Вы находитесь на странице: 1из 3

SISTEMA JURIDICO DE LA EDAD MEDIA

TEMA 10

I ORGANIZACIÓN SOCIAL.

La sociedad medieval es una sociedad estamental (estructurada en estamentos)


jerarquizada y socialmente desigual.
Características:

 Supremacía de las clases privilegiadas ( linaje, oficio de armas,


participación en el gobierno y posesión de grandes patrimonios
territoriales).
 Relaciones de dependencia, por distintos vínculos, de unos hombres
sobre otros.
 Fluidez entre las diversas clases sociales.
 Sociedad muy jerarquizada de arriba a abajo. Despersonalización. Los
individuos son tal y de tal cualidad, en tanto miembros de un grupo,
estamento u orden.

Los estamentos principales son: privilegiados (nobleza y altas dignidades


eclesiásticas) y no privilegiados (llamado tercer estamento o estamento llano).

Los componentes de los estamentos, eran: libres, semilibres y no libres.

En cuanto a su procedencia: hispanogodos, mozárabes (hispanogodos que


habían vivido bajo dominio musulmán), francos, musulmanes o moros,
mudéjares y judíos.

En ARAGON los estamentos eran: mayores(mayors): barones, obispos priores de


las órdenes militares, abades, condes, etc. Los medianos (mitjans): oficiales de la
administración, juristas, médicos, comerciantes, etc. Los menores (menors): los
más humildes, labriegos y pageses.

La POBLACION: Había poca población en esta época. Castilla más poblada que
Aragón. Pérdida de población por la peste negra.

I 1º Los estamentos privilegiados: categorías y condición jurídica.

La nobleza: Grupo social dominante, basada en el dominio de la tierra y


explotación de los instalados en ella. Su misión de defensa del territorio, les
proporcionaba oficio de armas, influencia, privilegios (fiscales o derecho de
ser juzgados por iguales o percibir mayores indemnizaciones que los no
nobles).

 Nobleza de origen burocrático. (reino astur-leonés).


 Nobleza de sangre (descendientes de los antiguos linajes visigodos).
 Magnates. (alta nobleza con inmunidad en sus bastos territorios.
También fueron llamados ricos hombres, con influencia en la corte).
 Infanzones, hidalgos (baja nobleza).

Los caballeros villanos. De origen labriego, ascendían en el escalafón social por


méritos, en la guerra fronteriza. Se podían costear un caballo para luchar. Fueron
poco a poco consiguiendo privilegios y posición social.

Los caballeros de cuantía. Su promoción social les viene dado por la tenencia
de dinero, que empieza a ser valorado, como mérito.

Los grandes dignatarios de la Iglesia: familiarmente procedían de la nobleza y


mantenían con ella vínculos familiares, sociales, culturales y patrimoniales
(grandes latifundistas) que además percibían el diezmo eclesiástico del pueblo
llano.

El bajo clero: Por razones obvias, con ascendencia en las clases populares, pero
con pequeños privilegios, derivados de su condición de hombres de iglesia.

En Aragón y Cataluña, la organización social mantiene el esquema descrito, con


pequeñas variantes.

I 2º Los hombres libres: a) Villanos y burgueses; b) Cofradías y gremios.

a) Villanos y burgueses. Los hombres libres que repoblaron los territorios


reconquistados eran conocidos como ingenuos. No tenían vínculos de
dependencia con la nobleza. Dependían directamente del Rey o de algún
gran señor, a efectos jurisdiccionales, pero no tenían cargas serviles.
(Rurales: campesinos, villanos. Urbanos: comerciantes,
menestrales, jornaleros……..denominados, burgueses). El peso
social de la burguesía no fue grande en esta época, pero puso de
manifiesto que en las ciudades los vínculos feudales establecidos por
lazos privados, no podían funcionar. A villanos y burgueses se les llamó
pecheros (pagaban pechos y tributos). El nivel social más elevado de
este grupo eran los buenos hombres, eran propietarios de inmuebles,
pero tenían que “pechar”.

b) Cofradías y gremios. En los burgos, los oficios se agruparon en


corporaciones profesionales para defender sus intereses y reglamentar
los oficios (cofradías primero. Los asociados hacían beneficiencia,
previsión social, socorro mutuo, bajo la advocacion de un santo patrón.
Después gremios, estas asociaciones eran más profesionales, tenían
ordenanzas y defendían y enseñaban su oficio).

I 3º Los colonos, siervos y libertos.( semilibres).

La encomienda y el patrocinio. ( colonos, collazos y pageses): Las


necesidades de mutua protección, hacen surgir estas figuras de relación
de dependencia entre dos hombres libres. Uno de ellos es poderoso y el
otro es, menesteroso. Defensa y protección a cambio de servicios
personales o pago de rentas. Encomienda personal (servicios a cambio
de tierra). Encomienda territorial (el rústico entregaba las tierras al
poderoso, a cambio de protección y/o defensa, conservando el disfrute
de la tierra). Las behetrías es una modalidad de encomienda de Galicia,
Castilla y León. El pacto es entre hombres libres (deviseros) y lo pueden
romper cuando quieran, recuperando ambas partes la posición anterior al
pacto. Las devisas, Becerro de las behetrías o Libro de las
Merindades de Castilla, regulan derechos y prestaciones de esta
modalidad de encomienda. Cuando los siervos rurales quedaban
vinculados a la tierra y seguían el destino de esta, eran conocidos como
siervos de la gleba (encomienda territorial). Aparecieron otras figuras
similares como: siervos fiscales, reales o eclesiásticos. El siervo
podía dejar de serlo mediante rescate o recepción del bautismo y
convertirse en liberto.

II EL FEUDALISMO.

II 1º Concepto y teorías sobre el concepto feudalismo.

El feudalismo es la forma de organización fundamental en Europa, en la Alta Edad


Media. De origen franco (siglos VII a XI). Se caracteriza por la debilidad del poder
público, lo que genera una proliferación de vínculos de dependencia entre
hombres. La soberanía real es muy limitada y los poderosos son casi autónomos en
sus territorios.

El feudalismo no significa la desaparición de los Estados, sino que crea una


estructura específica de los mismos, debilitando la relación rey-subditos, al
interponerse entre ambos, unas instancias intermedias (nobleza).

Algunos autores señalan que para que exista feudalismo deben existir feudos y en
España, no los hubo. Sí hubo un régimen señorial e inmunidades. Esta es la
corriente institucional, técnica o restringida. La corriente socio-económica o
amplia, parte del análisis marxista de la historia y establece que el feudalismo es
un sistema o modo de producción precapitalista con relaciones de
dependencia en el sistema y en la organización social y, que lo de menos es, si
debe denominarse feudalismo o régimen señorial (para esta corriente, el nombre
es lo de menos). Para estos historiadores en España, ha habido feudalismo desde
los romanos, hasta el siglo XIX.

II 2º El problema del feudalismo castellano.

En Francia se desarrollaba el feudalismo (VIII y IX). En España apenas había reinos


cristianos, ni reyes, ni corte, ni nobleza consolidada. La repoblación se realizó con
hombres libres en minifundios. Cuando se dieron las condiciones para desarrollo
del feudalismo, ya era tarde por: auge de las clases libres, nacimiento de las
municipalidades y la recepción del Derecho Romano. Solo en el sur se dieron
condiciones para un régimen señorial, pero ya resultaba extemporáneo. Se podrá
admitir que no hubo feudalismo, pero hubo estructuras feudales (régimen señorial
e inmunidades). Los prestimonios son manifestaciones de feudalismo tardío (XI)
en León y Castilla (el rey daba tierras a nobles, con carácter temporal o vitalicio y
con carga de servicio militar). En Cataluña, por la influencia de los francos, si
puede decirse que hubo un sistema feudal, más o menos homogable con el resto
de Europa Occidental.

II 3º Las instituciones feudales: vasallaje, beneficio y pacto feudal.

El feudo es la tierra, del que se derivan: el beneficio (elemento real) y el


vasallaje (elemento personal).

El vasallaje es una relación de servicio, amistad y protección pactada entre dos


nobles, por la que uno de ellos (vasallo) vincula su persona al otro (señor)
jurándole fidelidad, servicio de guerra o de paz a cambio de sustento, mercedes,
dones y protección. El figura del vasallaje, procede de la encomendación y del
patrocinio, pero la nueva relación no merma la libertad del vasallo. Otra
diferencia del vasallaje respecto de las figuras anteriores es, que en estas, prima
lo económico y en el vasallaje prima lo militar o servicio de armas, consejo o
compañía.

Los señores, entregaban tierras en beneficio de sus vasallos. Primero por el plazo
de la vida de estos. Luego los beneficios, fueron hereditarios, si el heredero era
vasallo del mismo señor.

El pacto o contrato feudal, se establecía en la ceremonia del homenaje


(juramento de fidelidad y beso). El señor se comprometía a hacer el bien a los
vasallos. Estos se comprometían a mantenerse en lealtad al señor.

Вам также может понравиться