIVILEGIO ESPECIAL │ HIPOTECARIO
PASIVA │ │-------------------------------------
│ │ PRENDARIO
│-------------------------------------------------------------------------------------------
│ PRIVILEGIO GENERAL │ LABORALES Y
│ │ PREVISIONALES
│ │-------------------------------------
│ │ TRIBUTARIOS
│ │-------------------------------------
│ │ ACREEDOR
│ │ INSTANTE
│-------------------------------------------------------------------------------------------
│ QUIROGRAFARIOS
│--------------------------------------------------------------------------------------------
│ SUBORDINADOS │ MULTAS Y
│ │ SANCIONES
│ │-------------------------------------
│ │ PERSONAS
│ │ RELACIONADAS
│------------------------------------------------------------------------------------------
│ REMANENTE PARA INTERESES
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VERIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS

VERIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS


SOLICITUD
PROCEDIMIENTO

Verificación de créditos
Proceso de análisis einclusión de un crédito enla masa pasiva concursal
Busca determinar del crédito su:
Existencia
Cuantía
Naturaleza

134
CRÉDITOS CONCURSALES, luego del proceso de verificación se convierten en
CRÉDITOS CONCURRENTES

Solicitud de verificación
Precedida de: comunicación a acreedores por el Síndico, a 93
Plazo, a 94: 60 días desde DJC
Contenido del escrito, a 95:
Indicación de datos, causa
Acompañado de documentos
Exoneración de gastos

Acreedor no se presenta en plazo, a 99


Verifica judicialmetne a su costa
Pierde pagos ya realizados
No requieren verificación, a 100

Créditos reconocidos por sentencia judicial o laudos arbitrales


Deben igualmente denunciar

PROCEDIMIENTO
I - LISTA DE ACREEDORES
30 días luego del plazo de verificación
Contenido: nómina de acreedores que forma masa pasiva; nómina de acreedores
excluidos
QUEDA DE MANIFIESTO – 15 días para impugnación

II – COMUNICACIÓN A ACREEDOR
Síndico o el interventor comunicará a los acreedores que se hubieran presentado a
verificar sus créditos:
- si los mismos fueron verificados y,
- en caso afirmativo, las condiciones de la verificación.

Computo de los créditos


a Todos los créditos se expresarán en dinero;
b Créditos en moneda extranjera se computarán en moneda nacional, al tipo de cambio
comprador interbancario vigente a la fecha de declaración del concurso;
c Créditos por prestaciones no dinerarias se computarán por su valor a la fecha de
declaración del concurso;
d Créditos por prestaciones periódicas, dinerarias o no dinerarias, se computarán por su
valor actual a la fecha de declaración del concurso.

CRÉDITOS CONDICIONALES
Condición suspensiva o resolutoria: se incluirán en la lista de acreedores haciendo
constar expresamente el carácter de créditos condicionales.
Posterior inclusión o exclusión del crédito como consecuencia del cumplimiento o
incumplimiento de la condición, no afectará la validez de las actuaciones realizadas hasta
el momento

CRÉDITOS LITIGIOSOS: se incluyen como créditos condicionales

135
CLASIFICACIÓN DE CRÉDITOS
CONTRA LA MASA
MASA PASIVA
PRIVILEGIO ESPECIAL - Hipotecarios y prendarios
PRIVILEGIO GENERAL - Laborales y previsionales
Tributarios
Acreedor instante
QUIROGRAFARIOS
SUBORDINADOS - Multas y sanciones
Personas relacionadas

1. PRIVILEGIOS

1.1 PRIVILEGIO ESPECIAL, a 109


Prenda e Hipoteca
Deberán estar inscriptos a la fecha de declaración del concurso en el Registro Público
correspondiente, salvo los créditos emergentes de contratos de prenda común que serán
considerados privilegiados cuando hayan sido otorgados en documento público o en
documento privado con fecha cierta o comprobada.

1.2 Privilegio general, a 110


1) Créditos laborales de cualquier naturaleza, devengados hasta 2 aflos antes DJC,
siempre y cuando no hubieran sido satisfechos en la forma prevista en el artículo 62,
hasta por un monto de 260.000 UI (doscientos sesenta mil unidades indexadas) por
trabajador.
2) Créditos previsionales BPS por aportes personales de los trabajadores, devengados
en igual plazo. Excepción: créditos de directores administradores, miembros del órgano
de control interno y liquidadores de la deudora,que serán quirografarios, sin perjuicio del
artículo 201.
2) Tributos nacionales y municipales, exigibles hasta con 2 años de anterioridad a la
DJC.
3) 50% (cincuenta por ciento) de créditos quirografarios del acreedor instante, hasta
el 10% (diez por ciento) de la masa pasiva.

2 Quirografarios, a 111
Son créditos subordinados:
1) Las multas y demás sanciones pecuniarias, de cualquier naturaleza.
2) Los créditos de personas especialmente relacionadas con el deudor.

PERSONAS RELACIONADAS

PERSONAS FÍSICAS:
a el cónyuge o el concubino o quien lo hubiera sido dentro de los dos (2) años
anteriores a la declaración de concurso; b los ascendientes, descendientes y hermanos
del deudor o de cualquiera de las personas comprendidas en el enunciado precedente;
c los cónyuges o concubinos de los ascendientes, descendientes y hermanos del
deudor;
d las personas que hubieran convivido con el deudor en los últimos dos (2) años,
salvo que sean titulares de créditos de naturaleza salarial.

136
PERSONAS JURÍDICAS
socios ilimitadamente responsables y los socios y accionistas limitadamente
responsables, titulares de más del 20% del capital social; administradores de derecho
o de hecho y los liquidadores, así como quienes lo hubieran sido los 2 años
anteriores a la DJC
sociedades que formen parte de un mismo grupo de sociedades;

GRUPO DE SOCIEDADES
- Cuando una sociedad se encuentre sometida al poder de dirección de otra
- o cuando varias sociedades resulten sometidas
- al poder de dirección de una misma
persona física o jurídica
- o de varias personas que actúen
sistemáticamente en concierto.

Estado como acreedor, a. 114


PRINCIPIO GENERAL:
Estado, Gobiernos Departamentales, entes autónomos y servicios
descentralizados, así como personas públicas no estatales y demás entes públicos
participarán en el concurso por los créditos que mantengan contra el deudor, pudiendo
intervenir en los órganos y procedimientos concursales y votar o consentir las propuestas
de convenio o de acuerdo privado de reorganización con cualquiera de los contenidos
propuestos por el deudor, cuando la participación en la votación de los mismos
corresponda a la naturaleza de su crédito.

Acreedores laborales en el concurso


a “pronto pago”, art 62;
b calificación como privilegio general de primer orden, art. 110 num 1;
c ”adquisiciones apalancadas” de la empresa, a favor de los trabajadores, art. 169 n 2,
172 y concordantes.

137
CAPITULO SÉPTIMO
- JUNTA Y COMISIÓN DE ACREEDORES -

SUMARIO Sección §1 – Junta de Acreedores. I Funcionamiento. II


Adopción de resoluciones y ejercicio del derecho de voto. Sección §2 -
Comisión de acreedores. I Integración II Funcionamiento

Los órganos integrados por acreedores del procedimiento concursal se encuentran


regulados en el Título VI. Se trata, por un lado, de la Junta de Acreedores, órgano
tradicionalmente incorporado en el Derecho Concursal uruguayo; y, por otro lado, de la
Comisión de Acreedores, introducida formalmente en la normativa concursal por la ley Nº
17292 de 25 de enero de 2001, y que aparece actualmente con detallada regulación en la
Ley Concursal.

Sección §1 - Junta de Acreedores

El Capítulo I, art 115 a 129 LC, regula la Junta de Acreedores.

I Funcionamiento

En cuanto a su constitución, establece el art 115 que se reunirá en el lugar, día y hora
fijados en la sentencia de declaración de concurso, bajo la presidencia del Juez del
concurso.

Las Juntas de Acreedores sólo podrán prorrogarse con carácter excepcional. La


solicitud de prórroga planteada por el deudor, será resuelta por el Tribunal en audiencia,
atendiendo el voto mayoritario de los acreedores concursales presentes.

El Actuario del Juzgado del concurso actuará como Secretario de la Junta. La inasistencia
del síndico o del interventor, sin justa causa, será sancionada por el Juez con multa de
hasta el 5% (cinco por ciento) del total del pasivo concursal.

La Junta se considerará válidamente constituida cualquiera que sea el número de


acreedores y el porcentaje de pasivo concurrentes, asista o no el deudor.

138
Tradicionalmente, en el régimen anterior el planteo de la doctrina respecto de este punto era
analizar si podía sesionar una Junta de Acreedores con un solo acreedor. Es claro que la
norma que analizamos no hace referencia a un mínimo de asistencia. Se pregunta al respecto
MARTINEZ BLANCO134, “Entonces al no exigirse quótum mínimo ¿podría sesionar válidamente
una Junta de Acreedores con escasa asistencia o incluso con un solo acreedor? Consideramos
que sí, aunque la ley habla de ·”número de acreedores” en una invocación plural mínima. Lo
que sucede es que si bien puede sesionar, no podrá adoptar decisiones, porque para su
aprobación, requieren que sean votadas por acreedores quirografarios con derecho a voto que
representen “como mínimo la cuarta parte del pasivo quirografario del deudor” (art 125), como
analizaremos infra en detalle. Si no se cuenta con esa presencia mínima, pocos resultados
prácticos se podrán obtener.”

Respecto de la prórroga de las sesiones, el art 116 LC, establece que en caso de ser
imposible agotar el orden del día en la sesión de un solo día, el Presidente podrá acordar
la prórroga de las sesiones de la Junta de Acreedores durante uno o más días hábiles
consecutivos.

Se consagra el deber de asistencia personal del deudor. El deudor deberá asistir


personalmente a la Junta de Acreedores y permanecer hasta su terminación, salvo
dispensa del Juez, art. 117 LC. En caso de personas jurídicas, el deber de asistencia
corresponde a los administradores o liquidadores que tengan poder de representación.

Por otra parte, también se establece el derecho de asistencia de todos los acreedores
concursales, art 118 LC. Todos los acreedores concursales cuyos créditos hubiesen sido
verificados tendrán derecho de asistencia a la Junta. El Presidente podrá autorizar la
asistencia de cualquier otra persona que juzgue conveniente. La Junta de Acreedores
podrá revocar esta autorización en cualquier momento.

En cuanto a la representación voluntaria de los acreedores, establece el art 119 LC


que los acreedores podrán hacerse representar en la Junta por medio de otra persona,
sea o no acreedor. Se limita la posibilidades de apoderamiento con el objeto de impedir
fraudes, pues no será válida la representación conferida al deudor o a personas
especialmente relacionadas con éste, sean o no acreedores.

La facultad del representante de asistir a la Junta de Acreedores comprende la de votar


en ella en nombre del representado.

Tratándose de pequeños acreedores, el art. 120 LC admite una particular


representación legal. De esta forma, los pequeños acreedores ordinarios que no asisten
a la Junta serán representados legalmente por el síndico o el interventor a los solos
efectos de la consideración y votación de la propuesta de convenio presentada por el
deudor.

En la ley concursal, se consideran pequeños acreedores aquellos que sean titulares de un


crédito por importe inferior a 50.000 UI (cincuenta mil unidades indexadas) y los que, aun
superando esa cifra, sean titulares de un crédito inferior al cociente de dividir por diez mil
el total del pasivo. No obstante, aún teniendo esa dimensión en cuanto a créditos, en
ningún caso tendrán la consideración de pequeños acreedores el Estado, los demás
entes públicos, las entidades de intermediación financiera, las compañías de seguros y
134 MARTÍNEZ BLANCO, “Manual del nuevo Derecho Concursal”, cit., pág. 195.

139
las sociedades administradoras de fondos de ahorro previsional y de fondos de inversión.

Como actividad previa a la consideración del orden del día, el art 121 LC establece que
el Secretario confeccionará la lista de asistentes, en la que hará constar la identidad de
cada uno de éstos, así como el importe y la calificación de los créditos de que fuera titular.
Si el acreedor asistiera por medio de representante voluntario o fuera representado
legalmente por el síndico o el interventor, se consignará esta circunstancia en el acta, con
indicación de la identidad del representante.

El orden del día que habrá de considerar la Junta de Acreedores necesariamente, se


encuentra determinado en el art. 122 LC, y será el siguiente:

a. Informe del síndico o del interventor;

b Propuesta de convenio, si se hubiera presentado;

c Nombramiento de la Comisión de Acreedores.

También se encuentra pautado el contenido que deberá tener el informe del síndico o
del interventor, art. 123 LC:

a. memoria explicativa de la historia económica y jurídica del deudor, de la actividad o


actividades a que se dedica o hubiera dedicado y de las oficinas, establecimientos y
explotaciones de que fuera titular, así como de las causas del estado en que se
encuentra;

b estado de la contabilidad del deudor, con expresión de las infracciones legales y


reglamentarias en que hubiera incurrido;

c memoria de la tramitación del concurso de acreedores, con expresión de las


principales resoluciones y actuaciones realizadas por el síndico o el interventor;

d en caso de que, en el momento de la declaración de concurso, el activo fuera inferior


al pasivo, el informe contendrá la relación de los bienes y derechos que deban ser objeto
de reintegración a la masa activa, con expresión de la causa y de la persona o personas a
las que afecte o pueda afectar la revocación; si ya se hubiesen ejercitado acciones de
integración de la masa activa, así se indicará expresamente;

e la forma más conveniente de proceder a la liquidación de la masa activa, para el


caso de que no se apruebe un convenio entre el deudor y sus acreedores ni se logre
realizar la venta en bloque de la empresa en funcionamiento;

f la tasación a valor de liquidación de la empresa en partes; dicha tasación deberá


ser realizada por el síndico con el asesoramiento de un experto independiente, aprobado
por el Tribunal del concurso, a su costo; la tasación deberá expresarse en unidades
indexadas.

Frente al informe del síndico o del interventor a ser considerado en la Junta de


Acreedores, el art. 124 LC consagra específicamente el derecho de información de los
acreedores. Al efecto, se establece que deberá ser presentado al Juzgado con una

140
anticipación mínima de treinta (30) días a la fecha fijada para la Junta de Acreedores,
quedando de manifiesto el mismo, a disposición de los acreedores, los que podrán
solicitar, a su costa, copia de estas actuaciones.

II Adopción de resoluciones y ejercicio del derecho de voto

En cuanto a la adopción de resoluciones por la Junta de Acreedores, rige lo dispuesto por


el art. 125 LC. Sin perjuicio de lo establecido en el art 144 LC, la adopción de decisiones
por la Junta de Acreedores requerirá el voto a favor de acreedores quirografarios que
representen una porción del pasivo del deudor con derecho a voto superior a la que
vote en contra, siempre que los votos favorables representen, como mínimo, la
cuarta parte del pasivo quirografario del deudor, deducida la parte correspondiente
a los acreedores sin derecho de voto.

La votación será nominal y pública, en el orden en que los acreedores figuren en la lista
aprobada por el Juez.

Las decisiones de la Junta de Acreedores no serán impugnables, sin perjuicio de la


posibilidad de recurrir la decisión judicial que las homologue.

No tendrán derecho de voto en la Junta de Acreedores las siguientes personas, art 126
LC:

a las personas especialmente relacionadas con el deudor, mencionadas en el art 112 LC;

b los acreedores quirografarios cuyos créditos se encuentren adecuadamente


garantizados con derechos reales de garantía sobre bienes o derechos de terceros, o en
cualquier otra forma;

c los acreedores que, después de la declaración judicial de concurso, hubieran adquirido


el crédito por actos ínter vivos, salvo que la adquisición hubiera tenido lugar a título
universal o como consecuencia de ejecución judicial o extrajudicial;

d los acreedores en situación de conflicto de intereses.

La expresión contenida en la última causal enumerada, determina que parte de la


doctrina considere que se trata de la exclusión del voto del acreedor concursal
concurrrente (en el sentido de competencia comercial), siendo relevante llegar a
determinar las situaciones en que pueda tener lugar esta posibilidad.

Explican al respecto RODRIGUEZ MASCARDI/ FERRER 135, lo siguiente: “el tema que nos
ocupa alcanza a aquellas situaciones en las cuales en líneas generales la voluntad del
acreedor remiso se encuentra enderezada a frustrar las decisiones colectivas por la existencia
de un interés propio cuyo ejercicio resulta disfuncional al derecho vigente.
No es otra cosa en definitiva, que el ejercicio disfuncional de los derechos de créditos en la
extensión que la ley concursal reconoce que produce una ruptura del orden jurídico por
violentar la normativa concursal o sus principios rectores.
El derecho al voto del acreedor encierra un poder como bien señala el concursalista argentino
Favier Dubois en el contexto de decisiones colectiva que definen el concurso.
Las restricciones al derecho al voto se fundan en la concepción de un interés concursal que
135 RODRIGUEZ/FERRER, cit., pág. 132.

141
prima sobre intereses particulares.”

El voto de los acreedores privilegiados se reglamenta en el art 127 LC, el que dispone
que el acreedor privilegiado que vote en la Junta de Acreedores se entenderá que
renuncia a su privilegio general o especial, transformándose en un acreedor quirografario.
Si un mismo acreedor fuera titular de créditos quirografarios y privilegiados, se entenderá
que vota exclusivamente por los créditos quirografarios, salvo que, al emitir el voto,
manifieste que vota por la totalidad de los créditos.

Finalizada la sesión, según el art 128 LC, el Secretario extenderá acta de la Junta, en la
que se contendrá una relación de lo acaecido en ella, los votos emitidos por cada
acreedor y los acuerdos adoptados. Cualquiera que fuera el número de sesiones se
levantará una sola acta. Los asistentes tendrán derecho a que conste en el acta el
sentido de sus intervenciones y que se adjunten a ella los escritos que presenten si no
figurasen ya en los autos.

Los acuerdos de la Junta de Acreedores deberán ser homologados por el Juez del
concurso, art 129 LC.

Sección § 2 - Comisión de Acreedores

I Integración

La Junta de Acreedores podrá nombrar una Comisión de Acreedores, compuesta de tres


(3) miembros titulares y tres (3) suplentes preferenciales, art 130 LC.

La elección de los miembros de la Comisión de Acreedores, se encuentra regulada en el


art 131 LC.- Cada uno de los miembros titulares y suplentes de la Comisión de
Acreedores se elegirá mediante votación. Serán elegidos miembros titulares de la
Comisión de Acreedores aquellos tres acreedores que obtengan un voto favorable
representativo de mayor proporción del pasivo quirografario. Serán elegidos
miembros suplentes de la Comisión de Acreedores, por su orden, los acreedores que le
sigan en la votación. Cada acreedor votará asignando el importe de su participación en
el pasivo quirografario de la masa pasiva a los candidatos, pudiendo optar por adjudicar
todo el monto de su crédito a uno solo o distribuirlo entre varios.

En caso de oposición a la aprobación judicial de la Comisión de Acreedores, art 132 LC,


cualquier acreedor podrá oponerse a la aprobación judicial de la elección de los miembros
de la Comisión de Acreedores alegando infracción a la ley.

Los miembros titulares y suplentes de la Comisión de Acreedores deberán manifestar su


aceptación o rechazo dentro de las veinticuatro (24) horas de haber sido designados,
art 133 LC. En caso de rechazo de la designación se completará la lista con los
acreedores que hubieran seguido en número de votos. En caso de falta de manifestación
se presumirá que el acreedor ha aceptado el cargo y asume, a partir de ese momento, los
cometidos y responsabilidades inherentes al mismo.

Se trata de un cargo de ejercicio gratuito, no genera derecho a compensación o

142
remuneración alguna, art 134 LC, sean titulares o suplentes. Esta disposición,
evidentemente, no promueve el interés y dedicación de los acreedores en integrarse a la
actividad. Tendrán derecho a ser reembolsados de los gastos en que incurran por razón
del ejercicio del cargo.

Respecto de estos gastos reflexiona MARTINEZ BLANCO 136, en la siguiente forma: “El alcance
del reembolso de los gastos en que incurran no está determinado, así como tampoco quién
afrontará los mismos y por qué concepto. Se podría suponer que se trata de un crédito contra
la masa del art 91 en cuanto costo del concurso que es.” Coincidimos con la solución.

En caso de vacantes de la Comisión de Acreedores, art. 135 LC, entre los miembros
titulares, serán cubiertas por los suplentes en el orden por el que hubieran sido elegidos.
Agotada la lista de suplentes, las vacantes serán cubiertas por el Juez del concurso.

II Funcionamiento

En cuanto al funcionamiento de la Comisión de Acreedores, establece el art 136 LC que


esta tendrá los cometidos que le asigna la presente ley, adoptando sus decisiones por
mayoría de sus integrantes.

El régimen de organización y funcionamiento de la Comisión de Acreedores será


establecido por la propia Comisión y, si no existiera acuerdo, por el Juez del concurso.

Cuando exista justa causa, el Juez, actuando de oficio o a petición de cualquiera de las
personas legitimadas para solicitar la declaración de concurso, del síndico o del
interventor, podrá separar del cargo a los miembros de la Comisión de Acreedores, art.
137 LC.

136 MARTINEZ BLANCO, Camilo, “Manual del nuevo Derecho Concursal”, cit., pág. 209.

143
MATERIAL COMPLEMENTARIO

EVALUACIÓN
¿En qué consiste la Junta de Acreedores? ¿Cuáles son sus funciones principales?

¿En qué consiste la Comisión de Acreedores? ¿Cuáles son sus funciones principales?

¿Cómo se constituye la Junta de Acreedores?

¿En qué condiciones se puede prorrogar la Junta de Acreedores?

¿Qué sucede en caso de ser imposible agotar el orden del día en un solo día de sesión de la
Junta de Acreedores?

¿Qué implica el deber de asistencia personal del deudor? ¿En qué circunstancias se admite que
no asista?

¿Cuáles acreedores pueden ejercer el derecho de asistencia a la Junta de Acreedores?

¿Quiénes pueden asistir a la Junta de Acreedores?

Explicar el régimen de la representación voluntaria de los acreedores.

¿Cómo funciona el régimen de la representación legal de los pequeños acreedores?

¿Quiénes son considerados pequeños acreedores en el derecho concursal uruguayo?

¿En qué consiste la lista de asistentes a la Junta de Acreedores?

¿Cómo se integra el orden del día de la Junta de Acreedores?

¿Qué contenido tiene el Informe que el Síndico o el interventor presentan ante la Junta de
Acreedores?

¿Cómo ejercen el derecho de información de los acreedores?

¿Cómo adopta resoluciones la Junta de Acreedores?

¿Cómo será la votación en la Junta de Acreedores?

¿Qué acreedores no tendrán derecho de voto en la Junta de Acreedores?

¿Qué sucede en caso de voto de los acreedores privilegiados en la Junta de Acreedores?

Régimen del acta que debe labrarse de las actuaciones de la Junta de Acreedores.

¿Los acuerdos de la Junta de Acreedores ¿a qué efectos se presentan al Juez del concurso?
¿Quién designa a la Comisión de Acreedores?

¿Cómo está integrada la Comisión de Acreedores?

¿Cómo se elige a los miembros de la Comisión de Acreedores?

¿Cuál es el régimen de la aprobación judicial de la Comisión de Acreedores?

Régimen de la aceptación o rechazo que deben realizar los designados para integrar la Comisión
de Acreedores.

¿Tiene remuneración el cargo de integrante de la Comisión de Acreedores?

¿Qué sucede en caso de vacancia entre los miembros titulares de la Comisión de Acreedores?

¿Cuál es el régimen de funcionamiento de la Comisión de Acreedores?

¿En qué circunstancias pueden ser separados de su cargo los miembros de la Comisión de
Acreedores?

ESQUEMAS

JUNTA Y COMISIÓN DE ACREEDORES

Junta de Acreedores: constitución


Sentencia DJC: fija lugar, día y hora
Preside el Juez
Secretario de la Junta: actuario del Juzgado
Prórroga solamente excepcional
Constitución válida: cualquiera que sea el número de acreedores y el porcentaje de pasivo
concurrentes, asista o no el deudor

DEUDOR: deber de asistencia personal

ACREEDORES
Derecho de asistencia de todos los acreedores concursales
Representación voluntaria, a 119, libre excepto al deudor y personas especialmente
relacionadas
Pequeños acreedores, particular representación legal, a. 120

J. A. - Desarrollo de sesión
Lista de asistentes, previo, a 121
Orden del día, a 122:
Informe del Síndico (contenido, a. 123)
Derecho de información de acreedores: Informe debió ser presentado al menos 30 días
antes,
Propuesta de Convenio, si hubiere
Nombramiento de Comisión de Acreedores

145
Adopción de resoluciones y ejercicio de derecho de voto
Decisiones en la J.A., a. 125: voto a favor de acreedores quirografarios que representen
una porción del pasivo del deudor con derecho a voto superior a la que vote en contra,
siempre que los votos favorables representen, como mínimo, la cuarta parte del pasivo
quirografario del deudor, deducida la parte correspondiente a los acreedores sin derecho
de voto.
FORMA: nominal y pública, en el orden de la Lista aprobada por el Juez

J.A.: sin derecho a voto


a) personas especialmente relacionadas con el deudor, mencionadas en el art 112 LC;
b) acreedores quirografarios cuyos créditos se encuentren adecuadamente
garantizados con derechos reales de garantía sobre bienes o derechos de terceros, o en
cualquier otra forma;
c) acreedores que, después de DJC adquirieron el crédito por actos ínter vivos, salvo
a título universal o en ejecución judicial o extrajudicial;
d) acreedores en situación de conflicto de intereses.

Voto de acreedores privilegiados, a 127


Se entenderá que renuncia a su privilegio general o especial, transformándose en un
acreedor quirografario.
Si un mismo acreedor es titular de créditos quirografarios y privilegiados a la vez, se
entenderá que vota exclusivamente por los créditos quirografarios.
Salvo que, al emitir el voto, manifieste que vota por la totalidad de los créditos

ACTA de la Junta de Acreedores, a 128


Una sola
Contenido:
Relación de lo acaecido
Votos por cada acreedor
Acuerdos alcanzados
Derecho de los asistentes a que consten sus intervenciones

ACUERDOS de la Junta de Acreedores, a. 129


Deben ser homologados por Juez del concurso
COMISIÓN DE ACREEDORES
INTEGRACIÓN: 3 titulares y 3 suplentes preferenciales, a 130
Elegidos en la JA: por voto favorable representativo de mayor proporción del pasivo
quirografario, a 131
Oposición a su aprobación, por cualquier acreedores, a 132, alegando infracción a la ley

Miembros de la C.A.
Deben aceptar en plazo de 24 horas
Si nada dicen se entiende aceptación
Si rechazan se deben llegar cargos con sucesivos acreedores votados en la J.A.
Ejercicio gratuito con derecho a reembolso de gastos
Vacantes: entre titulares, se llenan con suplentes; agotada la lista designa el Juez.

146
Funcionamiento de la C.A.
Cometidos que establece la Ley
Decisiones adoptadas por mayoría
Régimen de organización y funcionamiento: según la propia C.A. o el Juez
Separación del cargo de miembros
Por “justa causa”
A solicitud de deudor, S/I o cualquier legitimado para solicitar el concurso

147
CAPITULO OCTAVO
- CONVENIO -

SUMARIO: I Propuesta de Convenio. II Consideración y votación de la


propuesta. III Convenios de cesión de activo. IV Aprobación judicial del
convenio. A Oposición. B Efectos. V Adhesiones a la propuesta de
convenio. VI Cumplimiento e incumplimiento del convenio.

El Convenio, su celebración y reglamentación, se encuentra regulado en el Título VII, art


138 a 167 de la Ley 18.387, a través de diversas etapas, en seis capítulos.

De manera general podemos caracterizar al convenio como un acuerdo de Derecho


Comercial que:

a tiene existencia en el proceso concursal;

b se aprueba según mayorías legales;

c requiere algún género de intervención judicial;

d es un medio de conclusión del proceso concursal.

I Propuesta de Convenio

Con lógica y orden, comienza la regulación del tema Convenio, reglamentando la


presentación de su propuesta, art 138 LC. Establece la ley que con una anticipación no
menor de sesenta (60) días a la fecha de reunión de la Junta de Acreedores, el deudor
podrá presentar al Juez del concurso una o varias propuestas de convenio, acompañadas
de un plan de continuación o de liquidación.

A partir de estos plazos se pueden formular diversas consideraciones. MARTINEZ BLANCO 137,
por su parte, entiende lo siguiente: “El plazo para presentar una propuesta de convenio será de
120 días a partir de la declaración del concurso. Recordamos que de acuerdo al art. 19 nal 4, la
convocatoria a Junta de Acreedores no podrá exceder de los 180 días a contar de la fecha de la
sentencia de declaratoria del concurso. Lo que es lo mismo, 60 días corridos antes de la fecha

137MARTINEZ BLANCO, Camilo, “Manual del nuevo Derecho Concursal”, cit., pág. 338.

148
de celebración de la Junta, la propuesta de convenio deberá estar presentada en la Sede.
Sucede que en la práctica, la mayoría de los propuestas son presentadas al inicio de la gestión
concursal, aunque la ley en este sentido es sabia. Es que, cuando promueve el concurso en
forma voluntaria, el deudor solo está preocupado por “apagar el incendio” (paralizar las
ejecuciones, evitar los embargos, continuar con la actividad) y pocas neuronas puede destinar a
analizar las perspectivas de salida y menos aún a generar compromisos cumplibles. Pretende la
norma, que durante ese lapso de 4 meses que media entre la promoción del concurso y la
presentación de la o las propuestas, madure el análisis sereno, se efectúen consultas con
técnicos y los sondeos con acreedores que permitan desembocar en propuestas correctas y
cumplibles.
Pero somos pesimistas, pues lo más seguro es que tampoco este plazo se cumpla, y que
asistamos a presentaciones de propuestas a último momento a través del mecanismo del art.
163, que no dudamos es una de las práctica válvulas de escape que la ley aporta. Allí como
observaremos, el plazo para presentar la propuesta, con la adhesión de acreedores que
representen la mayoría del os créditos quirografarios con derecho a voto, es “Antes dela
celebración de la Junta de Acreedores...”, lo que pue3de llegar a medirse en minutos.”

El plan de continuación deberá contener un cuadro de financiamiento, en el que se


describirán los recursos necesarios para la continuación total o parcial de la actividad
profesional o empresarial del deudor durante el período de cumplimiento del convenio, así
como sus diferentes orígenes. El plan deberá incluir una fórmula de pago a los acreedores
con privilegio especial.

La propuesta deberá estar firmada por el deudor y, en caso de personas jurídicas, por
todos los administradores o liquidadores, acompañando testimonio de la resolución
social aprobando la presentación de la propuesta. Si faltara la firma de alguno de ellos, se
indicará en el documento, con expresión de la causa.

En el caso de que la propuesta implique obligaciones de pago a cargo de cualquiera de


los acreedores o de terceros, el documento en el que conste deberá contener, además de
la firma o firmas requeridas precedentemente, la de quienes pudieran resultar
obligados.

El contenido que deberá tener la propuesta se encuentra definido en el art 139 LC,
según el cual la propuesta podrá consistir en:

a quitas y/o esperas;

b cesión de bienes a los acreedores;

c constitución de una sociedad con los acreedores quirografarios;

d capitalización de pasivos;

e creación de un fideicomiso;

f reorganización de la sociedad;

g administración de todo o parte de los bienes en interés de los acreedores;

h cualquier otro contenido lícito, incluso el previsto en el numeral 2) del artículo 174 LC,
artículo que hace referencia a la liquidación por partes de la masa activa, numeral que

149
trata la situación correspondiente a los créditos laborales en ese ámbito 138;

i cualquier combinación de las anteriores.

La Exposición de Motivos justifica esta disposición de la siguiente forma 139: “Otro


elemento importante a la hora de buscar soluciones a dificultades empresariales es que
las propuestas sean flexibles (artículo 139). Las situaciones de dificultad requieren de
soluciones acordes a la problemática, a la realidad de la empresa, de los acreedores y
del mercado donde operan. Por ello, la solución nunca puede ser única y general para
todas las empresas.
El Proyecto amplía las opciones disponibles para las partes en el entendido de que son
sólo ellas las que pueden encontrar el camino para resolver sus dificultades. Las
soluciones pueden ser quitas, esperas, capitalizaciones, constitución de fideicomisos,
transformación de deuda en acciones, venta de activos para el pago, etcétera.”

En términos generales destacamos las consideraciones formuladas, tiempo atrás, por


NAVARRINI140, en la siguiente forma: “El contenido de la propuesta de convenio se resuelve,
necesariamente, o en una dilación o en una reducción de los créditos o en una dación en pago:
o, en fin, en una variada combinación delos diversos elementos”... pues... “no habría convenio,
sino pago, si los acreedores recibieses inmediata e íntegramente la cosa objeto de la
prestación”
Asimismo, distingue entre convenio 141:
a CONDONATORIO, aquel por el que se obtiene “la liberación inmediata del deudor mediante
un cobro parcial y condonación del remanente”
b DILATORIO, aquel por el que se obtiene “la concesión de una prórroga, que puede también
ser acompañada de condonación parcial”.

Fideicomiso como contenido de la propuesta

Es posible que se proponga recurrir a la forma de un fideicomiso para el pago a los


acreedores.

En este caso el deudor deberá enajenar sus activos a un fideicomiso que lo administrará
quienes designen las mayorías legalmente requeridas de acreedores. Los cuotapartistas
podrían ser los propios acreedores, con adquisiciones a prorrata de sus créditos en el
concurso.

138 Art 174 (Liquidación por partes de la masa activa)... “2) En caso de que exista riesgo de que los
créditos laborales comprendidos en el numeral 1) del artículo 110 no puedan ser satisfechos en su totalidad,
el Juez, previa vista al síndico, podrá designar depositaria de los bienes de la empresa, confiriendo
facultades de uso precario de los mismos, a una cooperativa de trabajo que se constituya con la totalidad o
con parte del personal.
Los créditos laborales privilegiados que pudieren existir en la masa del concurso serán compensados y
computados como aporte de los trabajadores a la cooperativa constituida.
El Juez del concurso dispondrá que el organismo de seguridad social correspondiente vierta la suma de
la indemnización por seguro de paro, a los efectos de que sea computada como aporte de los trabajadores.
[Texto del numeral 2) dado por la Ley Nº 18.593 de 18 de setiembre de 2009.]”
139 Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy.
140 NAVARRINI, “Trattato”, t IV, pág. 360.
141 NAVARRINI, “Trattato”, t. IV, cit., pág. 341.

150
Propuestas condicionales

El art 140 LC prohíbe las propuestas condicionales. Dice que las propuestas que sometan
la eficacia del convenio a cualquier clase de condición se tendrán por no presentadas.

La prohibición alcanza todo tipo de propuestas, cuando las cláusulas de condición de que
se trate involucren la propia eficacia del convenio. Se ha considerado que se trata de un
límite a la autonomía de la voluntad para la negociación de estos acuerdos que,
entendemos, se justifica en los objetivos que persigue la ley concursal 142.

Se exceptúa de lo dispuesto en esta regla general el caso de concurso de sociedades del


mismo grupo, en que la propuesta que presente cualquiera de ellas podrá condicionarse a
la aprobación judicial del convenio de una o varias sociedades del mismo grupo.

Respecto del fundamento de esta prohibición, transcribimos la explicación que realiza BOTTA
ROCCATAGLIATA143, al analizar el APR dado que esta norma es también aplicable a los
contenidos de este otro mecanismo de la ley. Dice lo siguiente: “La explicación de esta
prohibición es evidente. Si pudiera someterse la eficacia del acuerdo a una condición todo
quedaría en suspenso o el acuerdo que empezó a ejecutarse podría quedar resuelto (en cada
caso, en función de si la condición fuera suspensiva o resolutoria), creando así una
incertidumbre que mal se compadece con el fin del instituto, que es dar una satisfacción segura
a los acreedores y al deudor.
No solamente el precepto no distingue uno y otro caso, de forma que prohíbe todos, sino que
estaríamos admitiendo una “propuesta claudicante” que se mantendría o no en función de un
hecho futuro, y o está la situación del deudor como para crear aún más inseguridades acerca
de la solución a seguir. En cambio, creemos que sí sería admisible una propuesta que ofrezca
alternativas al cumplimiento y no una condición (por ejemplo, el pago se realizará en la fecha X
si se recibe la subvención; si no se recibe, se hará un mes más tarde con cargo a fondos
propios). En tales casos la eficacia del acuerdo está fijada de forma cierta y definitiva: el pago
se realizará en uno u otro momento, o con cargo a una u otra partida, pero se realizará en todo
caso”

Se consagra la irrevocabilidad e inmodificabilidad de las propuestas.- El deudor no


podrá revocar la propuesta o las propuestas de convenio que hubiera presentado, art 141
LC. El deudor sólo podrá modificar la propuesta o propuestas de convenio que hubiera
presentado si las modificaciones cumplen acumulativamente con los siguientes requisitos:

a no alteran sustancialmente la propuesta;

b comportan condiciones más favorables para todos los acreedores quirografarios o para
algunos de ellos;

c se introducen con una anticipación mínima de quince días a la fecha fijada para la Junta
de Acreedores.

El Informe especial sobre el plan de continuación o de liquidación se encuentra


reglamentado en el art 142 LC.-

En el caso de que el deudor hubiera presentado propuesta de convenio, el síndico o el


interventor deberá emitir un informe especial sobre la viabilidad del plan de

142 Cfme: ABELLEIRA, Roberto, “Los límites a la autonomía de la voluntad del deudor en el convenio
concursal”, en “Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 359-361.
143 BOTTA ROCCATAGLIATA, cit., pág. 68-69.

151
continuación o de liquidación, el cual deberá ser presentado al Juzgado y puesto a
disposición de los acreedores con una anticipación mínima de quince días a la fecha
prevista para la celebración de la Junta de Acreedores.

En caso de que se hubieran modificado la propuesta o propuestas de convenio, el síndico


o el interventor deberá ampliar su informe, el cual deberá ser puesto a disposición de
los acreedores con una anticipación mínima de cinco (5) días a la fecha fijada para la
celebración de la Junta.

II Consideración y votación de la propuesta

Serán considerados por la Junta de Acreedores, art 143 LC:

a la propuesta o propuestas de convenio presentadas por el deudor;

b el plan de continuación o de liquidación;

c el informe especial que sobre este plan hubiera emitido el síndico o el interventor.

En el caso de que el deudor hubiere presentado varias propuestas de convenio, las


mismas serán consideradas en un mismo acto de votación, siendo aceptada la que
hubiera recibido mayor número de adhesiones. En caso de igualdad de votos entre dos o
más propuestas, se procederá a una segunda votación respecto a ellas para definir la que
habrá de aceptarse.

Para que la propuesta de convenio se considere aceptada, será necesario que voten a
favor de la misma acreedores que representen, como mínimo, la mayoría del pasivo
quirografario del deudor, art 144 LC. Sin perjuicio de lo mencionado:

a cuando la propuesta de convenio implique el otorgamiento de quitas superiores al 50%


(cincuenta por ciento) del monto de los créditos quirografarios y/o plazos de pago
superiores a diez (10) años, será necesario que voten a favor de la misma, acreedores
quirografarios que representen las dos terceras (2/3) partes del pasivo quirografario con
derecho a voto;

b cuando la propuesta de convenio consista en el pago íntegro de los créditos


quirografarios en plazo no superior a dos (2) años o en el pago inmediato de los
créditos quirografarios vencidos con quita inferior al 25% (veinticinco por ciento), será
suficiente que voten a favor acreedores que representen una porción del pasivo del
deudor con derecho a voto superior a la que vote en contra, siempre que los votos
favorables representen, como mínimo, la cuarta parte del pasivo quirografario del deudor,
deducido el pasivo sin derecho a voto.

Se regula en el art 145 LC la situación en la cual el convenio determine ventajas en


favor de uno o algunos acreedores. Cuando una propuesta contenga ventajas en favor
de uno o varios acreedores o de una o varias clases de créditos, además de las mayorías
establecidas en el artículo 144 LC, será necesario que voten a favor de la propuesta
acreedores que representen una porción del pasivo no beneficiado superior a la
correspondiente a aquellos acreedores que hubieran votado en contra.

152
Seguidamente se instrumentan aspectos referidos al consentimiento individual de los
acreedores, art 146 LC. Cuando la propuesta de convenio suponga nuevas obligaciones
para uno o varios acreedores será necesario el consentimiento individual de los
afectados, el cual deberá ser presentado antes de que la propuesta sea sometida a
votación. No será necesario el consentimiento individual de los acreedores especialmente
relacionados con el deudor cuando la propuesta prevea la conversión de los créditos de
que fueran titulares esos acreedores en acciones o en participaciones sociales de la
sociedad deudora.

III Convenios de cesión de activo

Según el art 147 LC, en caso de convenio de cesión total de activo en pago o para pago
de los acreedores se considerarán cedidos los bienes y derechos que figuren en el
inventario aprobado por el Juez del concurso.

En caso de convenio de cesión parcial de activo la propuesta deberá ir acompañada de


la relación de los bienes o derechos objeto de la cesión. En todos los casos deberán
previamente salvaguardarse los derechos de los acreedores privilegiados.

Cuando la propuesta de convenio tenga como objeto la cesión total o parcial del activo en
pago a acreedores, será necesario el consentimiento individual de los cesionarios, art
148 LC.

Cuando la propuesta de convenio tenga como objeto la cesión total o parcial de activo
para pago de los acreedores deberá establecerse el plazo máximo para la enajenación,
el cual no podrá ser superior a dos (2) años. Salvo pacto en contrario, la facultad de
enajenar se considerará atribuida al síndico o al interventor, art 149 LC.

En cuanto al convenio de asunción del pasivo, art 150 LC, salvo pacto en contrario, en
caso de convenio de cesión total o parcial del activo a un acreedor o a un tercero, con
obligación de pagar por cuenta del deudor a los acreedores quirografarios y
subordinados la totalidad o parte de los créditos, se considerarán cedidas las acciones de
reintegración de la masa activa. Asimismo, también salvo pacto en contrario, el
cesionario no asumirá responsabilidad alguna por los créditos que, en el momento
de la presentación de la propuesta de convenio, no hubieran solicitado verificación,
cuando la misma sea necesaria.

IV Aprobación judicial del convenio

El capítulo IV del título referido al Convenio trata desde dos puntos de vista este tema:
reglamenta la oposición a la aprobación del convenio y los efectos de la aprobación.

Transcurrido el plazo a que se refiere el artículo 153 LC, cinco (5) días desde el siguiente
a la conclusión de la Junta de Acreedores, sin que se hubiere formulado oposición, el
Juez dictará auto en el primer día hábil posterior aprobando el convenio de acreedores,

153
art 154 LC.

En caso de no aprobación de convenio, se deberá decretar la liquidación judicial del


deudor. En estas situaciones de no aprobación, se plantea en doctrina qué
responsabilidad corresponde al deudor cuando ha presentado propuestas de convenio
inaceptables desde una perspectiva de la razonabilidad de las soluciones empresariales
al caso concreto144.

A Oposición

Podrán oponerse a la aprobación judicial del convenio, art 151 LC:

a los acreedores que hayan sido privados ilegítimamente del derecho de voto y los
que hayan votado en contra la propuesta de convenio;

b el síndico o el interventor.

En cuanto a las causas de la oposición, rige lo dispuesto por el art 152 LC, que habilita
a cualquiera de los legitimados previstos en el art 151 LC, a oponerse a la aprobación
judicial del convenio alegando infracción legal en la constitución o en la celebración de la
Junta o en el contenido del convenio. Para que un acreedor asistente a la Junta pueda
oponerse por infracción legal en la constitución o en la celebración de la Junta será
necesario además que haya denunciado la infracción durante la Junta o en el momento
en que se hubiera producido.

El acreedor o acreedores que representen, por lo menos, el diez por ciento (10%) del
pasivo quirografario del deudor y el síndico o el interventor podrán oponerse además a
la aprobación judicial del convenio alegando alguna de las siguientes causas:

a que el voto o los votos decisivos para la aceptación de la propuesta han ido emitidos
por quien no era titular real del crédito o han sido obtenidos mediante maniobras
que afecten o puedan afectar a la paridad de trato entre los acreedores quirografarios;

b que el cumplimiento del convenio es objetivamente inviable.

El plazo de oposición, según el art 153 LC, será de cinco (5) días a contar desde el
siguiente al de la conclusión de la Junta de Acreedores.

El procedimiento en caso de oposición está dispuesto en el art 155 LC.- En caso de


haberse formulado oposiciones, una vez tramitado el incidente, el Juez dictará sentencia
aprobando o no el convenio, sin que en ningún caso pueda modificarlo. Si el convenio no
hubiera sido aprobado por infracción legal en la constitución o en la celebración de ta
Junta, en la misma sentencia el Juez convocará una nueva Junta para someter a votación
la propuesta que hubiera obtenido mayoría en la anterior, la cual habrá de celebrarse
dentro del mes siguiente al de la fecha de la sentencia. La convocatoria de la nueva Junta
será objeto de la misma publicidad que la sentencia de declaración de concurso.

144 Al respecto es relevante la ponencia presentada por BACCHI ARGIBAY, Adriana, “Responsabilidad del
deudor por la presentación de propuestas de convenio legalmente inadmisibles”, en “Sociedades y
Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 587 a 596.

154
Finalmente, en esta etapa, el art 156 LC, reglamenta la publicidad que corresponde a la
aprobación judicial del convenio.- La resolución judicial por la que se apruebe el convenio,
una vez firme, será objeto de la misma publicidad que la sentencia de declaración de
concurso.

B Efectos

El convenio producirá sus efectos a partir de la fecha en que alcance firmeza la


resolución judicial que lo hubiera aprobado, art 157 LC.

En cuanto al ámbito subjetivo del convenio, el art 158 LC dispone que el convenio será
obligatorio para el deudor y para los acreedores quirografarios y subordinados cuyos
créditos fueran anteriores a la declaración judicial de concurso, incluidos los que, por
cualquier causa, no hubieran sido verificados.

Los créditos tienen efecto novatorio en el convenio, art 159 LC. Por virtud del
convenio, los créditos quirografarios y subordinados quedarán definitivamente extinguidos
en la parte en que se hubiera hecho condonación al deudor, salvo que en el propio
convenio se disponga lo contrario o que la sentencia de calificación condene a la
cobertura de la totalidad o parte del déficit patrimonial. Los créditos quirografarios y
subordinados serán exigibles conforme a lo pactado, salvo que la sentencia de calificación
condene a la cobertura de la totalidad o parte del déficit patrimonial.

Los acreedores que no hayan votado a favor de la propuesta de convenio,


conservarán las acciones que les correspondan por la totalidad de los créditos contra los
obligados solidarios y contra los fiadores o avalistas del deudor, art 160 LC.

Seguidamente se reglamenta el efecto extintivo de la suspensión o de la limitación de


la legitimación del deudor para disponer y obligar a la masa del concurso, art 161
LC.- A partir del momento en que alcance firmeza la resolución judicial de aprobación del
convenio, cesará la suspensión o la limitación de la legitimación del deudor para disponer
y obligar a la masa del concurso, salvo que en el propio convenio se disponga lo contrario
o que el Juez, en esa misma resolución, hubiera acordado la prórroga de la suspensión o
de la limitación, la cual en ningún caso podrá ser superior a tres (3) meses.

Para el caso que el deudor fuera una persona jurídica que tuviera suspendida su
legitimación para disponer y obligar a la masa del concurso, el síndico, dentro de los
cinco (5) días siguientes a la fecha en que alcance firmeza la resolución judicial de
aprobación del convenio, convocará a la asamblea de socios o accionistas para el
nombramiento de administradores o de liquidadores, art 162 LC.

V Adhesiones a la propuesta de Convenio

Antes de la celebración de la Junta de Acreedores, el deudor podrá presentar


adhesiones a una propuesta de convenio suscrita por acreedores que representen la
mayoría del pasivo quirografario del deudor con derecho a voto, art 163 LC.

155
Cuando la propuesta de convenio implique el otorgamiento de quitas superiores al 50%
(cincuenta por ciento) del monto de los créditos quirografarios y/o plazos de pago
superiores a diez (10) años, será necesario contar con adhesiones a la misma de
acreedores quirografarios que representen las dos terceras (2/3) partes del pasivo
quirografario con derecho a voto.

En este caso, luego de haber recaído aprobación judicial de la lista de acreedores, el Juez
dispondrá la suspensión de la Junta y abrirá plazo de oposición para la aprobación del
convenio.

El procedimiento de aprobación del convenio se encuentra previsto en el art 164 LC.


La resolución judicial que suspenda la junta mandará publicar un extracto de la propuesta
de convenio en el Diario Oficial, por el plazo de tres (3) días, convocando a los acreedores
concursales a presentar sus oposiciones en el plazo de veinte días a partir de la última
publicación. Esta publicación será ordenada y tramitada directamente por el Juzgado
dentro de las veinticuatro (24) horas de dispuesta por el Juez. El texto íntegro de la
propuesta estará, en todo momento, a disposición de los acreedores en la sede del
Tribunal.

Podrán oponerse a la aprobación del convenio los acreedores quirografarios y


subordinados del deudor, con excepción de aquellos que lo hubieran suscripto, y el
síndico o el interventor, por cualquiera de las causales previstas en el art 152 LC.
Transcurrido el plazo legal sin que se hubiera formulado oposición el Juez dictará auto en
el primer día hábil posterior aprobando el convenio de acreedores.

Para el caso que mediaran oposiciones, las mismas se tramitarán por el procedimiento
previsto en el artículo 155 LC y la decisión que apruebe o rechace el convenio tendrá los
efectos previstos en los artículos 157 a 162 LC.

VI Cumplimiento e incumplimiento del convenio

Cada seis (6) meses, a contar desde la fecha en que hubiera adquirido firmeza la
resolución judicial de aprobación del convenio, el deudor emitirá informe sobre el estado
de cumplimiento de ese convenio, que entregará al Juez del concurso y a la Comisión de
Acreedores, art 165 LC.

Sin perjuicio de esto, el deudor deberá informar del estado de cumplimiento del convenio
a la Comisión de Acreedores cada vez que sea requerido por ésta.

Por otra parte, una vez cumplido íntegramente el convenio, el deudor presentará al
Juez solicitud de conclusión del concurso de acreedores, acompañando los
documentos que lo acrediten, art 166 LC.

En caso de incumplimiento del convenio, cualquier acreedor podrá solicitar del Juez del
concurso la apertura de la liquidación de la masa activa, art 167 LC. A petición del
solicitante, el Juez del concurso podrá adoptar las medidas cautelares que considere
necesarias para asegurar la integridad de la masa activa. Las medidas cautelares
quedarán sin efecto una vez declarado el incumplimiento o desestimada la solicitud. Si el
Juez considera acreditado el incumplimiento del convenio, dictará sentencia declarando

156
incumplido el convenio y ordenando la liquidación de la masa activa. En la misma
sentencia el Juez suspenderá la legitimación del deudor para disponer y obligar a la masa
del concurso.

157
MATERIAL COMPLEMENTARIO

JURISPRUDENCIA

SENTENCIA QUE SE OPONE A CONVENIO POR NO INCLUIR A UN ACREEDOR QUE


SE HABÍA PRESENTADO A LA VERIFICACIÓN.

No.94
Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno
Ministro redactor: Dr. Álvaro França
Ministros Firmantes: Dr. Tabaré Sosa Aguirre, Dr. John Pérez Brignani y Dr. Álvaro França
Montevideo 27 de abril de 2011.
V I S T O S:
Para sentencia interlocutoria estos autos caratulados “SILANA S.A., y otros. Concurso” (IUE: 41-32/2010),
venido a conocimiento de este Tribunal en mérito al recurso de apelación interpuesto por el acreedor Walter
Balián contra la providencia No. 1824/2010 del 3 de noviembre de 2010, dictada por el Señor Juez Letrado
de Primera Instancia de Concurso de 2º Turno, Dr. Álvaro González.
R E S U L T A N D O:
I.- La apelada (fs. 1139), no hizo lugar a la oposición al acuerdo de acreedores promovida por el referido
acreedor por no configurarse ninguna de las causales de oposición previstas por el artículo 152 de la ley
18.387.
II.- Contra la misma se alza el acreedor Balián y expresa agravios (fs. 1142/1145). En síntesis, manifiesta
que le agravia lo resuelto en tanto entiende que su crédito fue denunciado, verificado por el Síndico,
admitido por la Sede y, empero, su nombre no luce en la propuesta de convenio formulada por la deudora.
III.- Se contestaron los agravios por parte del Síndico (fs. 1153/1155) y se franqueó la alzada
(No. 2021/2010 de fecha 30/11/2010).
IV.- Recibido el proceso en el Tribunal, los autos se giraron a estudio en forma sucesiva, acordándose luego,
adoptar decisión anticipada al estar comprendido el caso en lo normado por el artículo 200.1 num. 1 del
CGP.
C O N S I D E R A N D O:
1) El Tribunal por el voto unánime de sus integrantes naturales procederá a revocar la interlocutoria
1824/2010 de fecha 3 de noviembre de 2010 en mérito a lo siguiente.
2) La recurrida recayó frente a la oposición formulada por el señor Walter Armen Balián al acuerdo de
acreedores presentado en el concurso en virtud de haber constatado la omisión de incluirlo como acreedor
en la nómina y en la propuesta de pagos formulada y agregada a la referida propuesta ( fs. 1134 ).
Ahora bien, sin perjuicio de lo que oportunamente se resolverá, entiende el Tribunal que corresponde
revocar la recurrida y ordenar la sustanciación de la oposición al acuerdo presentado formulada por el
recurrente.
En efecto, en ausencia de relación de antecedentes que motivara la recurrida, es del caso señalar que el
acreedor recurrente ( Balián ) en la etapa de verificación compareció a denunciar que su crédito es mayor
que el indicado por el síndico ya que asciende a la cantidad de U$S 150.000 (fs. 873-875 ). A tal petición la
Sede la tuvo presente por auto 1331/2010 de fecha 1 de setiembre de 2010 ( fs. 896 ). Lo denunciado es
tenido en cuenta por el Sindico, aunque ajustándolo por los pagos efectuados por la concursada y
manifestando que fue hecho en forma tardía ( fs. 903-905 ). Continuando con la relación de antecedentes ,
surge a fs 991 se presentó el informe conforme al artículo 123 Ley , fs. 1003 se puso de manifiesto , fs. 1019
se aprueba lista de acreedores e inventario. Se presenta la propuesta y por auto de fs. 1115 : aprueba la
lista de acreedores, suspende junta, manda publicar extracto de propuesta y convoca a acreedores a
presentar oposiciones en plazo de veinte días a partir de la publicación. A fs. 1128 tiene presente el
vencimiento del manifiesto. Finalmente a fs. 1134 el recurrente Balián promueve oposición al acuerdo por no
figurar entre los acreedores y respecto de tal pedido se dicta la interlocutoria mencionada 1824/2010 de fs.
1139 no hace lugar a la oposición en virtud de que no se han alegado causales de oposición del art. 152.
3) Ahora bien, debe tenerse en cuenta a los efectos de la decisión a recaer que al momento en que el
recurrente Balián deduce la oposición (fs. 1134/1135) aun no había ningún convenio aprobado sino sólo un
proyecto. El proyecto o propuesta de convenio fue presentado por la deudora en los términos del art. 163 de
la ley 18.387 (fs. 1113/114), esto es, como acuerdo extrajudicial con adhesiones. Ese proyecto estaba

158
sometido a aprobación judicial. El argumento de la apelante para oponerse a la aprobación del convenio es
que su nombre no figura en el mismo, vulnerando ello su legítimo derecho a cobrar su crédito (infracción
legal en la celebración del convenio). También es del caso señalar que el crédito fue verificado por el
Síndico según surge de fs. 904/905 por un saldo de U$S 72.567,12 y como acreedor quirografario financiero
y que esto se tuvo por auto 1412/2010 (fs. 907).
Se sostuvo en la recurrida que no se daban los supuestos del artículo 152 de la ley 18.387 para movilizar la
pretensión opositora y, por ello, la rechaza de plano sin sustanciarla.
En el caso no hubo, por las razones dichas aprobación judicial de un convenio realizado por Junta de
acreedores, sin embargo existió una oposición fundada a lo propuesto por parte de un acreedor que no
corresponde sea rechazado in limine como fuera dispuesto ya que en opinión del Tribunal, tal caso debe
analizarse a la luz de lo normado por el artículo 155 de la ley 18.387. Esto es la oposición debe sustanciarse
como un incidente tal como lo postula CREIMER ( Concursos Ley 18.387 FCU 2º pagina 85). Tal incidente
debe ser resuelto en un sentido u otro y eventualmente apelable en el marco del artículo 252 numeral 2 )
tercera parte de la misma ley que se refiere a “ ….la que resuelva las oposiciones al acuerdo privado….”
( cf. CREIMER op. Cit. Pagina 124). En el caso no medió resolución expresa respecto del fondo del asunto
razón por la cual, en aplicación del principio de la doble instancia , corresponde revocar la recurrida ,
sustanciar la oposición y que se resuelva respecto de la oposición en cuanto al fondo.
4) La conducta procesal de las partes ha sido correcta y no se harán condenaciones especiales ( artículo 56
y concordantes CGP ).
Por los expresados fundamentos y normas citadas, el Tribunal, RESUELVE:

REVOCAR LA RECURRIDA Y EN SU MERITO HACER LUGAR A LA OPOSICIÓN DEDUCIDA POR EL


ACREEDOR BALIAN LA QUE DEBERA SER SUSTANCIADA Y RESUELTA CONFORME A LO EXPUESTO
SIN ESPECIAL CONDENACION. NOTIFIQUESE PERSONALMENTE Y DEVUELVASE PARA SU
CUMPLIMIENTO ( HONORARIOS FICTOS 3 BPC ).
Dr. Tabaré Sosa Aguirre, Ministro
Dr. John Pérez Brignani, Ministro, Dr. Álvaro França, Ministro

SENTENCIA QUE ADMITE A ACREEDORES POR CRÉDITOS LITIGIOSOS LA


OPOSICIÓN A UN CONVENIO

No.122
Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno
Ministro redactor: Dr. Tabaré Sosa
Ministros Firmantes: Dr. Tabaré Sosa, Dr. John Pérez y Dr. Álvaro França
Montevideo, 25 de mayo de 2011.
FICHA No.2-18921/2009 (MELTONY S.A. Concurso)
V I S T O S Y C O N S I D E R A N D O:
1.Se apela en autos la resolución No. 1465 de 9 de agosto de 2010, dictada por el Juzgado Letrado de
Primera Instancia de Concursos de 1er. Turno a cargo de la Dra. Teresita Rodríguez por virtud de la cual no
hizo lugar a la aprobación del convenio presentado (fs. 1893-1901).
2.Contra la misma se alzan la parte concursada, la acreedora J.T. De León y Cía. S.A., y la acreedora
Holmes Financial Inc.; expresan agravios a fs. 1913/1919, 1942/1944, y 1949/1954, respectivamente; en
síntesis, manifiestan:
Concursada: Indica que existe un 100% de adhesiones por parte de acreedores verificados, y los
acreedores quirografarios que adhirieron al convenio tienen conocimiento de los pasivos privilegiados (DGI,
BPS, BBVA) cuyos montos fueron denunciados al solicitar el concurso y, en el caso del BBVA, reducidos en
más de U$S 150.000 por el garante y accionista de Meltony S.A., Enrique Etchebarne Bullrich. Los
acreedores adherentes tienen en claro el monto de la deuda con los organismos tributarios y las
posibilidades de pago que existen en la práctica, por tanto también tienen claro que la propuesta formulada
y el origen de los fondos no van a afectar sus posibilidades de cobro. A criterio de la impugnante, la
propuesta no fue vaga sino concreta y en los términos que usualmente se hacen los convenios de pago con
los organismos recaudadores y estableciendo el origen concreto de los fondos, tanto aportes personales del
accionista como de la aplicación de activos de la propia concursada. No está de acuerdo con la apelada
cuando ésta manifiesta que no es ajustado a derecho pretender que la concursada, una vez recuperada su
legitimación suscriba unilateralmente un convenio cuyos términos no surgen de la propuesta formulada en
autos y sobre a cual no se informa a los restantes acreedores concursales.
J.T. De León y Cía. S.A.: En lo principal, discrepa con la recurrida cuando ésta sostiene que su “parte”
carece de la condición de acreedor quirografario al no haber sido incluida en el listado de acreedores

159
verificados y aprobado por auto Nº 357/2010 . A juicio de esta apelante, su crédito ha sido
verificado por la Sede y, además, la apelada ha incurrido en un error material por el equivocado cálculo del
síndico respecto del plazo para solicitar la verificación, por lo que puede procederse a su corrección de
oficio.
Holmes Financial Inc.: Entiende en síntesis, que los acreedores con crédito litigioso pueden oponerse a la
formulación de un convenio que entiendan contrario a sus intereses.
3.Dictándose decisión anticipada al estar el caso comprendido en el art. 200.1 CGP, no se hará lugar a los
recursos interpuestos. En tal sentido, el Tribunal estima que la decisión impugnada, efectivamente, no
adolece de motivo de sucumbencia alguno, siendo ello así por lo subsiguiente.
4.En primer término, se coincide en que la norma del art. 164 inc. 2 de la Ley de Concursos no permite a los
acreedores con crédito litigioso oponerse al convenio, ya que la norma es clara en el sentido de que podrán
oponerse los acreedores quirografarios y subordinados del deudor, conforme asimismo con la previsión del
art. 103 del mismo cuerpo normativo.
5.Los agravios expuestos por la concursada carecen de toda virtualidad jurídica ya que con relación a los
créditos de BPS y DGI tanto en la propuestas glosadas a fs. 1612-1616 como en el escrito de fs. 1619-1618
nada concreto se indica sobre la forma y modo de pago de tales obligaciones, por el contrario las acciones a
emprender están virtualmente condicionadas en diversos aspectos lo que colide con la norma prohibitiva del
art. 140 de la ley, nada se sabe sobre qué ha de requerir la Administración.
Las deficiencias del convenio son palmarias y no puede alegarse practica anterior en contrario desde que el
régimen actual es totalmente diverso a los anteriores. Debe presentarse el texto de la propuesta o
propuestas detalladas en sus distintas opciones en un solo texto, suscripta por el deudor y en el caso de
que se trate de una persona jurídica deberá ir acompañada en principio de la resolución del órgano de
administración societario.
En la propuesta debe formularse necesariamente un plan de continuidad o de liquidación, el cual no puede
tener aspecto alguno condicional. Para el caso de un plan de continuación deberá contener el cuadro de
financiamiento en el que se relacionarán los recursos necesarios a aplicar durante el periodo de
cumplimiento del convenio, incluyéndose la o las formulas de pago. Todo con rigor y precisión técnica,
contable y jurídica a fin de exista claridad y seguridad. Sin plan de continuidad no hay propuesta.
Por último y en relación con la anterior es atendible el agravio que expone J.T. De León y Cía SA cuando
indica que el Síndico debe complementar la información y documentación legal requerida, lo que deberá
tenerse presente en su oportunidad.
En cuanto al resto de los agravios de la parte antes nominada, no pueden ser considerados puesto que no
se tradujeron en dispositivo alguno y sólo es recurrible el contenido del fallo ya que como lo consigna el
Maestro COUTURE (Fundamentos…p. 426 y ss) lo que pasa en autoridad de cosa juzgada es dispositivo, el
valor de antecedente ilustrativo de los fundamentos, no significa en manera alguna que esos antecedentes
pasen también en cosa juzgada, concluye que las premisas o considerandos del fallo no hacen cosa
juzgada.
6.La remisión al proceso incidental del CGP que realiza el art. 250 de la Ley de Concursos no comprende la
imposición preceptiva de condenas procesales ya que éstas son normas punitorias y como tales de
aplicación restrictiva.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal
RESUELVE:
Confirmase la apelada, ordenando asimismo al Síndico a que cumpla con la agregación de lista de
acreedores conforme a las exigencias legales, sin especiales sanciones procesales.
Oportunamente, devuélvase.

LINKS

EYZAGUIRRE FERNANDEZ, José María, “Evolución histórica de la legislación concursal en


materia de convenios judiciales. ¿Han logrado los cambios legales introducir alternativas efectivas
a la liquidación de los bienes del fallido?”
http://www.squiebras.gob.cl/images/stories/guias_practicas/BOLETIN
%20JURIDICO_PUBLICACION_1.pdf
Tesis para optar a grado de Derecho, publicada por la Superintendencia de Quiebras de Chile, con

160
conceptos muy interesantes de derecho chileno.

GRISPO, Daniel, “Facultades Homologatorias del Juez Concursal. ¿Puede le juez modificar la
propuesta concordataria del deudor?”
http://www.quiebras-concursos.com.ar/?q=node/135

José Luis PALAZZO y Efraín Hugo RICHARD, “ VISION BÁSICA CONSTITUCIONAL DE


PROPUESTA ÍRRITA DE QUITA Y ESPERA “
www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos

RICHARD, Efraín Hugo, “SOBRE LA HOMOLOGACIÓN DE LA PROPUESTA DE ACUERDO”


www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos

RICHARD, Efraín Hugo, “PROPUESTA ABUSIVA”


www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos

RICHARD, Efraín Hugo, “La falacia de homologar acuerdo predatorio por supuestamente mejor al
resultado de liquidación societaria”, Publicado en libro AAVV “El Fraude Concursal y otras
cuestiones de Derecho Falimentario”, Ed. De la Fundación para la Investigación y Desarrollo de
las Ciencias Jurídicas, Buenos Aires Febrero 2010, págs. 195 a 256.

EVALUACIÓN
¿En qué consiste el Convenio en el régimen concursal uruguayo?

¿Cuándo podrá presentarse la propuesta de convenio en el concurso?

¿En qué consiste en plan de continuación que debe acompañar a la propuesta de convenio en el
concurso?

¿Qué contenidos, referidos a soluciones específicamente de la situación, debe contener la


propuesta de convenio?

¿En qué puede consistir el contenido de la propuesta de Convenio?

¿Pueden presentarse propuestas condicionales?

¿Puede revocarse o modificarse la propuesta de Convenio?

Explique de qué trata el Informe especial que debe presentar el síndico o interventor en caso
sobre el plan de continuación o de liquidación.

¿Qué documentos ha de considerar la Junta de Acreedores en relación con la aprobación del


Convenio?

¿Cuáles son las mayorías necesarias para la aprobación de la propuesta de Convenio?

¿Cuáles son las condiciones de aprobación de una propuesta de convenio que contenga ventajas
a favor de uno o varios acreedores o a favor de una o varias clases de créditos?

¿En qué condiciones se requiere el consentimiento individual de los acreedores para la


aprobación de la propuesta de convenio?

161
Explique el régimen de los convenios de cesión de activo.

¿En qué consiste un convenio de cesión de activo?

¿Qué contenido pueden tener los convenios de cesión de activo, en cuanto al total del activo?

Régimen legal para el caso de Convenio de cesión EN pago.

Régimen legal para el caso de Convenio de cesión PARA pago.

¿Cómo reglamenta la LC el caso de Convenio de asunción del pasivo?

Explique el régimen de la aprobación judicial del Convenio.

¿Cómo opera la oposición a la aprobación del Convenio?

¿Quién se encuentra legitimado para oponerse a la aprobación del Convenio?

¿Cuáles pueden ser las causas de oposición a la aprobación del Convenio?

¿En qué plazo puede presentarse la oposición al Convenio?

¿Cuál es la consecuencia para el caso de falta de oposición en el plazo legal?

¿Cuál es el procedimiento en caso de oposición a la aprobación del convenio?

¿Qué publicidad dispone la LC que se realice de la aprobación judicial del Convenio?

¿Cuáles son los efectos de la aprobación judicial del Convenio?

¿Qué vigencia tienen los efectos de la aprobación judicial del Convenio?

¿Cuál es el ámbito subjetivo de la vigencia del convenio? O: ¿Para quiénes será obligatorio el
Convenio?

¿Cómo reglamenta la LC el efecto novatorio de la aprobación del convenio sobre los créditos?

¿Frente a cuáles acreedores subsisten las garantías personales?

¿Cómo incide la aprobación del convenio en la suspensión o limitación de la legitimación del


deudor para disponer y obligar a la masa del concurso?

¿Qué debe realizar el síndico, tratándose de un deudor persona jurídica, a efectos de reencaminar
la plenitud de facultades de disposición suspendidas cuando la solicitud de concurso?

¿Quiénes pueden adherir se a la propuesta de convenio?

¿Hasta cuándo podrán ser presentadas las adhesiones a la propuesta de convenio?

¿Cómo es el procedimiento para la aprobación del convenio?

¿Quiénes pueden oponerse a la aprobación del convenio?

¿En qué consiste el deber de información sobre cumplimiento del convenio que debe cumplir el

162
deudor?

Consecuencias de cumplimiento del convenio.

Consecuencias de incumplimiento del convenio.

ESQUEMAS

CONVENIO
en los procesos concursales

Convenio
I Propuesta de Convenio.
II Consideración y votación de la propuesta.
III Convenios de cesión de activo.
IV Aprobación judicial del convenio.
V Adhesiones a la propuesta de convenio.
VI Cumplimiento e incumplimiento

I - Propuesta de Convenio
Presentación – no antes de 60 días de la fecha de la Junta de Acreedores, a. 138
+ Plan de continuación
+ Firmas: - deudor/soportes órgano adm/rep
- eventual: acreedores que resulten
obligados a algún pago.

Posible contenido de la propuesta, a. 139


a quitas y/o esperas;
b cesión de bienes a los acreedores;
c constitución de una sociedad con ac. quirografarios;
d capitalización de pasivos;
e creación de un fideicomiso;
f reorganización de la sociedad;
g administración de todo o parte de los bienes en interés de los acrs;
h cualquier otro contenido lícito, incluso liquidatorio;
i cualquier combinación de las anteriores.

PROHIBICIÓN DE PROPUESTAS CONDICIONALES, a. 140

IRREVOCABILIDAD E INMODIFICABILIDAD DE LA PROPUESTA, a. 141


Excepción si acumulativamente:
a no alteran sustancialmente la propuesta;
b comportan condiciones más favorables para todos los acreedores quirografarios o para
algunos de ellos;
c se introducen con una anticipación mínima de quince días a la fecha fijada para la Junta
de Acreedores.

163
Informe especial sobre Plan, a 142
* Deberá ser presentado al Juzgado y puesto a disposición de los acreedores con una
anticipación mínima de quince días a la fecha prevista para la celebración de la Junta de
Acreedores
* Si hay MODIFICACIONES: S/I debe ampliar su informe y poner a disposición, al menos
5 días antes de J.A.

II – Consideración y votación
Por Junta de Acreedores
Objeto:
a la propuesta o propuestas de convenio presentadas por el deudor;
b el plan de continuación o de liquidación;
c el informe especial que sobre este plan hubiera emitido el síndico o el interventor.
Varias propuestas: se presentan en un mismo acto de votación y se acepta la que tiene
más votos

Mayoría de aprobación, a. 144


PRINCIPIO: como mínimo, la mayoría del pasivo quirografario del deudor
En particular:
I - Si implica otorgamiento de quitas superiores al 50% (cincuenta por ciento) del monto
de los créditos quirografarios
y/o plazos de pago superiores a diez (10) años,
VOTO FAVORABLE de acreedores quirografarios que representen las dos terceras (2/3)
partes del pasivo quirografario con derecho a voto;
II – Si implica pago íntegro de los créditos quirografarios en plazo no superior a 2 años
o pago inmediato de los créditos quirografarios vencidos con quita inferior al 25%
Alcanza VOTO FAVORABLE de acreedores que representen PORCIÓN DEL PASIVO del
deudor con derecho a voto SUPERIOR a la que vote en contra,
siempre que votos favorables sean como mínimo, 1/4 del pasivo quirografario del deudor,
deducido el pasivo sin derecho a voto.

Situaciones especiales
Convenio determine ventajas en favor de uno o algunos acreedores, a. 145
Consentimiento individual de los acreedores, art 146

Convenios de cesión de activo, a 147


SIEMPRE salvaguardando derechos de acreedores privilegiados

CESION TOTAL: comprende todos los bienes y derechos del inventario aprobado por el
Juez
CESIÓN PARCIAL: debe acompañarse de relacionado de bienes comprendidos.

CESIÓN EN PAGO – requiere consentimiento individual de cesionarios, a. 148


CESIÓN PARA PAGO, a. 149
Plazo máximo debe ser 2 años
Facultad de enajenación – del Síndico, salvo pacto en contrario.

Convenio de asunción del pasivo, a 150


PRINCIPIO, salvo pacto en contrario: en caso de convenio de cesión total o parcial del

164
activo a un acreedor o a un tercero, con obligación de pagar por cuenta del deudor a los
acreedores quirografarios y subordinados la totalidad o parte de los créditos, se
considerarán cedidas las acciones de reintegración de la masa activa
También salvo pacto en contrario: cesionario no asumirá responsabilidad alguna por los
créditos que, en el momento de la presentación de la propuesta de convenio, no
hubieran solicitado verificación, cuando la misma sea necesaria.

IV - APROBACIÓN JUDICIAL
Sin oposición, a. 154
Con oposición:

* Legitimados, a. 151: acrs privados ilegítimamente del voto y S/I


* Causas, a. 152, alegando infracción legal en la constitución o en la celebración de la
Junta o en el contenido del convenio o además:
a) que el voto o los votos decisivos para la aceptación de la propuesta han ido emitidos
por quien no era titular real del crédito o han sido obtenidos mediante maniobras que
afecten o puedan afectar a la paridad de trato entre los acreedores quirografarios;
b) que el cumplimiento del convenio es objetivamente inviable.

PLAZO de OPOSICIÓN, a. 153: 5 días a contar del siguiente a la aprobación en J.A.

PROCEDIMIENTO en caso de OPOSICIÓN, a. 155: se tramita el incidente y Juez dicta


Sentencia.

PUBLICIDAD, a. 156: igual que la correspondiente a la Declaración Judicial del Concurso.

EFECTOS del Convenio


Momento de vigencia, a. 157: desde que resolución judicial sea firma
Ámbito subjetivo, a. 158
Efecto novatorio del Convenio, a. 159
Acreedores que no hayan votado a favor de la propuesta de convenio, conservarán
las acciones que les correspondan por la totalidad de los créditos contra los obligados
solidarios y contra los fiadores o avalistas del deudor, a 160

Efecto extintivo de la suspensión o de la limitación de la legitimación del deudor


para disponer y obligar a la masa del concurso, a 161:
Desde firmeza de Resolución Judicial de aprobación del convenio: CESE de suspensión o
limitación de la legitimación del deudor para disponer y obligar a la masa del concurso,
SALVO que: el propio convenio disponga lo contrario o el Juez, en esa misma resolución,
hubiera acordado la prórroga correspondiente, la cual en ningún caso podrá ser superior a
3 meses.

CASO: deudor persona jurídica que tuviera suspendida su legitimación para


disponer y obligar a la masa del concurso, a. 162:
SÍNDICO dentro de los 5 días siguientes a la fecha en que alcance firmeza la resolución
judicial de aprobación del convenio, convocará a la asamblea de socios o accionistas para
el nombramiento de administradores o de liquidadores.

V – ADHESIÓN A LA PROPUESTA
* MAYORÍAS, a 163 - PRINCIPIO: Antes de la celebración de la Junta de Acreedores, el

165
deudor podrá presentar adhesiones a una propuesta de convenio suscrita por acreedores
que representen la mayoría del pasivo quirografario del deudor con derecho a voto
QUITAS superiores al 50% del monto de los créditos quirografarios y/o PLAZOS DE
PAGO a 10 años, será necesario contar con adhesiones a la misma de acreedores
quirografarios que representen las dos terceras partes del pasivo quirografario con
derecho a voto.
* PROCEDIMIENTO, a 164

VI – CUMPLIMIENTO
DEUDOR
Presenta Informe, a 165:
Cada 6 meses, ante Juez y Comisión de Acreedores,
O cuando se lo requieran

Al CUMPLIMIENTO efectivo: SOLICITA conclusión del concurso de acreedores, a. 166

INCUMPLIMIENTO, a 167
CUALQUIER ACREEDOR puede solicitar apertura de la liquidación de la Masa Activa
Juez podrá adoptar medidas cautelares

166
CAPITULO NOVENO
- LIQUIDACIÓN Y PAGO -

SUMARIO: Sección § 1 - Liquidación de la masa activa. I Causales


de la liquidación. II Contenido de resolución judicial de liquidación. III
Efectos de la apertura de liquidación. IV Formas de liquidación. V
Prolongación indebida de la liquidación. Sección § 2 - Pago a los
acreedores. I Pago a créditos privilegiados. II Pago a créditos
quirografarios. III Pago a créditos subordinados. IV Remanente en la
liquidación. V Regulación de situaciones especiales.

La liquidación y pago en el procedimiento concursal es el modo de conclusión


lógicamente querido (o modo de conclusión ordinario) del concurso. Lo reglamente el
Título VIII, de los arts 168 a 191 LC.

Sección § 1 - Liquidación de la masa activa

I Causales de la liquidación

El Juez del concurso ordenará la liquidación de la masa activa en los siguientes casos,
dispuestos por el art 168 LC:

a cuando el deudor así lo pida en la solicitud de declaración judicial de concurso;

b en caso de falta de presentación o de aceptación de la propuesta de convenio por la


Junta de Acreedores;

c en caso de falta de aprobación judicial del convenio;

d en caso de incumplimiento del convenio;

e cuando, en cualquier estado del procedimiento, así lo soliciten, en la Junta de


Acreedores o fuera de ella, acreedores que representen la mayoría de los créditos
quirografarios con derecho a voto.

167
II Contenido de resolución judicial de liquidación

La resolución judicial que ordene la liquidación contendrá necesariamente los siguientes


pronunciamientos, art 169 LC:

a la suspensión de la legitimación del deudor para disponer y obligar a la masa del


concurso, con nombramiento del interventor como síndico. Si el deudor ya tuviera
suspendida la legitimación para disponer y obligar a la masa del concurso, continuará el
síndico nombrado;

b fecha de la licitación para la adquisición en bloque de la empresa en funcionamiento,


que no podrá superar los noventa días de decretada la liquidación, y pliego conteniendo
las bases del llamado a licitación para la explotación de la empresa, aprobado por el
Tribunal a propuesta del síndico (artículo 172). La fecha de la licitación podrá ser
prorrogada en forma excepcional y por una única vez hasta por noventa (90) días;

c si el deudor fuera persona jurídica, la resolución contendrá, además, la declaración de


disolución de la persona jurídica deudora y el cese de los administradores.

La resolución judicial que ordene la liquidación de la masa activa se notificará a los


miembros de la Comisión de Acreedores y se inscribirá y publicará en igual forma que la
sentencia de declaración del concurso. Deberá comenzar a ejecutarse inmediatamente
aunque no sea firme.

III Efectos de la apertura de liquidación

Los efectos de la apertura de la liquidación se encuentran previstos en el art 170 LC.- Se


establece que la apertura de la liquidación de la masa activa producirá el vencimiento
anticipado de todos los créditos anteriores a la declaración judicial de concurso.

Será además justa causa para la resolución anticipada de los contratos celebrados por el
deudor con obligaciones total o parcialmente pendientes de ejecución. El crédito
correspondiente a la indemnización por los daños y perjuicios que cause la resolución,
fijado por el Juez, tendrá la consideración de crédito concursal.

IV Formas de liquidación

Venta en bloque

En todos los casos se procurará en primer lugar la venta en bloque de la empresa en


funcionamiento, art 171 LC.

Surge claramente de la Exposición de Motivos el fundamento para la introducción de este


mecanismo de liquidación, en relación con las ventajas que tiene la conservación de la
empresa en funcionamiento en diversos planos. Lo explica de la siguiente forma 145: “Por lo
general, más allá de los problemas derivados de su endeudamiento, la empresa en
marcha tiene un valor superior al de cada uno de los elementos que la componen. En

145 Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy.

168
consecuencia, el mantenimiento de la actividad empresarial supone igualmente el
mantenimiento de este valor económico, en beneficio de la expectativa de satisfacción de
los acreedores. Además, el mantenimiento de la actividad económica implicará que no se
interrumpan las relaciones de trabajo, ni se produzca el fenómeno desequilibrante para el
concurso de las reclamaciones laborales masivas.
En este sentido, una de las modificaciones sustanciales del Proyecto de Ley es el objetivo
explícito de permitir soluciones que permitan la continuidad de aquellas unidades
productivas económicamente viables. Se buscó un camino intermedio entre la solución de
la legislación actual, que no permite su continuidad en caso de que no haya acuerdo entre
deudor y acreedores, y la conservación per se de las unidades productivas
independientemente de su viabilidad económica.
Se instrumentó un mecanismo de licitación y subasta para la unidad productiva como un
todo, de forma que los interesados en la misma hagan valer ofertas económicas que
permitan un nuevo comienzo de la empresa. Si la voluntad del deudor y los acreedores no
permite una salida que devuelva la viabilidad a la empresa, la unidad productiva no
desaparece y aparece una nueva instancia en donde la búsqueda se traslada a la
voluntad de nuevos empresarios.
Este es un cambio fundamental, no sólo en cuanto a las posibilidades del mecanismo,
sino también respecto de las posibilidades de negociación entre deudores y acreedores.
Hasta ahora, la negociación era entre un deudor con un determinado plan de pagos y una
empresa cerrada y en partes. Ahora la negociación entre deudor y acreedor incorpora la
posibilidad de que los acreedores opten por una alternativa externa a la voluntad del
deudor para continuar el emprendimiento y con ello instrumentar las transformaciones
necesarias para su reinserción en el mercado.”

Para el caso de venta en bloque de la empresa, art 172 LC, se procederá a subastar la
empresa en funcionamiento mediante proceso licitatorio en las condiciones que
establezca la reglamentación que oportunamente dicte el Poder Ejecutivo, sobre las
siguientes bases:

a en los pliegos de condiciones se establecerán requisitos mínimos para la aceptación de


los postulantes, vinculados a sus antecedentes comerciales, situación patrimonial,
garantías de mantenimiento de oferta, ausencia de vínculos especiales con el deudor
(artículo 112), cumplimiento de normas laborales y tributarias, y demás aspectos
vinculados a la selección de oferentes calificados para la continuidad del giro empresarial;

b podrán formularse, de acuerdo con el texto dado por la Ley Nº 18.593 de 18 de


setiembre de 2009, ofrecimientos por parte de la cooperativa o sociedad comercial de
trabajadores de la empresa subastada que se constituya y esté integrada de forma tal que
más del 50% (cincuenta por ciento) de la propiedad correspondiera a los trabajadores que
desarrollaban actividad personal en la misma en el inicio del proceso concursal y que, en
caso de adoptar la forma de sociedad anónima o en comandita por acciones, las acciones
de los trabajadores sean nominativas no endosables; la misma podrá hacer valer en su
oferta los créditos laborales a ser renunciados por sus miembros, lo mismo ocurrirá con la
suma de indemnización por seguro de desempleo que eventualmente corresponda; a
tales efectos, el Juez de concurso dispondrá lo preceptuado en el inciso tercero del
numeral 2) del artículo 174 LC;

c se abrirá un período para la formulación de ofertas, las que no serán inferiores al 50%
(cincuenta por ciento) del valor de tasación de la empresa (numeral 6) del artículo 123).

169
Se aceptará la mayor oferta al contado, salvo que acreedores que representen el 75%
(setenta y cinco por ciento) del pasivo quirografario acepten una oferta a crédito superior,
siempre que la misma no implique perjuicios en los derechos de los acreedores
privilegiados.

La venta la otorgará el Juez del concurso y éste hará la tradición (artículo 770 del Código
Civil)146.

La adjudicación será título hábil suficiente para la transmisión de la propiedad de los


bienes referida en el artículo 172 LC, en las condiciones establecidas en el artículo 177
LC, y a todos los efectos registrales, artículo 173 LC.

Respecto del alcance de disposiciones de venta en bloque, en doctrina nacional MILLER 147
interpreta lo siguiente: “¿Qué nos dicen estas expresiones de la ley? A nuestro entender que el
propósito o bien jurídico a tutelar radica en un doble objetivo: proteger a los acreedores del
concurso a efectos de dotarles para una mejor satisfacción de sus créditos de formas de
liquidación, hoy en día imposibles sin el asentimiento del deudor; y también dar una última
oportunidad – si fuera ello factible – a la empresa para no desaparecer y servir así en su
continuidad como unidad productiva para que, en otras manos, pueda mantener su ubicación
en la economía regional o nacional como agente económico (como fuente de trabajo, fuente de
ingresos a la red de sus proveedores y distribuidores, etcétera). En suma, evitándose una
mayor afectación particularmente en la economía regional.
Así se comprenden las expresiones como la calificación de oferentes en función de pautas de
continuidad del giro empresarial (o sea, no adquirir para desarmar la unidad) o bien la
preferencia para los trabajadores de esa unidad (en la lógica presunción que han de continuar
con el giro, dado que es su fuente laboral). Incluso la no responsabilidad del adquirente también
es demostrativa de ese propósito ya que la norma que es de excepción parte de la base de
reconocer implícitamente (el derecho español lo hace en forma explícita) que el adquirente
asume la continuidad de una empresa y con ello al devenir continuador debe asumir la
responsabilidad tributaria y laboral así como la emanada de la venta del fondo de comercio. La
excepción opta por la solución contraria y ello es entendible dado que se busca viabilizar esta
continuidad despojándola de solidaridades que pueden ser lógicas en una sucesión empresarial
de tipo privada o contractual pero no para la sucesión nacida y derivada de una previa falencia.

Liquidación por partes de la masa activa

En cuanto a la liquidación por partes de la masa activa, corresponde tener presente lo


dispuesto por el artículo 174 LC.- En caso de no lograrse la venta en bloque de la
empresa en funcionamiento ya sea al contado o a crédito, el síndico presentará a la
Comisión de Acreedores un proyecto actualizado de liquidación, dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de la resolución judicial que declare desierta la licitación, en el que
se determinarán para cada clase de bienes y derechos que integran la masa activa, las
reglas particulares conforme a las cuales deberán enajenarse.

Si el proyecto fuera aprobado por la Comisión de Acreedores, la enajenación de los


bienes y derechos se ajustará a lo determinado por el síndico.

146 Establece el Código Civil uruguayo de 1869 al respecto: “770. En las ventas forzadas, que se hacen
por decreto judicial, a petición de un acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es
el tradente y el Juez, su representante legal.”
147 MILLER, Alejandro, “Alcance de la venta en bloque de la empresa”, en “Cuarto Congreso
Iberoamericano de Derecho Concursal”, Montevideo: FCU, 2008, pág. 99 – 114, cita en pág. 107.

170
Si no lo fuere o en todo lo no previsto en el proyecto, el síndico procederá a enajenar
la masa activa de acuerdo con las siguientes reglas:

a en caso de existir diversas unidades productivas, las mismas se enajenarán como un


todo, salvo que sea más conveniente para la masa la previa división o la realización
aislada de los elementos que los componen, en cuyo caso, antes de proceder a su
enajenación, deberá emitirse un informe justificativo;

b en caso de que exista riesgo de que los créditos laborales comprendidos en el numeral
1) del artículo 110 LC no puedan ser satisfechos en su totalidad, el Juez, previa vista al
síndico, podrá designar depositaria de los bienes de la empresa, confiriendo facultades de
uso precario de los mismos, a una cooperativa de trabajo 148 que se constituya con la
totalidad o con parte del personal; los créditos laborales privilegiados que pudieren existir
en la masa del concurso serán compensados y computados como aporte de los
trabajadores a la cooperativa constituida; el Juez del concurso dispondrá que el
organismo de seguridad social correspondiente vierta la suma de la indemnización por
seguro de paro, a los efectos de que sea computada como aporte de los trabajadores 149;
corresponde destacar que el art 104 de la Ley General de Cooperativas, Nº 18.407
consagra la prioridad “a los efectos de la adjudicación de la empresa como unidad, las
cooperativas de trabajo que se constituyan con la totalidad o parte del personal de dicha
empresa.”150;

c los bienes inmuebles, muebles y derechos de propiedad intelectual e industrial, se


liquidarán de acuerdo con las disposiciones que regulan la vía de apremio 151;

d los valores que tengan oferta pública se negociarán en los mercados formales en que
los mismos tengan cotización. Antes de proceder a la liquidación, las reglas conforme a
las cuales debe proceder el síndico a enajenar los bienes y derechos que integran la
masa activa serán puestas en conocimiento del Juez del concurso.
148 Las cooperativas de trabajo se encuentran definidas en el artículo 99 de la Ley Nº 18.407, de 24 de
octubre de 2008, Ley General de Cooperativas, de la siguiente forma: “Artículo 99. (Definición y objeto).-
Son cooperativas de trabajo las que tienen por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo
mediante su esfuerzo personal y directo, a través de una organización conjunta destinada a producir bienes
o servicios, en cualquier sector de la actividad económica. La relación de los socios con la cooperativa es
societaria.
Se consideran incluidas en la definición precedente, aquellas cooperativas que sólo tengan por
objeto la comercialización en común de productos o servicios, siempre que sus socios no tengan
trabajadores dependientes y el uso de medios de producción de propiedad del socio esté afectado
exclusivamente al cumplimiento del objeto de la cooperativa.”
149 Texto del numeral 2) dado por la Ley Nº 18.593 de 18 de setiembre de 2009.
150 Establece textualmente el art 104, Ley 18.407 de 24 de octubre de 2008: “ Artículo 104. (Promoción).-
En todo caso de proceso liquidatorio concursal tendrán prioridad a los efectos de la adjudicación de la
empresa como unidad, las cooperativas de trabajo que se constituyan con la totalidad o parte del personal
de dicha empresa.
En tales casos y a solicitud de parte, el organismo de previsión social podrá disponer el pago al
contado y por adelantado de los importes del subsidio por desempleo que les correspondiere a los
trabajadores socios, siempre que los mismos sean destinados, en su totalidad, como aportación de partes
sociales a la cooperativa a efectos de su capitalización.
Sin perjuicio, en los casos de empresas privadas a cuyo respecto se haya iniciado un proceso de
liquidación, el Juez competente podrá designar depositaria de los bienes de la empresa, confiriendo
facultades de uso precario de los mismos, a la cooperativa de trabajo que se haya constituido con la
totalidad o parte del personal.”
151 Se trata de las disposiciones de los artículos 377 a 396 CGP, que regulan el remate público de bienes
inmuebles, muebles y derechos de la Propiedad Intelectual.

171
Liquidación anticipada

Para analizar la liquidación anticipada de la masa activa encontramos el art 175 LC.-
Dispone que, sin perjuicio de lo dispuesto en el art 174 LC, en cualquier estado del
procedimiento, en la Junta de Acreedores o fuera de ella, acreedores que representen la
mayoría de los créditos quirografarios del deudor con derecho a voto podrán resolver la
liquidación de la masa activa del concurso en los términos de los arts 171 a 174 LC.

El Juez, previa vista al síndico o al interventor y al deudor, dispondrá de inmediato la


liquidación en la forma resuelta, transformando al interventor en síndico, si
correspondiere.

Bienes litigiosos

En cuanto a los bienes litigiosos, art 176 LC, se dispone que la enajenación de los
bienes o derechos cuya titularidad o disponibilidad se encuentre en litigio se realizará una
vez recaída resolución judicial firme, salvo decisión en contrario de la Comisión de
Acreedores.

El Juez del concurso, oída la otra parte del litigio, podrá autorizar también la enajenación
de bienes o derechos de imposible, de difícil o de muy costosa conservación o que
corran peligro de sufrir grave deterioro o de disminuir considerablemente de valor,
antes de que recaiga resolución judicial firme 152.

El producto de la enajenación se consignará a nombre de quien corresponda a las


resultas del litigio.

Cargas del adquirente

No será de aplicación al adquirente de los activos del deudor, del establecimiento o


de la explotación del deudor, enajenados en el proceso de liquidación de la masa activa,
la responsabilidad que la ley pone a cargo de los sucesores o adquirentes por
obligaciones comerciales, laborales, municipales, tributarias o de cualquier otra
naturaleza, art 177 LC.
El tema fue objeto de debate académico, de fuertes repercusiones prácticas. Sin dudas, la
solución por la que opta el legislador pone punto final al respecto, determinando también la
norma aplicable en tal situación. Son clarísimas las palabras que, tratando el tema, expresa
WONSIAK DE HASKEL153: “Como consecuencia, en tanto el artículo 177 elimina la
responsabilidad por las deudas del enajenante con la amplitud que lo hace (obligaciones
comerciales, laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza) resulta imposible admitir la
responsabilidad en el caso de concursos anteriores a la Ley imponiéndose la citada norma
como única que regula todos los casos.
En definitiva nuestra conclusión es que el artículo 177 de la Ley 18.387 declaró eliminada la

152 Antes, la Ley Concursal había reglamentado el caso de los bienes de conservación dispendiosa (…)
que no eran bienes litigiosos, en el art 74 inc 2 LC.
153 WONSIAK DE HASKEL, María, “Responsabilidad del adquirente en procedimientos concursales de
activos y de establecimiento co mercial o industrial por deudas del enajenante”, en Revista de Derecho
Comercial Nº 2, Montevideo: IDC – FCU, 2009

172
responsabilidad del adquirente de activos, establecimientos y explotaciones enajenados en el
proceso de liquidación de la masa por las deudas del concursado de cualquier naturaleza
consagrada por la Ley de 26 de setiembre de 1904 y demás normas laborales, tributarias y de
cualquier otra naturaleza sin excepción alguna, con independencia de que se trate de
procedimientos finalizados, en trámite o iniciados después de la vigencia de la Ley.”

Actividad del síndico

Cada seis (6) meses, art 178 LC, a contar desde la fecha de la resolución judicial
ordenando la liquidación de la masa activa, el síndico emitirá un informe sobre el estado
de la liquidación, que entregará al Juez del Concurso y la Comisión de Acreedores 154.

Sin perjuicio de esto, el síndico deberá informar sobre el estado de la liquidación a la


Comisión de Acreedores cada vez que sea requerido por ésta.

Una vez que el producto obtenido en la liquidación de toda la masa activa haya sido
íntegramente utilizado en el pago de los acreedores, el síndico presentará solicitud de
conclusión o de suspensión del concurso, art 180 LC.

V Prolongación indebida de la liquidación

En caso de prolongación indebida de la liquidación, el art 179 LC establece que


transcurridos dos años desde la fecha de la resolución judicial ordenando la liquidación de
la masa activa, sin que ésta hubiera finalizado, cualquier interesado podrá solicitar al Juez
del concurso la separación del síndico y el nombramiento de uno nuevo. El Juez, previa
audiencia del síndico y de la Comisión de Acreedores, decretará la separación y el
nombramiento de nuevo síndico si el informe de la Comisión de Acreedores fuera
favorable a la separación y, aunque no lo fuera, si no existiera justa causa para la dilación.

El síndico separado por prolongación indebida de la liquidación perderá el derecho a


percibir las retribuciones devengadas, debiendo reintegrar a la masa activa las cantidades
que, en concepto de retribución, hubiera percibido desde la resolución judicial de su
designación.

Sección § 2 - Pago a los acreedores

I Pago a créditos privilegiados

Los créditos con privilegio especial se pagarán con el producido de la enajenación de


los bienes gravados, art 181 LC.

Respecto de este precepto, la doctrina ha criticado sus dificultades de aplicación. MARTINEZ


BLANCO155 al respecto explica que “El problema se plantea cuando en la liquidación en bloque
el concurso procede a enajenar la totalidad de los bienes (gravados y libres de gravamen) y
154 Esta pauta de información parece constituir un estándar de seguimiento, dado que es similar a la
establecida para el caso del deudor que debe informar sobre el cumplimiento del Convenio, art 165 LC.
155MARTINEZ BLANCO, Camilo, “Manual del nuevo Derecho Concursal”, cit., pág. 316 – 317.

173
luego de “vendida la piel del oso” debe repartir el precio obtenido. ¿Cuál es el “producido”
correspondiente a esos “bienes gravados” si estaban subsumidos en un todo? Cuando se
procede a la liquidación por partes de la masa activa (art. 174) es presumiblemente más fácil,
pues el Síndico bien puede armar lotes que coincidan con los bienes gravados y el producido
neto no habrá problema en destinarlo al pago del os acreedores con el privilegio especial. Pero
cuando se recurre a la venta en bloque de la empresa en funcionamiento (rts 171 y 172) la
operativa cambia. Conjuntamente con la confección del inventario y de la lista e acreedores,
debería el Síndico o Interventor, con citación expresa de los acreedores con privilegio especial,
tasar no solo el valor global de la empresa en marcha, sino además la participación porcentual
que en ese valor tienen las individualidades gravadas. Es la mejor forma de que en una
posterior subasta del todo, pueda discriminarse el “producido” de las parcialidades.”

En forma independiente del pago a los acreedores con privilegio especial, el síndico
pagará con el producido de la realización de los bienes que integran la masa activa, por
su orden, a los acreedores con privilegio general, a los acreedores quirografarios y a los
acreedores subordinados, art 182 LC.

Si la masa activa que quedara una vez satisfechos los créditos con privilegio especial
fuera insuficiente para satisfacer todos los créditos con privilegio general, el pago se
realizará por el orden establecido en el art 110 LC, a prorrata dentro de cada número,
art 183 LC.

II Pago a créditos quirografarios

Los créditos quirografarios serán satisfechos a prorrata, conjuntamente con los créditos
con privilegio especial en la parte que no hubieran sido satisfechos con el importe de los
bienes gravados, art 184 LC. Salvo autorización del Juez del concurso, oída la Comisión
de Acreedores, el pago de los créditos quirografarios se realizará una vez íntegramente
satisfechos los créditos privilegiados.

El pago de los créditos quirografarios se efectuará en función de la liquidez de que


dispongan los síndicos mediante entrega de cuotas a cuenta de, por lo menos, el 5%
(cinco por ciento) del monto de los créditos, art 185 LC.

Si existieran créditos condicionales o créditos litigiosos, el síndico reservará las


cantidades correspondientes para poder atender al pago en caso de cumplimiento de la
condición o cumplir la resolución que recaiga en el litigio, art 186 LC.

III Pago a créditos subordinados

El pago de los créditos subordinados se realizará una vez íntegramente satisfechos los
créditos quirografarios, art 187 LC. Si los fondos que quedaran una vez satisfechos los
créditos quirografarios fueran insuficientes para satisfacer a todos los créditos
subordinados, el pago se realizará por el orden establecido en el artículo 111, a prorrata
dentro de cada número.

IV Remanente de la liquidación

Si una vez pagados los créditos subordinados quedara un remanente de la liquidación,

174
el síndico lo distribuirá entre los acreedores con privilegio general y quirografarios, a
prorrata de sus respectivos créditos, con un monto máximo equivalente a la tasa media de
interés del sistema bancario para familias, por plazos mayores a un año, que publique el
Banco Central del Uruguay para créditos en unidades indexadas o, en su defecto, al
interés legal computado sobre sus respectivos créditos, por el plazo que medió entre la
declaración judicial de concurso y el pago de los mismos, art 188 LC. Si todavía quedara
un remanente se realizará similar operación con los créditos subordinados, en el orden
previsto por la ley.

V Regulación de situaciones especiales

Si el pago de un crédito anterior a la declaración de concurso se efectuara antes de la


fecha en que hubiera vencido de no haberse producido la apertura de la liquidación, se
hará por su valor actual, realizando el descuento que corresponda, art 189 LC. A solicitud
del síndico, el Juez podrá autorizar el pago de créditos del deudor posteriores a la
declaración de concurso que todavía no hubieran vencido, fijando el descuento que
corresponda.

Para el caso de pago de crédito verificado en dos o más concursos de deudores


solidarios, se aplica lo dispuesto por el art 190 LC.- En el caso de que el crédito hubiera
sido verificado en dos o más concursos de deudores solidarios, la suma de lo percibido en
todos los concursos no podrá exceder del importe del crédito. El síndico podrá retener el
pago hasta que el acreedor acredite fehacientemente lo percibido hasta la fecha en los
concursos de los deudores solidarios. Una vez efectuado el pago, lo pondrán en
conocimiento del síndico o del interventor de los demás concursos. El deudor solidario no
podrá reclamar de los codeudores mientras que el acreedor no haya sido íntegramente
satisfecho.

El acreedor que, antes de la declaración de concurso, hubiera cobrado parte del


crédito de un fiador o avalista o de un deudor solidario tendrá derecho a que le sea
atribuida la cuota que a éstos corresponda en el concurso del deudor hasta cubrir el
importe total de su crédito, art 191 LC.

175
MATERIAL COMPLEMENTARIO

JURISPRUDENCIA
SENTENCIA EN CONCURSO NECESARIO. ETAPA DE LIQUIDACIÓN.

No.237
Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno
Ministro redactor: Dr. Álvaro França
Ministros Firmantes: Dr. Tabaré Sosa Aguirre, Dr. John Pérez Brignani y Dr. Álvaro França
Montevideo 14 de setiembre de 2011.
V I S T O S:
Para sentencia interlocutoria en segunda instancia estos autos caratulados: “ARCOMIL S.A.
Concurso necesario. Apelación” (IUE: 40-18/2011), venido a conocimiento de este Tribunal en
mérito al recurso de apelación interpuesto por la concursada contra la resolución No. 583/2011 del
11 de abril de 2011, dictada por la Señora Jueza Letrada de Primera Instancia de Concurso de 1º
Turno, Dra. Teresita Rodríguez Mascardi.
R E S U L T A N D O:
I.- La apelada (fs. 52/53), decretó la liquidación de la masa activa de Arcomil SA, ordenó la
continuación del síndico en sus funciones, fijó fecha para licitación (arts. 171 y 172 ley 18.387),
decretó la disolución de la concursada y el cese de sus administradores, disponiendo la
inscripción de dicho proveimiento en el RNAP y su publicación en el Diario Oficial por el término
de tres días.
II.- Contra la misma se alza la concursada y expresa agravios a fs.62/65; en síntesis, manifiesta
que la impugnada no cumple con los requisitos previstos por el art. 169 de la ley 18.387, en tanto
no se ha dispuesto en dicho proveído la aprobación del pliego de condiciones para la licitación de
la concursada.
III.- Se contestaron los agravios (fs. 90) y se franqueó la alzada (No. 858/2011 de fecha
23/5/2011).
IV.- Recibido el proceso en el Tribunal (3 de junio de 2011 fs. 103), los autos giraron a estudio en
forma sucesiva, acordándose luego, adoptar decisión anticipada al estar comprendido el caso en
lo normado por el art. 200.1 num. 1 del CGP.
CONSIDERANDO:
1) Que el Tribunal por el voto unánime de sus integrantes naturales procederá a confirmar la
recurrida en mérito a lo siguiente.
2) En primer lugar se comparte con el primer grado que la concursada dispuso de tiempo más que
suficiente para llegar a un acuerdo que le permitiera continuar con su actividad comercial. Basta
remitirse a la fecha de inicio del concurso que dada de más de dos años ( 17 de julio de 2009 fs. 1
testimonio de carátula original ).
En segundo lugar y en cuanto al fondo, tal como acertadamente lo dispone el auto de franqueo,
en el caso resulta de aplicación el art. 3º del decreto 182/2009 del Poder Ejecutivo que reglamenta
la venta en bloque. Allí se establece que el pliego de condiciones debe ser presentado por parte
del Síndico dentro de los 10 días siguientes a la resolución judicial que dispuso la liquidación de la
masa activa del deudor. El orden cronológico se presenta con claridad, en primer lugar el decreto,
luego el pliego.
Con relación a la irregularidad en el número de padrón, lo cual la IMC estaría normalizando
( resulta difícil pensar lo contrario atento a la naturaleza de lo que está en juego ), el Tribunal
comparte lo manifestado por la Sra. Juez A quo ( fs. 98 ) cuando postula que tal “error” deberá ser
indicado en el pliego así como también que se encuentra en trámite todo lo concerniente a su
regularización ante la IMC. De todas formas no se entiende que las resultancias de la liquidación
puedan quedar libradas a las instancias municipales puesto que no constituye un impedimento a
la confección del pliego ni la adecuada formación del proceso licitatorio, así como tampoco
perjudica a los oferentes quienes ya estarán enterados de tal situación a través de éste ( pliego ).

176
Lo dicho sin perjuicio de señalar que constituye una de las tareas naturales del Síndico informar a
la Sede al respecto de lo que suceda con este trámite ante la Comuna Canaria.
Finalmente si bien es cierto que no se proveyó el escrito de fs. 46/47, las consideraciones en él
formuladas en nada enervan el decreto de liquidación.
La conducta procesal de las partes ha sido correcta y entiende el Tribunal que las costas y costos
de la presente instancia deben ser su orden (arts. 56 y 261 [red. L. 16699] CGP y 688 C. Civil).
Por los expresados fundamentos y normas citadas el TRIBUNAL, RESUELVE:
CONFIRMASE LA RECURRIDA SIN ESPECIAL CONDENAS EN LA INSTANCIA.
NOTIFIQUESE Y OPORTUNAMENTE DEVUELVASE CON COPIA PARA el señor jUEZ DE
PRIMERA INSTANCIA. ( honorarios fictos 5 bpc cada parte ).

LINKS
HEUER NOTAROBERTO, Federico, FERREIRA, Gabriel, “Venta en bloque de la empresa en
funcionamiento en nuestro
regimen concursal ”
http://www.ccea.org.uy/ccea_nws04/docs/ctecnf.heuer.g.ferreira.pdf
(*) Publicado el 18 de enero de 2011 en Estado de Derecho

COBAS, Francisco, “Reglamentación de venta en bloque de la empresa según ley concursal”


http://www.ultimasnoticias.com.uy/consultorio/conjur110609.html

EVALUACIÓN

¿En qué consiste la liquidación de la masa activa?

¿En qué casos el Juez del concurso ordena la liquidación de la masa activa?

¿Qué contenido debe tener la resolución judicial que ordena la liquidación de la masa activa?

¿Cuáles son los efectos de la apertura de la liquidación de la masa activa?

¿En qué casos hay justa causa para la apertura de la liquidación de la masa activa?

¿En qué consiste la venta en bloque de la empresa en funcionamiento?

¿Considera que el legislador da relevancia a la forma de liquidación conocida como “venta en


bloque de la empresa en funcionamiento”? Justifique.

¿Cuáles son las bases que establece la LC para proceder a subastar la empresa en
funcionamiento mediante proceso licitatorio?

¿Qué tratamiento específico prevé el legislador cuando quien formula ofrecimientos para la
adquisición de la venta en bloque de la empresa es una cooperativa o sociedad comercial de
trabajadores de la empresa subastada?

¿Qué efectos tiene la adjudicación en el caso de la venta en bloque?

¿En qué consiste la liquidación por parte de la masa activa?

177
¿Cómo dispone el legislador que habrá de procederse en el caso de liquidación por partes de la
masa activa del concurso?

¿En que consiste el proyecto actualizado de liquidación – PAL que el síndico deberá presentar en
caso de que no se lleve a cabo la venta en bloque de la empresa en funcionamiento?

¿Qué tipo de reglas establece la ley para el caso de la liquidación por partes de la masa activa del
concurso?

¿En qué consiste la liquidación anticipada de la masa activa?

¿Cómo habrá de realizarse la enajenación de bienes o derechos litigiosos en caso de concurso?

El adquirente de bienes en el proceso de liquidación de la masa activa ¿tiene igual tratamiento en


cuanto a la responsabilidad por obligaciones comerciales, laborales, municipales, tributarias o de
cualquier otra naturaleza? Fundamente.

Explicar en qué consiste el Informe sobre el estado de la liquidación que deberá formular el
síndico.

¿Qué consecuencias puede tener para el síndico la prolongación indebida de la liquidación?

¿Cuándo debe presentar el síndico solicitud de conclusión o suspensión del concurso de


acreedores?

¿Cómo se realiza el pago a los acreedores en el procedimiento del concurso?

¿Cómo se realiza el pago a los acreedores con privilegio especial?

¿Cómo se realiza el pago a los acreedores que no son los que tienen privilegio especial?

¿Qué sucede cuando, una vez pagados los acreedores con privilegio general, la masa activa es
insuficiente para satisfacer los créditos con privilegio general?

¿Cómo se realiza el pago a los acreedores quirografarios?

¿Cómo reglamenta la ley el caso del “pago en cuotas” a los acreedores quirografarios?

¿Cómo debe operar el síndico en caso de que existan créditos condicionales o litigiosos en la
masa pasiva?

¿Cómo se realiza el pago a los acreedores subordinados?

¿Qué destino tiene el remanente en caso de la liquidación del concurso?

¿Qué relación establece el legislador entre el pago de créditos y los vencimientos?

¿Cómo reglamenta la ley el caso del pago del crédito verificado en dos o más concursos de
deudores solidarios?

¿Qué se entiende por derecho del acreedor sobre la cuota del deudor solidario. Al momento del
pago del concurso?

178
ESQUEMAS

LIQUIDACIÓN Y PAGO

Liquidación M.A., causales, a 168


si deudor así lo pide en solicitud DJC;
falta de presentación o de aceptación de la propuesta de convenio por la J. A.;
falta de aprobación judicial del convenio;
incumplimiento del convenio;
en cualquier estado del procedimiento, lo soliciten, en J.A.o fuera de ella, mayoría de
acreedores quirografarios con derecho a voto.

Sentencia Liquidación, contenido, a 169


a) suspensión de legitimación del deudor para disponer y obligar a la masa del
concurso, interventor es nombrado Síndico; legitimación ya suspendida, continuará el
síndico nombrado;
b) fecha de la licitación para la adquisición en bloque de la empresa en
funcionamiento, no más de 90 días de decretada la liquidación, y pliego conteniendo
bases del llamado a licitación para la explotación de la empresa, aprobado por el Tribunal
a propuesta del síndico (a 172).
c) deudor fuera persona jurídica: resolución contendrá, además, declaración de
disolución de la persona jurídica deudora y cese de administradores.

Liq.M.A.: EFECTOS DE LA APERTURA, a 170


VENCIMIENTO ANTICIPADO de todos los créditos anteriores a la declaración judicial
de concurso.
JUSTA CAUSA para la resolución anticipada de los contratos celebrados por el deudor
con obligaciones total o parcialmente pendientes de ejecución. El crédito correspondiente
a la indemnización por los daños y perjuicios que cause la resolución, fijado por el Juez,
tendrá la consideración de crédito concursal

FORMAS DE LA LIQUIDACIÓN
VENTA EN BLOQUE
LIQUIDACIÓN POR PARTES
LIQUIDACIÓN ANTICIPADA
Normas particulares:
Bienes litigiosos
Actividad del síndico

VENTA EN BLOQUE
En primer lugar, a 171
Según proceso licitatorio reglamentario sobre las bases de la ley
Juez del concurso otorga la venta y hace la tradición

Liq. por partes M.A., a 174


Oportunidad
No operó venta en bloque
Síndico presenta proyecto en plazo de 30 días

179
Reglas al respecto en la Ley Concursal
Liquidación anticipada, a 175
En cualquier estado del procedimiento
Resuelto por acreedores que representen la mayoría de los créditos quirografarios del
deudor con derecho a voto
uez, previa vista al S/I y al deudor, dispondrá de inmediato la liquidación en la forma
resuelta, transformando al interventor en síndico, si correspondiere.

Bienes litigiosos, a 176


Enajenación de los bienes o derechos cuya titularidad o disponibilidad se encuentre en
litigio: una vez recaída resolución judicial firme, salvo decisión en contrario de la Comisión
de Acreedores.
El Juez del concurso, oída la otra parte del litigio, podrá autorizar también la enajenación
de bienes o derechos de imposible, de difícil o de muy costosa conservación o que
corran peligro de sufrir grave deterioro o de disminuir considerablemente de valor,
antes de que recaiga resolución judicial firme.
El producto de la enajenación se consignará a nombre de quien corresponda a las
resultas del litigio.

Cargas del adquirente, a 177


No será de aplicación al adquirente de los activos del deudor, del establecimiento o
de la explotación del deudor, enajenados en el proceso de liquidación de la masa activa,
la responsabilidad que la ley pone a cargo de los sucesores o adquirentes por
obligaciones comerciales, laborales, municipales, tributarias o de cualquier otra naturaleza

Síndico: actividad en la liquidación


INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA LIQUIDACIÓN, a 178:
- Cada 6 meses, a contar desde la fecha de la resolución judicial ordenando la
liquidación de la masa activa, sobre el estado de la liquidación
- Entregado Juez del Concurso y Com de Acreedores.
- A esta última informará cada vez que lo requiera
SOLICITUD DE CONCLUSIÓN o SUSPENSIÓN, A 180:
Una vez que el producto obtenido en la liquidación de toda la masa activa haya sido
íntegramente utilizado en el pago de los acreedores,

Prolongación indebida de la liquidación, a 179

Transcurridos 2 años desde resolución judicial de liquidación, sin que ésta hubiera
finalizado,

Cualquier interesado podrá solicitar al Juez del concurso: separación del síndico y el
nombramiento de uno nuevo.

Juez, previa audiencia del síndico y de la Comisión de Acreedores, decretará separación y


nombramiento de nuevo síndico si el informe de la Comisión de Acreedores fuera
favorable a la separación y, aunque no lo fuera, si no existiera justa causa para la dilación.

El síndico separado por prolongación indebida de la liquidación perderá el derecho a


percibir las retribuciones devengadas , debiendo reintegrar a la masa activa las

180
cantidades que, en concepto de retribución, hubiera percibido desde la resolución
judicial de su designación.

PAGO A CRÉDITOS
I - PRIVILEGIADOS
II - QUIROGRAFARIOS
III - SUBORDINADOS
IV - REMANENTE DE LA LIQUIDACIÓN
V - SITUACIONES ESPECIALES

PRIVILEGIADOS
PRIVILEGIO ESPECIAL, a 181: con el producido de la enajenación de los bienes gravado
PRIVILEGIO GENERAL, a 182: En forma independiente del pago de créditos con
privilegio especial, el síndico pagará con el producido de la realización de los bienes que
integran la masa activa, por su orden, a los acreedores con privilegio general, a los
acreedores quirografarios y a los acreedores subordinados
MASA ACTIVA INSUFICIENTE LUEGO DE PAGAR CRÉDITOS PRIVILEGIADOS
ESPECIALES, a 183: el pago se realizará por el orden establecido en el art 110 LC, a
prorrata dentro de cada número.

QUIROGRAFARIOS
Satisfechos a prorrata, conjuntamente con los créditos con privilegio especial en la parte
que no hubieran sido satisfechos con el importe de los bienes gravados, a 184.
LUEGO DE PAGO A PRIVILEGIADOS, salvo autorización del Juez del concurso, oída la
Comisión de Acreedores,
En función de la liquidez que dispongan los síndicos mediante entrega de cuotas a
cuenta de, por lo menos, el 5% (cinco por ciento) del monto de los créditos, art 185 LC.
Si existieran créditos condicionales o créditos litigiosos, a 186:
Síndico reservará las cantidades correspondientes para poder atender al pago en caso
de cumplimiento de la condición o cumplir la resolución que recaiga en el litigio

SUBORDINADOS
Una vez íntegramente satisfechos los créditos quirografarios, a 187.
Si los fondos que quedaran una vez satisfechos los créditos quirografarios fueran
insuficientes para satisfacer a todos los créditos subordinados, el pago se realizará por el
orden establecido en el artículo 111, a prorrata dentro de cada número.

Remanente de la liquidación
Síndico lo distribuirá entre los acreedores con privilegio general y quirografarios, a
prorrata de sus respectivos créditos, con un monto máximo equivalente a la tasa media de
interés del sistema bancario para familias, por plazos mayores a un año, que publique el
Banco Central del Uruguay para créditos en unidades indexadas o, en su defecto, al
interés legal computado sobre sus respectivos créditos, por el plazo que medió entre la
declaración judicial de concurso y el pago de los mismos, a 188.
Si todavía quedara un remanente se realizará similar operación con los créditos
subordinados, en el orden previsto por la ley.

Situaciones especiales
Pago de un crédito anterior a la declaración de concurso se efectuara antes de la fecha en

181
que hubiera vencido de no haberse producido la apertura de la liquidación, se hará por su
valor actual, realizando el descuento que corresponda, a 189
Pago de crédito verificado en dos o más concursos de deudores solidarios, a 190
Acreedor que, antes de la declaración de concurso, hubiera cobrado parte del
crédito de un fiador o avalista o de un deudor solidario, a 191

182
CAPITULO DECIMO
- CALIFICACIÓN DEL CONCURSO -

SUMARIO: I Alternativas de calificación. II Presunciones de


culpabilidad. III Cómplices. IV Procedimiento. V La Sentencia y sus
efectos.

Calificación de la quiebra o del concurso implica calificar cómo ha sido la conducta del
deudor o de los responsables de la deudora (tratándose de persona jurídica), según las
pautas legales de actuación en el mercado. En este punto la ley concursal actualmente
vigente implica una concreta actualización del derecho uruguayo, junto con las
disposiciones relacionadas con el proceso penal. Termina de apartar a nuestro derecho
positivo de su remoto antecedente medieval, que se centraba en la necesidad de castigar
al concursado, centrándose en el correspondiente análisis de la conducta (como
corresponde, por otra parte) pero también valorando el contexto económico de la
situación.

Al respecto enseña RAMIREZ156: “Si bien la quiebra tiene por finalidad liquidar o extinguir el
pasivo de un deudor, mediante la realización de su activo y reparto de su importe entre sus
acreedores, lo que determina, en definitiva, la preponderancia en ella del interés privado, al
Estado le interesa no dejar impune al comerciante que, por causas a él imputables, llegó a tal
estado, dejando así sentado el carácter público de la propia institución. De ahí que en toda
quiebra se diriman las posibles responsabilidades del quebrado, a través de la llamada
“calificación de la quiebra”, fase ésta del juicio de quiera que tiene indudablemente un
manifiesto matiz público, frente al privado de que hablamos antes y que entraña la realización
de los bienes del quebrado y la distribución de su importe entre los acreedores.”

I Alternativas de calificación

El concurso de acreedores se calificará como culpable o como fortuito, art 192 LC. En
ellos guarda diferencia con el régimen precedente que, a la hora de calificación de la
quiebra consagraba una triple posibilidad de calificación: casual, culpable o fraudulenta.

156RAMÍREZ, “La Quiebra”, cit., tomo III, pág. 287

183
CULPABLE
CONCURSO
FORTUITO

El concurso se calificará como culpable cuando:

a en la producción o en la agravación de la insolvencia hubiera existido dolo o culpa


grave del deudor;

b o, en caso de personas jurídicas, de sus administradores o de sus liquidadores, de


derecho o de hecho.

En los demás casos se calificará como fortuito.

II Presunciones de culpabilidad

El art 193 LC establece las siguientes presunciones absolutas de culpabilidad que


presentamos a continuación.

En este sentido, el concurso se calificará como culpable, además, en los siguientes casos:

a cuando el deudor se hubiera alzado con la totalidad o parte de sus bienes en


perjuicio de sus acreedores o hubiera realizado cualquier acto de disposición
patrimonial o generador de obligaciones con la finalidad de retrasar, dificultar o
impedir la eficacia de un embargo en cualquier clase de ejecución que se hubiera iniciado
o fuera de previsible iniciación;

b cuando durante los dos (2) años anteriores a la fecha de declaración del concurso de
acreedores los fondos o los bienes propios del deudor hubieran sido manifiestamente
insuficientes o inadecuados para el ejercicio de la actividad o actividades a las que se
hubiera dedicado;

c cuando, antes de la declaración del concurso de acreedores, hubieran salido


indebidamente del patrimonio del deudor bienes o derechos;

d cuando no hubiera llevado contabilidad de ninguna clase, estando legalmente


obligado a ello, o cuando hubiere llevado doble contabilidad o hubiere cometido falsedad
en la contabilidad;

e cuando el deudor hubiera cometido falsedad en cualquiera de los documentos


adjuntados a la solicitud de declaración judicial de concurso o presentados durante la
tramitación del procedimiento.

La presunción establecida en el numeral 2 del art 193 LC (literal b de nuestro texto)


entendemos corresponde a la denominada “infracapitalización”, específicamente a la
infracapitalización material, es decir, falta de recursos no solamente en la perspectiva
contable, sino también – tratándose de sociedad comercial - en cuanto a recursos de los
socios de que pueda disponer la sociedad. La apreciación de de fondos “manifiestamente

184
insuficientes o inadecuados”, sin dudas, plantea prima facie incertidumbre, No obstante,
entendemos adecuada para el análisis concreto de cada situación (dimensión patrimonial,
actividad, gestión de los responsables de la administración). Es imposible pensar para
este escenario de apreciación con referencias fijas para la calificación.

En el art 194 LC, se establecen, por su parte, las presunciones relativas de


culpabilidad. Se presume la existencia de culpa grave del deudor, salvo prueba en
contrario, en los siguientes casos:

a cuando el deudor hubiera incumplido el deber de solicitar la declaración judicial de


concurso;

b cuando el deudor hubiera incumplido el deber de cooperación con los órganos


concursales, no les hubiera facilitado la información necesaria o conveniente para el
interés del concurso o no hubiera asistido a la Junta de Acreedores;

c cuando el deudor hubiera incumplido con su obligación de preparar, en tiempo y forma,


los estados contables anuales, estando legalmente obligado a ello.

III Cómplices

Según el art 195 LC, se consideran cómplices las personas que, con dolo o con culpa
grave, hubieran cooperado con el deudor o, en el caso de personas jurídicas deudoras,
con los administradores y liquidadores a la realización de cualquier acto que hubiera
producido o agravado la insolvencia.

IV Procedimiento

En la misma resolución por la que apruebe el convenio u ordene la liquidación de la masa


activa, dice el art 196 LC, el Juez del concurso mandará formar el incidente de
calificación, que se abrirá con la solicitud de declaración del concurso de acreedores y los
documentos adjuntos y con la sentencia que lo hubiera declarado.

No procederá la formación del incidente de calificación cuando concurran


acumulativamente las siguientes condiciones:

a el concurso de acreedores fuera voluntario;

b el convenio aprobado permita la satisfacción íntegra de los créditos concursales en un


plazo no superior a dos años o, en caso de liquidación, que de lo actuado resulte que el
activo del deudor es suficiente para satisfacer su pasivo.

Dentro de los quince (15) días siguientes a contar desde la publicación en el Diario
Oficial de la resolución judicial que ordene la formación del incidente de calificación,
cualquier acreedor o persona que acredite un interés legítimo podrá comparecer ante el
Juez del concurso, denunciando los hechos que considere relevantes para la
calificación del concurso como culpable, art 198 LC.

185
A continuación, siguiendo el orden de la Ley Concursal, el art 198 LC reglamenta el
Informe del síndico o del interventor y dictamen del Ministerio Público.- Dice que,
transcurrido el plazo a que se refiere el artículo 197 LC, el síndico o el interventor, dentro
de los quince (15) días siguientes, presentará al Juez del concurso un informe
documentado sobre los hechos relevantes para la calificación del concurso de
acreedores, con propuesta de resolución.

Si se propusiera que el Juez califique como culpable el concurso, expresará la identidad


de las personas a las que debe afectar la calificación, así como la identidad de las
personas a las que debe calificarse de cómplices, justificando la causa.

Del informe del síndico o del interventor se dará traslado al Ministerio Público para que
emita dictamen en el plazo de cinco (5) días. Si el Ministerio Público no emitiera dictamen,
se entenderá conforme con la propuesta de calificación.

En cuanto a la tramitación del incidente de calificación, rige lo dispuesto por el art 199 LC.
Si el informe del síndico o del interventor y el dictamen del Ministerio Público coincidieran
en calificar el concurso como fortuito, el Juez, sin más trámites, ordenará el archivo de
las actuaciones. En otro caso, emplazará al deudor y a todas las personas que, según
resulte de lo actuado, pudieran ser afectadas por la calificación del concurso o ser
declaradas cómplices, a fin de que, en el plazo de diez (10) días, aleguen cuanto
convenga a su derecho.

Si el deudor o alguno de los comparecientes formulase oposición, art 200 LC, el Juez la
sustanciará por el procedimiento de los incidentes. De ser varias las oposiciones, se
sustanciarán conjuntamente en el mismo procedimiento.

En caso de que ni el deudor ni los demás comparecientes formularan oposición, el


Juez dictará sentencia en el plazo de cinco (5) días.

V La sentencia y sus efectos

La sentencia que declare culpable al concurso tendrá el siguiente contenido, art 201 LC:

a la declaración del concurso como culpable, con expresión de la causa o de las causas
en que se fundamente la calificación;

b la determinación de las personas afectadas por la calificación, así como de las


personas declaradas cómplices;

c la inhabilitación del deudor o de los administradores o liquidadores, aun de hecho, y


miembros del órgano de control interno de la persona jurídica deudora para administrar
los bienes propios o ajenos por un período de cinco (5) a veinte (20) años, así como para
representar a cualquier persona durante el mismo período; las inhabilitaciones se
inscribirán en el Registro Nacional de Actos Personales;

d la pérdida de cualquier derecho que tuvieran los cómplices como acreedores


concursales y la condena a reintegrar los bienes y derechos que pertenecieran a la
masa activa, así como a indemnizar los daños y perjuicios causados, cuya cuantía se

186
determinará en período de ejecución de sentencia; en el caso de que el deudor cuyo
concurso hubiera sido calificado como culpable fuese una persona jurídica, la sentencia
de calificación podrá contener, además, la condena a los administradores y
liquidadores, de derecho o de hecho, e integrantes del órgano de control interno, o
a algunos de ellos, a la cobertura de la totalidad o parte del déficit patrimonial en
beneficio de la masa pasiva.

La extensión de la sanción de inhabilitación prevista en el art. 201.3 LC ha generado


opiniones enfrentadas en la doctrina nacional, siendo para algunos excesiva, mientras
que otros la apoyan157. La intención de sancionar con inhabilitación a los administradores
o liquidadores de la persona jurídica nos parece correcta: no puede olvidarse que por las
decisiones que tomaron u omitieron tuvo lugar la situación comprometida de su
representada. Sin embargo, la extensión en años del plazo de inhabilitación parece
excesivo. Si es tan grave lo que hicieron los representantes estatutarios que se trate, esa
conducta deberá estar presente entre los delitos previstos por el Código Penal y tendrán
de acuerdo a ese texto normativo su sanción. Agregar una posibilidad de sanción de tal
magnitud, desde la base del análisis de “conducta concursal”, en paralelo a la
caracterización y consecuencias las disposiciones previstas en el Código Penal, nos
parece excesivo.

En la doctrina nacional BENITEZ158 critica la extensión del plazo de inhabilitación posible para
el deudor. De los cuestionamientos que formula destacamos los siguientes: “4º) No debe
olvidarse que la máxima sanción que puede aplicar el Banco Central del Uruguay a quiénes
incurran en ilícitos administrativos en las empresas bajo su control (bancos, compañías de
seguros, cambios, etc.) es de diez años de inhabilitación para ejercer cargos en el sistema
financiero pero no alcanza a su capacidad de obrar en otros ámbitos inclusive en los
comerciales (art 23 dec ley Nº 15.322 de 17 de setiembre de 1982). Y nadie puede olvidarse
que una cosa es quebrar un banco y otra muy distinta una empresa comercial o industrial las
más de las veces descasa trascendencia económica.
5º) El tema se agrava porque con esa pena se puede sancionar a los administradores de
entidades sin fines de lucro como mutualistas, instituciones deportivas, culturales, científicas,
de beneficencia, sindicatos, cámaras empresariales, etc. donde, en la mayoría de los casos, ni
siquiera perciben retribuciones.”

Las disposiciones sobre calificación del concurso se establecen sin perjuicio de las
normas penales que correspondiera aplicar, en caso de que alguno de los involucrados
hubiera incurrido en conductas delictivas tipificadas por las referidas normas.

Se refiere a la sustitución de los inhabilitados el art 202 LC.- En caso de inhabilitación


del deudor persona física, el Juez, en resolución posterior, oídos previamente los
interesados, nombrará un curador que se encargue de la administración de los bienes del
inhabilitado.

En caso de que la inhabilitación de los administradores o de los liquidadores de la


persona jurídica deudora impida a la misma formar su voluntad corporativa, el síndico o el
interventor convocarán una asamblea de socios o accionistas para el nombramiento de
administradores o de liquidadores.

Si en el convenio se hubiera acordado una quita al deudor de parte de sus créditos


157 Consideran grave la sanción del 201.3 LC, CREIMER, cit., pág. 103; RODRIGUEZ OLIVERA,
“Manual”,cit., pag. 270. En contra: MARTINEZ BLANCO, “Nuevo”, cit., pág. 391.
158 BENITEZ, Carlos, “Las inverosímiles sanciones al quebrado”, en “Sociedades y Concursos en un
mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 597 – 598.

187
quirografarios, los importes que se obtengan en la ejecución de la condena a la cobertura
de la totalidad o parte del déficit patrimonial, se destinarán al pago de la parte condonada,
art 203 LC. Si existiera un resto y el convenio contuviera una espera para el pago de los
créditos quirografarios, las cantidades a que se refiere el inciso anterior se destinarán al
pago anticipado de los últimos plazos.

En caso de incumplimiento del convenio el concurso se calificará culpable, art 204 LC,
cuando en ese incumplimiento hubiera existido dolo o culpa del deudor.

Resulta interesante la reflexión que respecto de este punto formula MARTINEZ BLANCO 159, de
la siguiente forma: “Nótese que en este renglón, la norma adiciona a un resultado objetivo (el
incumplimiento del convenio) la exigencia de un comportamiento subjetivo distorsionante y es
que en ese incumplimiento, hubiera existido dolo o culpa del deudor.
Por ello es esencial atender a la existencia de un nexo causal entre la conducta del concursado
y la insolvencia (art 192) o entre su conducta y el incumplimiento del convenio (art 204). Como
regla general ello se determina extrayendo de la relación causa-efecto a la persona del
concursado, para lo cual deberá responderse a la siguiente pregunta. ¿Sin el concursado
operando de la forma en que lo hizo era esperable el mismo “desastroso” resultado en la
actividad empresaria? ¿Era factible que la insolvencia se instalara en esta “actividad
empresaria” si el hoy concursado hubiera obrado de otra forma,hubiera sido más diligente, más
previsor, menos temerario? ¿otro empresario de similares características, con idénticas fuentes
de financiamiento y teniendo igual capacidad, podía haber cumplido con ese convenio de pagos
que pactó con sus acreedores, o la propuesta acordada era incumplible?”

159MARTÍNEZ BLANCO, Camilo, “Manual del nuevo Derecho Concursal”, cit., pág. 383.

188
MATERIAL COMPLEMENTARIO

LINKS
PÉREZ DEL BLANCO, Guillermo, “CALIFICACIÓN DEL CONCURSO DE ACREEDORES: EL
EMPRESARIO DESLEAL DEBE PAGAR LOS PLATOS ROTOS”
http://www.cgae.es/portalCGAE/archivos/ficheros/1285059094989.pdf
Doctrina correspondiente a Derecho español, con conceptos interesantes sobre la fundamentación
de la calificación según conducta de los empresarios concursados.

EVALUACIÓN

Desde el punto de vista de la calificación del concurso ¿cuántas clases de concursos conoce?

¿Cuándo estamos ante concurso culpable?

¿Cuándo estamos ante concurso fortuito?

¿Cuáles son las presunciones absolutas de culpabilidad?

¿Cuáles son las presunciones relativas de culpabilidad?

Desde el punto de vista de la calificación de conducta en el ámbito concursal ¿quiénes se definen


como cómplices?

¿Cómo se forma el incidente de calificación?

¿Cuándo deben comparecer los interesados en el incidente de calificación?

Régimen del Informe del síndico o del interventor, así como del dictamen del Ministerio Público
durante el incidente de calificación del concurso.

¿Cómo se tramita el incidente de calificación?

¿Cómo reglamenta la ley la oposición a la calificación del concurso?

¿Qué contenido habrá de tener la sentencia de calificación que declare culpable al concurso?

¿Qué consecuencia tiene la inhabilitación del deudor persona física?

¿Qué sucede en caso de inhabilitación de los administradores o liquidadores de la persona


jurídica deudora?

¿Cómo dispone la ley que se cubra la totalidad o parte del déficit patrimonial?

¿Qué calificación merece el concurso para el caso de incumplimiento del convenio?

189
CASOS PRACTICOS

La calificación de INGRATA SA

PAPELOX SA es acreedora, ya verificada, en el concurso de INGRATA SA.


Su representante, Andrés Carracedo, escuchó recientemente que la sociedad concursada
no lelvaba ningún sistema de contabilidad y que por eso iba a “tener mala calificación” o
algo similar en el proceso concursal iniciado.

Solicita a Ud. que le explique en qué consiste este tema y si ello tiene algún género de
influencia en su crédito.

ALAMITOS SRL

La sociedad comercial ALAMITOS SRL cerró su ejercicio civil el 31 de diciembre. Estando


muy complicada la situación entre accinoistas no convocaron a la asamblea ordinaria ese
año, como tampoco lo habían hecho el año anterior.

El 12 de setiembre siguiente celebran asamblea extraordinaria, regularmente convocada,


y la mayoría resuelve que se solicite declaración judicial de concurso (único punto del
orden del día), resolución que se hace efectiva el 23 de setiembre inmediato siguiente,
ante el juzgado competente correspondiente.

Cuando se presenta la documentación contable queda claro que enlos últimos tres
ejercicios el pasivo ha sido superior al activo.

Las circunstancias mencionadas: ¿pueden tener alguna incidencia enla calificación del
concurso? ¿Y en la reponsabilidad de los directores? ¿Y en la responsabilidad de los
accionistas?

ESQUEMAS

Calificación del concurso

Alternativas de calificación
CULPABLE
a en la producción o en la agravación de la insolvencia hubiera existido dolo o culpa
grave del deudor;
b o, en caso de personas jurídicas, de sus administradores o de sus liquidadores, de
derecho o de hecho.
FORTUITO
demás casos

190
Presunciones de culpabilidad
ABSOLUTAS, a 193
RELATIVAS, a. 194

PRESUNCIONES ABSOLUTAS
a cuando el deudor se hubiera alzado con la totalidad o parte de sus bienes en
perjuicio de sus acreedores o hubiera realizado cualquier acto de disposición patrimonial o
generador de obligaciones con la finalidad de retrasar, dificultar o impedir la eficacia de un
embargo en cualquier clase de ejecución que se hubiera iniciado o fuera de previsible
iniciación;
b cuando durante los dos (2) años anteriores a la fecha de declaración del concurso de
acreedores los fondos o los bienes propios del deudor hubieran sido
manifiestamente insuficientes o inadecuados para el ejercicio de la actividad o
actividades a las que se hubiera dedicado;
c cuando, antes de la declaración del concurso de acreedores, hubieran salido
indebidamente del patrimonio del deudor bienes o derechos;
d cuando no hubiera llevado contabilidad de ninguna clase, estando legalmente
obligado a ello, o cuando hubiere llevado doble contabilidad o hubiere cometido
falsedad en la contabilidad;
e cuando el deudor hubiera cometido falsedad en cualquiera de los documentos
adjuntados a la solicitud de declaración judicial de concurso o presentados durante la
tramitación del procedimiento.

PRESUNCIONES RELATIVAS
a cuando el deudor hubiera incumplido el deber de solicitar la declaración judicial de
concurso;
b cuando el deudor hubiera incumplido el deber de cooperación con los órganos
concursales, no les hubiera facilitado la información necesaria o conveniente para el
interés del concurso o no hubiera asistido a la Junta de Acreedores;
c cuando el deudor hubiera incumplido con su obligación de preparar, en tiempo y
forma, los estados contables anuales, estando legalmente obligado a ello.

CÓMPLICES, a. 195
Se consideran cómplices las personas que,
con dolo o con culpa grave,
hubieran cooperado con el deudor o, en el caso de personas jurídicas deudoras, con los
administradores y liquidadores
a la realización de cualquier acto que hubiera producido o agravado la insolvencia.

Procedimiento, a. 196
Juez del concurso mandará formar el incidente de calificación, abierta la solicitud de
DJC con los documentos adjuntos y sentencia que lo hubiera declarado.
No procederá la formación del incidente de calificación cuando concurran
acumulativamente:
a el concurso de acreedores fuera voluntario;
b el convenio aprobado permita la satisfacción íntegra de los créditos concursales
en un plazo no superior a dos años o, en caso de liquidación, que de lo actuado resulte
que el activo del deudor es suficiente para satisfacer su pasivo.

191
INCIDENTE – dispuesto en DJC
Luego: PUBLICACIÓN de DJC
15 días PLAZO para DENUNCIAR hechos relevantes para declaración de culpabilidad
15 días siguientes: SÍNDICO presenta INFORME
5 días – traslado al MINISTERIO PÚBLICO
NO EMITE dictamen: se considera de conformidad con Síndico
Dictamen de MP y Síndico, fortuito: Juez ordena archivo.
Demás casos: TRÁMITE:
EMPLAZAMIENTO al deudor, posibles afectados por declaración de culpabilidad y
posibles cómplices para ALEGAR en 10 días
Si hay OPOSICIÓN: se sustancia trámite incidental
SIN OPOSICIÓN: en 5 días Juez dicta SENTENCIA

Sentencia que declara culpabilidad, a. 201


a la declaración del concurso como culpable, con expresión de la causa o de las causas
en que se fundamente la calificación;
b la determinación de las personas afectadas por la calificación, así como de las
personas declaradas cómplices;
c la inhabilitación del deudor o de los administradores o liquidadores, aun de hecho, y
miembros del órgano de control interno de la persona jurídica deudora para administrar
los bienes propios o ajenos por un período de cinco (5) a veinte (20) años, así como para
representar a cualquier persona durante el mismo período; las inhabilitaciones se
inscribirán en el Registro Nacional de Actos Personales;
d la pérdida de cualquier derecho que tuvieran los cómplices como acreedores
concursales y la condena a reintegrar los bienes y derechos que pertenecieran a la
masa activa, así como a indemnizar los daños y perjuicios causados, cuya cuantía se
determinará en período de ejecución de sentencia;

Caso de que el deudor cuyo concurso hubiera sido calificado como culpable fuese una
persona jurídica, la sentencia de calificación podrá contener, además, la condena a los
administradores y liquidadores, de derecho o de hecho, e integrantes del órgano de
control interno, o a algunos de ellos, a la cobertura de la totalidad o parte del déficit
patrimonial en beneficio de la masa pasiva.

Inhabilitación que afecta al deudor, a. 202


En caso de inhabilitación del deudor persona física, el Juez, en resolución posterior,
oídos previamente los interesados, nombrará un curador que se encargue de la
administración de los bienes del inhabilitado.
En caso de que la inhabilitación de los administradores o de los liquidadores de la
persona jurídica deudora impida a la misma formar su voluntad corporativa, el síndico o
el interventor convocarán una asamblea de socios o accionistas para el nombramiento de
administradores o de liquidadores.

Si en el convenio se hubiera acordado una quita al deudor de parte de sus créditos


quirografarios, los importes que se obtengan en la ejecución de la condena a la cobertura
de la totalidad o parte del déficit patrimonial, se destinarán al pago de la parte condonada,
art 203 LC.
Si existiera un resto y el convenio contuviera una espera para el pago de los créditos
quirografarios, las cantidades a que se refiere el inciso anterior se destinarán al pago
anticipado de los últimos plazos.

192
INCUMPLIMIENTO DE CONVENIO Y CALIFICACIÓN, a. 204
Concurso ES CULPABLE
si hubiera mediado
DOLO o CULPA

193
CAPITULO DECIMOPRIMERO
- SUSPENSIÓN Y CONCLUSIÓN DEL CONCURSO -

SUMARIO: I Disposiciones comunes. II Suspensión del concurso. III


Conclusión del concurso.

El título X de la Ley Concursal se encuentra dedicado a dos diversas etapas del desarrollo
del concurso.

Por un lado la suspensión, estado no definitivo al que llega un procedimiento concursal


cuando se dan circunstancias que impiden su normal o lógica consecución. Por otro lado,
la conclusión del concurso: estado sí definitivo, que implica que se culminó el
procedimiento, habiéndose llegado a algunas de las alternativas previstas al efecto por el
legislador.

La doctrina comercialista clásica ha distinguido repetidamente entre los múltiples modos


legales de acabar la quiebra, hablando de los medios normales y los aquéllos anormales.
Medios normales en general, serían los correspondientes a la liquidación y pago a los
acreedores. Medios anormales son un conjunto de alternativas variadas que determinan
la finalización del proceso concursal de los efectos del concurso, por razones como que
no existe activo o se llegó a un acuerdo entre deudor y acreedores 160.

I Disposiciones comunes

El Capítulo I, reglamentario de disposiciones comunes para el caso de suspensión y


conclusión del concurso, comienza indicando los presupuestos para dichas etapas, art.
205 LC.- Establece que para que el Juez pueda acordar la suspensión o la conclusión del
concurso de acreedores será necesario que se den los siguientes presupuestos:

a que exista causa legal de suspensión o de conclusión del concurso de acreedores;

b que sea improcedente la reintegración de la masa activa o, en caso contrario, que se

160 Ver detallada doctrina al respecto en RAMÍREZ, José A., “La Quiebra”, tomo III, Barcelona: Bosch,
1959.
hubieran ejecutado íntegramente las sentencias firmes de las acciones revocatorias o
adquirido firmeza las resoluciones judiciales que las hubieran desestimado;

c que fuera improcedente la promoción del incidente de calificación, que el concurso


hubiera sido calificado como fortuito o que se hubiera ejecutado íntegramente la sentencia
firme de calificación del concurso como culpable.

Si existiere causa de suspensión o de conclusión, el síndico emitirá un informe sobre la


existencia de actos del deudor anteriores a la declaración judicial de concurso que sean
susceptibles de revocación, o “informe sobre la reintegración de la masa activa”, art
206 LC. Si el informe fuera favorable al ejercicio de acciones revocatorias, el síndico
estará obligado a ejercitarlas en el plazo de treinta (30) días a contar desde la fecha de
emisión del informe. Si el informe fuera desfavorable, el acreedor o los acreedores
cuyos créditos representen, al menos, el 5% (cinco por ciento) del total pasivo podrán
ejercitar las acciones revocatorias por cuenta de la masa, solicitando expresamente en la
demanda que se notifique al síndico.

Suspensión del concurso

Será causa de suspensión del concurso de acreedores la inexistencia o el agotamiento


de la masa activa sin íntegra satisfacción de los acreedores, art 207 LC.

El procedimiento de suspensión comienza a reglamentarse en el art 208 LC, según el cual


la solicitud de suspensión del concurso por inexistencia o agotamiento de la masa
activa será presentada por el síndico cuando del estado de las cuentas de la liquidación
surja que se ha producido la causal de suspensión prevista en el art 207 LC.

De la solicitud de suspensión y de las cuentas de las cuales surja la configuración de la


causal se dará traslado al deudor, a la Comisión de Acreedores y a los interesados que
hubieran comparecido en el procedimiento, con la advertencia de que las cuentas
quedarán de manifiesto en el Juzgado por el plazo de quince (15) días.

Dentro del mencionado plazo, cualquier persona a la que se hubiera dado traslado de la
solicitud podrá oponerse a la suspensión del concurso de acreedores o impugnar las
cuentas. En caso de falta de oposición y de impugnación, el Juez dispondrá la
suspensión del concurso de acreedores, con aprobación de las cuentas. En caso de
oposición o de impugnación, éstas se sustanciarán por el procedimiento de los
incidentes.

La resolución judicial de suspensión del concurso de acreedores podrá disponer las


medidas cautelares que el Juez considere oportunas, art 209 LC.

El concurso suspendido será reabierto a solicitud del deudor o de cualquier acreedor


concursal cuando, dentro del plazo de cinco (5) años a contar desde la firmeza del auto
de suspensión, ingresen o aparezcan nuevos bienes o derechos en el patrimonio del
deudor. En este caso, los acreedores posteriores a la suspensión concurrirán con los
anteriores, art 210 LC.
Conclusión del concurso

Son causas de conclusión del concurso de acreedores, art 211 LC:

a el íntegro cumplimiento del convenio;

b la íntegra satisfacción de los acreedores;

c el transcurso de diez (10) años desde la suspensión del concurso de acreedores, en


los términos establecidos en el art 213 LC.

En cuanto a la expresión “íntegra satisfacción de los acreedores” en doctrina nacional se ha


planteado cuál es la concreta extensión de la expresión. MARTINEZ BLANCO 161 ha entendido
lo siguiente: “”La íntegra satisfacción de los acreedores” no necesariamente transita por un
acuerdo de pagos. Por múltiples razones y métodos bien diferentes los acreedores pueden ser
desinteresados, satisfaciendo sus requerimientos. Nótese que la ley no habla que se tuvo que
pagar el 100% de los créditos de cada acreedor, sino que la medición se practica en la
satisfacción de sus expectativas. Si el acreedor recibió un caballo en luar de su crédito
dinerario y con eso se conformó, no interesa que el valor intrínseco del caballo no cubra el
100% el crédito. Importa que el acreedor satisfizo su interés. Lo mismo ocurre si recibió
mercaderías, títulos valores, efectos equivalentes, participación en bienes inmuebles, acciones
o los valores, efectos equivalentes, participación en bienes inmuebles, acciones o tantas otras
cosas. Pero además esa satisfacción pudo haber sido colmada por un tercero que en vías de
ayuda al concursado afronta la cancelación de sus adeudos pendientes. Recordamos que si
bien el contenido del convenio (numeral anterior) es muy amplio, tal cual está detallado en el
art. 139, mucho más extensas, variadas e inorgánicas son los medios a través de los cuales se
puede lograr “la íntegra satisfacción de los acreedores”. Reiteramos que para nosotros no se
requiere acreditar el pago del 100% de los créditos (no menciona el término “créditos” este
numeral 2 del art 211), sino que alcanza con que los acreedores expresen que dan por
satisfecha la obligación pendiente y “nada más tienen que reclamar al concursado”.Incluso el
perdón (o remisión total del crédito) puede formar parte de esta manifestación.
Así se lo ha entendido tradicionalmente, cuando entre las causales de rehabilitación de la hoy
desaparecida quiebra, se incluía hasta el perdón (o remisión total) del crédito adeudado en el
derogado art. 174 del Código de Comercio.”

El caso de cumplimiento del convenio o de íntegra satisfacción de los acreedores


resulta reglamentado en el art 212 LC.- La solicitud de conclusión del concurso por
estas causas será presentada por el deudor acompañando la documentación en la cual se
sustenta el pedido. En los casos en que el deudor estuviera separado de la
administración de la masa activa, el Juez podrá pedir al síndico la presentación de las
cuentas de la liquidación. El Juez dará traslado de la solicitud al síndico o al interventor,
a la Comisión de Acreedores y a los interesados que hubieran comparecido en el
procedimiento. Dentro del plazo de quince (15) días de haber sido notificados, las
personas a las que se hubiera dado traslado de la solicitud podrán oponerse a la
conclusión del concurso de acreedores o impugnar las cuentas presentadas.
En caso de falta de oposición o de impugnación, el Juez pronunciará sentencia
declarando la conclusión, con aprobación de las cuentas presentadas por el síndico, en su
caso.
161 MARTINEZ BLANCO, Camilo, “Manual del nuevo Derecho Concural”, cit., pág. 397-398.
El caso de conclusión del concurso por el transcurso de diez (10) años de la
suspensión se reglamenta en el art 213 LC.- Establece que transcurrido dicho lapso por
inexistencia o agotamiento de la masa activa, sin que se hubiera reabierto el concurso
suspendido, el Juez de oficio pronunciará sentencia declarando extinguidos los
créditos concursales en la parte que no hubieran sido satisfechos y dando por concluido el
procedimiento.

Para que opere la extinción deberán concurrir acumulativamente las siguientes


circunstancias:

a que se trate de un concurso voluntario;

b que el mismo hubiera sido calificado como fortuito;

c que el deudor hubiera cumplido con su deber de cooperación con el alcance


establecido en el art 53 LC.

Si el deudor fuera persona jurídica, la sentencia la declarará extinguida, ordenando la


cancelación de su personería jurídica.

La aplicación de esta disposición impone la liberación de las deudas del deudor. Se trata
de introducir, así, en el derecho uruguayo un instituto conocido desde tiempo atrás como
“discharge” en el Derecho anglosajón, o la “esdebitazione concorsale” en el Derecho
italiano, entre otros sistemas que lo han adoptado con sus particularidades.

El “discharge” libera al deudor de responsabilidad personal por determinados tipos de


deudas, no siendo – a partir de que operó - responsable legalmente por el pago de estas.
Se trata de una situación que alcanza de manera permanente al deudor, y que le pone al
amparo de cualquier acción de reclamo que algún acreedor le quiera efectuar.

Desde un punto de vista de política legislativa se entiende que a través del discharge, el
legislador deja en evidencia que quiere evitar la eliminación definifitiva del mercado, de un
comerciante “fallido” o en situación de crisis, permitiéndole tener un nuevo comienzo en la
vida de la gestión empresarial o el denominado “fresh start”.

El camino adoptado por el legislador implica que tendrá lugar esta liberación de deudas
en circunstancias muy acotadas, ponderadas por la actitud que tuvo el concursado
durante el proceso concursal, como en la última etapa previa.

Se ha cuestionado el plazo exigido por el legislador para la persona física, considerándolo


extenso para el objetivo pretendido. Al respecto citamos la opinión de FERREIRA
TAMBORINDEGUY162, quien particularmente destaca en su trabajo que en este punto el
legislador se apartó de lo dispuesto por sus antecedentes inmediatos que preveían 5 años en
esta situación: “Es ante esta realidad que proponemos la posibilidad de considerar para el caso

162 FERREIRA TAMBORINDEGUY, Héctor, “El régimen del fresh start o nuevo comienzo del empresario
persona física”, en “Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 507-
514.
de las personas físicas empresarias un período más breve de cinco años para obtener el nuevo
comienzo, el cual naturalmente debe ir acompañado de los demás requisitos legales ya
establecidos por el artículo 213. asimismo, se podría plantear complementariamente y a efecto
de dotar al sistema de mayor equilibrio (incluso extensible a todos los casos en ciertas
condiciones), que la persona física pueda por un lado tener un plazo menor para acceder al
beneficio de la rehabilitación, pero que por otro lago no pueda recurrir a él más de una vez en
un período determinado de ocho años como sucede en el sistema norteamericano. ”

Trata el mismo tema MARTINEZ BLANCO163 de la siguiente forma: “Se trata de un cúmulo de
exigencias demasiado rígidas y que para que arrojen resultados positivos y posibiliten la
reinserción en el mundo de las actividades empresariales requiere el paso de demasiado
tiempo. Consideramos que está bien inducir a determinados comportamientos, pero si ellos se
evidencian, entonces ¿por qué esperara a los 10 años para liberar a ese cooperador y diligente
agente de sus deudas? ¿No se lograrían aún mejores resultados rebajando el plazo a la cuarta
parte o a lo sumo a la mitad? Creo que de esta forma se procuraría una más rápida y efectiva
reinserción de quien tuvo un fracaso empresarial, pero demostró ser honesto, leal y sobre todo
diligente en sus planteos. ¿No sería un buen mensaje hacia quienes están en el mundo de los
negocios demostrar con hechos que el obrar en forma correcta tiene su premio? Es por estas
objeciones (sobre todo atinentes al plazo) que no consideramos a este art 213 como
consagrando el verdadero mecanismo liberador de deudas, que se necesita.
Ahora bien, el favor con que la ley observa a las personas físicas que reúnen aquellas rígidas
características, no se traslada a las personas jurídicas. en efecto, así como aquellas, mediante
este demorado mecanismo de liberación, pueden volver (aunque tarde) a reinsertarse como
“reemprendedores”, las personas jurídicas son liberadas de deudas, pero automáticamente y
enla misma oportunidad se la declarará extinguida y se ordenará la cancelación de su
personería jurídica.”

163 MARTINEZ BLANCO, Camilo, “Manual del nuevo derecho concursal”, cit., pág. 401.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

LINKS
CUENA CASAS, Matilde, “Fresh start y mercado crediticio”, en Revista InDret
http://www.indret.com/pdf/842_es.pdf
Análisis, particularmente, desde la visión del consumidor en Derecho Comparado.

“Discharge in Bankruptcy”
http://www.uscourts.gov/FederalCourts/Bankruptcy/BankruptcyBasics/DischargeInBankruptcy.aspx
Interesante panorama desde el Poder Judicial norteamericano sobre el instituto del discharge y su
aplicación.

“Understanding the Bankruptcy Discharge”


http://www.nationalbankruptcyforum.com/bankruptcy-myths/the-chapter-7-bankruptcy-discharge/

EVALUACIÓN

¿En qué consiste la suspensión del concurso?

¿En qué consiste la conclusión del concurso?

Enumere los presupuestos para la suspensión y conclusión del concurso.

¿Qué tipo de informe habrá de emitir el síndico en caso de existencia de causal de suspensión o
de conclusión?

Consecuencias del contenido del informe del síndico (favorable o desfavorable)

¿Cuáles son las causas que establece la LC para el caso de suspensión del concurso?

Procedimiento en caso de suspensión del concurso por inexistencia o agotamiento de la masa


activa.

¿Se podrán disponer medidas cautelares para el caso de suspensión del concurso?

¿En qué caso podrá reabrirse el concurso suspendido?

¿Cuáles son las causas de conclusión del concurso?

¿Qué sucede en el caso de conclusión del concurso por cumplimiento del convenio o íntegra
satisfacción de los acreedores?

Efectos de la conclusión del concurso por el transcurso de 10 años de la suspensión.


ESQUEMAS

SUSPENSIÓN y CONCLUSIÓN
del CONCURSO

Dos situaciones
SUSPENSIÓN – estado no definitivo al que llega un procedimiento concursal cuando se
dan circunstancias que impiden su normal o lógica consecución
CONCLUSIÓN – estado definitivo que implica que se culminó el procedimiento,
habiéndose llegado a algunas de las alternativas previstas al efecto

SyC: disposiciones comunes.Presupuestos, a. 205


a que exista causa legal de suspensión o de conclusión del concurso de acreedores;
b que sea improcedente la reintegración de la masa activa o, en caso contrario, que se
hubieran ejecutado íntegramente las sentencias firmes de las acciones revocatorias o
adquirido firmeza las resoluciones judiciales que las hubieran desestimado;
c que fuera improcedente la promoción del incidente de calificación, que el concurso
hubiera sido calificado como fortuito o que se hubiera ejecutado íntegramente la sentencia
firme de calificación del concurso como culpable.

INFORME del Síndico sobre reintegración de la masa activa, a. 206


Informe favorable al ejercicio de acciones revocatorias - Síndico obligado a ejercitarlas
en el plazo de 30 días a contar desde la fecha de emisión del informe.
Informe desfavorable - acreedor o acreedores cuyos créditos representen, al menos, el
5% (cinco por ciento) del total pasivo podrán ejercitar las acciones revocatorias por cuenta
de la masa, solicitando expresamente en la demanda que se notifique al síndico.

SUSPENSIÓN
CAUSA, a 207: inexistencia o el agotamiento de la masa activa sin íntegra satisfacción de
los acreedores
PROCEDIMIENTO, a. 208: se inicia con SOLICITUD DE SUSPENSIÓN presentada por
Síndico cuando estado de cuentas de la liquidación muestre que tuvo lugar la causal
TRASLADO – al deudor, a Comisión de Acreedores, a interesados que hubieren
comparecido con ADVERTENCIA de que las cuentas quedan de manifiesto en el Juzgado
por 15 días

Ese PLAZO – para oponerse a suspensión o impugnar cuentas.


NO HAY OPOSICIÓN ni IMPUGNACIÓN: Juez dispone suspensión con aprobación de
cuentas
HAY OPOSICIÓN oIMPUGNACIÓN – se sustancia por procedimiento INCIDENTAL
MEDIDAS CAUTELARES, a, 209 – puede disponer el Juez junto con resolución de
suspensión
REAPERTURA del CONCURSO, a 210 – en 5 años si ingresan o aparecen nuevos
bienes o derechos. Acreedores posteriores a la suspensión concurrirán con los primeros
CONCLUSIÓN
CAUSAS: a 211:
a el íntegro cumplimiento del convenio;
b la íntegra satisfacción de los acreedores;
c el transcurso de diez (10) años desde la suspensión del concurso de acreedores, en
los términos establecidos en el art 213 LC.

Cumplimiento de Convenio o íntegra satisfacción de acreedores, a. 212:


SOLICITUD: por el deudor, con documentación acreditante
Si deudor ESTUVIERA SEPARADO de la administración de masa activa: Juez pide al
Síndico presente cuentas de liquidación
TRASLADO a S/I, Com de Acreedores y otros interesados
Se pueden oponer en 15 días
Falta de oposición: SENTENCIA

Transcurso de 10 años, a 213


Transcurrido dicho lapso por inexistencia o agotamiento de la masa activa, sin que se
hubiera reabierto el concurso suspendido, el Juez de oficio pronunciará sentencia
declarando extinguidos los créditos concursales en la parte que no hubieran sido
satisfechos y dando por concluido el procedimiento

Extinción, circunstancias acumulativas:


a que se trate de un concurso voluntario;
b que el mismo hubiera sido calificado como fortuito;
c que el deudor hubiera cumplido con su deber de cooperación con el alcance
establecido en el art 53 LC.
EL PROCESO CONCURSAL:

Presunciones de Insolvencia
Alerta Temprana arts 4 y 5

Solicitud de Declaración de
Concurso, art 6

Voluntario, arts 7 y 11 Necesario, arts 8 y 11

Medidas Cau-
telares, art 18

Juez se expide en 2 días, art 15 Traslado al deudor e Incidente


en caso de oposición, art 16

Convocatoria de Junta, 180


DECLARACIÓN
JUDICIAL Inscripción y publicación
Med cautelares, del CONCURSO, a. 19 de la sentencia
arts 23, 24 y 25

FORMACIÓN MASA ACTIVA FORMACIÓN MASA PASIVA


Conservación y administración, Verificación de créditos, arts 93 a 107
art 74 a 79 Notificación a acreedores, 15 días de su
Reintegración, art 80 a 87 designación
Reducción, art 88 a 90 Presentación a verif., 60 días de
declaración del concurso
Síndico prepara Lista de acreedores,
30 días de terminado plazo de verif.
Impugnación de la lista, 15 días de su
puesta de manifiesto.
CONVENIO,
arts 138 a 167 Convenio Extrajudicial
Debe presentarse a homologación
Propuesta: antes de la Junta
60 días antes de la Junta arts 163 y 164
1 o varias propuestas
Plan de continuación o liquidación

JUNTA DE
ACREEDORES
arts 115 a 129

LIQUIDACIÓN Y APROBACIÓN DEL


PAGO, arts 168 a 191 CONVENIO

En caso de
Impugnación

Resolución de Liquidación
art 169 Aprobación
Convoca nueva
Junta dentro del
mes siguiente

Licitación para la adquisición


en bloque de la empresa de
la empresa en funcionamiento
90 días de la Res de Liquida-
ción, arts 169.2, y 171 a 173 Caso de no lograrse la
venta en bloque

Liquidación por partes de la


masa activa, art 174

Pago a los
acreedores,
arts 181 a 191

SUSPENSIÓN del CONCLUSIÓN del


Concurso, arts 207-210 Concurso, arts 211 a 213
CAPITULO DECIMOSEGUNDO
- ACUERDO PRIVADO DE REORGANIZACIÓN -

SUMARIO: I Introducción. II Celebración del Acuerdo. III Acuerdo


puramente privado. IV Acuerdo sometido a homologación judicial. V
Trámite de la oposición y homologación. VI Cumplimiento e
incumplimiento del acuerdo.

I Introducción

El Acuerdo Privado de Reorganización, en adelante APR, es una solución legal para evitar
la instancia de liquidación colectiva del patrimonio del deudor, es decir, evitar la
declaración judicial de liquidación 164. En el sistema anterior ya existía como solución 165,
con distinta denominación, manteniéndose el instituto actualmente renovado según
principios actuales y superando varias de las críticas que se le formulaban.

Se trata de una solución negociada entre el deudor y una mayoría de acreedores


legalmente determinada, por la cual se pretende reordenar el esquema contractual de
cumplimiento de las obligaciones. En la doctrina uruguaya especializada, Botta
Roccatagliata lo ha definido de forma abarcativa como: “Negocio jurídico, entre un deudor
y sus acreedores quirografarios con derecho de voto por medio de cual una vez
cumplidos positivamente la totalidad de los requisitos exigidos para uno de los
procedimientos previstos, será obligatorio para todos los acreedores quirografarios y
subordinados, en relación a créditos preexistentes” 166.

Por otra parte, se trata de un acuerdo que, coordinando las disposiciones 214 y 2 LC
podrá ser celebrado por todos los deudores que puedan ser sujetos pasivos de los
164 Coinciden en sus respectivos libros sobre el procedimiento concursal, OLIVERA cit., pág. 30;
RODRÍGUEZ MASCARDI, cit, pág. 219. Para MARTÍNEZ BLANCO, “Manual del nuevo...”, cit., pág. 402,
se trata de una “continuación” del concordato privado “más allá del nuevo nombre del instituto”. En la misma
opinión, pág. 113, “…se pone a disposición de todos los interesados un mecanismo de solución concursal
sumamente eficaz en nuestro derecho revalorizando los méritos de nuestro añejo (pero siempre útil)
Concordato Privado.”
165 “Muerto el concordato, viva el acuerdo privado de reorganización.”, comienza así BOTTA – tan
original como certeramente - su estudio sobre el APR. BOTTA ROCCATAGLIATA, José, “El Acuerdo
Privado de Reorganización”, Montevideo: Amalio Fernández, 2009, 201 págs.
166 BOTTA ROCCATAGLIATA, cit., pág. 31-32.
procedimientos concursales de la Ley 18.387.

Se encuentra regulado en el Título XI de la Ley Concursal, a través de sus diversos


capítulos, desde los arts 214 a 235 LC.

II Celebración del Acuerdo

El art 214 LC establece en qué oportunidad se habrá de suscribir el acuerdo.

En primer lugar, dice que el deudor podrá celebrar un APR antes de la declaración
judicial de concurso167. Se puede plantear al respecto, como interrogante, si se requiere
algún tipo de supuesto de situación financiera crítica de la empresa deudora y, en caso
positivo, cuál sería la correspondiente calificación para la celebración del acuerdo. Nada
dice al respecto el legislador: dependerá de la valoración que hagan y las razones que
tengan el deudor y los acreedores para prestar su consentimiento.

En segundo lugar, se recoge el requisito de las mayorías de acreedores que lo pueden


hacer posible: acreedores representativos del 75% (setenta y cinco por ciento) del
pasivo quirografario con derecho a voto.

El art 214 LC establece también la remisión a lo dispuesto en los art 140 y 145 LC 168 al
regular el Convenio, sobre la prohibición de las obligaciones condicionales, así como la
aprobación que corresponde en caso de otorgar ventajas para uno a varios acreedores.

En cuanto a modalidades del APR, dispone el art 215 LC que una vez obtenidas las
mayorías exigidas por el art 214 LC, el deudor tendrá la opción de seguir el
procedimiento puramente privado de instrumentación del acuerdo, requiriendo la
actuación de un escribano público, o solicitar su homologación judicial.

Procedimiento puramente privado

APR
Por homologación judicial

167 En opinión de MARTÍNEZ BLANCO, “Nuevo...”, cit., pág. 403, existen ventajas en permitir que durante
el trámite del concurso se celebren acuerdos privados para su clausura, no se debió limitar la posibilidad.
168 Corresponde la remisión a normas sobre el contenido de las acuerdos entre deudor y acreedores.
“ART. 140.- (Prohibición de propuestas condicionales).- Las propuestas que sometan la eficacia del
convenio a cualquier clase de condición se tendrán por no presentadas.
Se exceptúa de lo dispuesto precedentemente el caso de concurso de sociedades del mismo grupo, en que
la propuesta que presente cualquiera de ellas podrá condicionarse a la aprobación judicial del convenio de
una o varias sociedades del mismo grupo.” … “ART. 145.- (Ventajas en favor de acreedores).- Cuando una
propuesta contenga ventajas en favor de uno o varios acreedores o de una o varias clases de créditos,
además de las mayorías establecidas en el artículo 144, será necesario que voten a favor de la propuesta
acreedores que representen una porción del pasivo no beneficiado superior a la correspondiente a aquellos
acreedores que hubieran votado en contra. ”
III Acuerdo puramente privado

i Negociación del APR y recabar consentimientos

A efectos de la instrumentación del APR puramente privado, el art 216 LC establece que
en caso de optarse por el procedimiento puramente privado, una vez obtenidas las
mayorías del art 214 LC, el APR será obligatorio para todos los acreedores
quirografarios y subordinados, siempre que se notifique a los acreedores no firmantes la
adhesión al acuerdo de las mayorías necesarias, y que éstos, dentro del plazo de veinte
(20) días, no manifiesten su oposición al deudor.

ii Notificación de acreedores no firmantes

La notificación a los acreedores no firmantes del APR, art 217 LC, se hará por medio
de escribano público y al practicarse se acompañará la siguiente documentación:

a los documentos exigidos por el art 7 LC para la solicitud de concurso por parte del
deudor;

b propuesta de APR con el contenido previsto en los arts 138 y 139 LC 169, suscrita por
acreedores representativos del 75% (setenta y cinco por ciento) del pasivo quirografario
del deudor con derecho a voto, con indicación de:

a nombre del acreedor firmante;

b monto de su crédito quirografario;

c fecha de la firma.

Tratándose de personas jurídicas se indicará además el nombre del representante y el


acto o negocio jurídico del cual emana su poder de representación; la firma puesta en

169 “ART. 138.- (Presentación de la propuesta).- Con una anticipación no menor de sesenta días a la fecha
de reunión de la Junta de Acreedores, el deudor podrá presentar al Juez del concurso una o varias
propuestas de convenio, acompañadas de un plan de continuación o de liquidación.
El plan de continuación deberá contener un cuadro de financiamiento, en el que se describirán los recursos
necesarios para la continuación total o parcial de la actividad profesional o empresarial del deudor durante el
período de cumplimiento del convenio, así como sus diferentes orígenes. El plan deberá incluir una fórmula
de pago a los acreedores con privilegio especial.
La propuesta deberá estar firmada por el deudor y, en caso de personas jurídicas, por todos los
administradores o liquidadores, acompañando testimonio de la resolución social aprobando la presentación
de la propuesta. Si faltara la firma de alguno de ellos, se indicará en el documento, con expresión de la
causa.
En el caso de que la propuesta implique obligaciones de pago a cargo de cualquiera de los acreedores o de
terceros, el documento en el que conste deberá contener, además de la firma o firmas requeridas
precedentemente, la de quienes pudieran resultar obligados.
ART. 139.- (Contenido de la propuesta).- La propuesta podrá consistir en quitas y/o esperas, cesión de
bienes a los acreedores, constitución de una sociedad con los acreedores quirografarios, capitalización de
pasivos, creación de un fideicomiso, reorganización de la sociedad, administración de todo o parte de los
bienes en interés de los acreedores o tener cualquier otro contenido lícito, incluso el previsto en el numeral
2) del artículo 174 de la presente ley, o cualquier combinación de las anteriores.”
representación de cada acreedor implicará declaración expresa del firmante de la
existencia de facultades de representación y de la vigencia de su mandato.

Los documentos mencionados en el artículo 217 LC deberán estar firmados por el


propio deudor y, en el caso de personas jurídicas, por todos los administradores o
liquidadores. Si faltara la firma de algunos de ellos, se señalará en los documentos en que
falte, indicando la causa.

iii Sin oposición, protocolización

Si vencido el plazo de veinte (20) días los acreedores no firmantes no presentan su


oposición al deudor, el APR se tendrá por aceptado, art 218 LC. En tal caso el deudor
deberá hacer protocolizar el acuerdo suscrito por la mayoría de acreedores, ante
escribano público, con las diligencias de notificación a los acreedores no firmantes. Desde
ese momento el acuerdo se tendrá por homologado y el escribano protocolizante podrá
expedir a los interesados las copias que se soliciten.

iv Publicación

Será de cargo del deudor la publicación por tres (3) días de un extracto del APR en el
Diario Oficial, identificando al escribano público interviniente e indicando su domicilio, art
219 LC.

v Con oposición, deudor presenta al Juez

Para el caso de oposición al APR, el art 220 LC establece el mecanismo legal.- Si dentro
del plazo de veinte (20) días, cualquiera de los acreedores no firmantes quisiera oponerse
al acuerdo celebrado, deberá notificar su oposición al deudor por cualquier medio
fehaciente. Serán causas de oposición:

a el contenido del acuerdo es contrario a la ley;

b las firmas de acreedores por créditos decisivos para formar las mayorías requeridas
legalmente no corresponden a los titulares reales del crédito o han sido obtenidas
mediante maniobras que afecten o puedan afectar a la paridad de trato entre los
acreedores quirografarios;

c el cumplimiento del convenio es objetivamente inviable;

d existe ocultación o exageración fraudulenta del activo o del pasivo.

En cuanto a los acreedores que pueden presentar sus oposiciones, la ley no formula
distinción alguna: solamente los califica por haber firmado el APR. Es decir, que podrá
tratarse tanto de acreedores quirografarios como subordinados. Un sector de la doctrina
cuestiona esta última inclusión, mientras que otros entienden que es justo que la ley no
distinga pues en caso que se trate de un acreedor real, debe poder oponerse en caso que
se den las alternativas previstas como causales de oposición en el art. 220 LC.
Entre quienes cuestionan esta inclusión se encuentra MARTINEZ BLANCO 170, para quien “Lo
que más llama la atención e la posibilidad de permitir la oposición a los acreedores
subordinados. Esto es un tema polémico, por decir lo menos, No es posible que “personas
especialmente relacionadas con el deudor”, puedan plantear oposición seria en un proceso
concursal. Es darle servido en bandeja al deudor o al opositor interesado, un episodio de
dilación o cuando menos extorsivo. ¿Qué motivos correctos pueden guiar a alguien que es
“carne y uña” con el deudor, a oponerse al APR? Convengamos que no ha sido muy perspicaz
el reformador en este punto.
Tal como apreciamos supra, si transcurre el plazo de veinte días sin que se verifique oposición,
el Juez homologa el APR al primer día hábil posterior del vencimiento. Y si el opositor se
presenta dentro del plazo, se forma un incidente concursal (art 250).”

En tal caso, el deudor tendrá un plazo de diez (10) días para presentar ante el Juez
competente los antecedentes del caso a los efectos de que resuelva la oposición
presentada y dicte la homologación judicial del acuerdo, en los términos establecidos en
el Capítulo IV del Título XI, requiriendo la inmediata notificación al acreedor o a los
acreedores disidentes, quienes deberán ratificar su oposición en el plazo de seis (6) días.

De no presentarse el deudor al Juzgado en el plazo de diez (10) días, cualquier


acreedor podrá solicitar la declaración del concurso al Juez, quien la decretará sin más
trámite.

Será competente para entender en la oposición y en la homologación judicial del APR el


mismo Juez competente para declarar el concurso. En el caso de que existiera una
solicitud de concurso en trámite el APR deberá ser presentado en dicho procedimiento.

IV Acuerdo sometido a homologación judicial

El art 221 LC establece los requisitos para presentar el APR a la homologación judicial
judicial: el deudor deberá presentarse al Juzgado acompañando la documentación
referida en el art 217 LC.

i Solicitud

La solicitud de homologación del APR, así como todos los documentos presentados
deberán estar firmados por el propio deudor y, en el caso de personas jurídicas, por
todos los administradores o liquidadores. Si faltara la firma de algunos de ellos, se
señalará en la solicitud y en los documentos en que falte, indicando la causa.

El deudor deberá depositar además, a la orden del Juzgado, fondos suficientes para
atender los gastos de inscripción y publicación de la resolución judicial que admita
el acuerdo.

ii Resolución en dos (2) días

Presentada la solicitud en debida forma, con los requisitos establecidos en el art 221 LC,
o en el caso de presentación al Juzgado del acuerdo puramente privado con oposiciones,
170 MARTINEZ BLANCO, “Manual del nuevo Derecho Concursal”, cit., pág. 416.
en las condiciones del inciso segundo del art 220 LC, el Juez deberá, en el plazo de dos
(2) días, dictar una resolución (auto de admisión) con el siguiente contenido, según
dispone el art 222 LC:

a admisión de la propuesta presentada;

b suspensión del procedimiento de concurso, en caso de que el mismo hubiera sido


solicitado;

c inscripción de la sentencia en el Registro Nacional de Actos Personales, Sección


Interdicciones;

d publicación íntegra del auto de admisión y de un extracto de la propuesta de acuerdo


privado de reorganización en el Diario Oficial, por el plazo de tres (3) días, convocando a
los acreedores concursales a presentar sus oposiciones en el plazo de veinte (20) días a
partir de la última publicación.

La inscripción del auto de admisión del acuerdo será comunicada por el Juzgado al
Registro, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de dictado el mismo, art 223 LC. En
caso de que no se realice la inscripción pertinente, cualquier acreedor podrá solicitar el
concurso al Juez, quien lo decretará sin más trámite.

La publicación del auto de admisión y de la propuesta de APR será ordenada y


tramitada directamente por el Juzgado, dentro de las veinticuatro (24) horas de dictado el
mismo, art 224 LC.

iii Efectos del auto de admisión del APR

El auto de admisión debidamente inscripto y publicado producirá los siguientes efectos,


art 225 LC:

a el deudor requerirá autorización del Juez para contraer, modificar o extinguir


obligaciones; conferir, modificar o revocar poderes; o para realizar cualquier acto jurídico
relativo a los bienes que integran su patrimonio; en especial requerirá autorización para la
realización de actos relativos a bienes registrales, para la venta o arrendamiento del
establecimiento comercial y para la emisión de obligaciones negociables; se encuentran
excluidas del requisito de la autorización las operaciones ordinarias del giro del deudor;

b no podrá declararse el concurso del deudor, excepto a su propia solicitud; si


existieran solicitudes de concurso en trámite, las mismas quedarán en suspenso;

c moratoria provisional: no podrán promoverse ejecuciones contra el deudor por


créditos anteriores a la presentación de la propuesta de acuerdo; las ejecuciones que se
encuentren en trámite y los embargos trabados sobre los bienes del deudor quedarán en
suspenso; la moratoria provisional tendrá un plazo máximo de un (1) año;

d en el caso de los créditos prendarios e hipotecarios no podrán promoverse las


respectivas ejecuciones por un plazo de ciento veinte (120) días a contar del auto de
admisión y las ejecuciones en curso se suspenderán por igual término;

e el Juez que admitió el APR será el único competente para conocer en los
procedimientos de ejecución y para disponer medidas cautelares sobre los bienes que
integran el activo del deudor;

f el Juez, de oficio o a solicitud de cualquier interesado, podrá adoptar medidas


cautelares sobre los bienes que integran el patrimonio del deudor, en beneficio de toda la
masa de acreedores, en caso de considerarlo necesario.

iv Plazo de oposición

Dentro de los veinte (20) días contados desde la última publicación del auto de admisión,
podrán oponerse a la aprobación judicial del acuerdo los acreedores quirografarios o
subordinados del deudor, con excepción de aquellos que lo hubieran suscripto, art 226
LC. Serán causas de oposición las establecidas en el art 220 LC.

V Trámite de la oposición y homologación

El art 227 LC reglamenta la homologación judicial en caso de falta de oposición.-


Transcurrido el plazo a que se refiere el art 226 LC (ciento veinte (120) días...), sin que se
hubiere formulado oposición o, de acuerdo a lo establecido en el inciso segundo del
artículo 220 LC, el acreedor no se presentare a ratificar su oposición, el Juez homologará
el acuerdo privado de reorganización el primer día hábil posterior.

En caso de oposición o de ratificación de la oposición, según el caso, establece el art


228 LC, que el Juez designará un interventor, durante el trámite de las oposiciones, el
cual tendrá las facultades de control sobre la actividad del deudor que el numeral 1) del
art 225 LC confiere al Juez. Tramitado el incidente, el Juez dictará sentencia
homologando o rechazando el acuerdo, sin que en ningún caso pueda modificarlo.

La resolución judicial por la que se homologue el acuerdo, una vez firme, será objeto de la
misma publicidad que el auto de admisión, art 229 LC.

A partir de la fecha en que alcance firmeza la resolución judicial que lo hubiera


homologado, el APR producirá los efectos previstos por los arts 58 a 161 LC para el
convenio, art 230 LC.

En el mismo auto de rechazo del APR, el Juez declarará el concurso del deudor. En
este caso el concurso se considerará declarado a solicitud del deudor, art 231 LC.
Entendemos que el legislador quiere destacae, con esta calificación que impone, la
intención previsora que tuvo el deudor.

VI Cumplimiento e incumplimiento del acuerdo

El acuerdo producirá sus efectos a partir de la fecha en que alcance firmeza la


resolución judicial que lo hubiere aprobado o, en el caso del acuerdo puramente
privado, desde el día siguiente a la última publicación, art 232 LC.

APP: día siguiente a última publicación

EFECTOS APR
desde
APROBACIÓN JUDICIAL: fecha de resolución

Una vez cumplidas íntegramente por el deudor las obligaciones emergentes del
acuerdo, el deudor solicitará al Juez que así lo declare, acompañando los documentos
que lo acrediten. En caso de existir un concurso en trámite, solicitará además la
conclusión del concurso de acreedores, art. 233 LC.

En caso de incumplimiento del APR, cualquier acreedor podrá solicitar al Juez que
declare el concurso, art 234 LC. A petición del solicitante, el Juez del concurso podrá
adoptar las medidas cautelares que considere necesarias para asegurar la integridad de
la masa activa. Las medidas cautelares quedarán sin efecto una vez declarado el
incumplimiento o desestimada la solicitud.

Si el Juez considera acreditado el incumplimiento del acuerdo, dictará sentencia


declarando incumplido el mismo y disponiendo la declaración de concurso, art 235
LC. La declaración de incumplimiento del acuerdo determinará:

a que el deudor pierda la facultad de proponer un convenio en el trámite del concurso,


debiendo procederse a la liquidación de la masa activa; una especie de sanción por la
situación generada171;

b se suspenderá además la legitimación del deudor para disponer y obligar a la masa


del concurso.

171 Estrictamente no se da la constatación de incumplimiento y entonces tiene efecto inmediato la


declaración de concurso. La resolución que constata el incumplimiento puede ser recurrida. Recién luego de
que no se haya presentado recurso y haya quedado firme o de resuelto el mismo, tendrá lugar el inicio del
trámite de concurso.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

EVALUACIÓN

¿En qué consiste el Acuerdo Privado de Reorganización? (En adelante, APR)

¿Cómo reglamenta el legislador la celebración del APR?

¿En qué oportunidad se podrá suscribir el APR?

¿Qué modalidades de APR se pueden celebrar?

¿En qué consiste el APR puramente privado?

¿Cómo se instrumenta el APR puramente privado?

¿Cómo se realizará la notificación a los acreedores no firmantes en el APR?

Régimen de protocolización del APR.

¿Cómo se realiza la publicación posterior a la protocolización del APR?

Régimen de la oposición al APR.

Requisitos para la presentación del APR a la homologación judicial.

Contenido del auto de admisión de la solicitud de homologación judicial del APR.

Características de la inscripción registral del auto de admisión del APR.

¿Cómo reglamenta la LC la publicación del auto de admisión y de la propuesta del ADR?

¿Qué efectos tiene el auto de admisión del APR, una vez cumplidas las formalidades de
inscripción y publicación?

Alcance de la moratoria provisional en el caso de APR.

Efectos del APR en los créditos prendarios e hipotecarios.

Régimen de oposición a la aprobación del APR

¿Cuáles son las causas de oposición a la aprobación del APR?

¿Cómo se tramita la oposición al APR en caso de falta de oposición?

¿Cuál es el procedimiento en caso de oposición a la aprobación del APR?

¿Qué publicidad dispone la LC que se realice en el caso de homologación del APR?


¿Qué efectos tiene el APR homologado?

¿Qué efectos tiene el rechazo del APR?

¿Desde cuándo produce efectos el APR?

¿Qué sucede en caso de cumplimiento total del APR?

¿Qué sucede en caso de incumplimiento del APR?

Consecuencias de la declaración judicial de incumplimiento del acuerdo.

ESQUEMAS

ACUERDO PRIVADO DE REORGANIZACIÓN - APR -

APR - Concepto
Solución negociada entre el deudor y una mayoría de acreedores legalmente
determinada, por la cual se pretende reordenar el esquema contractual de cumplimiento
de las obligaciones

APR Características
Coordinando las disposiciones 214 y 2 LC podrá ser celebrado por todos los deudores
que puedan ser sujetos pasivos de los procedimientos concursales
Regulación: Título XI LC, arts 214 a 235 LC
OPORTUNIDAD: antes de la DJC
No se establece requerimiento de situación financiera en particular para el deudor.
MAYORÍA REQUERIDA: acreedores representativos del 75% (setenta y cinco por ciento)
del pasivo quirografario con derecho a voto.

Modalidades APR
Procedimiento puramente privado
Por homologación judicial

APR Puramente Privado


i Negociación del APR y recabar consentimientos
ii Notificación de acreedores no firmantes
iii Sin oposición, protocolización
Iv Publicación
v Con oposición, deudor se presenta al Juez

APR Sometido a Homologación judicial


I Solicitud
ii Resolución en dos (2) días
iii Efectos del auto de admisión del APR
iv Plazo de oposición – 20 días
Efectos del APR
APP: día siguiente a última publicación
APROBACIÓN JUDICIAL: fecha de resolución judicial

Cumplimiento del APR


Deudor solicitará al Juez que así lo declare, acompañando los documentos que lo
acrediten.
En caso de existir un concurso en trámite, solicitará además la conclusión del concurso de
acreedores, art. 233

Incumplimiento del ADR


Cualquier acreedor podrá solicitar al Juez que declare el concurso, art 234
Se podrán solicitar y el Juez podrá conceder medidas cautelares hasta la resolución.

Si el Juez considera acreditado el incumplimiento del acuerdo, dictará sentencia


declarando incumplido el mismo y disponiendo la declaración de concurso, art 235
APR – ACUERDO PRIVADO DE REORGANIZACION

PRIMERA ETAPA – INICIATIVA, CARACTERÍSTICAS: AMBAS MODALIDADES

Contenido: arts 138,


139, 140, 145
Deudor & Votan:
acreedores: Redacción/negociación - quirografarios c/der a voto
de Propuesta - proporcional a % pasivo
- Mayorías:
a. 75 % de pasivo c/der a voto
b. especiales para ventajas

ACUERDO PURAMENTE PRIVADO:

Si se consiguen mayorías:

NOTIFICACIÓN
ACREEDORES NO FIRMANTES

C/acreedor, 20 días
para oponerse SIN OPOSICION
Acreedor se OPONE
en plazo

Deudor: 10 días PROTOCOLIZACIÓN


para presentarse al Juez

PUBLICACIÓN

NO
CUMPLE CUMPLE cualquier Acreedor
puede pedir Concurso

TRÁMITE Y
RESOLUCIÓN NO ADMITE OPOSICIÓN HOMOLOGACIÓN
ADMITE OPOSICION no se celebra APR

ACUERDO CON HOMOLOGACIÓN JUDICIAL:

Escrito
Propuesta
Documentos art 7 LC

PRESENTACIÓN ANTE
JUEZ DEL CONCURSO

Presentación en debida forma Presentación defectuosa:

NO ADMITE TRÁMITE

AUTO DE ADMISIÓN, art 222

Inscripción registral

Publicidad de auto de
admisión y propuesta

Plazo de Oposiciones SIN OPOSICIÓN

HOMOLOGACIÓN,
Preceptiva: el 1er día hábil
posterior al vencimiento
de plazo de oposición
HAY OPOSICIÓN

TRÁMITE Y
RESOLUCIÓN NO ADMITE OPOSICIÓN HOMOLOGACIÓN

ADMITE OPOSICION no se celebra APR


CAPITULO DECIMOTERCERO
- PEQUEÑOS CONCURSOS Y ABANDONO DE LA EMPRESA -

SUMARIO: I Introducción. II Pequeños concursos. III Abandono de la


empresa.

I Introducción

El tratamiento específico de los pequeños concursos y del abandono de la empresa en la


Ley Concursal responde a un enfoque realista de las situaciones que, con frecuencia,
tienen lugar en el escenario de crisis empresariales.

Si bien ambos institutos constituyen una innovación en el Derecho Concursal uruguayo,


mientras los primeros fueron introducidos en el proyecto presentado (así como estaba
presente en varias de las iniciativas anteriores), el segundo surge a partir del debate
legislativo de la Cámara de Representantes.

Pequeños concursos

Según el art 236 LC, se consideran pequeños concursos aquéllos correspondientes a los
deudores que, a la fecha de declaración judicial de concurso, tengan un pasivo no
superior a 3.000.000 UI (tres millones de unidades indexadas).

Se ha cuestionado la determinación del concepto de pequeños concursos en función de este


criterio. Al respecto se ha pronunciado MARTINEZ BLANCO 172 de la siguiente forma: “Sin
embargo, el legislador en este oportunidad prefirió limitarse a considerar sólo el pasivo fiscal
como criterio de medición. ¿Si es acertado? Depende. Existen momentos en la vida empresaria
(pues de eso se trata) que el nivel de endeudamiento de un emprendimiento estará acorde con
su nivel de actividad. Pero lo más seguro es que en situaciones de crisis, el nivel absoluto de
endeudamiento de una empresa aumente e incluso que exceda los índices normales de
anteriores ejercicios. Si apreciamos los “ratios” de endeudamiento, quizá demuestren una
tendencia al incremento. Pero como dijimos cuando tratamos el tema de la insolvencia al
comienzo de esta obra, lo importante no es el endeudamiento, sino su exigibilidad. Puede
ocurrir entonces que una empresa de formato grande tenga poco pasivo, en términos

172 MARTINEZ BLANCO, Camilo. “Manual del Nuevo Derecho Concursal”, Montevideo: FCU, 2009, pág.
423.
comparativos con su nivel de actividad (pero dentro del que fija este art. 236) y al encontrarse
mal perfilado, con cronos de exigibilidad “descalzados” con los ingresos, afrontará problemas
críticos que la pueden obligar a presentarse en concurso. A pesar de esta línea de
razonamiento no creemos que sea un caso común, el caso planteado de grandes empresas
con pasivos complejos “duros” no superiores a los UR 3.000.000.
La mayoría de las veces quienes registren estos niveles de endeudamiento, serán
empresas de formato pequeño o muy pequeñas.”

El régimen aplicable, art 237 LC, será el de la Ley Concursal en general con las
excepciones que se establecen:

a la Junta de Acreedores será convocada con un plazo máximo de noventa (90) días,
dentro del cual el síndico o el interventor deberá realizar la verificación de créditos;

b Los acreedores serán convocados exclusivamente a través de la publicación de la


sentencia que declara el concurso;

c los acreedores deberán presentarse a verificar sus créditos en un plazo de quince


(15) días a partir de la última publicación de la sentencia;

d el síndico o el interventor deberá presentar el inventario de la masa activa y la lista de


acreedores dentro de los diez (10) días siguientes;

e el plazo para la impugnación del inventario y de la lista de acreedores será de cinco


(5) días;

f el deudor podrá presentar una propuesta de convenio hasta cinco (5) días antes de la
fecha fijada para la Junta de Acreedores.

Las particularidades del procedimiento consisten, prácticamente de manera exclusiva, en


reducciones de plazos, manteniéndose el conjunto formal de actos del procedimiento
concursal general. Esta decisión legislativa es criticada por parte de la doctrina
procesalista, por no animarse a plantear una alternativa verdaderamente diferencial para
mejorar el sistema de estos deudores.

Concretamente, el procesalista GUERRA 173 al respecto señala “el procedimiento para los
pequeños concursos propone soluciones especiales que tímidamente contribuyen a la sanción
de un proceso más ágil y sencillo para comprender situaciones realmente menores”, criticando
que se trata de una “contribución de poca monta”... “la solución es excesiva e ineficiente. El
proyectista solo se ha preocupado por reducir los plazos que se han previsto para el concurso
general, dando la pauta que con ello encuentra plena satisfacción para la consagración de un
pequeño concurso tutelar eficiente y justo. Pero luego mantiene la realización de la casi
totalidad de los actos del proceso programados para el concurso general”.

173 GUERRA, Walter, “Pequeños concursos. Aspectos procesales de su regulación en el proyecto”, pues
en el momento de pronunciada esta ponencia no se encontraba todavía aprobada la reforma, en “IV
Congreso Iberoamericano de Derecho Concursal”, Montevideo: FCU, 2008, pág.
Abandono de la empresa

La regulación del caso de abandono de la empresa, desde la perspectiva concursal, se


encuentra regulado específicamente en un solo artículo, el art 238 LC.

Se ocupa de la situación en la cual existan exclusivamente acreedores laborales y el


deudor no se hubiera presentado a promover su propio concurso. En este caso, dice
la norma citada, se podrá aplicar a solicitud de los acreedores la disposición del numeral
2) del art 174 LC174, asignando a la cooperativa de trabajadores u otra modalidad
empresarial que éstos determinen, en forma provisional, el uso precario de la empresa.

En este caso, el Juez dará ingreso a la solicitud, que deberá contener los elementos
necesarios para la admisión de acuerdo con el art 7 LC 175. Se harán las publicaciones
con el llamado a acreedores y se notificará personalmente al deudor. En caso de no
presentarse otros acreedores que los laborales u oposición del deudor, la cesión
precaria se transformará en definitiva.

Tanto la cesión precaria como la definitiva podrán otorgarse en caso de existir otro u
otros acreedores que consientan expresamente esta adjudicación.

La cesión definitiva podrá darse siempre que la cooperativa o la sociedad comercial esté
integrada de la forma establecida en el literal b) del art 172 176.

La doctrina concursalista en varias ocasiones se ha mostrado crítica frente a la inclusión


de este instituto, al menos en los términos en los cuales en definitiva fue consagrado.

Es el caso de MARTINEZ BLANCO 177 quien se pronuncia en la siguiente forma: “Por lo pronto y

174 El numeral 2 del art 174 establece lo siguiente: “2) En caso de que exista riesgo de que los créditos
laborales comprendidos en el numeral 1) del artículo 110 no puedan ser satisfechos en su totalidad, el Juez,
previa vista al síndico, podrá designar depositaria de los bienes de la empresa, confiriendo facultades de
uso precario de los mismos, a una cooperativa de trabajo que se constituya con la totalidad o con parte del
personal.
Los créditos laborales privilegiados que pudieren existir en la masa del concurso serán
compensados y computados como aporte de los trabajadores a la cooperativa constituida.
El Juez del concurso dispondrá que el organismo de seguridad social correspondiente vierta la
suma de la indemnización por seguro de paro, a los efectos de que sea computada como aporte de los
trabajadores.”
[Texto del numeral 2) dado por la Ley Nº 18.593 de 18 de setiembre de 2009.]
175 El art 7 LC dispone los documentos que deberán presentarse en caso de s olicitud de concurso por el
deudor.
176 El literal b del art 172 LC establece lo siguiente: “B) Podrán formularse ofrecimientos por parte de la
cooperativa o sociedad comercial de trabajadores de la empresa subastada que se constituya y esté
integrada de forma tal que más del 50% (cincuenta por ciento) de la propiedad correspondiera a los
trabajadores que desarrollaban actividad personal en la misma en el inicio del proceso concursal y que, en
caso de adoptar la forma de sociedad anónima o en comandita por acciones, las acciones de los
trabajadores sean nominativas no endosables. La misma podrá hacer valer en su oferta los créditos
laborales a ser renunciados por sus miembros, lo mismo ocurrirá con la suma de indemnización por seguro
de desempleo que eventualmente corresponda. A tales efectos, el Juez de concurso dispondrá lo
preceptuado en el inciso tercero del numeral 2) del artículo 174.”
[Texto del literal B) dado por la Ley Nº 18.593 de 18 de setiembre de 2009.]
177 MARTINEZ BLANCO, Camilo. “Manual del Nuevo Derecho Concursal”, Montevideo: FCU, 2009, pág
merced a estas apuradas críticas, facilmente se observa que el tema se presta demasiado a
leguleyos planteos, como para que nos ea objeto de una necesaria reforma. Así como está
redactado este artículo, no lo visualizamos como una solución al problema de las “empresas
recuperadas o abandonadas”, sino más bien como un serio problema a trasladar de la sociedad
al ámbito judicial.”.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

LINKS

FAVIER DUBOIS, Eduardo, (h), “PEQUEÑOS CONCURSOS: ¿REGLA O EXCEPCION?”,


publicada en Errepar.
http://www.legalmania.com.ar/derecho/pequenos_concursos.htm
Acc 1/abril/2012
Doctrina argentina

EVALUACIÓN

¿Cuál es el régimen aplicable en el caso de pequeños concursos?

¿Cómo opera el denominado “abandono de la empresa”?

ESQUEMAS

* PEQUEÑOS CONCURSOS

* ABANDONO DE LA EMPRESA

Pequeños Concursos
Según cuantía
Aquéllos correspondientes a los deudores que, a la fecha de declaración judicial de
concurso, tengan un pasivo no superior a 3.000.000 UI (tres millones de unidades
indexadas).
Régimen de Ley Concursal: con particularidades referidas a reducciones de lazos y
alivianamiento de temas procesales.

427 – 428.
Peq. Conc.: Particularidades
a la Junta de Acreedores será convocada con un plazo máximo de noventa (90) días,
dentro del cual el síndico o el interventor deberá realizar la verificación de créditos;
b Los acreedores serán convocados exclusivamente a través de la publicación de la
sentencia que declara el concurso;
c los acreedores deberán presentarse a verificar sus créditos en un plazo de quince
(15) días a partir de la última publicación de la sentencia;
d el síndico o el interventor deberá presentar el inventario de la masa activa y la lista de
acreedores dentro de los diez (10) días siguientes;
e el plazo para la impugnación del inventario y de la lista de acreedores será de cinco
(5) días;
f el deudor podrá presentar una propuesta de convenio hasta cinco (5) días antes de
la fecha fijada para la Junta de Acreedores.

Abandono de la empresa, a 238


Cuando existan exclusivamente acreedores laborales y el deudor no se hubiera
presentado a promover su propio concurso.

Se asigna a cooperativa de trabajadores u otra modalidad empresarial que éstos


determinen, en forma provisional, el uso precario de la empresa

JUEZ da ingreso a la solicitud, acompañada de elementos del a. 7 LC


Publicaciones llamando a acreedores y notificación personal al deudor.
Sin otros acreedores, ni oposición del deudor: cesión precaria se transforma en
DEFINITIVA
Otros acreedores podrían consentir.
Cesión definitiva: cumpliendo lit b) a 172.
CAPITULO DECIMOCUARTO
- RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL CONCURSO -

SUMARIO: I Jurisdicción competente y ley aplicable. II Eficacia en el


país de las resoluciones judiciales extranjeras en materia de
concursos. III. Convenios internacionales.

Se encuentra regulado en el Título XIII de la Ley Concursal uruguaya, regulando los


aspectos concursales para el caso que exista algún elemento extranjero en el concurso y
que, por lo tanto, pudiera dar lugar a la coincidencia – prima facie – de más de una
jurisdicción competente y ley aplicable.

I Jurisdicción competente y ley aplicable.

El artículo 239 LC, establece las condiciones de competencia de la jurisdicción


uruguaya en la materia concursal, desde la perspectiva del Derecho Internacional
Privado.

Son las siguientes:

a El domicilio o el centro efectivo de actividad del deudor se encuentre en territorio


nacional.

b El deudor tenga o haya tenido oficina, establecimiento o explotación en territorio


nacional, aun cuando su domicilio o centro efectivo de actividad se encuentre en el
exterior.

Siguiendo el principio de universalidad del derecho concursal, establece el inciso


primero del artículo 240 LC, que el concurso del deudor comprenderá la totalidad de los
bienes y derechos que formen el patrimonio del deudor, se encuentren éstos ubicados en
el país o en el exterior.

Como excepción se reconoce el caso en el cual el deudor hubiera sido igualmente


declarado en concurso, quiebra o similar en otro Estado, donde tuviera :

222
a su domicilio,

b o centro efectivo de su actividad, oficina, establecimiento o explotación.

En este caso, con relación a los bienes y derechos ubicados en el Estado extranjero
donde el concurso, quiebra o similar se hubiera declarado, el concurso local incluirá en su
masa activa el remanente de los bienes o derechos resultantes, luego de concluido el
procedimiento.

En cuanto a la ley aplicable al concurso corresponden analizar el artículo 241 LC.


Dispone que la ley uruguaya será la aplicable a todos los concursos declarados en la
República, con excepción de las normas relativas a los efectos de la declaración del
concurso sobre los contratos celebrados por el deudor que se regirán por la ley aplicable
al contrato178.

Tal como lo exige el moderno Derecho Internacional, y particularmente las regulaciones


de las relaciones entre sujetos de derecho privado, se consagra el principio de trato
nacional en el artículo 242 LC. Al respecto, no existirá ninguna diferencia en el tratamiento
de los acreedores nacionales y extranjeros, salvo los créditos laborales con privilegio
general, que tendrán preferencia para cobrarse sobre los bienes ubicados en el territorio
nacional.

Cuando se acredite que en el Estado del domicilio del deudor los acreedores uruguayos
no son admitidos en igualdad de condiciones con los nacionales, se estará al principio de
reciprocidad. No se aplicará el principio de reciprocidad en el caso de los créditos
prendarios e hipotecarios.

II Eficacia en el país de las resoluciones judiciales extranjeras en materia de


concursos

La Ley Concursal atiende en los arts 243 a 264 LC otra temática clásica del Derecho
relacionada con la regulación ultrafronteriza de situaciones jurídicas: se trata de la eficacia
que tienen o pueden tener las resoluciones judiciales más allá del territorio nacional del
magistrado q ue la dictó.

El Derecho Comparado, en general, resuelve estas situaciones estableciendo una serie


de condiciones o circunstancias en las cuales las resoluciones de origen extranjero
tendrán efecto.

Se establecen los requisitos para el reconocimiento de la sentencia extranjera en el art


243 LC179. Deberá cumplir con las siguientes exigencias acumulativas.

178 Según FRESNEDO, 2009, pág. 413, esta excepción de la aplicación de la lex fori, puede plantear
dificultades porque en un mismo concurso pueden existir contratos a los que se les aplique distinto régimen
por tener distintos lugares de cumplimiento.
179 Según nos recuerda FRESNEDO, 2009, pág. 417, el régimen del Código de Comercio era territorial,
plural y tendente a proteger a los acreedores locales frente a los extranjeros; en ese contesto, a los
acreedores locales nacionales no podía oponérseles la sentencia extranjera para anular los actos
celebrados con el deudor ni para disputarles derechos sobre los bienes. Además, los acreedores extranjeros
cobraban en la quiebra uruguaya únicamente si quedaba remanente. Esta solución no se aplicaba respecto

223
a haya sido dictada por Juez competente;.

b la declaración judicial haya quedado firme 180;

c el deudor haya tenido oportunidad de defensa;.

d no sea contraria al orden público internacional;

e se cumplan los demás requerimientos contenidos en los artículos 537 a 543 del Código
General del Proceso.

El artículo 244 LC regula en particular las medidas cautelares en caso de solicitud de


reconocimiento.- Establece que al admitir el trámite de solicitud de reconocimiento, el
Juez podrá adoptar las medidas cautelares que considere necesarias para asegurar la
integridad del patrimonio que el deudor tuviera en territorio uruguayo.

Una de las situaciones más frecuentes tiene lugar cuando una persona que tiene algún
vínculo formal con el territorio nacional uruguayo, es declarada en concurso o quiebra en
otro país. El artículo 245 LC dispone al efecto que en el caso de declaración por Juez
extranjero de concurso o quiebra de un deudor que tenga o haya tenido su domicilio,
centro efectivo de actividad, oficina, establecimiento o explotación en la República,
cualquiera de los sujetos legitimados podrá solicitar la apertura del concurso en el país.

En este caso, existirá presunción absoluta de la insolvencia del deudor y el concurso


tendrá la calidad de necesario, artículo 245 inciso 2º LC.

Finalmente, se reglamenta el caso en que existan pluralidad de concursos, según el


artículo 246 LC. Dice la Ley Concursal que, en caso de existir más de un procedimiento
de concurso o quiebra del mismo deudor, en nuestro país y en uno o más países del
exterior, el Juez del concurso y el síndico o el interventor procurarán actuar en forma
coordinada con sus similares del exterior, aplicándose a su respecto las normas que rigen
la cooperación internacional.

Los créditos, con excepción de aquellos con privilegio especial, cobrados en el extranjero
con posterioridad a la declaración del concurso en el país se imputarán al dividendo a ser
percibido en el concurso local.

a los países con los que nos vinculaban los Tratados de Montevideo de Derecho Comercial Terrestre
Internacional de 1889 y 1940.
180 Según FRESNEDO, 2009, pág. 419, omite la Ley Concursal establecer bajo qué Derecho debe
juzgarse la competencia del juez extranjero. Uruguay ofrece soluciones distintas según la sentencia
provenga de un Estado con el que existe Tratado internacional o no. Si el fallo proviene de un Estado con el
que no tenemos Tratado, se aplica el artículo 539.1 CGP, régimen más amplio: la competencia del juez se
determinará según su derecho, no el uruguayo. Tratándose de sentencia de un Estado del MERCOSUR
(Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional de Las Leñas, MERCOSUR/CMC/DEC 05/92) u otro
Estado latinoamericano (Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y
Laudos Arbitrales Extranjeros, 1979) no será reconocida la sentencia a menos que los criterios de atribución
de competencia del juez extranjero coincidan con los aplicados en Uruguay.

224
III Convenios Internacionales

El artículo 247 LC es una norma propia de un sistema normativo como el Derecho


Internacional Privado que se sustenta en una red de tratados internacionales entre los
diversos Estados.

Establece que las disposiciones contenidas en este Título serán de aplicación en defecto
y en cuanto no se opongan a las de los convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República.

225
MATERIAL COMPLEMENTARIO

LINKS

Samuel L. Bufford, Louise DeCarl Adler, Sidney B. Brooks, Marcia S. Krieger, “International
Insolvency”, Federal Judicial Center 2001
http://www.fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/IntlInso.pdf/$file/IntlInso.pdf
Documento que analiza la aplicación de la normativa, desde la óptica de los tribunales
norteamericanos: “This monograph was conceived by the International Law Relations Committee
of the National Conference of Bankruptcy Judges while Judge Marcia S. Krieger was chair of the
committee. The purpose of this monograph is to provide a ready reference for federal judges,
including federal bankruptcy judges, on the law governing insolvency cases with transnational
dimensions and, where appropriate, to provide some guidance. With the growing
internationalization of economic relations and business empires, these issues arise with increasing
frequency in the federal courts.”

PULGAR EZQUERRA, Juana “LA QUIEBRA TRANSFRONTERIZA Y EL NUEVO REGLAMENTO


EUROPEO”, publicado en Errepar
http://www.legalmania.com.ar/derecho/la_quiebra.htm
Acc 1/abril/2012

ORDÓÑEZ GONZÁLEZ, Juan Antonio


“Comentarios a la Ley de Concursos Mercantiles en el ámbito de la cooperación internacional”
http://www.iij.ucr.ac.cr/archivos/publicaciones/congresos/Congreso%20Internacional%20de
%20Derecho%20Mercantil%20-%20UNAM%202006/Ordonez%20Gonzalez,%20Juan
%20Antonio.pdf
Si bien es del sistema mexicano, analiza y justifica algunos institutos desde la perspectiva
internacional que considera de utilidad.

RICHARD, Efraín Hugo, “Derecho concursal comparado”,


http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/derecho-concursal-comparado

Links generales con Derecho Comparado, artículos comparativos.

“Global Insolvency Law Database”, Banco Mundial.


http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/LAWANDJUSTICE/GILD/0,,pagePK:18102
2~theSitePK:215006,00.html

Uttamchandani, Mahesh, < “No Way Out”. The Lack of Efficient Insolvency Regimes
in the MENA Region>, MENA: Middle East and North Africa Region. Documento del Banco
Mundial. Marzo de 2011.
http://www-
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2011/03/24/000158349_201103
24093837/Rendered/PDF/WPS5609.pdf

La Superintendencia de Quiebras de Chile ofrece en este links tres documentos con estudios de
Derecho Comparado de diversos regímenes, preparatorio de la reforma legal que se está
debatiendo.
http://www.squiebras.gob.cl/index.php/biblioteca-digital/estudios/412-estudios-justicia-concursal-

226
“Breve estudio comparativo del Derecho concursal español y el brasileño”.
Telles, Janaína
http://dspace.uah.es/jspui/bitstream/10017/7984/1/breve_telles_AFDUA_2010.pdf

DASSO, Ariel,
“UN “NUEVO” DERECHO CONCURSAL EN EL DERECHO COMPARADO
-EN OCASIÓN DE LA REFORMA AL REGIMEN ITALIANO (2005/2006) ”
http://www.derecho-comparado.org/Colaboraciones/DassoArielUnNuevoDerechoConcursal.html

EVALUACIÓN
¿Cómo caracteriza el régimen internacional del concurso en la LC?

¿Cómo se define la competencia internacional de los jueces uruguayos para la declaración del
concurso?

¿Cuáles son los bienes y derechos comprendidos en el concurso del deudor en el régimen
internacional previsto por la LC?

¿Cuál será la ley aplicable en caso de concurso internacional?

¿Cómo opera el principio del trato nacional en la LC?

¿Qué requisitos existen para el reconocimiento de la sentencia extranjera?

¿Cómo se reglamenta el caso de las medidas cautelares tratándose de solicitud de


reconocimiento?

¿Quién se encuentra legitimado para solicitar la declaración de concurso en el país en caso de


declaración por Juez extranjero de concurso o quiebra de un deudor que tenga o haya tenido su
domicilio, centro efectivo de actividad, oficina, establecimiento o explotación en la República?

En situaciones de internacionalidad en materia concursal, ¿qué dispone la LC en cuanto a la


caificación de la insolvencia y tipo de concurso? ¿Por cuál fundamento tomó esta decisión el
legislador?

Régimen legal para el caso de pluralidad de concursos, desde la perspectiva internacional.

¿Qué dispone la LC para el caso de existir convenios internacionales vinculantes entre nuestro
país y otro Estado involucrado en un proceso internacional de concurso?

227
ESQUEMAS

* RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL CONCURSO

RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL CONCURSO


JURISDICCIÓN COMPETENTE y LEY APLICABLE
EFICACIA EN EL PAÍS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES EXTRANJERAS EN
MATERIA DE CONCURSOS
CONVENIOS INTERNACIONALES

Condiciones de competencia de jurisdicción uruguaya, a 239


a El domicilio o el centro efectivo de actividad del deudor se encuentre en territorio
nacional.
b El deudor tenga o haya tenido oficina, establecimiento o explotación en territorio
nacional, aun cuando su domicilio o centro efectivo de actividad se encuentre en el
exterior.

Principio de universalidad, a 240


El concurso del deudor comprenderá la totalidad de los bienes y derechos que formen el
patrimonio del deudor, se encuentren éstos ubicados en el país o en el exterior.
Excepción: caso del deudor declarado en concurso, quiebra o similar en otro Estado,
donde tuviera :
a su domicilio,
b o centro efectivo de su actividad, oficina, establecimiento o explotación.

Ley aplicable, a 241


La ley uruguaya será la aplicable a todos los concursos declarados en la República, con
excepción de las normas relativas a los efectos de la declaración del concurso sobre los
contratos celebrados por el deudor que se regirán por la ley aplicable al contrato.

Trato nacional, a 242


No existirá ninguna diferencia en el tratamiento de los acreedores nacionales y
extranjeros, salvo los créditos laborales con privilegio general, que tendrán preferencia
para cobrarse sobre los bienes ubicados en el territorio nacional.
Eficacia en el país de resoluciones judiciales extranjeras, a 243 - 264

REQUISITOS para RECONOCIMIENTO


a haya sido dictada por Juez competente;
b la declaración judicial haya quedado firme;
c el deudor haya tenido oportunidad de defensa;.
d no sea contraria al orden público internacional;
e se cumplan los demás requerimientos contenidos en los artículos 537 a 543 del Código
General del Proceso.

Medidas cautelares, 244


Al admitir el trámite de solicitud de reconocimiento, el Juez podrá adoptar las medidas
cautelares que considere necesarias para asegurar la integridad del patrimonio que el

228
deudor tuviera en territorio uruguayo.

En el caso de declaración por Juez extranjero de concurso o quiebra de un deudor que


tenga o haya tenido su domicilio, centro efectivo de actividad, oficina, establecimiento o
explotación en la República, cualquiera de los sujetos legitimados podrá solicitar la
apertura del concurso en el país, a 245 inciso 1º.

En este caso, existirá presunción absoluta de la insolvencia del deudor y el concurso


tendrá la calidad de necesario, artículo 245 inciso 2º.

Pluralidad de concursos,a 246


En caso de existir más de un procedimiento de concurso o quiebra del mismo deudor, en
nuestro país y en uno o más países del exterior, el Juez del concurso y el síndico o el
interventor procurarán actuar en forma coordinada con sus similares del exterior,
aplicándose a su respecto las normas que rigen la cooperación internacional.

Los créditos, con excepción de aquellos con privilegio especial, cobrados en el extranjero
con posterioridad a la declaración del concurso en el país se imputarán al dividendo a ser
percibido en el concurso local.

Convenios Internacionales, a 247


Las disposiciones contenidas en este Título serán de aplicación en defecto y en cuanto no
se opongan a las de los convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Prevalece lo que dispongan Convenios que haya suscripto el Uruguay con otras
nacionales en particular.

229
CAPITULO DECIMOQUINTO
- DISPOSICIONES PENALES -

SUMARIO: I Introducción. II Disposiciones penales de la Ley


Concursal. III Disposiciones del Código Penal

I Introducción

El Derecho Concursal uruguayo actualmente vigente contiene previsiones


específicamente de Derecho Penal, en el título XIV. Se trata de dos normas que
complementan las previsiones establecidas en el Código Penal respecto de la materia
concursal.

Según establece la Exposición de Motivos, que acompañara el proyecto de ley


presentado por el Poder Ejecutivo, respecto de las normas de Derecho Penal incluidas en
la actual ley 18.387 “Respecto de las sanciones penales, se realizó una readecuación de
las figuras delictivas penales que buscan facilitar la aplicación de las mismas. Se entiende
que la dureza de la legislación penal actual dificulta su aplicación y, por ello, se
acomodaron las figuras y las sanciones con el objetivo de incentivar su aplicación.”181.

II Disposiciones penales de la Ley Concursal

Fraudes penales

El art 248 LC se ocupa de los fraudes penales.

Establece que, fuera de lo establecido en el art 253 del Código Penal 182, tanto al solicitar
el concurso como en cualquier etapa posterior, será castigado con un (1) año de prIsión a
cinco (5) años de penitenciaría quien sea responsable de las siguientes acciones:

a exagere u oculte su activo o su pasivo;

b reconozca o aparente privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente;


181 Texto de la Exposición de Motivos, puede verse en el Trámite parlamentario, en www.parlamento.gub.uy
182 Se trata del artículo del Código Penal dedicado a la quiebra fraudulenta.

230
c sustraiga o esconda los libros sociales;

d acuerde u otorgue a sus acreedores con cargo a la masa activa ventajas particulares
en razón de su voto.

Si se trata de personas jurídicas, incurrirán en este delito los socios, directores,


administradores, de hecho o de derecho, que hayan aprobado la realización o hayan
realizado los actos constitutivos del delito.

Obligación de denunciar

Por otra parte, el art 249 LC consagra la obligación de denunciar a la justicia penal
competente, cuando tuvieran conocimiento en el ejercicio de sus funciones de hechos
o circunstancias que en su opinión configuren alguno de los delitos previstos en el art 248
LC o de cualquier otra figura delictiva a las siguientes personas:

a el Juez del concurso;

b los síndicos;

c los interventores;

d los auxiliares;

e los técnicos;

f los peritos.

III Disposiciones del Código Penal

Las modificaciones en la Ley Concursal no han derogado las disposiciones del Código
Penal, arts 253 a 255, Título IX, que establecen lo siguiente.

“TITULO IX
DELITOS CONTRA LA ECONOMIA Y LA HACIENDA PUBLICA
CAPITULO I

Artículo 253. (De la quiebra fraudulenta)


El quebrado fraudulento será castigado con dos a ocho años de penitenciaría y
dos a diez años de inhabilitación comercial o industrial.

254. (De la quiebra culpable)


El quebrado culpable será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión y
dos a cinco años de inhabilitación comercial o industrial.

231
255. (De la insolvencia fraudulenta)
El deudor civil que, para substraerse al pago de sus obligaciones, ocultara sus
bienes, simulara enajenaciones o créditos, se trasladara al extranjero o se
ocultare sin dejar persona que lo represente, o bienes a la vista en cantidad
suficiente para responder al pago de sus deudas, será castigado con pena de
tres meses de prisión a tres años de penitenciaría.
La acción penal no podrá ser ejercitada sino a denuncia de parte, y sólo en el
caso de que la insolvencia del deudor resulte comprobada por actos
infructuosos de ejecución en la vía civil.”

No obstante, es claro que su aplicación resulta influida por las reformas introducidas:
desaparece la calificación de la quiebra como fraudulenta, siendo que las menciones
estos artículos no contienen disposiciones sustanciales. De todas maneras, no
corresponde dudar de su vigencia: en la norma concursal, el propio artículo 248 LC
menciona al art 253 del Código Penal, al hacer referencia a los fraudes concursales.

En cuanto a la sede penal competente en materia de delitos concursales, según el art 414
de la Ley 18.362 de 6 de octubre de 2008, se atribuyó competencia a los Juzgados del
Crimen Organizado, entre varias situaciones a las siguientes (referidas al derecho
concursal vigente a la época de su creación):

“4) El delito de quiebra fraudulenta


5) El delito de insolvencia fraudulenta
6) El delito previsto en el artículo 5º de la Ley Nº 14.095, de 17 de noviembre de
1972 (Insolvencia societaria fraudulenta)
7) El delito previsto en el artículo 76 de la Ley Nº 2.230, de 2 de junio de 1893.”

Algunos de ellos han sido derogados, particularmente por la Ley Concursal, de manera
que deberá adaptarse esta normativa oportunamente.

232
MATERIAL COMPLEMENTARIO

EVALUACIÓN

Explique el régimen general de las disposiciones penales en materia de concursos que trae la LC.

¿Cómo se relacionan las disposiciones penales de la LC con las normas específicas contenidas
en el Código Penal?

¿En qué consisten los fraudes concursales en la LC?

¿En qué consiste la obligacíon de denunciar respecto de eventuales figuras delictivas, prevista en
la LC?

ESQUEMAS

* DISPOSICIONES PENALES

DISPOSICIONES PENALES
FRAUDES PENALES
OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR

FRAUDES PENALES
ACCIONES DELICTIVAS
a exagere u oculte su activo o su pasivo;
b reconozca o aparente privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente;
c sustraiga o esconda los libros sociales;
d acuerde u otorgue a sus acreedores con cargo a la masa activa ventajas particulares
en razón de su voto.
Pena: un año de prisión a cinco de penitenciaría

OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR
a el Juez del concurso;
b los síndicos;
c los interventores;
d los auxiliares;
e los técnicos;
f los peritos.

233
CAPITULO DECIMOSEXTO
- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS -

SUMARIO I Disposiciones de Derecho Procesal. II Disposiciones


tributarias.

El Título XV atiende una serie de aspectos diversos, generales al procedimiento concursal


y correspondientes a materias especificas, cuya inserción en los títulos precedentes no
era posible.

Veremos sucesivamente el alcance de sus prescripciones.

I Disposiciones de Derecho Procesal

Incidente concursal

En todos los casos en que la ley no disponga un procedimiento especial o establezca


plazos o soluciones procesales especiales, las oposiciones, impugnaciones y demás
controversias que se susciten durante el trámite del concurso serán sustanciadas ante el
propio Juez del concurso por el procedimiento de los incidentes establecido en el
Código General del Proceso, con las siguientes peculiaridades, art 250 LC:

a se aplicarán en todos los casos las normas para los incidentes fuera de audiencia;

b todos los actos procesales serán notificados en la oficina;

c el Juez deberá fijar los plazos para las actuaciones procesales, de modo que los
mismos no determinen una demora respecto de los restantes plazos establecidos por la
ley para las etapas del concurso.

Publicidad de los procedimientos

Todos los procedimientos referidos en la presente ley serán públicos, salvo resolución
fundada del Tribunal, art 251 LC. Se promoverá la difusión de las resultancias de los
procesos concursales a los efectos de informar a todas las personas directa o
indirectamente interesadas en los mismos.

234
Régimen de recursos

Todas las resoluciones judiciales recaídas en el procedimiento concursal y en cualquiera


de sus incidentes serán recurribles con reposición, la que deberá ser interpuesta dentro
del plazo de seis (6) días de notificada, art 252 LC.

Admitirán además recurso de apelación las resoluciones judiciales que se establecen a


continuación:

a con efecto no suspensivo:

i la sentencia que declare el concurso, art LC;

ii la referente a la recusación del síndico o del interventor, art 31 LC;

iii la pronunciada en caso de impugnación del inventario, art 78 LC;

iv la recaída sobre la impugnación de la lista de acreedores, art 105 LC;

v la recaída sobre la oposición a la designación de la Comisión de Acreedores, art 132


LC;

vi la que declare el incumplimiento del convenio, art 167 LC;

vii la que disponga la liquidación de la masa activa, art 169 LC;

viii y la que declare el incumplimiento del APR, art 234 LC.

b con efecto suspensivo:

i la sentencia que recaiga en caso de observaciones a las cuentas rendidas por el síndico
o el interventor, inciso tercero del art 40 LC;

ii la que acoja total o parcialmente la acción revocatoria, art 87 LC;

iii la que se pronuncia sobre las oposiciones a la aprobación del convenio, art 155 LC;

iv la que resuelva las oposiciones a la calificación del concurso, art 200 LC;

v la que resuelva las oposiciones o impugnaciones a la suspensión del concurso, art 208
LC;

vi la que resuelva las oposiciones a la conclusión del concurso por cumplimiento del
convenio o íntegra satisfacción de los acreedores, art 211 LC;

vii y la que resuelva las oposiciones al APR, art 228 LC.

235
Ninguna resolución judicial recaída en el procedimiento judicial o en alguno de sus
incidentes admitirá casación, con excepción de la sentencia que hubiera calificado el
concurso como culpable, art 201 LC.

Derecho procesal supletorio

Como Derecho procesal supletorio establece el art 253 LC que en lo no previsto por la
Ley Concursal para la tramitación procesal del concurso de acreedores se estará a lo
establecido por el Código General del Proceso. Todos los plazos establecidos en la ley
que estamos comentando serán perentorios e improrrogables.

II Disposiciones tributarias

En cuanto a disposiciones tributarias, el art 254 LC introduce una serie de preceptos


específicos que enunciamos a continuación.

a Consideración de créditos incobrables. Desde la fecha del auto judicial de


declaración de concurso, todos los créditos concursales serán considerados incobrables a
efectos de los tributos recaudados por la Dirección General Impositiva.

Los ingresos derivados de la cobranza de los referidos créditos concursales estarán


gravados, cuando corresponda, por los respectivos tributos a medida que se produzcan
los respectivos cobros.

b Tratamiento contable de las quitas obtenidas en el concurso El deudor tendrá la


facultad de diferir hasta en cinco (5) ejercicios la renta bruta generada por las quitas que
obtuviera en el concurso.

c Exoneraciones establecidas. Estará exonerada de todo tributo, con exclusión del


Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto Específico Interno, cuando corresponda, la
venta privada o en subasta pública y la cesión de bienes a los acreedores realizadas
durante el proceso de liquidación de la masa activa del concurso.

d Exclusión de efectos de responsabilidad de directores No serán aplicables a los


síndicos o interventores las normas sobre responsabilidad de los administradores
representantes por obligaciones tributarias, salvo que hubieran actuado con dolo.

236
MATERIAL COMPLEMENTARIO

EVALUACIÓN

Aplicación del régimen del incidente concursal, como principio, en la LC: mencionar cuándo tiene
lugar y las peculiaridades que establece al efecto el CGP.

Explicar el principio de publicidad de los procedimientos en materia concursal.

¿Cuál es el régimen general en materia de recursos que prevé la LC?

Mencione al menos tres ejemplos de apelación con efecto suspensivo y otros tres sin efectos
suspensivo en el procedimiento concursal.

¿Cuál es el Derecho procesal supletorio a las disposiciones de la LC?

¿Cómo deben entenderse los plazos procesales en la LC?

Explique cuáles son las reglas generales sobre disposiciones tributarias que prevé la LC y cuál es
su fundamento.

ESQUEMAS

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:
Derecho Procesal y Derecho Tributario

DP: Procedimiento de Incidentes


Se aplica cuando LC no diga otra cosa
Con las siguientes peculiaridades, art 250 LC:
a se aplicarán en todos los casos las normas para los incidentes fuera de audiencia;
b todos los actos procesales serán notificados en la oficina;
c el Juez deberá fijar los plazos para las actuaciones procesales, de modo que los
mismos no determinen una demora respecto de los restantes plazos establecidos por la
ley para las etapas del concurso.

Publicidad de los procedimientos


Todos los procedimientos referidos en la presente ley serán públicos, salvo resolución
fundada del Tribunal, art 251 LC.
Se promoverá la difusión de las resultancias de los procesos concursales a los efectos de
informar a todas las personas directa o indirectamente interesadas en los mismos.

237
Régimen recursivo
Reposición
PRINCIPIO, a 252 Para todas las resoluciones
En 6 días desde notificación
Apelación
Efecto NO SUSPENSIVO
Efecto SUSPENSIVO

Apelación efecto NO SUSPENSIVO:


i la sentencia que declare el concurso, art 19 LC;
ii la referente a la recusación del síndico o del interventor, art 31 LC;
iii la pronunciada en caso de impugnación del inventario, art 78 LC;
iv la recaída sobre la impugnación de la lista de acreedores, art 105 LC;
v la recaída sobre la oposición a la designación de la Comisión de Acreedores, art 132
LC;
vi la que declare el incumplimiento del convenio, art 167 LC;
vii la que disponga la liquidación de la masa activa, art 169 LC;
viii y la que declare el incumplimiento del APR, art 234 LC.

Apelación efecto SUSPENSIVO


i la sentencia que recaiga en caso de observaciones a las cuentas rendidas por el síndico
o el interventor, inciso tercero del art 40 LC;
ii la que acoja total o parcialmente la acción revocatoria, art 87 LC;
iii la que se pronuncia sobre las oposiciones a la aprobación del convenio, art 155 LC;
iv la que resuelva las oposiciones a la calificación del concurso, art 200 LC;
v la que resuelva las oposiciones o impugnaciones a la suspensión del concurso, art 208
LC;
vi la que resuelva las oposiciones a la conclusión del concurso por cumplimiento del
convenio o íntegra satisfacción de los acreedores, art 211 LC;
vii y la que resuelva las oposiciones al APR, art 228 LC.

DERECHO PROCESAL SUPLETORIO, a 253


No previsto por la Ley Concursal para la tramitación procesal del concurso de acreedores:
se estará a lo establecido por el Código General del Proceso.
Todos los plazos establecidos en la ley: serán perentorios e improrrogables.

Disposiciones Tributarias, a 254


a Consideración de créditos incobrables. Desde la fecha del auto judicial de
declaración de concurso, todos los créditos concursales serán considerados incobrables a
efectos de los tributos recaudados por la Dirección General Impositiva.
Los ingresos derivados de la cobranza de los referidos créditos concursales estarán
gravados, cuando corresponda, por los respectivos tributos a medida que se produzcan
los respectivos cobros.
b Tratamiento contable de las quitas obtenidas en el concurso El deudor tendrá la
facultad de diferir hasta en cinco (5) ejercicios la renta bruta generada por las quitas que
obtuviera en el concurso.
c Exoneraciones establecidas. Estará exonerada de todo tributo, con exclusión del
Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto Específico Interno, cuando corresponda, la
venta privada o en subasta pública y la cesión de bienes a los acreedores realizadas
durante el proceso de liquidación de la masa activa del concurso.

238
d Exclusión de efectos de responsabilidad de directores No serán aplicables a los
síndicos o interventores las normas sobre responsabilidad de los administradores
representantes por obligaciones tributarias, salvo que hubieran actuado con dolo.

239
CAPITULO DECIMOSEPTIMO
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y ESPECIALES -

SUMARIO I Vigencia de la ley. II Derogaciones. III Sobre órgano


jurisdiccional de apelación IV Secretarios contadores. V Arancel de
Honorarios. VI Unidad de Evaluación de Síndicos. VII Ajustes en otras
disposiciones de Derecho Comercial. VII Ajuste con norma de
capacidad del Código Civil. VIII Armonización con el régimen anterior.

Como en la gran mayoría de las leyes, especialmente en aquéllas como esta Ley
Concursal que renuevan la regulación en un área relevante específica, en el artículado
final deben establecerse las pautas para la transición al nuevo régimen, además de otros
ajustes que permitan su implantación más eficaz.

Veremos a continuación cada uno de los aspectos tenidos en cuenta por los sucesivos
artículos del título XVI.

I Vigencia de la ley

El texto original de la Ley Concursal, art 255 LC, establecía, con prudencia, la entrada en
vigencia del nuevo Derecho Concursal uruguayo a 180 días de su promulgación.

Por circunstancias políticas específicas, a los pocos días de promulgada la Ley Concursal
se modificó su entrada en vigencia, procurando comprender una situación especial,
quedando dispuesto, que su entrada en vigencia sería a los diez (10) días de su
promulgación; añade que será aplicable a los concursos promovidos a partir de esa
fecha, texto dado por la Ley Nº 18.411 de 14 de noviembre de 2008.

II Derogaciones

El art 256 enuncia una serie de derogaciones que genera la aprobación del Nuevo
Régimen Concursal. Por supuesto que, como en otras ocasiones de modificaciones
normativas de similar relevancia el legislador podría haberse remitido a lo que resultara de
la tácita revocación de ley anterior por ley posterior, principio que opera igual para el caso
de disposiciones que no se encuentren mencionadas en la disposición que nos ocupa.

240
Específicamente termina el mencionado artículo diciendo que queda derogada también:
“toda otra disposición que se oponga a lo dispuesto por la presente ley.”.

De todas maneras, entendemos que da mayor seguridad el análisis que se realizó a


efectos de la inclusión de esta norma.

A partir de la entrada en vigencia de la ley Nº 18.387, quedan derogadas las siguientes


disposiciones:

a del Código de Comercio:

i Libro IV, del Concordato Preventivo y de las Quiebras, artículos 1523 a 1781, inclusive;

ii Título XIX, de las Moratorias, artículos 1764 a 1785, inclusive, antigua numeración;

iii numeral 2) del artículo 29;

iv primer inciso del artículo 69;

v artículos 113 y 131, ;

vi inciso cuarto del artículo 246, ;

vii numeral 2) del artículo 384, ;

viii inciso primero del artículo 385, ;

ix artículo 670, ;

b del Código Civil:

i los Títulos XVII, XVIII y XIX de la Parte II del Libro IV, artículos 2359 a 2389, inclusive
(excepto el primer inciso del artículo 2372),

ii el numeral 6) del artículo 2086 ;

c de las legislaciones complementarias a los Códigos en materia concursal:

i artículos 13 1 41 y 45 a 75, inclusive, de la Ley Nº 2.230 de 2 de junio de 1893;

ii Ley Nº 5.548, de 29 de diciembre de 1916;

iii Ley Nº 7.334, de 23 de diciembre de 1920;

iv Ley Nº 7.566, de 12 de abril de 1923;

v Ley Nº 8.045, de 11 de noviembre de 1926;

241
vi artículo 11 del Decreto-Ley Nº 14.188, de 5 de abril de 1974;

vii numeral 3) del artículo 24 del Decreto-Ley Nº 14.827, de 20 de setiembre de 1978;

viii Decreto-Ley Nº 15.119, de 8 de abril de 1981;

ix artículo 56 del Decreto-Ley Nº 15.645, de 17 de octubre de 1984;

x artículos 31 y 32 del Decreto-Ley Nº 15.646, de 11 de octubre de 1984;

xi artículos 213 y 214 de la Ley Nº 15.851, de 24 de diciembre de 1986;

xii artículos 114 y 396 de la Ley Nº 16.060, de 4 de setiembre de 1989;

xiii inciso segundo del artículo 57 de la Ley Nº 16.074, de 10 de octubre de 1989;

xiv artículo 264 de la Ley Nº 16.462, de 11 de enero de 1994;

xv el inciso segundo del artículo 12 y los artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22,
23, 24, 25, 28 y 29 de la Ley Nº 17.292, de 25 de enero de 2001.

III Sobre órgano jurisdiccional de apelación

El nuevo régimen concursal, como vimos ya, se sustenta en la judicatura especializada


tanto en primera instancia como en apelación.

Establece el art 257 LC, que mientras no exista un Tribunal de Apelaciones con
competencia en materia concursal, la Suprema Corte de Justicia distribuirá la
competencia entre los Tribunales de Apelaciones en lo Civil de forma tal que a uno de
ellos acudan, en segunda instancia, todos los recursos de apelación contra sentencias de
primera instancia en materia concursal, liberándolos de doble número de expedientes
provenientes de otras materias.

IV Secretarios Contadores

Según el artículo 258 LC, se crean dos cargos de Secretarios Contadores (uno para cada
Juzgado Letrado de Concursos) los cuales deberán tener título de contador público. A
tales efectos, la disposición habilita la partida presupuestal correspondiente.

V Arancel de honorarios

En un plazo máximo de ciento ochenta días (180) a partir de la promulgación de la ley, el


Poder Ejecutivo deberá aprobar una reglamentación estableciendo el arancel de
honorarios aplicable a los síndicos, interventores, auxiliares, expertos en valoración y
rematadores que actúen en los procedimientos concursales, art 259 LC.

Dando cumplimiento a esta disposición, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Nº 180/009

242
de 23 de abril de 2009, sobre honorarios del Síndico.

VI Unidad de Evaluación de Síndicos

El art 260 LC crea la Unidad de Evaluación de Síndicos, en adelante UES, dependiente


de la Suprema Corte de Justicia.

Estará integrada por cinco (5) miembros que serán:

a dos (2) Jueces titulares de los Juzgados de Concursos,

b uno (1) designado por el Colegio de Abogados del Uruguay,

c uno (1) por el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay,

d y uno (1) nombrado por la Suprema Corte de Justicia.

La UES tendrá por cometido dictaminar respecto de la actuación de los síndicos y de


los interventores en los procesos concursales en que hubieran participado, a los
efectos de lo establecido en el art 27 LC, en las condiciones que establezca la Suprema
Corte de Justicia en ejercicio de su poder de reglamentación.

VI Ajustes en otras disposiciones de Derecho Comercial

En cuanto a la Ley de Sociedades Comerciales expresamente se sustituye el texto del


numeral 5) del artículo 159 de la Ley Nº 16.060, de 4 de setiembre de 1989, por el
siguiente, art 261 LC: “5) Por la decisión judicial de liquidación de la masa activa del
concurso”.

En cuanto a expresiones contenidas en materia de privilegios marítimos y aeronáuticos, el


art 262 LC establece: “Declárase que los privilegios previstos por los artículos 1037, 1038
y 1193 del Código de Comercio y por los artículos 52 a 57 inclusive del Código
Aeronáutico no resultan de aplicación en caso de concurso”.

En cuanto a los mencionados privilegios marítimos últimos, cuya derogación en materia


concursal queda muy clara a nuestro entender para el ámbito del derecho positivo de
fuente nacional, se planteó si se podía sostener que permanecieran vigentes
disposiciones de la Convención de Bruselas de 1926, derecho positivo, pero de fuente
internacional. La doctrina, buscando congruencia del sistema concursal con el resto de la
normativa, ha considerado que no lo están.

La posición que seguimos al respecto es la sostenida por MILLER 183, quien opina lo siguiente:
“La única interpretación lógico-sistemática que atiende tanto al espíritu del legislador como al
contexto del sistema normativo de los concursos es que estamos ante un nuevo sistema
cerrado (en el sentido de completo) en las pautas y criterios de aplicación. Un sistema con el
cual el régimen de privilegios de la Convención es abiertamente contradictorio tanto respecto al
espíritu como a la normativa que contiene el sistema dela ley 18.387.

183 MILLER, Alejandro, “Privilegios marítimos en el concurso”, en “Sociedades y Concursos en un mundo


de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, pág. 435 a 442.

243
Un sistema y una norma por tanto, el de la Convención, que implica una “disposición que se
oponga a lo dispuesto por la presente ley” (ley 18.387, artículo 256) y por ende derogada
genéricamente por la ley.
De esta manera entendemos que se logra una interpretación armónica que permite mantener la
coherencia del sistema, su carácter de completo y se evita incurrir en la evitable contradicción
entre la ley de concursos y la Convención.”

VII Ajuste con norma de capacidad del Código Civil

Sobre la capacidad del deudor concursado se declara que la norma contenida en el inciso
primero del art 1280 del Código Civil no resulta de aplicación al deudor concursado, art
263 LC.

VIII Armonización con el régimen anterior

La armonización con el régimen anterior, es realizada por el art 264 LC tanto con la
referencia específica a ciertas disposiciones, como con la consagración de un principio
general.

En cuanto a referencia específica a ciertas disposiciones se establece:

a que las referencias a la quiebra y/o liquidación judicial, contenidas en los artículos 135 y
509 de la Ley Nº 16.060, de 4 de setiembre de 1989, y en el artículo 104 del Decreto-Ley
Nº 14.701, de 12 de setiembre de 1977, deben entenderse realizadas a los casos de
decisión judicial de liquidación de la masa activa del concurso;

b que las referencias a concurso, quiebra y/o concordato contenidas en los artículos 90 y
108 del Decreto-Ley Nº 14.701, de 12 de setiembre de 1977, y en el numeral 6) del
artículo 36 del Decreto-Ley Nº 14.412, de 8 de agosto de 1975, deben entenderse
realizadas a los casos de concurso.

La referencia o principio general para la armonización, sobre las demás disposiciones


legales contenidas en leyes anteriores a la Ley Concursal Nº 18.387 determina que:

a cuando se refieran a situaciones de quiebra y/o de liquidación judicial deben


entenderse realizadas a la decisión judicial de liquidación de la masa activa del concurso;

b cuando se refieran a situaciones de concurso, concordatos o moratorias deben


entenderse realizadas a los casos de concurso.

244
MATERIAL COMPLEMENTARIO

JURISPRUDENCIA

SENTENCIA SOBRE ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE CUESTIONO LA


LEY 18.411, MODIFICATIVA DEL INICIO DE VIGENCIA DE LA LEY 18.387

Montevideo, ocho de junio del dos mil nueve.

VISTOS:

Estos autos caratulados: SINDICATO MEDICO DEL URUGUAY - CONCURSO - EXCEPCION DE


INCONSTITUCIONALIDAD - ART. 1 DE LA LEY No. 18.411 - FICHA: 2-56994/2008.

RESULTANDO Y CONSIDERANDO:

I.- El día 28 de noviembre del 2008 el representante del Sindicato Médico del Uruguay interpuso
excepción de inconstitucionalidad del art. 1 de la Ley No. 18.411 (fs. 1018/1026 vta.).
Manifiesta que la disposición impugnada sería atentatoria del principio de seguridad jurídica y el
principio de libertad, en tanto pretende imponer, retroactivamente una normativa concursal que
no estaba vigente al momento en que el SMU promoviera la solicitud de concurso voluntario (al
amparo de los arts. 452 y ss. del C.G.P., vigente en ese entonces).
El 17 de marzo del 2009 (fs. 1067/1072) comparece el representante de la parte actora solicitando
se agregue prueba superviniente en virtud de las siguientes consideraciones:
- Recientemente tomó conocimiento de la publicación en la página web del parlamento de la
versión taquigráfica de las discusiones parlamentarias de la Ley impugnada, las que no estaban
disponibles en la página web ni publicadas al momento de la promoción.
- Entiende que existen elementos de prueba para demostrar que la sanción del art. 1 de la Ley No.
18.411 es resultado de una verdadera desviación de poder y violación del principio de separación
de poderes, dado que fue sancionada con el objetivo particular y concreto de afectar
retroactivamente el inminente concurso del SMU.
- De la versión taquigráfica de la sesión de la Cámara de Representantes de 5/11/2008 surge la
prueba de la desviación de poder, es decir, que se pretendía adelantar la vigencia del nuevo
régimen concursal, con efectos retroactivos, con el fin de alcanzar la situación puntual y particular
del SMU/CASMU.
- Sostiene, en definitiva, que la Ley es inconstitucional puesto que cuando se sanciona con efecto
retroactivo y "con nombre y apellido" carece de la generalidad propia de las Leyes que regulan la
actividad propia de los particulares.
II.- La Suprema Corte de Justicia no hará lugar a la agregación de prueba superviniente solicitada.
En efecto. No se trata de prueba superviniente, porque las sesiones parlamentarias cuya
transcripción pretende ingresarse sucedieron los días 24 de octubre del 2008 y 4 y 5 de noviembre
del 2008, esto es, con anterioridad a la introducción del excepcionamiento incoado en autos.
Ante la dificultad práctica de no ser accesibles vía la página web del parlamento, el representante
de los actores pudo haber solicitado el libramiento de un exhorto para obtenerlas por esa vía.
Por otra parte, se observa que, según lo expresado por el representante del actor, de estas
transcripciones surge la prueba de la desviación de poder con la que fue dictada la norma, con el
fin de afectar directamente al SMU y que allí radicaría la inconstitucionalidad de la impugnada.
Estos fundamentos no son coincidentes con los expresados en el escrito de excepción de
inconstitucionalidad, donde se invocaron como causales la transgresión del principio de igualdad y
de seguridad jurídica, sin mención alguna a la posible desviación de poder con la que pudiera
haber sido dictada la norma.
Por lo expuesto, la Suprema Corte de Justicia

RESUELVE:

NO HACER LUGAR A LA AGREGACION DE PRUEBA SUPERVINIENTE SOLICITADA.


Y CONTINUEN LAS ACTUACIONES CON SUJECION A SU ESTADO.

SENTENCIA SOBRE DEROGACIONES: LEY APLICABLE EN CASO DE CRÉDITOS


LABORALES, FUERO DE ATRACCIÓN.

TRIBUNAL DE APELACIONES EN LO CIVIL DE 5º TURNO


SENTENCIA Nº 196 /2011
Ministro Redactor: Dra. Sandra Presa
Ministros Firmantes: Dra. Beatriz Fiorentino
Dr. Luis María Simón
Dra. Sandra Presa
IUE 41-8/2010
Montevideo, 5 de abril de 2011
VISTOS:
El recurso de apelación formulado a fs. 21
RESULTANDO:
Por providencia Nº 1098/2010 no se hizo lugar a lo solicitado por ser improcedente.
Se interpone recurso de apelación por el actor.
Le agravia que se haya desestimado la solicitud de ejecución individual en virtud de que considera
el apelante que el fuero de atracción de la Sede concursal no impone el trámite concursal a las
ejecuciones laborales, ya que estas no deben esperar las resultas del concurso. La ley prevé que
entre 2 o más créditos laborales reconocidos por sentencia ejecutoriada se debe aplicar el criterio
de prorrata y no el trámite concursal . Lo que ase prevé es una tercería de mejor derecho.
Le agravia que en el expediente principal, en el cual se tramita un proceso que no tiene previsión
legal alguna, se haya emplazado por edictos cuando el domicilio era conocido.
Considera el apelante que como ninguno de los demás trabajadores renunció a su crédito
(extremo que consideraría insólito) sigue manteniendo el derecho de crédito reconocido y por lo
tanto debe hacerse lugar a la vía de apremio que promueve en autos sin aguardar a las resultas
del concurso como corresponde legalmente.
Considera que el derecho aplicable es el art 11 DL 14188 y 264 Ley 16462 y no la ley 18387 ya
que lo que hay que tener en cuenta es cuando ocurrieron los hechos y no en que momento se
está aplicando.
CONSIDERANDO:
La Sala, si bien por diferentes fundamentos, confirmará la decisión de primera instancia.
I-- Dice la ley Nº 16.462 en su artículo 264.- En o de concurso, quiebra o liquidaci?n, si hubiere
concurrencia de dos o m?s cr?ditos laborales reconocidos por sentencia pasada en autoridad de
cosa juzgada, se aplicar? al cobro de los cr?ditos referidos el criterio de prorrata establecido por el
art?culo 2.372 del C?digo Civil, aun para aquellas situaciones en que habiendo ejecuciones
pendientes el dinero no hubiere sido todav?a distribuido.
Resulta compartible al Tribunal la interpretaciòn de la norma que efectúa el apelante.
Ello, porque de su lectura considera se extrae que el espiritu de la ley es que continuen las
ejecuciones individuales de los acreedores laborales que han obtenido sentencia ejecutoriada
favorable en la que conste el crédito a cobrar.
Y que de surgir nuevos trabajadores con idéntica situación procesal, se concrete la concurrencia
de todos ellos en el mismo proceso a fin de efectivizar el cobro prorrateado previsto en la norma.
Es en tal oportunidad procesal que cobrará vigencia la previsión legislativa referida a que los
acreedores que están en la misma situación == o sea, con sentencia ejecutoriada de la que surja
su crédito líquido == al cobrar todos a prorrata.
Siendo así y en forma coherente, la liquidación y prorrateo de los créditos deberá hacerse efectiva
en el proceso que primero obtenga el remate de bienes embargados.
II-- Se desprende de lo expuesto que tal actividad procesal debe ser cumplida en sede laboral y no
en el Juzgado de Concurso.
Ello porque la vía de apremio y posterior liquidación y cobro (en prorrata o no, según la situación)
es una derivación propia del proceso laboral == su culminación == y, por ende, competencia de
aquellas.
La ley Nº 16.462 no asigna competencia diferente a las preexistentes, y como consecuencia
natural de ello, todo lo relativo a la materia laboral debe desarrollarse en las sedes naturalmente
asignadas al efecto.
Siendo así, la ejecución de un crédito laboral debe cumplirse en sede laboral.
El hecho de que esta norma permita la concurrencia de diferentes acreedores laborales a un
mismo proceso para así posibilitar el cobro a prorrata, no cambia la competencia original asignada
por materia.
Será recién con la nueva ley concursal que ello sucederá, pero acorde a lo establecido en el art
12 CGP., las situaciones preexistentes a ella continúan rigiéndose por el anterior régimen: art. 11
del D-L Nº 14.188 y ley Nº 16.462.
Incluso de considerar que la situación se rige por el art. 464 de esta última ley, igualmente este
proceso debe ser tramitado ante sede laboral.
Atento a lo expuesto y a lo establecido en las normas citadas en las consideraciones precedentes,
el Tribunal RESUELVE:
Confírmase la sentencia dictada en autos.
Sin especial condena procesal (Honorarios fictos $20.000)
Notifiquese y devuélvase.

EVALUACIÓN
¿Desde cuándo se encuentra vigente la LC?

Analice, en general, las derogaciones que realiza la LC: su fundamento.

Mientras no exista Tribunal de Apelaciones especializado en materia concursal, ¿cómo se


solucionará la situación?

Exigencias para los Secretarios Contadores de los Juzgados Letrados de Concursos.

¿Cómo se reglamenta el Arancel de honorarios aplicable a los síndicos, interventores, auxiliares,


expertos en valoración y rematadores que actúen en los procedimientos concursales?

¿En qué consiste la Unidad de Evaluación de Síndicos creada por la LC?


ESQUEMAS

DISPOSICIONES
TRANSITORIAS Y ESPECIALES

Vigencia de la Ley
10 días desde la fecha de promulgación
(Fecha introducida por modificación de la Ley Nº 18.411 de 14/11/2008)

Derogaciones
ASPECTOS SUSTANCIALES del nuevo sistema – deroga leyes de sistema anterior
IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA
Órganos de Aplicación, a 257
Secretarios Contadores, a 258
Arancel de honorarios de Síndicos, a 259
Unidad de Evaluación de Síndicos, a 260

Ajustes en otras disposiciones


Por cambio de terminología
Excluyendo disposiciones de aplicación en Derecho Concursal

Armonización con régimen anterior


a cuando se refieran a situaciones de quiebra y/o de liquidación judicial deben
entenderse realizadas a la decisión judicial de liquidación de la masa activa del concurso;
b cuando se refieran a situaciones de concurso, concordatos o moratorias deben
entenderse realizadas a los casos de concurso.
CAPÍTULO DECIMOOCTAVO
- CONCURSOS CIVILES -

SUMARIO: I Aspectos generales. A) Introducción B) Presupuesto


subjetivo. C) Presupuesto Objetivo. D) Justicia competente. E)
Clases de concurso civil. F) Concurso civil voluntario. G) Concurso
civil necesario. II Procedimiento. A) Medidas inmediatas. B)
Oposición al concurso. C) Forma de notificación. D) Junta de
Acreedores. E) Oposiciones. F) Síndico. G) Graduación de
acreedores. III Distribución entre acreedores. A) Criterios aplicables.
B) Pago a los acreedores. IV El deudor en el concurso civil.

I Aspectos generales

A) Introducción

Concursos civiles son los procedimientos concursales, sea de ejecución como preventivos
de la ejecución, cuyo sujeto pasivo es la persona física que no desarrolla actividad
empresaria (típicamente los consumidores), que se encuentra en la imposibilidad de
pagar a sus acreedores.

Se encuentran regulados en el Derecho uruguayo en los artículos 452 al 471 del Código
General del Proceso184.

Con el producido de la liquidación se cancelarán los créditos, siguiendo el orden de


preferencia legalmente establecido, culminando con el pago a prorrata correspondiente a
los acreedores quirografarios.

Antes de la Ley 18.387 se aplicaban al deudor civil las disposiciones del Código Civil y las
correspondientes al CGP. En el régimen actual, derogadas expresamente las
disposiciones del Código Civil, se aplican las disposiciones del CGP y las que pudieran
corresponder de la Ley 18.387, según interpretación legal.

Explica la propia Exposición de Motivos de la Ley Concursal esta opción del legislador 185:
“Debe señalarse que el Proyecto establece un procedimiento para empresas, quedando
184 Ley Nº 15.982 de 18 de octubre de 1988, CODIGO GENERAL DEL PROCESO
185Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy.
vigente el Código General del Proceso para aquellos deudores personas físicas por
deudas de consumo. Ello, en el entendido de que las soluciones que refieren a la
conservación o liquidación de unidades productivas no son directamente aplicables al
endeudamiento por actos referidos a su actividad como consumidores. En efecto, la
propia existencia del procedimiento concursal para las empresas radica en que las
unidades productivas tienen, en general, un valor mayor en funcionamiento que en
partes.”.

Entre las características generales del concurso civil destacamos las siguientes:

a se aplica el principio de universalidad, por lo que en un mismo proceso, se ventilan y


resuelven todos los temas referidos a la liquidación de los bienes todos del deudor y su
distribución entre todos sus acreedores, tal como lo dispone la Ley;

b el carácter antes mencionado, en términos procesales se estructura sobre la base de la


consagración del fuero de atracción;

c siendo un proceso colectivo, ya no prosperarán las acciones individuales sobre los


bienes comprendidos en el concurso civil;

d la Junta de Acreedores define con carácter obligatorio aún para el caso de quienes no
hayan concurrido a las correspondientes sesiones.

B) Presupuesto subjetivo

Del régimen concursal reformado en el 2008 se excluye a las personas físicas cuya
actividad no es empresaria.

De manera que los consumidores finales, se siguen rigiendo por el concurso civil regulado
en el Código General del Proceso (“CGP”). Recordemos que el art 2º LC define la
actividad empresaria como: “actividad profesional, económica y organizada con la
finalidad de producción o de intercambio de bienes o servicios”.

Resulta ello explicado en la Exposición de Motivos 186 con la cual el Poder Ejecutivo acompañó
la presentación del proyecto de ley de reforma concursal: “Debe señalarse que el Proyecto
establece un procedimiento para empresas, quedando vigente el Código General del Proceso
para aquellos deudores personas físicas por deudas de consumo. Ello, en el entendido de que
las soluciones que refieren a la conservación o liquidación de unidades productivas no son
directamente aplicables al endeudamiento por actos referidos a su actividad como
consumidores. En efecto, la propia existencia del procedimiento concursal para las empresas
radica en que las unidades productivas tienen, en general, un valor mayor en funcionamiento
que en partes.”

C) Presupuesto objetivo

La referencia que está dada como presupuesto objetivo es la correspondiente al artículo

186Consultar en Trámite Parlamentario, www.parlamento.gub.uy


454 CGP, al establecer que “dos o más acreedores hubieren iniciado ejecución contra el
deudor y no existieren bienes bastantes para cubrir la cantidad reclamada.”

No se trata de una moderna calificación y contrastan con los mecanismos técnicos más
precisos que se introdujeron en nuestro Derecho por la Ley Concursal.

D) Justicia competente

Si se trata de un deudor domiciliado en Montevideo, se presentará en el Juzgado Letrado


de Concursos.

En el Interior del Uruguay el deudor se podrá presentar en cualquier Juzgado con


competencia en materia civil del domicilio del deudor concursado, ya sea el Juzgado
Letrado Departamental de Primera Instancia en lo Civil o el Juzgado de Paz, según la
cuantía. A menos que se creen juzgados con competencia exclusiva concursal.

En cualquier caso, tratándose del expediente judicial para el mejor orden del proceso de
concurso, el tribunal podrá disponer la formación de las piezas separadas que estime
convenientes, art 470 CGP.

E) Clases de concurso civil

El concurso civil puede ser VOLUNTARIO o NECESARIO de acuerdo a lo establecido por


el Código General del Proceso.

Se trata de Concurso Voluntario cuando el deudor solicita algún arreglo concordatario o


hace cesión de sus bienes para pagar a sus acreedores.

Estamos ante Concurso Necesario cuando dos o más acreedores hubieren iniciado
ejecución contra el deudor y no existieren bienes suficientes para cubrir la cantidad
reclamada.

Ambas clases de concurso, tienen el mismo trámite en el Código General del Proceso. La
diferencia está en quien podrá solicitarlo ante el juez y los requisitos que se deberán
acreditar en uno y otro caso.

“Artículo 454.
Clases de concurso
454.1 El concurso del deudor civil puede ser voluntario o necesario.
454.2 Será voluntario cuando el deudor solicita algún arreglo concordatario o
hace cesión de sus bienes para pagar a sus acreedores.
454.3 Será necesario cuando dos o más acreedores hubieren iniciado
ejecución contra el deudor y no existieren bienes bastantes para cubrir la
cantidad reclamada.”
F) Concurso civil voluntario

Las condiciones de la solicitud de concurso civil presentada por el deudor, surgen del
artículo 455 CGP.

Artículo 455.
Solicitud del deudor.- El deudor que solicite el concurso deberá presentarse
ante el tribunal de su domicilio y acompañará:
1) Una relación detallada de todos sus bienes y derechos;
2) Un estado de deudas con expresión de procedencia, vencimiento y nombre
y domicilio de cada acreedor;
3) Una memoria sobre las causas de su presentación.
Sin estos requisitos no se dará curso a la solicitud.

El deudor debe presentarse ante el juzgado indicado por la norma, con aquellos
documentos que permitan conocer adecuadamente la situación de sus negocios. Por ello
es lógico que no pueda darse curso a su solicitud en el caso que no los ponga a
disposición en el Juzgado.

G) Concurso civil necesario

Tratándose del concurso civil necesario, se dispone en el art 456 CGP lo siguiente:

“Artículo 456.
Solicitud de los acreedores.- Cualquier acreedor que acredite los presupuestos
del concurso necesario, podrá pedir al tribunal del domicilio del deudor, que lo
decrete.”

En la solicitud el acreedor instante deberá presentar la situación del deudor, con la


documentación que disponga para probar sus afirmaciones.

II Procedimiento

A) Medidas inmediatas

El art 457 del CGP establece una serie de medidas que deberá contener el auto que
decreta el concurso. Sigue así la tendencia general del Derecho concursal y comparado,
según la cual se pauta al magistrado lo que dispondrá para dar inicio al procedimiento
concursal, atendiendo los diversos caminos y acciones que surgen a partir de ese
momento.

Las medidas enunciadas son las siguientes:

a notificar en el domicilio al deudor o a los acreedores, en su caso, y disponer la


convocatoria de todos ellos a la Junta (artículo 460), la que también se publicará conforme
con lo dispuesto en el artículo 89 LC, con término de treinta (30) días y publicación por el
primer tercio del mismo;

b prevenir a los acreedores, en el edicto correspondiente, que los que comparezcan


después de celebrada la Junta tomarán el concurso en el estado en que se halle;

c designar Síndico provisorio, que será depositario de los bienes;

d disponer las medidas precautorias necesarias para asegurar los bienes y créditos del
deudor y el control de su correspondencia relativa a dichos bienes; el tribunal, en
cualquier momento, de oficio o a petición del Síndico, podrá ampliar esas medidas o
adoptar otras;

e requerir de los tribunales, ante los que tramiten los procesos referidos en el artículo
454.3 CGP, el envío de los mismos para su incorporación a la ejecución colectiva,
incluidos los procesos de ejecución hipotecaria, prendaria y de promesa de enajenación
inscripta, los que deberán continuar o podrán iniciarse ante el tribunal del concurso;

f intimar al deudor, en su caso, la presentación de los documentos a que refiere el artículo


455 CGP, con plazo de ocho (8) días, bajo apercibimiento de que el Síndico formule la
lista de acreedores y bienes;

g disponer la inscripción en el Registro General de Inhibiciones 187.

El decreto de concurso hará exigibles todas las deudas, aun las que tuvieren plazo
pendiente o estuvieren sujetas a condición, y hará cesar el curso de los intereses.

B) Oposición al concurso

El art 458 CGP establece el procedimiento para el caso de oposición al concurso.

Si el deudor hubiere pedido el concurso estarán legitimados para oponerse a su


declaración los acreedores y exclusivamente aquél si lo hubieren pedido éstos, art 458.1
CGP.

El plazo para deducir oposición será de diez (10) días a partir de la notificación, art. 458.2
CGP.

El procedimiento para sustanciar la oposición será el del proceso extraordinario en lo


que fuere aplicable. Serán citados a la audiencia el Síndico y el Ministerio Público,
quienes actuarán como parte y como tercero, respectivamente, art. 458.3 CGP.

En la audiencia se procurará la conciliación, se oirá a las partes y el tribunal sentenciará.


La sentencia será apelable, pero la que rechace la oposición sólo lo será con efecto
devolutivo, art. 458.4 CGP.

187 Se refiere al Registro Nacional de Actos Personales.


Deducida oposición, se formará con ella pieza por separado, continúandose con los
trámites del concurso en el principal, art 458.5 CGP.

La sentencia que revoque el concurso repondrá las cosas al estado anterior a la


declaración y podrá imponer a los acreedores que solicitaron el concurso el pago de las
costas y costos, incluidos los honorarios del Síndico, art 458.6 CGP.

C) Forma de notificación

Decretado el concurso y notificados los acreedores, todas las demás providencias serán
notificadas en la Oficina (artículos 78 y 84 a 86 LC), art 459 CGP.

D) Junta de acreedores

El art 460 CGP regula los diversos aspectos de la Junta de acreedores en el concurso
civil.

Sesionará el día para el que hubiere sido citada, pudiendo continuar en otro, si así se
decidiere. Actuará presidida por el Síndico provisorio y con los acreedores que concurran
y acrediten su calidad de tales antes del día de la celebración o con los documentos que
se presenten en el propio acto y sean aceptados, por el Síndico.

Los acreedores y el deudor podrán actuar por sí o por apoderado; pero éste no podrá
tener más de cinco votos aunque represente un mayor número de acreedores, art 460.2
CGP.

Las votaciones serán nominales. Los acreedores hipotecarios, prendarios y privilegiados,


si votan, perderán su preferencia o privilegio, art 460.3 CGP.

Corresponderá a la Junta de acreedores el ejercicio de las siguientes facultades, art 460.4


CGP:

a resolver, por mayoría de acreedores que representen más de la mitad de los créditos, la
realización con el deudor de arreglos que obligarán a los demás; estos podrán consistir en
los previstos por la ley mercantil y en la cesión de bienes del deudor 188;

b si no se llegare a ningún acuerdo, continuará el concurso y la Junta, por la mayoría de


votos indicada en el numeral anterior, designará al Síndico definitivo; en su defecto, será
designado por el tribunal; en cualquiera de ambos casos, el Síndico definitivo podrá ser el
mismo que fuera nombrado provisoriamente.

188 La remisión efectuada por esta norma, art 460.4 CGP, debe entenderse realizada actualmente a los
artículos 147 a 150 de la Ley Concursal.
E) Oposiciones

Según establece el art 461 CGP Podrán deducir oposición a los arreglos realizados e
impugnar la validez de los créditos aprobados los siguientes acreedores:

a cualquiera de los acreedores no presentes en la Junta;

b cualquiera de los acreedores presentes que hubieren dejado a salvo su voto.

El plazo de oposición será de diez (10) días a partir del siguiente al de la celebración de
la Junta, para los presentes y del siguiente a la notificación, publicación para los no
presentes y del siguiente a la notificación, publicación para los no presentes,

De la oposición se conferirá traslado al Síndico y se seguirá, en lo demás, el trámite del


proceso extraordinario. La sentencia será apelable sin efecto suspensivo.

F) Síndico

La figura del Síndico, órgano fundamental en los procesos concursales, se encuentra


organizado para el concurso civil, según lo dispone el art 462 CGP.

El Síndico representará a los acreedores y actuará como sustituto procesal del deudor.
Iniciará o continuará todos los procesos en favor o en contra del patrimonio del
concursado, art 461 CGP.

El Síndico recibirá los bienes del deudor mediante inventario y tendrá a su respecto, las
responsabilidades de los depositarios y administradores, art 462.2 CGP.

El Síndico tendrá facultades de administración amplias, debiendo dar cuenta al tribunal de


su actuación, art 462.3 CGP.

El Síndico dispondrá la venta de los bienes en la forma prevista para la vía de apremio
(artículos 378 a 397), art 462.4 CGP.

Dispone el art 469 CGP todo lo referente a la lista de Síndicos. Dice que habrá una lista
de Síndicos confeccionada por la Suprema Corte de Justicia entre personas con títulos de
abogado o de contador, renovada en los períodos que la Corte decida.

En cada caso de concurso o quiebra, se designará de esa lista al Síndico que deba
actuar. Elegido éste, no podrá ser lo nuevamente hasta transcurridos tres años desde su
elección. El elegido tendrá el deber de aceptar el cargo, salvo motivo fundado excusación,
a juicio del tribunal.

El Síndico actuará con asistencia letrada, salvo que sea abogado.

El Síndico y sus asesores podrán percibir, a cuenta de sus honorarios y gastos, sumas
que determinará el tribunal, sujetas a la liquidación final.
En cuanto a disposiciones específicas sobre la actuación de los Síndicos, el art 4712 CGP
dispone que deberán depositar el producto de las ventas a la orden del tribunal, dentro
de los tres (3) días de su cobro, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 387.8
CGP, con apercibimiento de su responsabilidad personal por intereses, reajustes, daños y
perjuicios y de las sanciones penales correspondientes.

G) Graduación de acreedores

El mecanismo de graduación de acreedores específico para el concurso civil, se


encuentra previsto en el art 463 CGP, de la siguiente forma:

a el Síndico formará un estado de los créditos y su graduación respectiva y deberá


presentarlo al tribunal dentro de los treinta (30) días de su nombramiento; este plazo
podrá ser prorrogado por el tribunal si mediare causa que lo justifique, art 463.1 CGP;

b si se hubieren deducido oposiciones a los créditos, se esperará a su decisión para


presentar el estado, art 463.2 CGP;

c el estado se pondrá de manifiesto por el plazo de quince (15) días en el tribunal,


donde podrá ser examinado por los acreedores, art 463.3 CGP;

d dentro del plazo indicado en el ordinal anterior, podrá deducirse oposición al estado y
graduación de los créditos; si se dedujeran oposiciones, se convocará a audiencia a
todas las partes, incluyendo al Síndico y al Ministerio Público y el Tribunal decidirá todas
las controversias en una sola sentencia, la que será apelable, art 463.4 CGP.

III Distribución entre acreedores

A) Criterios aplicables

Establece el art 464 CGP que una vez aprobada o ejecutoriada la graduación, si se
hubieren vendido todos los bienes, se distribuirá el producto en el orden establecido por
las normas del Código Civil y a prorrata entre los acreedores quirografarios.

Habiendo sido derogadas en forma expresa las normas del Código Civil a las que se hace
referencia en el texto normativo, se ha planteado la doctrina cuáles disposiciones
corresponde aplicar actualmente.

En caso de algún bien que no hubiera podido ser vendido por falta de postor, podrá
adjudicarse por el tribunal, a propuesta del Síndico, entre uno o más acreedores
designados por sorteo entre los de igual derecho, salvo acuerdo de éstos. La decisión del
tribunal a respecto sólo será susceptible del recurso de reposición.
B) Pago a los acreedores

En cuanto a la regulación de la “carta de pago”, art 465 CGP, si los bienes alcanzaren
para pagar la totalidad de los créditos, el tribunal otorgará carta de pago al deudor y lo
rehabilitará sin más trámite.

Si no alcanzaren, la mayoría de los acreedores que representen los dos tercios de los
créditos, podrá solicitar al tribunal y éste la otorgará, carta de pago que liberará totalmente
al deudor y producirá su rehabilitación.

En ambos casos se comunicará al Registro General de Inhibiciones, la cancelación de la


inscripción.

Si no hubiera otorgado carta de pago, art 466 CGP, los bienes que en el futuro adquiriere
el deudor entrará en el concurso, siendo administrados por el Síndico y vendidos en la
forma prevista por el artículo 462.4, hasta pagar totalmente a los acreedores.

Respecto de los privilegios, habiendo sido derogados los artículos del Código Civil que se
aplicaban hasta la aprobación de la Ley Nº 18.387, corresponde recurrir a la disposición
del art 264 LC, que establece que todas las referencias a los mecanismos concursales
anteriores a la Reforma, deben considerarse realizadas a la nueva Ley.

Por lo tanto el régimen de privilegios aplicable será el de los arts 108 a 114 LC.

IV El deudor en el concurso civil.

Tratándose de derechos del deudor, el art 467 CGP establece que en todo caso se
dejarán al deudor los bienes necesarios para atender a sus necesidades y a las de su
familia.

Por otra parte, art 468 CGP, serán nulos todos los actos del deudor relativo a los bienes
entregados a los acreedores o incluidos en el concurso.

El deudor podrá instruirse, por sí o por apoderado, del estado del concurso y hacer
cuantas observaciones estimare oportunas para el arreglo y mejora de la administración
así como para la liquidación de los créditos activos y pasivos. Es decir, se consagra la
posibilidad de que a iniciativa del deudor la efectiva liquidación se pueda desarrollar de la
mejor (más provechosa) manera posible.

Estos derechos los perderá si no hubiere dado cumplimiento a la intimación de presentar


los documentos a que refiere el art 457 CGP, numeral 6.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

JURISPRUDENCIA

* Sentencia del TAC 2º turno, de 4 de noviembre de 2009. Sentencia Nº 204/2009189

Montevideo, 4 de noviembre de 2009

Sentencia Nro. 204 /2009 Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno Ministro Redactor
Dr. John Pérez Brignani Ministros Firmantes, Dr. Tabaré Sosa Aguirre, Dr. John Pérez Brignani, Dr.
Álvaro José França Nebot Montevideo, 28 de octubre del 2009 SENTENCIA Nro. 204/2009

VISTOS, para sentencia interlocutoria de segunda instancia los presentes autos caratulados”
XXXXXXX CONCURSO CIVIL VOLUNTARIO PIEZA EN APELACION EFECTO NO
SUSPENSIVO IUE 00-00/2009 venidos a conocimiento de esta Sede en virtud del recurso de
apelación deducido contra la sentencia interlocutoria Nro. 332 y 339 dictada por el Sr. Juez
Letrado de Concursos de 2do. Turno. Dr. Álvaro González.
RESULTANDO: I) Que se da por reproducida la relación de hechos formulada por la a-quo por
ajustarse a las resultancias del presente expediente
II) Que por sentencia interlocutoria Nro.332 se dispuso se aclarare la Sindicatura si las mayorías
alcanzadas representaban más de la mitad de los créditos y por providencia Nro. 393 se tuvo
presente la ampliación de informe y se ordeno cumplir con lo dispuesto por auto Nro. 302/2009
III) Contra la providencia Nro. 332 la parte actora interpuso recurso los recurso de reposición y
apelación
IV) Contra la providencia nro. 393 la Liga de defensa comercial interpuso recurso de reposición y
apelación
V) Por auto Nro. 362 se confirió traslado del recurso de apelación deducido VI)A fs 345 y ss las
partes evacuaron los traslados conferidos
VII)Por auto Nro.548 se concedieron los recursos de apelación deducidos VIII)Que recibidos los
autos en la Sala se dispuso pasaran los autos a estudio sucesivo de los diferentes Ministros
IX) Realizado el estudio y acuerdo correspondiente se decidió dictar decisión anticipada en virtud
de darse en la especie los supuestos del art 200 CGP designándose Ministro redactor al Dr. John
Pérez Brignani.
CONSIDERANDO: I) Que el Tribunal contando con el número de voluntades requeridas
legalmente habrá de desestimar los recursos de apelación interpuestos por carecer los agravios
de recibo.
II) Respecto a la providencia Nro. 332 cabe señalar en primer término que no fue dictada como
consecuencia de un recurso de aclaración deducido tardíamente, como afirma el recurrente, sino
en virtud de la oposición introducida por la Liga de Defensa Comercial a que se expidieran los
edictos previstos legalmente. En ese orden cabe destacar que el a-quo no solo podía sino debía
pedir las aclaraciones que estimare conveniente a efectos de resolver sobre el punto sometido a
su decisión
III) Es de resaltar asimismo que el citado auto no modifico en grado alguno lo dispuesto en la
audiencia respectiva sino que se limito a solicitar aclaración sobre determinado punto con la

189 Fuente: http://www.estudiobustamante.com/sentencias/mayorias-concurso-civil.php, acceso


24/03/2012
exclusiva finalidad de resolver sobre la oposición a la realización de la publicación
correspondiente.
IV) Por consiguiente la providencia objeto de análisis no ha vulnerado en grado alguno la
normativa citada por el recurrente a fs 320 y menos aún retrotraído el proceso ha etapas ya
superadas lo que determina el rechazo del recurso interpuesto contra la misma
V) En cuanto a la providencia Nro. 393/2009 cabe resaltar en primer término que la misma ordena
el cumplimiento de lo dispuesto por providencia Nro. 302 sin modificar en grado alguno a juicio de
la Sala lo consignado en la misma. Por consiguiente si al hoy recurrente le causaba agravio lo
dispuesto por la expresada resolución debió de haber interpuesto los recursos correspondientes
contra la misma en tiempo y forma y no pretender obtener por vía oblicua la revisión de una
sentencia que expresamente consintió y que quedo ejecutoriada
VI) Por otra parte aun en el caso de que se entendiere que el dictado de la resolución objeto de
impugnación, modifico la resolución Nro. 302 y /o que el plazo para deducir oposición previsto
legalmente para oponerse a la aprobación de la propuesta presentada, igualmente correspondería
su rechazo por cuanto la aprobación fue dictada conforme a derecho
VII) En tal sentido cabe destacar en primer término que la convocatoria a junta actualiza en los
acreedores la carga de comparecer a la Junta para decidir mediante el voto la suerte de la
proposición constitutiva el arreglo del deudor, o de otra que la sustituya (Cfm Barrios de Angelis,
Dante El proceso civil Tomo II pág. 176).
VIII) En segundo lugar debemos tener presente que conforme a la normativa aplicable la
propuesta debe ser aprobada por mayoría de acreedores que representen más de la mitad de los
créditos. En este orden es de hacer notar que si bien la ley no especifica si se trata de la totalidad
de los acreedores es claro a juicio de la Sala que se refiere a acreedores presentes ya que la
Junta actúa con los acreedores que concurran y no refiere en grado alguno que deban
computarse los acreedores ausentes.
IX) Ahora bien de un examen de las resultancias del presente expediente surge que votaron
favorablemente la propuesta el 72,90 % de los acreedores presentes ( 78 de 107 ) , que
representaban el 54,65 de la totalidad de los créditos existentes y por consiguiente la aprobación
de la propuesta supera los mínimos requeridos legalmente al efecto
X) Que la conducta procesal de las partes no amerita sanción procesal especial en el grado.
En virtud de lo expuesto y de lo que disponen los arts 688 y ss del CG, 457 y ss del CGP
EL TRIBUNAL RESUELVE: Confirmar sin especial condenación las sentencia interlocutorias
objeto de impugnación DR. TABARE SOSA AGUIRRE, MINISTRO DR JOHN PEREZ BRIGNANI
MINISTRO DR. ALVARO JOSÉ FRANÇA NEBOT, MINISTRO ESC. JOSÉ ANTONIO DAMISA
SECRETARIO

SENTENCIA QUE SOLICITA RECUSACIÓN DE JUEZ EN CONCURSO DEUDOR CIVIL

SENTENCIA Nº 276/2010.
TRIBUNAL DE APELACIONES EN LO CIVIL DE SEXTO TURNO
MINISTRA REDACTORA: DRA. SELVA KLETT
MINISTROS FIRMANTES: DRES. S. KLETT, F. HOUNIE, E. MARTÍNEZ
Montevideo, 3 de noviembre de 2010.
VISTOS:
Para resolución estos autos caratulados "Cuebas, Raúl en autos: “Cuebas, Raúl. Concurso
Voluntario”, IUE 242-220/2010”. Recusación. IUE: 242-461/2010, venidos a conocimiento de este
Tribunal por virtud de la demanda incidental de recusación formulada por Rodrigo Cuebas contra
el Sr. Juez Letrado de Primera Instancia de Durazno de 3º Turno.

RESULTANDO:
1) A fs. 992-994 comparece el Sr. Rodrigo Cuebas, solicitando la recusación del juez interviniente
en el concurso civil voluntario, porque no tramitó, en debida forma, el incidente de oposición a la
aprobación de los créditos, de lo que se habría derivado un grave perjuicio para el concurso.
2) A fs. 995, el Sr. magistrado actuante rechazó la causal de recusación y sometió el incidente
respectivo a esta Sede de alzada.
3) Llegados los autos al Tribunal el 2.9.10, luego del estudio correspondiente, se acordó sentencia
en legal forma y se dispuso emitir la presente decisión anticipada, por configurarse los requisitos
del art. 200.1 CGP.
CONSIDERANDO:
1) La Sala, con la conformidad de la mayoría requerida legalmente (art. 61 inc. 2 LOT), habrá de
desestimar, de plano, la demanda incidental de recusación deducida, por considerarla
manifiestamente infundada, con arreglo a lo dispuesto en el art. 328.5 CGP y por las razones que
se expone a continuación.
II) De acuerdo con las propias expresiones del recusante, la causal invocada consiste en la
supuesta incorrección de la tramitación de una etapa del concurso civil, es decir, la aprobación de
los créditos.
En opinión de este órgano de alzada, más allá de la corrección o no de la decisión judicial
adoptada, punto sobre el cual no corresponde pronunciamiento de especie alguno en esta
oportunidad, el hecho alegado no encarta en ninguna de las causales de recusación previstas por
la ley (art. 325 CGP).
En efecto, dicha norma establece, con claridad meridiana, que será causa de recusación “toda
circunstancia comprobable que pueda afectar la imparcialidad del Juez por interés en el proceso
en que interviene o afecto o enemistad en relación a las partes o sus abogados y procuradores,
así como por haber dado opinión concreta sobre la causa sometida a su decisión
(prejuzgamiento)”.
Es evidente, pues, que los motivos o razones alegados por el compareciente constituyen materia
de agravio acerca de las decisiones judiciales adoptadas por el magistrado recusado. Por ende,
no deben ser examinados sino en el marco preciso de los medios impugnativos correspondientes,
es decir, los recursos (art. 243.1 CGP).
Por lo demás, como ya tuviera oportunidad de establecerlo la Sala en un caso similar (sentencia
Nº 9/09), cualquier error al proveer debe dilucidarse por los medios previstos para tal fin, puesto
que, en principio, no ponen en riesgo la imparcialidad del juzgador, elemento que exige el art. 325
para que proceda la recusación.
III) La tramitación unilateral de este incidente obsta la imposición de las sanciones previstas en el
art. 57 CGP.
POR ESTOS FUNDAMENTOS,
EL TRIBUNAL,
RESUELVE:
Desestímase la demanda incidental de recusación, sin especial sanción procesal.
Oportunamente, devuélvase a la Sede de origen.
Dra. Selva Klett Ministra Si// //guen firmas:
Dr. Felipe Hounie, Ministro, Dra. Elena Martínez, Ministra

SENTENCIA SOBRE FACULTADES DEL SÍNDICO EN CONCURSO DE DEUDOR


CIVIL.

Sentencia Nº 218/2011.
Tribunal de Apelaciones Civil de 6º Turno.
Ministro redactor: Dra. Elena Martínez.
Ministros firmantes: Dra. Elena Martínez,
Dra. Selva Klett y Dr. Felipe Hounie.
Montevideo, 24 de agosto de 2011.
VISTOS:
Para sentencia interlocutoria de segunda instancia estos autos caratulados: “MÁRQUEZ MENA,
Ruben. Concurso Civil Necesario”, IUE 357-201/2008, venidos a conocimiento de la Sala en virtud
del recurso de apelación deducido por el concursado contra la providencia Nº 3743/2010 (fs. 178)
dictada en audiencia por la Sra. Juez subrogante Virginia Farías.
RESULTANDO:
iI) El referido pronunciamiento dispuso la clausura de las actuaciones y ordenó desacordonar los
expedientes agregados, así como su remisión a su sede de origen.

II) Contra tal decisión el letrado patrocinante del concursado interpone recursos de reposición y
apelación fundados en que la Síndico es provisoria y carece de facultades para solicitar la
clausura.
Asimismo, sostiene que la recurrida le priva de la posibilidad de satisfacer los créditos de los
acreedores en forma colectiva, evitando que le subasten su bien y se satisfaga al acreedor que
tiene privilegio en el orden.
III) Sustanciado el recurso de apelación, la Síndico evacua el traslado a fs. 191 y ss. abogando por
la confirmatoria de la recurrida.
Por auto Nº 306/2011, de 21/2/2011, se franquea la alzada ante este Tribunal, disponiéndose la
elevación de estas actuaciones, las que fueron recibidas en la Sala el 11 de mayo de 2011 (fs.
206).
Cumplidos los trámites legales pertinentes y completado el estudio, se acordó el dictado de
decisión anticipada (art. 200.1 C.G.P.).
CONSIDERANDO:
I) La Sala procederá a confirmar la providencia apelada, al no estimar de recibo los agravios
contra ella articulados por el concursado, en mérito a los siguientes fundamentos.
II) De acuerdo con el ordenamiento procesal aplicable (arts. 452 y ss. C.G.P.), es el Síndico
provisorio quien da impulso al procedimiento hasta la realización de la Junta de Acreedores.
La ley otorga tanto al Síndico provisorio, como al definitivo, facultades de administración y de
actuación procesal, dentro de las cuales se encuentra la solicitud de clausura del procedimiento.
III) Con respecto al fondo de la decisión apelada, se coincide con el criterio sustentado por la Sra.
Juez “a quo” en cuanto a que ha quedado evidenciado el absoluto desinterés de los acreedores en
la prosecución del trámite, así como en la falta de una propuesta viable por parte del deudor,
habida cuenta de que la única presentada sólo puede fructificar en la Junta de Acreedores (art.
460.4 C.G.P.), la cual nunca pudo llevarse a cabo, pese a reiterados intentos, después de más de
dos años de iniciado el procedimiento.
Por tales fundamentos, el Tribunal
RESUELVE:
Confírmase la sentencia apelada, sin especiales sanciones procesales en el grado.
Ejecutoriada, devuélvase.

SENTENCIA SOBRE HONORARIOS Y NOMBRAMIENTO DE SÍNDICO.

SENTENCIA Nº 288/2011.
TRIBUNAL DE APELACIONES EN LO CIVIL DE SEXTO TURNO.
MINISTRA REDACTORA: DRA. SELVA KLETT.
MINISTROS FIRMANTES: DRES. S. KLETT, F. HOUNIE, E. MARTÍNEZ.
Montevideo, 12 de octubre de 2011.
VISTOS:
En segunda instancia, estos autos caratulados "Vernengo, Teresita c/ Acosta, Alfredo. Concurso
Necesario.”, IUE: 156-88/2011, venidos a conocimiento de este Tribunal, por virtud del recurso de
apelación interpuesto por la ex Síndica contra las sentencias interlocutorias Nº 3989 y Nº 4751 del
20 de septiembre de 2010 y del 26 de octubre de 2010, dictadas por la Sra. Jueza Letrada de
Primera Instancia de Artigas de 2º Turno.
RESULTANDO:
1) Por la referida sentencia interlocutoria Nº 3989 y en lo que interesa respecto de esta alzada, la
Sra. Jueza a quo determinó los honorarios de la Síndica renunciante en la suma de US$ 6.634, en
virtud de la aplicación de la Ley Nº 17.856 que establece el concepto de base de prestaciones y
contribuciones.
Estableció que, en razón del embargo trabado por el Banco Comercial, no correspondía el
libramiento de la orden de pago respectiva.
2) Contra esta providencia, la ex Síndica dedujo recursos de reposición y de apelación y, al
expresar agravios, manifestó que la decisión adoptada significaba una disminución en los
honorarios fijados, al efectuar una desacertada interpretación de la ley invocada. 3) En ocasión de
resolver el recurso de reposición, la Sra. Jueza a quo revocó parcialmente la recurrida fijando los
honorarios de la Síndica en la suma de $ 156.456; mantuvo la denegatoria al libramiento de la
orden de pago y solicitó a la recurrente que manifestara si persistía en su interés en el recurso de
apelación, habida cuenta de la revocación que viene de reseñarse.
4) La impugnante expresó, en libelo de fs. 119, su interés en el recurso de apelación.
5) El recurso fue sustanciado con el Síndico en ejercicio, quien no evacuó el respectivo traslado.
6) Franqueada la alzada, llegados los autos al Tribunal el 1º.8.11, se realizó el estudio de
precepto, se acordó sentencia en legal forma y se procedió al dictado de la presente decisión
anticipada, por configurarse los requisitos del art. 200.1 CGP.
CONSIDERANDO:
I) La Sala, por el número de voluntades requerido por la ley (art. 61 inc. 2 LOT), habrá de
confirmar la sentencia apelada.
II) En el caso sub-judice, el meollo de la cuestión radica en determinar si con la entrada en
vigencia de la Ley Nº 17.856 debe suplirse automáticamente la expresión “salario mínimo
nacional” por la expresión “base de prestaciones y contribuciones”, sin considerar el valor de una y
otra, como lo entendió la sentencia atacada.
En este sentido, debe tenerse presente que, en el año 2002, la Junta de Acreedores fijó los
honorarios de la Síndica, en dos salarios mínimos nacionales y que, con posterioridad, en el año
2005, entró en vigor la Ley Nº 17.856. En mérito a ello, la magistrada entendió que, a partir de la
vigencia de la referida ley, la remuneración de la Síndica corresponde a dos base de prestaciones
y contribuciones, con prescindencia del valor de una y otra.
Del art. 2 de la ley, surge que el valor de la “base de prestaciones y contribuciones” debería ser
idéntico al del salario mínimo nacional. Sin embargo, en los hechos, hubo un distanciamiento en el
valor de una y otra unidad, extremo este que da origen a la presente cuestión sometida a decisión
de la Sala.
Pues bien. En opinión del Tribunal, no asiste razón a la recurrente. En sus sentencias Nº 140/06 y
Nº 649/08, la Suprema Corte de Justicia expresó: “Es evidente que el legislador pretendió ir hacia
un progresivo aumento del salario mínimo nacional, pero eliminándolo, a su vez, como mecanismo
indexatorio. De otra manera, un imprevisto aumento sustancial del salario mínimo hubiese
significado, como consecuencia, innumerables desequilibrios en las prestaciones debidas que lo
tomaban como pauta de ajuste. No puede perderse de vista que, por definición, un mecanismo de
indexación tiene como función exclusiva mantener el valor de las obligaciones, por lo que la
interpretación consecuencial resulta enteramente coherente con la textual: la finalidad de la norma
es evitar que a partir de la fecha de su sanción, las modificaciones en el salario mínimo generen
un correlativo, imprevisto e injustificado aumento de las obligaciones que en base a él se
indexaban”.
Los fundamentos desarrollados precedentemente explican y dan sustento a la posición adoptada
en el grado anterior, que se comparten en esta instancia. Por otro lado, la interpretación que
postula la apelante solo pretende beneficiarse con la aplicación de una unidad indexada de mayor
valor, apartándose, pues, de los honorarios fijados en su oportunidad.
III) Las costas y costos de la segunda instancia son de precepto, según el régimen del art. 57
CGP. Sin embargo, dada la complejidad del tema, el Tribunal habrá de apartarse de la regla
establecida y no impondrá sanción de ninguna especie.
POR ESTOS FUNDAMENTOS,
EL TRIBUNAL
RESUELVE:
Confírmase la recurrida, sin especial condenación en el grado. Oportunamente, devuélvase a la
Sede de origen.

SENTENCIA CON ASPECTO PROCESALES DE TRAMITACIÓN EN CONCURSO


CIVIL.

No.372
Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno
Ministro redactor: Dr. Álvaro França
Ministros Firmantes: Dr. Tabaré Sosa Aguirre, Dr. John Pérez Brignani y Dr. Álvaro França
Montevideo 7 de diciembre de 2011.
V I S T O S:
Para sentencia interlocutoria en segunda instancia estos autos caratulados “OLIVERO SESNI,
Adolfo Oscar C/ BENKIEL FERTING., Gabriela; y otros. Concurso.” (IUE: 2-51218/2010), venido a
conocimiento de este Tribunal en mérito al recurso de apelación interpuesto por la codemandada
Gabriela Benkiel por sí en procuración oficiosa de IRASA contra la resolución No. 501/2011 de 29
de marzo de 2011, dictada por la Señora Jueza Letrada de Primera Instancia de Concursos de 1º
Turno, Dra. Teresita Rodríguez Mascardi.
R E S U L T A N D O:
I.- La recurrida (fs. 87/88), a cuya exacta relación de antecedentes procesales útiles se hace
remisión, desestimó el incidente de nulidad incoado por la codemandada Benkiel.
II.- Contra la misma se alza la parte perdidosa y expresa agravios a fs. 92/94; en síntesis,
manifiesta:
a) que no se siguió el tracto procesal que ordenan los arts. 320 a 322 del CGP para la
sustanciación del presente incidente, habiéndose omitido convocatoria a audiencia y el
diligenciamiento de la prueba ofrecida,
b) que el emplazamiento que la hostigada considera válido le provoca indefensión y viola las
garantías del debido proceso. En efecto, postula la recurrente que se le debió notificar la solicitud
de concurso por parte de uno de sus acreedores en su domicilio real, y no en uno contractual.
III.- Se contestaron los agravios (fs.117/118) y se franqueó la alzada (No. 1241/2011 de fecha
26/7/2011).
IV.- Recibido el proceso en el Tribunal (1 de setiembre de 2011 fs. 126), los autos giraron a estudio
en forma sucesiva, acordándose luego, adoptar decisión anticipada al estar comprendido el caso
en lo normado por el art. 200.1 num. 1 del CGP.
CONSIDERANDO:
1) El tribunal, con el voto unánime de sus integrantes naturales procederá a confirmar la recurrida
en mérito a lo siguiente.
2) El fundamento de la impugnada para desestimar el incidente de nulidad planteado ( aunque se
escrituró incorrectamente “ recurso “ ) por la recurrente se debió a que no resultaba de recibo
plantearlo basado en una notificación defectuosa que fuera realizada en el domicilio contractual
donde fuera conferido el traslado de la solicitud de concurso ( fs. 87 ).
Los agravios de la recurrente fueron que la nulidad fue planteada por la vía del incidente y no del
recurso ( fs. 92 ) y que por tanto debía transitarse la vía de los artículos 320 a 322 CGP. Sostuvo
que al no convocarse a audiencia se vulneró el principio de inmediación ( artículo 8 CGP ) y no se
le diligencio la prueba ofrecida lo cual vulnera las garantías del debido proceso.
Finalmente que la notificación se realizó en un domicilio que no era el real y que en la medida que
el concurso no tiene relación con un contrato no debe estarse al domicilio contractual sino al real.
Los agravios serán desestimados por no ser de recibo por lo que se dirá a continuación. Si bien le
asiste razón a la recurrente en cuanto a que la vía para alegar la nulidad no fue la recursiva
( como se sostuvo en la impugnada ) sino el incidente correspondiente ( artículo 115.3 CGP )
como se escriturara incorrectamente en la resolución objeto de los recursos la solución dada
( desestimación ) debe ser confirmada. Frente a la promoción del incidente de nulidad la Sede
procedió a darle trámite sustanciando el traslado correspondiente a pesar de no surgir claramente
– conforme correspondía – la fecha en la cual la parte habría tomado conocimiento de los
procedimientos cuya nulidad pretendía. En tal sentido, se puede inferir ya que no surge de la
recurrida que se tuvo por “ bueno “ que el conocimiento de estos autos fue dentro del plazo de 20
días previstos por el artículo 115.3 CGP . De allí que no resultaba necesaria la recepción de la
prueba testimonial ofrecida del Dr. Martínez ( fs. 81 ). Lo mismo puede decirse respecto de la
prueba que se pretendía obtener mediante la declaración de parte; esto es que la promotora no
vivía más en el domicilio contractual denunciado y donde fuera notificado el presente concurso. Es
por ello, que una vez evacuado el traslado conferido la Sra. Juez entendió del caso no convocar a
la audiencia de los incidentes y resolver la nulidad a partir de los hechos no controvertidos en
autos ya que el tema a decidir se transformaba en una cuestión de puro derecho Entonces, no
puede agraviar a la recurrente que no se convocara a la audiencia y se resolviera como se hizo. El
principio de mediación y nulidad prevista en el artículo 8 CGP está regulado para el caso de las
audiencias y en el caso no la hubo. Si la Juez frente a un incidente presentado tiene las facultades
previstas por el artículo 24.1 ,3 ,6, 7 y concordantes CGP que lo habilitaban a un rechazo in limine,
no puede agraviarle a la parte que su incidente haya sido admitido y considerado con un traslado.
Respecto a la si la solicitud de concurso fue correctamente notificada en el domicilio de la calle
Joaquín de Salterain 1264 y si este revestía la calidad de domicilio contractual como se entendió
en el primer grado el Tribunal concuerda con la recurrida en lo decidido y considerado.
Veamos, la solicitud de concurso fue notificada a la codemandada Gabriela Benkiel el 11/11/2010
(fs. 43) en el domicilio mencionado de la calle Joaquín de Salterain 1264; tal domicilio es el que
surge de los vales de fs. 2/16, y del convenio de pago suscrito por la citada y el promotor del
concurso ( fs. 17 y vto ).Los domicilios denunciados en el referido contrato y en los títulos valores
impagos todo lo cual motiva el pedido de concurso de la demandada resultan válidos a todos los
efectos judiciales y extrajudiciales siendo válidas las comunicaciones, notificaciones, o
intimaciones. Incluida la practicada en autos. El convenio de pago se encuentra fechado el
18/12/2009 y la demanda es del 29/10/2010, quiere decir que no medió tanto tiempo entre un acto
y otro como para entender fundadamente que en esos diez meses pudo haber una mutación del
domicilio. Sin perjuicio de lo expuesto, resulta claro a juicio del Tribunal que – como bien lo señala
el promotor - es carga de la parte que cambia un domicilio contractual denunciarlo a su co
contratante, máxime sabiendo la importancia otorgada al domicilio según lo ya reseñado que se
extrae de la cláusula 7º.
El hecho que el bien del domicilio contractual se encuentre arrendado actualmente resulta
irrelevante y en nada perjudica al acreedor quién no tiene más remedio que dirigir sus
pretensiones y accionamientos contra el domicilio contractual. Tal como lo sostiene el Dr. John
Pérez Brignani en su voto resulta plenamente válido la actuado en el domicilio especial, aunque
no coincida con el real del demandado . ( Cfm “ Maurino “ Notificaciones procesales pág 222 )
dado que es ahí donde debieron efectuarse y en los hechos se realizo la notificación
correspondiente; correspondía a la parte haber cambiado el domicilio fijado y si no lo hizo mal
puede alegar nulidad por su propia negligencia.
La Sala recientemente ratificó la desestimación de una nulidad por haber sido cumplidas las
notificaciones en un domicilio contractual en conceptos que se pueden trasladar ( sentencia
126/2010 BJN ) “ ….El Tribunal ratificará su jurisprudencia que es la unánime en estos casos a
nivel nacional la cual establece que se debe aplicar lo dispuesto por el artículo 32 del Código Civil
dispone "Se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un domicilio especial para los
actos judiciales y extrajudiciales a que diera lugar el mismo contrato."….omisis….como ha
señalado reiteradamente nuestra jurisprudencia "La constitución de un domicilio a todos los
efectos del contrato, impide la comunicación de los actos procesales en lugar diferente al
especialmente tenido en cuenta por los contratantes al momento de la celebración del negocio. Y
ello está en la base del instituto porque constituye una carga del contrayente, constituir domicilio
en condiciones de garantía y seguridad para sí mismo; no pudiendo trasladar sus eventuales
omisiones al ámbito de su contraparte ni de los órganos judiciales. Así se ha sostenido por la Sala
en caso que puede ser convocado por la similitud "... a los efectos del contrato y entre los
contratantes, el domicilio estipulado privará sobre el real y el legal, en su caso, ya que se entiende
que el domicilio elegido en ocasión de la celebración de un contrato, lo ha sido para todas las
consecuencias necesarias o accidentales de dicha convención, ya se trate de actos judiciales o
extrajudiciales." ( Sentencia de la Sala 340 / 2007 y también RUDP 1/88, págs. 91 y siguientes
TAC de Tercer Turno No. 41/2003, en RUDP, año 2005, No.1, pág. 31, caso 53; asimismo, TAC de
Cuarto Turno, en RUDP, año 2006, No.2, caso 65; TAC de Séptimo Turno, ídem, caso 66 y
Suprema Corte de Justicia, ídem, caso 67, entre otros).
3) Lo solución confirmatoria determina que las costas sean de precepto y debe hacerse acreedora
de las máximas sanciones procesales en esta instancia por insistir en alzada con conceptos
infundados que no hacen otra cosa que evidenciar un reprochable conato dilatorio razón por la
cual se impondrá los costos de la presente instancia (arts. 56, 57 y 261 [red. L. 16699] CGP y 688
C. Civil).
Por los expresados fundamentos y normas citadas el TRIBUNAL, RESUELVE:
CONFIRMASE LA RECURRIDA con costas Y COSTOS de cargo del recurrente EN LA
INSTANCIA.
NOTIFIQUESE Y OPORTUNAMENTE DEVUELVASE CON COPIA PARA lA señorA jUEZ DE
PRIMERA INSTANCIA. ( honorarios fictos 5 bpc ).

LINKS
ZABALETA DÍAZ, Marta, “El concurso del consumidor”
http://dspace.uah.es/jspui/bitstream/10017/7977/1/concurso_zabaleta_AFDUA_2010.pdf
Artículo de Derecho español, con planteos conceptuales interesantes para la temática
nacional uruguaya.

EVALUACIÓN
¿Cómo se caracterizan los concursos civiles?

¿Dónde se encuentran regulados?

¿Cuáles son los presupuestos – subjetivo y objetivo - del concurso civil?

¿Qué clases de concursos civiles reglamenta el derecho uruguayo?

Mencione características generales del concurso civil voluntario

Mencione características generales del concurso civil necesario

¿Cuáles son las medidas inmediatas que deberá contener el auto que decreta el concurso?

¿Cómo se reglamenta la oposición al concurso?


¿Qué efectos tiene la sentencia que revoque el concurso?

¿Cuál es el régimen de notificación en el proceso concursal?

Régimen de la Junta de Acreedores en el concurso civil

¿Cómo se reglamentan las oposiciones que se quieran deducir a los arreglos de la Junta de
acreedores o la impugnación de los créditos aprobados por dicho órgano?

Régimen del Síndico en el concurso civil.

¿Cómo se reglamenta el mecanismo de graduación de los créditos en el concurso civil?

Explique los criterios de distribución entre los acreedores que se aplican en el concurso civil.

¿Cómo se reglamenta en el derecho uruguayo la “carta de pago” en el concurso civil?

Explique los derechos y facultades del deudor en el concurso civil.

Mencione al menos cinco diferencias entre el concurso civil y el concurso de quien realiza
actividad empresaria.

CASOS PRACTICOS
PREGUNTAS DE LA FIADORA

Sandra Moreira es fiadora en un contrato de arrendamiento de casa habitación de su


sobrino Augusto Frápola, que trabaja como funcionario municipal.
Ya le advirtió el dueño del inmueble, arrendador, hace casi seis meses, que en ese
momento hacía tres meses que su sobrino no pagaba el alquiler; hoy posiblemente sean
más. Además, sabe que tiene numerosas deudas por motivos varios.

Se enteró que Augusto Frápola solicitó declaración de concurso civil hace pocos días,
pero ella no entiende de qué se tata y su sobrino no contesta sus llamadas.

Quiere que Ud le explique qué incidencia tiene esa situación respecto del crédito de
Frápola con su arrendador, así como de su propia obligación como fiadora y de las
posibilidades que ella puede tener para reclamar algún día el pago a su sobrino.
ESQUEMAS

CONCURSOS CIVILES

Concursos Civiles
Procedimientos concursales, sea de ejecución como preventivos de la ejecución, cuyo
sujeto pasivo es la persona física que no desarrolla actividad empresaria (típicamente los
consumidores), que se encuentra en la imposibilidad de pagar a sus acreedores.
Regulados en artículos 452 al 471 CGP

Características generales
a principio de universalidad: en un mismo proceso, se ventilan y resuelven todos los
temas referidos a la liquidación de los bienes todos del deudor y su distribución entre
todos sus acreedores;
b se estructura sobre fuero de atracción;
c proceso colectivo: no prosperarán acciones individuales sobre los bienes comprendidos
en el concurso civil;
d Junta de Acreedores: toma de decisiones con carácter obligatorio aún para quienes no
hayan concurrido a las correspondientes sesiones.

Presupuesto
SUBJETIVO – persona física que no desarrolla actividad empresaria
OBJETIVO – evidencia de cesación de pagos, imposibilidad de cumplir con el pasivo

Juez competente
DEUDOR de MONTEVIDEO: Juez Letrado de Concursos
DEUDOR del INTERIOR: cualquier Juzgado con competencia en materia civil del
domicilio del deudor concursado, cualquiera sea la cuantía.

Clases de concurso
Concurso Voluntario - deudor solicita algún arreglo concordatario o hace cesión de sus
bienes para pagar a sus acreedores.
Concurso Necesario - dos o más acreedores iniciaron ejecución contra el deudor y no
hay bienes suficientes para cubrir la cantidad reclamada.
El mismo trámite en el Código General del Proceso. Diferencia: en quien podrá solicitarlo
ante el juez y requisitos que se deberán acreditar en uno y otro caso.

Medidas inmediatas a la declaración


a notificar en el domicilio al deudor o a los acreedores, en su caso, y disponer la
convocatoria de todos ellos a la Junta (artículo 460), la que también se publicará conforme
con lo dispuesto en el artículo 89 LC, con término de treinta (30) días y publicación por el
primer tercio del mismo;
b prevenir a los acreedores, en el edicto correspondiente, que los que comparezcan
después de celebrada la Junta tomarán el concurso en el estado en que se halle;
c designar Síndico provisorio, que será depositario de los bienes;
d medidas precautorias necesarias para asegurar los bienes y créditos del deudor y el
control de su correspondencia relativa a dichos bienes; se podrán ampliar en cualquier
momento;
e requerir de los tribunales el envío de procesos para su incorporación a la ejecución
colectiva, incluidos ejecución hipotecaria, prendaria y de promesa de enajenación
inscripta, los que deberán continuar o podrán iniciarse ante el tribunal del concurso;
f intimar al deudor, en su caso, la presentación de los documentos a que refiere el artículo
455 CGP, con plazo de ocho (8) días, bajo apercibimiento de que el Síndico formule la
lista de acreedores y bienes;
g disponer la inscripción en el Registro General de Inhibiciones

Oposición al concurso
LEGITIMACIÓN: deudor y acreedores, recíprocamente según quién lo hubiera solicitado
Plazo: 10 días desde notificación.
Se forma pieza separada
Proceso extraordinario

Junta de Acreedores
Presidida por el Síndico
Votación nominal
Acreedores hipotecarios y prendarios: si votan pierden privilegios
Oposición, a 461 CGP

SÍNDICO
Lista de Síndicos, a 469 CGP
Facultades, a 462 CGP
Actuación, a 471.2 CGP

Graduación de acs., a 631 CGP


a el Síndico formará un estado de los créditos y su graduación respectiva y deberá
presentarlo al tribunal dentro de los treinta (30) días de su nombramiento; este plazo
podrá ser prorrogado por el tribunal si mediare causa que lo justifique, art 463.1 CGP;
b si se hubieren deducido oposiciones a los créditos, se esperará a su decisión para
presentar el estado, art 463.2 CGP;
c el estado se pondrá de manifiesto por el plazo de quince (15) días en el tribunal,
donde podrá ser examinado por los acreedores, art 463.3 CGP;
d dentro del plazo indicado en el ordinal anterior, podrá deducirse oposición al estado y
graduación de los créditos; si se dedujeran oposiciones, se convocará a audiencia a
todas las partes, incluyendo al Síndico y al Ministerio Público y el Tribunal decidirá todas
las controversias en una sola sentencia, la que será apelable, art 463.4 CGP.

Distribución entre acreedores


Criterios aplicables, a 464 CGP
“Carta de pago” a los acreedores, a 465 CGP

Deudor en el concurso civil


Derechos del deudor, el art 467 CGP: en todo caso se dejarán al deudor los bienes
necesarios para atender a sus necesidades y a las de su familia
Serán nulos todos los actos del deudor relativo a los bienes entregados a los acreedores
o incluidos en el concurso, art 468 CGP
Derecho de formular observaciones
Pierde derechos si no presenta documentos que le soliciten.

BIBLIOGRAFÍA (específica)

FERRER MONTENEGRO, Alicia, El consumidor, su endeudamiento y la insuficiencia legal de su


protección., Revista de Derecho Comercial, nº 3, 3a. época (ago. 2010), p.231-243

WONSIAK, María, “Responsabilidad del adquirente en procedimientos concursales de activos y


de establecimiento comercial o industrial por deudas del enajenante.”, en Revista de Derecho
Comercial, nº 2, 3a. época (mayo 2009), p.193-212

VÁZQUEZ SOTELO, José Luis, “El concurso de las personas físicas”, en Instituto Iberoamericano
de Derecho Concursal Crisis de la economía mundial y concursalidad., Montevideo : FCU, 2008,
574 p. p. 495-505

TURNIANSKY, Patricia Mirta, GACIO, Marisa, “Insolvencia del consumidor”, en Instituto


Iberoamericano de Derecho Concursal Crisis de la economía mundial y concursalidad.,
Montevideo : FCU, 2008, 574 p. p. 487-494

TRUFFAT, Daniel, “Lineamientos para la regulación del concurso pequeñísimo: y, en especial, el


concurso del consumidor”, en Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal Crisis de la
economía mundial y concursalidad., Montevideo : FCU, 2008, 574 p., p. 481-485.

TURCO, Graciela, ULNIK, Juan, HEUER NOTAROBERTO, Federico, “Los pequeños concursos
en Argentina y Uruguay”, en Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal Crisis de la
economía mundial y concursalidad., Montevideo : FCU, 2008, 574 p., p. 471-480.
CAPITULO DECIMONOVENO
- LIQUIDACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS -

SUMARIO: I Introducción. II Sujetos comprendidos. III Casos en


que corresponde la liquidación administrativa de EIF. IV Facultades
del BCU como administrador. V Fondos de Recuperación de
Patrimonios Bancarios. VI Venta de cuotas partes del patrimonio de
sociedades en liquidación. VII Acuerdos colectivos. VII Efectos de la
suspensión de actividades dispuesta por el BCU IX Privilegios y
liquidación administrativa.

I . Introducción

Para el caso de determinados deudores en particular, como lo son las entidades de


intermediación financiera el legislador uruguayo optó por atribuir facultades para el caso
de liquidación sobre la base de la especialización administrativa. Originalmente, la calidad
de liquidador fue atribuida al Banco Central del Uruguay (en adelante BCU),
específicamente a la Superintendencia que ejerce el control sobre éstas. Se reglamentó
este procedimiento y las facultades del BCU en la Ley Nº 17.613, de 27 de diciembre de
2002, Capítulo II, artículos 13 a 21 190. En el Capítulo III,siguiente, se reguló la situación
particular de los bancos suspendidos, en liquidación, en la crisis que diera lugar a dicha
modificación normativa.

De esta forma, se buscó potenciar la exigencia de especialización del órgano


encargado de la dirección de la liquidación de tales empresas, con una dinámica
diversa: la del procedimiento administrativo 191. A tenor de lo que expresa el art 14 del DL
15.322 cuando asigna la competencia al BCU, deberá ejercer sus potestades como
liquidador “con la finalidad primordial de proteger el ahorro por razones de interés
general” .

De manera general, tratando las normas que regula el Capítulo II en cuanto a la


liquidación administrativa de entidades de intermediación financiera, la Exposición de
Motivos de 4 de diciembre de 2002, enviada por el Poder Ejecutivo acompañando el
proyecto de ley respectivo dice de dicho Capítulo que “para las situaciones de crisis de
190 Se publicó esta ley en el Diario Oficial con fecha 31 de diciembre del 2002.
191 Se encontraba ya dispuesta en la normativa nacional, pero no reglamentada suficientemente.
entidades, el proyecto de ley prevé nuevos mecanismos que puede aplicar el Banco
Central del Uruguay como liquidador, que permiten una mayor preservación del valor de
los activos tangibles e intangibles, mitigando la repercusión de la liquidación en la cadena
de pagos y de créditos.”192.

Para implementar las disposiciones en materia de entidades de intermediación financiera


(particularmente administrar el Fondo de Garantía de Depósitos Bancarios -(FGDB), así
como su liquidación se creó también en la Ley N° 17.613 citada la Superintendencia de
Protección del Ahorro Bancario (en adelante SPAB), como dependencia desconcentrada
del BCU. Por Decreto N° 103/005 de 7 de marzo de 2005 reglamentó el funcionamiento
del FGDB, determinando los límites de cobertura y la cuantía de los aportes
correspondientes a las entidades de intermediación financiera, fortaleciendo de esta forma
al sistema financiero nacional.
Avanzando en esta línea, en el año 2008, a partir de la aprobación de la ley Nº 18.401 de
24 d octubre de 2008, Carta Orgánica del BCU, quedó institucionalizada como
liquidador, con todas las facultades del BCU la Corporación de Protección del
192 Luego de esta enunciación, cuando presenta en particular las innovaciones introducidas al respecto, la
Exposición de Motivos aclara los correspondientes objetivos en la siguiente forma: “ CAPÍTULO II -
POTESTADES DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY COMO LIQUIDADOR DE SOCIEDADES DE
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA. En lo que concierne a la liquidación de entidades financieras, en primer
lugar, el proyecto de ley confirma la solución dispuesta por el artículo 41 del Decreto-Ley Nº 15.322, de 17
de setiembre de 1982 incorporado por el artículo 4º de la Ley Nº 16.327, de 11 de noviembre de 1992 y
precisa que las potestades del Banco Central del Uruguay en la materia atribuidas por la norma citada se
deberán ejercer con la finalidad primordial de proteger los derechos de los depositantes, custodiando el
ahorro público por razones de interés general.
Asimismo, se explicita que corresponde al Banco Central del Uruguay el cumplimiento de todas
las etapas e instancias de la liquidación, detallándolas, despejando algunas interrogantes que la doctrina
había planteado respecto del alcance de la liquidación administrativa. También se amplían las alternativas a
disposición del Banco Central del Uruguay, como liquidador, permitiendo expresamente que éste utilice una
gama de vehículos e instrumentos para dotar de mayor eficacia y transparencia a los procedimientos,
preservando el valor de los activos en tutela de los ahorristas y la cadena de crédito. Desde este ángulo, a
partir de la figura ya vigente en nuestro Derecho de los fondos de inversión, regulados en la Ley Nº 16.774,
de 27 de setiembre de 1996, se prevé que el Banco Central del Uruguay pueda constituir fondos de
recuperación de patrimonios bancarios con activos y pasivos de los intermediarios en liquidación, los cuales
serán administrados por el propio Banco Central del Uruguay o por sociedades administradoras o por una
institución bancaria. Los patrimonios de los fondos de recuperación de patrimonios bancarios,
consistentemente con su naturaleza jurídica de patrimonios de afectación no responderán por las deudas de
los cuotapartistas, de las sociedades administradoras o depositarias, ni por las demás deudas de la
sociedad de intermediación financiera en liquidación. También se habilita al Banco Central del Uruguay a
que, en su carácter de liquidador, realice los actos necesarios para la adecuada gestión y recuperación de
créditos, celebre acuerdos de pago, u otras que sean en cada caso la mejor solución a la recuperación en
beneficio de la masa.
Con la misma finalidad de dotar de diversas alternativas al Banco Central del Uruguay en su
carácter de liquidador, el proyecto de ley admite la posibilidad de que aquél venda cuotas partes del
patrimonio de las entidades sujetas a estos procedimientos a terceros interesados.
Se prevé a texto expreso que, para transferir pasivos de una empresa financiera a otros
intermediarios financieros, aportarlos para la constitución de un fondo de recuperación de activos bancarios,
u otros, podrán proponerse a los acreedores diversas modalidades y contenidos de acuerdos para el repago
de sus créditos, incluso con quitas o reprogramación. Tales propuestas deberán contar con la opinión
favorable de la Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera del Banco Central del
Uruguay, fundadas en la viabilidad de la institución.”
Ver Repartido Nº º1182 de diciembre de 2002, Carpeta nº 2716 de 2002, Comisión de Hacienda,
integrada con Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, en el trámite parlamentario de la
Ley Nº 17.613, www.parlamento.gub.uy.
Ahorro Bancario (en adelante COPAB) 193. Se trata de una persona pública no estatal
que asumió las funciones que desempeñaba la SPAB y que, definitivamente – entre otras
funciones -, quedó facultada para actuar como liquidador en caso de crisis de las
entidades de intermediación financiera194.

De manera que actualmente corresponde la actuación del BCU y la COPAB, en cuanto


amerite coordinación, pero formalmente las funciones como liquidador corresponden
a la citada Corporación195.

193 Ver www.copab.org.uy. La Ley Nº 18.401 de 24 de octubre de 2008 establece en su artículo 14 lo


siguiente: “Artículo 14. (Creación, naturaleza jurídica, domicilio y capacidad).- Créase la Corporación de
Protección del Ahorro Bancario (COPAB), como persona jurídica de derecho público no estatal, domiciliada
en la ciudad de Montevideo.
Como tal, la Corporación es plenamente capaz para adquirir toda clase de derechos y contraer
toda clase de obligaciones, celebrar todos los contratos conducentes al cumplimiento de sus cometidos, y
ejercer todos los poderes conferidos expresamente o los demás necesarios para el cumplimiento de sus
cometidos que no estén expresamente atribuidos a otra entidad pública y no violen una regla de Derecho.”
194 En la Exposición de Motivos que enviara el Poder Ejecutivo al Parlamento, con fecha 28 de diciembre
de 2005, al referirse a estos aspectos modificativos de la hasta entonces Carta Orgánica del Banco Central
del Uruguay se establece. “3. Perfeccionamiento de la red de seguridad
La Ley N° 17.613 de diciembre de 2002 dispuso la creación de un mecanismo de seguro de depósitos
explícito con la finalidad de brindar indemnización a los depositantes en caso de quiebra de bancos. Para
ello se constituyó un fondo de garantía de depósitos, que se financia con aportes de las instituciones
financieras, y se creó una superintendencia específica, como unidad desconcentrada dentro del BCU. De
esta forma se dio un paso fundamental para poner fin a la existencia del seguro de depósitos implícito y
gratuito, que operaba en el pasado en caso de quiebra de instituciones. Este seguro de depósitos implícito,
tornaba al sistema bancario más vulnerable, y fue responsable de exacerbar los problemas de excesiva
toma de riesgos por parte de los agentes, debilitando la disciplina de mercado y aumentando las
posibilidades de contagio hacia los bancos de los problemas fiscales del Gobierno.
El presente proyecto de ley propone modificaciones que perfeccionan el mecanismo del seguro de
depósitos vigente y fortalecen la red de seguridad del sistema financiero.
En lo que respecta al perfeccionamiento del mecanismo de seguro de depósitos, se prevé la posibilidad
de implementar, ante situaciones de bancos con problemas de solvencia, procedimientos de solución
alternativos a la liquidación y el pago de la cobertura a los depositantes. Este mecanismo permite una
resolución más eficiente, ya que al facilitar la fusión o absorción de la entidad en problemas, permite
mantener el "negocio en marcha", minimizando así las posibles pérdidas de valor. Establece, al mismo
tiempo, una salvaguarda a los propios recursos del fondo de garantía, ya que los procesos de resolución
alternativos a la liquidación no podrán ocasionar gastos, con cargo al fondo de garantías, mayores a los que
resultarían de cubrir la garantía de depósitos.
Por otra parte, el proyecto de ley propone cambios de diseño institucional que fortalecen la red de
seguridad del sistema financiero. Se propone dar la administración del fondo de garantía de depósitos a una
entidad autónoma y separada del BCU, la Corporación para la Protección del Ahorro Bancario (COPAB), a
quien se otorga también las facultades de liquidador que desempeña actualmente el BCU.
Ubicando a las COPAB fuera del BCU se busca explicitar los potenciales conflictos de intereses
existentes entre los diferentes actores de la red de seguridad en lo que respecta a la decisión de cierre de
instituciones con problemas. De esta forma se promueve la acción temprana del regulador, evitando la
demora en la toma de decisiones de liquidación que puede terminar ocasionando pérdidas mayores a los
depositantes y exponiendo al resto de las instituciones del sistema a riesgos innecesarios.
Como contrapartida necesaria de esta separación institucional se establecen claros mecanismos de
coordinación entre ambas entidades.
Finalmente, al darle a la COPAB el carácter de persona jurídica de Derecho Público no estatal, se
pretende desvincular en la mayor medida posible las obligaciones del fondo de garantía de depósito
respecto a los recursos del Estado.”
Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.401, www.parlamento.gub.uy
Además, se aplican, por disposición del artículo 2 de la ley Nº 18.387 196, las normas
relativas a la calificación del concurso, contenidas en el Título IX de la referida Ley 197.

II Sujetos comprendidos

Los sujetos comprendidos en este régimen particular serán las empresas integrantes del
sistema de intermediación financiera y sus respectivas colaterales, art. 14 DL 15.322,
según el texto dado por la ley 17.613.

Son empresas integrantes del sistema de intermediación financiera las siguientes:

a Bancos, “aquellas instituciones autorizadas a realizar las operaciones establecidas en


el artículo 17 bis del Decreto-Ley N° 15.322 de 17 de setiembre de 1982, en la redacción

195 De manera muy gráfica, el entonces subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas Ec. Bergara,
fundamenta ante la sesión de la Comisión de Hacienda de la Cámara del Senado del 6 de abril de 2006
(distribuido 772 de abril 2006, que se puede consultar online en www.parlamento.gub.uy) la necesaria
especialización que merece la solución de crisis de las entidades bancarias en la siguiente forma: “Está
claro que todo esto parte de un diagnóstico y del hecho de que, como se decía antiguamente, no es lo
mismo que cierre un banco a que cierre una panadería. La quiebra de un banco no solamente afecta a sus
dueños y accionistas sino que también incide en la vida de los ahorristas, de los clientes y de los empleados
porque se ingresa en un proceso de pérdida de valor general de la institución y de puestos de trabajo.
También puede llegar a afectar a otras instituciones por medio del efecto contagio, puesto que el sistema
financiero funciona en base a confianza, reputación y credibilidad. A su vez, dicha pérdida de credibilidad y
de confianza puede afectar al asegurador de depósitos, en la medida de que en el proceso de seguro de
depósitos, cuando estos se pagan, se le subrogan los derechos al asegurador de depósitos de los
depositantes originales. En general, se produce un efecto amplificador, -sobre todo si el banco tiene ciertas
dimensiones- que afecta al sistema de pagos de la economía y, por lo tanto, se realizan cortes en ese
sistema que perturban el proceso de crédito y, en consecuencia, a la economía en su conjunto.”...”Por lo
tanto, lo que estamos proponiendo es que, además de poder operar como asegurador de depósitos en un
proceso de liquidación -en aquellos casos en los que la misma es inevitable- este organismo tenga la
posibilidad de explorar mecanismos previos a definir la liquidación lisa y llana, que pueden llegar a ser más
eficientes. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de mecanismos más eficientes? Nos estamos refiriendo
a soluciones más rápidas y que eviten el proceso de destrucción de valor. Un ejemplo de ello sería facilitar
procesos de venta, de fusión o de adquisición de la unidad bancaria por parte de otros bancos, de toda o
parte de la misma. Quiere decir que tendrá que existir la posibilidad de separar el banco en partes, lo que
implicaría un mecanismo de menor costo y más eficiente que la liquidación lisa y llana. Obviamente, todos
queremos tener un sistema financiero saludable. ”
196Tal como ya explicáramos en el Capítulo Segundo de esta Manual.
197 La aplicación de este Título de la Ley Nº 18.387 a la liquidación administrativa de entidades financieras
fue explicado en sesión de Comisión de la Cámara de Senadores cuando se analizó la aprobación, ante una
interrogante del Senador Gargano, de la siguiente forma: “SEÑOR OLIVERA.- El régimen actual de
liquidación de entidades de intermediación financiera está dado por la Ley Nº 17.613 de 27 de diciembre de
2002 que fue sancionada durante la crisis y no contiene ningún tipo de previsión respecto a la calificación
de conducta. Lo que sí tiene son normas sobre la responsabilidad de directores, administradores y gerentes
pero es algo diferente. Tengo entendido que el proyecto de reforma de la Carta Orgánica del Banco
Central, también contiene un capítulo donde, de alguna manera, adecua el régimen de la ley del año 2002
pero tampoco contiene disposiciones en ese sentido. Entonces, nos pareció interesante un régimen como
el de la calificación de conductas que contiene algunas figuras interesantes en materia de
responsabilidades y sobre todo la categorización de la figura del cómplice que es muy interesante. Refiere a
aquél que desde afuera de la entidad contribuye a crear la insolvencia y lo responsabiliza. Estas son figuras
atractivas y haría bien que impregnaran todo el sistema concursal uruguayo y no solamente el que
estábamos regulando por ley. Pero esa es la única excepción extra ley de las disposiciones de la misma.”
Consultar en el trámite parlamentario de la Ley Nº 18.387, www.parlamento.gub.uy.
dada por los artículos 2 de la Ley N° 16.327 de 11 de noviembre de 1992 y 14 de la Ley
N° 17.523 de 4 de agosto de 2002”;

b Bancos de inversión, “aquellas instituciones autorizadas a realizar las operaciones a


que refiere la Ley N° 16.131 de 12 de setiembre de 1990”;

c Casas financieras, “aquellas instituciones autorizadas a realizar cualquier tipo de


operación de intermediación financiera, salvo las reservadas a los bancos y bancos de
inversión”;

d Instituciones financieras externas, “aquellas instituciones que realizan exclusivamente


las operaciones a que refiere el artículo 4 del Decreto-Ley N° 15.322 de 17 de setiembre
de 1982”;

e Cooperativas de intermediación financiera, “las instituciones de intermediación


financiera organizadas como sociedades cooperativas que operan exclusivamente con
sus socios, con las condiciones de habilitación siguientes”, sea con habilitación total:
están autorizadas a realizar las operaciones establecidas en el artículo 17 bis del Decreto-
Ley N° 15.322 de 17 de setiembre de 1982, en la redacción dada por los artículos 2 de la
Ley N° 16.327 de 11 de noviembre de 1992 y 14 de la Ley N° 17.523 de 4 de agosto de
2002, como aquellas con habilitación restringida, organizadas como sociedades
cooperativas y operando exclusivamente con sus socios, están facultadas a efectuar las
operaciones correspondientes a las cooperativas de intermediación financiera;

f Administradoras de grupos de ahorro previo, “las empresas, personas físicas o jurídicas,


que organicen o administren agrupamientos, círculos cerrados o consorcios, cualesquiera
sea su forma jurídica o la operativa que realicen, cuyos adherentes aporten fondos para
ser aplicados recíproca o conjuntamente en la adquisición de determinados bienes o
servicios y que realicen dicha actividad en forma exclusiva”;

g Otras empresas financieras, como los mediadores financieros.

La caracterización de los indicados en los numerales a a g de la enumeración surge de la


normativa vigente, DL Nº 15.322 y concordantes 198.

También abarca la liquidación administrativa, como sujetos comprendidos a las


colaterales de los anteriores .

Colateral implica estar al lado, al menos cerca, sin especificar una relación formalmente 199.

198 En particular, ver LIBRO I de la Recopilación de Normas de Intermediación Financiera, de donde se


extrae la totalidad de referencias citadas en los literales mencionados. Referencias del artículo 1 citado a la
siguiente normativa BCU: Circular 1924 - Resolución del 31.12.2004 (2004/1318), Antecedentes del artículo:
Resolución del 13.03.1975 -- Publicada en el Diario Oficial del 20.05.1975; Circular 801 - Resolución del
07.01.1977; Circular 1140 - Resolución del 06.05.1983. http://www.bcu.gub.uy/Acerca-de-
BCU/Normativa/Documents/Recopilacion-de-Normas/Instituciones%20Financieras/libro01.pdf
199 En el DRAE significa “1. adj. Dicho especialmente de las naves y de los altares: Que están a uno y otro
lado de otro principal. 2. adj. Dicho de un pariente: Que no lo es por línea recta. U. t. c. s.”. Tratándose de
diccionarios jurídicos usualmente remite a parentesco para dar una definición.
y, en particular, en diccionarios jurídicos hace referencia al derecho civil, a las líneas de
parentesco200. De manera que entendemos que es una forma de hacer referencia a
cualquier tipo de relación que pueda existir entre una entidad o sociedad cualquiera sea
su estructura y la entidad de intermediación financiera que se encuentre en liquidación.

En doctrina nacional entiende al respecto RODRIGUEZ OLIVERA 201 que: “Puede interpretarse
la palabra colateral con un criterio amplio, entendiendo que sociedad colateral es aquélla que
tenga vínculos de cualquier clase con una entidad de intermediación financiera. Puede
entenderse que la colateralidad alcanza a una sociedad ligada con un banco, por cualquier tipo
de lazos económicos o jurídicos, como el que resulta de una partipación societaria, de la
existencia de un control societario o de una concentración empresarial o de un grupo
económico.
En tal caso, se deberían involucrar en la liquidación, a las sociedades que tienen acciones en el
banco y que ejercen su control. Más aún, podrían quedar involucradas las empresas que
integran un grupo económico con el bando. Se las puede considerar como empresas que están
al lado del banco.
Las sociedades accionistas y las sociedades del grupo que se relacionaron con el banco, todas
ellas, giran alrededor del banco en crisis, están a su lado y son calificables como colaterales.
Desde luego, será una cuestión de hecho, determinar en cada caso, la existencia del grupo y
las personas que lo integran y si todas ellas actuaron respondiendo a intereses comunes del
grupo más que a los del banco, llevándolo a la situación de desastre. Es trascendente adoptar
una posición al respecto. Desde luego, quien debe determinar la colateralidad es el Banco
Central del Uruguay”

III Casos en que corresponde la liquidación administrativa de EIF

Establece la ley 17.613 que el BCU - actualmente se sustituye en funciones de


liquidador la COPAB - será la entidad que declare la disolución y consecuente
liquidación de las EIF, en caso que lo disponga:

a la legislación vigente en materia de sociedades de intermediación financiera; y

b las demás aplicables a las sociedades anónimas.

Tal como surge de estas disposiciones se tratará tanto de las causales previstas en la Ley
Nº 16.060, específicamente artículo 159. En este caso el BCU será el liquidador, pero en
un escenario no-concursal.

También establece el régimen legal aplicable. Las normas aplicables a la liquidación son
las establecidas por la misma ley Nº 17.613 y, en subsidio, en tanto corresponda, las
normas que se apliquen a la liquidación de sociedades anónimas.

En el momento de aprobación de dicha ley se encontraban vigentes las normas


concursales de la Ley Nº 2.230 de 2 de junio de 1893. Esta situación se modificó con la
derogación realizada por la Ley Nº 18.387 de la ley que en el año 2002 regulaba la
liquidación de sociedades anónimas. Actualmente debe entenderse la remisión hecha a

200 Como, por ejemplo, hace GARRONE en su “Diccionario jurídico Abeledo Perrot”, vol I. A-D, Bs As:
Abeledo Perrot, 1993.
201 RODRIGUEZ OLIVERA, Nuri, “Manual”, vol 6, cit., pág. 439.
las disposiciones del Derecho concursal vigente.

IV Facultades del liquidador

La Ley 17.613 atribuyó al BCU amplias y ejecutivas facultades como liquidador, que
más tarde, por disposición de la Ley 18.401 artículos 15 lit. C) y 16, 202 resultaron
transferidas a la COPAB. Podemos enumerar las más destacadas, tal como se
encuentran previstas en el art. 14 inc 2 de la mencionada norma:

a la verificación de créditos;

b la definición de masa solvente e insolvente;

c la conversión de obligaciones en moneda nacional o extranjera o en unidades


reajustables u otros procedimientos de actualización monetaria;

d la determinación del orden de preferencia en los pagos, el prorrateo de los fondos y


demás competencias que sean necesarias para el logro de sus fines.

Estos actos, tanto como sus antecedentes, deberán ponerse de manifiesto por el término
de diez (10) días hábiles. Se dará noticia de ello por edictos publicados en el Diario Oficial
y en dos diarios de circulación nacional.

Vencido el término de diez (10) días, se considerarán notificados a todos los interesados,
a los efectos del inciso primero del artículo 317 de la Constitución de la República.

Dentro del término de diez (10) días previsto en el mencionado artículo constitucional,
deberá deducirse cualquier reclamación contra esos actos, incluso las que deriven de la
invocación de nulidad o anulabilidad de actos anteriores de la sociedad en liquidación.

De manera general, el art. 15 de la Ley Nº 17.613 establece que el liquidador dispondrá


“de los más amplios poderes de administración y disposición, sin limitaciones de especie
alguna, sobre los bienes, acciones, derechos y obligaciones de las sociedades o
empresas comprendidas en la liquidación, a cuyo efecto podrá levantar los embargos e

202 “Artículo 15. (Cometidos).- Serán cometidos de la Corporación de Protección del Ahorro Bancario, que
cumplirá mediante el ejercicio de las potestades que se le asignan en esta ley, los siguientes:
A) Promover la protección del ahorro en las instituciones de intermediación financiera (Decreto-
Ley Nº 15.322, de 17 de setiembre de 1982, artículos 1º y 2º mediante la aplicación de los Procedimientos
de Solución o el Pago de la Cobertura de los depósitos en Bancos y Cooperativas de Intermediación
Financiera en situaciones de crisis de las entidades depositarias, con los recursos del Fondo de Garantía de
Depósitos Bancarios, según los términos y condiciones previstas en la presente ley.
B)Administrar los recursos del Fondo de Garantía de Depósitos Bancarios.
C)Ser liquidador en sede administrativa de las empresas integrantes del sistema de intermediación
financiera y de sus respectivas colaterales.”
“Artículo 16. (Poderes jurídicos).- Para el cumplimiento de sus cometidos, la Corporación de
Protección del Ahorro Bancario podrá:”...
...”J) Como liquidador de instituciones de intermediación financiera, serán suyas todas las
atribuciones que le fueron asignadas al Banco Central del Uruguay en el Capítulo II de la Ley Nº 17.613, de
27 de diciembre de 2002, artículos 14 a 21 inclusive.” …
interdicciones trabados”.

Aclarando el alcance de dicha disposición general, agrega el artículo antes mencionado


que el BCU tendrá facultades necesarias para la mejor gestión y recuperación de los
créditos contra terceros, incluyendo:

a efectuar quitas y esperas;

b renovar créditos y celebrar acuerdos de pago referidos a los créditos; y

c mantener operativas las carteras de tarjetas de crédito y similares según la


reglamentación que establecerá el BCU.

En cada caso, el liquidador deberá adoptar la solución que posibilite la mejor recuperación
en beneficio de la masa, en atención a las circunstancias.

Las resoluciones consentidas o definitivas dictadas en calidad de liquidador, por las


cuales se liquiden créditos de las empresas en liquidación contra terceros, constituirán
título ejecutivo.

V Fondos de Recuperación de Patrimonios Bancarios

El Banco Central del Uruguay, en su carácter de liquidador, dice la ley originalmente,


podrá disponer que con activos y pasivos del intermediario en liquidación que a tal
efecto determine, se constituyan uno o más fondos de recuperación de patrimonios
bancarios (en adelante FRPB), que se regirán en lo pertinente por la Ley Nº 16.774, de
27 de setiembre de 1996, y su modificativa Nº 17.202, de 24 de setiembre de 1999, art. 16
inciso 1, Ley 17.613.

Enseña RODRIGUEZ OLIVERA203 que “Con la constitución del fondo se crea un patrimonio de
afectación constituido por determinados bienes y créditos que tiene esa entidad contra
terceros, y por determinadas deudas que tiene esa entidad. Se debe entender que el
administrador del fondo hará gestiones para el cobro de los créditos contra terceros y con lo
obtenido se acrecentará el activo de la entidad y se pagarán las deudas transmitidas.”

Los fondos de recuperación de patrimonios bancarios estarán constituidos por el aporte


de créditos contra la sociedad en liquidación, invertidos en los créditos de la misma
sociedad contra terceros.

No serán exigibles en estos casos los requisitos de homogeneidad o analogía ni de


garantía contenidos en el inciso primero del artículo 30 de la Ley Nº 16.774 204. Los
créditos contra la sociedad se transformarán en aportes al fondo por su importe calculado
con valor a la fecha de constitución del fondo de acuerdo a lo pactado originariamente con
la sociedad de intermediación, o en su caso de conformidad con lo previsto en el artículo
19 de la ley Nº 17.613, y sus titulares serán cuotapartistas del patrimonio de afectación a

203 RODRIGUEZ OLIVERA, “Manual”, vol 6, cit., pág. 445.


204 Ley Nº 16.774, de 27 de setiembre de 1996, en la redacción dada por el artículo 1º de la Ley Nº
17.202, de 24 de setiembre de 1999.
prorrata de ese monto. Podrán emitirse cuotapartes de condominio, de crédito o mixtas,
según se establezca en el reglamento respectivo. Los deudores de la sociedad de
intermediación financiera pasarán a serlo del patrimonio de afectación en las condiciones
pactadas con la entidad en liquidación, art. 16 inciso 2 Ley 17.613.

Los reglamentos de los FRPB podrán establecer los tipos de medios de pago o
valores que los cuotapartistas recibirán en virtud de sus cuotas, art. 16 inciso 3 Ley
17.613.

El Banco Central del Uruguay publicará la constitución del fondo de recuperación en el


Diario Oficial y en dos diarios de circulación nacional. Con esa publicación, se entenderán
transferidos al fondo de pleno derecho, en la fecha de la última publicación, todos los
derechos y obligaciones, sus títulos y garantías, que ya sea como aportes al fondo de
recuperación o como el objeto de su inversión, resultaren de su constitución, transferencia
que se hará constar expresamente en todas las publicaciones; y desde ese momento,
todas las referencias documentales y registrales relativas a los derechos y obligaciones
transferidos al fondo de recuperación se entenderán hechas a éste, art. 16 inciso 4 Ley
17.613.

La denominación del fondo de recuperación permitirá identificar su origen en las


operaciones de la institución intermediaria de la cual procede, art. 16 inciso 5 Ley 17.613.

Los patrimonios de los fondos de recuperación de patrimonios bancarios no responderán


por las deudas de los cuotapartistas, de las sociedades administradoras o depositarias, ni
por las demás deudas de la sociedad de intermediación financiera en liquidación, art. 16
inciso 6 Ley 17.613.

Administración de los FRPB

Según el artículo 17 Ley 17.613 el liquidador podrá:

a administrar por sí los fondos referidos en el artículo 16 de esta ley; o

b encomendar esa administración o la de activos incluidos en el fondo mediante un


procedimiento competitivo a una institución bancaria, o a una de las sociedades reguladas
por los artículos 5º y siguientes de la Ley Nº 16.774, de 27 de setiembre de 1996 205.

En este último caso, la remuneración de la entidad administradora será con cargo a los
fondos administrados; su monto se acordará con el liquidador, que determinará las

205 Establece el citado artículo 5: “Artículo 5º. (Naturaleza jurídica).- Las sociedades administradoras de
Fondos de Inversión deberán revestir la forma de sociedad anónima, por acciones nominativas o
escriturales y tener por objeto exclusivo la administración de dichos fondos.
Para funcionar requerirán autorización del Banco Central del Uruguay.
A efectos de otorgar la autorización referida el Banco Central del Uruguay atenderá a razones de
legalidad.
Las instituciones de intermediación financiera regidas por el Decreto-Ley 15.322, de 17 de setiembre
de 1982, y sus modificativas, y el Banco de la República Oriental del Uruguay, podrán constituir o
integrar, como accionistas, sociedades administradoras de acuerdo con el régimen de la presente Ley.”
facultades de que el administrador del fondo estará investido para la mejor gestión y
recuperación de los créditos contra terceros, pudiendo incluir:

a efectuar quitas y esperas;

b renovar créditos y celebrar acuerdos de pago referidos a los créditos; y

c vender como universalidades o formando parte de ellas activos o pasivos comprendidos


en el fondo que a tal efecto determine;

Se deberá adoptar la solución que en cada caso posibilite la mejor recuperación en


beneficio del fondo en atención a las circunstancias del caso.

La responsabilidad de los administradores de fondos de recuperación de patrimonios


bancarios se regirá, según corresponda, por los artículos 24 y 25 de la Constitución de la
República, o por lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley Nº 16.774 206, de 27 de setiembre
de 1996.

VI Venta de cuotas partes del patrimonio de sociedades en liquidación

Según el art 18 ley Nº 17.613, el liquidador, podrá vender como universalidades,


cuotas partes del patrimonio de las sociedades en liquidación que a tal efecto
determine, pudiendo incluir activos líquidos.

Dichas ventas se realizarán por el procedimiento competitivo que se determine por


razones de buena administración, respetando los principios de igualdad de los
interesados y publicidad. Se adjudicarán al oferente que proponga la mejor
contraprestación.

Si activos o pasivos comprendidos en la o las cuotas vendidas se hubieran incluido en un


FRPB de los previstos en el artículo 16 de la ley Nº 17.613, el liquidador, o en su caso el
administrador del fondo que se hubiere designado, podrá proceder a desglosarlos del
mismo y transferirlos al comprador en la forma que corresponda conforme a derecho. En
este caso deberá mantener razonablemente la proporción entre aportes y activos del
fondo existente al momento de su constitución:

a volcando el precio percibido en el fondo de recuperación que esos activos y pasivos


integraban, o

b mediante otra compensación.

206 Establece el citado artículo 11 “Artículo 11. (Responsabilidades).- La sociedad administradora, sus
representantes, directores, gerentes, administradores, síndicos y fiscales serán solidariamente
responsables por los perjuicios que pudieran ocasionarse a los cuotapartistas por incumplimiento de las
normas jurídicas pertinentes y del reglamento del Fondo.
Para el ejercicio de los cargos mencionados anteriormente así como para revestir la calidad de
accionista, regirán las inhabilitaciones previstas en e Artículo 23 del Decreto-Ley 15.322, de 17 de setiembre
de 1982, en la redacción dada por el Artículo 2º de la Ley 16.237, de 11 de noviembre de 1992.”
La razonabilidad será apreciada conforme a las reglas de contabilización y valoración de
activos y pasivos de las entidades de intermediación financiera del BCU y, en su defecto,
las demás generalmente admitidas. A estos efectos, no regirá para la sociedad
administradora del fondo de recuperación de patrimonios bancarios o de activos incluidos
en él, la prohibición del inciso primero del artículo 12 de la Ley Nº 16.774, de 27 de
setiembre de 1996.

VII Acuerdos colectivos

El artículo 19 de la Ley Nº 17.613 habilita la realización de acuerdos colectivos con los


acreedores cuya finalidad sea:

a transferir los respectivos pasivos a otro intermediario financiero;

b aportarlos para la constitución de un fondo de recuperación de los previstos en el


artículo 16 de la ley; o

c desglosarlos de un fondo ya constituido respetando la proporción entre aportes y


activos prevista en el inciso segundo del artículo 18 de la ley 17613.

Podrán ser proyectados de común acuerdo por el BCU como liquidador y el intermediario
financiero destinatario de esa transferencia, o en su caso y en su lugar el administrador
del fondo, podrán proyectar de común acuerdo, para proponerlos a los acreedores de la
sociedad en liquidación o a categorías determinadas de ellos.

El contenido de dichos acuerdos colectivos podrá consistir en:

a quitas o reprogramación de los vencimientos de sus créditos con el nuevo deudor;

b aportación de sus créditos a la constitución de fondos de inversión;

c capitalización de sus créditos;

d o todas o algunas de las posibilidades precedentes acumulativamente.

Se admite que las propuestas contemplen soluciones diferenciales en beneficio de


ciertas categorías de acreedores o de créditos hasta cierto valor absoluto, siempre
que se respete la igualdad entre los acreedores de la misma categoría y sin alterar el
prorrateo que en definitiva corresponda a todos los acreedores.

Procedimiento de los acuerdos colectivos

Las propuestas se presentarán a los acreedores afectados cuando cuenten con la


opinión favorable de la Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera
del BCU, fundada en la viabilidad actual y futura de la entidad destinataria.

El liquidador convocará a adherir al acuerdo colectivo a los acreedores a los que se


refiere la propuesta, mediante publicaciones en el Diario Oficial y en dos diarios de
circulación nacional por lo menos, determinando la forma y el plazo en que los acreedores
podrán formular su consentimiento.

Mayorías necesarias para la aprobación

Los acuerdos colectivos serán obligatorios para todos los acreedores a los que se
refieren, adherentes o no, cuando hubieran adherido a ellos acreedores alcanzados que
representen el 66% (sesenta y seis por ciento) del total de los pasivos afectados por
el acuerdo.

En el caso de las obligaciones negociables se requerirá el consentimiento de tenedores


que representen la mayoría del capital circulante.

Se excluirá de la obligatoriedad general de los acuerdos colectivos, en cuanto contengan


capitalización de sus créditos, a los acreedores a los que esté legal o reglamentariamente
prohibido invertir en acciones de instituciones de intermediación financiera.

VII Efectos de la suspensión de actividades dispuesta por el BCU

En caso que el Banco Central del Uruguay haya dispuesto la suspensión de actividades
de una entidad de intermediación financiera sujeta al régimen de liquidación administrativa
que estamos analizando, según lo dispone el art 20 de la Ley Nº 17.613 tendrá lugar,
como efecto, la suspensión de la exigibilidad de todos los créditos contra la entidad
suspendida por todo el plazo de duración de esta medida.

IX Privilegios y liquidación administrativa

En cuanto a privilegios en el caso de liquidación administrativa, rige la disposición del art


21 de la Ley 17.613, disponiendo que habrán de tenerse presente en los términos de la
Ley. Es decir, se aplicarán los privilegios establecidos en la Ley Nº 18.387, arts. 108 a
114 LC. Habiendo sido derogados los artículos que establecían privilegios en el Código
Civil, no quedan opciones normativas al respecto en el Derecho uruguayo.

Asimismo se establece que el liquidador deberá tener presente la igualdad entre los
acreedores de la misma categoría. Se hace referencia al principio de Par Conditio
Creditoris, en los términos que hoy se consagra en la legislación vigente 207.

Como principio general, dispone la norma expresamente – a fin de evitar todo tipo de
cuestionamientos – que no será considerada lesiva del principio de igualdad entre
acreedores la determinación de categorías de acreedores para:

207 Tal como fuera analizado estudiando el articulado de la Ley 18.387, correspondiente a la igualdad de
los acreedores y la posibilidad de estructurar categorías de acreedores.
a su inclusión o exclusión de los fondos de recuperación de patrimonio bancarios,
creados por la ley 17.613;

b en el alcance de acuerdos colectivos conforme al artículo 19 de la presente ley; o

c en universalidades transferidas a terceros.

No obstante, no será aplicable en cualquier caso esta salvaguarda. Lo será solamente en


tanto si, según las reglas de contabilización y valoración de activos y pasivos de las
entidades de intermediación financiera del BCU y, en su defecto, las demás generalmente
admitidas:

a exista razonable equivalencia entre activos y pasivos transferidos; o

b la diferencia se compense con el precio incorporado a la masa o mediante otra


compensación.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

DOCUMENTOS
En este ítem transcribimos la versión taquigráfica de la sesión de la Comisión de la
Cámara de Senadores que, en definitiva, trató el artículo 21 de la Ley 17.613 referida a
compensación de créditos. Entendemos que las respuestas del Dr. Cajarville y el
intercambio de los senadores asistentes son de interés académico y se trata de
expresiones muy extensas para ser transcriptas en nota al pie.

Texto enviado en el proyecto del Poder Ejecutivo:


“Artículo 21.- Si un acreedor alcanzado por un acuerdo colectivo de reprogramación de vencimientos es a la
vez deudor de la misma institución, se producirá la compensación de ambas deudas, hasta la suma
concurrente del monto de su crédito conforme al acuerdo y su deuda con la institución de intermediación
financiera, ambos por su valor actual con descuento de los intereses correspondientes al tiempo que faltase
para su vencimiento, aunque no sean actualmente exigibles.
En los demás casos, a los efectos de la compensación, sólo se considerará que los créditos contra el
intermediario financiero en liquidación son exigibles en los momentos y por los montos en que, conforme al
procedimiento de liquidación aplicado de los previstos en esta ley, surjan en favor del acreedor créditos
líquidos exigibles en dinero.
Será aplicable a la compensación, en todos los casos, lo dispuesto en el Libro II, Título XVI, Capítulo II, "De
la compensación" del Código de Comercio, en cuanto no se oponga a lo dispuesto en este artículo.
Las reglas de este artículo se aplicarán a partir de la fecha de la declaración de su disolución y liquidación, o
de la fecha de la suspensión de sus actividades si hubiera existido con anterioridad.”

Texto del artículo aprobado en definitiva:


“Artículo 21.- En el ejercicio de sus facultades como liquidador, el Banco Central del Uruguay tendrá
presentes los privilegios de ciertos créditos legalmente establecidos y la igualdad entre los acreedores de la
misma categoría.
No se entenderá por sí misma lesiva de la igualdad la determinación de categorías de acreedores para
incluirlas o no en fondos de recuperación de patrimonio bancarios, en el alcance de acuerdos colectivos
conforme al artículo 19 de la presente ley, o en universalidades transferidas a terceros, en tanto exista
razonable equivalencia entre activos y pasivos transferidos o la diferencia se compense con el precio
incorporado a la masa o mediante otra compensación, todo ello apreciado conforme a las reglas de
contabilización y valoración de activos y pasivos de las entidades de intermediación financiera del Banco
Central del Uruguay y, en su defecto, las demás generalmente admitidas.”

Transcripción de parte de las preguntas y opiniones vertidas en sesión ...


Da la palabra al Dr. Cajarville, el entonces Ministro de Economía que venía explicando a
los legisladores las iniciativas del proyecto de ley.

“Pediría al doctor Cajarville alguna explicación sobre este artículo 21.


SEÑOR CAJARVILLE.- Este artículo 21 trata un tema realmente complejo. Es casi un clásico que los que
somos abogados recordamos, cuando tuvimos que dar Derecho Comercial 2, el tema de la compensación
en la quiebra. La doctrina del Derecho Comercial ha discutido siempre cómo opera la compensación en la
quiebra. Cuando se declara la quiebra de un comerciante, todo su pasivo se hace exigible. Entonces, si este
quebrado es deudor de una persona y, a su vez, es su acreedor, hasta la concurrencia de los dos montos
opera la compensación, como principio, de pleno derecho. Desde que los dos créditos son exigibles, de
pleno derecho se extinguen hasta la concurrencia.
Ahora bien, lo que ha discutido la doctrina comercialista es cómo opera este mecanismo en la quiebra: si el
acreedor del fallido compensa por su valor nominal o si lo hace por lo que le correspondería en la quiebra, o
sea, lo que comúnmente se llama por moneda de quiebra.
Este es un tema discutido en Derecho Comercial y hay autores que sostienen una y otra posición y,
además, es el punto que el proyecto de ley trata de solucionar para el caso de las liquidaciones bancarias.
Precisamente, en el caso de la liquidación bancaria, si se admitiera que la compensación opere por el valor
nominal del crédito del acreedor del Banco o del intermediario financiero, ese acreedor sería favorecido
frente al resto de los acreedores del Banco porque, por la vía de la compensación vería satisfecho su crédito
contra la institución de intermediación financiera por el cien por ciento de su crédito. En consecuencia este
sería un primer inconveniente de la solución, particularmente agudo y observable cuando el fallido es un
intermediario financiero.
Por otro lado, esta solución tiene el inconveniente de que incita al deudor del Banco a no pagar porque no
pagando va a obtener una compensación por el cien por ciento de su crédito, en lugar de obtener lo que le
correspondería en la quiebra como le va a ocurrir al resto de los acreedores. Además, por esa vía
automáticamente deteriora la cartera del Banco en liquidación para la eventualidad de que dicha cartera se
transfiera a un tercero como va a ocurrir o como se procura que ocurra a nivel de los Bancos actualmente
suspendidos. Esta es la solución que consagra el artículo 21: por un lado, que la compensación opere por el
monto de lo que resulte a favor del acreedor en el procedimiento de la liquidación y no por el cien por ciento
de su valor nominal y, por otro, que la compensación no opere automáticamente en el momento que se
decreta la quiebra o la liquidación -como sucede en este caso- sino cuando en el procedimiento de la
liquidación efectivamente surja a favor de ese acreedor un crédito exigible en dinero. Es en ese momento en
que la compensación va a operar y no cuando la liquidación se decreta; además, se hará por el monto que
corresponda en lo que comúnmente se conoce como moneda de quiebra, es decir, por lo que le
corresponda en el momento de la liquidación y no por el cien por ciento del valor nominal de su crédito.
Esa es la solución que se consagra para todos los casos.
Asimismo en el artículo aparece la contemplación de dos casos diferentes: el de aquél en que hay un
acuerdo colectivo de reprogramación y el de los demás. Si bien se discriminan las dos situaciones, lo que
procura el proyecto es dar la misma solución a los dos casos; como son distintos hay que contemplarlos por
separado. En el caso de que exista un acuerdo de reprogramación se establece que la compensación opera
en el momento en que el acuerdo se perfecciona y por el monto de lo que al acreedor le corresponda según
dicho acuerdo. ¿Por qué? Porque la finalidad de este acuerdo es sacar a ese acreedor de la liquidación,
quien seguramente pasará a ser acreedor de alguna otra institución bancaria. Entonces, como en ese
momento el acreedor sale de la liquidación, es en ese momento en que se le debe admitir la compensación
y por el monto que le corresponda de acuerdo al acuerdo forzoso.
Para los demás casos, o sea, para aquellos en que existe el acuerdo, la compensación operará en el
momento en que por cualquier otro procedimiento de liquidación, cualquiera sea, surja a favor de ese
acreedor un crédito en dinero exigible y la compensación operará hasta el monto de lo que en moneda de
quiebra le corresponda. Repito que la solución en cuanto a la compensación es la misma para las dos
hipótesis; simplemente se discrimina en cuanto a la forma por la que llega al cobro de su crédito.
El inciso tercero hace aplicable los principios generales de la compensación establecidos en el Código de
Comercio, en virtud de que este tiene una serie de soluciones para aquellos casos en que existen
codeudores, fiadores y también prevé cómo alcanza la compensación a uno y a otro. Como ya existen no es
necesario modificarlas para este caso particular; por lo tanto simplemente nos remitimos a esas soluciones
generales que ya están en vigencia.
SEÑOR SANABRIA.- Con respecto a este artículo quiero plantear dos preguntas.
Ante la eventualidad de un depositante que, a su vez, sea deudor del Banco por la misma partida, ¿la
liquidación se hace con moneda de quiebra o en forma simultánea, quedando cancelada su deuda? Si
fueran dos cifras idénticas -independientemente de los intereses- ¿cómo quedaría ese deudor? ¿Quedaría
esperando el momento de la liquidación o actuaría ahora, cuando se permita la actividad?
Otra interrogante refiere al caso de depósitos respaldantes de créditos directos, de alguien que tiene como
garantía de un crédito depósitos. ¿En que situación quedarían?
SEÑOR CAJARVILLE.- La declaración de liquidación hace exigibles todos los pasivos del quebrado que en
este caso sería una institución de intermediación financiera.
No altera la exigibilidad de sus activos y sus créditos van a ser exigibles en el momento en que corresponda
de acuerdo a lo pactado. Por lo tanto, puede haber créditos de la institución de intermediación que en el
momento de la liquidación sean exigibles y otros que no lo sean. La compensación va a operar cuando
ambos créditos sean exigibles. Ese es el principio general que también se aplica aquí.
En cuanto a los pasivos del Banco, del intermediario financiero, por supuesto que el acreedor va a cobrar en
un procedimiento de liquidación lo que le corresponda en lo que se llama moneda de quiebra y en el
momento en que conforme al procedimiento de liquidación, surja la posibilidad de pagarle, es decir, cuando
haya recursos.
Lo que aquí se establece es que la compensación va a operar en el momento en que el acreedor, en la
quiebra o en la liquidación tenga un crédito exigible en dinero. Recién en ese momento va a operar la
compensación con su pasivo y por el monto de lo que le corresponda cobrar en moneda de quiebra. Todos
los acreedores cobran en moneda de quiebra de acuerdo al principio de igualdad en la liquidación, de que
hablábamos anteriormente.
SEÑOR SANABRIA.- La segunda pregunta refiere a los depósitos que respaldan una deuda en el mismo
Banco. ¿Cuál sería, de acuerdo al artículo 21, la situación en la que queda? ¿Queda para el final o se
compensa cuando se empiece a liquidar?
SEÑOR CAJARVILLE.- Se compensa en el momento y por el monto que expliqué antes. Se trata de un
caso similar al ya mencionado.”
...

“SEÑOR CAJARVILLE.- Señor Presidente: admito que esta es una solución que no va a gustar a los
acreedores, como tampoco le gusta a nadie. Lo que realmente perjudica a los acreedores del Banco, a la
economía nacional y al interés público no es esta solución sobre la compensación, sino que los Bancos
quiebren. Entonces, enfrentados a esta realidad, debemos tener en cuenta que la quiebra obviamente
perjudica a los acreedores del Banco, pero no beneficia a sus deudores.
El objetivo explícito y proclamado de este proyecto de ley es defender a los depositantes, como bien
señalaba el señor Senador Couriel. Aclaro que aquí tenemos una opción que en definitiva es política, tal
como lo expliqué al comenzar la discusión de este tema. Tenemos dos soluciones posibles a la
compensación en la quiebra: se admite la compensación lisa y llana o con moneda de quiebra. La
compensación lisa y llana provoca una desigualdad entre los acreedores, porque al ser algunos de ellos al
mismo tiempo deudores, obtienen la satisfacción total de su crédito; mientras tanto, los acreedores que no
son deudores, van a obtener la satisfacción de su crédito en moneda de quiebra.
Al optar entre una solución u otra, estamos defendiendo a los depositantes, porque este es el objetivo del
proyecto de ley. Además, lo estamos haciendo -como se discutió hace unos minutos- procurando la igualdad
de todos los acreedores, es decir que la defensa del principio de igualdad es también un objetivo básico de
este proyecto de ley. Por eso, de las dos soluciones que nos ofrece la doctrina, el proyecto de ley opta por la
que mantiene el principio de igualdad entre los acreedores. Por supuesto que la opción política en definitiva
será la que resulte de los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
SEÑOR MINISTRO.- Este proyecto de ley, como bien se ha señalado, busca defender el ahorro público,
pero también pretende que la satisfacción de los créditos se haga en forma bancaria. Con esto quiero decir
que cosas que van a estar sólidamente planteadas, como este artículo 21 -que ha explicado en buena forma
el doctor Cajarville- permiten mejores soluciones en la medida en que se trate de una administración
bancaria. Por supuesto que a todo el mundo le cuesta entender que si debo 100 y tengo un depósito por 50,
no pueda compensar hasta 50. Creo que la explicación ha sido clara, y si a la vez miramos la situación de
los depositantes, no puede suceder que si hay dos de ellos con depósitos por 50, uno obtenga 38,5 y el otro
50. Entiendo que entre las dos opciones explicadas con claridad por el doctor Cajarville -a las que no me
atrevo a agregar ni siquiera una coma- optamos por la absoluta paridad entre los ahorristas.
Ahora bien, ¿en qué beneficia esta ley la situación de ese ahorrista? Lo beneficia en un primer sentido
porque en la medida en que se conserva más valor que en una simple liquidación, va a existir cierta
compensación o mejora. O sea que si en moneda de quiebra le tocan 25 de los 50, en el peor de los casos
no recibirá 25 sino 38 ó 42, y ojalá que en algunos de los casos, la totalidad, es decir, los 50. En cualquier
caso, si se acompaña la solución del artículo 26, que es esa transferencia de parte del Estado, lo que va a
poder tener como derecho es más que los 25 que le corresponderían en moneda de quiebra.
Si la administración es bancaria y no se trata simplemente de una quiebra, como bien explicó el doctor
Cajarville, si a una persona le terminan pagando con un documento que tiene cierto plazo, hasta que éste
no venza -tal como dice el artículo 22- su derecho a compensar es ese y un liquidador no le puede ofrecer
otra cosa. Si uno se presenta en la ventanilla de un Banco con un papel que vence dentro de un año y
medio y dice que tiene una deuda pretendiendo lograr un acuerdo, el Banco intenta acordar. Por eso
queremos que la administración sea bancaria, porque tiene esa flexibilidad y ese es el buen sentido y el
papel de un Banco, como sucede en todas partes del mundo. Si uno lleva un valor equis, el Banco lo puede
tomar o no; lo puede hacer a cierto valor, pero en definitiva lo puede tomar, y en una quiebra, hasta que no
llegue el día exacto, no se lo puede hacer porque la ley indica que hasta que los dos créditos no sean
líquidos, no se pueden compensar. Si me pagaron con un depósito a dos años, hasta que no venza ese
plazo, no se da la compensación.
SEÑOR MICHELINI.- Voy a poner un ejemplo que se observó en la última etapa de la crisis financiera. Una
persona tenía un depósito de U$S 50.000 a seis meses o a un año. Tal como está el proceso productivo, va
a retirar ese dinero y los Bancos no se lo adelantaban porque se cumplía a rajatabla el plazo del depósito.
Sin embargo, consideraban que al ser buen cliente, se lo podían prestar y como garantía utilizar el monto
que estaba depositado. Los Bancos se cierran y la persona que tomó un préstamo por U$S 50.000 y que
tenía como garantía el depósito que no le quisieron adelantar -incluso perdiendo los intereses- dice que
pueden actuar contra la garantía. No es que se quiera compensar como deudor, pero sí pueden actuar
contra la garantía. Mi pregunta apunta a saber cómo actúa este artículo 21 o la norma en este caso, donde
el deudor va contra su propia garantía.
SEÑOR MINISTRO.- El problema es que esa garantía ya no vale U$S 50.000, puesto que se trata de
Bancos con patrimonio negativo y, lamentablemente, el dinero no está en ellos. El conjunto de activos del
Banco puede hacer que actualmente la garantía valga U$S 25.000, U$S 23.000 o U$S 28.000. En realidad,
la intención del proyecto es que sí se puede ir contra la garantía, pero por su valor verdadero, lo que estará
dado por la evaluación de los activos que existan efectivamente a ese día; no olvidemos que son Bancos
que están en quiebra.
SEÑOR DE BRUN.- Quisiera hacer algunos comentarios sobre este punto.
Cuando debemos preservar distintos objetivos, por ejemplo, en el caso de esta ley, la mejor recuperación de
los activos bancarios, dando los incentivos correspondientes para ello, ya que eso va en beneficio de los
acreedores de la institución, pero también, como figura en la ley, proteger a los depositantes, debemos tener
en cuenta que los distintos instrumentos que estamos analizando para cada uno de estos aspectos sirvan a
cada uno de los mencionados objetivos. En consecuencia, cuando decimos que queremos proteger a los
depositantes, lo hacemos en general, pero sin establecer -tal como han mencionado el señor Ministro y el
doctor Cajarville- preferencias de unos depositantes sobre otros por su calidad de ser o no deudores del
Banco. Digo esto porque si bien se dan las situaciones que planteaba la señora Senadora Arismendi en
cuanto a aquellas personas que pueden haber obtenido un préstamo del Banco, pero que a la vez
depositaban sus ahorros en él, o aquellos casos de crédito con garantía que mencionó el señor Senador
Michelini, también son atendibles las situaciones de aquellos deudores morosos que tienen sus ahorros en
esas instituciones. Esto es así por una vieja costumbre de financiamiento que tienen muchas empresas
uruguayas, en cuanto a que dejan sus dineros en el Banco o los retienen en su poder, en lugar de colocarlos
en las empresas, pero el efectivo para el negocio se consigue prestado.
Por lo tanto, me pregunto cómo se puede, en esta instancia de la compensación, distinguir entre una
situación y otra. Con el artículo 21 se procura resolver un problema concreto, defendiendo de la mejor
manera los activos del Banco y estableciendo la compensación según la moneda de quiebra. Para proteger
al depositante existe otro instrumento por separado -que como no existía hasta el momento, se pide
mediante esta ley que sea a través de la facultad del Poder Ejecutivo- que es el de la compensación de los
montos de determinados depositantes; en un futuro veremos qué otros instrumentos podemos crear para
protegerlos. De esta manera, el depositante que también era deudor del Banco recibe su depósito en la
moneda de quiebra. Si se trata de un depositante que estaba al día, su crédito será entonces de buena
calidad, por lo que se lo transferirá al nuevo Banco. En este caso, podrá establecer las negociaciones con
una nueva institución que sea la mejor para él, a los efectos de determinar su situación de depositante del
nuevo Banco, por el proceso de liquidación y rearmado de éste. A su vez, podrá negociar con ese nuevo
Banco su situación simultánea de deudor y acreedor. Además, mediante el mecanismo de compensación
por lo que recibe el Estado, se podrá contar allí con el instrumento para proteger a los depositantes que uno
considera que deben ser atendidos, es decir, los que estén al día con sus obligaciones bancarias y los que
se encuentren en la categoría que en determinado momento se decida que habrá que proteger, entre otras
cosas, por el monto de sus depósitos, por ejemplo.
Por lo tanto, no habría que mezclar en el mecanismo de la compensación la cuestión de la protección a los
depositantes, ya que de esa forma quizá estemos generando injusticias de otro tipo.
SEÑOR GALLINAL.- Con respecto a este artículo quisiera señalar algo que ya he manifestado con relación
a otros de este mismo proyecto de ley.
Creo que en este tema concreto necesitamos una norma también concreta, no una de carácter genérico,
que regule el instituto de la compensación de ahora en adelante. Desde luego, esta norma es una mejor
opción a no incluir nada en la ley, ya que de esa manera nos remitiríamos al Capítulo sobre compensación
del Código de Comercio y los perjuicios serían mayores. Entonces, pienso que habría que reducir el alcance
de la norma a la situación que estamos considerando.
Una vez reducida la situación concreta, debo decir que este artículo no me gusta. No comparto que se diga
lisa y llanamente que el objetivo de la ley es proteger a los depositantes. A mi modo de ver, ese objetivo
debe ser proteger a la sociedad en su conjunto y evitarle perjuicios mucho más graves de los que ella
recibiría si nos rigiéramos por la ley vigente en materia de liquidación de Bancos.
Al proteger a la sociedad, estaremos protegiendo a los depositantes, pero sería en perjuicio de otros
acreedores que concurrirían también como acreedores quirografarios a la masa, a quienes el Parlamento y
el Poder Ejecutivo consideran importante proteger. En este sentido, me parece bien la protección a los
depositantes. Sin embargo, habrá que considerar también la protección a los trabajadores que, a su vez,
forman parte de la sociedad. Está claro que queremos disminuir el impacto que significaría que entre 1.700
y 2.600 empleados quedaran sin trabajo, y es a través de esta norma que lograríamos proteger a 750 de
ellos, según ha afirmado el Gobierno.
Por su parte, advierto claramente que la ley quiere proteger a los deudores, porque su situación sería
mucho más crítica, ya que si se aplicara la normativa vigente, se precipitarían las acciones contra ellos a fin
de rescatar las colocaciones que hicieron estas instituciones.
Ahora bien, si todo es así -y creo que lo es- pienso que cuando hablamos de criterios de justicia hay que
tener mucho cuidado. Hay leyes que no son justas y que se aprueban con la convicción de que no son
justas y, en este caso, advierto que vamos a cometer varias injusticias.
Por esa razón, quienes otorguemos el voto favorable a este proyecto de ley deberemos tener la capacidad
de explicar a la sociedad por qué cometemos esas injusticias. Por ejemplo, una gran injusticia puede ser
que el Estado renuncie a U$S 1.000:000.000 de los cuales es acreedor. En ese caso, Juan Pérez podrá
decir que él, que no es un empleado de Banco, ni ahorrista ni deudor y que no tiene nada que ver con
ninguna de estas instituciones, va a tener que hacerse cargo de esos U$S 1.000:000.000. Fácilmente se ve
que esa es una situación injusta. Además, podríamos pensar en todas las otras injusticias que vamos a
cometer en aras de contemplar los intereses de la sociedad en su conjunto en el momento en que
adoptemos decisiones concretas con relación a determinados privilegios y preferencias.
Repito que la situación es como la describo; creo que lo es y por eso no me convence el artículo. Me parece
que no podemos hablar de la moneda de quiebra. Digo esto porque, en realidad, la liquidación y la quiebra
de las instituciones, que estamos pergeñando en este momento, constituyen una ficción. Esto es verdad en
tanto lo que hacemos es rescatar lo que se pueda de los activos que posean esas instituciones para ver si,
por otro camino, podemos dar una mejor satisfacción a los interesados cuando llegue el momento de la
recuperación.
Por estos motivos, no me convence la aplicación del artículo 1º en la forma en que está redactado.
Digo esto porque si hubiera liquidación y quiebra verdadera y no se diera un rescate ni las etapas que
estamos pensando para los fondos de inversión, entonces sí sería lógico y aceptable que hubiera moneda
de quiebra. Pero me parece que, en virtud de la protección del deudor que queremos realizar -además de la
protección del acreedor- si existiera una identidad de titularidad entre el deudor y el acreedor, no podríamos
establecer las limitaciones que fija el inciso primero. Allí se habla "hasta la suma concurrente del monto de
su crédito conforme al acuerdo". Vale decir que si se aplicara, por ejemplo, un criterio de capitalización, ese
acreedor perdería en el camino determinado porcentaje. Al respecto debo decir que en las capitalizaciones
que se están haciendo hoy dicho porcentaje ronda el 25% o el 30%.Entonces, me parece que esto sería
muy injusto.
Además, creo que lo que dice el inciso tercero no es cierto. Allí se establece que: "Será aplicable a la
compensación, en todos los casos, lo dispuesto en el Libro II, Título XVI, Capítulo II, ´De la compensación’
del Código de Comercio". Me parece que es al revés: se aplica esto y en lo que no rija, se tiene en cuenta el
Código de Comercio. Esta es la realidad a la que vamos a llegar. Razón de más, entonces, para que sea
una norma absolutamente circunscripta a las circunstancias y no de carácter permanente.
Por otro lado, aquí no se habla de las cesiones de crédito y no se hace referencia a qué va a pasar con los
certificados de depósitos ni a qué utilidad se les va a poder dar en los casos en que pudiera, eventualmente,
operarse una compensación.
Por último, el inciso final establece una norma de carácter retroactivo y considero que esto es muy grave
porque va a alterar compromisos que ya se asumieron en este tiempo que llevamos de suspensión de las
instituciones. Incluso, hay que tener en cuenta las invocaciones que se han hecho de compensaciones de
pleno derecho, que habrían operado porque no ha producido la quiebra de ninguna de estas instituciones.
Entones, ¿nosotros vamos a aceptar que las reglas de este artículo se apliquen a partir del 31 de julio, si es
que ésta es la fecha en que comenzó la suspensión de los Bancos? Me parece que también debemos
considerar estos aspectos.
En su momento, nosotros aportaremos a la Comisión una redacción sustitutiva de este artículo, porque
consideramos que la compensación es un capítulo vital en la implementación de esta ley. Esto será teniendo
en cuenta las consideraciones que se han hecho con el propósito de contemplar, en su generalidad, los
objetivos que perseguimos -y que tendremos en cuenta en momentos de aprobar esta ley- de defender los
derechos de los acreedores y, por supuesto, de los depositantes, pero también de todos los deudores. Digo
esto porque los deudores son, en definitiva, los que van a posibilitar que los acreedores cobren.
SEÑOR MINISTRO.- Debo decir que el cambio de criterio no es menor y generaría una diferencia muy
importante entre acreedores. Es decir que el cambio de criterio, dejando de lado la explicación técnica -que
suscribo- del doctor Cajarville, generaría un impacto muy fuerte, enorme, para el resto de los acreedores,
particularmente si consideramos que varios de esos acreedores son innominados y que no se puede saber
en qué momento y a cuánto menos de su valor nominal adquirieron su calidad de acreedor. O sea que se
trata de un asunto que no vale la pena discutirlo ahora, pero señalo que no es un tema menor, sino de la
más fuerte importancia y que podría generar una gran diferencia a quien así pudiera operar. Destaco
particularmente la situación de que se trata de documentos al portador que se trasmiten de manera manual,
sin siquiera un endoso con fecha. Entonces, este es un asunto que pido que se analice especialmente no
ahora, pero sí que lo meditemos para ver cuáles son los caminos.
SEÑOR GALLINAL.- Para poder profundizar en el tema pediría a los representantes del Banco Central o del
Ministerio de Economía y Finanzas -a quien corresponda- que nos acerquen, a la fecha de declaración del
feriado bancario, los montos que están en juego, considerando que a esa fecha las personas involucradas
deberían ser, a su vez, titulares de deudas y de créditos. Esto es porque si hay casos innominados, no
ingresan en esta situación; en cambio, si contamos con esas cifras podríamos claramente tener una visión
mucho más profunda de la situación y, en función de ello, ver cuál es la solución del caso. Digo esto porque,
de repente, el monto solicitado no es de tal entidad.
En definitiva, me parece que esos datos nos ayudarían a todos a llegar a una solución.
SEÑOR SANABRIA.- En el mismo sentido que lo expresaba el señor Senador Gallinal, creo que la
información es importante y, al respecto, quisiera preguntar al señor Ministro y al señor Presidente del
Banco Central si en estos días se va a habilitar la compensación sobre cuentas corrientes y cajas de ahorro,
que hoy está trabada en virtud de las deudas. Recordemos que fueron autorizadas a liberar las cajas de
ahorro y cuentas corrientes, menos las que tuvieran deudas, no importaba de qué volumen. Alguien podría
tener U$S 100.000 en cuenta corriente, pero si debía U$S 1.000 de la tarjeta de crédito, esos fondos no se
liberaron. Entonces, coincidimos en que esa compensación tiene que estar operativa, en la medida de que
los dineros, tanto de cuentas corrientes como de cajas de ahorro, son de libre disponibilidad. Si no tenemos
previamente los datos de esa compensación, la información no puede ser certera. Pregunto esto porque me
parece que se trata de una materia pendiente, en virtud de que los Bancos no estaban autorizados en este
sentido, por lo menos hasta estas últimas horas. Repito que esto es una materia pendiente a resolver.
SEÑOR DE BRUN.- Básicamente, lo que se está analizando en este momento en conjunto con las
Gerencias del Banco Comercial, por un lado, y la intervención del Banco Montevideo-Caja Obrera, por otro,
es la estrategia para la recuperación y la mejor conservación de la cartera de estos Bancos. Esto es
coherente con lo que pueda ser posteriormente la política de crédito y administración de la Cartera del
nuevo Banco, una vez que empiece a funcionar.
Creo que las posibilidades de compensar o conciliar saldos que quedaron pendientes en cuentas corrientes
y cajas de ahorros -básicamente, se trataba de créditos vencidos; ese fue el criterio que se aplicó en su
momento- van a estar en función de la negociación que se haga en este período de transición por parte de
las administraciones de estos Bancos y, posteriormente, por parte del nuevo Banco, en aras de la mejor
recuperación de la calidad de sus créditos y de la mejor valoración de lo que pueda ser el Banco en su
totalidad.
SEÑOR MICHELINI.- En cuanto al artículo 21, el señor Ministro se refiere a papeles innominados, es decir,
que pueden existir personas que le deben al Banco y, al mismo tiempo, ser acreedoras de alguno de los
Bancos suspendidos, no a través de un depósito sino por medio de un papel, que bien podría ser una
Euronota. Si fuera así -el señor Ministro lo está asintiendo con la cabeza- me parece que tendríamos que
reflexionar un poco más. Por un lado, se puede decir que gente que tenía cierto capital compró en el
mercado secundario Euronotas a precios bajísimos y ahora quiere cancelar deudas al valor nominal. De esa
manera, los acreedores se van a ver perjudicados porque esta operación tendría que hacerse al valor de
moneda de quiebra. Esta sería una línea de razonamiento.
Por otro lado, tendríamos que considerar otros aspectos. Una cosa es que los bonos se coticen en el
mercado secundario. Naturalmente, estos no fueron dados por el Estado pero están autorizados por él. Otra
cosa es que cuando la persona entregue un bono para cancelar una deuda, se lo paguen menos. Podemos
estar afectando con ello el crédito futuro del Uruguay, porque más allá de que no estamos hablando de los
Bonos del Tesoro dados por el Gobierno uruguayo sino por instituciones bancarias, a los efectos del
imaginario colectivo, se puede pensar que se está hablando de lo mismo.
Entonces, podemos buscar una solución -y en este aspecto, los fundamentos del señor Ministro son muy
interesantes- que pueda ser muy justa a los efectos bancarios, pero que afecte el crédito futuro del Uruguay,
erosionando el interés general, porque los títulos y bonos del Estado uruguayo o aquellos que él autorizó, ya
no son confiables.
De modo que habría razonar mejor este aspecto en cuanto a los títulos que se dieron. Me da la sensación
de que el interés general, si se amplía el espectro, puede estar por varios lados.”

Al día siguiente se replanteó el tema con la finalidad de enviarlo a la comisión de


Desgloses donde, en definitiva, se modificó el texto al que resultara aprobado.

JURISPRUDENCIA
(Sentencia de la siguiente web: http://www.ninrial.com.uy/jurisprudencia7.htm)

TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO Y ADMINISTRATIVO (Sentencia Completa)


BANCO CENTRAL DEL URUGUAY - RESOLUCIÓN Nº 932/02 NUMERALES 2, 3 Y 6 - DISOLUCIÓN Y
LIQUIDACIÓN DEL BANCO COMERCIAL S.A. - LIQUIDADOR DELEGADO ADMINISTRADOR DEL
BANCO COMERCIAL - FONDO DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO BANCARIO - TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SENTENCIA Nº 661 MINISTRO REDACTOR: Dr. Ricardo Harriague
Montevideo, 7 de noviembre de 2007 VISTOS: Para sentencia definitiva, estos autos caratulados: “F. , M. I.
C/ BANCO CENTRAL DEL URUGUAY. Acción de Nulidad” (Ficha Nº 572/03). RESULTANDO: I) Que a fs. 22
comparece la parte actora promoviendo la nulidad de los numerales 2, 3 y 6 de la Resolución Nº 932/02
emitida por el Directorio del Banco Central del Uruguay el 31/12/02, por la que dispuso la disolución y
liquidación del Banco Comercial S.A., así como contra el acto o actos del Liquidador Delegado
Administrador del Banco Comercial - Fondo de Recuperación del Patrimonio Bancario, derivado o derivados
de la resolución referenciada o en aplicación o ejecución de la misma. Expresando agravios alude a que en
la verificación de créditos de la Institución liquidada efectuada por el Banco Central del Uruguay, no
reconoció la compensación entre los créditos que tendría recíprocamente con el Banco Comercial S.A. (en
liquidación); deuda con el Banco Comercial documentada en un vale con vencimiento el 30/12/02 por un
total de U$S 4.800,oo más acrecidas, con garantía hipotecaria y la deuda que el Banco Comercial S.A.
tendría por la emisión de eurobonos con vencimiento en el año 2007, por un monto nominal de U$S
5.000,oo. Agrega que la compensación opera ipso iure por haberse producido, por un lado, la exigibilidad de
los eurobonos, por la configuración de causales de incumplimiento (no pago de intereses), y por otro lado,
por la exigibilidad del crédito del Banco Comercial contra la actora en el vale ya mencionado. Dicha
compensación, afirma, operó en forma automática y por imperio de la Ley: arts. 975 y ss del Código de
Comercio y arts. 1497 y ss del Código Civil, en la medida en que simultáneamente era deudora y acreedora
por obligaciones recíprocas: líquidas y exigibles. Historió sobre los antecedentes parlamentarios de la Ley
No. 17.613 y, en especial, del art. 20. En definitiva, solicitó, previo los trámites de estilo, se falle anulando el
acto administrativo impugnado, con costas y costos a cargo de la demandada. II) A fs. 36 comparece la
representante legal del Banco Central del Uruguay a contestar la demanda, precisando que el objeto del
accionamiento si bien se dirige a los numerales 2, 3 y 6 de la Resolución D/ 932/02 y contra los actos de
aplicación de dicha resolución, tales como la transferencia de los derechos y obligaciones del Banco
Comercial S.A. (en liquidación) al Fondo de Recuperación, y a los balances del Banco en cuanto no figura la
compensación que alega sobre los créditos recíprocos que mantenía con la Institución. Agrega que los
numerales 2 y 3 de la resolución impugnada se limitan a reiterar los términos del art. 24, inc. 2º, de la Ley Nº
17.613. Por ello corresponde entender que la acción anulatoria está dirigida al numeral 6 que dispone tener
por verificados todos los créditos contabilizados en el “balance del Banco Comercial al 31 de diciembre de
2002”, los que pasaron a formar parte del Fondo de Recuperación. Alude a la falta de legitimación activa por
no ser jurídicamente titular del crédito que invoca a su favor, esto es, las obligaciones negociables
-Eurobonos 2007- emitidos por el Banco Comercial S.A., no habiendo acreditado su condición de “tenedor”
de los eurobonos. Manifiesta que las obligaciones del Banco derivan de la emisión de bonos internacionales
por un total de U$S 185.029.000,oo. Indica que la compensación solicitada no procede por aplicación de
una norma específica: el art. 1612 del Código de Comercio, así como por no cumplir con los requisitos
establecidos en los arts. 975 y 977 del Código de Comercio. Concluye afirmando que en el caso de
admitirse la compensación, los créditos sólo podrán compensarse en “moneda de quiebra”. En definitiva,
expresa que no corresponde hacer lugar a la demanda instaurada. III) Se abrió a prueba a fs 69,
certificándose la producida sólo por la parte demandada a fs 74. Alegaron las partes por su orden, la actora
a fs 76/95 y la demandada a fs 98/109. IV) Se suspendió el procedimiento (fs 115), ante el pedido de
acumulación y por auto de fs. 149, se decretó la perención de la instancia del incidente de acumulación. V)
Se agregó la documentación adjunta por la demandada como prueba superviniente (fs. 151), y se confirió
vista al Señor Procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo, quien se expidió por dictamen No
635/06, aconsejando rechazar la demanda (fs. 153/154). VI) Se llamó para sentencia y giraron los autos a
estudio de los Sres. Ministros, quienes la acordaron en legal y oportuna forma. CONSIDERANDO: I) Que,
en la especie, se han acreditado los extremos legales habilitantes requeridos por la normativa vigente para
el correcto accionamiento de nulidad. II) Que la Corporación, por unanimidad y, compartiendo el dictamen
del Sr. Procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo, se pronunciará por el rechazo de la
pretensión anulatoria actuada, en mérito a los fundamentos que se pasarán a explicitar. Se impugnan de
nulidad los numerales 2º, 3º y 6º de la Resolución dictada por el Directorio del Banco Central del Uruguay
con fecha 31 de diciembre de 2002 (publicada en el Diario Oficial del 3 de enero de 2003), que dispuso la
disolución y liquidación del Banco Comercial S.A.; así como el acto o actos del Liquidador Delegado y
Administrador de Banco Comercial - Fondo de Recuperación del Patrimonio Bancario, derivados o en
aplicación o ejecución de la misma. Recurrida correctamente dicha volición (AA “A”: fs. 2/10), previo Informe
de la Asesoría Letrada del Banco Comercial S.A. (en liquidación) (AA “A”: fs. 20/23), por Resolución de
fecha 30 de junio de 2003 dictada por el Administrador Delegado del Banco Central del Uruguay en el Banco
Comercial - Fondo de Recuperación del Patrimonio Bancario (actuando en ejercicio de atribuciones
delegadas), se desestimó el recurso de Revocación oportunamente interpuesto (AA “A”: fs. 30/32). III)
Emerge de infolios y sus acordonados, que: a) el Directorio del Banco Central del Uruguay dispuso por
Resolución No. D/490/2002 de fecha 4 de agosto de 2002, al socaire de lo establecido en el art. 35 del DL
15.322, la “suspensión de actividades” del Banco Comercial S.A.; la que fue extendida luego por sucesivas
prórrogas hasta el 31 de diciembre de 2002 (AA “A”: fs. 21). b) M. I. F. T. es deudora del Banco Comercial
S.A. por un préstamo a plazo fijo en moneda extranjera, con vencimiento al 30 de octubre de 2002 (Vale Nº
45604/13), por un monto de U$S 4.800. por concepto de capital, y U$S 196,14 por intereses. c) a su vez, la
accionante invocó su calidad de acreedora del Banco Comercial S.A. afirmando ser “tenedora” de
Eurobonos Banco Comercial -Vencimiento 2007, por valor de U$S 5.000, adquiridos con fecha 27 de
diciembre de 2002 al Corredor de Bolsa Ignacio Rospide De León, según “Recibo Provisorio” No. 026259
(AA “A”: fs. 11). d) Con fecha 27 de diciembre de 2002, M. I. F. T. notificó notarialmente al Banco Comercial
S.A., que se habían extinguido por compensación automática ipso jure tanto las obligaciones de su parte
documentadas en el Vale Amortizable exigible No. 45604/13, del cual se adeudaba a la fecha U$S 4.800,
con vencimiento al 30 de octubre de 2002, como las del Banco Comercial S.A. documentadas en los
Eurobonos Banco Comercial S.A. vencimiento 2007, también exigibles, de los que M. I. F. T. era tenedora,
por un valor nominal de U$S 5.000, e hizo entrega al Banco de copia de recibo provisorio Nº 026259
expedido por el Corredor de Bolsa Ignacio Rospide De León. Y, le intimó al Banco la devolución del referido
Vale en el plazo de tres días hábiles (AA “A”: fs. 12/17). e) Por Resolución del Directorio del Banco Central
del Uruguay Nº D/932/2002, de 31 de diciembre de 2002, se resolvió disponer la Disolución y, el
consiguiente estado de Liquidación en sede administrativa, del Banco Comercial S.A., así como la
constitución del Fondo de Recuperación de Patrimonio Bancario. Precisamente, el art. 24 de la Ley Nº
17.613 establece que la resolución del Banco Central del Uruguay disponiendo la disolución y liquidación de
una Institución bancaria, importará por sí y de pleno derecho la transferencia al Fondo de Recuperación de
Patrimonio Bancario que se constituye, de todos los derechos y obligaciones de que sea titular la sociedad
liquidada. IV) Los agravios expuestos por el accionante dijeron relación con el contenido de los numerales
2º, 3º y 6º de la citada Resolución No. D/932/2002, del 31 de diciembre de 2002; así como con los actos
derivados o de ejecución de lo anterior, que son los que supusieron omitir el suministro de información al
administrado respecto de su situación crediticia con el Banco Comercial S.A. Refirió también, que el Banco
Central del Uruguay ya ha fundamentado su negativa a aceptar las compensaciones operadas por ley (arts.
975 y ss del Código de Comercio y arts. 1497 y ss del Código Civil), por virtud de lo establecido en el art. 20
de la Ley Nº 17.613. Afirmó, que el acto administrativo cuestionado, viola diversas normas jurídicas y
principios contenidos expresa o implícitamente en nuestro ordenamiento positivo, a saber: a) el art. 975 (que
define que es la compensación), 977 (que establece los extremos que se deben verificar para que opere la
compensación de pleno derecho, 978 y ss, todos ellos del Código de Comercio, así como se han
transgredidos sus correlativos del Código Civil; b) se ha violado el principio general consagrado en el art. 7
del Código Civil (las leyes no tienen efecto retroactivo); c) se ha violado flagrantemente el art. 7 de la
Constitución, en cuanto ampara la seguridad y la propiedad, como también lo dispuesto en el segundo
párrafo del art. 10 de la Carta, al pretender aplicar -interpretación errada mediante- una ley que no existía al
momento de producirse la compensación legal, fulminando negocios jurídicos ya consumados y con efectos
agotados, celebrados o acaecidos bajo el imperio de las normas que expresamente lo permitían; d) se ha
violado el principio de especialidad, desde el momento que el art. 14 de la Ley Nº 17.613 (citado por el literal
b) del numeral 7 de la Resolución del Banco Central del Uruguay del 31.12.02), obliga a internarse en vía
administrativa para resolver un conflicto entre particulares, lo que se contrapone a lo que establece el art.
27, numerales 3 y 4 del Decreto-Ley Nº 15.524. V) No le asiste razón a la accionante. Sin perjuicio de que
no puede negarse que el extremo relativo al efecto retroactivo de la norma contenida en el art. 20 de la Ley
Nº 17.613 por virtud de su carácter declarativo, resulta al menos opinable -aunque no puede desatenderse
que en la misma se “declara” expresamente que la suspensión de actividades de las entidades de
intermediación financiera dispuesta por el Banco Central del Uruguay tendrá por efecto la suspensión de la
exigibilidad de todos los créditos contra la entidad suspendida por todo el plazo de duración de la medida, y
tampoco puede pasarse por alto que a la fecha de la vigencia de la ley ya estaban suspendidas cinco
entidades bancarias-, no fue dubitado en autos que, en el marco jurídico en que fue adoptada por el Banco
Central del Uruguay la suspensión de actividades del Banco Comercial S.A. en el mes de agosto de 2002,
dicha medida implicaba -y en tanto perdurara la misma-, la suspensión del pago de los depósitos a su
vencimiento, es decir la inexigibilidad de esos créditos contra el Banco suspendido; lo cual en opinión de la
Corporación obstaba decididamente a la pretensión compensatoria invocada por la actora (arts. 1.499 del C.
Civil y, 977 del C. de Comercio). Ello, porque esa medida adoptada de suspensión de actividades, de
innegable cuño legal (arts. 20 num. 5º, y 35 del DL Nº 15.322) respondía a la pública y notoria finalidad de
protección de la integridad del patrimonio de la empresa de intermediación financiera, para la salvaguardia
de los derechos de los depositantes, la satisfacción igualitaria de sus acreedores; y, siendo que el propio art.
41 citado del Decreto Ley le impone al Banco Central del Uruguay como entidad liquidadora, la finalidad
primordial de proteger el ahorro público por razones de interés general. En tales condiciones, es claro que la
facultad legal de suspensión de actividades actuada por la autoridad estatal reguladora del mercado
financiero respecto del Banco Comercial S.A. el 4 de agosto de 2002, con su consecuencia buscada e,
ineludible, de incidir en la exigibilidad presente y futura de los créditos de la naturaleza de los invocados,
contra la empresa de intermediación financiera (ya que en lo que al casus involucra, el concepto de
exigibilidad se vincula al momento en que deba ejecutarse la prestación), debe reconocerse ínsita en la
voluntad misma del legislador; la cual es evidente que contempló la posibilidad de que el Banco Central del
Uruguay a través de sus resoluciones pudiera modificar los plazos que se pudieran invocar ante los Bancos
con sus actividades suspendidas, ya que de lo contrario qué sentido tendría otorgar aquella facultad a la
autoridad bancocentralista e imponerle como su principio rector el de la preservación de su patrimonio y
resguardo del derecho de sus depositantes, a la vez que la satisfacción igualitaria de sus acreedores. En
suma, el Tribunal participa de la posición jurídica que reconoce en la medida de suspensión de actividades
de entidades de intermediación financiera prevista en el art. 35 del DL 15.322, y en la consiguiente facultad
operativa de prohibición de pagos dispuesta por el Banco Central del Uruguay, un factor que incide
(negativamente) en la exigibilidad de los créditos contra la Institución bancaria en cuestión, obstando así a la
compensación de créditos y deudas recíprocas “por el solo ministerio de la ley” que se pretende por la
accionante, que requiere que todos fueran “actualmente exigibles” al momento en que tiene lugar la misma
(arts. 1.499, num. 3º, del C. Civil y, 977, num. 3º, del C. de Comercio). Por lo demás, no puede pasarse por
alto que en cuanto a la exigencia prevenida en el art. 977, num. 4º, del Código de Comercio, por la que se
exige que las deudas sean personales al que opone y, a aquél a quien se opone la compensación, la actora
no ha demostrado poseer jurídicamente la condición de tenedora de los Eurobonos. Ello, porque como bien
se señala por la accionada (y no fue controvertido por su contraria), de acuerdo a los “Términos y
Condiciones de los Bonos”, la emisión se documentó en un título global (Bono Global DTC) que fue
entregado a un depositario común. Las obligaciones únicamente serán denominativas. Los derechos
emergentes de dicho título global se colocaron en forma fraccionada a través del mercado de valores,
designándose al Chase Manhattan Trastees Limited Londres como “Fiduciario”, estableciéndose a su vez la
figura del “registrador” (que en este caso es The Chase Manhattan Bank, New York), encargado de llevar el
registro de los nuevos obligacionistas o titulares de tales derechos. En la Sección 1 (“Forma, Denominación
y Título”) de los Términos y Condiciones se establece claramente que “La titularidad de los Bonos pasa por
inscripción en el Registro y depende de ella”. Por otra parte, los Términos y Condiciones únicamente prevén
la emisión de Bonos de carácter nominativo, y el canje de las participaciones por Títulos Definitivos a los
titulares que se encontraren registrados como tales. Así se establece en la referida Sección 1, donde se
expresa que: “En estas Condiciones, “Tenedor de Bonos” y “Tenedor” significa la persona en nombre de la
cual un Bono es inscripto en el Registro. El Tenedor de cualquier Bono será tratado (excepto si la ley exige
lo contrario) como su poseedor absoluto para todos los fines (esté vencido o no y sin tener en cuenta ningún
aviso de propiedad, fideicomiso o cualquier interés en el Bono Definitivo emitido respecto al mismo o
cualquier escritura sobre él, pérdida o robo del mismo) ...”. En consecuencia, resulta por demás claro que
únicamente podrán considerarse titulares del crédito a los efectos de la compensación quienes se
encontraren registrados en su calidad de tales ante el Agente Registrante (en este caso, Chase Manhattan
Bank, New York, “Agente Registrador y de Pago”). Y, no fue acreditado por la accionante su registro como
titular de suma alguna por Eurobonos de Banco Comercial S.A. ante el Agente Registrante de dicha
emisión, y esa registración no puede ser suplida como ocurre en el caso, por constancias emitidas por
Corredores de Bolsa, o depositario, custodio, etc., dado que tales transacciones generarán un derecho en
todo caso contra dichos agentes, pero nunca contra el emisor. En conceptos plenamente compartibles y,
trasladables al ocurrente, ha expresado el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 6º Turno (Sent. 217/04),
que es de total recibo el argumento según el cual no resultan exigibles los pasivos de un Banco con
actividades suspendidas. La disposición de la autoridad pública competente, que prohíbe a un deudor pagar
incide en la exigibilidad del crédito porque lo contrario constituiría una grave incoherencia del sistema
jurídico en el que rige un principio que es el de que al justamente impedido no le corre el término. Inclusive,
en opinión del Tribunal, la lógica de lo razonable indica, que todo lo que viene de exponerse se conecta en
una relación necesaria de medio a fin con las facultades que el propio Decreto Ley Nº 15.322 le confiere al
Banco Central del Uruguay, de liquidador en sede administrativa, de las instituciones de intermediación
financiera (art. 41). Porque, de otra forma, resultaría impensable para la autoridad liquidadora la estricta
observancia de los principios generales imperantes en materia de ejecución colectiva, que luego la Ley Nº
17.613 se encargara de explicitar en su articulado (arts. 14, 15, 21 y 22) y donde se pone el énfasis en que
el proceso de liquidación debe respetar la igualdad entre los acreedores de la misma categoría, defendiendo
los derechos de la totalidad de los acreedores y no solo de algunos o parte de ellos en perjuicio de los
demás; y que finalmente el art. 24 hace aplicable al presente caso. Por todo lo expuesto, y porque
claramente los numerales 2º y 3º de la Resolución Nº D/932/2002 encuentran su apoyatura jurídica en lo
que fuera establecido por el citado art. 24, inciso 2º, de la Ley Nº 17.613: “La resolución del Banco Central
del Uruguay disponiendo la disolución y liquidación de una entidad bancaria de las aludidas en el inciso
primero, importará por sí, de pleno derecho, la constitución de un fondo de recuperación del respectivo
patrimonio bancario regido por lo dispuesto en los arts. 16 y 17 de la presente ley. Por consiguiente, también
de pleno derecho, la resolución disponiendo la disolución y liquidación operará la transferencia al fondo, en
esa fecha, de todos los derechos y obligaciones, sus títulos y garantías, incluso activos líquidos, que ya sea
como aportes al fondo de recuperación o como el objeto de su inversión, resultaren de su constitución, todo
según el estado de situación de la sociedad a la fecha de la suspensión de sus actividades, con los ajustes
posteriores que correspondan según lo determinará el Banco Central del Uruguay como liquidador”, deben
ser rechazados los pertinentes agravios. También, se impone desplazar por razones de índole legal los
agravios derivados del numeral 6º de la multicitada Resolución Nº D/932/2002. En efecto, entiende la
Corporación que el Banco Central del Uruguay actuó en la instancia conforme a derecho ya que, según lo
dispone el art. 14 de la Ley Nº 17.613 a esa Institución le compete, como liquidador, entre cometidos, la
verificación de créditos. Y, en cumplimiento de lo allí establecido, más particularmente en su inciso segundo
(“Compete al Banco Central del Uruguay, como liquidador, la verificación de créditos, la definición de masa
solvente e insolvente, la conversión de obligaciones en moneda nacional o extranjera o en unidades
reajustables u otros procedimientos de actualización monetaria, la determinación del orden de preferencia
en los pagos, el prorrateo de los fondos y demás competencias que sean necesarias para el logro de sus
fines”), dispuso en el numeral 6º de la resolución cuestionada “tener por verificados todos los créditos
contabilizados en el Balance del Banco Comercial S.A., al 31 de diciembre de 2002, los que pasan a formar
parte del Fondo, conforme a lo establecido en el Numeral 2), sin perjuicio de los ajustes que corresponda
realizar”. Es decir, que en esa primera etapa el Banco Central del Uruguay actuó conforme a derecho,
teniendo por verificados todos los créditos contabilizados en el Banco Comercial S.A. al 31 de diciembre de
2002. Y, en este ámbito, no puede existir agravio para la actora, pues según fuera informado con fecha 22
de marzo de 2004 por la Adscrita a la Supervisión y Dirección del Fondo de Recuperación del Patrimonio
Bancario, Cra. Elizabeth Fungi (a la Asesoría Jurídico Notarial del Banco Central del Uruguay), M. I. F. T.
no se encontraba incluida en el registro de cuotapartistas de Banco Comercial - Fondo de Recuperación del
Patrimonio Bancario, ni tampoco su incorporación se encontraba en trámite de acuerdo a lo previsto por la
resolución D/721/2003, de 29 de octubre de 2003 (AA “B”: fs. 198). Extremo éste, no controvertido a lo largo
del presente proceso por su promotora, quien indudablemente persigue, inconsistentemente, una solución
compensatoria inaceptable en tanto la misma deviene contraria a la normativa legal vigente en la materia.
Finalmente, nada cabe reprochar a lo consignado en el literal b) del numeral 7º de la Resolución Nº
D/932/2002 impugnada, en cuanto sólo reproduce la solución legal contenida en el último inciso del art. 14
de la Ley Nº 17.613. Por los expresados fundamentos y, lo dictaminado por el Sr. Procurador del Estado en
lo Contencioso Administrativo, el Tribunal FALLA: Rechazando la demanda y, en su mérito, confirmando el
acto administrativo impugnado. Sin especial condena procesal. A los efectos fiscales, fijanse los honorarios
del abogado de la parte actora en la suma de $12.000 (pesos uruguayos doce mil). Oportunamente,
devuélvanse los antecedentes administrativos agregados; y archívese. Dr. Eduardo Lombardi – MINISTRO
DEL TCA Dr. Carlos Rochón - MINISTRO DEL TCA Dra. Martha Battistella - MINISTRO DEL TCA Dr. Dardo
H. Preza - MINISTRO DEL TCA Dr. Ricardo Harriague - MINISTRO DEL TCA Dr. José Carlos Calleriza -
SECRETARIO LETRADO DDU - CASO - TCA - 10546

LINKS
Web del Banco Central del Uruguay
http://www.bcu.gub.uy

Web de la Corporación de Protección del Ahorro Bancario


http://www.copab.org.uy/

EVALUACIÓN
Características generales del régimen de liquidación de las Entidades de Intermediación
Financiera en el Uruguay

¿Qué rol tiene en la liquidación Corporación de Protección del Ahorro Bancario? ¿Quién cumplía
antes tales funciones?

¿Cuáles son los sujetos comprendidos en dicha liquidación?

¿En qué casos corresponde la liquidación administrativa de EIF?

¿Qué funciones tiene el liquidador?

¿Qué son los Fondos de Recuperación de Patrimonios Bancarios? FRPB

¿Cuál es el régimen jurídico de los FRPB?

¿En qué condiciones se admite la venta de cuotas partes del patrimonio de sociedades en
liquidación?

¿En qué consisten los acuerdos colectivos que se pueden pactar dentro de la liquidación
administrativa de EIF?

¿Cuál es el régimen jurídico de los acuerdos colectivos mencionados?

¿Qué mayorías son necesarias para la aprobación de los acuerdos colectivos mencionados?

¿Qué efectos tiene la suspensión de actividades dispuesta por el BCU?

Explique el régimen de los privilegios en la liquidación administrativa de EIF.

¿Cómo opera el principio de igualdad de los acreedores en la liquidación administrativa de EIF?

ESQUEMAS

Liquidación de
Entidades de Intermediación Financiera

Liquidación EIF
Ley 17.613, art 13 a 21
Ley 18.387, Título IX, Calificación
Ley 18.401, Corporacíon de Protección del Ahorro Bancario, COPAB

Sujetos comprendidos
Bancos
Bancos de inversión
Casas financieras
Instituciones financieras externas
Cooperativas de intermediación financiera
Administradoras de grupos de ahorro previo
Otras empresas financieras como mediadores
Las colaterales de los anteriores

Causas de Liquidación de EIF


NO CONCURSALES, art 159 ley 16.060
CONCURSALES

Facultades del liquidador, a 14 ley 17.613


a la verificación de créditos;
b la definición de masa solvente e insolvente;
c la conversión de obligaciones en moneda nacional o extranjera o en unidades
reajustables u otros procedimientos de actualización monetaria;
d la determinación del orden de preferencia en los pagos, el prorrateo de los fondos y
demás competencias que sean necesarias para el logro de sus fines.
Poderes del liquidador, a. 15 Ley 17.613
“de los más amplios poderes de administración y disposición, sin limitaciones de especie
alguna, sobre los bienes, acciones, derechos y obligaciones de las sociedades o
empresas comprendidas en la liquidación, a cuyo efecto podrá levantar los embargos e
interdicciones trabados”

Facultades para la mejor gestión y recuperación de créditos contra terceros


a efectuar quitas y esperas;
b renovar créditos y celebrar acuerdos de pago referidos a los créditos; y
c mantener operativas las carteras de tarjetas de crédito y similares según la
reglamentación que establecerá el BCU.

Fondos de Recuperación de Patrimonio Bancario - FRPB


CONSTITUIDOS POR: aporte de créditos contra la sociedad en liquidación, invertidos en
los créditos de la misma sociedad contra terceros
Los reglamentos de los FRPB podrán establecer los tipos de medios de pago o
valores que los cuotapartistas recibirán en virtud de sus cuotas, art. 16 inciso 3 Ley
17.613
RÉGIMEN LEGAL: se regirán en lo pertinente por la Ley Nº 16.774, de 27 de setiembre
de 1996, y su modificativa Nº 17.202, de 24 de setiembre de 1999, art. 16 inciso 1, Ley
17.613

Venta de cuota partes del patrimonio de soc en liquidación


Art 18 ley Nº 17.613
El liquidador, podrá vender como universalidades, cuotas partes del patrimonio de
las sociedades en liquidación que a tal efecto determine, pudiendo incluir activos
líquidos.

Acuerdos colectivos, a 19 ley 17.613


FINALIDAD:
a transferir los respectivos pasivos a otro intermediario financiero;
b aportarlos para la constitución de un fondo de recuperación de los previstos en el
artículo 16 de la ley; o
c desglosarlos de un fondo ya constituido respetando la proporción entre aportes y
activos prevista en el inciso segundo del artículo 18 de la ley 17613.

EFECTOS de la suspensión de actividades de la EIF


Art 20 Ley 17.613
suspensión de la exigibilidad de todos los créditos contra la entidad suspendida por todo
el plazo de duración de esta medida

PRIVILEGIOS
Art 21 Ley 17.613
“habrán de tenerse presente en los términos de la Ley”
Igualdad entre acreedores
No será lesiva determinación de categorías de acreedores:
para su inclusión o exclusión de los fondos de recuperación de patrimonio bancarios,
creados por la ley 17.613,
en el alcance de acuerdos colectivos conforme al artículo 19 de la presente ley, o
en universalidades transferidas a terceros
Solo si, según reglas de contabilización y valoración de activos y pasivos de EIF - BCU:
exista razonable equivalencia entre activos y pasivos transferidos; o
la diferencia se compense con el precio incorporado a la masa o mediante otra
compensación.
INVITACIÓN PARA UNA ACTIVIDAD COMO REFLEXION FINAL SOBRE EL SISTEMA
CONCURSAL URUGUAYO ACTUALMENTE VIGENTE.

El documento del Banco Mundial denominado: “ PRINCIPIOS PARA SISTEMAS EFECTIVOS


DE INSOLVENCIA Y DE DERECHOS DE LOS ACREEDORES”, (Revisados), de 2005208 ,
cuando analiza en su Parte C el “Marco Legal para la Insolvencia”, plantea una serie de
“Principales objetivos y políticas” que enuncia como aspiraciones para los distintos
sistemas nacionales.

A continuación transcribimos tales objetivos y le invitamos a que, una vez conocido y


analizado el régimen nacional uruguayo, procure contrastar las normas jurídicas vigentes
con los principios, realizando dos actividades:

a identificando disposiciones de la normativa concursal que los ponen (o los pondrían...)


en práctica;

b valorando la medida en que los objetivos aparecen cumplidos en el Derecho Concursal


nacional.

“ PARTE C. MARCO LEGAL PARA LA INSOLVENCIA


C1 Principales objetivos y políticas
Aunque los tratamientos nacionales difieren, los sistemas efectivos de insolvencia deben aspirar a:
(i) Integrarse con los más amplios sistemas legales y comerciales del país.
(ii) Maximizar el valor de los activos de la empresa y de los recuperos por parte de los acreedores.
(iii) Prever tanto la liquidación efectiva de empresas no viables, y de aquellas cuya liquidación
pueda producir un mayor beneficio para los acreedores, como la reorganización de empresas
viables.
(iv) Establecer un cuidadoso equilibrio entre liquidación y reorganización, permitiendo una fácil
conversión entre un procedimiento y otro.
(v) Proveer el trato igualitario de los acreedores en posición similar, incluidos los acreedores
locales y extranjeros en tal situación.
(vi) Proveer a la resolución oportuna, eficiente e imparcial de las insolvencias.
(vii) Impedir la utilización indebida del sistema de insolvencia.
(viii) Evitar el desmembramiento prematuro de los activos del deudor por parte de los acreedores
individuales que persiguen sentencias rápidas.
(ix) Proveer un procedimiento transparente que contenga, y que aplique consecuentemente,
reglas claras de asignación de riesgos e incentivos para la reunión y distribución de información.
(x) Reconocer los derechos existentes de los acreedores y respetar la prioridad de los créditos
mediante un proceso establecido y predecible.
(xi) Establecer un marco para las insolvencias transfronterizas, con reconocimiento de los
procedimientos extranjeros.”

208 Ver en:


http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/LAWANDJUSTICE/GILD/0,,contentMDK:207741
94~pagePK:64065425~piPK:162156~theSitePK:215006,00.html, acceso 5/abril/2012.
BIBLIOGRAFÍA

1 DERECHO CONCURSAL URUGUAYO


1.1 DERECHO VIGENTE
1.1.1 OBRAS MONOGRÁFICAS o GENERALES
1.1.2 ARTÍCULOS DE REVISTA
1.2 DERECHO DEL RÉGIMEN ANTERIOR (breve selección)
1.2.1. OBRAS MONOGRÁFICAS o GENERALES
1.2.2. ARTÍCULOS DE REVISTA

2 DERECHO COMPARADO (breve selección)


2.1 OBRAS MONOGRÁFICAS o GENERALES
2.2 ARTÍCULOS DE REVISTA

1 DERECHO CONCURSAL URUGUAYO

1.1 DERECHO VIGENTE

1.1.1. OBRAS MONOGRÁFICAS o GENERALES

BACCHI, Adriana, “Síndicos e Interventores en la ley No. 18.387”, Montevideo: FCU, 2009, 104
pág.

BOTTA ROCCATAGLIATA, José, "Acuerdo privado de reorganización : el concordato en la Ley


18.387", Montevideo : AMF, 2009, 210 pág.

FRESNEDO, Cecilia, Curso de Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Tomo II. Vol. 2, Ed.
FCU, Montevideo, 2009. (por concurso internacional)

HEUER NOTAROBERTO, Federico, RODRIGUEZ MASCARDI, Teresita, “Las pericias en materia


concursal”, Montevideo : Idea, 2012, 324 pág.

HOLZ, Eva, RIPPE, Siegbert, “Reorganización empresarial y concursos Ley 18.387”, Montevideo :
FCU, 2009, 286 p

MARTINEZ BLANCO, Camilo, “Manual del nuevo derecho concursal: de los orígenes de la crisis
empresariales a la Ley 18.387”, Montevideo: FCU, 2009, 552 pág.

MERLINSKI, Ricardo, “Esquemas sobre la Ley de Concursos : Ley no. 18.387 de 23 de octubre de
2008”, Montevideo : FCU, 2011, 143 pág.

OLIVERA, Ricardo, “Principios y bases de la nueva Ley de Concursos y Reorganización


Empresarial”, Montevideo: FCU, 2008.

RODRÍGUEZ MASCARDI, Teresita, “Cuaderno de Derecho Concursal”, Montevideo: FCU, 2010.

298
RODRÍGUEZ MASCARDI, Teresita y FERRER MONTENEGRO, Alicia, “Los créditos y el
concurso”, Montevideo: FCU, 2009.

RODRIGUEZ OLIVERA, Nuri, “Derecho concursal”, Manual de Derecho Comercial uruguayo, vol.
6, Montevideo: FCU, 2009, 507 pág.

NÚÑEZ REVERDITO, María Cecilia, TOSI DE HORTA, Luis Adrían, “Análisis de las alternativas
para la conservación de los emprendimientos viables en la nueva Ley Concursal Nº18.387”,
Montevideo: FCU, 2010, 40 pág.

ROSENBAUM RIMOLO, Jorge, CASTELLO, Alejandro, “ Aspectos laborales de la ley de reforma


concursal y de reorganización empresarial : ley 18.387", Montevideo: FCU, 2010, 175 pág.

1.1.2 ARTÍCULOS DE REVISTA

ABAL OLIÚ, Alejandro, “Ley de concursos y reorganización empresarial 18.387 desde el Derecho
Procesal : lineamientos generales, naturaleza y sujetos del proceso concursal.”, La Ley Uruguay,
vol. 2, nº 12 (dic. 2009), pág. 1433-1448

ABELLEIRA, Roberto, ”Los límites a la autonomía de la voluntad del deudor en el convenio


concursal”, pág. 359-361, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto
de Derecho Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU,
2010, 707 pág.

ACOSTA CASCO, Natalia, "Delitos concursales apuntes e interrogantes sobre la incidencia de las
leyes n° 18.387 y n°18.411.", en Revista de Derecho Penal, nº 19 (mayo. 2011), pág. 147-163

ACUÑA, María del Carmen, “Principios de la Ley Concursal.”, Revista de la Facultad de Derecho,
nº 27 (2008/2009), pág. 137-144, Ciclo de Charlas de Derecho y Actualidad 2009 (Montevideo: 15
mar.2009), Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho.

ALFARO BORGES, Jenifer, “El administrador instante del concurso: incentivos y desincentivos”,
Revista de Derecho Comercial, Nº 1, Ed. FCU, Montevideo, 2008, pp. 153–160.

-----,”El concepto de insolvencia en la ley 18.387 y el embargo a los administradores de una


sociedad comercial concursada”, pág. 577-586, Universidad de la República (Uruguay). Facultad
de Derecho. Instituto de Derecho Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”,
Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

ALFARO, Jenifer, POZIOMEK, Rosa, "Legitimación del síndico o interventor para instar el
concurso del socio personalmente responsable", pág. 413-419, Universidad de la República
(Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial. Tres pilares del moderno
derecho comercial., Montevideo : FCU, 2011, 605 p

-------, “Traspaso de la clientela o de secretos comerciales por la deudora antes del concurso”,
pág. 663-669, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho
Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

ALGORTA MORALES, Paula, “Los títulos valores abstractos en la verificación concursal”, pág.
463-472, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho
Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

299
AMADO, Adriana, “La venta en bloque de la empresa en funcionamiento”, Revista de la Facultad
de Derecho, nº 27 (2008/2009), pág. 149-157, Ciclo de Charlas de Derecho y Actualidad 2009
(Montevideo: 15 mar.2009), Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho.

----- , ”Ley 18.387 de concursos y reorganización empresarial : exclusión de un socio y rescisión


parcial en la ley 16.060”, pág. 117-121, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de
Derecho. Instituto de Derecho Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”,
Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

AMADO, Adriana, DE LEÓN ACOSTA, Ana María, “Los acreedores frente a la liquidación
concursal de la empresa”, pág. 473-479, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de
Derecho. Instituto de Derecho Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”,
Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

BACCHI ARGIBAY, Adriana, "El régimen de los contratos pendientes de ejecución en la ley
concursal uruguaya a propósito de las acciones extrajudiciales para resolver situaciones en el
marco del concurso”, pág. 229-236, Bs.As. : UBA, 2011, 339 pág. Jornadas Internacionales de
Derecho Económico Empresarial en homenaje al Profesor Emérito Dr. Héctor Alegría (Bs.As: 7-8
abr. 2011)

-----, “La rehabilitación de los contratos en el proyecto uruguayo de declaración judicial del
concurso y reorganización empresarial”, Crisis de la Economía Mundial y Concursalidad. Cuarto
Congreso Iberoamericano de Derecho Concursal, Ed. FCU, Montevideo, 2008, pp. 329–332.

-----, "Los pilares de la reforma concursal y los acreedores del deudor concursado: del
"empalidecimiento" de su rol al protagonismo”, Revista de Derecho Comercial, nº 4, 3a. época (jul.
2011), pág. 9-32

-----, "Paradojas de los concursos tardíos : liquidación de la masa activa para pagar créditos contra
la masa", pág. 421-425, enUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto
de Derecho Comercial, Tres pilares del moderno derecho comercial., Montevideo : FCU, 2011, 605
pág.

-----, “Responsabilidad del deudor por la presentación de propuestas de convenio legalmente


inadmisibles”, pág. 587-596, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho.
Instituto de Derecho Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo :
FCU, 2010, 707 pág.

BADO CARDOZO, Virginia Susana, "Los principios informadores de la liquidación en la Ley


Concursal.”, en Revista de Derecho Comercial, nº 3, 3a. época (ago. 2010), pág. 9-17

BALMACEDA, Martín, Los acreedores laborales y el instituto del abandono de la empresa :


procedencia temporal, pág. 427-432, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de
Derecho. Instituto de Derecho Comercial, Tres pilares del moderno derecho comercial. ,
Montevideo : FCU, 2011, 605 p

BUGALLO, Beatriz, “Cuando hay o puede haber marcas en el activo concursal”, pág. 481-484,
Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial,
“Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

-----, ”Derecho de autor de obras literarias escritas y el concurso del editor”, pág. 371-378,
Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial,
“Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

300
CABRERA DAMASCO, F., “La necesaria revisión de las presunciones de insolvencia”, Crisis de la
Economía Mundial y Concursalidad. Cuarto Congreso Iberoamericano de Derecho Concursal, Ed.
FCU, Montevideo, 2008, pp. 37–41.

CAPORALE BRUGNINI, Mariana, “Ley No. 18.837 : un paso firme hacia la consagración del
principio de consagración del principio de conservación de la empresa.”, Estudios Jurídicos, nº 7
(2009), pág. 313-328

CARDINAL, Fernando, "“El procedimiento : particularidades.”, Revista de la Facultad de Derecho,


nº 27 (2008/2009), pág. 261-266, Ciclo de Charlas de Derecho y Actualidad 2009 (Montevideo: 15
mar.2009), Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho.

CARDINAL, Fernando y ELIZALDE, Lucía, “Medidas cautelares en le ley 18.387 de Concursos y


reorganización empresarial”, La ley, Año II, Nº8, Montevideo, 2009, pp. 882–898.

CIANCIARULO, Daniella, “La actuación notarial en el Proceso Concursal.”, Revista de la Facultad


de Derecho, nº 27 (2008/2009), pág. 144-149, Ciclo de Charlas de Derecho y Actualidad 2009
(Montevideo: 15 mar.2009), Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho.

-----, “Ley Nº 18.387 de la declaración judicial de concurso y reorganización empresarial, con


especial énfasis en los aspectos notariales.”
Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay, vol. 95, nº 7-12 (jul./dic. 2009), pág. 165-172

CIAVATTONE, Alfredo / MORALES ESTAVILLO, Ricardo, “¿Es posible la extensión de la


responsabilidad a los demás integrantes del grupo económico ante la declaración de concurso de
uno de sus miembros? La solución de la Ley de Concursos y Reorganización Empresarial (Ley
18.387)” en “Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”, Montevideo: FCU, 2010, 707
pág.

COHEN VENTURA, Moira, “Acreedor instante, ¿Abuso de derecho cuando vulnere reglas de
competencia en el mercado?”, pág. 447-452, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de
Derecho. Instituto de Derecho Comercial. Tres pilares del moderno derecho comercial.
Montevideo : FCU, 2011, 605 pág.

CREIMER, Israel, ”El derecho de deudor a solicitar su concurso”, pág. 383-389, Universidad de la
República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial, “Sociedades y
concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

CHALAR SANZ, Laura, MANTERO MAURI, Elías, “El cómplice concursal : régimen, determinación
y responsabilidades civiles”, pág. 433-439, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de
Derecho. Instituto de Derecho Comercial, Tres pilares del moderno derecho comercial.,
Montevideo : FCU, 2011, 605 pág.

-----,“El sistema de responsabilidad del grupo económico en la ley concursal : análisis de


tendencias contradictorias”, pág. 599-608, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de
Derecho. Instituto de Derecho Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”,
Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

-----, “La calificación del concurso”, Anuario de Derecho Comercial, nº 13 (jul. 2010), pág. 185-204

-----, “Venta en bloque y privilegios especiales en el régimen de la ley concursal”, pág. 487-496,
Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial,
“Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

ELIZALDE, Lucía, “El procedimiento : Generalidades.”, Revista de la Facultad de Derecho, nº 27

301
(2008/2009), pág. 253-260, Ciclo de Charlas de Derecho y Actualidad 2009 (Montevideo: 15
mar.2009), Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho.

ESCOBAR SUHR, Valeria, SARROCA, Joaquín, RODRIGUEZ, Guillerno, “El ordenado y leal
administrador : nuevo concepto jurídico indeterminado en el derecho concursal uruguayo”, pág.
679-687, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho
Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

FALCO IRIONDO, Enrique, “Algunos de los problemas que se pueden generar cuando los
trabajadores de la concursada se organizan en cooperativas, sociedades y otra modalidad
empresarial a efectos de continuar con la actividad empresarial", en La Ley Uruguay, 2011-4.
Online: D4166/2010

-----, "Problemas jurídicos de la venta en bloque de la empresa en funcionamiento en la nueva ley


de concursos : posibles soluciones”, Revista Crítica de Derecho Privado, nº 6 (2009), pág. 933-
950

FERREIRA, Héctor, “La profesionalización de los interventores : El final de una discusión y el inicio
de otra.”, Estudios Jurídicos, nº 7 (2009), pág. 291-312

FERRER MONTENEGRO, Alicia, “Los pequeños concursos en la Ley No. 18.387.”, Estudios
Jurídicos, nº 7 (2009), pág. 213-227

-----, “Responsabilidad de los socios o accionistas de la sociedad declarada en concurso”, pág.


473-476, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho
Comercial. Tres pilares del moderno derecho comercial, Montevideo : FCU, 2011, 605 p

FOURMENT, Luis, “Algunos aspectos del nuevo proceso concursal en la Ley 18.387.”, Revista de
Técnica Forense, nº 18 (mayo 2010), pág. 163-178

Galante & Martins. Departamento de servicios contables y fiscales, “Actuación del asesor del
deudor y acreedor en un proceso concursal.”, Revista CADE : Profesionales & Empresas, vol. 2,
nº 5 (mayo 2010), pág. 45-49

GAGGERO, Eduardo, "Las clases de acreedores y su tratamiento en la nueva ley concursal.”,


Revista de Derecho Comercial, nº 3, 3a. época (ago. 2010), pág. 31-39

GERMÁN. Daniel, “Designación de administrador, comisión de acreedores y solicitud de


liquidación de la masa activa por parte de los acreedores quirografarios”, pág. 477-478, en
Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial,
“Tres pilares del moderno derecho comercial”, Montevideo : FCU, 2011, 605 pág.

GRAZIOLI MILBURN, Lucía, "Deber de cooperación e información de directores y administradores


cuando el concurso provoca su sustitución”, pág. 627-636, Universidad de la República (Uruguay).
Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de
cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

-----, "Nuevas soluciones legislativas a la problemática de los contratos de derivados en situación


concursal en el Uruguay”, pág. 163-171,Bs.As. : UBA, 2011, 339 pág. Jornadas Internacionales de
Derecho Económico Empresarial en homenaje al Profesor Emérito Dr. Héctor Alegría (Bs.As: 7-8
abr. 2011)

GUERRA PÉREZ, Walter, "La nueva Ley Concursal y de Reorganización empresarial No 18.387",
Revista CADE : Doctrina y jurisprudencia, vol. 1, nº 1 (jun. 2009), pág. 63-74

302
-----, “Regulación del proceso concursal. Panorama normativo.”, Judicatura, nº 50 (ago. 2011),
pág. 21-37

GÜINLE WONSIK, Marcelo, "Medidas cautelares sobre los actuales y ex administradores,


liquidadores e integrantes del órgano de control interno de una persona jurídica en el marco de un
proceso concursal.”, Revista de Derecho Comercial, nº 3, 3a. época (ago. 2010), pág. 41-51

HERDT, Cristina, "Efectos del concurso sobre el deudor.”, Estudios Jurídicos, nº 7 (2009), pág.
265-290

HEUER NOTAROBERTO, Federico, "Síndico e interventor en los procesos concursales : Ley


18.387", en Estado de Derecho, vol. 16, nº 134 (ene. 2009), pág. 4-5.

HEUER NOTAROBERTO, Federico, FERREIRA, Gabriel, “Venta en bloque de la empresa en


funcionamiento en nuestro régimen concursal”, Estado de Derecho, vol. 18, nº 140 (ene. 2011),
pág. 6-7

HOLZ, Eva, "El control en la nueva Ley 16.060 : Alcance. Impacto de la nueva ley concursal", pág.
575-577, en "Evaluación de la Ley de Sociedades Comerciales a los 20 años de su promulgación",
Montevideo : FCU, 2009, 686 pág.

-----, “La ejecución del patrimonio fiduciario en el concurso del fideicomitente", pág. 489-491,
Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial. Tres
pilares del moderno derecho comercial. Montevideo : FCU, 2011, 605 pág.

-----, "La ley concursal y la presentación temprana del deudor : medidas cautelares y acciones
contra socios y órganos de personas jurídicas.”, en Revista de Derecho Comercial, nº 3, 3a. época
(ago. 2010), pág. 53-61

-----, “La rescisión del fideicomiso en garantía en el concurso de acreedores del fideicomitente :
análisis”, pág. 493-496, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de
Derecho Comercial. Tres pilares del moderno derecho comercial.Montevideo : FCU, 2011, 605
pág.

LÓPEZ QUINTANA, Alicia, ”¿El concursado puede contratar con el estado?”, pág. 407-413,
Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial,
“Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

-----, "El estado como responsable en el concurso de las sociedades comerciales que integra",
pág. 647-650, , Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho
Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

LÓPEZ RODRIGUEZ, Carlos E., “¿Continuidad de la actividad por el deudor o conservación de la


empresa? : el fantasma de Rathenau”, pág. 415-425, Universidad de la República (Uruguay).
Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de
cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

-----, “El fideicomiso de garantía frente al concurso”, pág. 339-348, Universidad de la República
(Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial. Tres pilares del moderno
derecho comercial., Montevideo : FCU, 2011, 605 pág.

-----, “La acreditación de la causa de los títulos valores en la insinuación concursal de los
créditos,”, pág. 497-504Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de
Derecho Comercial. Tres pilares del moderno derecho comercial., Montevideo : FCU, 2011, 605
pág.

303
-----, “La insinuación del crédito”, en Revista de Derecho Comercial, nº 4, 3a. época (jul. 2011),
pág. 43-60

-----, "Responsabilidad de los administradores de hecho por el déficit en el derecho concursal


uruguayo", pág. 641-645, en "Evaluación de la Ley de Sociedades Comerciales a los 20 años de
su promulgación", Montevideo : FCU, 2009, 686 pág.

LOPEZ RODRIGUEZ, Carlos E., BADO CARDOZO, Virginia Susana, "Naturaleza restitutoria de la
revocatoria concursal uruguaya”, pág. 243-250,Bs.As. : UBA, 2011, 339 pág. Jornadas
Internacionales de Derecho Económico Empresarial en homenaje al Profesor Emérito Dr. Héctor
Alegría (Bs.As: 7-8 abr. 2011)

MADRUGA FERREIRA, Aurio, “"Ejecución colectiva: Ley 18.387 : Una primera mirada desde el
interior del país sobre algunas normas procesales", La Ley Uruguay, vol. 2, nº 7 (jul. 2009), pág.
794-799

MARTINEZ BLANCO, Camilo, "Grados de aceptación de la figura post-concursal del


"reemprendedor", Revista de Derecho y Tribunales, nº 16 (jul. 2011), pág. 221-230

-----, "Las presunciones de insolvencia en el vigente ordenamiento concursal”, Revista de


Derecho y Tribunales, nº 14 (oct. 2010), pág. 31-43

-----, “La verificación de créditos en el concurso y la causa de los títulos valores.”, Tribuna del
Abogado, nº 167 (mar./may. 2010), pág. 12-16

-----, "Trascendencia jurídica de la información contable requerida para promover el concurso de


acreedores”, Revista de Derecho y Tribunales, nº 15 (feb. 2011), pág. 27-39

OLIVERA GARCÍA, Ricardo, "Cuatro bases fundamentales de la nueva Ley de Concursos y


Reorganización Empresarial", Revista de la Facultad de Derecho, nº 29 (jul./dic. 2010), pág. 207-
216

PAMPILLÓN NOBLE, Alicia, “Responsabilidad de la sociedad controlante en materia concursal”,


pág. 651-656, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho
Comercial, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

PLACHICOFF FASSI, Juan Carlos, “Alcance del instituto de rehabilitación de los contratos en el
concurso y análisis de la facultad de rescisión unilateral tanto del deudor concursado como de
contraparte contractual", pág. 537-543, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de
Derecho. Instituto de Derecho Comercial. Tres pilares del moderno derecho comercial.,
Montevideo : FCU, 2011, 605 pág.

RAMOS, Sebastián, “Venta en bloque de establecimiento comercial en un concurso : La Ley


18.387 terminó con la responsabilidad solidaria del adquirente”, Anuario de Derecho Comercial, nº
13 (jul. 2010), pág. 157-184

RIPPE, Siegbert, "El (los) procedimientos concursal(es), ¿en singular o en plural?”, Judicatura, nº
50 (ago. 2011), pág. 39-44

RIVAS ANSALÁS, Marithza, "Transmisión forzosa de cuotas sociales : Dificultades del mejor
postor para acceder a la calidad de socio. Problemas que acarrea plantear una cesión de cuotas
sociales en un convenio concursal o en la liquidación de la masa activa del deudor concursado",
pág. 491-500, en "Evaluación de la Ley de Sociedades Comerciales a los 20 años de su
promulgación", Montevideo : FCU, 2009, 686 pág.

304
RIVAS ANSALÁS, Marithza, SABATTINO DE LEÓN, Carlos, “Facultades jurisdiccionales de los
jueces uruguayos frente a las propuestas de convenios y el abuso del derecho”, pág. 671-678,
Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial,
“Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

-----, "Los convenios concursales : ¿protección o desprotección de los acreedores?”. En Revista


CADE : Profesionales & Empresas, vol. 3, nº 8 (ene. 2011), pág. 53-64

ROMANG COLOMNINAS, Catherine, “Recurribilidad de la sentencia declaratoria del concurso en


la Ley 18.387.", Revista de Derecho Comercial, nº 4, 3a. época (jul. 2011), pág. 93-97

RODRIGUEZ MASCARDI, Teresita, “Acreedores sin derecho a voto en la nueva ley concursal No
18.387.”, Estudios Jurídicos, nº 7 (2009), pág. 105-123

-----, “El derecho a voto del acreedor concursal en la Ley no. 18.387”, Judicatura, nº 50 (ago.
2011), pág. 45-50

-----, “La actuación inicial del síndico o interventor concursal en la determinación de la masa activa
del concurso”, en Revista de Derecho Comercial, nº 4, 3a. época (jul. 2011), pág. 67-72

-----, ”La acción de cobertura del pasivo y la responsabilidad concursal de administradores y


liquidadores de la persona jurídica concursada”, pág. 545-552, Universidad de la República
(Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial,Tres pilares del moderno derecho
comercial., Montevideo : FCU, 2011, 605 pág.

-----, “La causa del crédito del acreedor concursal”, pág. 551-558, Universidad de la República
(Uruguay). Facultad de Derecho. Instituto de Derecho Comercial, “Sociedades y concursos en un
mundo de cambio”, Montevideo : FCU, 2010, 707 pág.

-----, "Un incentivo para el acreedor: la legitimación en la acción recisoria en la reciente ley
concursal uruguaya (18.387)”, pág. 273-282, Bs.As. : UBA, 2011, 339 pág. Jornadas
Internacionales de Derecho Económico Empresarial en homenaje al Profesor Emérito Dr. Héctor
Alegría (Bs.As: 7-8 abr. 2011)

RODRIGUEZ OLIVERA, Nuri, “Incidencia de la Ley Concursal n° 18.387 en el régimen de


responsabilidad civil y penal de los administradores de sociedades anónimas.”, en Revista de
Derecho Comercial, nº 4, 3a. época (jul. 2011), pág. 73-92

----, "La masa activa del concurso”, Revista de Derecho Comercial, nº 3, 3a. época (ago. 2010),
pág. 87-121

SIRI THOVE, Selva, MARTINEZ ZUNINO, Valeria, "La responsabilidad de los administradores en
los procedimientos concursales, pág. 665-674", en "Evaluación de la Ley de Sociedades
Comerciales a los 20 años de su promulgación",
Montevideo : FCU, 2009, 686 pág.

SORONDO, Ana, Grupos económicos: inconsistencias de la ley concursal que repercuten en el


régimen general aplicable a éstos, pág. 561-567, Universidad de la República (Uruguay). Facultad
de Derecho. Instituto de Derecho Comercial, Tres pilares del moderno derecho comercial,
Montevideo : FCU, 2011, 605 pág.

VALLARINO BERRETTA, Claudia, “Responsabilidad de los administradores en las empresas en


crisis : medidas cautelares y medidas dispuestas como consecuencia de la calificación culpable
del concurso”, pág. 689-697, “Sociedades y concursos en un mundo de cambio”, Montevideo :

305
FCU, 2010, 707 pág.

WONSIAK, María, “Legitimación del deudor para disponer y obligar a la masa del Concurso en la
Ley 18.374”, Revista de la Facultad de Derecho, nº 27 (2008/2009), pág. 158-166, Ciclo de
Charlas de Derecho y Actualidad 2009 (Montevideo: 15 mar.2009), Universidad de la República
(Uruguay). Facultad de Derecho.

XAVIER DE MELLO, Eugenio, “La carga de presentarse a verificar los créditos. Situación de los
acreedores que no se presentan.” en “Sociedades y Concursos en un mundo de cambios”,
Montevideo: FCU, 2010, 707 pág.

-----, “Los créditos litigiosos en el concurso”, en “Sociedades y Concursos en un mundo de


cambios”, Montevideo: FCU, 2010, 707 pág.

YGLESIAS, Arturo, "La presunción muciana : alcance del art.72 de la ley concursal 18.387”
Revista Jurídica Regional Norte, vol. 5, nº 5 (nov. 2010), pág. 23-28

1.2. DERECHO DEL RÉGIMEN ANTERIOR (breve selección)

1.2.1. OBRAS MONOGRÁFICAS o GENERALES

BOTTA ROCCATAGLIATTA, José, “Los concordatos”, Montevideo: FCU, 1971.


-----, “Concordatos y moratorias”, Montevideo: FCU, [1977]. [151] pág.
CREIMER, Israel y RODRIGUEZ MASCARDI, Teresita, Derecho Concursal, Análisis de la Ley Nº
17.292 en lo referente a Procesos Concursales, Ed. FCU, Montevideo, 2001.
FERRO ASTRAY, José Antonio. Quiebra de Sociedades. Revista del Centro de Estudiantes de
Derecho, v. 18, n° 83, pág. 579-605. Montevideo: Centro de Estudiantes de Derecho, 1.953.
MARTINEZ BLANCO, Camilo, “Manual teórico – práctico de Derecho Concursal”, Montevideo:
Universidad de Montevideo, 2003.
MEZZERA ALVAREZ, Rodolfo, “Curso de Derecho Comercial”, t. V, ed. act. por Siegbert RIPPE.
Montevideo: FCU, 1.997. 353 pág..
-----, “Curso de Derecho Comercial”, t. VI, ed. actualizada por José Antonio FERRO ASTRAY &
Siegbert RIPPE. Montevideo: FCU, 2.001. 212 pág..
-----, “Reivindicación en la quiebra”, Montevideo: CED, 1960.
PÉREZ FONTANA, Sagunto, “Concordato Preventivo de las Sociedades Anónimas”, Montevideo:
Fcu, 1982.
RODRÍGUEZ OLIVERA, Nuri, “Quiebras”, Montevideo: FCU, diversas ediciones.
-----, “Concordatos”, Montevideo: FCU, diversas ediciones.
RODRIGUEZ OLIVERA, Nuri, LOPEZ RODRIGUEZ, “Regímenes concursales aplicables a las
sociedades anónimas”, Montevideo: FCU, 1997.
SAYAGUÉS LASO, Enrique, “El concordato.”, Montevideo: FDCS, 1937. 432 pág.
SCARANO, Emilio, “Concordato Preventivo Extrajudicial”, Montevideo: Claudio García, 1937.
-----. “Concordato Privado y de Liquidación”. Montevideo: Claudio García, 1936.
-----, “El concordato preventivo judicial”,. Montevideo: Claudio García, 1937. 235 pág.
-----, “Tratado teórico-práctico de la quiebra”, Montevideo: Claudio García, 1939. v. 1, 228 p

1.2.2. ARTÍCULOS DE REVISTA

ARIAS, Carmen, BUGALLO MONTAÑO, Beatriz, POZIOMEK, Rosa, “Hacia la reforma del
derecho concursal : crónica de las soluciones legislativas a la crisis empresarial.”, en ANALES
DEL FORO, año 8, n. 101-102, setiembre-octubre 1991, pág. 146-158

306
CREIMER, Israel, “Inflación y concursos de acreedores. Reajuste de las deudas en los
concordatos- ¿Dólares o pesos?” LJU, t. 100, doctrina, pág. 13-21.
-----, “La casación del auto de quiebra”, ADC, t. 31, pág. 289–294.
-----, “La crisis de las empresas y la insuficiencia de las soluciones tradicionales”, RJE, año 1, n. 2.
FERRER MONTENEGRO, Alicia; RODRIGUEZ MASCARDI, Teresita, “La urgencia concursal y el
principio de conservación de la empresa”, en LJU, vol. 111, 1995, pág. 151-153.
MILLER ARTOLA, Alejandro, La pluralidad de acreedores: ¿presupuesto de la quiebra?, ADC, t. 3,
pág. 318-328.
-----. La calificación en la quiebra de una sociedad comercial, ADC, t. 6, pág. 279–286.
-----. Los acreedores informantes en el concordato de una sociedad anónima, ADC, t. 2, pág. 113-
123.
-----, “Protección de los Créditos Laborales en Situaciones pre-Concursales”, ADC, t. 1,
Jurisprudencia Comentada, pág. 219- 231.
MIGUEL, Juan Luis, “Bienes de terceros en poder del fallido”, ADC, t. 6, Doctrina, pág. 91-96.
SANGUINO SANCHEZ, Jesús María. “Hacia una reforma de los procedimientos concursales”,
ADC, t. 2, pág. 177-190.
PLA, Américo, OLIVERA GARCÍA, Ricardo, “Créditos laborales en los procedimientos de
ejecución concursal”, RDL, n. 126, pág. 360-360.
RIPPE, Siegbert, “Situación de los créditos laborales en relación a los créditos hipotecarios y
prendarios en caso de quiebra”, en LJU, vol. 111, 1995, pág. 365-369
RIVANERA, Elsa. “El principio de conservación de la empresa y los procedimientos concursales”,
ADC, t. 2, pág. 221–230.
ROCCA, Miguel U., “La quiebra con un solo acreedor”, en RDJA, año 41, 1943, pág. 298-301
RODRIGUEZ MASCARDI, Teresita, FERRER MONTENEGRO, Alicia. “Puesta al día de nuestro
Derecho Concursal”, Revista Judicatura, n. 34, pág. 195-206.
VAGO, Rómulo, PEDEMONTE, Emilio, “Reivindicación en la quiebra de objetos vendidos a plazo
con amortizaciones pendientes”, en RDJA, año 37, 1939, pág. 328-330.

2 DERECHO COMPARADO (breve selección)

2.1. OBRAS MONOGRÁFICAS o GENERALES

BISBAL MÉNDEZ, Joaquín. “La empresa en crisis y el derecho de quiebras (Una


aproximación económica y jurídica a los procedimientos de conservación de empresas)”.
Publicaciones del Real Colegio de España, Bolonia, España, 1986.

CÁMARA, Héctor, “El concurso preventivo y la quiebra”, vol. I, Buenos Aires: Depalma, 1980

CUZZERI, Manuel, CICU, Antonio, “De la Quiebra”, vol I, tr. De Jorge Rodríguez Aime y Santiago
Sentís Melendo, Bs As: EDIAR, 1954, en BOLAFFIO/ROCCO/VIVANTE, “Derecho Comercial”,
tomo 18

GARRIGUES, Joaquín, “Curso de Derecho Mercantil”, 5 vols., especialmente vol. V, Bogotá:


Temis,1987.

MAFFIA, Osvaldo J., “Verificación de créditos”, Buenos Aires: Zavalía, 1982

CALVO CARAVACA, Alfonso, CARRASCOSA GONZÁLEZ, Javier, “Derecho concursal


internacional”. Madrid: Colex, 2004, 295 pág.

MIGUENS, Héctor José,“El grupo insolvente”, Bs. As : Abeledo Perrot, 2009, xxii, 371 pág.

RAMÍREZ, José Antonio, “La Quiebra”, 3 vol, Barcelona: Bosch. 1959.

307
RIPERT, “Tratado Elemental...”, vol IV

ROUILLON, Afolfo, “Derecho concursal”, Bs As: La Ley, 2004, 906 pág.

2.2 ARTÍCULOS DE REVISTA

RICHARD, Efraín Hugo, "Notas en torno a la conservación de la empresa: ¿principio concursal o


del derecho societario?", en “Ensayos de derecho empresario”, número 4, Córdoba: FESPRESA,
2008, págs. 55 a 165.

ROITMAN, Horacio, DI TULLIO, José Antonio, “Prueba de la causa de los titulos de credito en los
concursos. Evolucion jurisprudencial”, en Revista de Derecho Privado y Comunitario n°14
(Prueba-II), Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1997.

VALENCIA, María Victoria. “Los convenios dentro del ámbito de lo concursal”, en Revista de
Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, Actas del II Congreso Chileno
de Derecho Privado, Vol. XIX, 1998.

308
LINKS

* Institucionales y Blogs personales que pueden resultar de interés en Derecho


Concursal

BANCO MUNDIAL
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/LAWANDJUSTICE/GILD/0,,pagePK:18102
2~theSitePK:215006,00.html
Website del Banco Mundial, con informaciones sobre regulación jurídica del régimen de la
insolvencia (derecho de quiebras o derecho concursal...) en varios países del mundo.

Liga de Defensa Comercial


http://www.lideco.com/online/html/index.php

Superintendencia de Quiebras, Gobierno de Chile


http://www.squiebras.gob.cl

Quiebras-Concursos.com.ar
http://www.quiebras-concursos.com.ar/
Concentra y distribuye información, tal el propósito que enuncia en su presentación.

“REESTRUCTURACIÓN E INSOLVENCIA EMPRESARIAL”


http://insolvenciaempresarial.blogspot.com/

* Artículos u obras monográficas generales de Derecho Concursal.

Banco Mundial: “EFFECTIVE INSOLVENCY SYSTEMS. Regulatory Framework Guidelines (Draft


discussion paper)”, junio 2009
http://siteresources.worldbank.org/GILD/Resources/RegFramewkRevised17Jun09.pdf?
&resourceurlname=RegFramewkRevised17Jun09.pdf

BANCO MUNDIAL: “PRINCIPIOS PARA SISTEMAS EFECTIVOS DE INSOLVENCIA Y DE


DERECHOS DE LOS ACREEDORES. (Revisados)”, 2005 (en español)
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/LAWANDJUSTICE/GILD/0,,contentMDK:2
0774194~pagePK:64065425~piPK:162156~theSitePK:215006,00.html

COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL,


“Guía Legislativa sobre el Régimen de la Insolvencia”
http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/insolven/05-80725_Ebook.pdf
“La finalidad de la Guía Legislativa sobre el Régimen de la Insolvencia es contribuir a la creación
de un marco jurídico eficaz y eficiente para regular la situación de los deudores que tengan
dificultades financieras. La Guía se ha concebido como instrumento de referencia al que puedan
recurrir las autoridades nacionales y los órganos legislativos al preparar nuevas leyes y
reglamentaciones o al plantearse una revisión de las ya existentes.”

“Lecciones elementales de Derecho Concursal”


Alex Patricio Díaz Loayza
http://adiaz.altervista.org/adiazdocente/DERECHO_CONCURSAL_2009.pdf

309
“Análisis de los procesos concursales y responsabilidad empresarial”, AAVV,
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS60.pdf
Extenso documento de investigación, realizado por un equipo, desde el derecho colombiano, tiene
alrededor de 1.300 páginas, comprendiendo toda una serie diversa de temas internos a los
indicados en el título: concordatos, acuerdos de reestructuracion, liquidación obligatoria, toma de
posesión y liquidación forzosa administrativa, insolvencia transfronteriza, responsabilidad
empresarial.

Régimen Concursal Uruguayo, Soledad Díaz Martínez, Héctor D. Scaianschi,


http://dspace.uah.es/jspui/bitstream/10017/7983/1/regimen_scaianschi_AFDUA_2010.pdf, acceso
24/III/2012

* Temas varios sobre Derecho concursal del prof. Argentino Efraín Hugo RICHARD

RICHARD, Efraín Hugo, “Responsabilidad de los directores de sociedades anónimas por operar
en insolvencia”, http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/responsabilidad-de-los-directores-de-
sociedades

RICHARD, Efraín Hugo, “El abuso del proceso concursal”,


http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/el-abuso-del-proceso-concursal

RICHARD, Efraín Hugo, “En torno a la adhesión a propuestas concursales”,


http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/en-torno-a-la-adhesion-a-propuestas-concursales

RICHARD, Efraín Hugo, “Crisis societarias: visiones encontradas. La societaria y la concursal”,


http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/crisis-societarias-visiones-encontradas.-la

RICHARD, Efraín Hugo, “Ensayo en torno a buena fe e insolvencia societaria”,


http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/ensayo-en-torno-a-buena-fe-e-insolvencia

RICHARD, Efraín Hugo, “Daños causados por la insolvencia societaria (Vías no concursales de
reparación)”, http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/danos-causados-por-la-insolvencia-
societaria-vias

310
ABREVIATURAS

(cuando se trata de revistas, hacemos referencia a publicaciones uruguayas, a menos que


se indique otro origen)

ADC - Anuario de Derecho Comercial


ADCU – Anuario de Derecho Civil Uruguayo
LC - Ley Concursal
LJU - La Justicia Uruguaya
RCED – Revista Jurídica del Centro de Estudiantes de Derecho
RDCE - Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones
RDCOE– Revista de Derecho Comercial, de las Obligaciones y de la Empresa
RDJA - Revista de Derecho Jurisprudencia y Administración
RDL – Revista de Derecho Laboral
RJE – Revista Jurídica Estudiantil
RSA – Revista de las Sociedades Anónimas
RUDF – Revista Uruguaya de Derecho de Familia
RUDP – Revista Uruguaya de Derecho Procesal
SCJ - Suprema Corte de Justicia
TAC - Tribunal de Apelaciones en lo Civil

311
DERECHO CONCURSAL URUGUAYO

INDICE TEMATICO ALFABÉTICO


de la Ley Nº 18.387 de 24 de octubre de 2008209

Acuerdo Privado de Reorganización - APR, 214 a 235


Acuerdo puramente privado, 216 a 220
A Celebración del APR, 214 y 215
Cumplimiento e incumplimiento del APR, 232
Abandono de la empresa, 238 a 235
En presunción de insolvencia, 4
Acción social de responsabilidad contra Trámite de oposición y homologación, 227 a
administradores, integrantes del órgano de control 231
interno y liquidadores, 52
Acuerdo – APR - puramente privado, 216 a 220
Acciones contra los socios, en caso de declaración de Instrumentación, 216
concurso, 51 Notificación, 217
Oposición al acuerdo, 220
Acciones sociales de responsabilidad, 12 Protocolización, 218
Publicación, 219
Aceptación de los miembros de la Comisión de
Acreedores, 133 Acuerdo - APR - sometido a homologación judicial,
221 a 226
Acreedores, Auto de admisión, 222
Derecho de información, 124 Efectos del auto de admisión, 225
Sin derecho a voto, 126 Inscripción del auto de admisión, 223
Oposición a la aprobación del APR, 226
Acreedores comprendidos, 55 Publicación del auto de admisión y de la
Pequeños acreedores, asistencia a la Junta, propuesta, 224
120 Requisitos, 221

Acreedores con privilegio especial, Adhesiones a la propuesta del convenio, 163 y 164
Orden de pago, 183 Presentación, 163
Pago, 181 Procedimiento de aprobación, 164

Acreedores quirografarios, Adjudicación de la venta en bloque, efectos, 173


Cuotas, 185
Pago, 184 Administración de la masa activa, 75

Acreedores subordinados, 187 Administración de las cuentas bancarias del deudor,


76
Acta de la Junta de Acreedores, 128
Administradores, liquidadores e integrantes de órgano
Actividad empresaria 2 de control interno societario
Embargo preventivo de sus bienes y
Actos revocables derechos, 24
De pleno derecho, 81
En fraude de los acreedores o con Apelación,
conocimiento de la insolvencia, 82 Sentencia de declaración de concurso, 22

Acuerdos de la Junta de Acreedores, efectos, 107 Apertura de la liquidación por incumplimiento del
convenio, 167

209 Los números que aparecen luego de cada expresión temática corresponden a los artículos de la
mencionada Ley.

312
Causal de liquidación,
Aplicación en el tiempo, expedientes iniciados, 264 Incumplimiento del convenio, 167

Aprobación judicial del Convenio, 151 a 162 Causas de Declaración de concurso


Efectos de la aprobación, 157 a 163 Deudor no concurre a audiencia sobre
Oposición a la aprobación, 151 a 156 situación de insolvencia, 16
Publicidad de la aprobación, 156 Deudor obstaculiza indagatoria sobre
situación de insolvencia, 16
Aprobación judicial en caso de falta de oposición del
convenio, 154 Clases de concurso, 192

Arancel de honorarios para actuantes en Celebración del APR, 214 y 215


procedimientos concursales, 259 Modalidades de acuerdo, 215
Oportunidad de suscripción del acuerdo, 214
Armonización con régimen anterior, 261, 264
Cesión de activo, convenio, 147 a 150
Asociaciones representativas de acreedores, Ver Convenios de cesión de activo.
Pedidos de informes, 17
Codeudor/es, 6, 93, 98, 160, 191, 191
Auxiliares
Arancel, 259 Comisión de acreedores, 130 a 127
Aceptación de sus miembros, 133
Avalistas, 6, 93, 98, 160, 191 Carácter gratuito del cargo, 134
Elección de los miembros, 131
B Funcionamiento, 136
Integración, 130
Banco Central del Uruguay, 4 Nombramiento, 130
Oposición a su aprobación judicial, 132
Bienes Separación de sus miembros, 137
Adquiridos por el cónyuge del deudor, 72 Vacantes, 135
Litigiosos en la liquidación, 176
No separables de la masa activa, 89 Comparecencia de los interesados, 197

Bienes y derechos comprendidos en concurso Compensación, prohibición, 65


internacional, 240
Competencia
Bolsas de Valores, En caso de solicitudes conjuntas, 13
Solicitud de concurso, 6 En materia de ejecuciones al deudor
concursado, 59
C
Competencia y ley aplicable al concurso con
Calificación del concurso, 192 a 204 elemento extranjero, 239 a 242
Calificación ante incumplimiento del convenio, Competencia internacional para la
204 declaración del concurso, 239
Clases de concurso, 192 Bienes y derechos comprendidos en concurso
Cobertura de la totalidad o parte del déficit internacional, 240
patrimonial, 203 Ley aplicable al concurso, 241
Comparecencia de los interesados, 197 Trato nacional, principio, 242
Cómplices, 195
Formación del incidente, 196 Competencia internacional para la declaración del
Informe del síndico o del interventor y concurso, 239
dictamen del Ministerio Público, 198
Oposición, 200 Cómplices, 195
Presunciones, 193 y 194
Tramitación del incidente, 199 Conclusión del concurso, 211 a 213
Sentencia, 201 Causas, 211
Sustitución de los inhabilitados, 202 Por cumplimiento del convenio o íntegra
satisfacción de los acreedores, 166, 212
Capacidad del deudor concursado, 263 Por transcurso de diez años de la suspensión,
213

313
Conclusión o suspensión del concurso de acreedores, Conversión a moneda nacional y reajuste de las
Solicitud, 180 obligaciones, 63

Concurso, Cónyuge del deudor, bienes adquiridos por él, 72


Clases, 11
Necesario, 11 Crédito
Solicitado por el deudor, 15 Hipotecarios, 61, 109
Solicitado por otros legitimados, 16 Prendario, 61, 109
Voluntario, 11
Crédito de la masa
Conservación de la masa activa, 74 Honorarios del perito contable, 16

Consideración y votación de propuesta del Convenio, Créditos,


143 a 146 Clases, 108 a 114
Consentimiento individual de los acreedores, Cómputo en la verificación, 102
146 Con privilegio especial, 109
Consideración, 143 Con privilegio general, 110
Mayorías necesarias para la aceptación de la Condicionales, 103, 186
propuesta, 144 Contra la masa, 91 y 92
Ventajas en favor de acreedores, 145 De personas especialmente relacionados con
el deudor, 111
Continuación de la actividad del deudor, 44 Del Estado y de los entes públicos, 114
Laborales, 62, 110
Contracautela para terceros solicitantes del concurso, Litigiosos, 103, 186
8 Tributarios, 110

Contratos Créditos concursales, 57, 87, 90, 170


De trabajo, 69
Pendientes de ejecución, 68 Créditos quirografarios del acreedor instante, 110
Personal de alta dirección, 70
Rehabilitación, 79 Créditos subordinados, 111
Cancelación de garantías, 113
Convenio, 138 a 167
Ámbito subjetivo del convenio, 158 Cuentas indistintas, 3
Apertura de la liquidación por incumplimiento,
167 Cuentas bancarias del deudor, administración, 76
Aprobación judicial, 151 a 162
Aprobación judicial en caso de falta de Cumplimiento e incumplimiento del Convenio, 165 a
oposición, 154 167
Cumplimiento e incumplimiento del Convenio, Cumplimiento del convenio, 166
165 a 167 Información sobre cumplimento del convenio,
Efecto novatorio sobre los créditos, 159 165
Efectos de la aprobación del Convenio, 157 a
163 Cumplimiento e incumplimiento del APR, 232 a 235
Consideración y votación de la propuesta, Cumplimiento total del acuerdo, 233
143 a 146 Declaración judicial de incumplimiento del
Propuesta, 138 a 142 acuerdo, 235
Incumplimiento del acuerdo, 234
Convenios de cesión de activo, 147 a 150 Vigencia del acuerdo, 232
Asunción del pasivo, 150
Cesión en pago, 148 Cumplimiento total del APR, 233
Cesión para pago, 149
Cesión total o parcial, 147 D

Convenios internacionales en materia concursal Derecho procesal supletorio, 253


Prevalencia sobre ley nacional, 247
Derogaciones de la Ley Nº 18387, 256
Convocatoria a la asamblea de socios o accionistas
en el convenio, 162

314
Deber de cooperación y de información del deudor, 53 de la legitimación del deudor para disponer y obligar a
la masa del concurso, 161
Declaración Judicial de Concurso Título I Subsistencia de garantías personales, 160
Contenido de la sentencia, 19 Vigencia de los efectos, 157
Efectos, 44 a 70
Juez competente, 12 a 14 Efectos de la declaración del concurso, 44 a 70
Legitimación para solicitarla, 6 Efectos sobre el deudor, 44 a 54
Solicitud de concurso, 7 Efectos sobre los acreedores, 55 a 67
Trámite posterior a la solicitud, 15 a 18 Efectos sobre los contratos, 68 a 70

Derecho Efectos de la sentencia de revocación, 87


A alimentos del deudor, 54
De asistencia a la Junta de acreedores, 118 Efecto novatorio del convenio sobre los créditos, 159
De información de los acreedores, 124
De retención, suspensión, 66 Embargo
Del acreedor sobre la cuota del deudor Administradores, liquidadores e integrantes
solidario, 191 de órgano de control interno societario, 24
De personas vinculadas anteriormente con la
Designación sociedad, 25
Administrador/Comisión de acreedores, 50
Perito, 16 Entes autónomos, exclusión 2
Síndico/Interventor, 19, 42, 45
Unidad de Evaluación de Síndicos, 260 Entidades de Intermediación financiera, 2, artr calif,
ley 17.613
Deudas de la masa activa, 91 y 92
Estado, exclusión 2
Deudor,
Capacidad, 263 Estado de insolvencia 1
Deber de asistencia personal a la Junta de
acreedores, 117 Expertos en valoración
Arancel, 259
Deudor fallecido, 3
Extinción de la suspensión o de la limitación de la
Deudores del exterior, 12, 239 legitimación del deudor para disponer y obligar a la
masa del concurso, 161
Diario Oficial, publicación,
Sentencia de Declaración de Concurso, 19, F
21
Fiadores, 6, 93, 98, 160, 191
Disposiciones de Derecho Procesal, 250 a 253
Derecho procesal supletorio, 253 Formación
Incidente concursal, 250 De la masa activa, 71 a 92
Publicidad de los procedimientos, 251 De la masa pasiva, 93 a 114
Régimen de recursos, 252 Del incidente de calificación, 196

Disposiciones penales, 248 y 249 Fraudes concursales, 248


Fraudes, 248
Obligación de denunciar, 249 G

Domiciliados en el extranjero, 2 Garantías, 7, 63, 64, 81, 87, 89, 101, 113, 126, 160,
172
Domicilio procesal, 14
Garantías de créditos subordinados,
E Cancelación, 113

Efectos de la aprobación del Convenio, 157 a 163 Garantías personales,


Convocatoria a la asamblea de socios o Subsistencia en el convenio, 160
accionistas, 162
Efecto novatorio sobre los créditos, 159 Gobiernos descentralizados, exclusión 2
Extinción de la suspensión o de la limitación

315
Grupo, concursos, 243 a 247
Solicitud conjunta de declaración judicial de
concurso, 9 Interventor,
Ver Síndico
H
Inventario de la masa activa, 77
Herencia, concurso, 3 Impugnación, 78

Honorarios del perito contable, 16 Irrevocabilidad de las operaciones ordiinarias, 83

I J

Imposibilidad de separación de bienes de la masa Juez competente,


activa, 90 Declaración Judicial de Concurso, 12 a 14
Ejecuciones del deudor concursado, 59
Impugnación
De la lista de acreedores, 104 Junta de Acreedores, 115 a 129
Del inventario, 78 Acta, 128
Acuerdos, efectos, 107
Incidente Aprobación judicial de resoluciones, 129
Concursal, 250 Constitución, 115
De calificación, formación, 196 Convocatoria en sentencia de declaración de
concurso, 19
Incumplimiento del APR, 234 Deber de asistencia personal del deudor, 117
Derecho de asistencia de los acreedores, 118
Incumplimiento del Convenio, Informe del Síndico, 123
Ver: Convenio o Cumplimiento e Lista de asistentes, 121
incumplimiento del Convenio Orden del día, 122
Prórroga de las sesiones, 116
Incumplimiento del convenio, Representación legal de pequeños
Calificación, 204 acreedores, 120
Representación voluntaria de los acreedores,
Información sobre la liquidación, 178 119
Resoluciones, 125
Información relevante a juicio del Tribunal, 17 Voto, 126, 127

Informe de Juzgados de Concursos, 12


Asociaciones representativas de acreedores,
17 L
Auditoría, 7
Contador, 7 Legitimación activa de los acreedores en
Organo de control interno, 7 reintegración de masa activa, 85
Perito, 16
Síndico o Interventor, 34, 88, 122, 123, 124, Legitimación del deudor para disponer y obligar a la
142, 143, 165, 174, 178, 179, 198, 199, 206 masa del concurso
Derecho a alimentos del deudor, 54
Informes pedidos a las asociaciones representativas Designación de administrador o Comisión de
de acreedores, 17 Acreedores, 50
Efectos generales de su suspensión, 46
Inscripción de Sentencia declarativa del concurso, 20 Efectos generales de la limitación, 47
Régimen de los órganos de persona jurídica
Instituciones gremiales de empresarios con deudora en caso de limitación, 49
personería jurídica. Régimen de los órganos de persona jurídica
Solicitud de concurso, 6 deudora en caso de suspensión, 48
Suspensión o limitación para disponer y
Internacional, Régimen internacional del concurso, obligar a la masa del concurso, 45
239 a 247
Competencia y ley aplicable al concurso con Legitimación pasiva en reintegración de masa activa,
elemento extranjero, 239 a 242 86
Resoluciones judiciales extranjeras en

316
Ley aplicable al concurso, 241 Administradores/Liquidadores, 162, 169, 202
Auxiliares del Sídico, 30
Libros y demás documentos contables, 16 Comisión de acreedores, 50, 130
Síndico/Interventor 19, 26 a 29, 28 n.3, 37,
Licitación para la adquisición en bloque de la 42, 179
empresa, 169
O
Liquidación anticipada de la masa activa, 175
Objeto de la reintegración, 80
Liquidación de la masa activa, 168 a 180
Anticipada de la masa activa, 175 Obligación
Apertura de la liquidación, 168 De denuncia penal, 249
Efectos de la apertura, 170 De solicitar el concurso, 10
En partes de la masa activa, 174
Resolución de liquidación de la masa activa, Obligaciones negociables,
169 En caso de solicitud de verificación de
créditos, 96
Liquidación en partes de la masa activa, 174
Obligaciones tributarias, 4
Liquidación por incumplimiento del convenio, 167
Oposición a la aprobación del Convenio, 151 a 156
Liquidación y pago, 168 a 191 Aprobación judicial en caso de falta de
Liquidación de la masa activa, 168 a 180 oposición, 154
Pago a los acredores, 181 a 192 Causas de oposición, 152
Remanente de la liquidación, 188 Legitimación para la oposición, 151
Plazo de oposición, 153
Lista de acreedores, preparación para la verificación, Procedimiento en caso de oposición, 155
101 Publicidad de la aprobación judicial, 156
Efectos de la aprobación judicial, 106
Impugnación, 104 Oposición
Resolución, 105 A la aprobación del APR, 226
A la aprobación judicial de la Comisión de
Lista de asistentes a la Junta de acreedores, 121 Acreedores, 132
A la calificación, 200
M Al APR, 220

Masa activa Orden del día de la Junta de Acreedores, 122


Administración, 75
Composición, 71 a 73 P
Conservacion y administración, 74 a 79
Inventario, 77 Pago, 181 a 192
Principio de universalidad, 71 A los acreedores con privilegio especial, 181
A los acreedores quirografarios, 184, 185
Masa pasiva, composición, 55 A los acreedores subordinados, 187
De crédito verificado en dos o más concursos
Medidas cautelares, de deudores solidarios, 190
Anteriores a la declaración del concurso, 18 De créditos y vencimientos, 189
Posteriores a la declaración del concurso, 23 Pago a los restantes acreedores, 182
a 25 Reserva en favor de créditos condicionales y
litigiosos, 186
Moratoria provisional, 56 a
Procesos en trámite, 57 Pasivos del deudor vinculados a los activos, al
Prohibición de nuevas ejecuciones y establecimiento o a la explotación, 177
suspensión de las ejecuciones en curso, 60
Prohibición de promover nuevos juicios, 56 Presunciones
Sentencias y laudos firmes, 58 Absolutas, 194
Relativas, 193
N
Pequeños acreedores, asistencia a la Junta, 120
Nombramiento de

317
Pequeños concursos, Publicación
Concepto, 236 Sentencia de declaración de concurso, 19, 21
Régimen aplicable, 237
Publicidad, 19, 21, 22, 45, 46, 93, 155, 156, 164, 169,
Pericia contable, 16 197, 219, 221, 222, 224, 225
Honorarios 16
Publicidad de los procedimientos, 251
Personal Alta Dirección 70
Publicidad de la aprobación judicial del Convenio, 156
Personas físicas no empresarias, 2
R
Personas relacionadas con el deudor, 112
Recursos
Plan de continuación, en el Convenio, 138 Contra sentencia de declaración de concurso,
Informe especial sobre el Plan, 142 22

Prescripción de acciones revocatorias, 84 Reducción de la masa activa, 88 a 90

Prescripción y caducidad de los créditos, suspensión Referencias a procesos anteriores en leyes previas a
67 la 18.387, 264

Presupuestos del concurso 1 a 7 Régimen de recursos, 252


Objetivo 1
Subjetivo 2 Registro de Síndicos e Interventores Concursales, 16,
42 y 43
Privilegios, 62, 108, 109, 110, 114, 127, 138, 181, Actos y hechos inscribibles, 42
182, 183, 184, 188, 242, 246, 248, 262 Comunicación de datos al Registro, 43
Elección de peritos contables, 16
Privilegios, créditos Inscripcion de nombramiento, 27
Especial
General Registro Nacional de Actos Personales, Sección
Interdicciones, 19
Privilegios del Código de Comercio y del Código Inscripción de Sentencia declarativa del
Aeronáutico, 262 concurso, 20

Procedimiento de verificación de los créditos, Rehabilitación de contratos que hubieran caducado o


Cómputo de los créditos, 102 hubieran sido resueltos, 79
Lista de acreedores, preparación, 101
Reintegración de la masa activa, 80 a 87
Procedimiento en caso de oposición al Convenio, 155 Actos revocables de pleno derecho, 81
Actos revocables en fraude de los acreedores
Prohibición, 23, 28, 31, 33, 56, 60, 61, 65, 140, 226, o con conocimiento de la insolvencia, 82
229, 232, 237, 238, 251 Efectos de la sentencia de revocación, 87
Irrevocabilidad de las operaciones ordiinarias,
Prohibición de 83
Compensación, 65 Legitimación activa de los acreedores, 85
Nuevas ejecuciones y suspensión de las Legitimación pasiva, 86
ejecuciones en curso, 60 Objeto, 80
Promover nuevos juicios, 56 Prescripción de acciones, 84

Propuesta de Convenio, 138 a 142 Remanente de la liquidación, 188


Adhesiones, 163 y 164
Contenido, 139 Rematadores
Informe especial sobre el Plan de Arancel, 259
Continuidad, 142
Irrevocabilidad e inmodificabilidad, 141 Reserva en favor de créditos condicionales y
Plan de continuación, 138 litigiosos, 186
Presentación, 138
Prohibición de propuestas condicionales, 140 Resolución anticipada de contratos, justa causa, 170

318
Resolución judicial sobre la lista de acreedores y el
inventario, 105 Solicitud de conclusión o de suspensión del concursó
de acreedores, 180
Resoluciones de la Junta de Acreedores, 125
Aprobación judicial, 129 Solicitud de concurso,
Contracautela para terceros solicitantes, 8
Resoluciones judiciales extranjeras en concursos, 243 Por el deudor, 7
a 247 Por terceros acreedores y otros, 6
Declaración de concurso en el país, 245 Requisitos para presentación por el deudor, 7
Eficacia, 243 a 246 Responsabilidad de solicitantes, 8
Medidas cautelares en caso de solicitud de Solicitudes conjuntas, 9
reconocimiento, 244 Trámite posterior a la solicitud, 15 a 18
Pluralidad de concursos, 246
Requisitos para el reconocimiento, 243 Solicitud de verificación, 93 a 100
Comunicación a los acreedores, 93
Responsabilidad, Contenido, 95
Solicitantes del concurso, 8 Del codeudor, fiador o avalista, 98
Efectos de su omisión, 99
Retención, derecho, suspensión, 66 Emisión de obligaciones negociables, 96
Excepciones a la necesidad de verificación,
S 100
Múltiples, 97
Secretarios Contadores, 258 Plazo para la solicitud, 94

Sentencia Solicitudes conjuntas de declaración judicial de


Declaración de concurso, 19 a 22 concurso, 9
Competencia, 13
Sentencia de calificación, 201 Designación del mismo Síndico o Interventor,
19
Separación del síndico por prolongación indebida de
la liquidación, 179 Sucesión, concurso, 3

Separación de bienes y derechos de la masa activa, Sucesión: heredero, legatario o albacea


88 Solicitud de concurso, 6

Servicios descentralizados, exclusión 2 Suspensión del concurso, 207 a 210


Causas, 207
Síndico, 19, 26 a 43 Medidas cautelares en caso de suspensión,
Aceptación del nombramiento, 29 209
Arancel, 259 Procedimiento, 208
Auxiliares, 30 Reapertura del concurso suspendido, 210
Designación, 19
Ejercicio del cargo, 32 Suspensión de
Estatuto jurídico, 32 a 37 Derecho de retención, 66
Incompatibilidad y prohibiciones, 28 Devengamiento de los intereses, 64
Informe a la Junta de Acreedores, 123 Prescripción y caducidad, 67
Informe de calificación del concurso, 198
Inscripción en el Registro, 27 Suspensión y conclusión del concurso, 205 a 213
Nombramiento, 26 Conclusión del concurso, 211 a 213
Nuevo nombramiento, 37 Informe sobre la reintegración de la masa
Prohibición de adquirir bienes y derechos de activa, 206
la masa activa, 33 Presupuestos para la suspensión y
Recusación, 31 conclusión del concurso, 205
Registro, 42 y 43 Suspensión del concurso, 207 a 210
Rendición de cuentas, 38 a 41
Responsabilidad, 35 T
Retribución, 34
Separación, 36 Trámite de oposición y homologación APR, 227 a 231
Separación por prolongación indebida de la Efectos del acuerdo homologado, 230
liquidación, 179 Efectos del rechazo del acuerdo, 231

319
Homologación judicial por falta de oposición, V
227
Procedimiento en caso de oposición, 228 Venta en bloque de la empresa en funcionamiento
Publicidad de la aprobación judicial del 169, 171 a 173
convenio, 229 Efectos de la adjudicación, 173
Licitación, fecha, 169
Tramitación del incidente de calificación, 199 Mecanismo, 172
Prioridad como solución, 171
Trámite posterior a la solicitud, 15 a 18
Verificación de los créditos, 93 a 107
Trato nacional, principio, 242 Múltiple, solicitudes, 97
Procedimiento, 101 a 197
Tribunal de Apelaciones en materia concursal, 257 Solicitud, 93 a 100

Tributarias, disposiciones, 254 Vigencia de la ley Nº 18.387, 255

U Voto 50, 107, 114, 115, 119, 120, 125 a 128, 131,
133, 143 a 146, 151, 152, 155, 160, 163, 168, 175,
Unidad de Evaluación de Síndicos, 260 214, 217, 248

Universalidad, principio, 71 Voto


Acreedores privilegiados, 127
Acreedores sin derecho, 126

320
INDICE GENERAL

SUMARIO ….............................................................................................. pág. 3

PRESENTACIÓN…...................................................................................... pág. 4

CAPITULO PRIMERO - CONCEPTOS GENERALES ….........................pág. 5

SUMARIO: I Introducción. Conceptos generales. II Origen histórico. III Sistemas de Derecho


Concursal. IV Derecho Concursal Uruguayo. A) antecedentes históricos. B) Derecho vigente. a.
Génesis. b. Características. V Principios concursales.

CAPITULO SEGUNDO - DECLARACIÓN JUDICIAL DE CONCURSO....pág. 23

SUMARIO: I Presupuesto objetivo. II Presupuesto subjetivo A) Principio general. B) Exclusiones. C)


Concurso de la herencia. III Presunciones de insolvencia A) Presunciones relativas. B) Presunciones
absolutas. IV Iniciativa para la declaración de concurso A) Legitimados B) Documentación para
acompañar la solicitud de la declaración. C) Solicitudes conjuntas D) Obligación de solicitud del
concurso. E) Clases de concursos. V. Declaración judicial de concurso. A) Juez competente. B)
Trámite posterior a la solicitud. C) Sentencia de declaración de concurso. VI. Medidas cautelares
posteriores a la declaración de concurso A) Medidas sobre la persona del deudor, art 23 LC. B)
Embargo preventivo de los bienes y derechos de administradores, liquidadores e integrantes del
órgano de control interno, art. 24 LC. C) Embargo de personas vinculadas anteriormente, art. 25 LC.

CAPITULO TERCERO - SINDICO E INTERVENTOR …......................... pág. 54

SUMARIO: I Nombramiento. A) Condiciones subjetivas. B) Aceptación del cargo. C) Recusación. II


Auxiliares. III. Estatuto Jurídico de los Síndicos e Interventores concursales. IV Rendición de cuentas
del Síndico. V Registro de Síndicos e Interventores concursales.

CAPITULO CUARTO - EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO..pág. 70

SUMARIO I Efectos sobre el deudor. II Efectos sobre los acreedores. A) Acreedores comprendidos.
B) Moratoria provisional. C) Efectos sobre los créditos. III. Efectos sobre los contratos.

CAPÍTULO QUINTO - FORMACIÓN DE LA MASA ACTIVA ….................. pág. 90

SUMARIO: I Composición de la masa activa. II Conservación y administración de la masa activa. III


Reintegración de la masa activa. IV Reducción de la masa activa. V Deudas de la masa activa.

CAPITULO SEXTO - FORMACIÓN DE LA MASA PASIVA ….................. pág. 106

SUMARIO: I Verificación de los créditos. A) Solicitud de verificación. B) Procedimiento de verificación.


II Clases de créditos. A) Créditos privilegiados. B) Créditos quirografarios. C) Créditos subordinados.
D) El Estado como acreedor. E) Créditos laborales.

321
CAPITULO SÉPTIMO - JUNTA Y COMISIÓN DE ACREEDORES …...... pág. 138

SUMARIO Sección §1 – Junta de Acreedores. I Funcionamiento. II Adopción de resoluciones y


ejercicio del derecho de voto. Sección §2 - Comisión de acreedores. I Integración II Funcionamiento

CAPITULO OCTAVO - CONVENIO …...................................................... pág. 148

SUMARIO: I Propuesta de Convenio. II Consideración y votación de la propuesta. III Convenios de


cesión de activo. IV Aprobación judicial del convenio. A Oposición. B Efectos. V Adhesiones a la
propuesta de convenio. VI Cumplimiento e incumplimiento del convenio.

CAPITULO NOVENO - LIQUIDACIÓN Y PAGO …................................... pág. 167

SUMARIO: Sección § 1 - Liquidación de la masa activa. I Causales de la liquidación. II Contenido


de resolución judicial de liquidación. III Efectos de la apertura de liquidación. IV Formas de
liquidación. V Prolongación indebida de la liquidación. Sección § 2 - Pago a los acreedores. I Pago
a créditos privilegiados. II Pago a créditos quirografarios. III Pago a créditos subordinados. IV
Remanente en la liquidación. V Regulación de situaciones especiales.

CAPITULO DECIMO - CALIFICACIÓN DEL CONCURSO ….................. pág. 183

SUMARIO: I Alternativas de calificación. II Presunciones de culpabilidad. III Cómplices. IV


Procedimiento. V La Sentencia y sus efectos.

CAPITULO DECIMOPRIMERO - SUSPENSIÓN Y CONCLUSIÓN DEL


CONCURSO …............................................................................................ pág. 194

SUMARIO: I Disposiciones comunes. II Suspensión del concurso. III Conclusión del concurso.

CAPITULO DECIMOSEGUNDO - ACUERDO PRIVADO DE


REORGANIZACIÓN …................................................................................ pág. 204

SUMARIO: I Introducción. II Celebración del Acuerdo. III Acuerdo puramente privado. IV Acuerdo
sometido a homologación judicial. V Trámite de la oposición y homologación. VI Cumplimiento e
incumplimiento del acuerdo.

CAPITULO DECIMOTERCERO - PEQUEÑOS CONCURSOS Y ABANDONO DE


LA EMPRESA …......................................................................................... pág. 217

SUMARIO: I Introducción. II Pequeños concursos. III Abandono de la empresa.

CAPITULO DECIMOCUARTO - RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL CONCURSO


…................................................................................................................. pág. 222

SUMARIO: I Jurisdicción competente y ley aplicable. II Eficacia en el país de las resoluciones


judiciales extranjeras en materia de concursos. III. Convenios internacionales.

322
CAPITULO DECIMOQUINTO - DISPOSICIONES PENALES …............. pág. 230

SUMARIO: I Introducción. II Disposiciones penales de la Ley Concursal. III Disposiciones del Código
Penal

CAPITULO DECIMOSEXTO - DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS...pág. 234

SUMARIO I Disposiciones de Derecho Procesal. II Disposiciones tributarias.

CAPITULO DECIMOSEPTIMO - DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y


ESPECIALES ….......................................................................................... pág. 240

SUMARIO I Vigencia de la ley. II Derogaciones. III Sobre órgano jurisdiccional de apelación IV


Secretarios contadores. V Arancel de Honorarios. VI Unidad de Evaluación de Síndicos. VII Ajustes
en otras disposiciones de Derecho Comercial. VII Ajuste con norma de capacidad del Código Civil.
VIII Armonización con el régimen anterior.

CAPÍTULO DECIMOOCTAVO - CONCURSOS CIVILES ….................... pág. 249

SUMARIO: I Aspectos generales. A) Introducción B) Presupuesto subjetivo. C) Presupuesto


Objetivo. D) Justicia competente. E) Clases de concurso civil. F) Concurso civil voluntario. G)
Concurso civil necesario. II Procedimiento. A) Medidas inmediatas. B) Oposición al concurso. C)
Forma de notificación. D) Junta de Acreedores. E) Oposiciones. F) Síndico. G) Graduación de
acreedores. III Distribución entre acreedores. A) Criterios aplicables. B) Pago a los acreedores. IV El
deudor en el concurso civil.

CAPITULO DECIMONOVENO - LIQUIDACIÓN DE ENTIDADES


FINANCIERAS …....................................................................................... pág. 270

SUMARIO: I Introducción. II Sujetos comprendidos. III Casos en que corresponde la liquidación


administrativa de EIF. IV Facultades del BCU como administrador. V Fondos de Recuperación de
Patrimonios Bancarios. VI Venta de cuotas partes del patrimonio de sociedades en liquidación. VII
Acuerdos colectivos. VII Efectos de la suspensión de actividades dispuesta por el BCU IX
Privilegios y liquidación administrativa.

BIBLIOGRAFÍA …...................................................................................... pág. 298

ABREVIATURAS …..................................................................................... pág. 311

INDICE ALFABÉTICO Ley 18.387 …............................................................pág. 312

INDICE GENERAL …...................................................................................pág. 321

323

Вам также может понравиться