Вы находитесь на странице: 1из 58

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ENTE REGULADOR

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO


DE SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA
EN EL MEDIO RURAL
PRESENTACION

El Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), Ente


Regulador del sector de agua potable y alcantarillado sanitario, a través del
Departamento de Fiscalización ha elaborado el presente documento
titulado " Manual de Operación y Mantenimiento de Sistemas de
Suministro de Agua en el Medio Rural. "

En este Manual se mencionan las actividades básicas para operar y


mantener un sistema de suministro de agua en el medio rural en buenas
condiciones. En la elaboración de este manual se ha tomado en
consideración la experiencia acumulada en el país en la implantación de
éstos sistemas, por lo tanto será de mucha utilidad para los Comités de
Agua Potable y Saneamiento ( CAPS ) y operadores de los mismos, para el
buen desarrollo de las actividades a realizar.

Esperamos que este Manual guíe a los CAPS y a otros Administradores de


sistemas de suministro de agua en el medio rural, para la ejecución de las
actividades en las etapas de operación y mantenimiento y de esta forma
garantizar un servicio más eficiente y de buena calidad.

Consejo de Dirección
INAA, Ente Regulador

i
GLOSARIO

CAPS : Comité de Agua Potable y


Saneamiento.
COMUNIDAD RURAL : Es la localidad que tiene una población
dispersa menor de 1000 habitantes,
carece de trazado de calle y de
infraestructura básica como: servicio de
luz eléctrica, telefonía, y de
establecimientos comerciales y/ o
industrias.
COOPERATIVAS DE AGUA : Sociedad formada por los clientes de un
Acueducto para producir y suministrar
el agua a la comunidad sin fines de
lucro, conforme a las leyes y estatutos
que la rijan.

GAR : Gerencia de Acueductos Rurales.


Grifo : Dispositivo que sirve para abrir, cerrar o
regular el paso de agua por una tubería
mediante una válvula manipulada desde el
exterior.
Hº.Fº. : Hierro Fundido.
Hº.Gº. : Hierro Galvanizado.
HP. : Potencia del motor, Horse Power.
INAA : Instituto Nicaragüense de Acueductos y
y Alcantarillados, Ente Regulador.
kg/cm2 : Unidad para designar la resistencia del
concreto a la compresión en kilogramos
por centímetros cuadrados.
lps : Litros por segundo

m : Metro.
m2 : Metro cuadrado.
m3 : Metro cúbico.
MABE : Miniacueducto por bombeo eléctrico.
MAG : Miniacueducto por gravedad.

mca : metros de columna de agua.

ii
SISTEMA DE AGUA : Es el conjunto de instalaciones y
POTABLE equipos interconectados entre sí
para proveer un servicio público
de agua potable.
φ : Símbolo que se emplea para denominar
el diámetro de un tubo.
p.p.m. : Partes por millón
PVC. : Cloruro de polivinilo.
r.p.m. : Revoluciones por minuto.
UNOM : Unidad Nacional de Operación y
Mantenimiento.
USUARIO : Es la persona natural o jurídica
domiciliada.

iii
CONTENIDO
Página

PRESENTACIÓN i
GLOSARIO ii
INTRODUCCIÓN 1

I. OBJETIVOS 2
1.1 Objetivo general 2
1.2 Objetivos específicos 2
II. LA OPERACIÓN DEL SISTEMA. 3
2.1 Generalidades 3
2.2 Fuentes de abastecimiento 3
2.2.1 fuente subterránea 3
a. Pozo 3
b. Bomba y motor 7
c. Tablero de control eléctrico 7
2.1.1.1 Procedimiento para la operación de equipo de
Bombeo eléctrico 10
2.2.2 Manantiales y fuentes superficiales 10
a. Captación de manantiales 10
b. Captación superficial 10
2.2.2.1 Procedimiento para la operación de las 10
obras de captación
2.3 Línea de conducción 10
2.3.1 Línea de conducción por gravedad 10
2.3.1.1. Pila rompe -presión 14
2.3.1.1.1 Procedimiento para la operación de las 14
obras de captación
2.3.1 Línea de conducción por bombeo 14
2.3.2.1 Procedimiento para la operación de la 14
línea de conducción
2.4 Tanque de almacenamiento 20
2.4.1 Procedimiento para la operación del 20
tanque de almacenamiento
2.5 Re d de distribución 20
2.5.1 Procedimiento para la operación de la red 20
de distribución
2.6 Sistema de desinfección 28
2.6.1 Procedimiento para la operación del 30
sistema de cloración

III. El Mantenimiento del sistema 30

iv
3.1 Mantenimiento preventivo 30
3.1.1 Obras de captación 30
3.1.1.1 Fuentes subterráneas (pozo) 30
3.1.1.2 Manantial 31
3.1.1.3 Fuente superficial 32
3.1.2 Línea de conducción 32
3.1.2.1 Pila rompe -presión 33
3.1.3 Tanque de almacenamiento 33
3.1.4 Red de distribución 34
3.1.5 Sistema de desinfección 35
3.1.5.1 Hipoclorador de carga constante 35
3.1.5.2 Inyector hidráulico 35
3.2 Mantenimiento correctivo 35

IV. Listado de herramientas y materiales básicos para 36


la operación y mantenimiento.
4.1 Generalidades 36
4.2 Herramientas 36
4.3 Materiales 37

LISTA DE FIGURAS

Número y Título

Fig. 1 - Tipos de sistemas de suministro de agua 4


Fig. 2 - Esquemas de diferentes tipos 5
de suministro de agua
Fig. 3 - Perfil de pozo perforado 6
Fig. 4 - Bomba de turbina 8
Fig. 5 - Detalle de sarta o tubería de descarga 9
Fig. 6 - Captación por medio de manantial y 11
de galería filtrante
Fig. 7 - Captación superficial por medio de 12
dique - toma
Fig. 8 - Esquema de una línea de conducción 12
Fig. 9 - Pila rompe – presión 15
Fig. 10 - Ubicación de válvulas de aire -vacío y de limpieza 16
Fig. 11 - Soporte y anclajes especiales para tuberías 17
con pendientes mayores de 30 º
Fig. 12 - Pasos de quebradas y depresiones de terrenos 18
Fig. 13 - Protección de la tubería por debajo del nivel 19
de máxima crecida
Fig. 14 - Esquema de tanque sobre la superficie del suelo 21
Fig. 15 - Tanque de acero sobre el suelo 22
Fig. 16 - Esquema de tanque de acero sobre torre 23
Fig. 17 - Detalles de conexión domiciliar de patio 24
Fig. 18 - Detalle de puestos públicos 25
Fig. 19 - Esquema de red de distribución 26
v
Fig. 20 - Esquemas de tipos de red de distribución 27
Fig. 21 - Hipoclorador de carga constante 29

LISTA DE FORMATOS

Form. 1 - Catastro de estación de bombeo


Form. 2 - Catastro de línea de conducción
Form. 3 - Catastro de red de distribución
Form. 4 - Catastro de tanque de almacenamiento
Form. 5 - Control de reparaciones de estación de bombeo
Form. 6 - Solicitud de mantenimiento

BIBLIOGRAFIA

vi
INTRODUCCION.

El presente documento " Manual de Operación y Mantenimiento de


Sistemas de Suministro de Agua en el Medio Rural ", incluye experiencias
vividas en los últimos 20 años en las comunidades rurales del país
relacionadas con la implantación de Sistemas de suministro de agua,
compartidas con los diferentes organismos e instituciones nacionales y de
cooperación externa.

En este documento se describen las principales actividades que se deben


realizar para la operación y mantenimiento de los elementos componentes
de un Sistema de Abastecimiento de Agua, los cuales son: obra de
captación, línea de conducción, tanque de almacenamiento y red de
distribución, tanto para los sistemas por gravedad como por bombeo, con
el propósito de prevenir el deterioro, asegurando la vida útil de los mismos
y evitar las interrupciones del suministro de agua, para brindar un servicio
satisfactorio a los usuarios del sistema.

Es intención del INAA que este Manual sea de utilidad para los
Administradores de los Sistemas y al personal involucrado directamente en
las actividades de Operación y Mantenimiento.

1
CAPITULO I

OBJETIVOS

1.1 Objetivo general.

El Objetivo principal del presente manual es que sirva como un documento de


consulta para las personas que operan y brindan mantenimiento a un
sistema de abastecimiento de agua en el sector rural, ya sean estos
administrados por, Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS),
Cooperativas de Agua u otra entidad.

1.2 Objetivos específicos.

- Orientar a los operadores en la solución de problemas específicos que se


presentan en la operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento
de agua.

- Facilitar las orientaciones básicas para que los encargados de operar los
sistemas de abastecimiento de agua puedan brindar un servicio eficiente
durante la vida útil de los mismos.

2
CAPITULO II
LA OPERACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

2.1 Generalidades.

En el país, para la población rural se construyen generalmente dos tipos de


sistemas de abastecimiento de agua, por bombeo y por gravedad.
La operación de un sistema de abastecimiento de agua, comprende un conjunto
de actividades que se desarrollan en los diferentes elementos componentes del
mismo ( ver figs. 1 y 2 ), las que se realizan de manera cotidiana para cumplir
un eficiente suministro de agua a la población.

En la operación de los sistemas se deben registrar los datos necesarios para


elaborar informes que permitan controlar el funcionamiento, corregir las fallas y
evaluar los resultados.

Los registros de datos podrán presentarse en formatos similares a los


contenidos en la lista mostrada en este manual.

Se deberá elaborar las secuencias de operación de todos los elementos


involucrados para conseguir el más eficiente funcionamiento del sistema.

2.2 Fuentes de abastecimiento de agua.


Las fuentes pueden ser subterráneas, manantiales y superficiales( ver fig.2).
A continuación se describen los diferentes tipos de fuentes y su equipamiento.

2.2.1 Fuente subterránea.

El agua subterránea es la porción de las precipitaciones atmosféricas que al


precipitarse en forma de lluvia se filtra por el terreno para acumularse en
depósitos dentro del subsuelo llamados acuíferos.

En algunas zonas o regiones del país se implementan sistemas de


abastecimiento de agua en la que se capta el agua subterránea por medio de
pozo perforado, que a continuación se describen los principales elementos:

a. Pozo:

El agua se capta del acuífero por medio de un pozo(ver fig. 3), el cual es
perforado por alguno de los métodos de perforación tales como: método
rotativo con martillo al fondo, método rotativo hidráulico y el método de
percusión.

El método rotativo con martillo al fondo, consiste en el uso de brocas-


martinetes, que producen un efecto percusivo en el fondo del pozo mediante la
inyección de aire comprimido.
El método rotativo hidráulico, utiliza herramientas adecuadas que rotan y que
al hacerlo, cortan, astillan, desmenuzan y desmoronan la formación rocosa
hasta convertirla en partículas pequeñas.

3
El método de percusión, consiste en la acción percusiva y cortante de una
barra de gran peso que se levanta y se deja caer alternativamente de modo que
la formación rocosa se va fracturando en pequeños fragmentos.
El pozo está formado en su interior de un filtro de grava y arena y revestido
con tubería ciega en cierta parte de su profundidad y ranurada en la parte del
acuífero para permitir el paso del agua.

b. Bomba y motor.

En el suministro por agua subterránea el equipo de bombeo generalmente es


con motor sumergible (ver figs. 4 y 5), el cual suministra la fuerza electromotriz
a la bomba para extraer e impulsar el agua hacia las tuberías de conducción, a
los tanques de almacenamiento o las viviendas de los usuarios según el tipo de
distribución.

c. Tablero de control eléctrico.

El tablero de control eléctrico consiste en una caja metálica que contiene:


voltímetro, amperímetro, fusible e interruptor ( breaker), el tablero debe estar
resguardado por medio de una caseta de material resistente y bien ventilada.

2.2.1.1 Procedimiento para la operación de equipo de bombeo eléctrico.


Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador
realizando las actividades siguientes:

Actividades a realizar
1. Accionar y revisar las válvulas de la sarta de descarga para asegur ar su
buen funcionamiento.
2. Asegurarse que la válvula de compuerta de la tubería de descarga esté
cerrada antes de empezar a bombear.
3. Para el encendido del motor en el tablero de control se coloca el interruptor
en la posición " ON ", verificar que los indicadores señalen el voltaje y
amperaje correcto y se procede a arrancar el equipo empujando hacía el
fondo el botón verde marcado en algunos casos con " I ". En el caso de que
el motor no arranque o que el equipo de bombeo no funcione consultar a
un técnico especializado en la materia.
4. Abrir la válvula de limpieza hasta que se obtenga agua clara del pozo, luego
abrir poco a poco la válvula de descarga hacia la red.
5. Realizar las lecturas y anotaciones correspondientes de caudal y de la
presión del agua durante el período de bombeo.
6. Verificar que el clorador dispone de solución de cloro y esté funcionando
correctamente.
7. Para que el equipo de bombeo deje de funcionar se debe cerrar la válvula
de compuerta. Se apaga el motor presionando el botón marcado en " o ".
Evitar en lo posible encender y apagar el equipo varias veces al día.
8. El operador del equipo deberá permanecer siempre cerca de la caseta de
control para cualquier eventualidad.

7
2.2.2 Manantiales y fuentes superficiales.

Los sistemas de captación de manantiales y superficiales se diferencian en la


configuración de la obra de toma y funcionan por gravedad o bombeo según
el caso.

a. Captación de manantiales.

Consiste de una estructura cerrada de forma prismática rectangular de


mampostería confinada, que consta de un filtro de piedra bolón construido
junto al manantial, está provista de tapa de acceso, tuberías de rebose y de
limpieza con su respectiva válvula de pase. De esta caja sale la línea de
conducción hacia la distribución en la población, la cual deberá tener
instalada al inicio una válvula de pase ( ver fig. 6 ).

b. Captación superficial.

Son tomas superficiales en pequeños ríos con variaciones de caudal


significativo en los períodos lluvioso y seco. Esta se compone de un muro de
embalse de mampostería confinada con elementos reguladores de caudal
( vertedero ), tuberías de conducción y de limpieza, provistas de válvulas de
pase, protegida con su caja de concreto y tapa ( ver fig. 7).

2.2.2.1 Procedimiento para la operación de las obras de captación.


Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador del sistema
realizando las actividades siguientes:

Actividades a realizar
1. Realizar inspección ocular de la calidad del agua en la obra de captación.

2. Se deberán abrir o cerrar sin ofrecer resistencia las válvulas de pase de la


obra de captación para regular el caudal.

2.3 Línea de conducción.

La línea de conducción es la que transporta el agua procedente desde la fuente


de abastecimiento ( obra de captación) hasta la red de distribución y/o al
tanque de almacenamiento, la cual está constituida generalmente por tubos de
PVC, excepto en tramos críticos, como cruce de caminos, ríos y quebradas
donde se emplea generalmente tubería de Hierro Galvanizado( Hº Gº).

2.3.1 Línea de conducción por gravedad.

En una línea de conducción por gravedad ( ver fig. 8 ) se aprovecha la energía


proporcionada por una diferencia de altura entre sus extremos, para impulsar
el caudal de agua requerida y vencer la resistencia en la tubería al paso del
agua.
La presión máxima en la tubería no deberá ser mayor de 70 m.c.a.

10
2.3.1.1 Pila rompe - presión.

Son cajas de mampostería confinada o de concreto, provistas de válvulas


de entrada y de salida, tuberías de rebose y de limpieza. La pila dispone de
una boca de visita con su tapa metálica o de concreto para facilitar la
limpieza y el mantenimiento de la misma.

La pila rompe -presión, se instala en la línea de conducción para regular la


presión en las tuberías (fig. 9 ) y evitar que haya rotura en la misma,
manteniendo la presión máxima no mayor de 70 m.c.a.

2.3.1.1.1 Procedimiento para la operación de las pilas rompe - presión.


Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador
realizando las actividades siguientes:

Actividades a realizar
1. Se deberá eliminar de las cajas protectoras de válvulas la basura y los
sedimentos provocados por la escorrentía.
2. Se deberá abrir o cerrar sin ofrecer resistencia las válvulas de pase en
la entrada y salida de la pila rompe -presión.

2.3.2 Línea de conducción por bombeo.

En una línea de conducción por bombeo, se hace uso de una fuente externa
de energía, para impulsar el agua desde la toma hasta la red de distribución
y/o al tanque de almacenamiento, venciendo la diferencia de niveles y la
resistencia en la tubería, originada al trasladarse el flujo.

En la línea de conducción se deben instalar válvulas de pase a la salida de la


obra de captación, a la entrada del tanque de almacenamiento, y en tramos
intermedio separados entre sí como máximo 1000 m.

En los casos que la línea de conducción atraviese hondonadas o quebradas


se instalarán tuberías de limpieza con sus válvulas de compuerta y cuando
pase partes altas o cimas se debe instalar válvulas de aire y vacío
( ver fig. 10 ).

En las figs. 11,12y 13, se muestran los tipos de anclaje de tuberías en


condiciones topográficas desfavorables del terreno.

2.3.2.1 Procedimiento para la operación de la línea de conducción


Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador
realizando la actividad siguiente:

Actividad a realizar
Se deberá abrir o cerrar sin ofrecer resistencia y con cierta frecuencia
las válvulas de pase ubicadas en la línea de conducción.
14
2.4 Tanque de almacenamiento.

Los depósitos para el almacenamiento en los sistemas de abastecimiento de


agua, se utilizan para; suplir la cantidad de agua necesaria, para compensar las
máximas demandas que se presenten durante su vida útil, brindar presiones
adecuadas en la red de distribución y disponer de reserva ante eventualidades
e interrupciones en el suministro de agua.

Los tipos de tanques que se recomiendan pueden ser sobre el suelo o elevados.
los primeros generalmente se construyen de mampostería confinada o de
concreto reforzado y los otros de acero sobre torre ( ver figs.14, 15 y 16 ).

El tanque de almacenamiento estará provisto de válvulas de compuerta en las


tuberías de entrada y de salida, accesorios como escaleras, dispositivo de
ventilación, boca de inspección con su tapa metálica o de concreto.

2.4.1 Procedimiento para la operación del tanque de almacenamiento.


Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador
realizando la actividad siguiente:

Actividad a realizar
Se deberá abrir o cerrar sin ofrecer resistencia las válvulas de pase ubicadas
en las tuberías de entrada y de salida en el tanque de almacenamiento de
acuerdo a las indicaciones del nivel.

2.5 Red de distribución.

La red de distribución es el sistema de conductos cerrados, que permite


distribuir el agua a presión a los diversos puntos de consumo, que pueden ser
conexiones domiciliares o puestos públicos ( ver figs. 17 y 18 ). El sistema de
distribución puede ser de red abierta, de malla cerrada o una combinación de
ambos ( ver figs. 19 y 20 ). La red deberá estar provista de válvulas y accesorios
para asegurar su buen funcionamiento y facilitar su mantenimiento.

2.5.1 Procedimiento para la operación de la red de distribución.


Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador
realizando la actividad siguiente:

Actividad a realizar
Se deberá abrir o cerrar sin ofrecer resistencia las válvulas de pase ubicadas
en las tuberías de la red de distribución, verificando que ellas funcionan
adecuadamente y regulan el flujo del agua, para aislar circuitos de la red y
brindar buen mantenimiento.

20
2.6 Sistema de desinfección

El agua que se usa para consumo humano se le debe realizar desinfección para
eliminar organismos patógenos causantes de enfermedades de origen hídrico.

Existen varias sustancias que se emplean para desinfectar el agua, siendo el


cloro el de uso más universal, por sus propiedades oxidantes y su efecto
residual para eliminar contaminaciones posteriores, además es la sustancia
química más económica.

En el caso de acueductos rurales, se utiliza para la desinfección, el cloro en


forma de hipoclorito, debido a su facilidad de manejo y aplicación.

Generalmente la aplicación de la solución de hipoclorito de calcio o de sodio se


realiza por medio de un hipoclorador de carga constante ( ver fig. 21), el cual se
instala en un tanque sobre el suelo en los sistemas por gravedad, y en ocasiones
especiales se instala del tipo inyector hidráulico, el que se acopla con la sarta o
tubería de descarga del pozo para los sistemas por bombeo eléctrico.

2.6.1 Procedimiento para la operación del sistema de cloración.


Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador
realizando las actividades siguientes :

Actividades a realizar
1. Se deberá controlar la válvula plástica de pase ubicada en la manguera
flexible para mantener la dosificación adecuada o constante del
hipoclorador.
2. Se deberá verificar que no falte la solución de cloro en el recipiente del
hipoclorador.
3. Se deberá manipular adecuadamente la válvula de medición del inyector
hidráulico para controlar el flujo de succión de la solución de cloro.
4. Medir el cloro residual libre para verificar la dosificación

28
CAPITULO III
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

3.1 Mantenimiento preventivo.


El mantenimiento preventivo comprende el conjunto de actividades necesarias
que se realizan periódicamente para prevenir fallas en las instalaciones y
equipos del sistema de agua y sus componentes.

3.1.1 Obras de captación

3.1.1.1 Fuente subterránea( pozos)

Actividades Frecuencia Requerimientos

1. Barrer y limpiar la caseta de la bomba, y Diario Pala, escoba balde,


en los tableros limpiar el polvo y la lanilla.
suciedad.
Revisar que el clorador esté funcionando
correctamente y que tenga suficiente
solución de cloro.
2. Accionar las válvulas de la sarta del Diario Llave stilson de
equipo de bombeo para ase gurar su 12 ",
buen funcionamiento y revisar si tienen
filtración para repararlas.

3. Pintar la sarta del equipo de bombeo. Anual. Brochas de 2 "


pintura anti-
corrossiva.
4. Limpiar y rozar el predio del pozo. Mensual Pala, rastrillo,
Inspecciona r las condiciones de la cerca machete, escobilla,
para repararlas. balde, alambre de
Realizar el corrido del área de influencia púa, grapa y
del pozo para detectar posible focos de martillo.
contaminación y actividades como el
despale que puedan perjudicar la fuente.
5. Realizar inspección con le fin de:
a. Determinar el valor del cloro residual Diario Comparador de
b. Captar muestra de agua para el Semestral cloro.
análisis físico-químico.
c. Captar muestra de agua para el Me nsual Laboratorio portátil.
análisis bacteriológico

6. El equipo de bombeo no necesita


mantenimiento preventivo; si se da algún
desperfecto, se debe llamar a un técnico
especializado.

Nota: Las actividades 1 y 2 serán realizadas por el operador del sistema.


Las actividades 3,4 y 5 serán realizadas por el grupo de apoyo.

30
3.2.1.2 Manantial.

Actividades Frecuencia Requerimientos

1. Limpiar la maleza y rozar la hierba en el Mensual Pala, piocha,


predio de la captación. Reparar la cerca rastrillo machete
de protección en caso se encuentre en alambre de púa,
mal estado. grapas y martillo.

2. Revisar el funcionamiento del sistema Diario


recolector a través de la boca de Llave stilson de
inspección, verificar la acumulación de 12", escobilla,
sedimentos en el fondo y el caudal de balde
agua que entra a la línea de
conducción. Tomar muestra de agua,
probarla gustativa y olfativamente para
detectar malos olores y sabores.

3. Inspeccionar las orillas de la captación Mensual


para ver si hay filtración de agua.

3. Recorrer el área de influencia para Semestral


detectar posible focos de contaminación
y actividades como el despale que
puedan perjudicar la fuente.

5. Realizar inspección con el fin de:

a. Captar muestra de agua para el Semestral Laboratorio portátil


análisis físico-químico.

b. Captar muestra de agua para el Mensual


análisis bacteriológico.

Nota: Estas actividades deberán ser realizadas por el grupo de apoyo.

31
3.1.1.3.1 Fuente superficial.

Actividades Frecuencia Requerimientos

1. Limpiar la maleza que se haya acumulado Diario Rastrillo, balde.


en el sistema recolector, en el pascón y la
tubería de aducción.
Esta actividad deberá ser realizada por el
operador del sistema.
2. Limpiar los sedimentos que se Semanal Pala, rastrillo,
acumul an en el fondo de la captación. pana, balde.

3. Revisar y reparar cerca de protección si Mensual Alambre de púa


se encuentra en mala condiciones. grapas, martillo
cepillo de alambre
4. Recorrer el área de influencia de la
fuente para detectar posible focos de
contaminación y actividades como el Mensual
despale que puedan perjudicarla.
5. Realizar inspección con el fin de:
a. Captar muestra de agua para el Semestral Laboratorio
análisis físico-químico. portátil
b. Captar muestra de agua para el Mensual
análisis bacteriológico.

Nota: Las actividades del 2 al 5 deberán ser realizadas por el grupo de apoyo.

3.1.2 Línea de conducción.

Actividades Frecuencia Requerimientos

1. Recorrido sobre la línea de Quincenal Palas, barras


conducción para inspeccionar si hay machete
fugas visible y otros daños. Rozar el
sendero por donde pasa la línea de
conducción.
Esta actividad deberá ser realizada
por el grupo de apoyo.
2. Limpiar la línea de conducción, Mensual Llave stilson de
abriendo las válvulas de pase de la 12", herramientas
tubería de limpieza para evacuar los de fontanería,
sedimentos y efectuar limpieza barras, palas,
general en las cajas de las mismas. machete.

Esta actividad deberá ser realizada


por el operador del sistema.

32
3.1.2.1 Pila rompe presión

Actividades Frecuencia Requerimientos

1. Limpiar alrededor de la pila, verificar Bimensual Llave stilson de


que la tapa de inspección esté 12", machete,
asegurada. escoba.

Esta actividad será realizada por el


grupo de apoyo y el operador del
sistema.

2 Limpieza y desinfección general. Semestral Escoba, balde,


cloro, cepillo de
Esta actividad deberá ser realizada alambre, pintura
por le grupo de apoyo. anticorrosiva,
brocha, aceitera,
grasa.

3.1.3 Tanque de almacenamiento.

Actividades Frecuencia Requerimientos

1. Limpiar maleza y rozar la grama Mensual Rastrillo, pala,


alrededor del tanque y caja de machete, alambre
válvula. de púa, grapas,
martillo.
Esta actividad deberá ser realizada
por el operador del sistema.
2. Limpieza y desinfección general del Semestral Cepilllo de
tanque. Pintar la escalera de acceso alambre, pintura,
y la tapa de inspección. Limpiar y anticorrosiva
cambiar la malla del tubo de entrada aceitera, balde,
del rebose si es necesario. cloro, cemento,
arena, cuchara de
Esta actividad deberá ser realizada albañil.
por el grupo de apoyo.

33
3.1.4 Red de distribución.

Actividades Frecuencia Requerimientos

1. Revisar e inspeccionar Semanal Herramientas de


sistemáticamente todas las conexiones fontanería, repuestos
individuales para detectar y corregir el para las llaves de
derroche de agua en las llaves de chorro.
chorro.
Recorrer sistemáticamente la red de
distribución para detectar fugas
visibles, roturas de tuberías y fugas en
las válvulas.

2. Limpiar las tuberías de la red Mensual


abriendo las válvulas de pase en los
extremos muertos para evacuar los
sedimentos.
3. Inspeccionar todas las válvulas para Mensual Herramientas de
efectuarles limpieza general lo mismo fontanería, llave
que a las cajas protectoras. Manipular stilson de 12".
las válvulas para facilitar su
funcionamiento.

4. Realizar la inspección sanitaria y el


monitoreo de la calidad de agua en Comparador de cloro
diferentes puntos de la red para: laboratorio portátil
a. Determinar el valor del cloro Diario
residual.
b. Captar muestra de agua para el Mensual
análisis bacteriológico.

Esta actividad será realizada por el


operador del sistema y el promotor
UNOM.

Nota: Las actividades 1, 2 y 3 serán realizadas por el operador del sistema.

34
3.1.5 Sistema de desinfección
3.1.5.1 Hipoclorador de carga constante

Frecuencia Requerimientos
Actividad
Limpiar los dosificadores, orificios y Quincenal Aguja o clavo fino,
tubos pequeños. alambre
Sí la manguera está obstruida hay que
destapearla.

Nota : Esta actividad deberá ser realizada por el operador del sistema

3.1.5.2 Inyector hidráulico

Actividades Frecuencia Requerimientos

1. Lubricar la válvula del inyector. Mensual Grasa

2. Manipular adecuadamente la válvula de Mensual


medición o de entrada del inyector
hidráulico

Nota: Todas estas actividades deberán ser realizadas por el operador del
sistema.

3.2 Mantenimiento correctivo.

El Mantenimiento correctivo consiste en todos los trabajos que se realizan


cuando algún componente del sistema de abastecimiento de agua se ha dañado
y ocasiona situaciones de emergencia de tal manera que se tiene que reparar a
lo inmediato para restablecer el servicio de suministro de agua.

Cabe mencionar que aún cuando se tenga el mayor esmero y se aplique los
mejores métodos de mantenimiento preventivo, es normal que de vez en cuando
surjan daños inesperados en las instalaciones.

Para que el mantenimiento correctivo sea eficiente se deberá de disponer del


personal competente y necesario, de los materiales, repuestos, accesorios, y de
las herramientas indispensables.

35
CAPITULO IV

LISTADO DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES BÁSICOS PARA LA


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

4.1 Generalidades.

Es necesario que la entidad encargada de administrar el sistema, cuente con los


materiales, accesorios y repuesto así como de las herramientas indispensable
para la buena operación del sistema.

A continuación se enumeran las herramientas y materiales básicas:

4.2 Herramientas

Concepto Unidad Cantidad


de
medida
Alicate o tenaza c.u. 2
Barra de acero c.u. 1
Carretilla de mano c.u. 1
Cuchara de albañilería c.u. 1
Cinta métrica c.u. 2
Desarmador de ranura c.u. 1
Desarmador de estrella c.u. 1
Llave de corona c.u. 1
Llave Crecent c.u. 1
Lima c.u. 1
Llave Stilson c.u. 1
Machete c.u 2
Marco y sierra c.u. 1
Martillo c.u. 1
Mazo de 5 lbs. c.u. 1
Mazo de 10 lbs. c.u. 1
Pala c.u. 1
Piocha c.u. 1
Piqueta c.u. 1
Plomada c.u. 1

36
4.3 Materiales

Concepto Unidad Cantidad


de
Medida
Adaptadores macho PVC c.u. 10
Adaptadores hembra PVC c.u. 10
Cemento PVC Galón ¼
Codos pvc de 90ºxØ ½" c.u. 10
Codos pvc de 90ºxØ ¾" c.u. 10
Codos pvc de 45ºxØ ½" c.u. 10
Codos pvc de 45ºxØ ¾" c.u. 10
Empaque de hule para llave de chorro Ø ½" Docena 2
Hipoclorito de calcio Libra 25
Junta de expansión PVC de Ø 3" c.u. 3
Junta de expansión PVC de Ø 2" c.u. 6
Junta de expansión PVC de Ø 1" c.u. 6
Llaves de chorro de bronce de Ø ½ " c.u. 6
Manguera plástica Ø ½" x 10 m. c.u. 1
Manómetro ( 100 PSI ) c.u. 1
Niple de HºGº Ø ½" c.u. 6
Reductores pvc Ø 1"X Ø ¾" c.u. 6
Reductores pvc ؾ" X ؽ " c.u. 6
Tee reductora de pvc Ø 1"X Ø ¾" c.u. 4
Tubos pvc de Ø 3" c.u. 1
Tubos pvc de Ø 2" c.u. 2
Tubos pvc de Ø 1" c.u. 3
Tubos pvc de Ø ¾" c.u. 3
Tubos pvc de Ø ½" c.u. 5
Tubos HºGº de Ø ½" c.u. 1
Uniones de pvc de Ø 1" c.u. 6
Uniones de pvc de Ø ¾" c.u. 6
Uniones de pvc de Ø ½" c.u. 6
Válvulas de pase de bronce de Ø 3" c.u. 1
Válvulas de pase de bronce de Ø 2" c.u. 2
Válvulas de pase de bronce de Ø 1" c.u. 3

Los materiales de construcción como cemento, arena y otros materiales se deben


de adquirir con anticipación previéndose la falla que pueda ocurrir en cualquier
elemento del sistema, sin embargo estos materiales deben almacenarse en sitios
seguro, sobre todo el cemento que no tenga contacto con la humedad del suelo y
la intemperie.

37
FORMATOS
INSTRUCTIVO PARA LLENAR FORMATO Nº.1

Catastro de estación de bombeo.

Nombre del sistema: Anotar el nombre de la comunidad.

Unidad de producción: Anotar la cantidad de equipos de bombeo.

Tipo de equipo de bombeo: indicar si es turbina eje vertical, etc.

Fabricante: Anotar el nombre del fabricante.

No. de fabricación: Anotar el número de serie de fabricación.

Modelo: Describir el modelo del equipo de bombeo.

Capacidad: Anotar la capacidad en lps.

Diámetro : Anotar el diámetro de descarga.

Tipo de motor: Indicar si es vertical u horizontal.

Energía: Indicar ciclo, fase y voltaje.

Potencia nominal: Anotar la potencia del motor, en HP.

Ciclo: Anotar el ciclo que opera el motor.

Velocidad máxima : Indicar la velocidad máxima de rotación


del motor expresada en r.p.m. (revoluciones por
minuto )

Forma de instalación: Señalar si la instalación es horizontal o


vertical.

Observaciones:

Elaborado por: Anotar el nombre del operador del equipo de


bombeo. Esta información deberá elaborarse
trimestralmente.

Fecha: Anotar la fecha en que se elabora el catastro


de estación de bombeo.
FORMATO Nº.1

Catastro de estación de bombeo

Nombre del sistema:

Unidad de producción:

Tipo de equipo de bombeo:

Fabricante: No. de serie


Modelo:
Capacidad : diámetro:
Tipo de motor:
Energía: Potencia nominal:
Ciclo:

Velocidad máxima del motor:

Forma de instalación: horizontal vertical

Observaciones :______________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Elaborado por: fecha:


INSTRUCTIVO PARA LLENAR FORMATO Nº. 2

Catastro de línea de conducción.

Nombre del sistema: Anotar el nombre de la comunidad.

Tuberías: Anotar el material, diámetro de tubería, y la


cantidad total instalada por cada tipo
expresada en metros.

Pila rompe presión: Anotar el tipo de material que está construida


la pila rompe presión y la cantidad total
instalada por cada tipo.

Válvula: Anotar el material, diámetro de la válvula y


cantidad instalada.

Observaciones:

Elaborado por: Anotar el nombre del operador del sistema.


Esta información deberá elaborarse
mensualmente.

Fecha: Anotar la fecha en que se elabora el catastro


de la línea de conducción
FORMATO Nº. 2
Catastro de línea de conducción.

Nombre del sistema:

Tuberías Tipo de material y longitud ( metros) Total


(diámetro en mm)

PVC HºGº HºFº

Pila rompe presión


Tipo de material y cantidad Total
mampostería reforzada mampostería confinada

Válvulas Tipo de material y cantidad Total


(diámetro en mm )

Bronce Hierro Fundido

Observaciones: _____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Elaborado por: fecha:


INSTRUCTIVO PARA LLENAR FORMATO Nº. 3

Catastro de red de distribución.

Nombre del sistema: Anotar el nombre de la comunidad.

Tuberías: Anotar el diámetro, material y la cantidad


total instalada por cada tipo expresada en
metros.

Válvulas: Anotar el diámetro, el material que está


fabricada y la cantidad de válvulas instaladas.

Micromedidores: Anotar el tipo, diámetro cantidad total


instalada por cada tipo.

Elaborado por: Anotar el nombre del operador del sistema.


Esta información deberá elaborarse
mensualmente.

Fecha: Anotar la fecha en que se elabora el catastro


de la red de distribución.
FORMATO Nº. 3

Catastro de red de distribución

Nombre del sistema:

Tipo de material y longitud ( metros)


Tuberías Total
(diámetro en mm)
PVC HºGº HºFº

Tipo de material y cantidad


Válvulas Total
(diámetro en mm ) Bronce Hierro Fundido

Tipos de medidores y cantidad


Micromedidor Total
(diámetro en mm) Volumétrico velocidad

Observaciones:_______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Elaborado por: fecha:


INSTRUCTIVO PARA LLENAR FORMATO Nº. 4

Catastro de tanque de almacenamiento.

Nombre del sistema: Anotar el nombre de la empresa que opera el


sistema o el nombre de la comunidad.

Tipo de tanque y capacidad: Anotar el tipo de tanque y su capacidad


Sobre el suelo sobre torre. en metros cúbicos.

Material: Anotar el tipo de material de que está


construido el tanque la cantidad de cada
uno de ellos.

Accesorios: Anotar el diámetro de cada válvula, el tipo de


material y la cantidad instalada por cada
tipo.

Tapa de registro: Anotar el tipo de material construida la tapa


de registro.

Tubo de rebose y respiradero: Anotar el diámetro y tipo de material de


rebose y respiradero y la cantidad total
instalada por cada tipo.

Elaborado por: Anotar el nombre del operador del sistema.


Esta información deberá elaborarse
semestralmente.

Fecha: Anotar la fecha en que se elabora el catastro


de tanque de almacenamiento.
FORMATO Nº. 4
Catastro de tanque de almacenamiento

Empresa / comunidad:

Capacidad del tanque Tipo de material y cantidad total


Sobre el suelo
m3 acero
Concreto Mampostería
Sobre el Sobre
Reforzado confinada
suelo torre

Accesorios: Tipo de material diámetro y cantidad total


Hierro
Diámetro Bronce Diámetro Fundido
( mm) ( mm)
Válvula de pase en la
entrada
Válvula de pase en la
salida
Válvula de pase para
limpieza

Tipo de material y cantidad total


Tapa de registro
Concreto metálica

Tuberías de rebose y Tipo de material y cantidad total


respiradero Bronce Hierro Fundido
Rebose Ø ( mm)
Respiradero Ø ( mm)
Observaciones:______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Elaborado por: fecha:


INSTRUCTIVO PARA LLENAR FORMATO Nº. 5

Control de reparaciones de estación de bombeo.

Empresa/comunidad: Anotar el nombre de la empresa que opera el


sistema o el nombre de la comunidad.

Fecha : Anotar la fecha en que se realizó la


reparación.

Concepto: Anotar el elemento de la estación de bombeo


que ha sido reparada.

Reparación realizada: Detallar el tipo de reparación que se realizó a


los elementos componentes de la estación de
bombeo.

Ejecutado por: Anotar el nombre que ejecutó las


reparaciones a la estación de bombeo.

Observaciones:
Encargado del sistema: Anotar el nombre del operador del sistema.
Esta información deberá elaborarse
trimestralmente.

Fecha: Anotar la fecha en que se elabora el cuadro de


control de reparaciones a la estación de
bombeo.
FORMATO Nº. 5

Control de reparaciones
de estación de bombeo.

Empresa/comunidad:
Fecha Concepto Reparación Ejecutado por
realizada
Sarta
Equipo de bombeo
Motor
Caseta
Válvulas

Observaciones:________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Encargado del sistema: fecha:


INSTRUCTIVO PARA LLENAR FORMATO Nº. 6

Solicitud de mantenimiento.

Empresa/ comunidad: Anotar el nombre de la empresa que opera


el sistema o el nombre de la comunidad.

Tipo de sistema: Describir el tipo de sistema, si es por


gravedad o por bombeo.

Solicitud de mantenimiento, Anotar el número consecutivo que


corresponda a
No. : la solicitud de mantenimiento durante el año.

Trabajo por realizar/defecto: Detallar específicamente el tipo de


mantenimiento o reparación a realizar en el
componente del sistema.

Observaciones:

Fecha: Anotar la fecha en que se solicita el


mantenimiento.

Solicitante: Anotar el nombre del solicitante, si es el


operador del sistema, CAPS, o la empresa
que opera el sistema.

Autorización: Anotar el nombre del que autoriza, si es el


CAPS, o la empresa que opera el sistema.
FORMATO Nº. 6

Solicitud de mantenimiento

Empresa/ comunidad: Tipo de Sistema:

Solicitud de
mantenimiento Descripción :
No.

Trabajo por realizar/ defecto: ____________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Observaciones:_______________________________________________________
__________________________________________________________________ _
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Fecha: Solicitante Autorización


BIBLIOGRAFIA

1. Operación y mantenimiento de sistemas de agua por gravedad


ENACAL/ UNICEF.

2. Operación y mantenimiento para equipos de bombeo y plantas eléctricas


ENACAL/ COSUDE/ CARE/ PALESA.

3. Manual de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.


ENACAL/ FISE.

4. Modelo de gerencia de operación y mantenimiento de sistemas de agua


potable y saneamiento./ serie ambiental No. 4 Programa de salud ambiental/
OPS/OMS.

5. Catalogo de MAZZZEI INJECTOR CORPORATION.

6. Normas y procedimientos técnicos para la implementación de proyectos de


agua potable y saneamiento en el sector rural disperso de Nicaragua.
ENACAL.

7. Evaluación por muestreo de la operación y mantenimiento en acueductos


rurales.
Ing. Edmundo Ossio Barreda.

8. Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y


alcantarillado
Sanitario OPS/OMS.

Вам также может понравиться