Вы находитесь на странице: 1из 31
CAPITULO | NOCIONES PRELIMINARES Conviene que el estudiante que se inicia en la metodologfa empfrica de la psicologfa lo haga con ideas sencillas, pero claras y distintas. Algunas de estas ideas las constituyen los supuestos y los términos primarios, Los conceptos que se describen en este capitulo tienen una importancia primordial en todo el trabajo experimental, puesto que componen los elementos de los procedimientos y de las teorias. Portanto, los objetivos de este capitulo son los de describir los conceptos més importantes que se manejarén en las précticas observacionales y experimentales, como el cardcter de la psicologfa, los presupuestos, ambiente, conducta, probabilidad y otros; procurar que el estudian- te identifique cudl es el papel que desempeftan los supuestos (0 ideas fundamentals) y dems conceptos en la actividad cientffica. 1, EL CARACTER DE LA PSICOLOGIA Elestudiante principiante puede hallarse desorientado atin acerca de qué es la psicologta, y es mAs que justo ofrecerle una visidn breve, pero clara del tema. La psicologfa, desde la época en que se supone que empez6 a ser una disciplina indepen- diente de la filosoffa, fue experimental. Tanto si se afirma que nacid con los trabajos experimen- tales en el laboratorio de Wundt en 1879, como si se cree que realmente tuvo su comienzo con el manifiesto de John B. Watson en 1914 Behavior, an introduction 10 comparative psychology (véase Ribes Iniesta, Fernandez y otros, 1980, pg. 174) y aun si se afirma que tuvo su origen en el articulo L’evolution du psychisme del psicdlogo francés H. Piéron en 1908 (véase M. Reuchlin, 1973, pag. 27), la psicologia se origins y se desarroll6 con el método experimental (en oposicién alapsicologta filoséfica. Este método ha sido utilizado desde entonces hasta nuestros dfas en toda clase de investigaciones psicolégicas: problemas infantiles, problemas clinicos, problemas del trabajo, problemas sociales, problemas animales, problemas educativos, etc. El método experimental, en el cual se form6 la psicologta, proventa de las ciencias fisicas y fisiolégicas del siglo X VIII y tom6 de éstas también su cardcter de ciencia natural (en oposicién a las ciencias sociales). hacer ese énfasis, dado que el nuevo paradigma teérico y de experimentacién (el Teflejo condicionado) asf lo exigfa. También lo exigfa el rechazo a la psicologfa de la conciencia establecida por Wundt, en ese momento histérico. Pero a medida que la investigacién psicolégica ha esclarecido los conceptos acerca de los problemas planteados inicialmente por los innovadores de la psicologfa, se ha disminuido el €nfasis en considerarla como una ciencia natural solamente PSICOLOGIA CIENCIAS BIOLOGICAS CIENCIAS SOCIALES FISIOLOGIA HISTORIA GENETICA ANTROPOLOGIA NEUROLOGIA ECONOMIA BIOQUIMICA SOCIOLOGIA ANATOMIA PEDAGOGIA FARMACOLOGIA ETMOLOGIA ETOLOGIA Fig. 1.1 Ubicacién y relaciones de la psicologfa como ciencia puente entre las ciencias bioldégicas y las ciencias sociales A la psicologia se le considera hoy dfa como una ciencia puente (o un continuo) entre dos grandes grupos de ciencias (véase figura 1.1). Por un lado se encuentran las ciencias biolégicas como la fisiologfa, la bioqu{mica, la anatomfa, la farmacologfa, la etologfa, etc., y por otro lado se hallan las ciencias sociales como Ja historia, la antropologfa, la economia, la sociologia, la pedagogia Las diferencias entre unas y otras ciencias radican principalmente en las metodologias propias utilizadas en el estudio de sus objetos particulares. La psicologfa, por su parte, tiene como objeto de estudio el comportamiento individual de los organismos; esto es, las relaciones que los organismos individuales establecen con su entomo fisico y social. Esta definicién no conlleva a que la psicologfa sea ni una biologia ni una historia so Describamos un poco ms las afirmaciones anteriores, apelando a la presentacién de tres de las 19 tesis epistemoldgicas que establecen Ribes y Lopez (1985) y con las cuales estamos identificados: 1: Lo psicoldgico constituye un nivel de especificidad particular en la articulacién del conocimiento cientifico, nivel que no es reductible a lo bioldgico ni a lo social. Los autores desean indicar en esta tesis el cardcter de la psicologta. La distincin entre ciencias de la cultura y ciencias de la naturaleza, afirman Ribes y Lopez, es de gran utilidad 4 para enfatizar los rasgos distintivos de la actividad humana y sus productos naturales. Ello no implica, sin embargo, que el mundo humano se encuentre fuera, dentro o més allé de la naturaleza. Por esta raz6n no es pertinente discutir si la psicologia es una ciencia social o natural, puesto que precisamente, su funcién consiste en describir y entender la forma en que un ser bioldgico transforma la naturaleza, sobre la base de un desarrollo posibilitado por una sociedad. Por ello, la psicologia constituye un nivel de especificidad particular que no puede ser idéntico al estudiado por la biologia o por las ciencias naturales (pag. 75). La funcién de enlace que caracteriza a la psicologfa es lo que posibilita que entre la fisiologia y la sociologia, por ejemplo, se establezcan relaciones importantes. Otro tanto puede afirmarse de las relaciones entre unas y otras ciencias de los grupos mencionados: el yinculo es lapsicologfa. Esta ciencia relaciona al organismo bioldgico individual con su entorno social. La sociologfa estudia las instituciones sociales (familia, escuela, Estado, gobierno, etc.), pero es la psicologia la que estudia a los individuos dentro de las instituciones. La economia postula leyes generales que regularfan el comportamiento racional de los compradores, por ejemplo; pero la psicologfa ha demostrado que los individuos no siempre cumplen con sus deberes ni tampoco actdan racionalmente en forma permanente. El fisiélogo puede afirmar que mientras existan las estructuras y sustancias necesarias para ver, un sujeto verd. Pero el psicélogo es el que debe entrar a explicar la ceguera que sufre una persona, con su equipo fisiolégico completo, ante un peligro real o imaginario. Se pudieran llenar much{simas pdginas de situaciones en que se demuestra el caracter biosocial de la psicologia. 2: Lo psicoldégico reconoce como condicién necesaria, mas no suficiente, de su existencia, los niveles descritos por las ciencias fisicoquimicas y las bioldgicas. Esta tesis, afirman Ribes y L6pez, describe la relacidn bdsica entre la actividad psicoldgica de los organismos, su estructura bioldgica y los componentes fisicoquimicos de los objetos (pag. 75). Entendida asi esta relaci6n, impide caer en el reduccionismo ingenuo del mecanicismo impide identificar la actividad humana con la de los animales o incurrir en el antropomorfismo cuando se describe el comportamiento animal. La conducta, dicen Ribes, Fernandez y otros (1980) es una dimensidn funcional de los seres vivos y, por ende, la biologia se constituye en ciencia bdsica de la psicologia. Sin embargo, los fendmenos bioldgicos no son idénticos a los psicoldgicos o conductuales y, por consiguiente, estos tiltimos no son reductibles a proposicio- nes o datos de la biologia. Es evidente que el lenguaje no puede reducirse a los movimientos de las articulaciones vocales y que la conducta de escribir no puede explicarse en términos de los simples movimientos musculares que la componen (pag. 170). Algunas caracterfsticas metodolégicas que comparte la psicologia con las ciencias naturales (ffsica, quimica, biologfa) son, por ejemplo: la posibilidad de registrar varias veces un mismo evento, puesto que los eventos de comportamiento se pueden repetir; la posibilidad de conservar algunos efectos del comportamiento en forma de productos permanentes; la posibili- dad de disponer de instrumentos de registro y medicién que reducen la participacién del investigador en la deformaci6n de los datos recogidos. Estas caracteristicas benefician a la 25 Psicologia en cuanto le imprimen objetividad y mayor precisiOn en la informaci6n recogida, perp le acentian las diferencias con las ciencias sociales, como veremos en la siguiente tesis. 3: Lo psicoldégico constituye un nivel de andlisis de la realidad que, aunque incorporaa |o Social en uno de sus universos, no pretende reducirlo a lo psicolégico ni ser reducido por lo social En esta tesis se sefiala la relacién entre lo psicolégico y lo social. La conducta humana, como la de otros animales, tiene profundos fundamentos sociales y, por esta raz6n, la psicologia atiende los aspectos hist6ricos y sociales de los individuos. Pero precisamente, al tratar con estos individuos se interesa en el estudio de los procesos individuales (motivaci6n, pensamiento, aprendizaje, lenguaje, imaginaci6n, percepcién,etc.), permitiendo que las ciencias sociales se ocupen de la actividad de las relaciones y caracteristicas de los grupos (definidos como clases econémicas, religiosas, polfticas, etc.). Es decir, que mientras las ciencias sociales tratan de explicar el desarrollo y las caracterfsticas de clases, la psicolog{a aborda el problema de determinar las caracteristicas y desarrollar la actividad de los individuos que las integran. Por otra parte, también sucede que el estudio de los fenémenos psicolégicos solos no nos permite comprender las caracterf{sticas ni el desarrollo de los grupos sociales, puesto que a éstos nose les puede reducir a una simple suma 0 yuxtaposici6n de la actividad de sus miembros (Ribes y Lopez, 1985, pag. 76). Cuando los fendmenos sociales se reducen a interpretaciones del nivel psicolégico, aeste hecho se le denomina psicologismo. As{ como los fenémenos generales y complejos no ofrecen las explicaciones para sus componentes particulares (por ejemplo, las caracterfsticas funcionales de las instituciones no pueden explicar los procesos del aprendizaje individual), de manera similar, pero inversa, las leyes del comportamiento individual (como dato molecular) no son suficientes para explicar los fenémenos generales 0 molares de la sociedad, pues éstos superan el nivel del comportamiento individual). Entre los acontecimientos socio-histéricos y los eventos psicolégicos hay algunas semejanzas que acentian las relaciones entre ambas ciencias. Asf, por ejemplo, los fendmenos socio-hist6ricos son irrepetibles, lo cual los convierte en acontecimientos tinicos. Solamente las personas que los presencian y toman registros obtendr4n datos directos y aproximados del caso. Los demds se basardn en los reportes verbales de los primeros. De manera similar algunos eventos personales no son observables directamente, pero pueden tener referentes que den cuenta de su ocurrencia. Otros eventos también serdn tinicos para las personas que los experimentan y por tanto irrepetibles a cabalidad. Los acontecimientos socio-hist6ricos complejos (el Grito de Independencia, la Batallade Boyacé, la Revolucién Bolchevique, un cambio cultural), son completamente imposibles de replicar experimentalmente o de observar sistemdticamente. Esta caracteristica impele a las ciencias sociales a efectuar interpretaciones acerca de tales eventos y, dado que los historiadores no disponen de instrumentos de medicién directa del acontecimiento, se posibilita y facilita la influencia de su ideologfa y la de su grupo de referencia en la interpretacién de los hechos. 26 También la psicologfa se convierte en un campo propicio para ideologizarse profunda- mente cuando sus investigadores adoptan de manera exclusiva métodos de las ciencias socio- hist6ricas. Y no es que se afirme que los métodos de las ciencias naturales impidan la penetracién de la ideologfa del investigador y de su grupo social, sino que disminuyen su influencia sobre los datos obtenidos, por las caracteristicas que se anotan atrds. Dentro de la comunidad de estudiosos de la psicologfa, unos prefieren investigar apelando ala metodologia de las ciencias naturales: observaci6n, experimentaciOn. Otros se inclinan por los métodos de las ciencias socio-hist6ricas: historicolégicos, descriptivo-observacional, esta- distico, de encuestas y algunas veces experimentales. Nada tiene de perjudicial investigar por separado temas sociales 0 temas naturales, Lo daflino es establecer la exclusividad de uno de los aspectos psicolégicos del problema en desmedro del otro. Pues como afirma Eysenck (1980), no existe una linea absoluta de demarcacion entre psicologia y fisiologia, o entre psicologia y sociologia que fuera de tal naturaleza que pudiéramos decir: esta investigacion es claramente fisioldgica o este estudio cae dentro de los limites de la psicologia y no de la sociologia (pag. 4). Por ejemplo, declara Brushlinski (1977), en un trozo de realidad objetiva como es el cerebro, lo psiquico (ontoldgicamente) no estd separado de lo fisicoquimico, etc... Entre ellos no existe la relaci6n de disyuncidn, Mds por cuanto es imposible investigar el cerebro de una vez y totalmente (como tampoco ningtin otro objeto) en tal integridad, es preciso desmembrarlo por medio de la abstraccién, destacando en él unos u otros aspectos, niveles, etc. ... Sélo asi se logra en el conocimiento, 0 sea, gnoseoldgicamente, sdlo de un modo abstracto, separar lo psiguico de lo fisioldgico, en tanto que ontoldgicamente no estén en modo alguno separados en los pisos superiores del cerebro. Dicha abstraccion brindaa la psicologiael derecho de existir como ciencia independien- te, diferente de la fisiologia (en general, de la biologia) mds interconectada con ella. (pag. 66). Por su parte Lomoy (1977) enfatiza que la contraposicién entre lo biolégico y lo social es inconsistente. La inconsistencia del enfoque biologizador en el estudio del hombre y de su psique, afirma Lomov, no sdlo es confirmada por los datos cientificos que desentrafan la esencia social del hombre, sino también por toda la humanidad... (pag. 39). Todas las anteriores declaraciones de los autores (como de muchos otros) sefialan la mayor sensatez terica en la definicidn de la naturaleza de la psicologfa que se haya expuesto desde los tiempos en que se crey6 que habia empezado a formarse una ciencia independiente de la filosofia. Eneste Manual se tratan aspectos psicoldgicos basicos tanto tedricos como empiricos con sujetos animales. Debido a esta ultima condicién (el trato con sujetos animales) puede parecer que la psicologfa se entiende s6lo desde el punto de vista natural y se descuida el aspecto social. Por otra parte, los disefios intrasujeto con un solo sujeto que se utilizan con mayor predilecci6n en los trabajos de laboratorio, también pueden acentuar la aparente aceptacién de la psicologia desligada de lo social. Pero ésto no es asf. Como se dijo atrds, el estudio del comportamiento individual de los organismos establece también las relaciones del individuo con su entomo social, condicién que si no se declara explicitamente en cada uno de los temas experimentales, sf se tiene como supuesto. 27 2. SUPUESTOS En las actividades corrientes de la gente, con frecuencia se parte de algunas idegs primeras, como si fueran las bases del quehacer y que a su vez orientan la actividad. Asi, Por ejemplo, el religioso y el devoto presumen la existencia de un ser supremo y entonces le adoran eimploran sus favores. El hijo que solicita los cuidados de sus padres presume cierta disposicidy de estos a actuar en su favor. La persona que planea realizar un programa de actividades en ¢| futuro supone la permanencia de un estado de cosas 0 su alteracién en determinados aspectos: por una parte, espera encontrar en dias subsiguientes lo que existe hoy (las cosas, la gente, las condiciones, etc.) y, por otra parte, puede suponer que ciertos aspectos pueden ser susceptibles de cambio (algunas relaciones, algunos objetos, etc.). Los presupuestos de los cuales (suponemos) parte la gente para actuar no siempre se manifiestan desde un comienzo y en forma declarada. M4s bien parece que se admiten tacitamente y a medida que se van haciendo las cosas. Pueden recibir varias denominaciones, por ejemplo, idea bdsica o fundamental, presupuesto y otras semejantes. A modo de ilustracién, podemos identificar algunas ideas basicas de las cuales partieron algunos movimientos filos6ficos y cientificos. Por ejemplo, el supuesto del racionalismo platénico era el de que todo conocimiento es reminiscencia (el alma... por ser capaz de evocar todo lo que siempre supo... toda investigacién y todo aprendizaje no es sino recuerdo). Este supuesto da fundamento y determina el método racionalista: se parte de verdades iniciales, de las cuales se puede deducir todo mediante la argumentaci6n sin hacer referencia a casos concretos. Por su parte, Ja idea bdsica de la cual partieron empiristas (antiguos y modernos) es la de que la experiencia es la fuente del conocimiento; asi que la mente se provee de lo que le informan los sentidos. Este supuesto se convirtié en fundamento y orientacién de la metodologia empirista: la observacién, la experimentaci6n y la inducci6n. Si atendemos a los asociacionistas, parece que ellos estaban de acuerdo en que la experiencia constitufa la base del conocimiento pero la coherencia de las sensaciones experimentadas la ejercfa la asociacién y supusieron que las cosas que se experimentan como si se sucedieran juntas se reconstruyen juntas, Esto quiere decir que se recuerdan las cosas en virtud de su contigiiidad, similitud y contraste, Esta suposicién se ansformé en la teorfa de la asociacién que a su vez daria origen no slo a las Propuestas psicoanalistas, sino a los procedimientos de la psicologia del aprendizaje por condicionamiento. En los terrenos de la medicina se encuentran los supuestos ubicados como en un trasfondo conceptual del que constantemente se alimentan otras ideas y procedimientos. Asi, por ejemplo, la medicina oriental fundamenta sus procedimientos de acupuntura en la idea basica de que en el organismo debe existir un equilibrio de energfas positivas y negativas en cada una de sus partes y que la alteracidn de dicho equilibrio en un sentido 0 en otro es lacausa de las enfermedades, La utilizacién de las agujas en sitios especfficos del cuerpo reorganizaria el equilibrio de energfas. Por su parte, la medicina occidental fundamenta sus curaciones no en la creencia de la existencia de energias, sino en la de materias quimicas. Un exceso 0 una deficiencia de estas sustancias producirfa las enfermedades. La curaci6n consistirfa en una terapia quimica. IQ Para los primeros conductistas, la suposici6n inicial era la de que el comportamiento podia analizarse en términos de estimulos y de respuestas. Conociendo qué estimulo especifico produce tal respuesta especffica, se podria predecir la respuesta en ocasiones futuras. Y, a su vez, conociendo la respuesta se podria identificar el estimulo especifico que la produjo. El que no se hubiese Ilegado a este refinamiento predictivo fue una demostraci6n establecida por la investigaci6n experimental de los afios siguientes, por lo cual se descarté el supuesto. Los supuestos, de la manera como se describen en los ejemplos, son aseveraciones admitidas sin prueba o demostraci6n alguna de que asi sean o no. Son como punto de referencia © puntos de partida y.tienen cardcter de evidencia primaria. La creacién de un supuesto se establece con base en algunos datos de la experiencia 0 en la constatacién de algunos hechos. Luego se confecciona un enunciado gramatical o afirmacién. El supuesto asi conformado constituye un postulado 0 axioma. El que se tenga que admitir un conjunto de aseveraciones sin ninguna prueba inicial, obedece en parte a su cardcter axiomatico: su verdad se capta inmediatamente, es evidente. También obedece a una necesidad psicolégica de quien formula el discurso racional, con el fin de que éste no se convierta en una secuencia infinita de inferencias. Para evitar esa situacién mental de faltade fondo se apelaa los supuestos y se parte de ellos como de una plataforma. Es por esas razones (y otras mas) por las que los cientificos fundamentan y enmarcan su actividad investigadora en y dentro de algtin conjunto de postulados pertinentes. Existen postulados generales y postulados particulares, segtin que sean comunes a diversas discipli- nas cientificas 0 que pertenezcan a una ciencia 0 a un grupo de ellas. a, Postulados cientificos generales Estos postulados son aquellas aseveraciones primerisimas, comunes a toda actividad y resultado cientificos. En estos postulados descansan, como en una gran plataforma (fundamen- tal), todos los andamiajes de las diferentes disciplinas cientificas: los datos ordenados, confiables, y los procesos de obtencién de esos datos. Por lo general, el investigador hace suyos estos supuestos y de ellos parte en forma explicita o en forma implicita. Aqui se hacen explicitos con el fin de que el principiante los conozca desde un comienzo, los entienda, los analice, se familiarice con ellos, se oriente en su trabajo reflexivo y los verifique en cuanto esté a su alcance. 1) El universo existe objetivamente, de manera independiente a la conciencia y a la voluntad humanas; y en particular el hombre existe como parte integrante del universo. 2) Todos los procesos existentes, incluyendo el universo que constituye el conjunto total de esos procesos, son susceptibles de llegar a ser conocidos por el hombre, ya sea de manera directa o indirecta. 3) El desarrollo entero de todos y cada uno de los procesos existentes, incluyendo los humanos, comprendidos los acontecimientos extremos de su surgimiento y su desaparicion, es predictible y verificable. 29 4) Existe un orden universal dentro de cuyo patrén se ajustan todos los eventos que ocurren en el universo, los eventos no suceden en forma cadtica. 5) El orden universal establece que los eventos precedentes determinen la naturaleza de cada evento nuevo. 6) Existe la posibilidad de descubrir las leyes de orden gue gobiernan el universo, por lo menos en teoria, con base en lo cual se tiene la conviccidn de que tarde o temprano se podré rastrear y medir cada eslabdn de la cadena de causalidad. 7) Todo objeto y todo fendmeno puede definirse en términos de las propiedades generales que poseen y que son observables. Estas propiedades son compartidas por un gran numero de casos particulares de modo que es posible agruparlos segiin posean o no la caracteristica en cuestién. Cualquier atributo observado en cierto nimero de casos particulares se puede usar como base de clasificacién, con tal que los atributos puedan especificarse claramente, de modo que las clases sean mutuamente exclusivas. 8) Al producirse el descubrimiento de una ley o al proponerse una teoria o un conjunto de éstas, se ha de preferir la teoria mas sencilla que explique todos los datos observados. La teoria mds simple es aquella que ofrezca menos supuestos iniciales y no requiera que se sigan aftadiendo otros para dar cuenta de nuevos datos no explicados por ella. Es decir, que la mejor manera de describir el mundo es la mds sencilla. b. Postulados particulares Los postulados particulares son aquellos que pertenecen a una ciencia 0 grupo de ellas. Los postulados particulares deben ser elegidos y formulados de manera suficiente y pertinente. Es decir, que los supuestos deben ser pocos, sencillos, claros y distintos y, ademés, cuidadosamente escogidos, pues cualquier postulado cientifico no puede ser utilizado como base de cualquier conocimiento. Cada ciencia particular (la psicologfa, por ejemplo) tiene su objeto de estudio que esta relacionado directa 0 indirectamente con los objetos de estudio de otras ciencias y por ésto también posee un nivel explicativo que se relaciona con otros niveles de otras ciencias. La psicologia, por su parte, representa un nivel de especificidad particular diferente del nivel de la biologia, pero estrechamente relacionado con la una y la otra. Las relaciones que existen entre este grupo de ciencias pueden servir de base para establecer razones por las que cada ciencia (biologfa, psicologia, sociologfa, por ejemplo) establece sus postulados propios de su nivel explicativo. En psicologfa existen algunos enunciados con caracter de postulados, otros con cardcter de ley y otros mds con cardcter de teoria, segiin el grado de certeza y de confirmaci6n empirica. A manera de ejemplo, se han escogido tres proposiciones generales muy utiles en la comprensién y explicacién de la conducta de los organismos. La primera proposicién ejemplifica la formu- laci6n de un postulado (0 supuesto) psicolégico. La segunda ejemplifica un principio en 30 psicologia, y la tercera es un enunciado de cardcter descriptivo acerca de la naturaleza de las leyes (pocas 0 muchas) de la psicologia. Mas, para los propdsitos de este Manual se han escogido los tres enunciados que se mencionaron porque se adectian perfectamente al trabajo experimental. EI siguiente es el enunciado del supuesto psicoldégico. 1) Existe una relacién funcional entre los cambios del ambiente y los cambios del comportamiento. Es decir, que los cambios del comportamiento dependen de los cambios del ambiente. Se puede formular con estos simbolos: C=f(E,, E,, E,...E,) Donde: C= Comportamiento. E= Estimulo. En las ciencias fisicas y en matematicas el término relacién se define como cualquier serie de valores apareados de las variables independientes y dependientes; y funcién es un caso especial de relacién entre tales variables en el que solamente un valor de la variable dependiente se encuentra para todos y cada uno de los valores de la variable independiente. Relacién es un nexo 0 vinculo cualquiera entre eventos 0 entre objetos 0 entre eventos y objetos o entre conceptos. Las relaciones funcionales son aquellas que se encuentran entre las variables y que generalmente, cuando son coherentes y estables, se les denomina leyes. Por tanto, una relacién funcional entre eventos es una regularidad que ocurre entre ellos y que el cientffico ha descubierto y formulado en alguna proposicién. Las relaciones funcionales son relaciones de dependencia entre una variable y otra. Por ejemplo, la variable B puede aparecer (depender) s6lo después de la variable A. Cuando un investigador descubre una secuencia temporal, espera que esa secuencia (o dependencia) entre las variables estudiadas se repita en el futuro. La relacién adquiere el cardcter de predecible. Cuando el investigador conoce cudles son las condiciones en las que ocurre el acontecimiento, podré calcular en el futuro la forma de producir tales condiciones con el fin de provocar de nuevo el acontecimiento. La forma usual de probar que una funci6n es valida en cualquier caso dado es ensayandola en cada caso. El cientifico descubre y describe las situaciones en las que hay alta probabilidad de que una funcién permita formular predicciones correctas (Brown y Ghiselli, 1969). Existen relaciones de varias clases: temporales, espaciales, adicionales, conceptuales, etc. Las relaciones 0 nexos temporales se denotan con términos tales como: simulténeo, antecedente, después, subsiguiente, regular (regularidad) y otros. 31 Las relaciones espaciales suelen denotarse con palabras como: adyacente, dentro, fuera, por debajo, por encima, bajo, sobre, derecha, izquierda, al lado de, junto a, detrés y otras. n de base a los significados que se sidad, el tamafo, Las relaciones adicionales son aquellas que si asignan a diversos atributos sensoriales, como por ejempi 1a cualidad, lainte la complejidad, Los términos con que se describen las relaciones conceptuales son como; légico, igual, asociado, proporcién, dependiente, nexo, uni6n, comparable y otros. La nocién de relacién funcional que se ha expuesto antes se adecuaria muy bien para cl andlisis en las ciencias fisicas y quimicas, pero en psicologia dichas relaciones no representan nexos unfvocos ni tampoco necesarios, como sucediéndose uno otro. Mas bien, representan una relacién de interdependencia entre los eventos ambientales y comportamentales. No es una relacién de causa-efecto, sino una relacién de contingencia. La relaci6n entre los cambios del ambiente y los cambios del comportamiento se describe en la siguiente interaccin: - Se produce un cambio (0 varios) en el ambiente en forma de evento 0 de objeto, llamado estimulo antecedente (0 estimulo discriminativo) (Ea). - Se produce, entonces, un cambio (o varios) en el organismo en forma de ejecucién observable llamado respuesta (R). Se produce un nuevo cambio en el ambiente en forma de evento u objeto, Hamado estimulo consecuente (Ec) como resultado de la respuesta precedente. La relacién funcional descrita se puede presentar también mediante una f6rmula, lacual confirma su naturaleza de ralacién funcional: Ec = f(R) R= f(Ea) Donde Eces el estimulo consecuente 0 consecuencia del comportamiento, representa una funci6n de la respuesta. R es la respuesta 0 ejecucién (comportamiento) del organismo, que es funcién del estimulo. Ea es el estimulo antecedente, también llamado estimulo discriminativo. Los estimulos pertenecen a la variable ambiental que constituye la variable indepen- diente y la respuesta pertenece al organismo como variable dependiente. Conviene declarar desde ahora (con el fin de que el estudiante principiante no se forme una idea falsa) que cuando se habla de variables independientes y variables dependientes se hace Teferencia a una manera de conceptualizar las relaciones entre los organismos y su entorno. Esta conceptualizacién hecha por el investigador es una restriccién metodol6gica de la complejidad de las relaciones organismo-medio. El investigador entiende que es indispensable atender solamente ciertas correspondencias organismo-medio, sin que ignore que tal relacién implica 32 una amplia participacién de otros factores del medio y del organismo. En otras palabras, dado que es practicamente imposible abarcar la complejidad de influencias rec{procas que se ejercen entre el organismo y su medio, el investigador, en aras de la comprensién, conceptualiza las relaciones organismo-medio simplificdndolas en términos de Variable Independiente (las influencias del medio) y de Variable Dependiente (el comportamiento del organismo), pero no olvidando las influencias de otras variables que por no ser del interés del momento, se les llama extrafias (en el capitulo IV, bajo el titulo los disefios intrasujetos -conceptos preliminares- se hace una descripcién de las influencias de las variables extrafias). Para el estudio de la conducta de los organismos y particularmente de los humanos se debe tener presente que puede carecer de confiabilidad la reduccién drastica de la conducta a simplificaciones abstractas de est{mulo-respuesta. La conducta es compleja y multideterminada. Las relaciones funcionales de la conducta deben ser objeto de estudios empiricos minuciosos, con el fin de identificar las variables responsables y las relaciones legftimas entre ellas, es decir, las condiciones en las que ocurren los eventos de conducta. Un planteamiento amplio y completo de estas ideas se encuentra en Ardila (1988, 1990) al proponer el paradigma de la s{ntesis experimental del comportamiento en el que indica el nivel explicativo de la conducta individual. Veamos ahora el enunciado que ejemplifica un principio empirico. 2) La frecuencia de la respuesta es el dato fundamental del comportamiento. Elcomportamiento, como el ambiente, también se divide en unidades que reciben el nombre de respuestas. Asi, una clase de respuestas hard referencia a un tipo de comportamiento. Este postulado quiere indicar basicamente dos cosas: Primera, la existencia de un comportamiento especffico, o su ausencia. Segunda, si existe el comportamiento, cual es su nivel operante. Encuanto a la existencia o no de algtin comportamiento en particular (bailar, ahorrar, leer, tespetar los sem4foros, etc.), es la frecuencia, o nimero de veces que aparece la respuesta, lo que nos permite tal indicacién. Es decir, si partimos de que la respuesta es la unidad basica del comportamiento y de que las respuestas emitidas (0 no) por un organismo son las que nos dan laevidencia para afirmar que tal organismo se comporta (0 no), entonces podemos afirmar que Si se presenta una 0 mds veces la misma clase de respuesta, existe el comportamiento que caracteriza a esa clase de respuestas. Las respuestas tienen la propiedad de ser observables y medibles, dado que poseen magnitudes tales como tasa, latencia, fuerza, amplitud, desplazamiento, duracién y otras. Se pueden medir una o varias magnitudes a la vez, pero generalmente se trabaja una sola en estudios muy exactos. De todas estas magnitudes de la respuesta, la frecuencia con respecto a alguna unidad de tiempo (tasa) es la fundamental y la mas utilizada. Algunos investigadores (por ejemplo, Premack 1959, 1965, 1971) prefieren la magnitud de la duracién porque suponen que ésta ofrece algunas perspectivas en la medicin de la conducta. Pero nadie pone en duda que tanto la frecuencia como la duraci6n son las magnitudes 33 mAs conspicuas del comportamiento. Un organismo puede emitir una respuesta por mes, o por semana, 0 por hora; pero es esa frecuencia respecto a alguna unidad de tiempo (tasa = f/t) la que nos indica la existencia de un comportamiento determinado. Acerca de la tasa de respuestas, Skinner (1975) indica que: La tasa de respuesta resulta importante debido a que es especificamente apropiada para la tarea principal del andlisis cientifico. Frecuentemente, la conducta es interesante debido a lo que podria llamarse su cardcter. La frecuencia relativa de la respuesta es tan importante en la cotidianidad del hombre, que las instituciones que tienen funciones de sancionar las faltas lo hacen de acuerdo a la frecuencia de incidencia. Tanto el Cédigo Penal colombiano, como el Cédigo de Trdnsito vehicular penalizan de diferente manera las faltas cometidas por primera vez y las cometidas por tercera y cuarta vez. Este ultimo comentario hace referencia directa a la segunda indicacién del postulado que se est4 describiendo. El nivel operante del comportamiento es la produccién de frecuencia relativa de la respuesta en el momento en que se empieza a estudiar ese comportamiento. Por tanto la frecuencia de la respuesta informa acerca de la existencia del comportamiento y también del nivel operante en que se encuentra dicho comportamiento. As{, por ejemplo, al observar a un nifio de doce meses podemos constatar que por sf solo da algunos pasos (existe 0 posee el comportamiento de caminar); ademas, se puede comprobar cual es el nivel operante en que se encuentra el comportamiento de caminar, es decir, la tasa de respuesta. El nivel operante respecto a un comportamiento especifico es, en otras palabras, el repertorio de respuestas que puede exhibir un sujeto. El concepto de frecuencia de respuesta hace énfasis, en su segunda indicaci6n, en este aspecto del repertorio adquirido por el organismo. Veamos ahora el enunciado de caracter descriptivo de las leyes psicolégicas. 3) La naturaleza de las leyes psicoldgicas es hasta el presente probabilistica. Como se dijo antes, este enunciado, en realidad, no es un postulado. Representa mas bien un comentario sobre el nivel de desarrollo de las eyes psicolégicas. El propésito es declararle al estudiante principiante de psicologia que ésta es una ciencia muy joven cuyos refinamientos técnicosy descubrimientos mds sustanciales todavia estdn por encontrarse. (D’ Amato, 1976);pero que, no obstante, esta circunstancia es propicia para imprimirle el desarrollo cientffico que necesita para adquirir la madurez de la legalidad. Las leyes de la conducta podrian ser andlogas a las de la fisica, por ejemplo. Asi que una vez descubiertas, las leyes basicas de la conducta abrirfan muchas posibilidades de estudiar y comprender los procesos m4s complejos. Sin embargo, -agtega D’ Amato, 1976- una cosa es la 34 biisqueda de las leyes basicas de la conducta y otra cosa muy diferente, encontrarlas. El psic6logo se halla en el trabajo de biisqueda, Pero tropieza con varios obsticulos: 1) El objeto de estudio del que se ocupa el psic6logo, es decir, el comportamiento de los organismos, es poco conocido en su historia y en sus antecedentes inmediatos y el control que puede ejercer sobre él es escaso. Generalmente se desconocen episodios ocurridos en el desarrollo embrionario, en lainfancia y otras etapas del sujeto. También se imposibilita ejercer un control completo del comportamiento del futuro, debido a muchas restricciones temporales, espaciales y sociales. Aun, ante Ja aparente simplicidad del animal, el investigador se encuentra con un ser sensitivo, capaz de decidir y con diferencias individuales 2) El otro obstdculo, que se presenta durante la biisqueda de las leyes basicas de la conducta, es el de las tareas que los sujetos deben resolver. Los laberintos simples (en T, en L), los laberintos complejos (radiales, con varios callejones), las cajas de trucos para gatos y otros aparatos mas pueden representar efectivamente situaciones complicadas para las investigaciones muy detalladas y escrupulosas. Pero aun simplificando y adecuando el instrumental para exigir de los sujetos experi- mentales respuestas sencillas, las cosas no mejoran sustancialmente. Existe un hecho constan- te en Los resultados de las investigaciones psicoldgicas y es que los datos que se apoyan en relaciones empiricas rara vez son inequivocos; aun cuando se registren consensos, la evidencia experimental casi nunca es undnime. La base de los resultados experimentales discordante no se ubica necesariamente en los disefos de investigaciones inadecuadas, si bien, desde luego, dichas deficiencias a veces constituyen una causa suficiente. Con mucha mayor frecuencia, el culpable no es mds que la complejidad inherente a los procesos conductuales, incluso en situaciones tan depauperadas como es el condicionamiento instru- mental. (D’ Amato, 1976, pag. 69-70). Los comentarios de D’ Amato tienen el propdsito de ubicar en el punto aproximado del desarrollo en que se encuentra el cuerpo te6rico de la psicologia. Pero, como se decia atrds, esta condicién de la psicologfa, como ciencia joven, invita a la busqueda de su legalidad plena, es decir, a la elaboracién de las leyes basicas del comportamiento. 3. MARCO DE REFERENCIA Si se analizan con detenimiento los postulados particulares de cualquier ciencia, se podré advertir que éstos conforman las bases de los llamados marcos conceptuales de referencia. Por ejemplo, el enunciado sobre las relaciones funcionales entre los cambios del ambiente y los cambios del comportamiento ha servido de marco de referencia del andllisis experimental de la conducta. Un marco de referencia es un universo limitado (0 subconjunto) del discurso 0 una concepcién del mundo que parte de él y lo amplfa, En otras palabras, el cientifico entiende que 35

Вам также может понравиться