Вы находитесь на странице: 1из 192

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA FINANCIERA
UNIDAD DE ESTUDIO TRUJILLO

PLAN ESTRATÉGICO PARA CUBRIR EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO


DEL INSTITUTO AUTÓNOMO CUERPO DE BOMBEROS DEL ESTADO
TRUJILLO (IACBET).

Autor: Lcdo. Nerio Alberto Abreu A.


Tutor: Lcdo. Benito Montilla (MSc)

Valera, Octubre 2011


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA FINANCIERA
UNIDAD DE ESTUDIO TRUJILLO

PLAN ESTRATÉGICO PARA CUBRIR EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO


DEL INSTITUTO AUTÓNOMO CUERPO DE BOMBEROS DEL ESTADO
TRUJILLO (IACBET).

Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en


Gerencia Financiera.

Autor: Lcdo. Nerio Alberto Abreu A.


Tutor: Lcdo. Benito Montilla (MSc)

Valera, octubre 2011

ii
DEDICATORIA

Hoy cuando una meta más de mi vida se hace realidad, me siento


satisfecho de mi esfuerzo y sé que no es sólo mío, por lo que quiero
dedicárselo a quienes junto a mí estuvieron con su presencia o en
pensamiento.

A Dios todopoderoso, por darme la paciencia necesaria para seguir


adelante y no desmayar en los momentos difíciles.
A mis padres, María Lucia (+) y José Diego (+) que desde el cielo
velan por mi y guían mis pasos,
A mi esposa, Maritza pilar fundamental en mi vida, que este triunfo la
motive a mirar siempre hacia el futuro con espíritu de superación.
A mis hijos, Gabriela, Jesús Alejandro, Fernando Andrés, Nerio
Alberto, José Antonio y Andreina regalos que me dio la vida, por los cuales
lucho cada día, para sembrar en ellos la semilla que nos ayuda a florecer en
los momentos más hermosos de nuestras vidas. ¡Los Quiero!
A mis hermanos, Ylsa, Rodolfo, Néstor y Lucy, por su apoyo y
estímulo.
A mis sobrinos, que este triunfo les sirva de ejemplo para que luchen
por una meta, un ideal, un futuro.
A mi tutor, Ing. Benito Montilla (MSc.) amigo quien con sus
orientaciones metodológicas, estímulos y consejos me guió a trabajar con
dedicación y esfuerzo en el trabajo especial de grado.

iii
RECONOCIMIENTOS

Hoy cuando veo ya cristalizado un sueño más, me complace expresar


los más profundos reconocimientos a:

Dios Todopoderoso, por ser siempre la luz en mi camino y mi guía.


La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, por ofrecer
oportunidades como esta a las personas con deseos de superación.
El Personal Administrativo, Obrero y Profesores de esta Casa de
Estudios por su atención, colaboración y sabios consejos.
Al tutor del Trabajo Especial de Grado Lcdo. Benito Montilla (MSc.),
por brindarme su asesoría y ayuda.
Mis amigos(as): Nora, Dennys, María Eugenia y Orlando que siempre
estuvieron allí apoyándome, les recordare.
A mis hermanos: Ylsa, Rodolfo, Néstor y Lucy por ser el apoyo moral y
pedagógico para lograr nuevos aprendizajes.
Todas las personas que siempre estuvieron conmigo apoyándome,
estimulándome para no desmayar y siempre creyeron en mí.

Nerio Alberto Abreu Abreu……….

iv
INDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA iii.
RECONOCIMIENTOS iv.
ÍNDICE GENERAL v.
LISTA DE CUADROS vii.
LISTA DE GRÁFICOS ix.
RESUMEN x.
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 3
Formulación del Problema 6
Objetivos de la Investigación 6
Justificación de la Investigación 7
Delimitación 8

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 9
Bases Teóricas 13
Presupuesto 14
Clasificación de los presupuestos 17
Objetivos del presupuesto público 22
Importancia del presupuesto 23
Principios del presupuesto 24
El proceso presupuestario 29
Etapas o fases del proceso presupuestario 30
Características del presupuesto 37
Funciones del presupuesto 37
Objetivos del presupuesto 38
Finalidades del presupuesto 38
Modificaciones del presupuesto 39
Tipos de modificaciones presupuestarias 39
Ingresos públicos 41
Gasto público 43
Clasificación del gasto público 43
Elementos que deben ser tomados en cuenta al 44
momento de elaborar el presupuesto
Forma de elaborar el presupuesto en el IACBET 47
Normativa legal que regula las fases del proceso 48
presupuestario de los entes descentralizados
funcionalmente sin fines empresariales
Estrategia 52

v
Estrategias financieras 53
Planificación estratégica 55
¿Por qué desarrollar un plan estratégico? 56
Etapas para el Plan Estratégico. 57
Reseña histórica del cuerpo de bomberos 66
Planificación estratégica en el sector público 73
Operacionalización de la variable 75

III MARCO METODOLÓGICO


Tipo de investigación 78
Diseño de la investigación 79
Población 80
Técnicas e instrumento de recolección de datos 81
Validez del instrumento 82
Confiabilidad del instrumento 83
Análisis de datos. 83

IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 85

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 120
Recomendaciones 122

VI PROPUESTA
“Plan Estratégico sobre la captación de recursos 1
financieros para el adecuado funcionamiento del Instituto 24
Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo”

BIBLIOGRAFÍA 128
141
ANEXOS

LISTA DE CUADROS

CUADROS Pág.

1 Presupuesto de ingresos 62
2 Presupuesto de gastos 62
3 Operacionalización de variables 77
4 Funciones operativas propias 85
5 Planificación de acuerdo a Leyes, reglamentos y normas del 86

vi
sector público
6 Consideración de gastos en el presupuesto IACBET 87
7 Participación de equipo multidisciplinario en la formulación 88
presupuestaria
8 Conformación de comisiones por departamento 89
9 Evaluación de necesidades por departamento. 90
10 Hacer público anteproyecto de presupuesto por departamento 91
11 Cobertura de necesidades en formulación de presupuesto. 92
12 Montos presupuestados para cubrir gastos 94
13 Ejecución del presupuesto 95
14 Transferencias presupuestarias entre partidas 96
15 Cumplimiento de dispositivos de control presupuestario 97
16 Supervisión de la gestión administrativa 98
17 Auditorías Internas sobre la ejecución presupuestaria 99
18 Presentación de informes de ejecución presupuestaria 100
19 Control mensual de gestión presupuestaria 101
20 Capacitación presupuestaria al personal administrativo 102
21 Desempeño del IACBET de acuerdo ajustes económicos 103
22 Política del país afecta planificación presupuestaria 103
23 Sustentación presupuestaria del IACBET 104
24 Formulación del presupuesto del IACBET 105
25 Respeto de partidas para áreas prioritarias 106
26 Insuficiencia presupuestaria y créditos adicionales 107
27 Insuficiencia financiera elimina prácticas propias 108
28 Asignación presupuestaria para gastos de personal 109
29 Financiamiento para capacitación, desarrollo personal y 110
dotación de tecnologías.
30 Obtención de recursos adicionales o extraordinarios 111
31 Mejoras en áreas prioritarias 112
32 Estrategia Administrativa como modelo de acciones 113
33 Plan que integre metas y políticas 114
34 Asignación de recursos ante posibles cambios 115
35 Logro de metas u objetivos en tiempo previsto 116
36 Establecimiento de como se logran objetivos y metas 117
37 Establecimiento de cómo se logran objetivos y metas 118

vii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pág.

1 Organigrama IACBET 72
2 Funciones operativas propias 85
3 Planificación de acuerdo a Leyes, reglamentos y normas del 86
sector público
4 Consideración de gastos en el presupuesto IACBET. 87
5 Participación de equipo multidisciplinario en la formulación 88
presupuestaria
6 Conformación de comisiones por departamento. 89
7 Evaluación de necesidades por departamento. 90
8 Hacer público anteproyecto de presupuesto por departamento. 92
9 Cobertura de necesidades en formulación de presupuesto. 93
10 Montos presupuestados para cubrir gastos 94
11 Ejecución del presupuesto 95
12 Transferencias presupuestarias entre partidas 96
13 Cumplimiento de dispositivos de control presupuestario 97
14 Supervisión de la gestión administrativa 98
15 Auditorías Internas sobre la ejecución presupuestaria 99
16 Presentación de informes de ejecución presupuestaria 100
17 Control mensual de gestión presupuestaria 101
18 Capacitación presupuestaria al personal administrativo 102
19 Desempeño del IACBET de acuerdo ajustes económicos 103
20 Política del país afecta planificación presupuestaria 104
21 Sustentación presupuestaria del IACBET 104
22 Formulación del presupuesto del IACBET 105
23 Respeto de partidas para áreas prioritarias 106
24 Insuficiencia presupuestaria y créditos adicionales 107

viii
25 Insuficiencia financiera elimina prácticas propias 108
26 Asignación presupuestaria para gastos de personal 109
27 Financiamiento para capacitación, desarrollo personal y 110
dotación de tecnologías.
28 Obtención de recursos adicionales o extraordinarios 111
29 Mejoras en áreas prioritarias 112
30 Estrategia Administrativa como modelo de acciones 113
31 Plan que integre metas y políticas 114
32 Asignación de recursos ante posibles cambios 115
33 Logro de metas u objetivos en tiempo previsto 116
34 Establecimiento de como se logran objetivos y metas 117
35 Establecimiento de cómo se logran objetivos y metas 118

ix
Autor: Lcdo. Nerio Alberto Abreu A. Tutor: Ing. Benito Montilla (MSc
Plan Estratégico para Cubrir el déficit presupuestario del Instituto
Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo (IACBET).
Universidad Nacional Rafael María Baralt. Trabajo especial de grado para
optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia Financiera. Valera Mayo
del 2012, pp. 190.

Resumen.
La investigación, tuvo como objetivo proponer un plan estratégico
sobre captación de recursos financieros para el adecuado funcionamiento del
Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo (IACBET).
Metodológicamente, se ubica en la modalidad de Proyecto Factible UPEL
(2003) en dos fases: diagnóstico y propuesta; apoyándose en una
investigación de tipo descriptiva, un diseño de campo. La sustentación
teórica se desarrolló con los planteamientos de los autores como Burbano
(2000), ONAPRE (2005), Ablan (2003), Thompson y Strikland (2004),
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica
de la Administración Pública, Ley Orgánica de la Administración Financiera
del Sector Público (LOAFSP), entre otros. El diagnóstico se realizó con la
participación de los 12 funcionarios que laboran en el departamento de
administración. Se aplicó la técnica de la encuesta, como instrumento un
cuestionario, contentivo de 34 ítems, con varias alternativas de respuesta:
Siempre, Casi siempre, Algunas veces y Nunca, validado por el juicio de
expertos y comprobada su confiabilidad a través del coeficiente de Kuder-
Richardson dando como resultado 0,75. Los datos obtenidos se presentaron
en cuadros y gráficos para el respectivo análisis. El estudio concluye,
señalando: Existe insuficiencia presupuestaria en las áreas prioritarias del
IACBET, situación que conlleva a que la institución tenga que estar
solicitando por la vía de créditos adicionales algunos recursos para poder
subsanar otras áreas prioritarias del presupuesto, lo que retrasa o elimina
prácticas propias del instituto en el desempeño diario de sus funciones para
con la comunidad

x
Descriptores: Planificación Estratégica, Recursos Financieros, Presupuesto,
Déficit presupuestario, Estrategia Financiera, Cuerpo de Bomberos y Efectivo
Bomberil.

xi
INTRODUCCIÓN

Se considera una institución autónoma aquella que goza de


independencia administrativa y está sujeta a la ley en materia de gobierno.
Sus directores responden por su gestión. Es decir, que las instituciones
autónomas han tenido su origen en la administración central, de la cual son
independientes en lo administrativo y financiero, pero dicha independencia
persigue, como única finalidad, lograr una mayor eficiencia y especialización
en el servicio público o actividades específicas cuya prestación es necesaria
para el cumplimiento de los fines del Estado, y es por tales razones que el
Estado ejerce un control permanente sobre ellas.
El Estado Venezolano ha venido implantando instituciones autónomas
para facilitar el logro de objetivos específicos de manera de alcanzar la
eficiencia bajo estructuras y formas administrativas diferentes. El control que
ejerce el Estado en este tipo de instituciones es la fijación de lineamientos a
través de leyes, reglamentos, normas, entre otras; para llevar a cabo la
ejecución de fases que le permitan manejar la gestión presupuestaria a
dicho organismo. Por ello, es importante verificar el cumplimiento de tales
lineamientos en cuánto al proceso presupuestario y asignación de recursos
financieros, ya que por medio de estos, se logrará una planificación eficiente
y una mejor asignación y uso óptimo de los recursos presupuestarios.
Para tal fin se creó el Sistema Nacional de Presupuesto el cual es está
bajo la dirección de La Oficina Nacional de Presupuesto quien es el órgano
rector. Esta dependencia fue creada con la finalidad de cumplir las
atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N°
37.029, del 5 de septiembre de 2000).

1
Los presupuestos de los entes descentralizados funcionalmente
comprenderán sus ingresos, gastos y financiamientos. Los presupuestos de
ingresos incluirán todos aquellos que se han de recaudar durante el ejercicio.
Los presupuestos de gastos identificarán la producción de bienes y servicios,
así como los créditos presupuestarios requeridos para ello. Los créditos
presupuestarios expresarán los gastos que se estime han de causarse en el
ejercicio, se traduzcan o no en salidas de fondos en efectivo. Las
operaciones financieras se presupuestarán tal como se establece para la
República en el artículo anterior.
Los Presupuestos, en este contexto, son sistemas que utilizan los
gobiernos (nacionales, gobernaciones y alcaldías) y las organizaciones para
planificar y controlar los gastos y los ingresos. Los presupuestos muestran un
superávit (o un déficit) dependiendo de las asignaciones, las cuales, en el
caso de institutos autónomos, no se ajustan a los proyectos de presupuesto
que se presentan. Las insuficiencias presupuestarias de estas
organizaciones se transfieren a nuevas asignaciones realizadas en el mismo
periodo, denominada asignación de por insuficiencia presupuestaria, las
cuales cubre déficit en partidas como la 401, 402, dejando otros partidas sin
en sustento financiero para realizarlas.
En el caso el Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo (IACBET), viene ocurriendo esta situación desde hace varios años, el
presupuesto es reconducido y no se toma en cuenta el proyecto de
presupuesto que presenta la institución.
La asignación del presupuesto para el IACBET está a cargo de la
Gobernación del estado, contando, además, con los aportes de las alcaldías.
Es importante resaltar que en los actuales momentos en el ámbito
organizacional, y específicamente en la gestión pública, los ingresos
municipales están propenso a la atención tanto del gobierno como de la
comunidad en general, por ser una fuente de ingresos dirigida a solucionar
debilidades comunitarios, y a su vez mejorar los servicios básicos del

2
municipio, es fundamental que existan los suficientes ingresos para dar
cobertura a sus presupuestos, así como también, para alcanzar una gestión
efectiva. Sin embargo, para ello, las alcaldías y gobernaciones como entes
autónomos se rigen por ordenanzas que apoyan la obtención de ingresos
propios para satisfacer sus necesidades y de la comunidad.
Por ya expuesto es que se hace necesario lo recursos financieros
adicionales para cubrir el déficit presupuestario del IACBET a través de un
plan estratégico de manera que se pueda contar con el adecuado
funcionamiento. De modo similar, es pertinente evaluar al personal
principalmente a los funcionarios públicos encargados de la realización de
las fases de planificación presupuestaria, con la finalidad de conocer si
poseen un conocimiento sólido respecto a la realización de las mismas;
fundamentada en metodologías, leyes o normas adecuadas para tal fin.
En este sentido, surge la presente investigación titulada Plan
Estratégico sobre Captación de Recursos Financieros para el adecuado
funcionamiento del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo (IACBET), la cual se fundamenta el enfoque positivista ya que asume
que es posible establecer las causas de los hechos, y su naturales es
cuantitativa por el manejo de datos numéricos en la descripción del
problema. El tipo de investigación es descriptiva a un nivel de proyecto
factible, la misma tiene como propósito describir la insuficiencia financiera en
partida como la 4.01 correspondiente a gastos de personal del instituto y
otras partidas que tiene que ver con el funcionamiento operativo de la
institución de manera de poder brindar alternativas de solución al problema
de la escasa asignación de los recursos financieros, los resultados servirán
de base para la elaboración de recomendaciones en relación al plan
estratégico que permita una mayor captación de los recursos por la vía
pública y privada para mejorar su funcionamiento.
El presente estudio se sustenta teóricamente en los planteamientos
sobre presupuesto de Burbano (2000), la Oficina Nacional de Presupuesto

3
(ONAPRE) (2005) y la Ley organica de Administración Financiera del Sector
Público (LOAFSP), proceso presupuestario según Ablan (2003), planificación
estratégica, Thompson y Strikland (2004), entre otros.
Se estructura por capítulos: I, en el se conceptualiza las causas de
problema y se enfoca hacia la detección de indicadores de la situación
abordada como objeto de estudio, y este marco de subjetividad se plantean
varias interrogantes, considerando la de más relevancia como la que marca
la pauta de lo que es el objetivo general y las otras orientan o sistematizan el
problema, se redactan los objetivos, general y específicos, justifica la
investigación mediante un proceso el cual el investigador explica el porqué
de la selección del tema, y las razones que lo llevaron a seleccionar un tema
determinado, se establecen las delimitación que circunscriben el objeto de
estudio. En el capítulo II, incluye el marco teórico conceptual, antecedentes
y bases teóricas de la investigación y se presenta el cuadro de variables o
mapa de variables. El capítulo III, corresponde al marco metodológico donde
se especifica el tipo y diseño de investigación, población, muestra, técnica e
instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento,
análisis de datos. El capítulo IV, comprende el análisis de los resultados que
se ilustran en cuadros y gráficos donde se expresa e interpreta la información
recogida. En el Capitulo V se aportan las conclusiones y recomendaciones a
que dio lugar la investigación y el capítulo VI, contiene la propuesta
denominada “Plan Estratégico para la captación de recursos financieros
adicionales que cubran el déficit presupuestario del IACBET”

4
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los Institutos Autónomos de Cuerpo de Bomberos y Bomberas y


Administración de emergencias de carácter civil en la Republica Bolivariana
de Venezuela son organismos de seguridad ciudadana, además son
consultores y promotores en materia de gestión de riesgo, asociada a las
comunidades y con el proceso de desarrollo de su estado o región, es una
institución esencialmente profesional y técnica, sin militancia partidista,
competente para la atención y administración de emergencias de carácter
civil, la prestación de servicios encaminados a la seguridad en lo referente a
la prevención, protección, combate y extinción de incendios y otros
siniestros, a la investigación de las causas y su origen; a la atención de
emergencias prehospitalarias; a los servicios de rescate y salvamento a la
atención de emergencias donde se involucre el manejo de materiales
peligrosos; a la participación en los programas para la atención de
emergencias o desastres dirigidas a la formación de la comunidad; a la
planificación para casos de desastres; a la participación como órgano de
investigación, consultivo y auxiliar del sistema de justicia, así como promotor
en gestión de riesgos y en general para la atención de cualquier tipo de
emergencias y desastres que amenacen y perturben la vida y propiedades
del Estado y los particulares.
Características similares tiene la mayorías de los cuerpo de bombero
de de otros países, y al igual que en el nuestro sufren de necesidades
presupuestaria que no permite cubrir sus necesidades en cuanto a la
dotación de materiales, equipos, además de la cancelación de las
remuneraciones y gastos del personal, situación que se ve reflejada según el

5
artículo digital del Diario La Prensa de Argentina de fecha 03-12-2009 el cual
señala casos como el del Cuerpo de Bomberos Maulinos de San Javier de
Nuevo Sur Córdova, institución que vive en permanente déficit económico y
que la subvenciones anuales del estado y municipales no alcanzan a cubrir
ni el 50% de los gastos operativos. Este tipo de situaciones ha hecho que en
los países del sur se han puesto en marcha iniciativas inéditas que permitan
resolver en un gran porcentaje el problema económico institucional de
manera que estos servidores públicos puedan responsablemente
eficientemente a las comunidades y eso incluye un buen servicio cuando
atiendan una emergencia a riesgo de su propia vida.
Entre estas iniciativas que señala la prensa esta el convenio firmado
por el Gerente General del Cuerpo de Bomberos del Nuevo Sur, Gonzalo
Cordua y los respectivos superintendentes que establece que no se cobrara
el servicio de agua potable a las instituciones bomberiles y clientes de las
empresas que aportan voluntariamente una determinada cantidad de dinero
a la institución el cual será cargado a las cuentas de los respectivos los
cuerpos de bomberos de la región para sufragar los gastos mensuales que
se requieren para brindar ayuda y protección a la comunidad.
En Venezuela la asignación del recurso financiero para las
instituciones que prestan servicios a la comunidad se ha visto afectada
según lo reseña Rivas (2007) en su investigación sobre Gestión Fiscal
Municipal de la Alcaldía del Municipio Miranda del Estado Mérida, quien
donde señala que la alta volatilidad de los ingresos financieros que se
transmiten en gastos y al resto de la economía, genera inestabilidad e
incertidumbre, ocasionando la escasa designación de recursos económicos y
una reducción de gastos en la elaboración de los presupuestos de
funcionamiento de instituciones como por ejemplo los cuerpos bomberiles,
instituciones de gran importancia para las comunidades.
La asignación presupuestaria del los cuerpos bomberiles de
Venezuela le compete al gobierno nacional, estadal y municipal, estos

6
recursos financieros permitan cubrir los requerimientos básicos para su
funcionamiento entre ellos esta: la adquisición de materiales, insumos,
equipos, unidades y personal, con ello se da cumplimiento de las múltiples
funciones que desempeñan estas instituciones. La eficiencia y eficacia con
que se realicen estas funciones va a depender, entonces, de la disponibilidad
presupuestaria para capacitación y desarrollo de personal, dotación de
equipos con nuevas tecnologías, red de comunicación, parque automotor en
excelentes condiciones, entre otros, de manera de dar repuesta rápida y
oportuna a la comunidad.
Sin embargo, a pesar de que el presupuesto original se planifica de
acuerdo a las necesidades previstas para cada año, se evidencia que la
cuota asignada esta por debajo de lo requerido, así, y específicamente en el
estado Trujillo la asignación de recursos financieros a esta institución es
deficiente según lo señala el Lcdo. Salvador Azuaje (2010) quien se ha
desempeñado como administrador del Cuerpo de Bomberos del Estado
durante 16 años ininterrumpidos, el mismo plantea que si en el estado
venezolano, gobernaciones y alcaldías aprobasen el presupuesto que se
requiere anualmente en un 100% el servicio de bomberos en Venezuela
fuera de mayor calidad, pero las autoridades competentes siempre aprueban
es un 30% aproximadamente, situación esta que imposibilita la efectiva
atención del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo
hacia la comunidad y población en general.
En ese mismo orden de ideas, y a juicio del comandante general del
Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo (ACBET) Gervis
Simancas (2011) “la asignación del recurso financiero por parte de los entes
gubernamentales no han sido muy favorables debido a que no se aprueban
en su totalidad, y que con lo poco que aprueban no alcanza para satisfacer
las necesidades, tanto de la institución como la de las comunidades”. De allí,
se puede inferir que la asignación presupuestaria de los recursos por parte
del estado obedecen mas a una decisión a “dedo” que a un criterio técnico,

7
considerando, además, que con estos escasos recurso se deben cubrir
deficientemente los gastos operativos, de mantenimiento vehicular, sueldos y
salarios de todas las estaciones bomberiles existentes en el país.
Esta situación que administrativamente afecta al Instituto Autónomo
Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo (IACBET), por cuanto la asignación
del recurso financiero es similar a la situación a nivel nacional, debido a que
los presupuestos no son aprobados en su totalidad, para cubrir los
requerimientos de funcionamiento; sumado a esto, se produce un círculo de
demora en los procesos administrativos, es decir, tardan mucho tiempo para
desembolsar los recursos, así mismo, los proyectos aprobados y que se
realizan se van postergando su culminación y en algunos casos se paralizan
como por ejemplo: la adquisición de vehículos, el incremento de personal,
mejoras en las instalaciones de los cuarteles , mejoras en los servicios
internos como son los servicios médicos, , servicio de odontología, mejoras
salariales. El IACBET ha recibido en los años 2006-2007-2008 un
presupuesto deficitario, que no es el propuesto por el Comandante General
Gervis Simancas y el Lcdo. Salvador Azuaje quienes señalan que la
asignación en estos años ha sido insuficiente para cubrir las necesidades del
instituto bomberil.

8
El crecimiento del cuerpo de bombero de cualquier ciudad es
aritméticamente proporcional al crecimiento de la misma, de no darse esta
proporcionalidad se empieza a desmejorar el funcionamiento o el servicio,
existe un estimado mundial de que debe haber un bombero por cada 1.000
habitantes, sin embargo, según la Alcaldía de Bogotá (2009) en esa ciudad
18.500 habitantes/bombero en 17 estaciones (número cercano al de Ciudad
de México, Santiago y Quito), 400.000 habitante por estación (similar a
Santiago de Chile), en total 386 bomberos, en New York es de 702
habitantes/bombero en 226 estaciones, 35400 habitante por estación en total
11400 efectivos.
Actualmente no existen cifras oficiales (INE, Censo 2011) del número
de habitantes en la ciudad de Valera, sin embargo para el año 2001 contaba
con 128.190 habitantes con una Tasa anual Geométrica de crecimiento del
1,4%, ¿para el 2011 se contaron 1.281.900?, si esto es así, ¿cuántos
efectivos bomberiles se necesitan? actualmente se cuenta con 65 bomberos
en la estación de Valera y la Beatriz, entonces la relación será de 19.722
habitante/bombero. Esta relación puede ser buena o mala de acuerdo a una
serie de parámetros que se manejan en la institución, pero el más
significativo es la dotación y equipo del personal, los sueldos apropiados del
personal, y el buen estado del parque automotor.

Formulación del problema

Tomando en consideración todo lo descrito anteriormente se formulan


las siguientes interrogantes que guiarán la investigación:
¿Cuál es el plan estratégico que se puede implementar para cubrir el
déficit presupuestario del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del
Estado Trujillo?

Sistematización del problema

9
¿Cuál es la situación financiera actual del Instituto Autónomo Cuerpo
de Bomberos del Estado Trujillo (IACBET)?, ¿Cuáles son las áreas
prioritarias para el funcionamiento del Instituto Autónomo Cuerpo de
Bomberos del Estado Trujillo (IACBET) que están siendo afectadas por el
recorte presupuestario?, ¿Qué aspectos debe contemplar un plan estratégico
que permita captar recursos financieros para el adecuado funcionamiento del
Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo (IACBET)?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Propuesta de un Plan Estratégico para Cubrir el déficit


presupuestario del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo (IACBET).

Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación financiera de funcionamiento del Instituto


Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo (IACBET).
 Describir la insuficiencia financiera en las áreas prioritarias para el
funcionamiento del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo (IACBET).
 Evaluar las estrategias administrativas que implementa el Instituto
Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo (IACBET), para la
captación de los recursos financieros.

10
 Establecer los aspectos que conforman un plan estratégico para la
captación de recursos financieros que mejore el adecuado
funcionamiento del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo (IACBET).

Justificación de la Investigación

La presente investigación titulada Plan Estratégico sobre Captación de


Recursos Financieros para el adecuado funcionamiento del Instituto
Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo, tiene como finalidad
encontrar alternativas de solución al problema de la escasa asignación de los
recursos financieros. De allí que, se justifica desde lo social pues se hará una
revisión a los ingresos fiscales y financieros de la alcaldía y la gobernación
en relación a los presupuestos de ingresos y gastos de los años 2008-2009-
2010 y los resultados servirán de base para la elaboración de
recomendaciones en relación al plan estratégico que permita una mayor
captación de los recursos económicos por la vía pública y privada para
mejorar el funcionamiento de la institución.
Desde el planteamiento teóricos y estrategias el presente estudio se
sustenta autores como Burbano (2000), la Oficina Nacional de Presupuesto
(ONAPRE) (2005) y la Ley organica de Administración Financiera del Sector
Público (LOAFSP), proceso presupuestario según Ablan (2003), planificación
estratégica, Thompson y Strikland (2004), entre otros, además de los
aportes del autor concernientes a la gestión financiera y de estrategias de
gestión financiera, servirán de apoyo al personal adscrito a los
departamentos de administración, operativos y recursos humanos del
IACBET para actualizar y mejorar el desarrollo de sus funciones así como el
desempeño de los mismos.
Metodológicamente, la investigación se fundamenta en la modalidad
de proyecto factible en sus dos fases, diagnóstico y propuesta. Esta
metodología es aplicable a cualquier trabajo similar que a modo de

11
investigación o como un proyecto a ejecutar se realice dentro de las
instituciones autónomas de Venezuela, ya que, la mayoría de ellas tienen el
mismo esquema económico-financiero.
Desde el punto de vista práctico, la investigación pretende aportar
alternativas factibles y viables para resolver una de las muchas necesidades
del IACBET (objeto de estudio) y servirá, además, como aporte a futuros
investigadores. Es de hacer notar que en el orden institucional, el
investigador procurará como agente activo de la institución impulsar los
compromisos necesarios institucionales e interinstitucionales para alcanzar
los objetivos y las metas en relación la propuesta del plan estratégico. Del
mismo modo, se propone estrategias operativas y administrativas que
pueden ser utilizadas en la gobernación y las alcaldías para mejorar el
desempeño administrativo en la asignación de los recursos que le
corresponden al IACBET

Delimitación

El estudio se desarrolló en el período 2010-2011, bajo la modalidad de


proyecto factible en sus dos fases diagnóstico y propuesta, se apoyó en un
diseño de campo, siendo el tipo de investigación descriptiva, centrada en la
política de captación de recursos financieros para el Instituto Autónomo
Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo (IACBET).
Se enmarca en el área de investigación de las ciencias
administrativas, específicamente en la maestría de gerencia financiera de la
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Tema de
investigación “Propuesta de un Plan Estratégico para Cubrir el déficit
presupuestario del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo (IACBET).”.

12
CAPITULO II
MARCO TEORICO

En el presente capítulo se dan a conocer todos los componentes


teóricos del tema de estudio que se abordarán y servirán de base para la
realización de proyecto y su diagnóstico; así como también, se suministran
los antecedentes producto de investigaciones anteriores que se enfocaron en
la misma temática o temática similar y, de los cuales se extrajeron los
resultados obtenidos para sustentar la investigación.

Antecedentes de la investigación

A continuación se presentan algunas investigaciones relacionadas con


la temática del presente estudio, ellos permiten establecer una relación entre
ambos, así como identificar elementos comunes en contextos de
investigación diferentes, facilitando profundizar en el tema propuesto.

13
Al respecto, Gómez, N. (2009), en su trabajo “Planificación Fiscal
como Estrategia financiera en la Alcaldía del Municipio Trujillo, centro su
investigación en determinar la calidad de la planificación fiscal como
estrategia para mejorar lo procesos administrativos y financieros en la
Alcaldía del Municipio Trujillo. El estudio se enmarcó en el tipo de
investigación descriptiva, apoyado en un diseño de campo.
El diagnóstico se llevó a cabo con la participación de 8 funcionarios
adscritos al departamento de administración y hacienda de la alcaldía, para
lo cual la investigadora utilizó la técnica de la encuesta, teniendo como
instrumento un cuestionario, contentivo de veinte ítems cerrados, validados
por tres expertos en materia tributaria, en el se abordó la variable
planificación fiscal que permitió determinar el grado de cumplimiento de la
planificación fiscal en una escala que va de siempre a nada, así mismo,
identificar los mecanismos administrativos y operativos de la gestión fiscal
actual de la alcaldía y como es utilizado por la dirección de administración y
finanzas.
La investigadora concluyó que se implementan estrategias de
recaudación y fiscalización que no satisfacen las expectativas previstas por
el departamento de administración y hacienda municipal, siendo evidente a
dependencia de la gestión fiscal del situado constitucional. La organización
municipal como tal no cuenta con una planificación adecuada que le permita
el establecimiento de metas claras y precisas en lo que respecta a los
aspectos tecnológicos, mobiliario y equipos, planta física y sobre todo
mejorar los procesos de planificación, fiscalización y recaudación de
recursos.
El presente estudio es de gran relevancia para ésta, ya que en el se
midieron indicadores semejantes a los que se consideran para la presente,
de igual manera brinda aspectos teóricos para fortalecer la elaboración del
instrumento que se aplicará para la recolección de información; así mismo
sugiere la correspondencia que debe existir entre la planificación fiscal y las

14
estrategias financieras que se implementan para la recaudación en las
alcaldías de los municipios.
De igual manera, corrobora a través del juicio emitido por la
investigadora que, la recaudación financiera no es la más adecuada para
hacer efectiva la ejecución de sus políticas públicas, por lo que esto afecta la
asignación de beneficios a las diferentes instituciones que prestan servicios
de prevención, ayuda y atención a la comunidad en los diferentes ámbitos de
la sociedad.
Otra estudio que guarda relación con la presente, es el de Leal, F.
(2009) denominado “Modelo de Planificación Estratégica basada en el
Balanceo Scorecard en empresas de proyectos”, la misma estuvo orientada
a proponer un modelo de planificación estratégica basada en el Balanceo
Scorecard para las empresas de proyectos en el área de mantenimiento del
municipio Cabimas Estado Zulia, con el propósito de mejorar la gestión.
La fundamentación teórica se realizó con los aportes de Kaplan y
Norton (2005), Serna (2006), Davir (2003), Goudsteim (2000), Hellriegel
(2002). El estudio se enmarcó dentro del tipo de investigación proyectiva, con
un diseño no experimental, transeccional, de campo. La población estuvo
conformada por 9 sujetos a os que se aplicó un cuestionario contentivo de
cuarenta y dos ítems. La validez se realizó mediante juicios de expertos y la
técnica de Alfa de Cronbach, arrojando un valor de 0,72. Para la confiabilidad
se utilizó la técnica de estadística de las dos mitades y el coeficiente de
Spearman Brown, arrojando un resultado del 0,81; se empleo un
procesamiento cuantitativo, mediante la estadística descriptiva.
En relación a la propuesta, se diseñó tomando en consideración los
aportes de Kaplan y Norton (2005), con la finalidad que la misma provea a la
gerencia de un mapa comprensivo de las operaciones del negocio y una
metodología que facilita la comunicación y entendimiento de las metas del
negocio y sus estrategias a todos los niveles de la organización.

15
De acuerdo a los resultados obtenidos la investigadora concluyó que
no se aplica de manera formal una planificación estratégica que contribuya al
logro de los objetivos planteados, para que funcione de acuerdo a los
requerimientos de sus miembros y de las actividades a las cuales se dedica.
En cuanto a la aplicación de las etapas del proceso desarrolladas en las
empresas de proyectos en el área de mantenimiento del municipio Cabimas
Estado Zulia, específicamente aquellas vinculadas con la formación,
ejecución y evaluación de estrategias, las mismas se deben plantear de
manera sistemática y continua para lograr mayores y mejores resultados.
La investigadora recomienda, formular estrategias de operaciones,
orientadas a suministrar una visión más clara para alcanzar su misión y de
esta manera contribuir al logro de la gestión global; es decir, ayudar a
alcanzar y consolidar la razón de ser de la organización, tanto en mercados
nacionales como internacionales.
Éste antecedente se vincula con el presente estudio porque tiene
como fin proponer la planificación estratégica como estrategia para la
captación de recursos financieros en el adecuado funcionamiento de
institutos o empresas con similar objetivo. Además, sirve de referente en
cuanto a evidenciar que en las empresas o instituciones públicas y privadas
no se aplica de manera formal la planificación estratégica que permita el
logro de objetivos y metas planificadas; de igual manera, aporta
fundamentación teórica para el abordaje del proceso de investigación de las
variables que serán desarrolladas en este.
Villalobos, L. (2002) en su investigación para obtener el título de
maestría, titulada “opciones estratégicas para incrementar la rentabilidad de
la empresa Alfarería Cabimas C. A.“, la cual tuvo como objetivo diseñar un
plan de opciones estratégicas para incrementar la rentabilidad de la empresa
Alfarería Cabimas C. A.
El estudio se enmarca dentro del tipo de investigación descriptivo,
apoyado en un diseño de campo. Se llevó a cabo un diagnóstico que permitió

16
caracterizar los factores ambientales y detectar la incidencia de éstos en el
comportamiento de la rentabilidad de dicha organización; además de resaltar
en base al análisis financiero los factores internos claves para el éxito de la
empresa y como los factores externos repercuten en sus actividades
operativas.
Para recolectar la información se analizaron los estados financieros,
publicaciones privadas y oficiales, entre otras, y se aplicó una entrevista no
estructurada a 12 sujetos que desempeñan cargos gerenciales. Luego se
procedió a identificar debilidades y fortalezas de ambiente interno de la
empresa; así como, la identificación de amenazas y oportunidades del
ambiente externo. Tales componentes se cruzaron en una matriz de análisis
FODA. Posteriormente, se planteó en función de los hallazgos, el diseño del
plan de opciones estratégicas, como alternativa que permitiera a la firma
Alfarería Cabimas C. A. incrementar su nivel de rentabilidad.
La investigadora concluyó que la liquidez total de la empresa muestra
unos niveles cada vez más descendentes e inestables, la actividad de la
empresa está en deterioro, el rendimiento del capital social y los activos
totales han desmejorado en general, la empresa no registra un
apalancamiento operativo y financiero ni combinación de ellos. La
organización no tiene metas ni objetivos claramente definidos, no tiene una
dirección estratégica basada en la visión, misión y objetivos que le permitan
canalizar los esfuerzos realizados por todo el personal de la misma, el nivel
de productividad es bajo, porque presenta más del 50% de sus instalaciones
e situación de obsolescencia. Los ingresos en su mayor parte dependen de
las compras realizadas por la industria de la construcción.
La mencionada investigación guarda relación con el presente estudio
porque establece como objetivo proponer un plan de opciones estratégicas
para incrementar la rentabilidad de la empresa, siendo éste uno de los
objetivos que se persigue, en beneficio del Instituto Autónomo Cuerpo de
Bomberos de Estado Trujillo. Así mismo brinda apoyo en cuanto a las

17
referencias teóricas concernientes a los aspectos financieros como
estratégicos que fundamentarán el marco teórico de la presente.

Bases Teóricas

En una época de cambios en la gerencia moderna, la toma de


decisiones exige precisión y rapidez; por lo tanto, el factor de predicción y
control de los presupuestos es de vital importancia como una eficiente
herramienta administrativa, de ahí, surge el presente trabajo de
investigación, el cual procura una orientación más especifica acerca del
conocimiento para la captación de recursos financieros dentro del entorno de
las finanzas públicas, específicamente del Instituto Autónomo Cuerpo de
Bomberos del Estado Trujillo (IACBET), lo que hace imprescindible la
planeación de forma estratégica corporativa para enfrentar los futuros retos
de la administración actual de la institución. En ese orden Malagón, F. (2003,
p.43), señala que “los avances de la planificación estratégica corporativa se
han acogido en instituciones y empresas del Estado, en especial por las que
pertenecen al sector productivo y cuyo comportamiento organizacional es
similar al de una empresa privada”.
Entonces se hace necesario abordar una serie de contenidos
generales y particulares relacionados con los presupuestos, como recursos
financieros para el manejo del proceso administrativo de los institutos
autónomos; así como, la planificación estratégica, la cual sirve para formular
estrategias y políticas asociadas con los diferentes pronósticos de la
actualidad empresarial, ya que un presupuesto puede ser aplicado a una
entidad tanto pública como privada para la captación de recursos
financieros.
En consecuencia, para la presente investigación, se utilizarán diversos
autores, a través de los cuales el investigador irá dando forma a los
constructos teóricos que la sustentarán, a fin de suministrar de manera

18
sencilla y fácil los conceptos claves de las finanzas públicas, que contribuyan
a la mejor coordinación entre el presupuesto y la planificación realizada en
cada entidad pública e instituto autónomo, las mismas han sido extraídas de
publicaciones oficiales de la ONAPRE (2005), entre los cuales se destacan:

Presupuesto

Según Gómez (2009), el presupuesto es una representación en


términos contabilísticos de las actividades a realizar por una organización,
para alcanzar determinadas metas y que sirve como instrumento de
planificación, coordinación y control de funciones.
Parafraseando lo dicho por Gómez (íden) el presupuesto es un plan
financiero expresado en términos monetarios en el cual se reflejan los gastos
e ingresos que un organismo tendrá durante un período de tiempo, por lo
general un año. Este documento está constituido como una herramienta que
permite planificar coordinar y controlar las actividades de la organización al
incorporar los aspectos cualitativos y cuantitativos de los diferentes
procedimientos llevados a cabo.
En ese mismo orden, según la ONAPRE (2005, P.52), “al sistema
mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, se controla y
evalúa la producción pública (Bien o Servicio) de una institución, sector o
región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los Planes”.
Para Lagos, V. (2006, p.43), el presupuesto es “un plan de acción
dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos
financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas
condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización”.
En ese sentido, a juicio del investigador antes de poder definir lo que
es un presupuesto, es necesario tener una idea de cuál es su papel y su
relación con el proceso gerencial. Pocas veces y, nunca con éxito, un

19
presupuesto es algo aislado más bien es un resultado del proceso gerencial
que consiste en establecer objetivos, estrategias y elaborar planes. Con
base a lo anterior y de manera muy amplia, un presupuesto puede definirse
como la presentación ordenada de los resultados previstos de un plan, un
proyecto o una estrategia. A propósito, esta definición hace una distinción
entre la contabilidad tradicional y los presupuestos, en el sentido de que
estos últimos están orientados hacia el futuro y no hacia el pasado, aún
cuando en su función de control, el presupuesto para un período anterior
pueda compararse con los resultados reales.
En concordancia con lo antes señalado, el presupuesto debe incluir
además, según el investigador en forma expresa, todos los elementos de la
programación (objetivos, metas, volúmenes de trabajo, recursos reales y
financieros) que justifiquen y garanticen el logro de los objetivos previstos.
Así concebido el presupuesto se constituye en un excelente instrumento de
gobierno, administración y planificación institucional.
Finamente, el presupuesto es un medio para prever y decidir la
producción que se va a realizar en un período determinado, así como para
asignar formalmente los recursos que esa producción exige en la praxis de
una institución, Sector o Región. Este carácter práctico del presupuesto
implica que debe concebírsele como un sistema administrativo que se
materializa por etapas: formulación, discusión y sanción, ejecución, control y
evaluación.
En ese sentido, es menester señalar según Lagos, V. (2006), que el
presupuesto como plan de acción y estrategia administrativa dirigida a
cumplir metas y objetivos previstos, establecerá cómo serán logrados, pues
esas acciones se ven afectadas por las insuficiencias presupuestarias en
términos financieros que deben ser subsanadas en el procesos a mediano o
largo plazo, con la finalidad de dar respuesta efectiva a los compromisos
adquiridos en dicho plan financiero, puesto que esta situación ocasiona el
retraso en las practicas diarias de la organización. Para el autor antes

20
mencionado, el recurso más idóneo en aquellos casos donde se presente la
insuficiencia presupuestaria, es acceder a los créditos adicionales que en
mediano plazo sirven para cubrir las demandas en las áreas prioritarias
dentro de la institución, sector o región que lo amerite.
Bajo el enfoque de la ONAPRE (2005) y la interpretación del autor, el
presupuesto debe cumplir con los siguientes requisitos:
Primero: El presupuesto debe ser agregable y desagregable en
centros de producción, donde el producto de cada centro debe ser
excluyente de cualquier otro producto, de cualquier otro centro de producción
de su mismo ámbito. De no ser así, el total de asignación de recursos que se
exprese el nivel del gasto presupuestario no tendría significado y encerraría
duplicaciones y confusiones.
Segundo: Las relaciones entre los recursos asignados y los productos
resultantes de esa asignación deben ser perfectamente definidas; no puede
haber dudas sobre el producto que se persigue con determinada asignación
de recursos y un mismo recurso o parte fraccionable del mismo no puede ser
requisito presupuestario de dos o más productos.
Tercero: La asignación de recursos para obtener los productos, que
directamente requieren los objetivos de las políticas institucionales
(productos terminales) exige también de la asignación de recursos para
lograr otros productos que permitan o apoyen la producción de los productos
terminales (capacitación y estimulo al personal) (productos intermedios). De
manera que, una parte de la producción expresada en el presupuesto es un
requisito directo de las políticas y otra parte sólo es un requisito indirecto de
tales políticas.
Cuarto: El presupuesto debe expresar la red de producción donde
cada producto es condicionado y, a la vez, condiciona a otros productos de la
red, existiendo así unas determinadas relaciones de coherencia entre las
diversas producciones que se presupuestan.

21
Una vez que el presupuesto, contemple los requisitos antes
mencionados para su ejecución; también, se regirá por una serie de
principios que darán forma y contenido a la programación para el logro de los
objetivos planteados.

Clasificación de los presupuestos

Según los diferentes autores consultados, coinciden en que los


presupuestos se pueden clasificar considerando varios puntos de vista, a
saber: la flexibilidad, el período de tiempo que cubren, el campo de
aplicación de la empresa y el sector en el cual se utilicen.
A juicio del investigador y sobre la base de los planteamientos hechos
por Burbano, J. (2000), el presupuesto se subdivide según el sector de la
economía en el cual se utiliza en:
a.- Presupuesto del Sector Público: son los que involucran los planes,
políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado; es decir,
los gobiernos nacionales, estadales y municipales. A través de ellos, se
estiman los gastos necesarios indispensables y se determina la forma de
cubrirlos. Se consideran el medio más efectivo de control del gasto público y
en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos
para gastos e inversiones. Su finalidad es satisfacer las necesidades
públicas con el fin de lograr el desarrollo económico en el país o región cuya
administración les ha sido encomendada.
En ese mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público en su artículo 10 establece:

Los presupuestos públicos expresanlos planes nacionales,


regionales y locales, elaborados dentro de las líneas generales
del plan de desarrollo económico y social de la Nación aportadas
por la Asamblea Nacional, en aquellos aspectos que exigen, por
parte del sector público, captar y asignar recursos conducentes al
cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social e

22
institucional del país; y se ajustarán a las reglas de disciplina
fiscal contemplados en esta Ley y en la Ley del Marco Plurianual
del Presupuesto

A tal efecto, los presupuestos públicos como sistema integrado de un


conjunto de políticas, normas, organismos, recursos y procedimientos
utilizados en las diferentes etapas del presupuesto por los organismos
públicos; requieren para su funcionamiento de niveles organizativos de
decisión política, unidades técnicas, normativas centrales y unidades
periféricas responsables de su operatividad.
Es importante resaltar que la mayor parte de las transacciones
gubernamentales se realiza a través de los presupuestos administrativos o
convencionales anuales. Esos documentos contienen en su fase de
presupuestos y de cuentas de ejercicios cerrados, toda la información acerca
de las transacciones del gobierno, las cuales deben ser reclasificadas,
ajustadas y consolidadas para preparar los datos necesarios para
confeccionar las cuentas. Es conveniente examinar cada uno de los
esquemas de cuentas gubernamentales más significativos con el objeto de
fijar sus características, su utilidad para el análisis, la formulación y ejecución
de la política del gobierno.
Para Bastidas, M. (2003; p.89) el presupuesto se entiende como, "la
base para la estructuración de un sistema de contabilidad gubernamental,
constituye la base legal para la realización del gasto público”. El autor señala
que la configuración de las cuentas contables debe ser compatible con las
clasificaciones presupuestarias, para lograr la adecuada interrelación entre el
proceso fiscal y la contabilidad, para así analizar el comportamiento de
ingresos y egresos
El presupuesto público emplea como base los gastos, es decir, estima
los gastos necesarios indispensables y busca la forma de cubrirlos, su
finalidad es establecer las necesidades públicas con el fin de lograr el
desarrollo económico; y está íntimamente relacionado con la planeación

23
financiera. También se puede decir que es un medio para asignar
formalmente los recursos que exige cualquier producción en la praxis de una
institución, sector o región. Este carácter práctico del presupuesto implica
que debe concebirse como un sistema administrativo que se materializa por
etapas o fases: formulación, discusión y aprobación, ejecución, control y
evaluación.
b.- Presupuesto del Sector Privado: Son los usados por las empresas
particulares como instrumento de su administración. Toman como base los
ingresos, es decir, estiman sus ingresos y predeterminan su distribución y
aplicación, con la finalidad de obtener utilidades. Se conocen también, como
presupuestos empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una
empresa.
Por otra parte, comentando a Burbano (2000), el presupuesto privado
está orientado por la función de lucro de la empresa, a favor particular de sus
dueños, las empresas y otras organizaciones hacen una estimación previa
de sus futuros ingresos y, después, planifican la distribución de esos
ingresos; lo cual implica una problemática mucho más compleja y dificultosa,
tanto en su elaboración, como en su control.
Según el autor antes mencionado, desde el punto de vista de la
flexibilidad, los presupuestos pueden ser:
a.- Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Son aquellos que se elaboran
para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por
la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la
empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se
utilizaban anteriormente en el sector público.
b.- Flexibles o variables: Son los que se elaboran para diferentes
niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del
entorno. Son de gran aceptación en el campo de la presupuestación
moderna. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos.
Según el período de tiempo que cubren se subdividen en:

24
a.- A corto plazo: Son los que se realizan para cubrir la planeación de
la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se
adapta a los países con economías inflacionarias.
b.- A largo plazo: Este tipo de presupuestos corresponden a los planes
de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.
En relación, al campo de aplicación en la empresa los presupuestos
pueden ser:
a.- De operación o económicos: Tienen en cuenta la planeación
detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo siguiente al
cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y
Pérdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar:
Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses,
áreas geográficas y productos.
Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades
físicas. La información necesaria para preparar este presupuesto incluye
tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y
disponibilidad de los materiales.
Presupuesto de Compras: Es el presupuesto que prevé las compras
de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado
periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.
Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se
incluye en el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción
con el precio de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.
Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe
ser preparado luego de que todas los demás presupuestos hayan sido
completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los
gastos, la cantidad de capital de trabajo.
Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales
actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los

25
otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de
presupuestos".
Para Gómez (2009) el presupuesto se clasifica de acuerdo a su
finalidad en:
De Promoción: se presentan forma de proyecto financiero y de
expansión.
De Aplicación: normalmente se elaboran para solicitud de crédito.
Por Programas: preparado normalmente por dependencias
gubernamentales descentralizado, sus cifras expresan el gasto en
relación con los objetivos que persiguen.
De Fusión: se emplean para determinar anticipadamente las
operaciones que hayan de resultar de una conjugación de empresas.

Objetivos del Presupuesto Público

Según Bastidas (2003) el presupuesto como parte de la planificación


en el sector público atiende a los objetivos siguientes:

 Permitir una periódica reconsideración y evaluación de los fines y


propósitos del gobierno.
 Facilitar una evaluación comparativa de los propósitos con sus costos.
 Servir de base para examinar la relación del gobierno con el sector
privado para así adecuar los programas de trabajo del gobierno a las
necesidades de la sociedad y la economía.
 Enlazar las organizaciones administrativas, el Ejecutivo, la Asamblea
Nacional y el sector público en general, suministrando la base para la
información, discusión y control; democráticos del gobierno.
 Proveer la base legal para la realización del gasto público.
 Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal.
 Hacer posible el chequeo de las actividades internas para evaluar la
eficiencia y la economía.

26
 Facilitar la delegación de autoridad y fijar la responsabilidad financiera
a la vez que provee las bases para el control central.
 Traducir la política en programas de acción.
 Evaluar la competencia y efectividad de la administración.
 Coordinar las actividades y optimizar la utilización de recursos.
 Permitir que el público conozca los programas de gobierno.

Importancia del presupuesto

Según Paredes (2002) La importancia del presupuesto reside en el


hecho de que la mayor parte de las finalidades del Estado requieren de la
ejecución de acciones cuya materialización demanda transacciones
financieras. Es así como, históricamente al presupuesto se le ha considerado
como la expresión en términos financieros de lo que el gobierno pretende
llevar a cabo en un período determinado, que por lo general es de un año.
El carácter integral del presupuesto implica, que en él deben estar
presentes todos los elementos de la programación, tales como: objetivos,
metas, recursos reales, etc., ya que a través de ellos, se puede examinar la
solvencia de las políticas y la coherencia de sus objetivos.
Por lo general, cuando se inicia el establecimiento de la técnica
programática, las entidades o dependencias no disponen de información
básica sobre metas (objetivos cuantificados), tareas (volúmenes de trabajo),
recursos materiales (en términos reales o físicos) y a veces ni siquiera
disponen de datos exactos sobre el número de personas que laboran en
ellas.
De ahí que, los presupuestos son importantes pues son útiles en la
mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas (compañías de negocios),
no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales,
conglomerados) y pequeñas empresas. Éstos son importantes porque

27
ayudan a minimizar los riesgos en las operaciones de la organización. Por
medio de ellos, se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos
límites razonables. A su vez, sirven como mecanismo para la revisión de
políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que
verdaderamente se busca. Facilitan que los miembros de la organización
cuantifiquen en términos financieros los diversos componentes de su plan
total de acción.
En relación a las partidas del presupuesto sirven como guías durante
la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de
tiempo, y funcionan como norma de comparación una vez que se hayan
completado los planes y programas. En ese orden, Los procedimientos
inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales
de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a
los varios componentes y alternativas la importancia necesaria.
En ese mismo orden, según Paredes (2002), los presupuestos sirven
como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y
verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones
presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su
ulterior análisis, lo que permite a los gerentes observar su comportamiento
en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

Principios del presupuesto

Los principios que consideran el presupuesto según la


ONAPRE(2005) y la interpretación del autor son:
1.- Programación: Se desprende de la propia naturaleza del
presupuesto y sostiene que éste “el presupuesto” debe tener el contenido y
la forma de la programación. En lo relativo al contenido, manifiesta que
deben estar todos los elementos que permitan la definición y la adopción de
los objetivos prioritarios. El grado de aplicación no está dado por ninguno de

28
los extremos, pues no existe un presupuesto que carezca completamente de
una base programática, así como tampoco, existe uno en el que se hubiese
conseguido la total aplicación de la técnica.
En lo concerniente a la forma, él deben explicitarse todo los elementos
de la programación, es decir, se deben señalar los objetivos adoptados, las
acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos; los recursos
humanos, materiales y servicios de terceros que demanden esas acciones;
así como, los recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos.
Mediante el principio de la programación, IACBET deben contemplar
todos los elementos que integran su propio concepto de programación. Es
decir, que deben expresarse claramente los objetivos concretos adoptados,
el conjunto de acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, los
recursos humanos, materiales y otros servicios que demanden dichas
acciones y para cuya movilización se requieren determinados recursos
monetarios, aspecto este último que determina los créditos presupuestarios
necesarios para su respectivo funcionamiento a nivel regional.
2.- Integralidad: En la actualidad, la característica esencial del método
de presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su
concepción y en su aplicación en los hechos. El presupuesto no sería
realmente programático si no cumple con las condiciones que imponen los
cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser:
a.- Un instrumento del sistema de planificación.
b.- El reflejo de una política presupuestaria única.
c.- Un proceso debidamente vertebrado.
d.- Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la
programación.
En ese sentido, el IACBET debe planificar y programar anualmente las
acciones previstas e imprevistas de acuerdo a su particularidad como
agentes de servicio público, para poder cubrir sus necesidades financieras y
con las del colectivo en función del área que atiende.

29
3.- Universalidad: Dentro de este postulado, se sustenta la necesidad
de que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado
en él. Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto
que se tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del
programa de gobierno, no cabría la inclusión de los elementos en términos
físicos, con lo cual la programación quedaría truncada.
En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía
exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos
extrapresupuestarios, situación que a juicio del investigador todavía
prevalece, por cuanto según la unidad administrativa del IACBET, para cubrir
necesidades que no estaban presupuestadas, se debe solicitar por la vía de
los decretos adicionales los recursos financieros y económicos para
solventar las situaciones imprevistas.
4.- Exclusividad: En cierto modo este principio complementa y precisa
el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual
de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos
principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del
presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito
de otras ciencias o técnicas. No obstante, de que en la mayoría de los países
existe legislación expresa sobre el principio de exclusividad, en los hechos
no siempre se cumplen dichas disposiciones legales.
En algunos países de América Latina, particularmente en épocas
pasadas, se estableció la costumbre de incluir en la ley de presupuestos
disposiciones sobre administración en general, y de personal en particular,
tributación, política salarial, etc., llegando, excepcionalmente, desde luego, a
dictar normas que ampliaban o reformaban el Código Civil y el Código de
Comercio. Sobre todo, en este último aspecto, tal inclusión no era fruto de un
error, sino que se procuraba evitar la rigurosidad del trámite parlamentario a
que están sujetas tales cuestiones.

30
5.- Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los
presupuesto de todas las instituciones del sector público sean elaborados,
aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política
presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad competente, de
acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose
uniformemente.
En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada
entidad se ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus métodos y
en su expresión. Es menester que sus políticas de financiamiento,
funcionamiento y capitalización sean totalmente complementarios entre sí.
6.- Acuciosidad: Para el cumplimiento de esta norma, es
imprescindible la presencia de las siguientes condiciones básicas en las
diversas etapas del proceso presupuestario:
a. Profundidad sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de
decisiones, en la realización de acciones y en la formación y
presentación del juicio sobre unas y otras, y
b. Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y
fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su
concreción o utilización; y en la evaluación de nivel del cumplimiento
de los fines, del grado de racionalidad en la aplicación de los medios y
de las causas de posibles desviaciones. En otras palabras, este
principio implica que se debe tender a la fijación de objetivos posibles
de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que tengan la más
alta prioridad.
7.- Claridad: Tiene importancia para la eficiencia del presupuesto
como instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de
desarrollo socio-económicos. Es esencialmente de carácter formal; si los
documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas
las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.

31
8.- Especificación: Se refiere, básicamente, al aspecto financiero del
presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con
precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las erogaciones, las
características de los bienes y servicios que deben adquirirse. En materia de
gastos para la aplicación de esta norma, es necesario alejarse de dos
posiciones extremas que pueden presentarse; una sería asignar una
cantidad global que serviría para adquirir todos los insumos necesarios para
alcanzar cada objetivo concreto y otra, que consistiría en el detalle minucioso
de cada uno de tales bienes y servicios.
La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del gasto o
la fuente del ingreso, sino además la ubicación de aquellos y a veces de
éstos, dentro de las instituciones, a nivel global de las distintas categorías
presupuestarias, y, en no contados casos, según una distribución espacial.
También es indispensable una correcta distinción entre tales niveles o
categorías de programación del gasto
9.- Periodicidad: Este principio tiene su fundamento, por un lado, en la
característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y,
por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto. A través de este
principio se procura la armonización de dos posiciones extremas, adoptando
un período presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la previsión
con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida la realización de
las correspondientes tareas. La solución adoptada, en la mayoría de los
países es la de considerar al período presupuestario de duración anual.
10.- Continuidad: Se podría pensar que al sostener la vigencia del
principio de periodicidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el
tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que le
antecedieron, ni con los venideros. De ahí que, es necesario conjugar la
anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos caracteres
dinámicos. Esta norma postula que todas las etapas, década o ejercicio

32
presupuestario, deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y
tomar en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.
11.- Flexibilidad: A través de este principio, se sustenta que el
presupuesto no adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un
eficaz instrumento de: Administración, Gobierno y Planificación. Para lograr
la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario remover los
factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa
presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente
para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.
Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir al
máximo los llamados "Recursos Afectados", es decir, las asignaciones con
destino específico prefijado. En resumen, la flexibilidad tiende al
cumplimiento esencial del presupuesto, aunque para ello deban modificarse
sus detalles.
12.- Equilibrio: Se refiere esencialmente al aspecto financiero del
presupuesto aún cuando éste depende en último término de los objetivos que
se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de factores para la
producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las políticas de
salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de estabilidad de
la economía.
Estos 12 principios constituyen la razón de ser del presupuesto. La
observancia de ellos en el proceso de planificación general de la institución
(a partir de la definición de la misión, objetivos, estrategias, etc.) es básica,
puesto que sirve de apoyo a la técnica de elaboración de presupuestos.

El proceso presupuestario

El proceso presupuestario según Ablan, N. (2003), tiende a reflejar de


una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por
la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos

33
programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta
condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va
orientado la gestión de la empresa. Estos deben contemplar:
 Definición y transmisión de las directrices generales a los
responsables de la preparación de los presupuestos.
 Elaboración de planes, programas y presupuestos.
 Negociación de los presupuestos.
 Coordinación de los presupuestos.
 Aprobación de los presupuestos.
 Seguimiento y actualización de los presupuestos.
Para la Asociación Venezolana de Presupuesto Público (1995)
sustenta la necesidad de que las diversas etapas o fases del proceso
presupuestario, sean consideradas como aspectos igualmente importantes
del sistema presupuestario y, por lo tanto, estén debidamente vertebradas.
En consecuencia, debe existir una profunda e imprescindible
interrelación entre todas las etapas o fases del proceso presupuestario. Esto
lleva a afirmar que el presupuesto es un proceso de previsión, ejecución y
evaluación de resultados donde es imprescindible que la información
completa y detallada se vaya formando en cada etapa para ser aprovechada
en la siguiente.

Etapas o Fases del Proceso Presupuestario

De acuerdo con la Asociación Venezolana de Presupuesto Público


(1995) y la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
(2000) son cuatro (4) etapas o fases: formulación, discusión y aprobación,
ejecución, control y evaluación. En éste orden a continuación se describe
cada una de ellas:

34
1.- Formulación: Constituye la parte inicial del proceso presupuestario, está
comprende dos momentos: la formulación del presupuesto de ingresos y la
formulación del presupuesto de gastos.
La formulación del presupuesto de ingresos, implica un proceso de
análisis del sistema de ingresos públicos, de los cuales el gobierno central
deriva su poder de compra, es decir, el nivel de los medios que utiliza para
obtener los ingresos, formados principalmente, por la tributación, las tasas, el
endeudamiento y demás formas que proporcionan fuentes de financiamiento.
Cada una de estas fuentes tiene sus características propias y en este
proceso de formulación se evalúan sus rendimientos a corto plazo,
definiendo su magnitud y composición compatibles con los planes,
programas y proyectos destinados a ser financiados a través del
presupuesto.
Para la formulación del presupuesto de ingresos se requiere, entre
otros:
 Obtener la información histórica desagregada, necesaria para el análisis
de la evolución de las diferentes variables macroeconómicas, tales como:
producción, consumo, precios, etc.
 Conocer la estructura de las fuentes de financiamiento del presupuesto
público.
 Conocer las características de las diferentes categorías de ingreso,
principalmente:
 Cómo y cuándo se causa. Cómo y cuándo se liquida. Cómo y cuándo se
recauda.
 Determinar las relaciones que tiene cada categoría de ingresos con otras
variables de carácter económico que constituyen la base tributaria.
 Conocer y medir el efecto de los programas relativos a la administración
tributaria.
 Selección y aplicación de una metodología idónea, acorde con las
características de los ingresos.

35
 Prever las causas de carácter económico y/o social que podrían alterar el
rendimiento histórico de las diferentes fuentes de financiamiento.
 La formulación del presupuesto de gastos debe contener los detalles
necesarios que hagan posible utilizar al presupuesto como instrumento de
administración por parte de los responsables de los diversos programas,
así como también de los encargados del registro de la ejecución
presupuestaria. Por otra parte se debe llevar a cabo un proceso de
programación que abarcará:
 La exanimación exhaustiva de las políticas, orientaciones y metas
definidas para el mediano plazo y las condiciones en que se desenvolverá
la economía en el corto plazo, a fin de precisar y fijar las políticas
concretas dentro de las cuales deberá enmarcar su acción el sector
público durante un ejercicio presupuestario.
 Definir en forma precisa la cantidad y calidad de los bienes y servicios
que son necesarios para llevar a cabo los objetivos y metas prefijadas.
 Calcular los insumos reales que se requieren para producir los distintos
tipos de bienes y servicios.
 Definir los centros de gestión productiva, donde se combinan insumos en
función de productos.
 Precisar la tecnología de producción existente en la institución y adoptar
decisiones sobre la variante tecnológica adecuada que permita optimizar
las relaciones entre distintos tipos de producción, así como entre los
insumos y sus respectivos productos.
 Asignar insumos reales a cada una de las acciones presupuestarias o
categorías programáticas.
 Valorar los insumos reales, a fin de definir y cuantificar los recursos
financieros que se requerirán, y que serán asignados a las distintas
categorías programáticas.

36
Como se puede apreciar, formular el presupuesto implica la realización
de un conjunto de tareas que deben ser llevadas a cabo con gran precisión y
profundidad, a efectos de que el presupuesto refleje la parte de
responsabilidad que tiene el sector público, a través de su función productiva,
en el cumplimiento de las políticas de desarrollo nacional. Asimismo, la
realización de esta etapa conlleva la necesidad de aplicar criterios rigurosos
en la determinación y cálculo de los insumos, en términos reales y
financieros, que requiere la producción pública.
2.- Discusión y Aprobación: Esta etapa se inicia con el informe derivado de
la formulación y aprobado por la gerencia, con base en el cual cada jefe de
departamento prepara los programas y los remite al director de
presupuestos. Estos programas se basan en las diferentes actividades que
deben realizarse en el periodo sujeto a presupuestación. Las actividades se
cuantifican y son plasmadas en las cédulas correspondientes y luego en los
estados financieros para ser publicados.
Esta fase del proceso presupuestario le corresponde al Poder
Legislativo; para la aprobación del presupuesto es conveniente que se envíe
con el proyecto la siguiente información:
 Cifras reales sobre la ejecución de los presupuestos del ejercicio anterior.
 Cifras de los gastos efectivamente realizados, compromisos pendientes
del ejercicio y la estimación del total de ingresos, gastos y financiamiento
para el mismo ejercicio.
La situación financiera del presupuesto proyectada al final del ejercicio
corriente y cualquier otra información estadística que sea útil para el análisis
de los presupuestos.
La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
(2000), establece en su Art. 38: "El proyecto de Ley de Presupuesto será
presentado por el ejecutivo a la Asamblea Nacional antes del quince de
octubre de cada año..."

37
La Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (2000), también norma
en su artículo 54, que los institutos autónomos, las fundaciones y las
asociaciones civiles, al elaborar sus proyectos de presupuesto conforme a
las instrucciones dictadas por la Oficina Nacional de Presupuesto, deberán
presentarse a la misma una vez aprobados por el organismo de adscripción
correspondiente. Contendrán, además, los estados financieros proyectados,
así como toda la información económica, financiera y administrativa
requerida para su análisis, evaluación y control de ejecución y de méritos.
Con respecto a la discusión y aprobación del proyecto de Ley de
Presupuesto, en su artículo 55 establece que los presupuestos de estos
organismos se someterán a la aprobación del Presidente de la República, en
Consejo de Ministros, dentro del lapso comprendido entre el primero de
octubre y el treinta y uno de diciembre del año inmediatamente anterior al del
ejercicio correspondiente al proyecto en consideración.
3.- Ejecución: El presupuesto debe ser llevado en un tiempo y en un espacio
real y concreto, para obtener en términos de resultados que en la mayoría
de los casos serán tangibles, mensurables, y evaluables los objetivos
planteados en el mismo. La ejecución del presupuesto se efectúa en dos
planos: el físico y el financiero.
En el plano físico la ejecución del presupuesto es la movilización de la
administración a efectos de llevar a cabo las acciones y procesos necesarios,
utilizando los recursos humanos, materiales y demás insumos, a objeto de
lograr los productos en la cantidad y calidad adecuada y en el tiempo y el
lugar previstos.
En el plano financiero y en materia de gastos, la ejecución del
presupuesto consiste en el uso de las asignaciones presupuestarias en
gastos corrientes o de inversión según los procedimientos y criterios
establecidos.

38
En materia de ingresos, la ejecución financiera del presupuesto
consiste en la obtención de los recursos presupuestarios ya sean corrientes
y/o de capital, según los procedimientos y criterios establecidos.
La ejecución de un gasto es un proceso que comienza en el momento
cuando se solicita la realización de un gasto y termina en el momento de
extinción de las obligaciones con terceros derivadas de ese gasto, es decir,
se dan tres etapas:
 Compromiso: acto administrativo mediante el cual se dispone a realizar
un gasto.
 Gasto Causado: es el momento cuando se contrae una obligación de
pago por los bienes y servicios recibidos (deuda).
 Pago: momento mediante el cual se extingue la obligación.
La ejecución de un ingreso es un proceso que comienza en el momento
que nace el derecho de percibirlo y termina en el momento en que se
recauda, al igual que los gastos pasan por tres etapas:
 Causado: momento en que nace un derecho de percibir una
contraprestación monetaria en razón de la venta de bienes o servicios o
de disposiciones legales.
 Liquidado: momento de la determinación de la cuantía de la
contraprestación económica, perfeccionada mediante un acto
administrativo.
 Recaudado: momento de la transferencia al acreedor de parte del efectivo
del deudor, a objeto de eliminar la deuda.
La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
(2000) en su artículo 43 destaca que si durante la ejecución del presupuesto
se presenta una reducción de los ingresos previstos para el ejercicio, en
relación con las estimaciones de la Ley de presupuesto, el Presidente de la
República en Consejo de Ministros, ordenará los ajustes necesarios. En
concordancia con éste, el artículo 48 de la presente Ley, también establece:

39
Los órganos de la República así como los entes descentralizados
funcionalmente sin fines empresariales están obligados a llevar los
registros de ejecución presupuestaria, en las condiciones que fije el
reglamento de esta Ley. En todo caso, se registrará la liquidación o el
momento en que se devenguen los ingresos y su recaudación
efectiva; y en materia de gastos, además del momento en que se
causen éstos, según lo establece el artículo 47, las etapas del
compromiso y del pago. El registro del compromiso se utilizará como
mecanismo para afectar preventivamente la disponibilidad de los
créditos presupuestarios; y del pago para reflejar la cancelación de
las obligaciones asumidas.

De acuerdo al artículo 51 de la misma Ley establece que las máximas


autoridades de los organismos públicos serán los ordenadores de
compromisos y pagos en cuánto al presupuesto de cada uno de los entes u
organismos que dirigen. Por otra parte, la Ley Orgánica de Régimen
Presupuestario norma en su artículo 39 que los institutos autónomos, las
fundaciones y las asociaciones civiles deben programar su ejecución física y
financiera, especificando, entre otros aspectos, los compromisos y
desembolsos máximos que se puedan contraer o efectuar.
4.- Control y Evaluación: Esta etapa puede definirse como el conjunto de
actividades que se emprenden para medir y examinar los resultados
obtenidas en el lapso para calibrar si fueron positivos o no los mecanismos y
procedimientos utilizados a través del periodo presupuestario, con el fin de
aplicar los correctivos en aquellos casos que ameriten hacerlo y a la vez
aquellos aspectos que resulten positivo, con el objetivo de adaptarlos en los
años siguientes.
El presupuesto a través de todas las etapas o fases de su proceso
resulta un instrumento idóneo para concretar y lograr el cumplimiento de los
objetivos de los planes para el desarrollo económico-social. Contribuye a dar
un carácter totalmente concreto y hace posible llevar a la práctica, las
orientaciones más o menos generales que establecen los demás
instrumentos del sistema de planificación del desarrollo, por ello se le
considera una herramienta de la planificación.

40
En la evaluación se efectúan los resultados obtenidos, mediante la
elaboración de un informe global analizando las fallas presentadas en las
diferentes fases y los éxitos obtenidos. En ese orden, la Constitución
Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 287 establece que
"Corresponde a la Contraloría General de la República la vigilancia y
fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, de
los organismos y entidades sujetas a su control".
La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
(2000) en su artículo 59 establece: "La Oficina Nacional de Presupuesto
evaluará la ejecución del presupuesto de la República y sus entes
descentralizados funcionalmente sin fines empresariales, tanto durante el
ejercicio, como al cierre del mismo..."
Por otra parte, la Ley Orgánica de Régimen presupuestario (2000) en
su artículo 57, establece que los institutos autónomos, las fundaciones y las
asociaciones civiles remitirán a su órgano de adscripción y a la Oficina
Nacional de Presupuesto un informe mensual de su gestión presupuestaria,
de acuerdo con las normas que esta dicte..." Es importante destacar que las
fases del proceso presupuestario se ejecuten de la mejor manera, para así
concretar y lograr el cumplimiento de los objetivos que tiene los diferentes
planes para el desarrollo económico-social.

Características del presupuesto

Según Ablan, N. (2003), el presupuesto contempla las siguientes


características:

 Requiere de un proyecto.
 El período presupuestario es de duración anual. Se formula, ejecuta y
controla bajo la técnica de Presupuesto por Programas.
 Tiene carácter de Ley. Cuenta con clasificadores de ingresos y gastos.

41
 Se rige por la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público. Debe ser flexible en su ejecución, permitiendo modificaciones.
 Permite determinar las responsabilidades de órganos y funcionarios por el
uso de los recursos. Sus datos deben fundamentarse en estudios e
investigaciones.

Funciones del presupuesto

Según Ablan, N. (2003), la principal función de los presupuestos se


relaciona con el control financiero de la organización. Por lo tanto, el control
presupuestario es concebido como el proceso de descubrir qué es lo que se
está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados
correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. En
consecuencia, los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos
como correctivos dentro de la organización.

Objetivos del presupuesto

Según Burbano, J. (2000) los objetivos del presupuesto son: planear


integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe
desarrollar en un periodo determinado. Controlar y medir los resultados
cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes
dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas
previstas. Estos objetivos nos permiten tener en cuenta las actividades
planificadas por la organización en relación con el presupuesto que maneja.

Finalidades del presupuesto

Según el autor antes mencionado, las finalidades del presupuesto


consisten en coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure

42
la marcha de la empresa en forma integral. Planear los resultados de la
organización en dinero y volúmenes. Controlar el manejo de ingresos y
egresos de la empresa. Coordinar y relacionar las actividades de la
organización. Lograr los resultados de las operaciones periódicas.
Estas finalidades son necesarias para toda organización, ya que
permiten controlar el manejo de los ingresos y egresos emitidos por toda
organización, controlar las funciones financieras y lograr los cumplimientos
de las metas administrativas.

Modificaciones del presupuesto

Según la Asociación Venezolana de Presupuesto Público (1995)


consisten en cambios que se efectúan a los créditos asignados a los
programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas,
genéricas, especificas y subespecíficas que expresamente se señalan en la
ley de Presupuesto y su respectiva Distribución General de cada año, para
los diferentes organismos. Dichas modificaciones pueden ser consecuencia
de: Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados
originalmente en la Ley de Presupuesto y en la Distribución General.
Incorporación de nuevos programas. Reajuste de gastos acordados por el
Presidente de la República, con miras a un uso más racional de los mismos o
motivado por situaciones de tipo coyuntural no previstas. Alteración de las
metas o volúmenes de trabajo en los programas que desarrolla el organismo.
Gastos no previstos.

Tipos de modificaciones presupuestarias

Créditos Adicionales: según la Asociación Venezolana de Presupuesto


Público (1995), son incrementos a los créditos presupuestarios que se

43
acuerdan a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas,
subpartidas, genéricas, especificas y subespecificas que expresamente
señalen la Ley de Presupuesto y la Distribución General de cada año.
El Ejecutivo Nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en
referencia, debe demostrar que el Tesoro Nacional dispondrá de los recursos
para atender la erogación. Los créditos adicionales al presupuesto de gastos
que hayan de financiarse con ingresos provenientes de operaciones de
crédito público serán decretados por el Poder Ejecutivo, que autorizará las
modificaciones al presupuesto de los entes descentralizados sin fines
empresariales, según el procedimiento que establezca el reglamento e
informará inmediatamente de las mismas a la Asamblea Nacional. (Art. 52
LOAFSP).
Rectificaciones al Presupuesto: son incrementos de créditos
presupuestarios que se acuerdan a los programas, subprogramas, obras,
partidas y subpartidas, genéricas, especificas y subespecificas de los
organismos ordenadores de compromisos y pagos, para gastos necesarios
no previstos o que resulten insuficientes.
La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público en su
artículo 53 establece:

En el presupuesto de gastos de la República se incorporará


un crédito denominado: Rectificaciones al Presupuesto cuyo
monto no podrá ser inferior a cero como a cinco por ciento ni
superior al uno por ciento de los ingresos ordinarios
estimados en el mismo presupuesto...
No se podrá decretar créditos adicionales para
rectificaciones de presupuesto, ni incrementar esta mediante
traspasos.

Insubsistencia o Anulaciones de Créditos: es una modificación


presupuestaria mediante la cual se anulan, total o parcialmente, los créditos
no comprometidos acordados a programas, subprogramas, proyectos, obras,
partidas, subpartidas, genéricas, especificas y subespecificas de la Ley de

44
Presupuesto; constituye una de las modificaciones que provoca rebaja a los
créditos del presupuesto de gastos.
Ajustes en los Créditos por Reducción de Ingresos: es una
modificación presupuestaria mediante la cual se anulan, total o parcialmente,
los créditos no comprometidos acordados a programas, subprogramas,
proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, especificas y
subespecificas de la Ley de Presupuesto.
Traspasos de Créditos: consiste en una reasignación de créditos
presupuestarios entre partidas y subpartidas genéricas, específicas y
subespecificas de un mismo programa o distintos programas que no afectan
el total de los gastos previstos en el presupuesto. De acuerdo a los niveles
de aprobación los traspasos se clasifican en:
Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas
controladas, requieren aprobación de la Asamblea Nacional.
Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas no
controladas, requieren aprobación de la Asamblea Nacional, si el monto es
mayor al 5 %.
Los que ameriten modificación de las partidas o subpartidas no
controladas, y que requieren aprobación de la Oficina Nacional de
Presupuesto, si el monto es igual o menor al 5 %.
Los que afecten a las subpartidas, genéricas, especificas y
subespecificas no controladas de una partida, deben ser autorizadas por la
máxima autoridad del organismo y su delegado.

Ingresos públicos

Los ingresos públicos es el dinero que llega a poder del estado para
atender la necesidad financiera de los servicios públicos. Según U.N.A.
(1984:289) "son las entradas que obtiene el Estado, preferentemente en
dinero, para la atención de las erogaciones determinadas pro exigencias
administrativas o de índole económico social"

45
Clasificación de los ingresos públicos
El concepto de este tipo de clasificación presupuestaria está referido a
las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar a los recursos públicos
con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y
financiero para un periodo determinado. Según la Asociación Venezolana de
Presupuesto Público (1995), se clasifican de acuerdo a:
 Su Periodicidad: Esta clasificación agrupa a los ingresos por la frecuencia
con que el Estado percibe los ingresos y pueden ser ordinarios y
extraordinarios.
 Ingresos Ordinarios: Son aquellos que se perciben en forma periódica y
permanente, (es decir, recurrentes) provenientes de fuentes tradicionales,
generalmente constituidas por los tributos, las tasa y otros medios
periódicos de financiamiento estatal.
 Ingresos Extraordinarios: Son extraordinarios los ingresos fiscales no
recurrentes, tales como los provenientes de operaciones de crédito
público, de leyes que originen ingresos de carácter eventual o cuy
vigencia no exceda de tres años.
 Su Clasificación Económica: De acuerdo con este criterio, los ingresos
públicos se clasifican en corrientes o propios, ingresos de capital e
ingresos financieros:
 Ingresos Corrientes o propios: Son aquellos cuya procedencia es de
origen tributario, no tributario y de transferencias recibidas para financiar
el gasto corriente.
 Ingresos de Capital: Son los que tienen su origen en la venta de bienes
de uso, muebles e inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la
propiedad, cobros de préstamos otorgados, disminución de existencias,
etc.
 Ingresos Financieros: se obtienen por la reducción de activos financieros
(uso de disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperación de
préstamos, etc.) y el aumento de pasivos.

46
 Los Sectores de Origen: Se fundamenta en uno de los aspectos que
caracterizan la estructura económica de Venezuela, donde una elevada
proporción de productos se realizan en actividades petroleras y de hierro,
lo cual implica que la mayoría de los ingresos surgen de las operaciones
ejecutadas en el exterior.
En este sentido, esta clasificación agrupa los ingresos de acuerdo los
sectores económicos donde estos se originan, sean estos el sector interno o
externo.

Gasto público

La definición del gasto público según U.N.A. (1984:295) "es toda


aquella erogación, generalmente en dinero, que incide sobre las finanzas del
Estado y se destina al cumplimiento de fines administrativos, económicos o
sociales".

Clasificación del Gasto Público

Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos


públicos previstos en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos,
proporcionando además información para el estudio general de la economía
y de la política económica que tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional
para un periodo determinado.
A continuación según la Asociación Venezolana de Presupuesto
Público (1995), se presentan las distintas formas de clasificación del gasto
público previsto en el presupuesto:
 Clasificación Institucional: A través de ella se ordenan los gastos públicos
de las instituciones y/o dependencias a las cuales se asignan los créditos
presupuestarios, en un periodo determinado, para el cumplimiento de sus
objetivos.

47
 Clasificación por Naturaleza del Gasto: Permite identificar los bienes y
servicios que se adquieren con las asignaciones previstas en el
presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden
sistemático y homogéneo de éstos y de las variaciones de activos y
pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso
productivo.
 Clasificación Económica: ordena los gatos públicos de acuerdo con la
estructura básica del sistema de cuentas nacionales para acoplar los
resultados de las transacciones públicas con el sistema, además permite
analizar los efectos de la actividad pública sobre la economía nacional.
Dentro de esta clasificación, se encuentra en el siguiente esquema:
 Gastos Corrientes: Son los gastos de consumo y/o producción, la renta
de la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes
del sistema económico para financiar gastos de esas características.
 Gastos de Capital: Son los gastos destinados a la inversión real y las
transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los
exponentes del sistema económico.
 Clasificación Sectorial: Estos recursos permiten cumplir con las
obligaciones y compromisos de carácter laboral, disminuir otros pasivos, y
apoyar la ejecución de políticas socioeconómicas, puestas en práctica por
el Ejecutivo Nacional. Asimismo, establecer los programas que permitan
mejorar las infraestructuras y los servicios básicos.
 Clasificación por Programas: Agrupa los gastos según los programas,
subprogramas, proyectos, actividades u obras en los cuales se subdivide
la acción del sector público para el cumplimiento de los objetivos y metas
que tienen previsto realizar en un periodo determinado.
 Clasificación Regional: permite ordenar el gasto según el destino regional
que se le da. Refleja el sentido y alcance de las acciones que realiza el
sector público, en el ámbito regional.

48
 Clasificación Mixta: Son combinaciones de los gastos públicos, que se
elaboran con fines de análisis y toma de decisiones.

Elementos que deben ser tomados en cuenta al momento de


elaborar el presupuesto

Plan Único de Cuentas: El Plan Único de Cuentas debe emplearse en


la Formulación, Ejecución y Control del presupuesto del sector público; es la
esencia del Sistema Integrado de Información financiera del Sector Público,
que desarrolla el Ministerio de Hacienda, cuya implantación ofrece las bases
para que le sistema funcione con éxito.
Para que el sistema integrado opere se requiere que el clasificador de
partidas o Plan Único de Cuentas, contenga una información de datos de
entrada, suficientemente desagregada y la clasificación programada del
presupuesto.
En relación a los objetivos del Plan Único de Cuentas:
 Registro por partida simple y por partida doble, de toda transacción
económica y financiera, haciendo posible la modernización y una mayor
transparencia de la gestión pública.
 Identificación y registro de la totalidad de los flujos de origen y aplicación
de los recursos financieros.
 Interrelaciona y presenta la información presupuestaria y contable sobre
bases homogéneas y confiables, facilitando la integración de los Sistemas
de Administración Financiera del Estado.
 Separa las transacciones del Sector Público Financiero del Sector Público
No Financiero.
 Permite el seguimiento efectivo del plan operativo anual (POAN) y el
manejo de políticas fiscales y monetarias.
Estructura del Plan Único de Cuentas. Está integrado por siete (7)
grandes grupos de cuentas:

49
1.00.00.00.00 Activos
2.00.00.00.00 Pasivos
3.00.00.00.00 Recursos
4.00.00.00.00 Egresos
5.00.00.00.00 Resultados
6.00.00.00.00 Patrimonio
7.00.00.00.00 Cuentas de Orden

Cada grupo de cuentas básicas, a su vez, tiene cuatro (4) niveles de


desegregación identificados por códigos numéricos de ocho (8) posiciones, y
por la clasificación, denominación y descripción de las respectivas cuentas.
De esta manera los grupos de cuentas 1.00.00.00.00, 2.00.00.00.00,
5.00.00.00.00, 6.00.00.00.00 y 7.00.00.00.00, referidas a Activos, Pasivos,
Resultados, patrimonio y de Orden, respectivamente, permiten identificar los
diferentes niveles en rubros y en subrubros genéricos, específicos y sub-
específicos, así:
X.01.00.00.00 Rubro
X.01.01.00.00 Genérico
X.01.01.01.00 Especifico
X.01.01.01.01 Sub-especifico
En esta clasificación la "X" representa al grupo.
El grupo de cuentas 3.00.00.00.00 referidas a los Recursos permite
identificar los diferentes niveles en ramos y en subramos genéricos,
específicos y sub-específicos, así:
3.01.00.00.00 Ramo
3.01.01.00.00 Subramo
3.01.01.01.00 Especifico
3.01.01.01.01 Sub-especifica
El grupo de cuentas 4.00.00.00.00, Egresos, permite identificar los
diferentes niveles en partidas, genéricas, especificas y sub-especificas, así:
4.01.00.00.00 Partida
4.01.01.00.00 Genérica
4.01.01.01.00 Especifico
4.01.01.01.01 Sub-especifica

50
El Plan Único de Cuentas permite la captura de datos de la fuente, por
ello todos los organismos deben tener incluidas las cuentas que le sean
propias.
Según el instructivo N° 12 emitido por la Oficina Nacional de
Presupuesto, se refiere a la Formulación del Presupuesto de los Entes
Descentralizados sin Fines Empresariales, este documento tiene como
objetivo indicar las normas, orientaciones y procedimientos que permitirán a
estos organismos, formular su presupuesto y la programación por
subespecificas, bajo un enfoque metodológico que permita la unificación de
criterios sobre esta materia institucional.
El instructivo en referencia contiene un conjunto de formularios en los
cuales se solicita la información en periodos mensuales, con la finalidad de
facilitar su enlace con el sistema de seguimiento presupuestario.

Forma de elaborar el presupuesto en el IACBET

Para la elaboración del presupuesto anual del IACBET por parte del
departamento de administración, según Azuaje (2011) éste se rige
exclusivamente por el proceso presupuestario de la Gobernación del Estado
y un tabulador o forma donde vienen especificadas las partidas (alimentos,
bebidas, materiales de construcción, equipos, artículos de oficina, entre
otros), que pueden ser consideradas para solicitar los recursos económicos
para su funcionamiento. La Gobernación del Estado Trujillo, es el ente
encargado de aprobar y asignar los recursos de acuerdo a la previa
presentación de un anteproyecto de presupuesto, el cual es elaborado por
los expertos: Administrador, contador, analista de presupuesto, analista de
personal y un auxiliar de contabilidad. Luego, es enviado a la Gobernación
del Estado, una vez allí, se somete a su análisis, discusión y aprobación, por
los departamentos respectivos, para posteriormente, ser enviado
mensualmente al instituto, previa rendición de cuentas del mes anterior.

51
Una vez, el presupuesto llega al IACBET, el departamento de
administración se encarga de la distribución del recurso económico de
acuerdo a las partidas consideradas en el anteproyecto para satisfacer las
necesidades de los diferentes departamentos y las del personal.
Seguidamente, hecha la inversión se solicitan las facturas de las
derogaciones y emolumentos respectivos para proceder a la elaboración de
la rendición de cuentas, cumpliendo de esta manera con la exigencia del
organismo rector de las finanzas para facilitar el envío del recurso del mes
siguiente, procurando no crear un círculo de demora que retrase la fiel
ejecución de las actividades y servicios que presta a la comunidad.
Es menester acotar que según Azuaje (2011), la asignación de los
recursos se hace bastante limitada producto de un sin número de razones
que esgrime el ente rector (Gobernación del Estado) y que se han
acostumbrado a trabajar de esta forma, solicitando por una y otra vía los
recursos adicionales para poder cumplir con su labor y en algunos casos los
mismos trabajadores cubren la capacitación y actualización con recursos
propios

Normativa legal que regula las fases del proceso presupuestario de los
entes descentralizados funcionalmente sin fines empresariales

La normativa legal que regula el proceso presupuestario que se lleva a


cabo en el Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo es la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica
de la Administración Financiera del Sector Público (2000), Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal
(2001) y la Ley de Presupuesto y asignación de la Gobernación del Estado
Trujillo. A continuación se presentan los artículos considerados de acuerdo a
cada ley para la asignación del presupuesto del instituto.

52
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
articulado expresa:

Artículo 311: La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con


base en principios de eficiencia, solvencia, transparencia,
responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta debe equilibrarse en el Marco
Plurianual del Presupuesto, de manera que los ingresos ordinarios
deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios

La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público


establece en su articulado los siguientes aspectos:

Artículo 17: En los presupuestos se indicarán las unidades


presupuestarias administrativas que tengan a su cargo la producción
de bienes y servicios prevista. En los casos de ejecución
presupuestaria con participación de diferentes unidades
administrativas de uno o varios entes u órganos públicos, se indicará
la actividad que a cada una de ellas corresponda y los recursos
asignados para el cumplimiento de las metas previstas

Artículo 18: Las autoridades correspondientes designarán a los


funcionarios encargados de las metas y objetivos presupuestarios,
quienes participarán en su formulación y responderán del
cumplimiento de los mismos y la utilización eficiente de los recursos
asignados. Cuando sea necesario establecer la coordinación entre
programas de distintos entes u órganos se crearán mecanismos
técnicos-administrativos con representación de las instituciones
participantes de dicho programa

Artículo 33: Los presupuestos de los entes descentralizados


funcionalmente sin fines empresariales comprenderán sus ingresos,
gastos y financiamientos. Los presupuestos de ingresos incluirán
todos aquellos que se han de recaudar durante el ejercicio. Los
presupuestos de gastos identificarán la producción de bienes y
servicios, así como los créditos presupuestarios requeridos para ello.
Los créditos presupuestarios expresaran los gastos que se estimen
han de causarse en el ejercicio, se traduzcan o no en salidas de
fondos en efectivo. Las operaciones financieras se presupuestarán
tal como se establece para la República

Artículo 50: Los órganos de la República así como los entes


descentralizados funcionalmente sin fines empresariales
programarán, para cada ejercicio, la ejecución física y financiera de
los presupuestos, siguiendo las normas que fijará el reglamento de

53
esta Ley y las disposiciones complementarias y procedimientos
técnicos que dicten la Oficina Nacional de Presupuesto y la Oficina
Nacional del Tesoro. Dicha programación será aprobada por los
referidos órganos rectores, con las variaciones que estimen
necesarias para coordinarla con el flujo de los ingresos

En el Reglamento N° 1 de la Ley de la Administración Financiera del


Sector Público se señala:

Artículo 2: Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público, formularán y aplicarán
la técnica de elaboración del presupuesto por programas y las
categorías equivalentes a programas, subprogramas, proyectos,
actividades y obras, y la aplicarán en las restantes etapas o fases del
proceso presupuestario, de conformidad con las instrucciones que al
efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto

Así mismo, la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario establece:

Artículo 3: Los presupuestos comprenderán los correspondientes


ingresos y gastos. El monto del Presupuesto de Gastos no podrá
exceder el total del Presupuesto de Ingresos

Artículo 10: La Oficina Central de Presupuesto dictará las normas


generales del sistema de contabilidad para el registro, seguimiento y
liquidación de la ejecución presupuestaria de los organismos
ejecutores y demás entes sujetos a esta Ley, sin perjuicio de las
orientaciones sobre contabilidad pública y fiscal dictadas por el
Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República.
Dichas normas servirán para identificar los flujos de origen y
aplicación de recursos que se generen por sus operaciones
económicas y financieras, a los efectos de ejercer el control interno,
facilitar el control externo, producir información consolidada y
racionalizar la toma de decisiones.
El Plan Único de Cuentas de Recursos y Egresos que dicte la Oficina
Central de Presupuesto, en el marco del sistema de información
contable y presupuestario, será de uso obligatorio por parte de los
órganos ejecutores y entes sujetos a esta Ley. Dicho Plan Único de
Cuentas será actualizado permanentemente, respetando las
características de cada ente o sujeto presupuestario

Artículo 56: El Ejecutivo Nacional establecerá las normas aplicables a

54
estos organismos para los traspasos de créditos entre programas,
proyectos y partidas, así como las facultades que, en esta materia,
tendrán los Directorios o Juntas Directivas, Ministros responsables y
las que se reservará el Presidente de la República

En otro orden, Ley Orgánica de la Contraloría General de la República


y del Sistema Nacional de Control Fiscal señala:

Artículo 35: El Control Interno es un sistema que comprende el plan


de organización, las políticas, normas, así como los métodos y
procedimientos adoptados dentro de un ente u organismo sujeto a
esta Ley, para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y
veracidad de su información financiera y administrativa, promover la
eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la
observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su
misión, objetivos y metas

Artículo 39: Los gerentes, jefes o autoridades administrativas de cada


departamento, sección o cuadro organizativo especifico deberán
ejercer vigilancia sobre el cumplimiento de las normas
constitucionales y legales, de los planes y políticas, y de los
instrumentos de control interno a que se refiere el artículo 35 de esta
Ley, sobre las operaciones y actividades realizadas por las unidades
administrativas y servidores de las mismas, bajo su directa
supervisión

Artículo 46: La Contraloría General de la República y los demás


órganos de control fiscal externo, en el ámbito de sus competencias,
podrán realizar auditorías, inspecciones, fiscalizaciones, exámenes,
estudios, supervisiones, análisis e investigaciones de todo tipo y de
cualquier naturaleza en los entes u organismos sujetos a su control,
para verificar la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de sus
operaciones, así como para evaluar el cumplimiento y los resultados
de las políticas y de las acciones administrativas, la eficacia,
eficiencia, economía, calidad e impacto de su gestión

Sin embargo, pese a toda la normativa vigente, la cual genera un serie


de controles producto de la supervisión, las organizaciones cuentan con
gerentes, directores, encargados o cualquier otro epíteto que se le quiera dar
a la persona o grupo de personas que conducen una institución pública, este
o estos encargados deben de generar estrategias que le permitan salirle al
frente a los diferentes problemas administrativos-gerenciales que se

55
presentan, para ello deben estar formados en el área y conocer la institución
y su entorno.

Estrategia

El entorno económico y la dinámica competitiva de cada época


producen cambios tremendos en las condiciones necesarias para que una
Empresa tenga éxito. Estos cambios externos han conducido a una compleja
y, a veces, confusa variedad de ambientes competitivos. No hay un sistema
de planificación con el que se puedan proyectar estrategias de éxito seguro.
Para autores como Thompson y Strikland (2004) la estrategia, es el
proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado
futuro. En el ámbito de la administración de empresas es posible referirse a
la consistencia estratégica. En ese sentido, se dice que existe consistencia
estratégica cuando las acciones de una organización son coherentes con las
expectativas de la Dirección, y éstas a su vez lo son con el mercado y su
entorno.
En ese orden, Drucker, Peter (1954) en su libro The Practice of
Management, afirmaba que la estrategia requiere de tres aspectos formales,
para que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien si es
necesario. Parte de su definición partía de la idea que los gerentes deberían
saber qué recursos tenía su empresa y cuáles debería tener.
De ahí que, el concepto de estrategia se usa normalmente de tres
formas. Primero, para designar los medios empleados en la obtención de
cierto fin, es por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad orientada a
un objetivo. En segundo lugar, es utilizado para designar la manera en la cual
una persona actúa en un cierto juego de acuerdo a lo que ella piensa, cuál
será la acción de los demás y lo que considera que los demás piensan que
sería su acción; ésta es la forma en que el gerente busca tener ventajas
sobre los otros. Y en tercer lugar, se utiliza para designar los procedimientos

56
usados en una situación de confrontación con el fin de privar al oponente de
sus medios de lucha y obligarlo a abandonar el combate; es una cuestión,
entonces, de los medios destinados a obtener una victoria.

Estrategias administrativas y financieras

La administración de las estrategias financieras es el paso más


importante que debe dar el administrador, ya que tratará de mantener un
equilibrio entre el riesgo y el rendimiento de las inversiones, a través de la
maximización del precio de mercado de las acciones.
Para autores como Thompson y Strikland (2004) la ejecución
competente de una estrategia bien concebida no sólo es la receta más
confiable para el éxito organizacional, sino que también es la mejor prueba
de la excelencia administrativa. Se observa que en las empresas puede
existir la falta de recursos, consecuencia de una deficiente administración
estratégica financiera, que impacta directamente en las variables de
evaluación de las finanzas que son: liquidez, rentabilidad y estructura
financiera.
La estrategia financiera es el objetivo final de la planificación; ésta no
se da con observaciones vagas, hechas por encima, de las situaciones
financieras de la empresa (financiamiento e inversión) solo se presenta
después de un extenso y concienzudo análisis de todos los efectos, tanto
positivos como negativos, que se pueden presentar para cada decisión que
se tome con respecto a la financiación o inversión. Estas decisiones deben
ser tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear
problemas al no tener en cuenta decisiones que traen consigo
consecuencias para otros sectores de la empresa.
Las estrategias administrativas según Thompson y Strikland (2004)
deben proporcionar continuidad y cohesión a las acciones implementadas
en cualquier organización pública o privada, ya que como políticas

57
administrativas y financieras específicamente consolidan la orientación y el
desarrollo de la empresa y su éxito organizacional.
Es menester hacer mención que, para el funcionamiento de
instituciones públicas dependientes del Estado Venezolano y que prestan
servicios a la comunidad como es el caso del Instituto Autónomo Cuerpo de
Bomberos del Estado Trujillo, existen según el Sistema Tributario Municipal
(2006) y la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005) estrategias
financieras externas que permiten la recaudación de recursos económicos y
153
financieros por la vía de la recaudación de los tributos; es decir, a través de
las contribuciones especiales, los ingresos propios y las donaciones.
En ese sentido, según Villegas (1992), los tributos son definidos como
las prestaciones en dinero que el estado exige en el ejercicio de su poder de
imperio en virtud de una ley, para cubrir gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines”. De igual forma Giuliani (1993), expresa que el
tributo “es una prestación obligatoria y no voluntaria, como reconoce toda la
doctrina que constituye manifestaciones de voluntad exclusiva de estado,
desde que el contribuyente solo tiene deberes y obligaciones”.
Según Código Orgánico Tributario (2002), en su artículo 2, se
clasifican en tasas, contribuciones especiales e impuestos o cualesquiera
que sea su denominación
a. Tasas: son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización
privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación
de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público
que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado
tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o
recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o
realicen por el sector privado. Se entenderá que los servicios se prestan o
las actividades se realizan en régimen de derecho público cuando se
lleven a cabo mediante cualquiera de las formas previstas en la

58
legislación administrativa para la gestión del servicio público y su
titularidad corresponda a un ente público.
b. Contribuciones especiales: son los tributos cuyo hecho imponible consiste
en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento
de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras
públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Según
Aldana, L (2005), Las contribuciones especiales son los tributos que se
exigen para la satisfacción de intereses generales mediante la realización
de obras o actividades especiales del Estado que conllevan a la vez
ventajas y beneficios individuales o de grupos sociales.
c. Impuestos: son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho
imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de
manifiesto la capacidad económica del contribuyente.

Planificación estratégica

Para Kotler (1990), la planeación estratégica es el proceso gerencial


de desarrollar y mantener una dirección estratégica que pueda alinear las
metas, los objetivos y los recursos de la organización con sus oportunidades
cambiantes de mercadeo para lograr sus objetivos en el tiempo. Las
personas, a diario, buscan administrar bien los dineros, pero pocos planifican
para encontrar la forma más eficiente de gastarlo o invertirlo. Las empresas
también buscan esta eficiencia, la diferencia con las personas es que las
firmas sí planifican.
Según Thompson y Strikland (2004) la planificación financiera es un
arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los
procesos de toma de decisiones. Por esta razón, las empresas se toman
muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.
El objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que
se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen

59
previsiones al futuro basadas en los diferentes estados contables y
financieros de la misma. El plan lo que pretende es plantear unos objetivos a
cumplir (posibles y óptimos) para ser evaluados con posterioridad. No existe
un plan perfecto. Para alcanzar un plan cercano al óptimo se realizan
procesos de prueba y error. Una buena planificación debe llevar al directivo a
tomar en cuenta los acontecimientos que pueden dar al traste con el buen
desempeño de la compañía o al menos logren entorpecerla, esto con el fin
de tomar medidas que contrarresten estos efectos.
Todos los análisis y observaciones llevan a pensar que la planificación
no es solo previsión, ya que prever es tener en cuenta el futuro probable
dejando de lado lo improbable o las sorpresas (deseables o indeseables).
Según Mintzberg Henry (1998), en su libro El Proceso Estratégico,
Conceptos, Contextos y Casos, define estrategia como el patrón o plan que
integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez,
establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. En ese sentido,
una estrategia bien formulada ayuda a poner en orden y asignar, tomando en
cuenta sus atributos y deficiencias internas, los recursos de una
organización, con el fin de lograr una situación viable y original; así como,
anticipar los posibles cambios en el entorno y las posibles acciones de los
oponentes. A la par de la definición de estrategia se debe definir una serie de
conceptos integrados en todo el proceso estratégico.
Capacidad gerencial. Es el conjunto de conocimientos, experiencias,
habilidades, actitudes y aptitudes (inteligencia), que permite a las personas
influir con medios no coercitivos sobre otras personas para alcanzar objetivos
con efectividad, eficiencia y eficacia.
Planificación. Es una función básica de la gerencia a través de la cual
se determina el futuro deseado; es decir, literalmente, filmar una película de
lo que deseamos que ocurra en la organización. También se considera el
proceso de construir un puente entre la situación actual y la situación
deseada.

60
¿Por qué desarrollar un plan estratégico?

El desarrollo de un plan estratégico produce beneficios relacionados


con la capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos
humanos y materiales, lo que redunda en eficiencia productiva y en una
mejor calidad de vida y trabajo para los miembros de la organización.
La Planificación Estratégica mejora el desempeño de la institución, es
hecho demostrado por muchos estudios, de establecer una visión, definir la
misión, planificar y determinar objetivos, influye positivamente en el
desempeño de la institución. La planificación estratégica permite pensar en el
futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la
organización y orientar de manera efectiva el rumbo de una organización,
facilitando la acción innovadora de dirección y liderazgo.
Así mismo, permite enfrentar los principales problemas de las
organizaciones. La planificación estratégica es una manera intencional y
coordinada de enfrentar la mayoría de los problemas críticos, intentando
resolverlos en su conjunto y proporcionando un marco útil para afrontar
decisiones, anticipando e identificando nuevas demandas.
A su vez, introduce una forma moderna de gestionar las instituciones
públicas. Una buena planificación estratégica, exige conocer más la
organización, mejorar la comunicación y coordinación entre los distintos
niveles y programas, mejorar las habilidades de administración. También
genera fuerzas de cambio que evitan que las organizaciones se dejen llevar
por los cambios, las ayuda a tomar el control sobre sí mismas y no sólo a
reaccionar frente a reglas y estímulos externos.

Importancia del Plan Estratégico Financiero

61
A medida que la organización crece y se involucra en un mayor
número de actividades, ésta corre el riesgo de concentrar mucho esfuerzo en
los retos diarios del manejo de las operaciones, perdiendo de vista sus
objetivos a largo plazo. La planificación estratégica financiera es el
mecanismo por el cual la organización clarifica sus objetivos financieros y
establece la prioridad de las acciones que se necesitan para lograrlos. Una
buena planificación permite a los directores determinar cómo deben obtener
e invertir los recursos financieros los cuales que generalmente son limitados.
Además, al tener un plan estratégico financiero sólido se cuenta con
un requisito esencial para ganar acceso a los fondos nacionales e
internacionales disponibles.
En general, el plan estratégico financiero está limitado a analizar
situación financiera de la organización, incluyendo sus fortalezas y
debilidades, en el mediano plazo. Como resultado de este análisis, los
directores son capaces de determinar la misión y los objetivos de la
organización, así como también las acciones apropiadas para cumplirlos.
Un plan estratégico financiero debe ser integrado y llevado a cabo en
conjunto otros planes dentro de la organización, lo cual permite que la
organización convierta las acciones descritas en un plan estratégico general
en figuras financieras medibles.( MacLeod, 2002)

Etapas para el Plan Estratégico.

Para abordar correctamente el diseño de un plan estratégico es


necesario profundizar en diversas etapas basadas en el análisis y en la toma
de decisiones; según Thompson y Strikland (2004) identifican las siguientes
etapas:

Etapa 1.- Análisis de la situación

62
En esta etapa se tendrá en cuenta tanto la situación externa, del
Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo, representada por
el mercado de servicios que se presta a la comunidad; así como la situación
interna, es decir, las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la
institución.
Es importante comenzar por un estudio del grado de competitividad del
sector, en este caso mercado de servicios que se presta a la comunidad.
Este estudio podría incluir cantidad y calidad de la competencia, capacidad
de negociación con los proveedores o cualquier servicio de valor añadido en
su forma de negocio. El análisis del mercado puede resultar vital para
nuestra institución, por lo que debemos analizar los diferentes tipos de
competidores, formatos con los que competimos y los clientes que tenemos.
Aquí se tendrán en cuenta aspectos como: Situación del mercado en
el área de influencia natural. Tipos de productos. Institutos existentes.
Cuotas de mercado Competidores. Características. Fortalezas. Debilidades.
Estrategias. Formas comerciales alternativas. Situación y evolución de los
segmentos de mercado.
Estos aspectos deben ser analizados bajo criterios dinámicos y
temporales, es decir, como han evolucionado en los últimos años y cuál será
su comportamiento en el futuro. El análisis de la situación externa permitirá
descubrir las oportunidades, amenazas del entorno y el mercado. Sin
embargo, un análisis interno permitirá descubrir las debilidades y fortalezas
de nuestra institución. Este tipo de análisis, por lo general se realiza
mediante herramientas de auto diagnóstico estratégico que ayudan a valorar
si se ha tomado las decisiones estratégicas adecuadas, si se ha aplicado
correctamente los planes de actuación, entre otros.
Más concretamente, permitirá responder cuestiones como: ¿Qué
objetivos se han marcado?, ¿Son estos objetivos realistas, o se deben haber
fijado otros más cercanos a las perspectivas?, ¿Se ha definido
correctamente la estrategia competitiva?, ¿Son coherentes la estrategia de

63
precios y de calidad de servicio?, ¿Cuáles son los objetivos de rentabilidad?,
¿A qué mercado se dirige?, ¿Es correcta la estrategia de posicionamiento en
el mercado?, ¿Son adecuados los recursos humanos y materiales para
alcanzar los objetivos marcados?, ¿Es correcta la estrategia de
aprovisionamiento, de forma que permita abastecer a los clientes en tiempo y
en las condiciones esperadas?, ¿Se están utilizando los medios de
publicidad y promoción adecuados?, ¿Se tiene una estrategia de venta clara
y definida?, ¿Se tiene en cuenta las necesidades de formación y
capacitación del personal, así como la motivación y la satisfacción de sus
necesidades?

Etapa 2.- Diagnóstico de la situación

Es la conclusión del análisis anterior y supone la identificación de las


oportunidades y amenazas que presenta el entorno así como los puntos
fuertes o débiles con relación a los competidores. Este tipo de análisis es
denominado FODA, puesto que pone de relieve las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas.
Según Chiavenato (2001), las amenazas y oportunidades se derivan
del análisis externo y reflejan aspectos no controlables que marcan el grado
de atractivo que tiene el mercado en el que se mueve la institución. Por otro
lado, las fortalezas y debilidades son un reflejo del análisis interno y ponen
de manifiesto aspectos controlables de ventaja o desventaja frente a los
competidores.
El objetivo de este tipo de análisis es utilizar los puntos fuertes para
aprovechar las oportunidades del mercado, de la misma forma que para
reducir o eliminar las amenazas es conveniente suprimir o al menos corregir
los puntos débiles. Es mediante este tipo de actuaciones que surgen las
principales decisiones estratégicas que se deben abordar en las etapas

64
siguientes. En este sentido, el FODA aplicado al Instituto Autónomo Cuerpo
de Bomberos del Estado Trujillo revela los siguientes aspectos:

Fortalezas

La institución cuenta con personal capacitado y actualizado en todas


las áreas de competencia, lo que ayuda a la institución y sus efectivos pues
evita que se produzcan menos accidentes y por ende minimizan los gastos
en el presupuesto. Excelentes relaciones interinstitucionales, lo que favorece
los aportes y ayudas hacia la institución, en lo relacionado a materiales
contra incendios, equipos y químicos para el combate de los mismos, lo que
permite disminuir los gastos.
En cuanto a los aportes gubernamentales, existen algunas alcaldías
como la de Valera, Trujillo, San Rafael de Carvajal entre otras, que realizan
aportes para sufragar gastos de personal y generales. Existen ingresos por
alquileres e inspecciones a locales comerciales que permiten cubrir gastos
menores, en el área administrativa, como lo es la papelería, repuestos, fletes,
otros.

Oportunidades

En este aspecto, se tienen los aportes de la empresa privada, como la


Pepsi Cola, CONVACA, FAVIANCA y las PYMES, quienes realizan aportes
mínimos; sin embargo, también como proveedores de materiales y equipos
brindan precios solidarios que favorecen la derogación fuerte del
presupuesto de la institución. Otra oportunidad, es la ubicación de
instituciones universitarias como lo son el Instituto Universitario de
Tecnología Bomberil, La Universidad de los Andes, Núcleo Universitario
Rafael Rangel, Universidad Valle del Momboy, Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt, Universidad Pedagógica Experimental

65
Libertador, las cuales pueden brindar capacitación y actualización
profesional, al personal bomberil y otros funcionarios de la institución en las
áreas de administración, derecho, psicología, servicios de atención
prehospitalaria, ciencias del fuego, enfermería entre otras, que permiten a los
funcionarios desempeñar una mejor y efectiva labor, en cuanto a los servicios
que presta a la comunidad.
En otro orden de ideas, se puede señalar la disposición de las
comunidades a colaborar con la institución y su personal, como es el caso de
la logística cuando se planifican actividades estratégicas o especiales que
fortalezcan las relaciones interpersonales o interinstitucionales.
Otra oportunidad para la institución, la representa la prestación de
servicios, tales como dictar cursos, charlas, talleres, foros, los cuales tienen
un costo para las instituciones u organismos que los soliciten y el ingreso por
ésta vía, se constituye en beneficio para cubrir gastos diversos.

Debilidades

Entre las debilidades que presenta el IACBET, no se cuenta con los


recursos necesarios para prestar un buen servicio a las comunidades como
lo es el servicio de ambulancias, servicios de agua potable, entre otros.
También los bajos sueldos y salarios del personal, ya que esto ocasiona la
desmotivación del personal para cumplir con sus labores adecuadamente.
La capacitación y el desarrollo del personal es limitado y, además, no
se cuenta con una tecnología de punta que permita estar a la vanguardia de
las actividades bomberiles que exige el crecimiento de las ciudades,
En relación a los aportes de la Alcaldía son muy bajos, los cuales no
permiten el desarrollo óptimo de la actividad bomberil. Aunado a que algunas
Alcaldía, como el caso de la Alcaldía de Monte Carmelo no presta ningún
aporte económico lo que desfavorece el funcionamiento del instituto en esa
zona. En cuanto a los aportes que realiza la Gobernación del Estado, queda

66
demostrado en el cuadro y grafico comparativo que a continuación se
presenta, donde se observa el crecimiento potencial del déficit
presupuestario que afecta el desempeño institucional.

Cuadro 1. Presupuesto de Ingresos


Otros aportes oficiales: Alcaldías del
Presupuesto asignado por
Presupuesto calculado del IACBET

Ingresos propios: Alquileres


Año

Aportes Empresa Privada


Gobernación al IACBET

Total

Déficit
Estado

Inspecciones locales comerciales

2007 6.500.000 4.359.500 259.840 966,48 82.000 4.702.306,4 1.797.693


2008 10.127.000 7.920.000 158.807 2.124 180.260 8.261.191 1.865.809
2009 12.500.000 9.780.156 218.025 4.103 170.304 10.172.588 2.327.412
2010 15.000.000 9.354.826 69.651 4.103 187.922 9.616.502 5.383.498
Fuente: Nómina presupuesto institucional (Ingresos) 2007-2010. IACBET.

67
Grafico 1
Déficit presupuestario 2007-2010
Fuente: Nómina presupuesto institucional (Ingresos) 2007-2010.
IACBET

En relación al presupuesto de gastos que se desarrollan en el IACBET


a partir de los aportes que realiza la Gobernación del Estado, queda
evidenciado en el cuadro 2 comparativo y el grafico 2 que a continuación se
muestra el gasto por partidas más relevantes, señalado por el administrador
Lcdo. Salvador Azuaje (2011) en entrevista realizada en marzo 2011.

Cuadro 2 Presupuesto de Gastos

68
Año

2007
.- Aportes del Personal.- Primas a Empleados.- Sueldos y Salarios401. Gastos de Personal

333.956
2.154.379
208.514
1.611.909
.- Productos de papel y cartón.- Textiles y vestuarios.- Productos alimenticios402. Materiales, Suministros y mercancías:

12.133
332.825
81.264
239.428

69
.- Viáticos y Pasajes.- Servicios de Transporte.- Servicios Básicos.- Alquileres de Inmuebles403. Servicios no Personales:

12.573
11.583
00.000

990
.- Equipos de Seguridad.- Equipos de Comunicación.- Equipos de Transporte.- Repuestos y reparaciones404. Activos Reales :

91.415
17.058
00.000
36.000
Total

2.656.823
25.146 144.473
2008 2.329.582 362.818 00.000 104.100
424.387 98.147 13.582 000.000
441.661 20.060 1.097 18.220 3.961.283
3.195.630 481.025 23.197 124.432
246.752
2009 2.680.455 524.257 00.000 99.297
978.507 122.550 15.654 00.000
629.614 24.208 1.450 19.642 5.216.241
4.288.576 671.015 20.657 99.950
37.761 218.889

2010 3.774.138 372.000 00.000 50.000


1.380.324 000.000 11.000 00.000
364.643 19.000 500 00.000 5.974.605
5.519.105 391.000 3.000 00.000
14.500 50.000

Fuente: Nómina presupuesto institucional (Gastos) 2007-2010. IACBET.

Grafico 2
Presupuesto de Gastos 2007-2010
Fuente: Nómina presupuesto institucional (Gastos) 2007-2010. IACBET.

Amenazas

La principal amenaza del IACBET es la aprobación de manera


deficiente, ya que no alcanza para cubrir las necesidades durante el año

70
fiscal. En ese sentido, las normas, leyes y reglamentos deben adecuarse a
las nuevas situaciones políticas, económicas y sociales del país. Así como
también, para la designación de las autoridades bomberiles por parte de los
entes gubernamentales considerando la meritocracia.
La expropiación de empresas, la creación de nuevas empresas y las
presiones de organismos gubernamentales sobre estas, han provocado una
merma en los aportes que de estas se recibían.
Otra amenaza, es el cambio de divisa impuesto por el gobierno en
materia financiera, ya que afecta la adquisición de insumos de primera
necesidad para cubrir los servicios y dar cumplimiento al buen
funcionamiento de las actividades de la institución, así como la adquisición
de equipos de nuevas tecnologías provenientes del extranjero.

Etapa 3.- Declaración de objetivos corporativos

En esta etapa se recogen las decisiones relacionadas con la razón de


ser de la institución, denominada “Misión”, con los objetivos que se
pretenden alcanzar, denominado “Visión”, con los valores en los que se cree
y que se comparten en la institución, “Valores”. Naturalmente, dependerá del
tamaño de la institución, el grado de exigencia en la declaración de dichos
objetivos.

Etapa 4.- Estrategias corporativas

Las diferentes estrategias corporativas y funcionales que deben


abordarse en un plan estratégico son las siguientes:
1. Definición del negocio u organización: En este apartado deben
concretarse aspectos como el tipo de necesidades que van a ser
satisfechas por la institución, segmentos de consumidores que van a ser

71
atendidos, así como áreas geográficas, tecnologías que van a ser
empleadas (por ejemplo equipos y materiales).
2. Estrategias competitivas genéricas: En este apartado se tendrán en
cuenta aspectos como la diferenciación, especialización y concentración
en un segmento del mercado que se atiende. Lo más habitual es que la
institución adopte la especialización y la concentración en el cliente
potencial de su zona de influencia como estrategia.
3. Estrategia de Crecimiento: Se definirá una estrategia de penetración en
su mercado natural con el crecimiento mínimo posible y mediante
desarrollo interno u orgánico.
4. Estrategia de Cartera: Una vez definidas las actividades de la institución,
se concretarán todas las alternativas de negocio, de producto y de
mercado.
En la estrategia de desarrollo de nuevos productos se mueve en un
mercado que ya se conoce, pero que necesita una adaptación del formato a
nuevos gustos o preferencias de los usuarios, o la adopción de un nuevo
formato transaccional como el electrónico. Por otro lado, en la estrategia de
desarrollo de nuevos mercados, se mantienen los mismos formatos y se
intenta una expansión geográfica, o la búsqueda de nuevos segmentos de
clientes.
Mención aparte merecen las estrategias de segmentación y
posicionamiento, pues para cada binomio producto-mercado define un
segmento estratégico al que deberá dirigirse la institución y su
posicionamiento. Esto implica:

 Identificación de los diversos segmentos existentes en el mercado, es


decir, el conjunto de clientes o potenciales clientes que mantienen una
posición semejante en cuanto a sus percepciones de valor para un
determinado producto o servicio.

72
 Detección del segmento más atractivo para la empresa, que sea
suficientemente grande como para que recompense los esfuerzos, sea
accesible y en el que tiene ventajas competitivas.
 Determinación del posicionamiento adecuado de la empresa ante el
cliente, lo cual pasa por conseguir una posición singularizada y
significativa en el mercado.

Etapa 5.- Planes de actuación o acción

La definición de las decisiones operativas es, sin duda, la fase de


mayor concreción en la toma de decisiones. Es por tanto, la hora de actuar.
Para ser efectiva la actuación, una estrategia debe traducirse en acciones
concretas. Además, es importante asignar un responsable que supervise y
ejecute los planes de acción marcados en los plazos previstos; así como,
asignar los recursos humanos, materiales y financieros requeridos, evaluar
los costos y jerarquizar la atención y dedicación que se debe prestar a dichos
planes en función de su urgencia e importancia.
En cuanto a la naturaleza de las acciones, éstas se referirán a las
estrategias funcionales más oportunas en cada caso, siendo su condición de
“etapa final” del proceso de toma de decisiones una poderosa razón para
respetar y reforzar el criterio fundamental seguido hasta ahora, la coherencia
con lo determinado en las fases anteriores.

Reseña histórica del cuerpo de bomberos

Al inicio de los años sesenta, llega a Trujillo un bombero que partió


una vez de Puerto Ayacucho, se trata de Bruno Navas, el cual a su llegada a
Yaracuy funda el Cuerpo de Bomberos de esa zona junto a otro grupo de
hombres. Posteriormente, se traslada a Trujillo donde se entrevista con el
secretario del tribunal superior Prof. Ortelio Urrecheaga (+) y con el Dr. Jesús

73
Quevedo (+) quien para la época era director de deporte del distrito Trujillo y
después de sostener una reunión importante donde estaban presentes los
señores Miguel Colmenares, Rafael Barreto (+), presbítero Antonio Ramón
Morillo, Dr. José de Jesús Cooz (+), Abelardo Cegarra(+), Salvador Pérez
Barrueta (+) Dr. Humberto González Albano (+), con quienes se consolida la
idea de fundar el Cuerpo de Bomberos y se entrevistan con el gobernador
del Estado, quien da la autorización y ayuda a fortalecer la honorable
institución, procediendo a instalarse en la cancha 5 de Julio, frente a la plaza
Mendoza parroquia Cristóbal Mendoza.
A partir de allí, comienza un proceso de reclutamiento de jóvenes que
querían formar parte de la dotación de Bomberos Voluntarios y nombran la
junta directiva presidida por el Dr. Jesús Quevedo (+), estos miembros
reciben el grado de capitanes honorarios y eligen a Bruno Navas como
primer comandante de la guardia permanente. El acta constitutiva de la
fundación data del 13 de Junio de 1963, aunque la fundación improvisada fue
en 1960.
Estos jóvenes prestaban servicio de forma voluntaria, no percibían
ninguna remuneración y sus padres llevaban la comida mientras entraban en
entrenamiento riguroso, los mismos miembros honorarios empezaron a dotar
de mobiliario y algunos comerciantes donaban lo poco que podían. El primer
camión de bomberos fue donado por el Instituto Nacional de Obras
Sanitarias (INOS) con sede en caracas y traído por el capitán (B) Rafael
Barreto Morelo (+).
Después de una serie de esfuerzos se suman otros miembros a la
institución como lo fue el Dr. Gilberto Gómez (+), Dr. Juan Rojas Pacheco,
Don Pedro José Torres, Dr. Luís Godoy Chirinos, Juan Cachón, Prof, Alberto
Aranguren (+), Luís Urrecheaga (+), Sr. Abelardo Olivar (+), Tte, Juan Ramón
Fernández, Dr. González Borges, quien fue presidente del consejo Municipal
y logra mudar a los Bomberos para el antiguo matadero de Trujillo en la
Avenida Mendoza (hoy Iglesia Evangélica) donde funciona desde 1963 hasta

74
1972 que por gestiones del gobernador del Estado Dr. Alejandro Sánchez
Cortéz construye una nueva sede en el sector San Jacinto - Las Araujas.
Por esta institución han pasado varios comandantes entre ellos el Dr,
Jesús Quevedo Terán (+), (B) Ortelio Urrecheaga Delgado, (B) Abelardo
Olivar (+) y DR. Humberto González Albano (+).Sargento (B) Bruno Navas y
Tte. Rafael Arturo Navas.
A partir de 1989 el gobernador Dr. Omar Higuera Román, absorbe a
los bomberos del municipio Trujillo, como institución dependiente de la
gobernación del Estado, siendo comandante el Tte. (B) Nelson Yeguez hasta
alcanzar el grado de coronel de bomberos.
A partir de 1970 se ha ido dotando de equipos sofisticados para el
área de combate de incendio, rescate y emergencia pre-hospitalaria, así
como también la tecnificación en el área de seguridad y planeamiento
previos para desastres y otras contingencias.
Para ese entonces, ya se contaba con una tropa de 60 hombres de los
cuales se encontraban los oficiales Tte. (B) Pablo Santos quien asumió el
cargo de segundo comandante, Tte. Rafael Santana como inspector general
de los servicios, Tte. Darío Pérez León jefe del departamento de Prevención
e Investigación, SubTte. (B) Miguel Godoy jefe del departamento de
instrucción y Sgto. Mayor Iván Barrueta oficial de día y el resto pertenecía al
área operativa, conformada por dos grupos, que se conocían como
secciones “A” y “B”, los cuales están prestos a cualquier situación de
emergencia que se pueda presentar y siempre bajo su lema “Disciplina y
Abnegación”
Los bomberos de Trujillo se han destacado por ser tricampeones
nacionales en destrezas deportivas bomberiles para combate de incendio y
rescate realizadas en el Distrito federal entre los años 1974-75-76 en dos
períodos del 80 y dos del 90, continuaron con sus actuaciones hasta el año
2000 en los juegos realizados en la ciudad de Mérida.

75
Entre los proyectos para el año 2000 se destacaban la creación de la
unidad de materiales peligrosos y la creación de una subestación de
bomberos en la zona del municipio Pampán específicamente en la población
de Monay esperando apoyo de comerciantes y alcaldía. Actualmente, el
comandante general de los Bomberos es el Coronel Gervis Simancas desde
el año 2005.

Misión del IACBET

Ejercer las funciones de prevención y extinción de incendios, salvar


vidas y propiedades, garantizando a los ciudadanos en general una
protección adecuada y oportuna, desarrollando una conciencia y
participación de la ciudadanía sobre la necesidad de prevenir accidentes y su
comportamiento ante las catástrofes.

Visión del IACBET

Ser un Cuerpo de Bomberos altamente competente para salvaguardar


a la ciudadanía de cualquier catástrofe de origen natural o producido por el
hombre, a través de su personal capacitado y entrenado para responder con
excelentes habilidades y destrezas bomberiles.

Organigrama del IACBET

Según fuente documental que reposa en los archivos de la institución


bomberil (2010), representa la organización jerárquica, de forma vertical, de
cada una de las instancias que conforman el Instituto Autónomo Cuerpo de
Bomberos del Estado Trujillo.

76
Se inicia por la comandancia general, cuyos objetivos son: Ejercer el
comando de la institución en coordinación con la primera comandancia,
segunda comandan y la inspectoría general, teniendo entre sus atribuciones
como lo establece la Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de Carácter Civil y su Reglamento (2001),
planificar, coordinar, dirigir y supervisar la gestión de las unidades
organizativas bajo su adscripción, con la finalidad de garantizar el
cumplimiento de los planes y programas que se establecen para la
prestación de los servicios y demás competencias.
Así mismo, entre sus funciones se encuentran:

 Ejercer la comandancia de la institución en el Estado Trujillo, bajo la


autoridad del Gobernador del Estado.
 Coordinar la implementación de las políticas dictadas por el Ejecutivo
regional relativas al funcionamiento del cuerpo de Bomberos del
Estado.
 Mantener la institución en su máximo grado de eficiencia y
operatividad.
 Inspeccionar las Zonas de la Institución.
 Aprobar, instrumentar y vigilar la aplicación de los manuales
orgánicos, tácticos, administrativos y técnicos necesarios para la
buena marcha de la institución.
 Elaborar, discutir y administrar el presupuesto de su comando.
 Cuidar que los funcionarios de su dependencia cumplan a cabalidad
sus deberes, pudiendo aplicar las sanciones disciplinarias y promover
el enjuiciamiento de los mismos cuando fuere procedente.
 Informa periódicamente de su administración al Gobernador del
Estado y anualmente presentar a éste la memoria de su gestión y la
cuenta de los fondos manejados.

77
 Prestar el debido apoyo a los funcionarios judiciales y administrativos
que lo requieran en la ejecución de las providencias que le
correspondan dentro de sus atribuciones legales.
 Cumplir con los lineamientos emitidos por la Coordinación Nacional de
Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencia de Carácter
Civil.
 Presentar informes periódicos a la Coordinación Nacional de
Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencia de Carácter
Civil.
 Participar en las actividades organizadas por la Coordinación Nacional
de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencia de
Carácter Civil.
 Las demás establecidas en el Reglamento del Decreto Ley de los
Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencia
de Carácter Civil, y demás normativa legal vigente.
 Nombrar y remover a los funcionarios del organismo, de conformidad
con lo estipulado en sus reglamentos internos, sin ser desmejorados
en el cargo y condiciones económicas.
 Presentar al Gobernador del Estado la solicitud de asensos de
oficiales superiores, todo de conformidad con el reglamento que se
dicte al efecto.

Relación de Jerarquía

En cuanto a este aspecto, la Comandancia General es la unidad que


ejerce la representación máxima del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencia de Carácter Civil, integrada por el primer
comandante quien la preside, segundo comandante y el inspector general,
éstos últimos dependen jerárquicamente del Gobernador del Estado Trujillo,

78
en sus funciones operativas, además le reportan a la primera comandancia,
segunda comandancia y a la inspectoría general.
A continuación se presenta el organigrama institucional.

79
GOBERNADOR DEL ESTADO

COMANDANCIA GENERAL DEL ESTADO


CUERPO DE BOMBEROS MAYOR

PRIMERA COMANDANCIA

ADMINISTRACIÓN GENERAL CONSULTORIA JURÍDICA

DOTACIÓN
SEGUNDA COMANDANCIA BOMBEROS VOLUNTARIOS

GERENCIA GERENCIA GERENCIA GERENCIA


DE EMERGENCIA DE PREVENCIÓN DE RECURSOS DE DOCENCIA Y CONSEJO
MÉDICA E INVESTIGACIÓN HUMANOS RESPONSABILIDAD DOCENTE
PREHOSPITALARIA DE INCENDIOS Y SOCIAL
SINIESTROS
CONSEJO DE
INSPECTORIA GENERAL ZONA Y ESTACIÓN

COMANDANCIA COMANDANCIA COMANDANCIA COMANDANCIA COMANDANCIA


ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5

Gráfico 3: Organigrama Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo


Fuente: Archivo institucional (2010)

80
Planificación estratégica en el sector público

La planificación estratégica como instrumento de gobierno del que


disponen las sociedades civilizadas para definir la carta de navegación de la
nación, precisa, jerarquiza y establece prioridades respecto a las razones de
interés público, que los ciudadanos han invocado, para entregar atribuciones
a los poderes públicos, por tanto, define la estrategia, las políticas, las metas
y los objetivos. De ahí que, la única razón de la planificación es la de pensar
antes de actuar, o lo que es lo mismo, tomar las providencias del caso para
que dichas razones o metas sean alcanzadas.
En ese sentido, la planificación en el sector público, tiene la finalidad,
como en cualquier estilo de administración pública, el logro de la máxima
eficiencia para el bienestar colectivo. Por lo tanto, los miembros de una
nación quieren estar satisfechos en sus tres dimensiones: como ciudadanos
que eligieron a sus gobernantes y exigen resultados; como consumidores
para satisfacer sus necesidades, bajo su propio esquema de valores y
expectativas de vida; y como contribuyentes, que se despojan de sus
recursos financieros, para financiar la provisión de bienes y servicios públicos
y que por eso tienen el derecho de exigir que sean bien asignados,
utilizados y que produzcan un beneficio concreto.
Por lo tanto, lo sustantivo del problema no radica en la planificación
estratégica, sino en la operativa asignación de los recursos por parte de los
organismos públicos responsables de ésta y en la gestión eficiente y eficaz
del presupuesto asignado. Si algo tienen claro, las instituciones públicas que
dependen del gobierno central, es que por experiencia, siempre habrá
escasez de recursos; lo importantes es que al menos, los recursos
disponibles sean bien administrados para que su utilización cubra al máximo
las necesidades del colectivo al que prestan sus servicios.
El problema radica entonces, en que no existe un nexo eficaz entre la
planificación estratégica, la asignación de los recursos financieros por los

81
organismos responsables y la autogestión a través de la captación de
recursos financieros por la vía externa. En consecuencia, se hace imperativo
que las instituciones autónomas como es el caso del Cuerpo de Bomberos
del Estado Trujillo, aplique un plan estratégico que le permita captar recursos
financieros para mejorar su funcionamiento y complementar los recursos que
le son asignados por la vía gubernamental.
Es de hacer notar que la planificación estratégica en el sector público,
ha revelado, según Sánchez, F. (2003) que existe un tremendo deficit en la
rendición de cuentas a nivel nacional, pues, los sistemas de control aplicados
ponen más atención en los procedimientos; aunque no es malo que sea así,
ya que, en la función pública no pueden gastarse recursos, si no existe una
autorización, menos se puede destinar a fines para lo que no han sido
asignados. Por lo tanto, los procedimientos y las formas son muy
importantes, pero interesan también los resultados.
De lo antes señalado, se infiere que existen muchas decisiones que se
toman dentro de la organización pero lo que interesa es identificar cual tiene
que ver con los medios y cuales con la finalidad y la misión que explican la
razón de ser de la institución. Razón por la cual, la planificación estratégica
se hace para garantizar en el sector público el cumplimiento de la finalidad y
la misión, a través de una estrategia que deriva objetivos generales y
políticas institucionales que guían la planificación, teniendo ésta que ver con
la eficacia administrativa de los recursos asignados para obtener resultados
concretos.
En consecuencia, para la gestión en el sector público como en el
privado, es muy importante aumentar el capital financiero y social
institucional, a través de un proceso constante de aprendizaje y adopción de
las mejores prácticas administrativas, que permita a las instituciones
públicas sistematizar adecuadamente sus experiencias, para asimilar las
prácticas y así, cubrir los gastos e insumos de los servicios que prestan a la
comunidad.

82
Finalmente, la administración pública moderna es polivalente,
multidimensional y supone que la existencia o adecuación de un estilo
particular de gestión, depende siempre de las relaciones recíprocas entre
varios factores, que incluyen los geográficos, culturales, políticos,
económicos, sociales y tecnológicos; es decir, lo complejo de la gestión
pública contemporánea, es que vive en un cambio constante, en un
angustiante y permanente volatilidad de muchos factores endógenos y
exógenos que no puede controlar.
De allí, la importancia que reviste para las instituciones autónomas y
los servicios que prestan a la comunidad, la planificación estratégica en éste
sector, pues se trata de entender a través de ella el mundo cambiante donde
se encuentra desarrollando su labor y su nivel de eficiencia. En ese sentido,
el gerente del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo,
debe procurar que sus funcionarios piensen en grande las más pequeñas
funciones. Se necesita urgentemente de un sistema de administración que
estimule ese comportamiento. Los funcionarios deben tener un compromiso
personal con las razones de interés público que justifican la institución donde
trabajan. Por consiguiente, la organización, planificación y control constituyen
la médula de la eficiencia administrativa en la institución.

Operacionalización de la variable

En cualquier investigación el sistema de variables es fundamental,


porque a través de ellas se determinan los aspectos y elementos que se
quieren conocer, cuantificar y registrar con el fin de llegar a conclusiones. En
tal sentido, de acuerdo a los objetivos del estudio se incluyen las variables,
definidas por Hernández y otros (2005:77) como “una propiedad que puede
variar, adquirir diversos valores, cuya variación es susceptible a medirse”
Una vez presentadas las definiciones conceptuales de las variables
del estudio y para llevar a cabo la investigación se hace necesario determinar

83
las variables que se pretenden medir, que en el presente trabajo de
investigación es el funcionamiento administrativo del Instituto Autónomo
Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo y las estrategias administrativas para
la captación de recursos financieros; así mismo, se deben operacionalizar,
según Méndez (2001) esto implica desglosar la variable en indicadores por
medio de un proceso de deducción lógica, los cuales se refieren a
situaciones especificas de las variables.
En tal sentido, se presenta el cuadro de variables donde se reflejan los
objetivos de la investigación, las dimensiones y los indicadores que ayudarán
a medir la variable con el propósito de lograr los objetivos establecidos. De
igual modo muestra los ítems contenidos en el instrumento de recolección de
información que miden a cada uno de los indicadores.

84
Cuadro 3. Operacionalización de las variables
Objetivo General: Propuesta de un Plan Estratégico para Cubrir el déficit presupuestario del Instituto Autónomo
Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo (IACBET)..
Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Fuente
Diagnosticar la situación Situación Fortalezas Aportes gubernamentales
financiera de financiera de Captación de recurso
funcionamiento del funcionamiento Reconocimiento Institucional
IACBET. Debilidades Gastos ordinarios IACBET
No genera recursos propios Cuestionario
Eliminación de asignaciones de alcaldías.
Oportunidades Relaciones interinstitucionales
Desinterés de las organizaciones para la
Amenazas asignación de presupuesto real.
Describir la insuficiencia insuficiencia Gastos de Personal
financiera en las áreas financiera en las Partidas presupuestarias Materiales, Suministros y Mercancías. IACBET
prioritarias para el áreas prioritarias asignadas Servicios no Personales. Cuestionario
funcionamiento del para el Activos Reales.
IACBET. funcionamiento
Evaluar las estrategias Estrategias Externas Contribuciones especiales
administrativas que administrativas Ingresos propios. IACBET
implementa el IACBET, para la captación Donaciones del sector privado Cuestionario
para la captación de los de recursos
recursos financieros. financieros Internas Asignación de presupuesto
Establecer los aspectos Análisis de la situación Externa (mercado de servicios)
que conforman un plan Interna (FODA institucional)
estratégico para la Diagnóstico de la situación Elaboración Matriz de análisis FODA
captación de
captación de recursos Declaración de Objetivos Misión, Visión y valores IACBET
recursos
financieros que mejore Corporativos Objetivos, actividades, responsables, plazo Cuestionario
financieros
el adecuado Estrategias Corporativas previsto, recursos humanos, materiales y
funcionamiento del Planes de acción financieros, evaluación y observaciones.
IACBET.
Fuente: Elaborado por el investigador. Abreu, N. (2010)

85
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

El presente estudio se enmarco en una investigación de tipo


descriptiva, según Hernández, Fernández y Baptista, (2000:60) los estudios
descriptivos “buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis”. Desde el punto de vista científico, describir es medir, en este caso,
la intención será determinar los aspectos económicos y financieros, como
elementos críticos del proceso administrativo que dificultan la aprobación
suficiente de los recursos presupuestarios anuales para el funcionamiento
del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo (IACBET).
En relación a la propuesta, es importante mencionar a Arias,
(2001:32), quien afirma que, formular una propuesta “consiste en la ejecución
de un conjunto de acciones que llevan a satisfacer necesidades o resolver
problemas sociales y de carácter práctico, y en este caso, la intención
fundamental será proponer un plan estratégico sobre captación de recursos
financieros para el adecuado funcionamiento del Instituto Autónomo Cuerpo
de Bomberos del Estado Trujillo.
Igualmente, según Barrera (1998:212), el carácter descriptivo del
estudio tiene como objetivo central “lograr la descripción o caracterización del
evento de estudio dentro de un contexto particular”. Al respecto, atendiendo
la definición con el estudio se busca identificar las estrategias administrativas
que implementa el Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo, para la captación de los recursos financieros para su funcionamiento.

86
En ese sentido, la investigación se orientará bajo la modalidad de
proyecto factible, según la UPEL (2003:16) “consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o
de grupos sociales”. Para efectos del presente trabajo, se consideraran
según el autor dos etapas, el diagnóstico y el planteamiento teórico de la
propuesta, que incluirá: Introducción, justificación, propósito, fundamentación
teórica, objetivos, factibilidad de la propuesta, planes estratégicos de acción,
necesarios en caso de su desarrollo o ejecución posterior, por parte del
investigador.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación forma una parte fundamental dentro de la


metodología a aplicar para el desarrollo de la misma, según Hernández,
Fernández y Baptista, (2000:108), señalan “El término diseño se refiere al
plan o estrategia concebida para responder las preguntas de investigación”.
En ese sentido, el diseño que se empleará será a través del análisis
documental de las actividades y la opinión de un grupo de personas que
serán objeto de estudio, es decir tendrá una fase documental y una fase de
campo. Esta ultima según los autores antes mencionados (op. cit: 114)
consiste en “la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos” y será documental ya que tomará datos por medio de
documentos escritos, cuyo propósito es indagar la incidencia y los valores en
que se manifiestan una o más variables. Hernández y otros (2000: 273)
Para llevar a cabo la investigación, se seguirá una serie de pasos de
suma relevancia, como por ejemplo al inicio se realizará un diagnóstico de la
situación observada en relación al funcionamiento del departamento
administrativo, operativo y de recursos humanos del IACBET, en cuanto a la
asignación del recurso financiero, como posible problema a investigar.

87
Los pasos relacionados con las actividades de la recolección de
información, que permitirán obtener una visión clara de la situación serán los
siguientes:

1.- Revisión de bibliografía relacionada con el posible problema.


2.- Elaboración del marco teórico y metodológico
3.- Revisión de documentos contables de la institución (últimos 3 años)
4.- Elaboración del instrumento.
5.-Validez y confiabilidad del instrumento (cuestionario)
6.- Aplicación del instrumento a la población/muestra seleccionada
7.-Tabulación y análisis de los resultados que servirán de diagnóstico para el
diseño de la propuesta.
Una vez llevado a cabo este proceso, se obtendrá la información
suficiente para procedió al diseño del plan estratégico como propuesta para
resolver la situación detectada.

Población

La población según Arias (2006:81), es un “conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación”. Para efectos del presente estudio, la
población está constituida por doce (12) personas que laboran en el
departamento de administración del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos
del Estado Trujillo (IACBET), ubicado en el municipio Trujillo, que
comprenderán (1) administrador, (1) contador, (1) analistas de presupuesto,
(1) jefe de compras, (1) jefe de bienes, (1) jefe de recursos humanos, (1)
analista de personal, (1) jefe de ordenación y retención de pagos, (1) auxiliar
de contabilidad y (3) secretarias, los cuales desempeñan el manejo
administrativo, operativo y financiero del recurso humano del instituto
general en el estado.

88
En ese orden, es necesario acotar que dada las características de la
población, por ser pequeña y finita, se tomo como unidad de estudio a todos
los individuos que la integran (censo); es decir, las 12 personas que laboran
en el departamento de administración del IACBET.

Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica de recolección de datos, según Arias (2006:67), es “el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. Para
efectos de la presente investigación, se utilizará como técnica de recolección
de datos la encuesta, la cual es definida por Sabino, (2000:144) como “un
listado de preguntas, cuyo orden y redacción permanecen invariables y
comúnmente se administra a un gran número de entrevistados frente a quien
responde, las mismas son llenadas por un empadronador”. Se justifica, por
cuanto la encuesta fue aplicada por el investigador, quien recogió la
información haciendo uso de un instrumento llamado cuestionario.
Para Hernández, Fernández y Baptista, (2000:276)- el cuestionario
consiste en “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir”, de acuerdo a lo anteriormente señalado, se diseñó un instrumento
(cuestionario) tipo escala Lickert, contentivo de 34 ítems, distribuidos en tres
bloques: El primero, la situación financiera administrativa, el segundo, la
insuficiencia financiera en las áreas prioritarias y el tercero la estrategia
administrativa, el cual fue respondido por las 12 personas que laboran en el
departamento de administración del IACBET.
Al respecto, es necesario aclarar que la estructura del instrumento, fue
la siguiente: portada de presentación dirigida al personal del departamento
de administración del IACBET en solicitud de colaboración, instrucciones con
la finalidad de orientar a los encuestados, ubicación de los ítems
correspondientes presentados en formas de juicio con cuatro (4) alternativas
de respuestas con sus respectivos valores numéricos de acuerdo a las

89
siguientes opciones: Siempre (4), Casi siempre (3), Algunas veces (2) y
Nunca (1), dando así la posibilidad de seleccionar una de ellas o colocarla de
acuerdo a su criterio.
De acuerdo a estos planteamientos, el cuestionario aporto la
información necesaria, sustentada en lo expresado por el personal que
labora en el departamento de administración de la institución sobre las
estrategias administrativas que conformarán un plan estratégico para la
captación de recursos financieros para el adecuado funcionamiento del
IACBET.
Asimismo, cabe destacar que todo instrumento de recolección de datos,
debe poseer dos características primordiales, la validez y la confiabilidad,
características que se definen a continuación, considerando los
planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista, (2000).

Validez del instrumento

La validez y Confiabilidad de un instrumento son dos elementos claves


en toda medición. La primera según Hernández, Fernández y Baptista (ob.
Cit: 243), “es el grado en que un instrumento realmente mide lo que pretende
medir”. Al respecto, el instrumento será sometido a la validez del contenido y
se utilizó para ello el juicio de expertos. La técnica consiste en consultar a
investigadores familiarizados con la variable analizando cada uno de los
ítems con una minuciosa evaluación.
Los expertos en cuestión serán consultados mediante la aplicación de
un formato denominado Matriz de Validación Juicio de Experto, para obtener
las opiniones profesionales, tomando en cuenta: coherencia, pertinencia, y
claridad de los ítems. Una vez realizada esta labor por parte de los expertos,
que en este caso serán tres (3), se procederá a realizar el Acta de Validación
que firmaran los profesionales que intervendrán en el proceso.

90
Confiabilidad del instrumento

De acuerdo con los autores Hernández, Fernández y Baptista,


(2000:242) la confiabilidad se refiere “al grado en que la aplicación repetida
de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados”. En este caso ésta se determino a través del coeficiente de
confiabilidad para la escala de varias alternativas de respuesta por el
método de Kuder-Richardson, propuesto Magnusson (1998), el cual indicó
la confiabilidad del instrumento. En tal sentido, se aplico una prueba piloto a
10 personas que trabajan en el departamento de administración del Cuerpo
de Bomberos, cinco (5) del Estado Mérida y cinco (5) del estado Lara,
sujetos que poseen características similares a la población objeto de estudio.
La información para realizar el cálculo se puede ver en el anexo B

Fórmula para la aplicación del coeficiente de Kuder-Richardson

k   S12 
rtt  1  2 
k 1  St 
Donde:
K: Número de Ítems.
S21 : Varianza de los puntos de cada ítems
S2t : Varianza de los puntos totales

Criterios de Análisis

De 0,00 a 0,29 no es confiable


De 0,30 a 0,49 baja confiabilidad
De 0,50 a 0,74 moderada confiabilidad
De 0,75 a 0,89 fuerte confiabilidad
De 0,90 a 1,00 alta confiabilidad

91
Una vez calculada la confiabilidad y considerando su resultado el cual
fue de 0,79 lo que indicó una fuerte confiabilidad, de acuerdo a la tabla
anterior. Luego de este cálculo se procedió a la aplicación del instrumento a
la población objeto de estudio, caso específico personal que labora en el
IACBET.

Análisis de datos

Una vez aplicado el instrumento a la población objeto de estudio, se


procedió a organizar la información, para luego analizarla, esto se hizo sobre
la base de frecuencias absolutas y porcentuales, provenientes de las
respuestas de los encuestados y se aplico el tratamiento de la estadística
inferencial mediante el cálculo de proporciones para determinar la
distribución de la variable. Finalmente, esa información se reflejó en una
serie de cuadros y gráficos tipo circular, a fin de proporcionar una visión más
clara de la información obtenida.

92
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan y analizan los datos recabados a través


del instrumento, en este caso un cuestionario contentivo de 40 ítems,
distribuidos en tres bloques: El primero, la situación financiera administrativa,
el segundo, la insuficiencia financiera en las áreas prioritarias y el tercero la
estrategia administrativa, el cual fue respondido por las 12 personas que
laboran en el departamento de administración del IACBET del estado Trujillo.
A continuación se expone la información en cuadros y gráficos, considerando
las partes en la que se estructuró el instrumento.

I Parte: Situación Financiera Administrativa


Cuadro 4. Funciones operativas propias.
Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
01.- Cumple el Departamento de
Presupuesto con las funciones
operativas propias. 09 75 03 25 --- ---- ---- ---
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

25%
75%

Gráfico 4: Funciones operativas propias.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 75 % de los encuestados señalaron que siempre se


cumple con las funciones operativas propias del departamento, mientras que

93
el 25% señaló que casi siempre. En relación al ítem 1, Ablan, N. (2003)
señala, la principal función de los presupuestos se relaciona con el control
financiero de la organización. Por lo tanto, el control presupuestario es
concebido como el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo,
comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes
para verificar los logros o remediar las diferencias. A partir de éste
planteamiento se infiere que en el IACBET se cumple con las funciones
operativas. Pues éstas permiten controlar el manejo de los ingresos y
egresos emitidos por la organización, controlar las funciones financieras y
lograr el cumplimiento de las metas administrativas.

Cuadro 5. Planificación de acuerdo a Leyes, reglamentos y normas del sector


público.
Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
02.- Las actividades presupuestarias
dentro del IACBET se planifican de 10 83 02 17 ---- ---- ---- ---
acuerdo a las leyes, reglamentos y
normas del Sector Público.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

17%
83%

Gráfico 5: Planificación de acuerdo a Leyes, reglamentos y normas del


sector público.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 83 % de los encuestados señalaron que siempre las


actividades presupuestarias se planifican de acuerdo a las leyes,
reglamentos y normas del sector público, mientras que el 17% señaló que

94
casi siempre. En relación al ítem 2, La Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público (2000) en su artículo 59 establece: "La Oficina
Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución del presupuesto de la
República y sus entes descentralizados funcionalmente sin fines
empresariales, tanto durante el ejercicio, como al cierre del mismo..." Por otra
parte, la Ley Orgánica de Régimen presupuestario (2000) en su artículo 57,
establece que los institutos autónomos, las fundaciones y las asociaciones
civiles remitirán a su órgano de adscripción y a la Oficina Nacional de
Presupuesto un informe mensual de su gestión presupuestaria, de acuerdo
con las normas que esta dicte...”. A partir de éste planteamiento se infiere
que en el IACBET, las fases del proceso presupuestario se ejecuten de la
mejor manera, para así concretar y lograr el cumplimiento de los objetivos
que tiene los diferentes planes para el desarrollo económico-social.

Cuadro 6 Consideración de gastos en el presupuesto IACBET.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
03.- En el presupuesto del IACBET se
consideran todos los gastos requeridos 12 100 ---- ---- ---- ---- ---- ---
por la institución.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 6: Consideración de gastos en el presupuesto IACBET.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).
Análisis: El 100 % de los encuestados señalaron que siempre e n el
presupuesto del IACBET se consideran todos los gastos requeridos por la
institución. Según el instructivo N° 12 emitido por la Oficina Nacional de
Presupuesto, se refiere a la Formulación del Presupuesto de los Entes

95
Descentralizados sin Fines Empresariales, este documento tiene como
objetivo indicar las normas, orientaciones y procedimientos que permitirán a
estos organismos, formular su presupuesto y la programación por
subespecificas, bajo un enfoque metodológico que permita la unificación de
criterios sobre esta materia institucional. En ese sentido, para la elaboración
del presupuesto anual del IACBET por parte del departamento de
administración, éste se rige exclusivamente por el proceso presupuestario de
la Gobernación del Estado y un tabulador o forma donde vienen
especificadas las partidas (alimentos, bebidas, materiales de construcción,
equipos, artículos de oficina, entre otros), que pueden ser consideradas para
solicitar los recursos económicos para su funcionamiento.

Cuadro 7. Participación de equipo multidisciplinario en la formulación


presupuestaria
Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
04.- En la formulación presupuestaria
del IACBET participa un equipo --- --- --- --- 03 25 09 75
multidisciplinario.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

25%

75%

Gráfico 7: Participación de equipo multidisciplinario en la formulación


presupuestaria.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).
Análisis: En relación a este aspecto (ítem 4), El 75 % de los
encuestados coincidieron en manifestar que nunca participa un equipo
multidisciplinario, mientras que el 25% consideró que algunas veces. Según
la Gobernación del Estado Trujillo, que es el ente encargado de aprobar y

96
asignar los recursos de acuerdo a la previa presentación de un anteproyecto
de presupuesto, señala que éste debe ser elaborado por los expertos:
Administrador, contador, analista de presupuesto, analista de personal y un
auxiliar de contabilidad, para luego, ser enviado a la Gobernación del
Estado, una vez allí, se somete a su análisis, discusión y aprobación, por los
departamentos respectivos, para posteriormente, ser enviado mensualmente
al instituto, previa rendición de cuentas del mes anterior. De lo que se infiere
que, para satisfacer las necesidades de los diferentes departamentos y las
del personal, deben participar todos los involucrados, pero es de hacer notar
que según el juicio de los encuestados generalmente es el administrador y el
jefe de recursos humanos quienes hacen el presupuesto, sin considerar la
participación de los demás.

Cuadro 8. Conformación de comisiones por departamento.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
05.- Se conforman comisiones por
departamento para que estén --- --- ---- ---- ---- ---- 12 100
presentes en la discusión del
presupuesto.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 8: Conformación de comisiones por departamento.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).
Análisis: El 100 % de los encuestados señalaron que nunca se
conforman comisiones por departamento para que estén presentes en la
discusión del presupuesto. Según la Gobernación del Estado, al igual que el
IACBET se debe someter análisis, discusión y aprobación, por los

97
departamentos respectivos, el anteproyecto de presupuesto. Una vez, éste
llega al IACBET, el departamento de administración se encarga de la
distribución del recurso económico de acuerdo a las partidas consideradas.
Seguidamente, hecha la inversión se solicitan las facturas de las
derogaciones y emolumentos respectivos para proceder a la elaboración de
la rendición de cuentas, cumpliendo de esta manera con la exigencia del
organismo rector de las finanzas para facilitar el envío del recurso del mes
siguiente, evitando que se retrase la fiel ejecución de las actividades y
servicios que presta a la comunidad. De lo que se infiere que, cada comisión
que participa en la discusión del presupuesto en el IACBET es responsable
de satisfacer las necesidades de los mismos y las del personal, a su cargo,
situación que no está ocurriendo según lo normado por el ente rector.

Cuadro 9. Evaluación de necesidades por departamento.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
06.- En el proceso de discusión del
presupuesto del IACBET, se evalúan --- --- --- --- 03 25 09 75
las diferentes necesidades por
departamento.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

25%

75%

Gráfico 9: Evaluación de necesidades por departamento.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).
Análisis: El 75 % de los encuestados señalaron que nunca en el
proceso de discusión del presupuesto del IACBET, se evalúan las diferentes
necesidades por departamento, mientras que el 25% señaló que algunas
veces. En relación al ítem 6, la Asociación Venezolana de Presupuesto

98
Público (1995) y la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público (2000) señalan, esta etapa se inicia con el informe derivado de la
formulación y aprobado por la gerencia de cada departamento, con base a
necesidades y programas, los remite al director de presupuestos. Estos
programas se basan en las diferentes actividades que deben realizarse en el
periodo sujeto a presupuestación y deben ir acompañados de cifras reales
sobre la ejecución de los presupuestos del ejercicio anterior y las cifras de
los gastos efectivamente realizados, compromisos pendientes del ejercicio y
la estimación del total de ingresos, gastos y financiamiento para el mismo
ejercicio. A partir de éste planteamiento se infiere que, la discusión del
presupuesto proyecta la ejecución exitosa de las acciones y servicios que se
prestan; así como, la satisfacción de las necesidades de los diferentes
departamentos que componen el IACBET, situación que no ocurre como lo
plantea la normativa, por lo que se sugiere reconsiderar la metodología como
hasta ahora se viene haciendo y aplicar los correctivos necesarios para el
éxito del proceso.

Cuadro 10. Hacer público anteproyecto de presupuesto por


departamento.
Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
07.- Se hace público el anteproyecto
de presupuesto a los departamentos --- ---- ---- --- --- ---- 12 100
del IACBET.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 10: Hacer público anteproyecto de presupuesto por


departamento.

99
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: En relación al ítem 07, el 100 % de los encuestados


señalaron que nunca se hace público el anteproyecto de presupuesto a los
departamentos del IACBET. Según la Ley Orgánica de Régimen
Presupuestario (2000), también norma en su artículo 54, que los institutos
autónomos, las fundaciones y las asociaciones civiles, al elaborar sus
proyectos de presupuesto conforme a las instrucciones dictadas por la
Oficina Nacional de Presupuesto, deberán presentarse a la misma una vez
aprobados por el organismo de adscripción correspondiente. Contendrán,
además, los estados financieros proyectados, así como toda la información
económica, financiera y administrativa requerida para su análisis, evaluación
y control de ejecución. De lo que se infiere que, la opinión de los
encuestados no se corresponde con lo planteado en la norma, lo que permite
señalar que no se cumplen con las etapas del proceso administrativo en el
IACBET como debería ser según lo normado por el ente rector.

Cuadro 11. Cobertura de necesidades en formulación de presupuesto.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
08.- Se cubren todas las necesidades
del IACBET en la formulación del --- --- 04 33 08 67 --- ---
presupuesto.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

33%

67%

Gráfico 11: Cobertura de necesidades en formulación de presupuesto.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100
Análisis: El 67 % de los encuestados señalaron que algunas veces
se cubren todas las necesidades del IACBET en la formulación de
presupuesto, mientras que el 33% señaló que casi siempre.
En relación al ítem 8, la Asociación Venezolana de Presupuesto
Público (1995) y la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público (2000) señala que formular el presupuesto implica la realización de
un conjunto de tareas que deben ser llevadas a cabo con gran precisión y
profundidad, a efectos de que el presupuesto refleje la parte de
responsabilidad que tiene el sector público, a través de su función productiva,
en el cumplimiento de las políticas de desarrollo nacional. Asimismo, la
realización de esta etapa conlleva la necesidad de aplicar criterios rigurosos
en la determinación y cálculo de los insumos, en términos reales y
financieros, que requiere la producción pública.
De lo que se puede inferir que, en el IACBET no se cubren en su
totalidad las necesidades presentes, por lo que se sugiere la conformación
de comisiones por departamento para sistematizar de una forma real sus
necesidades y poder así concretar un proyecto de presupuesto más acorde
con los requerimientos de la institución bomberil.

Cuadro 12. Montos presupuestados para cubrir gastos.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
09.- Los montos presupuestados en las
partidas del IACBET son suficientes --- --- 07 58 05 42 --- ---
para cubrir los gastos reales.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

101
58%

42%

Gráfico 12: Montos presupuestados para cubrir gastos.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 58 % de los encuestados señalaron que casi siempre los


montos presupuestados en las partidas del IACBET son suficientes para
cubrir los gastos reales, mientras que el 42% señaló que algunas veces. En
relación al ítem 9, Según Bastidas, M. (2003) señala, el presupuesto público
emplea como base los gastos, es decir, estima los gastos necesarios
indispensables y busca la forma de cubrirlos, su finalidad es establecer las
necesidades públicas con el fin de lograr el desarrollo económico; y está
íntimamente relacionado con la planeación financiera. De lo que se infiere
que en el IACBET se estiman los montos presupuestados como un medio
para asignar formalmente los recursos que exige cualquier producción en la
praxis de una institución o sector, aunque por la labor que se desempeña
surgen algunos imprevistos que generalmente se dificulta por la vía de
gastos en las partidas poder cubrirlos realmente. Razón por la que se sugiere
establecer los mecanismos administrativos y financieros necesarios con la
gobernación y las alcaldías para que se disponga en ambos entes
gubernamentales de créditos adicionales para subsanar los gastos reales de
la institución bomberil.
Cuadro 13. Ejecución del presupuesto.
Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
10.- La ejecución del presupuesto del
IACBET se realiza según lo establecido 12 100 ---- ---- ---- --- --- ---
en la Ley de presupuesto vigente.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

102
100%

Gráfico 13: Ejecución del presupuesto.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados señalaron que siempre la


ejecución del presupuesto del IACBET se realiza según lo establecido en la
Ley de Presupuesto. Situación que corrobora lo señalado en la Ley Orgánica
de la Administración Financiera del Sector Público (2000) que señala,el
presupuesto debe ser llevado en un tiempo y en un espacio real y concreto,
para obtener en términos de resultados que en la mayoría de los casos serán
tangibles, mensurables, y evaluables los objetivos planteados en el mismo.
De lo que se infiere que la ejecución del presupuesto en el IACBET se
efectúa en dos planos: el físico y el financiero. En el primero la ejecución del
presupuesto es la movilización de la administración a efectos de llevar a
cabo las acciones y procesos necesarios, utilizando los recursos humanos,
materiales y demás insumos, a objeto de lograr los productos en la cantidad
y calidad adecuada, en el tiempo y el lugar previstos. En el segundo y en
materia de gastos, la ejecución del presupuesto consiste en el uso de las
asignaciones presupuestarias en gastos corrientes o de inversión según los
procedimientos y criterios establecidos. .
Cuadro 14. Transferencias presupuestarias entre partidas.
Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
11.-Se realizan transferencias
presupuestarias entre partidas dentro --- --- 12 100 ---- --- --- ---
del IACBET.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

103
100%

Gráfico 14: Transferencias presupuestarias entre partidas.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados manifestaron que casi


siempre se realizan transferencias presupuestarias entre partidas en el
IACBET. En relación al ítem 11, Según la Ley de Presupuesto y la
Distribución General de cada año fiscal (2000) se señala que los Traspasos
de Créditos o transferencias presupuestarias: consisten en una reasignación
de créditos presupuestarios entre partidas y subpartidas genéricas,
específicas y subespecificas de un mismo programa o distintos programas
que no afectan el total de los gastos previstos en el presupuesto.
En ese sentido, se puede decir que en el IACBET específicamente en
el departamento de administración el presupuesto público se emplea como
base para los gastos requeridos y se estima los gastos necesarios
indispensables y se busca la forma de cubrir los déficit que se presenten en
otras partidas o subpartidas, a través de transferencias presupuestarias para
asignar formalmente los recursos que exige la praxis de la institución.

Cuadro 15. Cumplimiento de dispositivos de control presupuestario.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
12.- Se cumplen con los dispositivos
de control en las operaciones 12 100 ---- ---- ---- --- --- ---
ejecutadas durante el período

104
presupuestario en el IACBET.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 15: Cumplimiento de dispositivos de control presupuestario


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados señalaron que siempre se


cumplen con los dispositivos de control en las operaciones ejecutadas
durante el período presupuestario en el IACBET. Según, la Ley Orgánica de
Régimen Presupuestario (2000) manifiesta que ésta etapa puede definirse
como el conjunto de actividades que se emprenden para medir y examinar
los resultados obtenidas en el lapso para calibrar si fueron positivos o no los
mecanismos y procedimientos utilizados a través del periodo presupuestario,
con el fin de aplicar los correctivos en aquellos casos que ameriten hacerlo y
a la vez aquellos aspectos que resulten positivo, con el objetivo de
adaptarlos en los años siguientes. De lo que se infiere que en el IACBET se
estiman los montos presupuestados como un medio para asignar
formalmente los recursos que exige cualquier producción en la praxis de una
institución o sector, aunque por la labor que se desempeña surgen algunos
imprevistos que generalmente se dificulta por la vía de gastos en las partidas
poder cubrirlos realmente. Razón por la que se sugiere establecer los
mecanismos administrativos y financieros necesarios con la gobernación y
las alcaldías para que se disponga en ambos entes gubernamentales de
créditos adicionales para subsanar los gastos reales de la institución
bomberil.

105
Cuadro 16. Supervisión de la gestión administrativa.
Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
13.- Supervisa la Gobernación del
Estado la gestión administrativa del 12 100 ---- ---- ---- --- --- ---
IACBET.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 16: Supervisión de la gestión administrativa.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados manifestaron que siempre la


Gobernación del Estado supervisa la gestión administrativa del IACBET.
Según, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del
Sistema Nacional de Control Fiscal (2000) en el Artículo 46: se señala que La
Contraloría General de la República y los demás órganos de control fiscal
externo, en el ámbito de sus competencias, podrán realizar auditorías,
inspecciones, fiscalizaciones, exámenes, estudios, supervisiones, análisis e
investigaciones de todo tipo y de cualquier naturaleza en los entes u
organismos sujetos a su control, para verificar la legalidad, exactitud,
sinceridad y corrección de sus operaciones, así como para evaluar el
cumplimiento y los resultados de las políticas y de las acciones
administrativas, la eficacia, eficiencia, economía, calidad e impacto de su
gestión. Situación que en el IACBET se corresponde con lo señalado en la
Ley. Sin embargo, pese a toda la normativa vigente, la cual genera un serie
de controles producto de la supervisión, la organización cuenta con gerentes
a los que se sugiere establecer o generar estrategias que les permitan salir al
frente a los diferentes problemas administrativos-gerenciales que se

106
presentan, para ello deberán estar formados en el área, conocer la institución
y su entorno.

Cuadro 17. Auditorías Internas sobre la ejecución presupuestaria.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
14.- Se realizan auditorías internas
sobre la ejecución presupuestaria del --- --- 02 17 10 83 --- ---
IACBET.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

17%

83%

Gráfico 17: Auditorías Internas sobre la ejecución presupuestaria.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 02 % de los encuestados señalaron que casi siempre se


realizan auditorías internas sobre la ejecución presupuestaria del IACBET,
mientras que el 83% señaló que algunas veces se llevan a cabo. En relación
al ítem 14. Según, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República
y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2000) en el Artículo 46: se señala
que La Contraloría General de la República y los demás órganos de control
fiscal externo, en el ámbito de sus competencias, podrán realizar auditorías,
inspecciones, fiscalizaciones, exámenes, estudios, supervisiones, análisis e
investigaciones de todo tipo y de cualquier naturaleza en los entes u
organismos sujetos a su control, para verificar la legalidad, exactitud,
sinceridad y corrección de sus operaciones De lo que se infiere que en el
IACBET no se llevan a cabo con regularidad auditorías que permitan el
examen exhaustivo de las políticas, orientaciones y metas definidas para el
mediano plazo y las condiciones en que se desenvolverá su acción durante

107
su ejercicio presupuestario, con el fin de cubrir los objetivos y metas en la
prestación de los servicios a la comunidad. De ahí que, se sugiere establecer
un cronograma de auditorías que permita con el organismo rector
(Gobernación del Estado) los mecanismos administrativos para reorientar los
recursos financieros necesarios con la gobernación y las alcaldías para
subsanar los gastos reales de la institución bomberil y así poder cumplir a
cabalidad con los servicios que presta.

Cuadro 18. Presentación de informes de ejecución presupuestaria.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
15.- Se presentan informes sobre la
ejecución presupuestaria mensual del 12 100 ---- ---- ---- --- --- ---
IACBET.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 18: Presentación de informes de ejecución presupuestaria.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados manifestaron que siempre se


presentan informes sobre la ejecución presupuestaria mensual del IACBET.
Según la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario. (2000) los organismos
autónomos y descentralizados consignarán informe de ejecución
presupuestaria ante la Gobernación del Estado, una vez allí, se somete a su
análisis, discusión y aprobación, por los departamentos respectivos, para
posteriormente, ser enviado mensualmente al instituto, previa rendición de
cuentas del mes anterior. De lo que se infiere, que el IACBET da fiel

108
cumplimiento según la normativa vigente del ente rector en materia de la
gestión administrativa.

Cuadro 19. Control mensual de gestión presupuestaria.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
16.- Se lleva un control mensual de la
gestión presupuestaria del IACBET. 12 100 ---- ---- ---- --- --- ---

Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 19: Control mensual de gestión presupuestaria.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados manifestaron que siempre se


lleva un control mensual de la gestión presupuestaria del IACBET, pues
según la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario. (2000) es un requisito
fundamental para acceder a la asignación de los recursos para la ejecución
del siguiente mes. Situación que se lleva a cabo según Azuaje (2011), una
vez, el presupuesto llega al IACBET, el departamento de administración se
encarga de la distribución del recurso económico de acuerdo a las partidas
consideradas en el anteproyecto para satisfacer las necesidades de los
diferentes departamentos y las del personal. Seguidamente, hecha la
inversión se solicitan las facturas de las derogaciones y emolumentos
respectivos para proceder a la elaboración de la rendición de cuentas,
cumpliendo de esta manera con la exigencia del organismo rector de las
finanzas para facilitar el envío del recurso del mes siguiente, procurando no

109
crear un círculo de demora que retrase la fiel ejecución de las actividades y
servicios que presta a la comunidad. De lo que se infiere, que el IACBET da
fiel cumplimiento según la normativa vigente en materia de rendición de
cuentas para garantizar el éxito de la gestión administrativa.

Cuadro 20. Capacitación presupuestaria al personal administrativo.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
17.- El personal administrativo del
IACBET recibe talleres de capacitación --- --- 12 100 ---- --- --- ---
presupuestaria.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 20: Capacitación presupuestaria al personal administrativo.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados manifestaron que casi siempre


el personal administrativo del IACBET recibe talleres de capacitación
presupuestaria. En ese sentido se puede señalar que según Azuaje (2011),
los compromisos del acto administrativo, conllevan por parte del IACBET a
mantener al personal de la unidad administrativa de la institución capacitado
y actualizado en lo concerniente a los aspectos presupuestarios, ya que de
ello dependerá el funcionamiento de los procesos inherentes a la
administración de los recursos para el cumplimiento de la gestión
institucional, garantizando así, el fiel cumplimiento según la normativa
vigente en materia de rendición de cuentas de la Gobernación del Estado.
Cuadro 21. Desempeño del IACBET de acuerdo ajustes económicos.
Siempre Casi Algunas Nunca
Siempre Veces

110
Ítem Nº % Nº % Nº % Nº %
18.- Los ajustes económicos que
realiza el Gobierno Nacional han --- --- 12 100 ---- --- --- ---
afectado el buen desempeño del
IACBET.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 21: Desempeño del IACBET de acuerdo ajustes económicos.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados manifestaron que casi siempre


los ajustes económicos que realiza el Gobierno Nacional han afectado el
buen desempeño del IACBET. En ese sentido, Azuaje (2011), señala que los
ajustes económicos que experimenta la economía venezolana generalmente
repercuten según los economistas en el cumplimiento de los compromisos
con las instituciones del Estado. Situación a la que no escapa el IACBET
durante el acto administrativo a nivel nacional, pues generalmente a juicio del
administrador de la institución bomberil, siempre terminan restándole
recursos lo que dificulta aún más el desempeño de las funciones propias a
los servicios que presta a la colectividad.

Cuadro 22. Política del país afecta planificación presupuestaria


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
19.- La situación política del país
afecta la planificación presupuestaria --- --- ---- ---- 12 100 --- -
del IACBET.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

111
100%

Gráfico 22: Política del país afecta planificación presupuestaria


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados manifestaron que algunas


veces la situación política del país afecta la planificación presupuestaria del
IACBET. En ese sentido, se puede señalar que a juicio del administrador del
instituto Azuaje (2011), los ajustes económicos que experimenta la economía
venezolana como producto de la política gubernamental dan como resultado
generalmente la disminución y recortes en los presupuestos de estas
instituciones, por cuanto no se les brinda el apoyo económico y financiero
necesario, ni se les da la importancia que reviste para la comunidad y el
servicio que se presta.

Cuadro 23. Sustentación presupuestaria del IACBET.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
20.- Un presupuesto bien sustentado
mejora la parte financiera del IACBET. 12 100 ---- ---- ---- --- --- ---
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 23: Sustentación presupuestaria del IACBET.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

112
Análisis: El 100 % de los entrevistados manifestaron que siempre un
presupuesto bien sustentado mejora la parte financiera del IACBET. Al
respecto, la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
(2000) señala que formular el presupuesto implica la realización de un
conjunto de tareas que deben ser llevadas a cabo con gran precisión y
profundidad, a efectos de que el presupuesto refleje la parte de
responsabilidad que tiene el sector público, a través de su función productiva,
en el cumplimiento de las políticas de desarrollo nacional. Asimismo, la
realización de esta etapa conlleva la necesidad de aplicar criterios rigurosos
en la determinación y cálculo de los insumos, en términos reales y
financieros, que requiere la producción pública. De lo que se infiere que es
un requisito fundamental para acceder a la asignación de los recursos para
que el IACBET pueda dar cumplimiento a los servicios que presta.

II Parte: Insuficiencia Financiera en las Áreas Prioritarias

Cuadro 24. Formulación del presupuesto del IACBET


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
21.- En el IACBET el presupuesto
formulado es igual al aprobado. --- -- ---- -- ---- -- 12 100
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

113
Gráfico 24

: Formulación del presupuesto del IACBET


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).
Análisis: El 100 % de los encuestados señalaron que nunca en el
IACBET el presupuesto formulado es igual al aprobado. Al respecto, la Ley
Orgánica de Régimen Presupuestario (2000), norma en su artículo 54, que
los institutos autónomos, las fundaciones y las asociaciones civiles, al
elaborar sus proyectos de presupuesto conforme a las instrucciones dictadas
por la Oficina Nacional de Presupuesto, deberán presentarse a la misma una
vez aprobados por el organismo de adscripción correspondiente.
Contendrán, además, los estados financieros proyectados, así como toda la
información económica, financiera y administrativa requerida para su análisis,
evaluación y control de ejecución y de méritos. En ese sentido, se puede
señalar que generalmente esto no ocurre como la norma lo señala, situación
que conlleva a que la institución tenga que estar solicitando por la vía de
créditos adicionales algunos recursos para poder subsanar otras áreas
prioritarias del presupuesto.

Cuadro 25. Respeto de partidas para áreas prioritarias.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
22.- Se respetan las partidas
asignadas para las áreas prioritarias --- --- 10 83 02 17 --- ---

Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

17%

83%

Gráfico 25: Respeto de partidas para áreas prioritarias.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

114
Análisis: El 83 % de los encuestados señalaron que casi siempre se
respetan las partidas asignadas para las áreas prioritarias, mientras que el
17% señaló que algunas veces se hace. En relación al ítem 22. Según, la
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2000)
establece en el artículo 47, las etapas del compromiso y del pago. Señala
que el registro del compromiso se utilizará como mecanismo para afectar
preventivamente la disponibilidad de los créditos presupuestarios; y del pago
para reflejar la cancelación de las obligaciones asumidas por partidas. De lo
que se infiere que en el IACBET casi siempre se respetan las partidas, ya
que de ellas depende su acción durante el ejercicio presupuestario, con el fin
de cubrir los objetivos y metas planteadas en la elaboración del presupuesto
que permitirá la prestación de los servicios de la institución.

Cuadro 26. Insuficiencia presupuestaria y créditos adicionales


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
23.- Si existe insuficiencia
presupuestaria en las áreas 12 100 ---- ---- ---- --- --- ---
prioritarias, estas se cubren con
créditos adicionales
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 26: Insuficiencia presupuestaria y créditos adicionales


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los entrevistados manifestaron que siempre


existe insuficiencia presupuestaria en las áreas prioritarias, estas se cubren

115
con créditos adicionales. Al respecto, la Asociación Venezolana de
Presupuesto Público (1995) señala que los Créditos Adicionales son
incrementos a los créditos presupuestarios que se acuerdan a los
programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas,
genéricas, especificas y subespecificas que expresamente señalen la Ley de
Presupuesto y la Distribución General de cada año, con la intensión de
subsanar las diferentes insuficiencias presupuestarias que se presenten en
las partidas programadas durante su ejecución. De ahí se infiere que en el
IACBET se hace uso de éstos como requisito para acceder a la asignación
de los recursos para poder dar cumplimiento a los servicios que se prestan.

Cuadro 27. Insuficiencia financiera elimina prácticas propias


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
24.- La insuficiencia financiera retrasa
o elimina prácticas propias del IACBET. --- --- 10 83 02 17 --- ---

Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

17%

83%

Gráfico 27: Insuficiencia financiera elimina prácticas propias


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 83 % de los encuestados señalaron que casi siempre la


insuficiencia financiera retrasa o elimina prácticas propias del IACBET,
mientras que el 17% señaló que algunas veces ocurre. En relación al ítem
24. Según Lagos, V. (2006), el presupuesto como plan de acción dirigido a
cumplir metas prevista, se ve afectado por las insuficiencias presupuestarias
en términos financieros que deben ser subsanadas en el procesos a mediano

116
o largo plazo, con la finalidad de dar respuesta efectiva a los compromisos
adquiridos en dicho plan financiero, puesto que esta situación ocasiona el
retraso en las practicas diarias de la organización. Para el autor antes
mencionado, el recurso más idóneo en aquellos casos donde se presente la
insuficiencia presupuestaria, es acceder a los créditos adicionales que en
mediano plazo sirven para cubrir las demandas en las áreas prioritarias
dentro de la institución, sector o región que lo amerite.

Cuadro 28. Asignación presupuestaria para gastos de personal


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
25.- La asignación presupuestaria
para gastos de personal, permiten --- -- ---- -- ---- -- 12 100
tener un plan de recursos humanos
motivador y de alto desempeño.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 28: Asignación presupuestaria para gastos de personal


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados señalaron que nunca en el


IACBET la asignación presupuestaria para gastos de personal, permiten
tener un plan de recursos humanos motivador y de alto desempeño. Al
respecto, la OCEPRE (2005) y la interpretación del autor, señalan que la
asignación presupuestaria debe cumplir con el siguiente requisito: Parágrafo
Tercero: La asignación de recursos financieros para obtener los productos,
que directamente requieren los objetivos de las políticas institucionales
(productos terminales) exige también de la asignación de recursos para

117
lograr otros productos que permitan o apoyen la producción de los productos
terminales (capacitación y estimulo al personal) (productos intermedios). De
manera que, una parte de la producción expresada en el presupuesto es un
requisito directo de las políticas y otra parte sólo es un requisito indirecto de
tales políticas. De lo que se infiere que la política implementada en el
IACBET en relación a lo que plantea el autor no coinciden; por lo que se
sugiere la revisión de lo presupuestado en el plan financiero anualmente de
la institución bomberil y se reconsidere la asignación del recurso
presupuestario para contemplar la implantación de un sistema de
recompensa que estimule la capacitación y actualización del recurso humano
en función de su desempeño laboral, bajo la óptica de la excelencia
académica y profesional en el campo de trabajo.

Cuadro 29. Financiamiento para capacitación, desarrollo personal y


dotación de tecnologías.
Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
26.- Las áreas prioritarias del
IACBET cuentan con el --- -- ---- -- 3 25 9 75
financiamiento para la capacitación,
desarrollo personal y dotación de
nuevas tecnologías.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

25%

75%

Gráfico 29: Financiamiento para capacitación, desarrollo personal y


dotación de tecnologías.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

118
Análisis: El 25% de los encuestados señalaron que algunas veces;
mientras que el 75% manifestó que nunca las áreas prioritarias del IACBET
cuentan con el financiamiento para la capacitación, desarrollo personal y
dotación de nuevas tecnologías. Según lo señaló el administrador del
instituto, Azuaje (2011), la asignación se hace bastante limitada producto de
un sin número de razones que esgrime el ente rector (Gobernación del
Estado) y que se han acostumbrado a trabajar de esta forma, solicitando por
una y otra vía los recursos adicionales para poder cumplir con su labor y en
algunos casos los mismos trabajadores cubren la capacitación y
actualización con recursos propios. De ahí se infiere que, la política
implementada en el IACBET en relación al financiamiento para la
capacitación, desarrollo personal y dotación de nuevas tecnologías no es la
más idónea para el fin último, por lo tanto, se sugiere a las autoridades que
les compete, someter a consideración la revisión del presupuestado en el
plan financiero para el próximo año y se asigne del recurso presupuestario
una partida según lo contemple la ley respectiva para la capacitación, el
desarrollo profesional, personal y sobre todo la dotación de materiales,
equipos y otros insumos necesarios para el fiel cumplimiento de la labor
bomberil en el Estado.

Cuadro 30 Obtención de recursos adicionales o extraordinarios


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
27.- El IACBET recibe recursos
adicionales o extraordinarios de otras 12 100 ---- ---- ---- --- --- ---
organizaciones públicas o privadas por
vías diferentes a lo normado.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

119
100%

Gráfico 30: Obtención de recursos adicionales o extraordinarios


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).
Análisis: El 100 % de los entrevistados manifestaron que siempre el
IACBET recibe u obtiene recursos adicionales o extraordinarios de otras
organizaciones públicas o privadas por vías diferentes a lo normado. Al
respecto, Azuaje (2011) señala, de acuerdo a la labor y servicios que se
prestan en la institución bomberil las personas y empresas tanto privadas
como públicas de la comunidad valerana, siempre están prestos a brindar
colaboración económica como de otra índole, por cuanto son conocedores
del gran esfuerzo que se hace y las deficiencias con las que se trabaja para
cumplir con las necesidades del colectivo. En virtud de lo antes señalado,
cabe sugerir a los gerentes del IACBET, hacer el reconocimiento a través de
los medios de comunicación público y privados a todas aquellas personas,
empresas u organizaciones que desinteresadamente han brindado estas
ayudas que sin lugar a duda se requieren para el desempeño eficaz de la
labor bomberil.

Cuadro 31. Mejoras en áreas prioritarias


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
28.- Se evita mejorar algunas áreas
prioritarias del IACBET por no --- -- ---- -- 3 25 9 75
contar con los recursos financieros
necesarios.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

120
25%
75%

Gráfico 31: Mejoras en áreas prioritarias


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).
Análisis: El 25 % de los encuestados señalaron que algunas veces en
el IACBET se evita mejorar algunas áreas prioritarias por no contar con los
recursos financieros necesarios, mientras que el 75% manifestó que nunca.
En ese sentido es importante señalar, la asignación presupuestaria para
adquisición de materiales y equipos es una partida que a juicio de Azuaje
(2011) es pírrica debido a que es la Gobernación y la Alcaldía la que se
encargan de la dotación de estos equipos de mayor envergadura por el
carácter centralizado que tiene la administración de recursos. Es esta
situación la que no permiten tener un plan de dotación de materiales y
recursos autónomo que favorezca la dotación y mejora continua de las áreas
prioritarias para el mejor desempeño de la labor.

III Parte: Estrategia Administrativa

Cuadro 32. Estrategia Administrativa como modelo de acciones.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
29.- En el IACBET la estrategia
administrativa es un modelo o patrón --- --- -- -- 12 100 -- -
en el flujo de acciones.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

121
100%

Gráfico 32: Estrategia Administrativa como modelo de acciones.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados señalaron que algunas veces


en el IACBET la estrategia administrativa es un modelo o patrón en el flujo de
acciones. En relación al ítem 29. Según Thompson y Strikland (2004) la
ejecución competente de una estrategia bien concebida no sólo es la receta
más confiable para el éxito organizacional, sino que también, es la mejor
prueba de la excelencia administrativa. Se observa que en las empresas
puede existir la falta de recursos, consecuencia de una deficiente
administración estratégica financiera, que impacta directamente en las
variables de evaluación de las finanzas que son: liquidez, rentabilidad y
estructura financiera. De lo antes señalado por los autores y comparando
como se realiza en el IACBET se puede señalar que la teoría no se
corresponde con la práctica, por lo tanto, el comportamiento de las acciones
se lleva a cabo de manera intencionada irrespetando el deber ser en el flujo
de acciones.

Cuadro 33. Plan que integre metas y políticas.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
30.- El IACBET cuenta con un plan
que integre las principales metas y --- --- -- -- -- -- 12 100
políticas de la organización y que
establezca la secuencia coherente
de acciones a realizar.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

122
100%

Gráfico 31: Plan que integre metas y políticas.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados señalaron que nunca el


IACBET cuenta con un plan que integre las principales metas y políticas de la
organización y que establezca la secuencia coherente de acciones a realizar.
Al respecto, Thompson y Strikland (2004:55) señalan, “la planificación
financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las
organizaciones en los procesos de toma de decisiones”. El objetivo final de
esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe la
táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro
basadas en los diferentes estados contables y financieros de la misma. Del
contraste entre la teoría señalada por los autores y la práctica realizada en el
IACBET se puede inferir que como estrategia administrativa nunca se aplica,
por lo que se sugiere implementarla como alternativa para que el directivo o
administrador tome en cuenta los acontecimientos que pueden dar al traste
con el buen desempeño de la institución, esto con el fin de tomar medidas
que contrarresten los efectos y deficiencias hasta ahora presentados.

Cuadro 34. Asignación de recursos ante posibles cambios.


Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
31.- En el IACBET se asignan recursos con
base a los atributos de las áreas, así como, -- -- -- -- 1 8 11 92
en sus deficiencias internas, con el fin de
lograr una situación viable de manera de -
anticipar los posibles cambios
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

123
8%

92%

Gráfico 32: Asignación de recursos ante posibles cambios.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 1 % de los encuestados escogió la opción algunas veces,


mientras que el 92% manifestó que nunca en el IACBET se asignan recursos
con base a los atributos de las áreas, así como, en sus deficiencias internas,
con el fin de lograr una situación viable de manera de anticipar los posibles
cambios. En ese sentido cabe destacar que a juicio del comandante general
del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo Gervis
Simancas (2011) “la asignación del recurso financiero por parte de los entes
gubernamentales no han sido muy favorables debido a que no se aprueban
en su totalidad, y que con lo poco que aprueban no alcanza para satisfacer
las necesidades, tanto de la institución como la de las comunidades”. De allí,
se puede inferir que la asignación presupuestaria de los recursos por parte
del estado obedecen mas a una decisión a “dedo” que a un criterio técnico,
considerando, además, que con estos escasos recurso se deben cubrir
deficientemente los gastos operativos, de mantenimiento vehicular, sueldos y
salarios de todas las estaciones bomberiles existentes en el país y anticipar
los posibles cambios futuros.

124
Cuadro 35. Logro de metas u objetivos en tiempo previsto.
Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
32.- En el IACBET las metas u
objetivos establecidos se logran y sus --- --- -- -- 12 100 -- -
resultados se alcanzan en el tiempo
previsto
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 35: Estrategia Administrativa como modelo de acciones.


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los encuestados señalaron que algunas veces


en el IACBET las metas u objetivos establecidos se logran y sus resultados
se alcanzan en el tiempo previsto. En ese orden, considerando lo planteado
en el ítem 32 y señalando la planificación estratégica como alternativa de
mejora, Kotler (1990), refiere la planeación estratégica como el proceso
gerencial de desarrollar y mantener una dirección estratégica que pueda
alinear las metas, los objetivos y los recursos de la organización con sus
oportunidades cambiantes de mercadeo para lograr sus objetivos en el
tiempo previsto. De ahí se infiere que la planificación estratégica como
estrategia administrativa si se implementa en el IACBET adecuadamente
contribuirá a servir de patrón en el flujo de acciones para el logro de metas y
objetivos en el tiempo previsto.

125
Cuadro 36. Establecimiento de como se logran objetivos y metas
Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
33.- En el IACBET se establece cómo
serán logrados sus objetivos o metas. 12 100 ---- ---- ---- --- --- ---

Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

100%

Gráfico 36: Establecimiento de como se logran objetivos y metas


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 100 % de los entrevistados manifestaron que siempre se


establece cómo serán logrados sus objetivos o metas. Respeto al ítem 32
Lagos, V. (2006), señala que el presupuesto como plan de acción y
estrategia administrativa dirigida a cumplir metas y objetivos previstos,
establecerá cómo serán logrados, pues esas acciones se ven afectadas por
las insuficiencias presupuestarias en términos financieros que deben ser
subsanadas en el procesos a mediano o largo plazo, con la finalidad de dar
respuesta efectiva a los compromisos adquiridos en dicho plan financiero.
Contrastando las respuestas de los encuestados con lo señalado por el autor
referenciado se concluye que se cumple y se infiere que debería existir
correspondencia expresa entre recursos asignados y metas logradas en la
institución.

126
Cuadro 37. Establecimiento de cómo se logran objetivos y metas
Siempre Casi Algunas Nunca
Ítem Siempre Veces
Nº % Nº % Nº % Nº %
34.- Se aplican las políticas
administrativas y financieras --- ---- 10 83 2 17 --- ---
específicamente como estrategia
administrativa para proporcionar
continuidad y cohesión en las acciones
a implementar en la Institución
Bomberil.
Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

17%

83%

Gráfico 37: Establecimiento de cómo se logran objetivos y metas


Fuente: Respuestas del cuestionario aplicado. Abreu, N. (2011).

Análisis: El 83 % de los encuestados señalaron que casi siempre se


aplican las políticas administrativas y financieras específicamente como
estrategia administrativa para proporcionar continuidad y cohesión en las
acciones a implementar en la Institución Bomberil, mientras que el 17%
señaló que algunas veces se aplican. En relación al ítem 34, según
Thompson y Strikland (2004) las estrategias administrativas deben
proporcionar continuidad y cohesión a las acciones implementadas en
cualquier organización pública o privada, ya que como políticas
administrativas y financieras específicamente consolidan la orientación y el
desarrollo de la empresa y su éxito organizacional. De lo que se infiere que,
la opinión de un alto porcentaje de los encuestados se corresponde con lo
planteado por el autor referido, lo que permite señalar que se cumplen con la
aplicación de la política dentro del proceso administrativo en el IACBET lo
que debe garantizar el desarrollo institucional.

127
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Para llevar a cabo un eficaz y eficiente proceso de planificación


presupuestaria en el Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo (IACBET), se hace necesario que todas y cada una de las etapas de
dicho proceso, sean encaradas guardando un adecuado equilibrio entre
ellas. De no ser así, la etapa del proceso que sea realizada con el menor
rigor técnico y considerando los objetivos y las metas planteadas, será la que
dará la pauta hacia el éxito o fracaso del nivel de desarrollo de dicho
proceso; así como determinará la asignación de recursos financieros, por
medio de los cuales se logrará una distribución equitativa y acorde para
garantizar el uso óptimo de los mismos, en contraste con los recursos
presupuestados para cada ejercicio de acción.
En ese sentido, una vez realizada la presente investigación sobre un
plan estratégico como estrategia para la captación de recursos financieros
para el adecuado funcionamiento del IACBET, aplicado el instrumento
(cuestionario), realizada la interpretación y análisis de los resultados, se
concluye considerando los objetivos planteados, lo siguiente:
De acuerdo al objetivo, diagnosticar la situación financiera de
funcionamiento del IACBET se puede señalar que si existe insuficiencia
presupuestaria en las áreas prioritarias, situación que conlleva a que la
institución tenga que estar solicitando por la vía de créditos adicionales
algunos recursos para poder subsanar otras áreas prioritarias del
presupuesto, lo que retrasa o elimina prácticas propias del instituto en el
desempeño diario de sus funciones para con la comunidad; de igual manera,

128
esta insuficiencia presupuestaria no permiten tener un plan de recursos
humanos motivador y de alto desempeño que estimule al trabajador que allí
labora.
En cuanto a describir la insuficiencia financiera en las áreas prioritarias
para el funcionamiento del IACBET, ésta se caracteriza porque el
presupuesto aprobado no es igual al formulado, la escasa asignación
presupuestaria para gastos de personal, generalmente no permiten tener un
plan de recursos humanos motivador y de alto desempeño para el personal
que allí labora, un alto porcentaje (75%) apoyan que nunca las áreas
prioritarias del IACBET cuentan con el financiamiento para la capacitación,
desarrollo personal y dotación de nuevas tecnologías y por no contar con los
recursos financieros necesarios se evita mejorar algunas áreas prioritarias.
En relación al objetivo: Evaluar las estrategias administrativas que
implementa el IACBET, para la captación de los recursos financieros se pudo
apreciar a través de la escala siempre, casi siempre, algunas veces y nunca,
la frecuencia con que se cumple. En ese sentido, el 100 % de los
encuestados señalaron que algunas veces la estrategia administrativa sirve
como modelo o patrón en el flujo de acciones situación que refleja que la
teoría no se corresponde con la práctica, por lo tanto, el comportamiento de
las acciones se lleva a cabo de manera intencionada irrespetando el deber
ser en el flujo de acciones, lo que ocasiona que la forma como se lleva a
cabo la captación de los recursos financieros, no es la más adecuada, puesto
que hasta ahora, el nivel de recaudación no es el aspirado para el logro de
las metas y objetivos que se proponen.
Finalmente, se establecieron los siguientes aspectos que conformarán
un plan estratégico para la captación de recursos financieros para mejorar el
adecuado funcionamiento del IACBET, los mismos son los siguientes:
Introducción, justificación, propósito, fundamentación teórica, objetivos,
factibilidad de la propuesta, planes estratégicos de acción.

129
Recomendaciones

A partir de las conclusiones obtenidas e interpretación y análisis de


los resultados se sugieren las siguientes recomendaciones a la gerencia y
administración del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo (IACBET):

 La conformación de comisiones por departamento para sistematizar de


una forma real sus necesidades y poder así concretar un proyecto de
presupuesto más acorde con los requerimientos de la institución bomberil.
 Reconsiderar la metodología para la discusión del presupuesto como
hasta ahora se viene haciendo y aplicar los correctivos necesarios para el
éxito del proceso.
 Establecer los mecanismos administrativos y financieros necesarios con
la gobernación y las alcaldías para que se disponga en ambos entes
gubernamentales de créditos adicionales para subsanar los gastos reales
de la institución bomberil.
 Generar estrategias que les permitan salir al frente a los diferentes
problemas administrativos-gerenciales que se presentan, para ello
deberán estar formados en el área, conocer la institución y su entorno.
 Establecer un cronograma de auditorías que permita con el organismo
rector (Gobernación del Estado) los mecanismos administrativos para
reorientar los recursos financieros necesarios con la gobernación y las
alcaldías para subsanar los gastos reales de la institución bomberil y así
poder cumplir a cabalidad con los servicios que presta..
 La revisión de lo presupuestado en el plan financiero anualmente de la
institución bomberil y se reconsidere la asignación del recurso
presupuestario para contemplar la implantación de un sistema de
recompensa que estimule la capacitación y actualización del recurso

130
humano en función de su desempeño laboral, bajo la óptica de la
excelencia académica y profesional en el campo de trabajo.
 Someter a consideración la revisión del presupuestado en el plan
financiero para el próximo año y se asigne del recurso presupuestario una
partida según lo contemple la ley respectiva para la capacitación, el
desarrollo profesional, personal y sobre todo la dotación de materiales,
equipos y otros insumos necesarios para el fiel cumplimiento de la labor
bomberil en el Estado.
 Hacer el reconocimiento a través de los medios de comunicación público
y privados a todas aquellas personas, empresas u organizaciones que
desinteresadamente han brindado estas ayudas que sin lugar a duda se
requieren para el desempeño eficaz de la labor bomberil.
 Implementar un “plan financiero” como alternativa para que el directivo o
administrador tome en cuenta los acontecimientos que pueden dar al
traste con el buen desempeño de la institución, esto con el fin de tomar
medidas que contrarresten los efectos y deficiencias hasta ahora
presentados en la institución.
 Incorporar la planificación estratégica como estrategia administrativa que
sirva de patrón en el flujo de acciones, para el logro de metas y objetivos
en el tiempo previsto.

131
CAPITULO VI
PROPUESTA
“Plan Estratégico para la captación de recursos financieros adicionales
que cubran el déficit presupuestario del IACBET”

Introducción

Actualmente, el Estado Venezolano ha venido creando instituciones


autónomas que les permitan lograr objetivos políticos por diferentes vías;
estas circunstancias han favorecido alcanzar más eficientemente éxitos,
aunque bajo estructuras y formas administrativas diferentes, sin controles
estrictos ni evaluación alguna que garantice la reinversión del capital social.
En ese orden, uno de los medios que emplea el Estado para controlar este
tipo de instituciones es la fijación de lineamientos, a través, de leyes,
reglamentos, normas, entre otras; para llevar a cabo la ejecución de
procesos administrativos y financieros que le permitan manejar la gestión
presupuestaria de dicho organismo de manera desacertada. De esta forma,
los presupuestos vienen a constituir instrumentos administrativos de
incalculable valor para la toma de decisiones, para la evaluación y control de
las actividades en la institución y organismos públicos. Razón por la que es
importante verificar el cumplimiento de tales lineamientos en cuánto al
proceso presupuestario, ya que por medio de estos se logrará una
planificación eficiente y una mejor asignación y uso óptimo de los recursos
presupuestarios, sin ir en detrimento de otras instituciones públicas que
prestan servicios públicos a la colectividad.
En ese orden, el Estado Venezolano, también debería realizar una
revisión a los institutos autónomos ya existentes, como es el caso del Cuerpo
de Bomberos del Estado Trujillo para reorientar los procesos y mejorar lo que

132
sea pertinente para el éxito de la prestación del servicio hacia el colectivo.
Cabe destacar, que las organizaciones sociales están sujetas a cambios
inesperados en la economía, por lo tanto, deben planificar cada una de sus
actividades para evitar correr riesgos en un futuro. En correspondencia con
este proceso, el presupuesto viene a constituir un instrumento que permite
mediante la fijación de metas, objetivos, planificar y controlar las diferentes
actividades que pueda realizar una administración. Este surge como
herramienta moderna de control; está relacionado con los distintos aspectos
administrativos, contables y financieros de las empresas u organismos tanto
públicos como privados.
Por las razones anteriormente expresadas, se considera de gran
importancia indagar sobre la temática para llegar a evaluar principalmente el
funcionamiento administrativo y a los funcionarios públicos encargados de la
realización de estas fases presupuestarias en dichas instituciones, con la
finalidad de conocer si poseen un conocimiento sólido respecto a la
realización de las mismas; fundamentada en metodologías, leyes o normas
adecuadas para tal fin. Es por eso que, plantear la necesidad de un plan
estratégico sobre la captación de recursos financieros para el adecuado
funcionamiento del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo se hace cada vez más apremiante, debido a los diferentes recortes
presupuestarios que sufren no sólo los institutos autónomos en Venezuela.
. El diseño de este plan estratégico, se propone sobre la base de las
necesidades diagnosticadas en la presente investigación con la intención de
proponer acciones tendientes al mejoramiento del proceso administrativo-
presupuestario que se desarrolla en el IACBET a través de las etapas de
análisis de la situación, diagnóstico, declaración de objetivos y aplicación de
estrategias corporativas o institucionales. Así mismo, el planteamiento teórico
de la propuesta incluirá: Introducción, justificación, propósito, fundamentación
teórica, objetivos, factibilidad de la propuesta, planes estratégicos de acción,

133
necesarios en caso de su desarrollo o ejecución posterior, por parte del
investigador.
Por esta razón, se considera importante indagar de qué otra manera
puede, el Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo,
obtener recursos financieros para cubrir el déficit presupuestario
diagnosticado, a través de un plan estratégico que permita captar recursos
para el adecuado funcionamiento.

Objetivo

En este sentido, surge la presente propuesta titulada Plan Estratégico


sobre Captación de Recursos Financieros para el adecuado funcionamiento
del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Trujillo, la misma
tiene como Objetivo brindar alternativas de solución al problema de la escasa
asignación de los recursos financieros, que permita una mayor captación de
los recursos por la vía pública y privada para mejorar su funcionamiento.

Justificación.

La relevancia de la política fiscal y financiera en Venezuela durante los


últimos diez años, ha estado enfatizada en relación a la predominancia de la
economía pública sobre la privada, ésta situación en parte es consecuencia
de la manera como se ha gestionado la política fiscal a nivel nacional y la
distribución de los presupuestos sin el debido conocimiento de cada realidad.
De ahí que, la asignación del recurso financiero para las instituciones
que prestan servicios a la comunidad se ha visto afectada según lo señala
Rivas (2007) en su investigación sobre Gestión Fiscal Municipal de la
Alcaldía del Municipio Miranda del Estado Mérida, quien señala que la alta
volatilidad de los ingresos financieros que se transmiten en gastos y al resto
de la economía, genera inestabilidad e incertidumbre, ocasionando la escasa

134
designación de recursos económicos y una reducción de gastos en la
elaboración de los presupuestos de funcionamiento de instituciones públicas
como las alcaldías y los organismos autónomos.
En este sentido, es de hacer notar que como consecuencia de lo
anteriormente señalado, la asignación de los recursos administrativos y
financieros para los organismos públicos, como las alcaldías, gobernaciones
e institutos autónomos, cada vez son más escasos, según opinión del
personal de la Unidad Administrativa que allí laboran, pareciera no contribuir
al buen funcionamiento institucional, como tampoco permite satisfacer lo
concerniente a la compra y adquisición de equipos, materiales e insumos; así
como, la cancelación oportuna de sueldos, salarios, vacaciones y otros
beneficios al personal que laboran en esa dependencias.
Por tanto la presente propuesta constituye el resultado del estudio y
análisis del diagnóstico y, su elaboración surgió como una prioridad en la
necesidad que tiene el Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo en adquirir conocimientos teóricos, prácticos y estrategias
administrativas para mejorar el proceso de recaudación de fondos en la
institución. Asimismo, la proposición de un plan estratégico que permita la
obtención de recursos financieros por la vía pública o privada para superar
las insuficiencias presupuestarias que dificultan en gran medida la prestación
de los diferentes servicio a la comunidad
La función social de los institutos autónomos como el Cuerpo de
Bomberos del Estado Trujillo consideran al afectivo bomberil como agente
socializador en el que convergen todas las acciones técnicos administrativas,
de prevención y atención al ciudadano con los posibles alcances de metas
de corto plazo, a través de su acción inmediata; así mismo, debe sentirse
motivado a realizar acciones comunitarias que ayuden a desarrollar el trabajo
en equipo para la atención integral del colectivo, acciones que también se
ven afectadas de una u otra manera por la deficiencia presupuestaria que

135
afecta a la institución. En ese sentido, el presente plan estratégico se
justifica:
Desde el punto de vista social, se realizó una revisión documental a la
planificación que se lleva en el IACBET, la alcaldía y la gobernación en
relación a los ingresos fiscales y financieros; así como, a los presupuestos de
ingresos y gastos de los años 2008-2009-2010 y los resultados sirvieron de
base para la elaboración de recomendaciones en relación a la planificación
estratégica, como estrategia financiera para la recaudación de financiera
para mejorar el funcionamiento de la institución. También, porque tendrá
relevancia significativa, por cuanto promoverá cambios importantes, que
conducirán a que los gerentes de otras instituciones se den cuenta del papel
tan importante que juega la institución bomberil en la comunidad en cuanto a
prevención, protección, rescate y salvamento ante cualquier situación de
siniestro que les afecte de manera individual y colectiva.
Así mismo, fomentará el establecimiento de redes locales de gestión
de la organización pública, a fin de proponer solución a los problemas
institucionales, al igual que, se aprovechará el conocimiento y la experiencia
administrativa y financiera de un mayor número de personas, para abordar
las situaciones que se presenten en el futuro inmediato del IACBET.
En cuanto a la gestión educativa en las comunidades, se justifica
porque la capacitación y actualización del personal bomberil depende
también de la asignación de recursos presupuestario y financieros para su
actualización, lo que le permite ser la institución responsables de la
elaboración y aplicación de estrategias y proyectos que faciliten la efectividad
del proceso educacional, ya que ponen en práctica las políticas educativas
de prevención, protección y apoyo ante catástrofes y situaciones de riesgo,
emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Dentro de esa perspectiva, el presente estudio se justifica
teóricamente porque permite estudiar la teoría y la práctica relacionada con
la metodología administrativa aplicada por otros organismos similares para la

136
obtención de recursos económicos y financieros, así como, las
consideraciones necesarias para reorientar el proceso tradicional que aplica
para tal fin; aspectos que debe manejar el equipo que labora en el
departamento de administración del instituto bomberil para la optimización de
la planificación administrativa institucional. Al mismo tiempo, que se traducirá
en beneficio del trabajo colectivo para el logro de metas comunes.
Desde el punto de vista académico, se considera importante por estar
dirigido al sector de la administración de recursos económicos y financieros;
a través del mismo se pretende aportar conocimientos teórico-prácticos que
contribuyan como insumo para la captación de recursos que permitan
solventar los déficit presupuestarios o de cualquier otra índole. Así mismo, en
términos de su alcance, los resultados que se deriven de ésta investigación y
su diseño servirán como referencia para ser aplicados en otras instituciones
con características similares, con la finalidad de impulsar los procesos de
planificación estratégica.
Metodológicamente, se fundamenta en la investigación de tipo
descriptiva, cuyo propósito consiste en identificar las estrategias
administrativas que implementa el Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos
del Estado Trujillo, para la captación de los recursos financieros para su
funcionamiento y proponer recomendaciones para mejorar la situación actual
del proceso.
Desde el punto de vista práctico, la propuesta pretende aportar
recomendaciones que posteriormente a través de otras investigaciones se
traduzcan en alternativas factibles y viables para resolver una de las muchas
necesidades de la institución pública objeto de estudio y servirá como aporte
a futuros investigadores. Por consiguiente, la propuesta del plan estratégico
para la captación de recursos financieros para mejorar el funcionamiento del
IACBET reviste relevancia, porque ofrece al personal del departamento de
administración de la institución alternativas para enriquecer y mejorar su

137
haber profesional en función de la efectividad del desempeño como gestores
del proceso administrativo.

Fundamentación teórica

La presente propuesta se sustenta teóricamente en los planteamientos


de Chiavenato, I. (2001), Planificación y Planificación administrativa y
Tributaria, Cárdenas (2005), Planificación Municipal, Aldana, L. (2005),
Tributación y Tributos, Alcaldía Municipio Trujillo (2009), Ordenanzas
Municipales, Galarraga (2002), Administración Tributaria, Matus (2006)
Sistema Tributario Municipal y Planificación Administrativa y Tributaria.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Las
Ordenanzas Municipales (2005), Ley Orgánica de la Administración Pública
(2005), entre otros
A continuación se presenta un extracto del basamento teórico citado.

Planificación, elementos y principios.

Según Cortés (citado por Chiavenato, I. 2001), la planificación es el


proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para
alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para
llegar al estado final deseado Para este autor, la planificación cumple dos
propósitos principales en las organizaciones, el protector y el afirmativo. El
propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la
incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las
consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito
afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito
organizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los
esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la
planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades

138
de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede
considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol
imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el
control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los
objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito
futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. De ahí que,
por ser un proceso continuo, refleja los cambios del ambiente en torno a
cada organización y busca adaptarse a ellos, siendo uno de sus resultados
más significativos dentro del proceso de planificación una estrategia para la
organización.
Chiavenato, I. (2001), señala que los elementos de la planificación,
están constituidos por:
1.- El o los Agentes. Son encargados del proceso en todas sus etapas. De
sus capacidades depende la calidad de la planificación. Se exige un
conocimiento profundo de la metodología de la planificación.
2.- El Receptor. Representa el objeto de la planificación.
3.- La Información Disponible. De ella, su calidad y cantidad, así como, del
horizonte de tiempo que se disponga, dependerá el mayor o menor poder de
acción del agente sobre las variables.
4.- Las Metas. Son la expresión cuantitativa de los objetivos. Se expresan
casi siempre en unidades físicas de resultados y se clasifican en
cuantificables y no cuantificables o descriptivos.
5.- Las Acciones. Es el conjunto de operaciones que se realizan con el
propósito de lograr las metas.
6.- Los Recursos. El conjunto de elementos humanos, materiales,
financieros, tecnológicos, de tiempo etc. que se necesitan para el logro de los
objetivos y metas.
7.- Las Estrategias de planificación. Para Chiavenato, I. (2001), es el
conjunto de ideas, acciones, procedimiento, programas y medios
tecnológicos empleados; así como, la capacitación o actualización que estos

139
reciban en la organización, que indican el modo de empleo de los recursos
disponibles y de la ejecución de las acciones previstas. Considerando la
participación como una condición clave para definir, organizar y ejecutar la
planificación tributaria, para lo que se consideran los principios que la rigen.
En este mismo orden, Chiavenato, I. (2001), manifiesta que los
principios que rigen la planificación son:
a.- Racionalidad: Implica el establecimiento de objetivos precisos y
reales, esto es, que sean alcanzables por otras personas. Se debe lograr la
utilización más efectiva de los recursos materiales y humanos disponibles
para conseguir la mayor eficiencia organizacional.
b.- Previsión: Busca anticipar el comportamiento de las variables que
se encuentran fuera del control humano. Así como, anticipar el
comportamiento de las variables susceptibles de control. Establece que se
deben fijar plazos definidos para ejecutar las acciones que se planifican,
teniendo en cuenta las necesidades de recursos, tanto humanos como
materiales que deben ser utilizados.
c.- Coherencia y Unidad: Implica la necesidad de contar con un plan
único que oriente el desarrollo integral, armónico y coordinado. Los
diferentes planes deben formar una unidad enlazada hacia el logro de los
objetivos, los diferentes planes, programas y proyectos deben ser
coordinados y consolidados para evitar los esfuerzos innecesarios.
d.- Flexibilidad: Propone la adaptación según varíen las circunstancias
que son cambiantes, por lo tanto los planes deben ser flexibles o
adaptables a los hechos que se presentan en el futuro.
e.- Continuidad: La planificación es un proceso continuo en el tiempo.
Al lograrse los objetivos y metas es necesario formular otros. En ese sentido,
los planes deben revisarse muy a menudo y en cuanto sea necesario
deberán formularse nuevos planes, adaptándose a las perspectivas futuras
que se presenten en el momento actual. Este principio implica que las metas
no se deben abandonar.

140
f.- Sencillez: Los planes deben ser sencillos para su fácil comprensión,
los demasiados complejos son incomprensibles y dificultan su ejecución ya
que encuentran mayor resistencia entre los miembros de la organización.
G.- Comparables: para que den información acerca de lo ocurrido esta
comparación proporciona las bases para la elaboración de planes futuros
siendo necesario para un control efectivo de los planes.
h.- Participación e Inherencia: La planificación se inserta en toda
actividad, ya que un buen plan, nace de la participación de todos aquellos
que deberán aunar sus esfuerzos para su ejecución. De esta forma se
garantiza una aceptación fácil del plan.
i.- Universalidad. El plan debe contener integralmente las actividades
de las diversas áreas de la institución.

Clasificación de la planificación

a.- Permanentes. Estas son vigentes por tiempo indefinido. Son los
llamados presupuestos, programas y proyectos.
b.- Ad Hoc. Para acciones que serán realizadas por una sola vez.
c.- De contingencia. Son planes de acción alternos o paralelos.
d.- Funcionales. Aquellos que se modifican en función de los
resultados.
e.- Descriptivos. Describen de manera general el comportamiento
esperado. Permiten que el agente aplique su propio juicio.
f.- Normativos. Definen rigurosamente las acciones a ejecutar en cada
circunstancia. Contiene normas y procedimientos.

141
Legalidad del Plan
DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LOS CUERPOS DE
BOMBEROS Y BOMBERAS Y ADMINISTRACION DE
EMERGENCIAS DE CARACTER CIVIL

Decreto N° 1.533 08 de noviembre de 2001


Gaceta Oficial N° 5.561 Extraordinario de fecha 28 de noviembre
de 2001
CAPITULO III

FONDO NACIONAL DE BOMBEROS Y BOMBERAS Y


ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS DE CARACTER CIVIL

Creación

Artículo 37. Se crea el Fondo Nacional de Bomberos y Bomberas


y Administración de Emergencias de Carácter Civil, el cual tendrá
el carácter de patrimonio separado, dependiente del Ministerio de
Interior y Justicia. La estructura, organización y mecanismos de
control del Fondo serán los determinados en el Reglamento del
presente Decreto Ley.

Objeto

Artículo 38. El Fondo Nacional de Bomberos y Bomberas y


Administración de Emergencias de Carácter Civil, tendrá como
objeto fortalecer los cuerpos de bomberos y bomberas y
administración de emergencias de carácter civil, mediante la
realización de programas de capacitación y financiamiento de
proyectos de dotación y recuperación de equipos especializados
para la atención de emergencias.

De los Ingresos y del patrimonio

Artículo 39. El patrimonio y los ingresos del Fondo Nacional de


Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de
Carácter Civil estarán constituidos por:

1. El aporte equivalente al uno por ciento (1%) del monto de las


primas de las pólizas de seguros cobradas por las entidades
aseguradoras en el ramo de incendios.
2. Los aportes extraordinarios que le acuerde el Ejecutivo
Nacional.

142
3. Los aportes que a titulo de donaciones haga al mismo cualquier
persona natural o jurídica.
4. Los bienes, derechos y acciones de cualquier naturaleza que
les sean adscritos o les transfiera el Ejecutivo Nacional, o los que
adquiera en la realización de sus actividades o sean afectados a
su patrimonio.
5. Los demás bienes o ingresos que adquiera por cualquier otra
causa o motivo.
El aporte al que se refiere el numeral 1 de este artículo deberá
hacerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
percepción de las primas por parte de las entidades aseguradoras.

El artículo 39 se establece de donde pueden provenir los recursos


adicionales o de emergencia para el debido funcionamiento de los Cuerpo de
Bomberos de Venezuela, y deja cubierta la parte legal para la aplicación del
plan que se propone.

Factibilidad de la propuesta

La presente propuesta es factible ya que se sustenta en un modelo


operativo viable basado en el diagnóstico que sirvió para conocer la
insuficiencia financiera y presupuestaria en las áreas prioritarias para el
funcionamiento del IACBET, en ese sentido presenta:

Factibilidad institucional: por cuanto en conversaciones informales


sostenidas con los responsables de los procesos administrativos a nivel de la
gobernación, la alcaldía y en el mismo IACBET, ellos manifestaron que están
dispuestos a operacionalizar esta propuesta para mejorar las relaciones
personales y el déficit presupuestario en la institución en la medida que los
recursos se los permita. Factibilidad social: Porque el objetivo fundamental
de la presente propuesta es desarrollar un plan estratégico centrado en
acciones y establecimiento de convenios interinstitucionales que permita la
captación de recursos financieros para el fortalecimiento del proceso
presupuestario y el adecuado funcionamiento del IACBET

143
Factibilidad administrativa: el autor de la investigación se encargará del
desarrollo de la propuesta a futuro, por cuanto es miembro activo del
departamento y su preocupación esta en solicitar los permisos
correspondientes ante la autoridad competente para solicitar las respectivas
colaboraciones voluntarias, pues se consideran acciones sencillas y de fácil
aplicación en la comunidad. Factibilidad financiera: la presente propuesta,
no generará gastos económicos pues a través de gestiones realizadas con
los concejos comunales, las parroquias, alcaldías y gobernación entre otras
ya existen relaciones preestablecidas por la misma dinámica de trabajo que
facilitarán las acciones y los contactos para tales fines, así como tampoco se
generarán gastos de transporte ni de ninguna índole.

144
PLAN ESTRATÉGICO
CAPTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS ADICIONALES PARA
CUBRIR EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO DEL IACBET.

Propósito Del Plan

Promover la obtención de recursos financieros adicionales por la vía


pública o privada para superar las insuficiencias presupuestarias del IACBET,
que dificultan en gran medida la prestación de los diferentes servicios a la
comunidad

Condiciones para su implementación y acción efectiva

 Establecer acciones concretas y factibles que puedan ser abordadas


por todo el personal.
 Tener el compromiso de pertenencia de todo el personal de la
institución para la aplicación del Plan.
 Recurrir al compromiso solidario de las comunidades y sus
autoridades.
 Establecer vínculos de muto interés con empresas, alcaldías,
gobernación y universidades de la región.
 Promocionar la institución para afianzar la imagen del Cuerpo de
Bomberos como una institución de servicio social eficiente y prioritario
para las comunidades.
 Despertar el interés en los usuarios, a través de la difusión y
promoción de los servicios que presta el IACBET y concientizar sobre
la necesidad que se tiene de los aportes que como contribuyentes
voluntarios estos pudieran realizar para el mejoramiento de los
servicios.

145
 Impulsar las reuniones de información entre los responsables de la
administración de recursos financieros (gobernación, alcaldías y
departamento de administración del IACBET) como espacio para la
solución de conflictos en los procesos administrativos.

Tabla 38
Problemas y causas
Problema Causas
No se cuenta con los recursos necesarios El déficit presupuestario debido a
para prestar un buen servicio a las la disminución en:
comunidades  El Fondo Nacional de
Los bajos sueldos y salarios del personal, esto Bomberos y Bomberas y
ocasiona la desmotivación del personal para Administración de
cumplir con sus labores adecuadamente Emergencias de Carácter Civil
Bajo desarrollo y capacitación de la actividad  Aporte de la Gobernación del
bomberil Estado.
Limitaciones en el mantenimientos de  Aportes de las Alcaldías
transporte y equipos  Aportes Empresariales.
 Alquileres de edificaciones
Difícil acceso a nuevas tecnologías Tecnología  Donaciones de las
comunidades y personas
naturales
Fuente: FODA y Cuestionario

146
Tabla 39
PLAN ESTRATEGICO
META*
CAUSA
N° MODIFICABLE ESTRATEGIA ACCIÓN LAPSO (%)

Definir el IACBET como una Unidad Operativa Presentar Proyecto a la


Estratégica de la Gobernación del Estado con gobernación del Estado 1 año
Aporte de la
partida presupuestaria
1 Gobernación del 50%
Difundir la importancia que tiene para la Campaña de difusión en los entes
Estado Gobernación del Estado el buen funcionamiento del gubernamentales 6 meses
IACBET
Presentar un plan rector que
Presentar plan estratégico operativo de prevención permita optimizar los recursos de
1 año
Aportes de las de situaciones de emergencia las Alcaldías en la confrontación
2 de emergencias
50%
Alcaldías
Establecer consejo de prevención
Fomentar alianzas estratégicas con los Concejales 6 meses
de siniestros.
Presentar o vincularse a un Plan estratégico Difundir entre los empresarios los
basado en la responsabilidad social empresarial a beneficios sociales y económicos
1 año
las Cámaras de Comercio o cualquier otra que conlleva la responsabilidad
asociación de empresarios o comerciantes. social empresarial.
Solicitar a los empresarios
Aportes Identificar las empresas patrocinadoras de la
3 donaciones específicas, individual 1 año 80%
Empresariales modernización del IACBET
o en grupo de empresas.
Motivar a los empresarios para que
Establecer reconocimientos a los empresarios que
compartan la responsabilidad de
implemente los planes de prevención de riesgos 1 año
prevención de riesgo con el
propuestos por el IACBET
IACBET
*Meta: será un % de aumento en lo que se está recibiendo o el % de ingreso que se estima obtener de acuerdo a la población.

147
Continuación Tabla 39
*META
CAUSA
N° ESTRATEGIA ACCIÓN LAPSO (%)
MODIFICABLE
Calcular el precio los bienes 6 meses
Valuar las edificaciones propiedad de IACBET y
inmuebles de la institución con la
Alquileres de Estimar nuevos cánones de arrendamiento 6 mese
4 nueva realidad económica 30%
edificaciones
Crear normativas y reglamentos para la asignación Optimizar el uso de los recursos
de los recursos provenientes de los alquileres provenientes de alquileres
Incluir en estos planes la
capacitación a los voceros de de
Planes de mutua colaboración con los Consejos los Consejos Comunales por parte
1 año
Comunales del IACBET y las donaciones
económicas al IACBET por parte de
Donaciones de las los Consejos Comunales
comunidades El vocero o representante puede
5 organizadas y Nombrar vocero o representantes del IACBET en ser integrante de las Unidad 60%
personas los Consejos Comunales, respetando los Administrativa, o de la Financiera 1 año
naturales postulados de ley. Comunitaria o de la Contraloría
Social.
La conciencia ciudadana de las
Campaña de promoción Institucional dirigida a la funciones del IACBET va permitir la
6 meses
comunidad recaudación de donaciones por
parte de la comunidad.
*Meta: será un % de aumento en lo que se está recibiendo o el % de ingreso que se estima obtener de acuerdo a la población.

148
ESTRAEGIAS Y ACCIONES

1. Empresarial
1.1.- Definir el IACBET como una Unidad Operativa Estratégica de la
Gobernación del Estado con partida presupuestaria
1.1.2.- Presentar Proyecto a la gobernación del Estado
Descripción:
El IACBET, como todo cuerpo bomberil, es una institución de gran
interés operativo para cualquier administración gubernamental debido a sus
variedad de funciones entre las cuales están las social, espiritual, financiero
(evitar gastos no planificados), ambientalista, y en especial las funciones de
resguardo de las vidas y activos de los habitantes producto de las
calamidades que puedan sucederse a causa de la irracionalidad humana
como de la propia naturaleza.
Es imperativo, entonces, que el IACBET dentro de su autonomía
institucional, funcione como una Unidad Operativa Estratégica del Estado y
que sea la Gobernación la que se encargue de asignación de un presupuesto
acorde con las necesidades institucionales que hacen posible dar repuesta a
la población.
Por lo general el IACBET no cuenta con la tecnología de punta capaz
de prever o estimar contingencias y dar repuesta contundente y confiable a
los eventos que acontecen.
Para logra el cometido de una partida razonable para el IACBET se
debe presentar ante la Gobernación del Estado y al Consejo Legislativo un
plan preciso y mesurado de los requerimientos, así como un estudio
prospectivo donde se pueda prever de acuerdo al crecimiento y necesidades
de la población cual van hacer en los próximos años las áreas de la
institución de mayor atención y donde se debe realizar mayor inversión.
1.2.- Difundir la importancia que tiene para la Gobernación del Estado el
buen funcionamiento del IACBET.

149
1.2.1.- Difundir la importancia que tiene para la Gobernación del
Estado el buen funcionamiento del IACBET
Descripción:
Las instituciones al servicio de la comunidad por lo general deben
adoptar el recurso de la campaña publicitaria para lograr la atención de la
población, de otras instituciones y de los entes gubernamentales de manera
de establecer el vínculo de comunicación y la información.
En el caso de implementar un estrategia que permita difundir la
importancia que tiene el IACBET como unidad operativa en las políticas de
seguridad ciudadana, de establecer vínculos entre Gobernación y
Comunidades, y de ser el organismo donde se tiene, se analiza y se procesa
la información meteorológica en el estado, lo cual permite prepararse para
confrontar los embates de la naturaleza, entre otros.
Esta estrategia y acción complementan la primera y su duración debe
ser permanente. En la misma se debe estar informando de las condiciones
de los equipos e inmuebles.
El diseño de este tipo de campaña debe incluir medios como las redes
sociales, los SMS o mensajería de texto, páginas WEB, blog. Además de los
medios tradicionales como la radio, la televisión, los diarios, los volantes
entre otros.
2.- Alcaldías
2.1- Presentar a las Alcaldías un plan estratégico operativo de prevención
de situaciones de emergencia.
2.1.2.-Presentar un plan rector que permita optimizar los recursos de
las Alcaldías en la confrontación de emergencias.
Descripción:
Las Alcandías son los entes gubernamentales que tienen el contacto
directo y continuo con las comunidades, está dentro de sus obligaciones dar
repuesta a los problemas de urbanismo, ornato, seguridad, y de asistencia a
las emergencias que se le presente a los ciudadanos de su comunidad.

150
Muchas de las situaciones de riesgo que atentan sobre la vida y bienes de
los habitantes provienen de factores climáticos, sobre todo las lluvias, sin
embargo, una política de inspección y mantenimiento de las áreas de riesgo
permite prevenir estas situaciones, para esto se debe trabajar de manera
planifica buscado la organización y optimización de los recursos.
De igual manera se debe planificar y controlar los riesgos de incendio a
través de un control preventivo de las causas que pudieran causarlo, tanto en
los inmuebles comerciales y industriales como en viviendas particulares.
Así mismo, el plan debe proponer acciones y el cumplimiento de los
objetivos de elaboración, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación
de los planes, proyectos y programas de vigilancia, prevención, control y
erradicación de enfermedades y plagas endémicas, emergentes,
reemergentes nacionales e internacionales través de los entes competentes
en materia de Control y Protección sanitaria de las alcaldías y en equipo con
el IACBET.
Otros de los problemas que deben estar incluidos en este plan es el
control de animales callejeros. La gran cantidad de perros callejeros
repercute en la estética y en la higiene de las ciudades debido a que estos
animales cuentan como única fuente de alimentación los basureros
domésticos, además de concentrarse en gran número en los contenedores
de basura que no se encuentran preparados para contener la cantidad de
desperdicios que allí dejan, esto produce que los animales que no están
controlados por veterinarios, se conviertan en vehículos muy eficientes para
el esparcimiento de enfermedades e infecciones adquiridas en estos lugares,
además, como estos perros no son adiestrados la posibilidad de que
cualquier habitante sea atacado por uno es moderadamente alta, además,
parecen ser que los perros callejeros son los responsables frecuentes de
accidentes automovilísticos.

151
Se debe considerar crear una ley u ordenanza que permita o autorice a
la Alcaldía establecer la contribución para el funcionamiento del Cuerpo de
Bomberos tomando como base el impuesto predial y urbano y rural.
2.2.- Fomentar alianzas estratégicas con los Concejales
2.2.1.- Establecer consejo de prevención de siniestros
Descripción:
Los cuerpos legislativos de las alcaldías están formado por
ciudadanos que representan los distintos sectores o parroquias que
conforman el municipio y quien mejor que ellos para saber las necesidades
de donde vienen, es por esos que se deben establecer alianzas estratégicas
con los concejales buscando establecer compromisos y firmar alianzas
estratégicas o formar un consejo de previsión de siniestros para la ciudad.
3.- Empresas.
3.1. Presentar o vincularse a un Plan estratégico basado en la
responsabilidad social empresarial a las Cámaras de Comercio o
cualquier otra asociación de empresarios o comerciantes.
3.1.1. Difundir entre los empresarios los beneficios sociales y
económicos que conlleva la responsabilidad social
empresarial.
Descripción:
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución al
desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la
empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en
general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la
calidad de vida de toda la comunidad.
El beneficio que RSE lleva a la comunidad debe ir acompañado de un
plan estratégico de manera de gestionar los recursos de que se dispongan
para darles la mejor y más optima utilidad posible. Una parte de esos
recursos deben estar dirigidos a la prevención y manejo de riesgo y

152
catástrofes, en especial, dirigidos a mantener operativas las fuentes de
empleo.
Las Cámaras y Asociaciones de Comercio e Industria son los llamados
unir refuerzos con las organizaciones emblemáticas del municipio para
formular, entre otras cosas, planes estratégicos de prevención y protección
de vidas e inmuebles, así como del medio ambiente en pro del desarrollo y
crecimiento social.
Siendo el IACBET una de las instituciones con que cuenta el estado es
la llamada a formar parte del equipo que se conforme para establecer dicho
planes, además es la encargada de difundir entre los empresarios los
beneficios sociales y económicos que conlleva la responsabilidad social
empresarial.
3.2-. Identificar las empresas patrocinadoras de la modernización del
IACBET
3.2.1.- Solicitar a los empresarios donaciones específicas,
individual o en grupo de empresas.
Descripción:
Adicional a las aportes o impuestos que existen o se puedan crear
para financiar el funcionamiento del IACBET, existen las diferentes variantes
de las donaciones que son importantes para el desarrollo y cuidado de las
comunidades, es importante hacer notar que el término “donación en
especie” incluye una amplia gama de productos y materiales, que van desde
equipo de alta tecnología hasta pequeñas piezas para la reparación del
parque automotor, así materiales de construcción para el mantenimiento de
la planta física. Es necesario realizar una investigación para determinar el
tipo de “donaciones en especie” que sería útil para la modernización de las
operaciones del IACBET.
La identificación de las empresas altruistas será un tributo que debe
hacer el IACBET, además, el gobierno nacional y municipal deben de tomar

153
en consideración este comportamiento empresarial al momento de realizar
inspecciones que conlleven a tomar medidas de cierre temporal.
3.3.- Establecer reconocimientos a los empresarios que implemente
los planes de prevención de riesgos propuestos por el IACBET
3.3.1.- Motivar a los empresarios para que compartan la
responsabilidad de prevención de riesgo con el
IACBET
Descripción:
Las motivación social es el principal impulso para establecer una
empresa, por tanto, los principales motivos que se consideran son el “logro”,
“poder” y “afiliación”, no obstante las personas o empresarios tienen una
perspectiva distinta cuando se trata de reconocer su altruismo. En ocasiones
se han instituido premios que posteriormente se conformaron en una suerte
de negociado, así mismo se crearon reconocimientos de gremios y
asociaciones que tomaban en consideración el crecimiento y aporte
empresarial en áreas específicas. Es por esto que se debe realizar un
estudio que defina que tipo de motivación es la que necesita el empresario
colaborador con el IACBET y si esto conduce a un galardón o un
nombramiento a honoris causa.
4.- Alquileres
4.1.- Valuar las edificaciones propiedad de IACBET
4.1.1.- Calcular el precio de los bienes inmuebles de la
institución con la nueva realidad económica.
Descripción:
Para aclarar dudas sobre el contenido de esta estrategia y su acción
se definirán algunos términos técnicos usados, como por ejemplo: los bienes
inmuebles son tangibles y, en general, son todas aquellas posesiones que no
pueden moverse por sí mismos ni ser trasladados de un lugar a otro, sin
ocasionar daños a la estructura física de los mismos.

154
Igualmente se define la idea de valor la cual está íntimamente ligada
a la de utilidad, esto es, tiene valor todo aquello que es útil. La utilidad es la
capacidad que poseen ciertas cosas de satisfacer una necesidad. Es más,
para que una cosa sea considerada útil, es necesario que se cumplan tres
condiciones: la existencia de una relación entre las características de la cosa
y las necesidades o deseos por la cosa, el conocimiento de esa relación y la
posibilidad de que esa cosa pueda ser utilizada.
Entonces con esto se busca que los propietarios del sector inmobiliario
contraten de los servicios de expertos en valuación, quienes poseen
complejas habilidades para realizar análisis de mercado, modelos financieros
y análisis de riesgo. Estas valoraciones deben estar dentro del marco legal
de las leyes de la República Bolivariana de Venezuela.
Para nadie es un secreto del crecimiento potencian de valor de la
propiedades en los últimos años, es por eso que se requiere la actualización
continua de los precios, además, el canon arrendamiento se calcula de
acuerdo al valor de la propiedad, lo que significa que los contratos no deben
ser superior a un año.
La revisión anual del precio del inmueble obliga a realizar nuevos
contratos de arrendamiento, todo dentro del marco de las leyes y decretos
que regulan la materia.
4.2.- Crear normativas y reglamentos para la asignación de los
recursos provenientes de los alquileres
4.2.1.- Optimizar el uso de los recursos provenientes de
alquileres
Descripción:
La finalidad de las normativas o reglamentos institucional para la
asignación de los recursos provenientes de los alquileres, es establecer la
administración de los recurso, así como establecer las funciones y
responsabilidades de los arrendatarios, con el propósito de hacer este
recurso más efectivo y funcional, al mismo tiempo utilizarlo para darle

155
mantenimiento adecuado al inmueble y evitar su deterioro y perdida de valor.
Con este fin de lograr una máxima eficiencia que se traducirá en un mejor
servicio del IACBET a los usuarios y el logro de los objetivos, acorde con las
exigencias actuales.
Entre los objetivos que debe tener la normativa o reglamento se
sugieren:
o Establecer los criterios para realizar contratos de arrendamiento.
o Establecer las responsabilidades de los arrendatarios
o Distribuir y delegar responsabilidades en la Administración de los
inmuebles
o Propiciar la participación de los miembros IACBET en la aplicación de
esta norma o reglamento.
o Motivar al personal a participar en la discusión y selección de los
arrendatarios
o Establecer multas y penalidades al no cumplimiento de estas normas o
reglamento.

5.- Comunidad
5.1.- Planes de mutua colaboración con los Consejos Comunales
5.1.1- Incluir en estos planes la capacitación a los voceros de de
los Consejos Comunales por parte del IACBET y las
donaciones económicas al IACBET por parte de los
Consejos Comunales

Descripción:
Considerando que la Comunidad es un conglomerado social de
familias compuestas por ciudadanos que habitan en un área geográfica
determinada, los cuales comparten una historia e intereses comunes, se
relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y de la misma
manera comparten necesidades y potencialidades, se propone como
estrategia elaborar planes de mutua colaboración de manera de mantener el
contacto con las mismas.
Los planes o programas que proponga el IACBET deben tener como
finalidad el dar a conocer lo que es la institución y capacitar a los ciudadanos

156
en las áreas que se consideren que sean del dominio público, dirigidas a
mejorar y salvaguardar la vida y los recursos tangibles así como el medio
ambiente.
De igual manera los Consejos Comunales deben incluir en su planes
aportes al IACBET para mejorar las áreas operativas, estableciendo la
filosofía del buen ciudadano y el buen servidor público.
5.2.- Nombrar vocero o representantes del IACBET en los Consejos
Comunales, respetando los postulados de ley.
5.2.1.-El vocero o representante puede ser integrante de las
Unidad Administrativa, o de la Financiera Comunitaria o de
la Contraloría Social.
Descripción:
Según la Ley Orgánica del Poder Popular de los Consejos Comunales
estos son instancias de participación articulación e integración entre los
ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer
el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
Los voceros y voceras son las personas electas mediante proceso de
elección popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la
instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.
Comités de Trabajos es el Colectivo o Grupo de personas organizadas
para ejercer funciones específicas y atender las necesidades de la
comunidad en las distintas aéreas de trabajo y así desarrollar las
aspiraciones y potencialidades de su comunidad. Está integrado por un
mínimo de tres integrantes y serán voceros o voceras las que se postulen

157
ante la Comisión Electoral y sean electas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.
Ante esta realidad histórica, el IACBET no puede estar aislado, con un
rol protagónico debe buscar las vías para tener representante en estos
consejos los cuales se perfilan como unos aliados naturales por su
participación social, pero también debido a el estatus que le dan la ley y su
inherencia en las políticas públicas.
5.3.- Campaña de promoción Institucional dirigida a la comunidad.
5.3.1.- La conciencia ciudadana de las funciones del IACBET va
permitir la recaudación de donaciones por parte de la
comunidad
Descripción:
Una campaña de concientización pública tendrá como resultado una
mejor comprensión y cooperación por parte de los habitantes. Sin dicha
cooperación, la operación de obtener financiamiento extra corre el riesgo de
no ser totalmente eficaz, en particular en lo que respecta al conocimiento que
debe tener la población de lo que es la institución, sus servició y sus
actividades por perseverar la vida de los habitantes, proteger sus enseres e
inmuebles, entre otras.
Es buena idea lanzar campañas regulares de comunicaciones, para
llegar a todo el público. Se pueden utilizar simultáneamente varios medios de
difusión: radio, periódicos, televisión carteles, inauguración oficial de la
operación, entre otras.
Al mismo tiempo, se deberán distribuir circulares y realizar reuniones
de ciudadanos con las diferentes asociaciones (grupos de mujeres, grupos
de jóvenes, asociaciones profesionales, consejos comunales. iglesia),
unidades económicas como la Cámara de Comercio, y así sucesivamente.
Por último, un enfoque que ha resultado ser fructífero es proporcionar
a los equipos que colocan las direcciones en las calles camisetas y gorros
que lleven el emblema del Cuerpo de Bomberos y las palabras eslogan del

158
mismo. También se podrá agregar la sigla de la entidad de financiamiento o
de un patrocinador.
Como un ejemplo de usar la campaña concientizadora en que en el
transcurso de la Campaña se pueda presentar un Bono (Rifa) para la
institución con un beneficio del 80 % de sus ingresos. Este debe contar con
importantes premios y debe ser un grupo de colaboradores (publico y
empresas) quienes estén a cargo del venderlo. Este bono puede ser
pagado en cuotas y los sorteos mensuales con un gran premio al final, de
esta manera se garantiza la entrada mensual del ingreso o puede pagarse
por anticipado..

Viabilidad de la propuesta.
Un proyecto viable, es un proyecto que además de ser factible, esto es
que es posible de realizar, es un proyecto que resulta viable, que en nuestro
contexto se debe entender como un proyecto que puede ser sostenible,
rentable económicamente.
La viabilidad de la propuesta se presenta por el promedio cinco (5)
dimensiones sometidas a consideración de las autoridades de la institución
(4 personas) por medio de un instrumento:
1. Dimensión justificación: es esta dimensión se busca evaluar si la
propuesta da repuesta al problema planteado, es decir se justifican cada
una de las estrategias y acciones propuestas.
2. Dimensión Económica: se debe contar con los recurso económicos
necesario para implementar el plan, sin embargo existe la posibilidad de
poner a trabajar las estrategias de mayor relevancias, en otras palabras,
aquellas que proporcionen mayor resultado, las mas eficientes.
3. Dimensión técnica: en esta dimensión hay realizar la siguiente pregunta
¿tiene la institución el personal técnico y la plataforma tecnológica para
realizar este plan?

159
4. Dimensión Adaptabilidad: se tiene el compromiso de pertenencia de todo
el personal de la institución para la aplicación del Plan.
5. Dimensión Éxito: la implementación de la propuesta garantiza alcanzar
las metas en un porcentaje aceptable.

Instrumento para el estudio de la viabilidad de la propuesta


1. No clasifica
2. Escasamente
3. Medianamente
4. Totalmente
Alternativas de
N° Ítem Respuesta
4 3 2 1
Dimensión justificación
El plan propuesto está diseñado para encontrar alternativas que
1 permitan mejorar el financiamiento del déficit presupuestario del
IACBET.
Las estrategias y acciones están formuladas de acuerdo a las
2 expectativas y metas de la institución
Los lapsos y metas son razonables de acuerdo a los criterios
3 financieros de la institución
Dimensión Económica
Desde el punto de vista económico, se puede implementar este
4 plan, total o parcialmente.
De aprobarse el plan en la dirección del IACBET, este tendría un
5 respaldo financiero por parte de la institución.
Estaría la administración del IACBET en disposición de gestionar
6 recursos adicionales para llevar a cobo el plan.
Dimensión técnica
La Dirección de la institución pondría a la disposición de la
7 Coordinación del plan a todos los técnicos de planta.
Contaría el plan con los equipo de computación necesarios para su
8 operatividad, administración y control.
En caso de no contar con personal especializado en algunas áreas
9 del plan, estaría la institución en condición de contratar.
Dimensión Adaptabilidad
Se entiende y se comparte el plan entre los diferentes directivos de
10 la institución.
Se complementa el plan con las actividades de mejoramiento y
11 modernización de la institución.
Cree usted que todo el personal participara en la aplicación y
12 desarrollo del plan.

160
Dimensión Éxito
13 Cree que las metas propuestas por el plan son alcanzables
Estima usted que exista receptividad en la comunidad,
14 gobernación, alcaldía y empresarios cuando se implemente el plan.
Considera que se tendrá el apoyo de los medios de comunicación
15 en la implementación y desarrollo del plan.
Totales
Promedio

Tabla 40
Resultados de la viabilidad de la propuesta
N° Dimensiones Promedio
1 justificación 47
2 Económica 38
3 técnica 36
4 Adaptabilidad 48
5 Éxito 42
Total promedios 42,20

El 42,20 representa el 70,33% de totas la repuestas altamente positivas


(totalmente), se puede considerar que a nivel del las Autoridades del IACBET
existe viabilidad en la propuesta presentada.

161
Flujograma de ejecución del plan estratégico financiero propuesto

162
BIBLIOGRAFIA

Ablan, N. (2003) “Presupuesto Público”. Universidad de los Andes. Facultad


de Ciencias Económicas y Sociales. Departamento de Contabilidad y
Finanzas. Publicaciones Periódicas. Mérida. Venezuela.

Aldana, L. (2005) Tributación. Grupo Editorial Productos. Volumen I. Caracas


Venezuela.

Arias, F. (2001) Metas y Errores en la Elaboración de Tesis, Proyectos de


investigación. Caracas: Episteme.

Asociación Venezolana de Presupuesto Público (1995). Aspectos


Conceptuales y Metodológicos del Presupuesto Público Venezolano.
(3° ed.) Caracas.

Barrera, L (1998). Psicolingüística y Desarrollo del Español. Editorial Monte


Ávila Editoras. Caracas Venezuela.

Bastidas, M. (2003). Contabilidad y Gestión en el Sector Público Venezolano.


Mérida. Universidad de los Andes.

Burbano, Jorge (2000) “Presupuestos: Enfoques Modernos de Planeación


y Control de Recursos”. Segunda Edición. Serie Mc Graw Hill.

Chiavenato (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración


Editorial MC. Gran Hill. Bogotá. Colombia.

Chiavenato, I. (2001) Introducción a la Teoría General de la Administración


Editorial MC. Gran Hill. Bogotá. Colombia

Código Orgánico Tributario (2002)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas.


Venezuela.

Drucker, Peter (1954) “The Practice of Management”Editorial?

Gómez (2009) Planificación Fiscal como Estrategia Financiera en la Alcaldía


del Municipio Trujillo. Trabajo Especial de Grado UVM.

163
Fernández, M. (2008). “Planificación Tributaria de las Empresas de la
Construcción del Municipio Boconó del Estado Trujillo”. Trabajo
Especial de Grado. U.V.M.

Gómez, R. Francisco (2009). El Presupuesto de la Empresa Industrial.


Editorial Doyma, Barcelona España.

Giuliani (1993)

Hernández, Fernández y Baptista (2005) Metodología de la Investigación.


Editorial MC. Gran Hill. México.

Kotler Philip (1990)

Leal, F. (2009) Modelo de Planificación Estratégica basada en el Balanceo


Scorecard en empresas de proyectos en el municipio Cabimas Estado
Zulia Trabajo Especial de Grado UNERMB

Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público. (Gaceta


Oficial 37.029, Fecha 05 de Septiembre 2000). Caracas-Venezuela.

Ley Orgánica de Regimen Presupuestario. (Gaceta Oficial 36.916 fecha 24


de Marzo 2000). Caracas-Venezuela.

Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de


Emergencias de Carácter Civil y su Reglamento (2001). Gaceta oficial
N° 5561. Extraordinario de fecha 28 de Noviembre

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema


Nacional de Control Fiscal (Gaceta Oficial N° 37.347 de Fecha 17 de
Diciembre de 2001). Caracas-Venezuela.

Magnusson David (1998), Teoría de los tests, Editorial Trilla, México

Malagón, Felix (2003) “Planificación Institucional en la Educación”. Un reto


estratégico de cambio para los gerentes educativos innovadores.
Bogotá Colombia. Editorial Panamericana.

MacLeod Paige (2002), Planificación estratégica y financiera integrada para


organizaciones no gubernamentales. Editorial The Nature
Conservancy, USA

Méndez Carlos, (2001).

164
Mintzberg, H. (1998) El Proceso Estratégico, Conceptos, Contextos y Casos.

Paredes G., F. (2002). Aspectos Teóricos y Prácticos del Presupuesto


Público. Trabajo Mimeografiado. ULA-NURR, Trujillo.

Publicaciones oficiales de la ONAPRE (2005), Caracas Venezuela.

Rivas (2007) Gestión Fiscal Municipal de la Alcaldía del Municipio Miranda


del Estado Mérida. Trabajo Especial de Grado UVM.

Sabino (2000) El Proceso de Investigación Científica. Editorial Panapo.


Caracas. Venezuela.

Sánchez, F. (2003) Planificación estratégica y gestión pública por objetivos.


CEPAL. Santiago de Chile.

Thompson A. y Strikland A., (2004). Administración estratégica, Edición


McGraw Hill. México.

Universidad Nacional Abierta (1984), Presupuesto Público. Caracas.

UPEL, (2003) Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría, y


Tesis Doctorales. FEDUPEL. Caracas Venezuela.

Villalobos, L. (2002), Opciones estratégicas para incrementar la rentabilidad


de la empresa Alfarería Cabimas C. A.“, Trabajo Especial de Grado
UNERMB.

Villegas, (1992)

165
ANEXOS
Anexo A: Instrumento de recolección de información (Cuestionario)
Anexo B: Cálculo de la confiabilidad
Anexo C: Carta de solicitud de validación del instrumento
Anexo D: Instrumento de Validación
Anexo E: Constancia de validación

166
ANEXO A
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (CUESTIONARIO)

167
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA FINANCIERA

Estimado Participante:
El cuestionario que a continuación se presenta ha sido diseñado para
conocer su opinión sobre el Plan estratégico sobre captación de recursos
financieros para el funcionamiento del Instituto Autónomo Cuerpo de
Bomberos del Estado Trujillo (IACBET).
En ese sentido, su valiosa respuesta constituye un aporte significativo
para diagnosticar la situación financiera de funcionamiento del IACBET y dar
continuidad a la investigación, bajo la modalidad de proyecto factible, por lo
que se le agradece la mayor objetividad en sus respuestas y no obviar
ninguna de ellas. Cada ítems contiene cuatro alternativas de respuestas
(Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces y Nunca) de las cuales usted sólo
escogerá una.
Así mismo, se le garantiza la confidencialidad de las respuestas
emitidas a cada interrogante, debido al carácter científico e investigativo de la
misma.
Agradeciéndole de ante mano, por su participación.

Lcdo. Nerio A. Abreu A.

168
Alternativas de Respuesta
N° Ítem Siempre Casi Algunas Nunca
Siempre Veces
SITUACIÓN FINANCIERA ADMINISTRATIVA (formulación, discusión, sanción,
ejecución, control y evaluación del Presupuesto)
01 Cumple el Departamento de
Presupuesto con las funciones
operativas propias.
02 Las actividades presupuestarias dentro
del IACBET se planifican de acuerdo a
las leyes, reglamentos y normas del
Sector Público.
03 En el presupuesto del IACBET se
consideran todos los gastos requeridos
por la institución.
04 En la formulación presupuestaria del
IACBET participa un equipo
multidisciplinario.
05 Se conforman comisiones por
departamento para que estén
presentes en la discusión del
presupuesto.
06 En el proceso de discusión del
presupuesto del IACBET, se evalúan
las diferentes necesidades por
departamento.
07 Se hace público el anteproyecto de
presupuesto a los departamentos del
IACBET.
08 Se cubren todas las necesidades del
IACBET en la formulación del
presupuesto.
09 Los montos presupuestados en las
partidas del IACBET son suficientes
para cubrir los gastos reales.
10 La ejecución del presupuesto del
IACBET se realiza según lo establecido
en la Ley de presupuesto vigente.
11 Se realizan transferencias
presupuestarias entre partidas dentro
del IACBET.
12 Se cumplen con los dispositivos de
control en las operaciones ejecutadas
durante el período presupuestario en el
IACBET.
13 Supervisa la Gobernación del Estado la
gestión administrativa del IACBET.
14 Se realizan auditorías internas sobre la

169
ejecución presupuestaria del IACBET.
15 Se presentan informes sobre la
ejecución presupuestaria mensual del
IACBET.
16 Se lleva un control mensual de la
gestión presupuestaria del IACBET.
17 El personal administrativo del IACBET
recibe talleres de capacitación
presupuestaria.
18 Los ajustes económicos que realiza el
Gobierno Nacional han afectado el
buen desempeño del IACBET.
19 La situación política del país afecta la
planificación presupuestaria del
IACBET.
20 Un presupuesto bien sustentado
mejora la parte financiera del IACBET.
INSUFICIENCIA FINANCIERA EN LAS ÁREAS PRIORITARIAS
21 En el IACBET el presupuesto formulado
es igual al aprobado.
22 Se respetan las partidas asignadas
para las áreas prioritarias
23 Si existe insuficiencia presupuestaria
en las áreas prioritarias, estas se
cubren con créditos adicionales
24 La insuficiencia financiera retrasa o
elimina prácticas propias del IACBET.
25 La asignación presupuestaria para
gastos de personal, permiten tener un
plan de recursos humanos motivador y
de alto desempeño.
26 Las áreas prioritarias del IACBET
cuentan con el financiamiento para la
capacitación, desarrollo personal y
dotación de nuevas tecnologías.
27 El IACBET recibe recursos adicionales
o extraordinarios de otras
organizaciones públicas o privadas por
vías diferentes a lo normado.
28 Se evita mejorar algunas áreas
prioritarias del IACBET por no contar
con los recursos financieros
necesarios.

ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA

170
29 En el IACBET la estrategia
administrativa es un modelo o patrón
en el flujo de acciones.
30 El IACBET cuenta con un plan que
integre las principales metas y políticas
de la organización y que establezca la
secuencia coherente de acciones a
realizar.
31 En el IACBET se asignan recursos con
base a los atributos de las áreas, así
como, en sus deficiencias internas, con
el fin de lograr una situación viable de
manera de anticipar los posibles
cambios
32 En el IACBET las metas u objetivos
establecidos se logran y sus resultados
se alcanzan en el tiempo previsto
33 En el IACBET se establece cómo serán
logrados sus objetivos o metas.
34 Se aplican las políticas administrativas
y financieras específicamente como
estrategia administrativa para
proporcionar continuidad y cohesión en
las acciones a implementar en la
Institución Bomberil.

Gracias por su valioso aporte…………

171
ANEXO B
CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

172
ANEXO B
CALCULO DE LA CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Valor numérico de la repuesta de cada ítem

(1) Nunca
(2) Algunas veces
(3) Casi siempre
(4) Siempre

Cumple el Departamento de Presupuesto con las


1 funciones operativas propias.
4 3 2 1

Las actividades presupuestarias dentro del IACBET


2 se planifican de acuerdo a las leyes, reglamentos y 4 3 2 1
normas del Sector Público.

En el presupuesto del IACBET se consideran todos


3 4 3 2 1
los gastos requeridos por la institución.

En la formulación presupuestaria del IACBET


4 4 3 2 1
participa un equipo multidisciplinario.

. Se conforman comisiones por departamento para


5 que estén presentes en la discusión del 4 3 2 1
presupuesto.

En el proceso de discusión del presupuesto del


6 IACBET, se evalúan las diferentes necesidades por 4 3 2 1
departamento

Se hace público el anteproyecto de presupuesto a


7 4 3 2 1
los departamentos del IACBET.

. Se cubren todas las necesidades del IACBET en la


8 4 3 2 1
formulación del presupuesto

173
Encuestado (prueba piloto)
ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 total S21 :
1 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 38 0,000
2 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 39 0,000
3 3 4 3 3 3 4 3 3 4 4 34 0,707
4 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 27 0,707
5 2 2 3 2 3 2 3 2 2 3 24 0,707
6 3 4 3 3 3 4 3 3 4 4 34 0,707
7 4 4 3 4 3 4 3 4 4 4 37 0,000
8 3 4 3 3 3 4 3 3 4 4 34 0,707
9 2 2 2 3 2 2 2 3 2 3 23 0,707
10 3 4 3 3 3 4 3 3 4 4 34 0,707
11 4 4 3 4 3 4 3 4 4 4 37 0,000
12 4 4 3 4 3 4 3 4 4 4 37 0,000
13 4 4 3 4 3 4 3 4 4 4 37 0,000
14 4 4 3 4 3 4 3 4 4 4 37 0,000
15 2 3 2 2 2 3 2 2 3 4 25 1,414
16 4 3 3 4 3 4 4 4 3 4 36 0,000
17 2 3 3 3 3 4 4 4 4 4 34 1,414
18 3 4 4 4 3 4 3 4 3 4 36 0,707
19 3 4 3 3 3 4 3 3 4 4 34 0,707
20 3 4 3 3 3 4 3 3 4 4 34 0,707
21 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 27 0,000
22 4 4 3 4 3 4 4 3 4 3 36 0,707
23 3 4 3 3 3 3 3 4 4 3 33 0,000
24 4 4 3 4 3 4 3 3 4 3 35 0,707
25 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3 36 0,707
26 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 27 0,000
27 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 35 0,000
28 4 3 4 3 3 4 3 4 4 3 35 0,707
29 3 4 4 3 4 4 4 3 4 3 36 0,000
30 2 3 2 3 2 4 2 3 3 3 27 0,707
31 2 3 2 2 3 3 3 2 3 3 26 0,707
32 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 27 0,000
33 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 27 0,707
34 2 3 3 3 3 3 3 4 3 4 31 1,414
total 105 119 100 109 101 122 104 110 119 120 1109 16,263
2
S t 4,652

174
ANEXO C
CARTA DE SOLICITUD DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

175
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA FINANCIERA

Valera, Febrero 2011

Ciudadano(a): ______________________________
Por medio de la presente, solicito su valiosa colaboración para la
validación del presente instrumento (Anexo), el mismo consiste en un
cuestionario, el cual será aplicado para la recolección de datos relacionados
a la investigación titulada: “Plan estratégico sobre captación de recursos
financieros para el funcionamiento del Instituto Autónomo Cuerpo de
Bomberos del Estado Trujillo (IACBET)”.
Los aspectos a considerar en el instrumento son:
a) Redacción clara y precisa de los ítems.
b) Congruencia entre ítems, variable e indicador.
c) Correspondencia entre alternativa de respuesta y diseño de ítems.
Para la eficiencia en la validación, se anexa los objetivos, el marco
teórico, el mapa de variables y la guía de validez.

Agradeciéndole su apoyo.
Atentamente.

El Investigador…..

176
ANEXO D
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

177
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA FINANCIERA

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN. (JUICIO DE EXPERTOS)


REDACCIÓN CONGRUENCIA CORRESPONDENCIA
CLARA / ÍTEMS, ALTERNATIVA DE
ÍTEMS
PRECISA VARIABLE, RESPUESTA Y
INDICADOR DISEÑO DE ÍTEMS
SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

178
30
31
32
33
34

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Experto(a). ___________________________________ C.I: __________________

Postgrado en: _______________________________________________________

179
ANEXO E
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

180
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA FINANCIERA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe, ______________________________, portador(a) de


la Cédula de Identidad Nº __________________, hace constar por medio de
la presente, que una vez leído y analizado el instrumento de recolección de
datos, elaborado por el Lcdo. Nerio A. Abreu A., Cédula de Identidad Nº
5.764.328, para dar cumplimiento a los objetivos previstos en la investigación
titulada: “Plan estratégico sobre captación de recursos financieros para el
funcionamiento del Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado
Trujillo (IACBET)”, correspondientes a su trabajo especial de grado,
considero que dicho instrumento reúne las condiciones en cuanto a:
Redacción clara y precisa de los ítems, Congruencia entre ítems, variable e
indicador y Correspondencia entre alternativa de respuesta y diseño de
ítems.
En consecuencia, se considera que el instrumento es válido para los
fines establecidos en el mismo.
En Valera a los _____ días del Mes de __________________de 2011.

________________________
Experto(a)

181

Вам также может понравиться