Вы находитесь на странице: 1из 47

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE

SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

No. 98 Geología del volcán Villarrica, Región de La Araucanía. 2006. H. Moreno y J. Clavero. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 99 Geología del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, Región de Los Lagos. 2006. L. Lara y H. Moreno. Texto y 1 mapa
escala 1:50.000.

No. 100 Geología del Área Freirina-El Morado, Región de Atacama. 2006. D. Welkner, C. Arévalo y E. Godoy. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 101 Geología del Volcán Parinacota, Región de Tarapacá. 2006. J. Clavero, R.S.J. Sparks y E. Polanco. Texto y 1 mapa escala
1:50.000.
CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
No. 102 Carta Inca de Oro, Región de Atacama. 2006. S.J. Matthews, P. Cornejo y R. Riquelme. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

Nos. 103 Cartas Mejillones y Península de Mejillones, Región de Antofagasta. 2007. J. Cortés, C. Marquardt, G. González, H.G. SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
y 104 Wilke y N. Marinovic. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 105 Carta Ocina Domeyko, Región de Antofagasta. 2007. N. Marinovic. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 106 Geología del Área Lanco-Loncoche, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2007. D. Quiroz, P. Duhart y P. Crignola.
Texto y 1 mapa escala 1:100.000.
74º00' 73º00'
No. 107 Geología del Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco, Región de Los Ríos. 2007. H. Moreno y L. Lara. Texto y 1 mapa 38º00'
escala 1:50.000.

No. 108 Geología del Área Ñireguao-Baño Nuevo, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2007. M. Suárez, R. de la
Cruz y M. Bell. Texto y 1 mapa escala 1:100.000. O
IC
ÍF
No. 109 Geología del Área Urbana de la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta. 2007. M. Basso. Texto y 1 mapa escala C
A
1:50.000. P

No. 110 Geología del Área Queule-Toltén, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. D. Quiroz y P. Duhart. Texto y 1 mapa NO
escala 1:100.000. A
É
C
O
No. 111 Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas, Región de Atacama. 2008. C. Arévalo y D. Welkner. Texto y 1 mapa escala TEMUCO
1:100.000.

No. 112 Geología del Área de Chile Chico-Río de Las Nieves, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2008. R. de la
Cruz y M. Suárez. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.
39º00'
No. 113 Geología de las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, Región de Tarapacá. 2008. C. Marquardt, N. Marinovic y V. Muñoz.
Texto y 1 mapa escala 1:25.000.

No. 114 Geología del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Región del Biobío. 2008. J.A. Naranjo, J. Gilbert y R.S. Sparks.
Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 115 Geolo gía del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de LaAraucanía y de Los Ríos. 2008. H. Moreno y L. Lara. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000. ESCALA 1:250.000
No. 116 Hoja Monte Patria-El Maqui, Región de Coquimbo. 2008. G. Pineda y M. Calderón. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 117 Carta Chiu Chiu, Región de Antofagasta 2009. N. Blanco y A. Tomlinson. Texto y 1 mapa escala 1:50.000. ESCALA 1:100.000 (PRESENTE PUBLICACIÓN)

No. 118 Geología del Área Rancagua-San Vicente de Tagua Tagua, Región del Libertador Bernardo O'Higgins. 2009. E. Godoy, M.
Schilling, M. Solari y A. Fock. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 119 Carta Exploradora, Regiones de Antofagasta y Atacama. 2009. P. Cornejo, C. Mpodozis, O. Rivera y S. Matthews. Texto y
1 mapa escala 1:100.000.

No. 120 Geología del Área Vallenar-Domeyko, Región de Atacama. 2009. C. Arévalo, F. Mourgues y R. Chávez. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000.

No. 121 Carta Altamira, Regiones de Antofagasta y Atacama. 2010. S. Matthews, F. Espinoza, P. Cornejo y C. Venegas. Texto y 1
mapa escala 1:100.000.
ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE


S U B D IR E C CI Ó N N AC I O NA L D E G E O L OG Í A

GEOLOGÍA DEL ÁREA


TEMUCO-NUEV A IMP ERIAL
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Mauricio Mella B.
David Quiroz P.

C AR TA G EO LÓ GI CA D E C HI LE
S E R IE G E OL OG ÍA B Á S ICA
No. 122 Escala 1:100.000

2010
2

GEOLOGÍA DEL ÁREA TEMUCO-NUEVA IMPERIAL, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA


Escala 1:100.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 122, 2010
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 198.209

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional (S): Waldo Vivallo S.
Subdirector Nacional de Geología (S): Manuel Suárez D.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: Mauricio Calderón N., Aníbal Gajardo C., Renate Wall Z.

Editores: Paul Duhart O., F. Amaro Mourgues O.

Encargada de Publicaciones: Soraya Amar N.


Diagramación: Nancy Espinoza P.

Referencia bibliográca
Mella, M.; Quiroz, D. 2010. Geología del Área Temuco-Nueva Imperial, Región de La Araucanía. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 122: 46 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Portada: Vista hacia el sur desde el cerro Mira Cautín. Se observan lomajes suaves constituidos por rocas metamór-
cas del Complejo Metamórco Bahía Mansa y terrazas asociadas a depósitos glaciouviales de la Glaciación
Santa María.
Fotografía: M. Mella B.
3

CONTENIDO

RESUMEN.....................................................................................................................................................5
ABSTRACT ..................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 6
ESTRATIGRAFÍA ......................................................................................................................................... 7
PALEOZOICO-TRIÁSICO INFERIOR ....................................................................................................7
COMPLEJO METAMÓRFICO BAHÍA MANSA PzTrbm ..................................................................... 7
TRIÁSICO SUPERIOR ........................................................................................................................... 9
FORMACIÓN LLAFQUENTUÉ-HUIMPIL Trllh .................................................................................10
EOCENO-MIOCENO SUPERIOR ........................................................................................................ 11
FORMACIÓN TEMUCO EMt ........................................................................................................... 12
FORMACIÓN PILMAHUE OMp ....................................................................................................... 14
MIOCENO MEDIO-SUPERIOR ............................................................................................................ 16
FORMACIÓN CHOLCHOL Mch ....................................................................................................... 16
PLIOCENO-PLEISTOCENO .................................................................................................................18
FORMACIÓN MALLECO PPlm ....................................................................................................... 18
CONGLOMERADO RALUNCOYÁN PPlr ........................................................................................ 19
CONGLOMERADO PAILLAL PPlp ..................................................................................................20
ABANICO VOLCANOCLÁSTICO DE MUCO PPlmu ....................................................................... 20
PLEISTOCENO ....................................................................................................................................21
DEPÓSITOS DE LA GLACIACIÓN RÍO LLICO ..............................................................................21
DEPÓSITOS GLACIOFLUVIALES Plgf3 ..................................................................................... 21
DEPÓSITOS DE LA GLACIACIÓN SANTA MARÍA ........................................................................ 22
DEPÓSITOS GLACIOFLUVIALES Plgf2 ..................................................................................... 22
DEPÓSITOS DE LA GLACIACIÓN LLANQUIHUE.......................................................................... 22
DEPÓSITOS GLACIOFLUVIALES Plgf1...................................................................................... 22
PLEISTOCENO-HOLOCENO ...............................................................................................................23
DEPÓSITOS FLUVIALES ANTIGUOS PlHf ....................................................................................23
HOLOCENO ......................................................................................................................................... 23
DEPÓSITOS ALUVIALES Ha .......................................................................................................... 24
DEPÓSITOS DE REMOCIÓN EN MASA Hrm ................................................................................24
DEPÓSITOS FLUVIALES Hf ........................................................................................................... 24
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .....................................................................................................................24
RECURSOS MINERALES ......................................................................................................................... 25
SÍNTESIS GEOLÓGICA ............................................................................................................................. 26
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................27
REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 28
4

ANEXOS .....................................................................................................................................................37

I. DATACIONES RADIOMÉTRICAS ........................................................................................................38


Tabla 1. Edades radiométricas. ............................................................................................................39
Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo......................................................................................39
Tabla 3. Datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo ................................................................................40

II. ANÁLISIS QUÍMICOS ..........................................................................................................................41


Tabla 4. Análisis químicos de elementos mayores y elementos trazas de este trabajo ........................41

III. FÓSILES ...............................................................................................................................................43


Tabla 5. Localidades fosilíferas .............................................................................................................43

IV. RECURSOS MINERALES ....................................................................................................................45


Tabla 6. Yacimientos metálicos y recursos energéticos. .......................................................................45
Tabla 7. Yacimientos de rocas y minerales industriales. .......................................................................45

Mapa (fuera de texto)


GEOLOGÍA DEL ÁREATEMUCO-NUEVA IMPERIAL, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
Escala 1:100.000.
5

RESUMEN

El mapa geológico del área Temuco-Nueva Imperial, escala 1:100.000 (38°30’-39°00’S; 72°30’-73°00’W), abarca
aproximadamente, 2.400 km2 en la zona centro de la Región de La Araucanía. Las unidades geomorfológicas dominantes
en el mapa son: la Depresión Central (cuencas de Labranza y Huichahue), Cerros de Nielol y la cordillera de la Costa,
esta última representada por la cordillera de Nahuelbuta.
En la cordillera de la Costa aoran esquistos pelíticos, y esquistos mácos incluidos en el Complejo Metamórco
Bahía Mansa (CMBM). En general, se acepta que este complejo evidencia una evolución durante el ¿Devónico?-Triásico,
relacionada con procesos de acreción por subducción en el margen suroccidental de Pangea (Gondwana occidental)
durante el Paleozoico superior-Triásico.
En la Depresión Central, sobreyaciendo al CMBM, se exponen rocas del Mesozoico y Cenozoico. El Triásico Su-
perior está caracterizado por rocas clásticas asociadas con ambientes uviales y lacustres, agrupadas en la Formación
Llafquentué-Huimpil. Estas rocas son parte de sistemas sedimentarios asociados a una cuenca continental, de orientación
NW-SE, abierta hacia el NW, con inuencia marina y clima estacional lluvioso. En el marco de la tectónica regional, esta
cuenca es parte de diversas cuencas extensionales tipo ‘rift’ relacionadas con una extensión cortical preciclo Andino, en
el borde occidental de Pangea.
El Cenozoico está representado por las formaciones Temuco, Pilmahue, Cholchol y Malleco, así como por las uni-
dades informales Conglomerado Paillal y Conglomerado Raluncoyán. Las primeras representan depósitos de cuencas
intrarco bajo condiciones extensionales, y se las denomina cuenca de Labranza, cuyo inicio de la sedimentación clástica
continental fue, presumiblemente, en el Eoceno superior (Formación Temuco, EMt). En el Oligoceno inferior continuó
la sedimentación clástica y comenzó un volcanismo andesítico y riolítico (Formación Pilmahue, OMp), cuyos centros
activos se localizaron sobre una estructura mayor de orientación NW-SE, denominada Zona de Falla Lanalhue (ZFL). La
subsidencia en la cuenca y el volcanismo se prolongó, se cree, hasta el Mioceno inferior. En el Mioceno medio, ocurrió el
mayor desarrollo de la cuenca, el que está representado por un evento transgresivo marino (Formación Cholchol, Mch),
con mayor desarrollo del volcanismo en la cordillera Principal. El Mioceno superior y el Plioceno estuvieron marcado,
regionalmente, por movimientos compresivos que invirtieron la cuenca eocena-miocena. Este evento está registrado,
en el anco occidental de los Cerros de Nielol, por un depósito clástico grueso (Conglomerado Paillal y Conglomerado
Raluncoyán) que sobreyace a la Formación Cholchol.
El Pleistoceno del centro-sur de Chile está marcado por sucesivas glaciaciones. Los depósitos de los tres ciclos más
jóvenes se han asociado a las glaciaciones Llanquihue, Santa María y Río Llico. En el área del mapa, solo están repre-
sentados depósitos asociados a descargas uviales desde los lóbulos glaciarios, de estas tres glaciaciones, localizados
al este (Plgf1, Plgf2, Plgf3).
Depósitos uviales antiguos y depósitos uviales actuales se localizan a lo largo de los valles de los principales ríos
de la región (ríos Toltén, Cautín, Quepe y Cholchol)
La estructura más importante, en el área del mapa, es la Zona de Falla Lanalhue (ZFL). Datos geocronológico y geo-
lógicos sugieren que esta estructura estuvo activa en el Pérmico inferior. Actualmente, la ZFL presenta una orientación
NW-SE, alcanza dimensiones continentales y representa el borde septentrional del Bloque Chiloé. El terremoto del 22 de
mayo de 1960 y el del 27 de febrero de 2010 modicaron el paisaje en la península de Arauco, generando un alzamiento
cosísmico de, aproximadamente, 2 m en la península de Arauco. Estudios estratigrácos, de neotectónica, datos de en-
jambres sísmicos en la traza de la ZFL y de estaciones GPS actuales, indicarían que la ZFL estría activa en su extremo
norte. La prolongación hacia el SE de la ZFL, pasa por la ciudad de Temuco, lo que podría generar un peligro sísmico y
riesgo relativo para dicha ciudad, en caso de sismos someros asociados a la ZFL.

ABSTRACT

The geological map of the Temuco-Nueva Imperial Area, at 1:100,000 (38°30’-39°00’S, 72°30’-73°00’W) covers,
approximately, 2400 km2. It’s located in the central of La Araucanía region. The major geomorphological units on the map
are: the Depresión Central (Labranza and Huichahue basins), Cerros de Nielol and the Costa range, represented by the
Nahuelbuta range.
The Costa range is characterized for pelitic and mac schists both included in the Bahía Mansa Metamorphic Complex
(CMBM). This complex represented the subduction accretion processes in the southwestern margin of Pangea (western
Gondwana) during Late Paleozoic-Triassic.
6

The Upper Triassic is characterized by clastic rocks associated to river and lake environments, grouped in the
Llafquentué-Huimpil Formation. Those rocks, represent a depositional systems in a continental basin (longed NW-SE),
with marine inuence and wet climate. In the tectonic context, this basin is part of several extensional basins associated
with continental rift on western of Pangea.
The Cenozoic is characterized for the opened and closed of extensional basins (e.g., Labranza basin), represented, in
the map area, by Temuco, Pilmahue, Cholchol and Malleco formations, as well as, the informal units: Raluncoyán Conglo-
merate and Paillal Conglomerate. The continental sedimentation in Labranza basin began, possibly, in the upper Eocene
(Temuco Formation, EMt). Later, synchronous with the clastic sedimentation, began a volcanism in the lower Oligocene
(Pilmahue Formation, OMp). The subsidence in the basins and volcanism continued until the Miocene. In the middle Mio-
cene occurs the most development of this basin, with a marine transgressive event (Cholchol Formation, Mch). The upper
Miocene and Pliocene were marked, regionally, by investing of Eocene-Miocene basin. This event is registered, in the

western ank of the Cerros


The Pleistocene de Nielol,Chile
of south-central by coarse clasticbydeposition
is marked successive(Paillal Conglomerate
glaciations. and Raluncoyán
The deposits Conglomerate).
of the younger three cycles
have been dened like Llanquihue, Santa Maria and Rio Llico glaciations. In the map area, these deposits are associated
with successive outwash of glaciar lobes located to east (Plgf1, Plgf2, Plgf3).
Ancient and current uvial deposits are located along the major river valleys (PfHf, Hf, Toltén, Cholchol and Quepe rivers).
The most important structure in the map is the Lanalhue Fault Zone (ZFL). This structure is characterized by a NW-
SE trend and activity since Permian. This structure, had an important reactivation, at least, in the upper Miocene, like the
northern margin of a continental block (Chiloé Block). The earthquakes on May 22, 1960 and February 27, 2010 changed
the landscape in the Arauco peninsula, with a co-seismic uplift of about 2 m. Stratigraphic studies, neotectonics observa-
tion, seismic data and current data of GPS, indicated that the ZFL is active. The southeast extension of ZFL could pass
through of the Temuco town. Therefore, this structure could generated shallow earthquakes with potential seismic hazard
and relative risk for Temuco town.

INTRODUCCIÓN

El área del mapa Temuco-Nueva Imperial cubre parte de la Depresión Central y del borde oriental de la
cordillera de la Costa, entre los 38°30’-38°00’S y los 73°00’-73°30’W. Comprende una supercie, aproxima -
da, de 2.500 km2 y abarca las ciudades de Temuco (capital regional), Padre Las Casas, Imperial, Cholchol
y Quepe, entre otros poblados menores.
Para la confección del mapa geológico se utilizaron las cartas topográcas a escala 1:50.000 del Insti-
tuto Geográco Militar: Temuco, Nueva Imperial, Boroa y Pitrufquén. Además, para la fotointerpretación, se
utilizaron fotografías aéreas SAF 1998, de escala aproximada 1:70.000 e imágenes satelitales. La escala de
tiempo geológico utilizada corresponde a la Carta Estratigráca Internacional denida por Ogg et al. (2008)
según recomendaciones del International Union of Geological Science (2009).
i) Depresión Central (cuencas de Labranza
Los principales elementos morfológicos del área corresponden a:
y Huichahue), caracterizada por lomajes suaves con cotas que varían entre los 30 y 267 m s.n.m.; ii) Cerros
de Nielol, de orientación NNW-SSE, alcanza un altura máxima de 774 m s. n.m.; iii) cordillera de la Costa (de-
nominada en estas latitudes como cordillera de Nahuelbuta), onstituida
c por alturas de hasta los 664 m s.n.m.
La mayor parte de la supercie de la zona de estudio (75%, aproximadamente) está cubierta por depó -
sitos del Plioceno-Pleistoceno-Holoceno de srcen uvial, volcánico y lacustre (Formación Malleco, Abanico
Volcánico de Muco, conglomerados Raluncoyán y Paillal, y depósitos glaciouviales y uviales), los cuales
componen relieves suaves y planos, de diferentes alturas, asociados a terrazas aluviales, con aporte volcánico

variable
10% del (lahares
área estáy ujos piroclásticos)
cubierta por rocas, sedimentarias
y redes de drenaje con distinto grado
del Eoceno-Mioceno de madurez.Temuco,
(formaciones AlrededorPilmahue
de un
y Cholchol) representadas por serranías con relieves suaves de altura no superior a 200 m s.n.m., y con
una red de drenaje desarrollada hacia el este y el oeste. Un 9% está cubierta por depósitos, y relictos de
conductos alimentadores del volcanismo del Oligoceno superior-Mioceno inferior (Formación Pilmahue),
representados por serranías de 600 m s.n.m. (Cerros de Nielol) y relieves abruptos. Un 5% está cubierta
por rocas metamórcas del Paleozoico-Triásico (Complejo Metamórco Bahía Mansa) representando una
porción de la cordillera de la Costa que alcanza los 630 m s.n.m. Finalmente, y de forma subordinada, en
7

el 1% de la supercie, aoran rocas sedimentarias del Triásico (Formación Llafquentué-Huimpil) en valles


menores en la porción norte del mapa.
La red de drenaje del área es subdendrítica y anárquica (Álvarez, 1978) y está caracterizada por cauces
uviales que avanzan hacia el oeste, entre los que destacan el río Imperial, con sus auentes que nacen en la
cordillera Principal (ríos Cautín y Quepe), en los Cerros de Nielol y en la cordillera de la Costa (río Cholchol).

ESTRATIGRAFÍA

PALEOZOICO-TRIÁSICO INFERIOR

En el área de estudio, en la parte occidental y suroriental del mapa, se exponen rocas metamórcas de
diferentes grados, en la cuales se han reconocido varios eventos de deformación, posiblemente asociados a
eventos compresivos a diferentes niveles corticales. Estas rocas constituyen el basamento de las unidades
mesozoicas y cenozoicas en el área de estudio y presentan diversas asociaciones metamórcas y protolitos
(Aguirre et al., 1972; Godoy, 1979; Hervé, 1988; Godoy y Kato, 1990), en algunos casos, con obliteración de
sus estructuras primarias y relaciones estratigrácas srcinales. Estas rocas fueron agrupadas en la Serie
Metamórca del Basamento de la Cordillera de la Costa (González-Bonorino, 1970), en la Serie Occidental
del Complejo Metamórco Costero (Hervé, 1988) y Complejo Metamórco Bahía Mansa (Duhart et al., 2001).
En general, se acepta que estas rocas representaron procesos de acreción por subducción en el margen
suroccidental de Gondwana durante el ¿Devónico?-Triásico (Kato, 1985; Hervé, 1988; Duhart et al., 2001).

COMPLEJO METAMÓRFICO BAHÍA MANSA PzTrbm(Devónico-Triásico)


(Duhart et al., 2001)

Denición, distribución y relaciones de contacto. En gran parte de la cordillera de la Costa, al sur


de los 38°S, fueron reconocidas rocas metamórcas con tres litologías dominantes: a) esquistos pelíticos,
metagrauvacas, metaareniscas, metacherts; b) esquistos mácos y litas; y c) cuerpos ultramácos. En la
zona del mapa, están representados solo los esquistos pelíticos y mácos. Inicialmente, estas rocas fueron
agrupadas en la Formación Piedra Laja (Illies, 1960, 1970) en los alrededores de Valdivia.Luego, asignadas
a la Zona III de la Serie Curepto (González-Bonorino, 1970), a la Unidad Occidental Tirúa (Hauser, 1970),
y a la Serie Occidental del Basamento Metamórco de la costa del centro-sur de Chile (Aguirre et al., 1972;
Hervé, 1974), dentro del Complejo Metamórco Nahuelbut a-Queule (Oyarzún y Clemmey, 1986). Finalmente,
entre los 39°30’-42°00’S, esta rocas fueron agrupadas bajo la denominación de Complejo Metamórc o Bahía
Mansa (CMBM, Duhart et al., 1997, 2001). Duhartet al. (1997, 2001) describieron esquistos pelíticos y litas
de muscovita-cuarzo y muscovita-cuarzo-clorita-albita, así como metaareniscas y metacherts, esquistos má-
cos, y cuerpos ultramácos serpentinizados en fase esquisto verdes (D2) que, en algunos casos, presentaron
registro de metamorsmo de alta presión y baja temperatura, que es indicativo de una fase de deformación
y metamorsmo previo (D1). Además, describieron pequeños cuerpos de rocas miloníticas y ultramiloníticas.
En la zona de estudio, las rocas asignadas al CMBM están representadas, principalmente, por esquistos
pelíticos (PzTrbm (a)) y, en menor proporción, por esquistos mácos (PzTrbm (b)). Los esquistos pelíticos

aoran en en
Cholchol, el sector occidental
la cordillera de ladel mapa,
Costa. enpequeña
Una las serranías mayores,
porción localizadas
aora al al oeste
NE de Freire, comodellapoblado de
prolongación
meridional de la Dorsal de Loncoche (Chotin, 1975; Laugenie, 1982). Por otro lado, los esquistos mácos
caracterizados por esquistos y litas aoran, de manera subordinada, en el lecho del estero Boroa, en las
serranías al oeste de Cholchol, en caminos vecinales y madereros, en los ancos del cerro Ancapulli, y en el
sector de Quilas Bajas, al NE de Freire. En general, las rocas del CMBM presentan una foliación penetrativa
(S2), en algunos casos con pliegues isoclinales a recumbentes con vergencia principal tanto al este como al
oeste, y ejes axiales de orientación N-S, NW-SE y E-W.
8

Esta unidad no presenta su base expuesta y subyace en inconformidad a rocas sedimen tarias del Triásico
y a rocas volcánicas y sedimentarias del Paleógeno-Neógeno. En las zonas topográcamente deprimidas,
como en las inmediaciones del río Imperial, estero Boroa y río Toltén, el CMBM subyace, en discordancia
de erosión, a depósitos no consolidados asignados al Pleistoceno-Holoceno.
Litología . En el área de estudio, las litologías dominantes corresponden a esquistos pelíticos y litas,
alternadas según planos de esquistosidad y caracterizadas por una asociación mineral compuesta por
cuarzo+muscovita+albita±grato±esfeno±apatito, en algunos casos con granate. Subordinadamente, se
intercalan cuerpos de cuarcitas y/o metacherts, formados por una asociación mineral de cuarzo+biotita+
magnetita+granate±clorita (PzTrbm (a)). En menor proporción, fueron descritos esquistos mácos y litas

concuerpos
de actinolita+epidota+clorita+cuarzo+plagioclasa±calcita±magnetita±apatito
ultramácos no ha sido reportada ni observada en los trabajos de (PzTrbm (b)).tipos
campo. Los La existencia
litológicos
reconocidos presentan, en general, productos de meteorización con perles de suelo de color pardo a rojizo
con diferente grado de desarrollo que, principalmente en los esquistos mácos, genera suelos tipo laterita.
Los esquistos pelíticos (PzTrbm (a)) presentan un color gris azuloso y aspecto lustroso, con una foliación
principal penetrativa bien desarrollada y, en algunos casos, con incipiente crenulación. Localmente, se ex-
ponen litas de color gris oscuro y aspecto lustroso, con muscovita, cuarzo y grato, además de esquistos
cuarcíferos y cuarcitas de grano no con biotita y opacos. Al microscopio, presentan una textura lepidoblás-
tica caracterizada por bandas de muscovita-cuarzo, y granolepidoblástica con bandas de muscovita-cuarzo
con pordoblastos de albita e inclusiones de grato y granate (en equilibrio). Como minerales accesorios se
observa esfeno, circón y opacos. Las cuarcitas y/o metacherts tienen una textura granoblástica de cuarzo
policristalino, biotita y magnetita diseminada. En gran parte de las rocas estudiadas se observa un reemplazo
de muscovita por clorita y epidota, interpretado como un metamorsmo retrógrado.
Los esquistos mácos (PzTrbm(b)) Están representados porcuerpos elongados en sentido NE-SW,
asociados con esquistos pelíticos a semipelíticos. En el sector de Quilas Basas, esta unidad presenta
un color verde azuloso de grano no con una foliación según bandas de epidota-plagioclasa-actinolita y
epidota-albita-clorita. En el lecho del estero Boroa, aoran esquistos nos con intercalaciones de litas con
actinolita+epidota+clorita+plagioclasa+cuarzo±calcita±magnetita±apatita. Microscópicamente, los esquistos
mácos presentan una textura pordonematoblástica, con bandas nematoblásticas de epidota, actinolita,
con pordoblastos de plagioclasa con calcita secundaria. Como minerales accesorios se observa cuarzo,
apatita, esfeno y magnetita. Las litas presentan una textura nematoblástica dominada por clorita y epidota
y, en menor proporción, cuarzo policristalino, con zonas de calcita secundaria. Como minerales accesorios
se observan apatita y magnetita.
Estructura y metamorsmo. En general, estas rocas presentan pliegues isoclinales a recumbentes con
una foliación bien desarrollada, zonas de crenulación en las charnelas de los pliegues y obliteración de las
estructuras primarias, lo que indica que la deformación fue de carácter regional dúctil y penetrativa. En la
zona de estudio se observa el desarrollo de una foliación 2S(rumbos NE y NW) sobrepuesta a una foliación
relicta S1, evidenciada por micropliegues de cuarzo policristalino intrafoliales, micropliegues de trenes de
inclusiones de grato en plagioclasa y muscovitas intrafoliales. Algunos pliegues recumbentes de amplitud
métrica a decamétrica indican, en el borde NW del mapa, una vergencia hacia el SE. En concordancia con las
rocas observadas al sur por Duhart et al. (2001) y Muñoz (2007), las asociaciones de minerales metamórcos
dominadas por cuarzo+muscovita+albita, en los esquistos pelíticos, y por actinolita+epidota+clorita+plagio-
clasa+cuarzo, en los esquistos mácos, indican un metamorsmo en facies esquistos verdes. Se observa

un reemplazo
rocas estudiasparcial de la muscovita
no se observaron por clorita,
minerales lo que
de alta sugiere
presión un metamorsmo
y temperatura, retrógrado.
al sur del Si estudio,
la zona de bien en las
en
Punta Nihue, entre los ríos Queule y Toltén, se reportó presencia de zussmanita-stilpnomelano (Massonneet
al., 1996; Muñoz, V. et al., 1997; Massonne et al., 1998; Duhart et al., 2001; Quiroz y Duhart, 2008; Muñoz,
2007). Además, en la zona de Los Pabilos fueron observados núcleos de granate en glaucofano (Kato et
al., 2009) lo que indica que las rocas del CMBM fueron afectadas previamente por un evento metamórco
de alta razón P/T, en facies de esquistos azules (Muñoz, V.et al., 1997; Duhart et al., 2001; Muñoz, 2007)
y/o hasta eclogita (Kato et al., 2009)
9

Edad. Dos edades concordantes de 296±7 y 289±7 Ma son obtenidas en muscovita desde esquistos
pelíticos en el sector NW del mapa, a 10 km al norte y a 5 km al NW de la localidad de Cholchol (Tabla 2).
Estas edades son interpretadas como edades de enfriamiento, asociadas al metamorsmo, lo que da como
resultado la foliación S2, y sugieren un evento metamórco en el Carbonífero-Pérmico especícamente en
el Pensilvaniano Inferior-Cisuraliano. Cabe señalar, que las edades obtenidas no son concluyentes para
denir dicho evento metamórco en el área estudiada. Esto, debido tanto a evidencias petrográcas de
muscovitas intrafoliales, que sugieren la presencia de dos familias de muscovitas (muestra XI-1286; Tabla
2), como a las restricciones inherentes de metodología K-Ar, la cual no permite distinguir argón heredado,
mezcla de argón, abertura del sistema isotópico y ‘recoil’. Tomando en cuenta estas restricciones, las edades

logradas
de presentandeuna
metamorsmo surcoherencia
a norte. dentro del contexto regional, denido por una disminución de las edades
En efecto, las edades alcanzadas son concordantes con edades Rb-Sr reportadas a los 38°S (~290 Ma;
Glodny et al., 2002; Glodnyet al., 2008a) y más jóvenes que aquellas publicadas al norte del área de estudio,
en las cercanías de Pellahue y en la costa de los Pellines (308±1/323±14; Willner et al., 2005). A la vez, son
más antiguas que aquellas K-Ar,40Ar/39Ar reportadas para el CMBM en la zona de Valdivia (260±6/241±6 Ma)
y en Chiloé (245±8/220±6 Ma). Todas ellas son interpretadas como cercanas al máximo metamórco en el
Pérmico al Triásico Medio y Triásico Medio al Triásico Superior bajo (Duhartet al., 1997; Duhart et al., 2001;
Duhart y Adriasola, 2008), respectivamente. Por otro lado, las edades obtenidas en el presente estudio son,
en parte, concordantes y más jóvenes que las edades 40Ar/39Ar y K-Ar reportadas, en las proximidades de
Pucatrihue, La Ternera, Cuesta Brava y Los Pabilos, al sur y fuera del área del mapa, para un evento me-
tamórco de alta presión y baja temperatura (asociado a la generación de la foliación S1) en el Carbonífero
superior (320-300 Ma; Godoy y Kato, 1990; Duhart et al., 2001; Kato et al., 2009).
La edad del protolito del CMBM, sobre la base de edades convencionales U-Pb en circones detríticos
en esquistos pelíticos, fue acotada al Pérmico inferior (278 Ma) y las edades de proveniencia de las fuen-
tes primarias al Carbonífero-Pérmico (286, 309 Ma) (Duhart et al., 2001). Hacia el sur, en la isla de Chiloé,
edades U-Pb convencional acotan la edad máxima para el protolito al Carbonífero (310 Ma), y las edades
de las posibles fuentes primarias al Devónico y Silúrico (360, 390 y 412 Ma; Duhart y Adriasola, 2008). Las
posibles fuentes son discutidas por Duhart y Adriasola (2008).
Las edades de exhumación, sobre labase de distribuciones de edades de trazas desión en apatito y
zircones, obtenidas entre los 36-42°S, indican que el CMBM se encontraba en niveles corticales someros
(<3 km de profundidad) hace más de 70 Ma (Cretácico Superior, Glodny et al., 2008b). A la vez, los datos
de edades de trazas de sión en zircón y apatita, en conjunto, muestran un alzamiento continuo, pero lento
(0,04 mm/a), en el Triásico Superior hasta el Cretácico Inferior (Glodny et al., 2008b). Esto está en concor-
dancia con la presencia de rocas sedimentarias continentales del Triásico Superior producto de la erosión
del CMBM (Martin et al., 1999; Troncoso et al., 2004) e indica la existencia de un relieve positivo estable del
CMBM en el Triásico Superior.
Interpretación.Sobre la base de asociaciones litológicas obser
vadas en el CMBM, como: i) esquistos mácos
con características geoquímica e isotópicas anes oc n rocas de fondo oceánico o deuna cuenca marginal (Díaz
et al., 1988);ii) presencia de lavas almohadilladas, esquistos y litas asociados con depósitos de tipo ‘Banded
Iron Formation’ (BIF; Oyarzún yClemmey, 1986); iii) sulfuros masivos de Fe-Cu-Zn de srcen volcanogénico
exhalativo (Collao et al., 1980; Collao y Alfaro,1982);iv) metacherts y metaturbiditas (Muñoz, 2007; Quirozet
al., 2007) y; v) la ocurrencia de minerales indicativos de condiciones de alta presión-baja temperatura (Kato

y Godoy,
un sistema1995; Duharte(basal
de acreción t al., 2001;
yfrontal) et al.
Katopor , 2009); seentre
subducción considera que las Superior?
el ¿Devónico rocas del CMBM representarían
y el Triásico Inferior del
margen occidental de Gondwana (Hervé, 1988;Duhart et al., 2001; Glodny et al., 2006; Glodny et al., 2008a).

TRIÁSICO SUPERIOR

Las rocas de este período están pobremente representadas en el mapa. Durante el Triásico Superior,
en gran parte de Sudamérica, comienza la generación de cuencas de orientación NW-SE (Charrier, 1979;
10

Charrier et al., 2007), localizadas en el margen pacíco de Gondwana, reejo de un proceso de ‘rifting’
posterior a la amalgamación del supercontinente de Pangea, representando posiblemente etapas prima-
rias de su desmembramiento (Charrier, 1979; Franzese y Spalletti, 2001). Las características isotópicas
y geoquímicas de los magmas asociados a estas cuencas entregan datos transicionales entre magmas
anorogénicos, tipo S y calcoalcalinos (Gana, 1991; Parada et al., 1991; Vásquez y Franz, 2008; Spalletti
et al., 2008; Vásquez et al., 2009). Análisis de facies sedimentarias y volcanismo (Spalletti et al., 2008) y
modelos análogos en la cuenca Neuquina (Bechis et al. , 2009), sugieren una interacción compleja entre
el margen occidental de Gondwana caracterizada por subducción, generación de magmatismo y cuencas
extensionales tipo ‘rift’.

FORMACIÓN LLAFQUENTUÉ-HUIMPIL Trllh (Triásico Superior)


(Parada y Moreno, 1980)

Denición, distribución y relaciones de contacto. El primer reconocimiento de las rocas incluidas en


esta unidad fue en los entornos de la cuidad de Galvarino. En esta localidad, Fritzsche (1922) describió un
conjunto de rocas sedimentarias clásticas formadas por areniscas, lutitas y conglomerados, inclinados hacia
el SW, asignándolas a la ‘Cuenca Carbonífera de Ñielol’. Posteriormente, Hauser (1970) denominó Capas de
Llafquentué-Huimpil a un conjunto de conglomerados cuarcíferos, areniscas cuarcíferas, grauvacas, limolitas
y lutitas pizarrosas con mantos de carbón.
Parada y Moreno (1980) denieron la Formación Llafquentué-Hu impil como una secuencia, de a lo menos
1.600 m de espesor, de rocas sedimentarías clásticas, dispuestas según una franja NW-SE. Esta secuencia
estaría formada por areniscas, lutitas y conglomerados con una inclinación hacia el SW y aoramientos
discontinuos localizados en las quebradas de los valles al SE de Galvarino y oeste de Lautaro (fuera del
mapa) y en la porción norte del presente mapa. Parada y Moreno (1980) denieron cinco miembros, que de
base a techo se resumen en:
Miembro I: sin base expuesta; corresponde a una sucesión rítmica de areniscas líticas grises con esca-
sas intercalaciones de lutitas, y 500 m de ortoconglomerados que se alternan con areniscas grises y pardo
amarillentas.
Miembro II: 120 m de lutitas grises, tobas nas, lutitas carbonosas sibles con improntas de ora fósil
y mantos de carbón antracítico.
Miembro III: 650 m de una alternancia de grauvacas, conglomerados con clastos de cuarzo lechoso y,
en menor proporción, areniscas líticas grises y lutitas negras carbonosas con abundante ora fósil.
Miembro IV: 80-150 m de lutitas negras con ora fósil con mantos de carbón antracítico, lutitas grises
con intercalaciones de arcillolitas y areniscas grises.
Miembro V: aproximadamente 240 m de areniscas líticas grises, ortoconglomerados bien estraticados
e intercalaciones de lutitas negras.
Posteriormente, Troncosoet al. (2007) reportaron, en el sector de fundoPuello, a unos 20 km al SE de
Temuco, conglomerados nos cuarcíferos, macizos, mal seleccionados y muy bien consolidados, en contac-
to por falla con las rocas sedimentarias del Jurásico, y los asignaron a la Formación Llafquentué-Huimpil.
Además, describieron, en el sector de Minas Huimpil, una secuencia dominada por lutitas bituminosas
intercaladas con niveles de carbón antracítico a bituminoso en una disposición homoclinal con rumbo NNW
y manteo 10-30° al SW. Ambas localidades fuera del presente mapa.

En el área
Formación del mapa, en el extremo
Llafquentué-Huimpil, norte, al NE
que se distribuyen del franjas
como pueblo de
de orientación
Cholchol, aoran
NW-SEenrocas
los asignadas a la
lechos delos
esteros Llaulahuén, Huimpil y Paillal. En el estero Paillal se reconoce, en su vertiente este, conglomerados
cuarcíferos consolidados, clastosoportados e imbricados. Por sus similitudes litológicas con las rocas repor-
tadas en trabajos anteriores, estos conglomerados han sido asignados a la Formación Llafquentué-Huimpil,
aunque no se han encontrado niveles fosilíferos en estas localidades. A la vez, en las cercanías de la Re-
ducción Rapa, se reconocen lutitas, limolitas y areniscas con presencia de improntas de hojas asignadas,
tentativamente, al Triásico (Rubilar y Mourgues, 2009).
11

La base de la formación no está expuesta. Observaciones de este estudio y de trabajos previos ( e.g.,
Hauser, 1970; Parada y Moreno, 1980; Céspedes y Johnson, 1984; Césp edes, 1987; Elgueta y Rubio, 1989;
Elgueta, 1990; Rubio, 1990; Troncosoet al., 2007), además del contenido casi exclusivo de componentes
clásticos, provenientes del basamento metamórco, y el ambiente de sedimentación asociado a ríos mean-
driformes y lagunas, permiten inferir que la Formación Llafquentué-Huimpil estaría en una inconformidad
sobre el basamento metamórco. Además, esta formación subyace en discordancia angular y de erosión a
la Formación Pilmahue (Elgueta y Rubio, 1989) y a la Formación Temuco, y hacia el norte del mapa, subyace
en discordancia angular a las secuencias volcánicas y sedimentarias del Plioceno-Pleistoceno, asignadas
a la Formación Malleco y Conglomerado Paillal.

Litología.
mapa, En los sectores
en una cárcava cercanos
desarrollada en elacostado
las reducciones indígenas
del camino, Peñartu
se expone y Rapa,
parte de en el extremo
una secuencia norte del
sedimentaria
consolidada, compuesta por areniscas y limolitas carbonosas, namente estraticadas, con intercalaciones
de lutitas grises a negras fracturadas con horizontes antracíticos milimétricos e improntas de helechos. Se
intercalan a estas rocas niveles centimétricos de carbón de aspecto pulverulento, con horizontes milimétricos
de antracita. En el sector de Huincarrucahue, en cortes al borde del camino, se reconoce una secuencia de no
más de 5 m de espesor, compuesta por conglomerados de cuarzo, grauvacas cuarzo-micáceas y areniscas
cuarcíferas en una disposición NW con manteó al sur (30°). En ambas localidades no fue posible distinguir
ora fósil. Estas características litológicas concuerdan con el Miembro V denido por Parada y Moreno (1980).
Edad y correlaciones. El registro fósil de la Formación Llafquentué-Huimpil corresponde a diversos
restos vegetales carbonizados e improntas de hojas y semillas (Tanai, 1981; Elgueta y Rubio, 1989). Los
primeros trabajos paleontológicos determinaron especies de Linguifolium steinmanni Solms, lo que permitió
asignar una edad relativa triásica superior a dicha formación (Fritzsche, 1922). Hauser (1970) reporta As-
terotheca sp. y Chansitheca sp., atribuidos al Triásico en Argentina yLinguifolium sp. al Triásico en Chile.
Troncoso et al. (2004) reconocieron, en el sector de Minas Huimpil y esteros Llafquentuén y Paillal, ora fósil
de Neocalamites sp., Dictyophyllum tenuifolium, Dictyophyllum fuenzalidai, Gleichenites sp., Cladophlebis
sp. cf. cladophlebis kurtzi/mesozoica, Dicroidium odontopteroides, Heidiphyllum elongatum, Taeniopteris
parvilocus, Kurtziana sp. y Rochiptheris spp., conrmando una edad triásica superior para dicha formación
(Troncoso et al., 2004). En el presente estudio, una muestra de limolita, con improntas de hojas fue asignada,
tentativamente, al Triásico (Rubilar y Mourgues, 2009) (Tabla 5, No. 14).
Sobre la base de características litológicas, deformación, disposición espacial y, principalmente, el con-
tenido de tafoora, la Formación Llafquentué-Huimpil se correlaciona, en el área de Panguipulli-Riñihue, con
las formaciones Panguipulli y Tralcán (Aguirre y Levi, 1964; Arrondo et al., 1988; Rodríguez et al., 1999) y en
el río Biobío, con la Formación Santa Juana (Tavera, 1960; Cucurella, 1978; Tanai, 1981; Leppeet al., 2006).
Interpretación. La presencia de conglomerados macizos con componentes del basamento metamórco,
con mala selección e inmaduros, sugiere ambientes de alta energía, interpretados como abanicos aluviales
próximos a la fuente. Por otro lado, la existencia de litofacies de lutitas y limolitas carbonosas con abundante
registro de ora fósil, intercaladas con conglomerados nos, que representan ambientes uviales de baja
energía y lagunares (Parada y Moreno, 1980; Troncosoet al., 2004). Las especies de helechos encontrados
al norte del área del mapa, en elcurso inferior del río Biobío, en la Formación Santa Juana, son correlaciona-
dles con la Formación Llafquentué-Huimpil, e indicarían un ambiente continental de fuerte inuencia marina,
bajo un clima estacional lluvioso (Leppeet al., 2006).

EOCENO-MIOCENO SUPERIOR

En el área del mapa aoran rocas volcánicas, sedimentarias continentales y marinas que representan
los productos asociados a los rellenos de una cuenca extensional de intrarco y a la actividad volcánica en
el ¿Eoceno superior?-Mioceno superior (García, 1965, 1968, 1975; Marino y Céspedes, 1976; Céspedes,
1987, 1989; Elgueta y Urqueta, 1998; Elgueta y Rubio, 1989; Rubio, 1990; Elgueta, 1990; este trabajo). Esta
cuenca está subdividida en dos subcuencas: cuenca de Labranza y cuenca Huichahue (Marino y Céspe-
des, 1976; Elgueta y Rubio, 1989; Rubio, 1993), con depósitos estimados en 2.000 m de espesor (Elgueta
12

y Rubio, 1989) y temperatura de diagénesis, en el sector occidental de ella, de a lo menos 70°C (Cisternas
et al., 1990; Kelm et al., 1994). El volcanismo es, en parte, sincrónico al depósito de sedimentos uviales y
lacustres. Las características geoquímicas de este volcanismo sugieren un modelo petrogenético asociado
a un régimen extensional, como consecuencia de un adelgazamiento cortical, debido a la rápida velocidad
de convergencia y reconguración de la placa Nazca-Farallón en el Oligoceno (Cande y Leslie, 1986; Pardo-
Casas y Molnar, 1987; Muñoz, J.et al., 1997, 2000).

FORMACIÓN TEMUCO EMt (¿Eoceno superior?-Mioceno inferior)


(Rubio, 1993)

Denición, distribución y relaciones de contacto. Fue denida, principalmente, mediante caracteri-


zación de sondajes de exploración petrolera realizados por ENAP a 3 km al norte del poblado de Labranza.
Inicialmente, Céspedes y Johnson (1984) y Céspedes (1987) agruparon las unidades inferiores de la
cuenca de Labranza (Areniscas de Quepe, y formaciones Tromen y Labranza) en la Formación Temuco.
Estos autores describieron una secuencia de 713 m de sedimentos terrigenoclásticos y volcanoclásticos
continentales con tres miembros: areniscas y limolitas tobáceas (Miembro Inferior); areniscas cuarcíferas
(Miembro Medio); limolitas y arcillolitas carbonosas y conglomerados (Miembro Superior). Posteriormente,
Elgueta y Rubio (1989) separaron la Formación Temuco, de Céspedes (1987), en una unidad exclusiva-
mente continental (Formación Temuco) y otra volcánica (Formación Pilmahue). Finalmente, Rubio (1993)
denió la Formación Temuco como una secuencia de espesor variable (400 a 1.400 m), compuesta por
sedimentos terrigenoclásticos continentales nos, con ocurrencia de carbón y aumento del aporte volcá -
nico hacia el techo.
Los principales aoramientos en el área del mapa están localizados en el borde occidental de la cuenca
de Labranza y se disponen como cuerpos discontinuos adosados a la cordillera de la Costa, en cortes y
zanjas de drenaje al costado de los caminos vecinales localizados al oeste del poblado de Cholchol (e.g.,
sector Las Praderas, esteros Llallahuén y Chivilcoyan, y reducciones Repocura, Romulhue).
Datos de sondajes muestran que la Formación Temuco sobreyace en inconformidad al basamento me-
tamórco (Elgueta y Rubio, 1989; Rubio, 1990; Rubio, 1993). Esto se observa, en supercie, en el sector
de Las Praderas, a 15 km al NW del poblado de Cholchol por la ruta S-193, donde areniscas cuarcíferas
se apoyan en esquistos cuarzo-micáceos. Estudios estratigrácos en sondajes efectuados por la ENAP,
sugieren una discordancia de erosión entre las formaciones Temuco y Pilmahue. Esto último, sobre la
base de un cambio del aporte sedimentario a la cuenca (basamento metamórco versus rocas volcánicas)
(Elgueta y Rubio, 1989; Rubio, 1993). Análisis de proveniencia realizados en el presente estudio para la
Formación Temuco, indican un aporte importante de basamento metamórco en areniscas obtenidas desde
aoramientos en el borde occidental de la cuenca de Labranza. Por otro lado, en la zona de Reducción
Llallahuén y en la vertiente oeste del río Cholchol, aoran tobas con abundante pómez y algunos líticos
intercalados con limolitas y areniscas asignadas a la Formación Temuco. Estas tobas son interpretadas,
sobre la base de semejanzas en los patrones geoquímicos, como facies distales de ujos piroclásticos
provenientes desde antiguos centros volcánicos localizados en los Cerros de Nielol, como parte de la
Formación Pilmahue. Además, en las nacientes del estero Paillal, aora una secuencia de aproximada-
mente 80 m, en discordancia angular sobre la Formación Llafquentué-Huimpil, constituida por areniscas
y limolitas con casi exclusivo aporte del basamento metamórco y plutónico. Esta secuencia, además,

engrana
en dichoslateralmente con depósitos
lugares, características piroclásticos
litológicas asignados aintraformacional
(conglomerado la Formación Pilmahue. No sonen
ni paleosuelos observables,
el techo de
la secuencia) que sugieran un episodio erosivo entre la secuencia clástica, de la Formación Temuco, y la
volcánica, de la Formación Pilmahue. Además, reinterpretando los perles realizados a partir de sondajes
realizados por la ENAP, se observa una alternancia entre secuencias clásticas con aporte volcánico y sin
él. Por lo tanto, las observaciones realizadas en el presente estudio muestran un sincronismo, en parte,
entre las formaciones Temuco y Pilmahue. La diferencia en la proveniencia del aporte clástico, en una y
otra formación, se explica por ríos meandriformes, srcinados en el basamento en la cordillera de Nahuel-
13

buta (Rehak et al. , 2008), como ocurre actualmente con el río Cholchol; como por eventos volcánicos
explosivos ocasionales que ingresen a la cuenca desde la cordillera Principal. Esto sugiere que el cambio
de fuente no sería condición suciente para denir una paraconformidad como postularon Elgueta y Rubio
(1989) y Rubio (1993).
Litología. Las descripciones del pozo de perforación Labranza-1, al norte del poblado de Labranza,
muestran que la Formación Temuco está caracterizada por una secuencia, que en su porción inferior está
compuesta por diferentes asociaciones de facies sedimentarias, caracterizadas por conglomerados y brechas
con cuarzo metamórco y clastos de esquistos, como el aporte mayoritario, y tobas de carácter andesítico
subordinadas, y niveles de areniscas cuarcíferas intercaladas; la porción media de la secuencia presenta

limolitaspor
puesta y arcillolitas
limolitas ycon horizontes
areniscas carbonosos con
cuarzo-micáceas concontribución volcánica;
predominio del y labasamento,
aporte del porción superior
y conestá com-
aumento
del aporte volcánico hacia el techo (Elgueta y Rubio, 1989; Rubio, 1990).
En los aoramientos en el área del mapa se reconocen areniscas cuarcíferas y conglomerados al oeste
de Cholchol, sección expuesta en el sector de Las Praderas, que corresponde a mantos de 1 m de areniscas
intercalados con limolitas micáceas y conglomerados cuarcíferos. En los alrededores de Romulhue, 5 km al
oeste del poblado de Cholchol, se observa un relieve representado por lomajes bajos y suaves donde aoran
ortoconglomerados cuarcíferos con clastos de cuarzo con pátinas de sideromelano, las que obliteran el as-
pecto srcinal de los clastos. Al norte del poblado de Cholchol y borde occidental del río Cholchol, así como
al norte de laciudad de Nueva Imperial, se observan areniscas fuertemente meteorizadas, grano grueso, con
cuarzo, albita, anfíbola, muscovita, biotita y fragmentos líticos de esquistos micáceos, con intercalaciones
menores de arcillolitas, limolitas y ortoconglomerados nos, constituidos por clastos de cuarzo, esquistos y
limolitas, en una matriz limosa.
En la parte occidental del mapa, la secuencia de conglomerados, areniscas y limolitas, observada en Las
Praderas, se repite al oeste al ascender hacia el anco oriental de la cordillera de la Costa. Además, esta
secuencia se encuentra en una posición elevada, adosada al anco oriental de esta cordillera , y subyace a
depósitos de remoción en masa del Holoceno (Hrm). Esta repetición y asociación con remociones en masa,
indica la presencia de fallas inversas (posiblemente de traza NE).
Las relaciones estratigrácas entre ambas asociaciones litológicas, en la Formación Temuco, no fueron
determinadas debido a la discontinuidad y escasez de los aoramientos, así como de estructuras que afec-
tarían dichas relaciones.
Edad y correlaciones. No existen datos paleontológicos ni edades radiométricas para esta unidad. Su
litología y relación de contacto con el basamento metamórco, sugieren que es parte del registro inicial de
la sedimentación de las cuencas terciarias en el centro y sur de Chile (Cisternas y Frutos, 1994). Esto la
correlacionaría con la unidad más antigua de la cuenca de Valdivia, los Estratos de San Pedro (Brügger,
1950). Información palinológica en estos estratos indicaron una edad oligocena-miocena (Elgueta et al.,
2000) y recientes estudios paleobotánicos de improntas de ora fósil y palinológicos, en ellos concuerdan
con esa edad (Palma-Heldt comunicación escrita, 2002 en Duhartet al., 2003).
Por otro lado, observaciones de campo sugieren un engranaje entre la Formación Temuco y el miem-
bro base de la Formación Pilmahue (Oligoceno inferior). Además, la edad40Ar/39Ar más antigua obtenida
en el presente estudio para esta última formación, la sitúan en el Oligoceno inferior bajo (33,14±0,18), en
concordancia con dicho engranaje. Esto indicaría un sincronismo, en parte, entre el miembro basal clástico
y volcánico de la Formación Pilmahue con la Formación Temuco. Además, datos de pozos de perforación

mostrarony la
(Elgueta existencia
Rubio, 1989).deEstos
una secuencia clástica
antecedentes sin aporte
sugieren que elvolcánico
comienzoendelalabase del ladeFormación
apertura la cuencaTemuco
de La-
branza e inicio de la sedimentación clástica (Formación Temuco) podría haber ocurrido, posiblemente, en
el Eoceno superior.
Interpretación. Las asociaciones de facies indican que el ambiente de formación corresponde a un
sistema uvial de baja a media energía, caracterizado por ríos anastomosados, meandriformes, planicies
aluviales y lacustres (Elgueta y Rubio, 1989), con alternancia de depósitos piroclásticos asociados a una
actividad explosiva provenientes de los Cerros de Nielol.
14

FORMACIÓN PILMAHUE OMp (Oligoceno inferior bajo-Mioceno inferior)


(García, 1968, emend. este trabajo)

Denición, distribución y relaciones de contacto. La Formación Pilmahue fue denida por García
(1968) como una secuencia de srcen volcánico y sedimentario continental, compuesta por brechas, conglo-
merados, areniscas y tobas de más de 800 m de espesor, que aoran en el cerro Pilmahue, al norte de la
ciudad de Temuco, conocidas también como las ‘porritas’ de Fritzsche (1922). Marino y Céspedes (1976)
nombró , informalmente, a los rellenos clásticos que rellenan la cuenca de Labranza como la Formación Los
Pinos. Posteriormente, Céspedes y Johnson (1984) dividieron parte los rellenos de la cuenca de Labranza

en dos unidades
volcánico, litoestratigrácas:
con intercalaciones la Formación
de depósitos Temuco, yconformada
piroclásticos; porCholchol,
la Formación sedimentos epiclásticos
conformada pordeuna
srcen
se-
cuencia clástica principalmente marina. Finalmente, Elgueta y Rubio (1989) y Rubio (1993) redenieron la
Formación Pilmahue de García (1968) como una unidad volcánica, que en supercie conforma los Cerros de
Nielol, y que está compuesta por rocas subvolcánicas, lavas andesíticas y tobas con abundante ora fósil.
En subsupercie, estos autores la denieron como la secuencia volcanoclástica que sobreyace a la Forma-
ción Temuco y subyace a la Formación Cholchol. Rubio (1993) y Troncoso (1999) denieron tres litofacies
principales: litofacies de estructuras volcánicas que incluyen rocas subvolcánicas y volcánicas (cerros Nielol
y Pilmahue); asociación de litofacies volcánicas (piroclásticos y lavas); y asociación de facies epivolcánicas
o volcanoclásticas (tutas y lahares). Finalmente, Troncoso et al. (2007) agruparon las litofacies, enuncia-
das anteriormente, en dos unidades mayores: a. unidades volcanoclásticas y volcanosedimentarias ácidas
(sedimentaria); b. unidades volcánicas y subvolcánicas andesíticas.
En el área del mapa, la Formación Pilmahue aora, principalmente, en los Cerros de Nielol y en sus
prolongaciones hacia el sur, este y oeste. Al sur de estos cerros, se encuentran, discontinuamente, desde
la localidad de Metrenco hasta el río Quepe, cuerpos hipabisales y lavas andesíticas. Hacia el norte, los
principales aoramientos se encuentran en laRuta 5 (cerro Mira Cautín) yllegan hasta los alrededores de
Lautaro. Al NW los aoramientos se extienden hasta el poblado de Cholchol,
Entendiendo que existen cuerpos hipabisales, además de productos efusivos y explosivos asociados a estos,
así como depósitos sedimentarios epiclásticos, en elpresente estudio se adoptó una diferenciación genética
ligada a la edad, tipo de laactividad volcánica y ambiente de formación. Así, fueron reconocidos dos
miembros:
a. Miembro Sedimentario y Volcánico. Corresponde al miembro basal de la Formación Pilmahue. Los
principales aoramientos se exponen en la base de los valles del anco occidental y oriental de los Cerros
de Nielol. Al norte deTemuco, aora en los sectores de Huincarrucahue, María Luisa, reducción Monteverde,
esteros Paillal, Hueñumalal y Deihue y cerro Nielol y al sur de de esta ciudad, en la carretera Ruta 5 entre
el río Cautín y la localidad de Metrenco. Este miembro sobreyace, en discordancia angular, a la Formación
Llafquentué-Huimpil y, en inconformidad, al Complejo Metamórco de Bahía Mansa. Engrana con la Forma -
ción Temuco, y subyace, en paraconformidad al Miembro Volcánico de los Cerros de Nielol, a la Formación
Cholchol, a los conglomerados Raluncoyán y Paillal, y a depósitos asignados a las glaciaciones pleistocenas,
así como a depósitos no consolidados del Pleistoceno-Holoceno y Holoceno. Su extensión hacia el oeste,
alcanzaría hasta el estero Mulco, y engrana con areniscas y limolitas de la Formación Temuco y, posible-
mente, hasta el borde occidental de la cuenca de Labranza.
b. Miembro Volcánico de los Cerros de Nielol. Corresponde al miembro superior de la Formación
Pilmahue. Aora, principalmente, en la zona apical de los Cerros de Nielol (cerros Redondo, Centinela y

Pilmahue),Volcánico
Miembro Colonia Lautaro y esterosde
y Sedimentario Deille ( ca. 15 kmPilmahuey
la Formación al norte desubyace,
Temuco).enIntruye y se deposita
disconformidad sobre el
y paraconfor-
midad, a la Formación Cholchol, a los conglomerados Raluncoyán y Paillal, y a depósitos asignados a las
glaciaciones pleistocenas, así como a depósitos no consolidados del Pleistoceno-Holoceno y Holoceno.

Litología.
a. Miembro Sedimentario y Volcánico. Este miembro está compuesto por areniscas y limolitas con ora
fósil y carbón subbituminosos, intercaladas con aglomerados, depósitos piroclásticos de bloques y cenizas de
15

características riodacíticas, lavas y cuerpos hipabisales de características andesíticas y dacíticas (Tabla 4).
En el estero Paillal y en el sector de Huincarrucahue, en las cercanías del estero Collimallín, se reconoce
una secuencia de 100-150 m de espesor, en supercie meteorizada, compuesta por areniscas grano no a
grueso, estraticadas y bien consolidadas, y limolitas lito-feldespáticas, color pardo amarillento, con lami-
nación y fracturamiento subhorizontal, improntas de hojas y guías de carbón subbituminoso, la cual grada
a aglomerados de composición dacítica, clastosoportados, con matriz limosa meteorizada, intercalada con,
a lo menos, un ujo piroclástico de bloques y cenizas, que en este lugar presenta un espesor de 1 a 1,5 m.
En los diferentes lugares fueron observados ujos piroclásticos de bloques y cenizas con variaciones en
sus estructuras internas, tamaño de fragmentos líticos, así como en la cantidad de cristales y juveniles en

la matriz.se
Temuco, Esobserva
así que,unpor ejemplo,
ujo en los sectores
bien consolidado de Mañío
y macizo, y esteros
compuesto Hueñumalal
por bloques y Deihue,
de hasta 2 m dealdiámetro,
norte de
con texturas de puzle y cáscara de pan, de composición riodacítica, inmersos en una matriz compuesta por
líticos juveniles y accesorios de tamaño ceniza y lapilli de la misma composición, y abundantes cristales de
anfíbola. Los clastos tienen bordes de reacción, lo que permite inferir alta temperatura en su formación.
Por otro lado, en el sector de La Envidia (3 km al oeste de Cholchol) en el lecho del estero Romulhue (no
mapeable a escala del presente trabajo), se reconoce un ujo piroclástico con granulometría de lapilli y
ceniza, y escasos bloques. Si bien no es posible denir si los ujos piroclásticos observados son la misma
unidad, su amplitud hacia el oeste de los Cerros de Nielol (posible fuente), por lo menos 15 km, y sus ca-
racterísticas de litofacies distales y proximales, permite inferir que estos ujos serían reejo de actividad
explosiva dirigida hacia el oeste desde los Cerros de Nielol. Al norte y sur de la ciudad de Temuco, por el
camino que recorre los sectores María Luisa, y Reducción Monteverde, en la carretera entre el río Cautín
y la localidad de Metrenco, aoran diversos ‘stocks’, lones y lavas. Los ‘stocks’ y lones son macizos, con
disyunción columnar y en abanico, porfídicos de composición andesítica y dacítica (Tabla 4). Localmente,
presentan vetas centimétricas de cuarzo y calcedonia, así como zonas argilizadas y silicicadas, las cuales
obliteran, en parte, la textura srcinal. En algunos casos, se conservan núcleos frescos y zonas macizas sin
alteración penetrativa. Las lavas son lenticulares y lavas brechosas con disyunción columnar y composición
andesítica a dacítica (Anexo II, Tabla 3).
Al microscopio, los ujos piroclásticos de bloques y cenizas presentan, generalmente, clastos de lavas
con fenocristales de anfíbola y plagioclasa y, en menor proporción ortopiroxeno, en una matriz vítrea de
ceniza y cristales de anfíbola. Los cuerpos hipabisales y lavas presentan una textura porfídica, caracterizada
por fenocristales de plagioclasa-ortopiroxeno-clinopiroxeno y plagioclasa-ortopiroxeno, respectivamente, y
están inmersos en una masa fundamental pilotaxítica, en algunos casos hialofítica, con plagioclasa como
microlito predominante.
Químicamente esta unidad presenta un rango desde andesitas a riolitas (72-60% SiO2, 2,0-1,3% K2O),
según diagrama TAS (Le Bas et al ., 1986; Peccerillo y Taylor, 1976). En su conjunto presenta anidad cal-
coalcalina con potasio intermedio (Peccerillo y Taylor, 1976; Irvine y Baragar, 1971). Las riolitas (>70% SiO 2;
>5% NaO+K2O) tienen fuerte empobrecimiento en tierras raras pesadas y enriquecimiento en tierras raras
livianas (La/Yb =20-27; La/Sm=6-9). Las andesitas y dacitas (~60-64% SiO2) poseen un enriquecimiento
y fraccionamiento marcadamente menor (La/Yb=4,5-8,8; La/Sm=3,2-7) (Tabla 4). En dos muestras de an-
desita, se observan olivinos reabsorbidos que coexisten con ortopiroxeno y clinopiroxeno, lo que sugiere
mezcla de magmas como modelo petrogenético para algunas rocas de esta unidad.
b. Miembro Volcánico de los Cerros de Nielol. Este miembro está compuesto, principalmente, por

‘stocks’,
los Cerroslones y lavas
de Nielol con
y en la intercalaciones
zona apical de menores de Redondo,
ellos (cerro limos y areniscas. En elaoran
y Pilmahue) bordediversos
norte y oeste de
cuerpos
hipabisales, porfídicos a afaníticos, con fenocristales de plagioclasa-ortopiroxeno, en una masa fundamen-
tal pilotaxítica compuesta por plagioclasa. Estos intruyen a ujos piroclásticos de bloques y cenizas de
anfíbola-plagioclasa del Miembro Volcánico y Sedimentario de la Formación Pilmahue. Localmente, aoran
lavas brechosas, en algunos casos con disyunción columnar, porfídicas, y compuestas por fenocristales de
plagioclasa-clinopiroxeno-ortopiroxeno. La masa fundamental es pilotaxítica y está dominada por plagiocla-
sa. Los ‘stocks’ y lavas presentan alteración argílica, con intensa meteorización. En general, las texturas
16

srcinales se encuentran obliteradas, lo que no permite realizar una caracterización geoquímica de este
miembro, al igual que la escasez de aoramientos
Edades y correlaciones. Vergara y Munizaga (1974) realizaron determinaciones K-Ar de muestras
obtenidas al noroeste y sur de Temuco, las que entregaron edades de 22,0±1,6 (Tabla 1) y 27,7±1,9 Ma,
fuera del mapa. Posteriormente, Muñoz et al. (2000) obtuvieron edades de 28,4±2,8 y 28,1±1,1 Ma para
muestras tomadas en las cercanías de Lautaro (fuera del mapa). Siete nuevos análisis geocronológicos
proporcionados en el presente estudio, sobre la base de rocas sin alteración ni meteorización, corresponden
al Miembro Sedimentario y Volcánico de la Formación Pilmahue. Estos análisis arrojaron edades 40
Ar/39Ar en
anfíbola, plagioclasa y masa fundamental en torno de los 32 Ma (moda) (Tabla 3). Las edades reportadas en

trabajos
como anteriores
mínimo desdey aquellas obtenidas
el Oligoceno enbajo
inferior el presente
hasta elestudio,
Mioceno indican quePor
inferior. la Formación Pilmahue
otro lado, datos abarcaría
de columnas
estratigrácas en sondajes realizados por ENAP ( e.g., Pozo Labranza y Los Pinos, al oeste de Temuco,
Elgueta y Rubio, 1989) muestran tres unidades volcánicas y sedimentarias en la cuenca de Labranza. Una
inferior con exclusivo aporte del basamento, una intermedia con aporte volcánico y de basamento; y una
superior con marcado componente volcánico. Elgueta y Rubio (1989) y Rubio (1993) asignaron la unidad
superior volcánica a la Formación Pilmahue, y la inferior, sedimentaria y volcánica, a la Formación Temuco.
En el presente estudio se correlaciona el Miembro Volcánico y Sedimentario de la Formación Pilmahue con
la Formación Temuco. Regionalmente, la Formación Pilmahue se correlaciona al norte con las Lavas de
Huelehueico (Ferraris, 1981; Gajardo, 1981), y al sur con los Cerros Volcánico del Oligoceno-Mioceno de
la Costa y el Complejo Volcánico de Ancud (Vergara, 1972; Vergara y López, 1982; Muñoz. et J. al., 1997;
Troncoso, 1999; Muñozet al., 2000).
Interpretación. Las edades, datos de campo y reinterpretación de sondajes, indican que la Formación
Pilmahue representaría la interacción de un ambiente volcánico subaéreo y explosivo con un ambiente
sedimentario de alta energía, en los ancos de los Cerros de Nielol y, de baja energía, en el interior de la
cuenca de Labranza.
Según los datos obtenidos en el presente estudio, la cuenca de Labranza comenzaría su apertura
en el Eoceno superior. En ese período, en la cordillera Principal, se reporta un ‘ hiatus’ Eoceno superior-
Oligoceno inferior, con la apertura de las cuencas extensionales tipo ‘rift’ en el Oligoceno medio-Mioceno
(Radic, 2010). Esto sugiere que el desarrollo de las cuencas extensionales tuvo importancia en la Depresión
Central mientras que en la cordillera Principal existía denudación. Posteriormente, en ambas cuencas, se
registró el mayor desarrollo y transgresión marina en el Mioceno medio. Por otro lado, en ambas cuencas,
el emplazamiento del magmatismo estaría controlado, principalmente, por las fallas extensional NNW-SSE
(eocenas-miocenas).

MIOCENO MEDIO-SUPERIOR

FORMACIÓN CHOLCHOL Mch(Mioceno medio-Mioceno superior bajo)


(García, 1968; emend. por Elgueta y Rubio, 1989)

Denición, distribución y relaciones de contacto. Fue denida por García (1968) como una secuen-
cia de 150-200 m de espesor de sedimentos clásticos de srcen marino, que aora en las riberas del río
Cholchol. Está integrada por arcillolitas, limolitas y areniscas fosilíferas de grano medio a grueso de color

azul gris.
puesto porPosteriormente, Hauser
lutitas y limolitas (1970)
plomizas dividió fosilíferas,
azulinas la Formación deCholchol
carácter en dos miembros:
marino; uno inferior,
y uno superior, com-
compuesto
por areniscas tobáceas con ora y fauna fósil, de ambiente mixto marino-litoral. Luego, Marino y Céspedes
(1976) denieron, informalmente, mediante descripción de sondajes realizados en el sector de Labranza
y Los Pinos, la Formación Boroa, como una secuencia clástica fosilífera marina.Más adelante, Céspedes
y Johnson (1984) retomaron la denominación de Formación Cholchol para las rocas observadas en sub-
supercie, semejantes a las reportadas por García (1968). Finalmente, Elgueta y Rubio (1989) y Rubio
(1993), mantuvieron la denición de García (1968) y determinaron mejor sus relaciones de contacto. Estos
17

autores diferenciaron tres facies predominantes: i) areno-conglomerádica; ii) arenosa y iii) limolítica. Los
aoramientos más importantes se encuentran en el curso medio a inferior del río Cholchol, al sur y este del
poblado homónimo. La Formación Cholchol presenta un espesor máximo estimado en 680 m (Rubio, 1990).
En el área del mapa, los principales aoramientos se distribuyen al sureste y este del poblado de Chol-
chol, en el lecho del río del mismo nombre y la base de las serranías en ambas vertientes del río, en las
cercanías de las reducciones Nalcahue y Mullay, en el estero Huillincura. Hacia el norte, en la parte NW
del mapa, los aoramientos son muy restringidos, destacando la localidad fosilífera en los entornos de la
Reducción Hueico, en el borde del camino hacia Pellahuen. A partir de información de datos de subsu-
percie, se establece que la Formación Cholchol sobreyace en discordancia de erosión a las formaciones

aPilmahue
depósitosy Temuco, y subyace
no consolidados delenPlioceno-Holoceno
paraconcordancia yaactuales.
conglomerados del Plioceno-Pleistoceno, así como
Litología. En las vertientes del estero Renaco y el río Cholchol, aoran areniscas de grano no a limosas,
de color pardo verdoso a pardo amarillo y areniscas de grano medio a grueso que gradan a conglomerados
de grano no. A 1 km al SE de Cholchol, en el lecho del río homónimo, aoran areniscas de grano no a
medio, limolitas feldespáticas y micáceas con restos vegetales y fauna de briozoos, bivalvos, gastrópodos y
crustáceos. Las rocas en esta localidad presentan alteración esferoidal muy desarrollada y una disposición
N30°E/50°SE, de rumbo semejante al eje del río, lo que sugiere un control estructural. En el sector Tromen,
aoran areniscas pardo amarillentas con bivalvos y gastrópodos no determinados. En la Reducción Huillincura
se observan areniscas con bioturbación en forma de madrigueras tipo ‘skolitos ’ y ‘thalassinoides’, además
de posibles trazas de reptación, en una disposición estratigráca de N190°E/25°NW. Al NE de Cholchol, en
la Reducción Renaco y en el estero homónimo, aoran limolitas micáceas y areniscas con abundante ora
fósil en una disposición N320°E/15°NW. En el extremo NW del mapa, aoran areniscas fosilíferas grises
y pardas de grano no, limosas, con laminación paralela horizontal y abundantes concreciones. En dicho
lugar se describen gastrópodos, corales, y bivalvos en buen estado de conservación (Rubilar y Mourgues,
2009; Tabla 5, No. 16). Los aoramientos de la parte norte del mapa, en las cercanías de la Reducción Nal-
cahue, exhiben areniscas de grano grueso y conglomerados nos de cuarzo y clastos volcánicos alterados,
de hasta 5 mm, con abundante contenido de troncos silicicados. La matriz está compuesta por areniscas
deleznables de color amarillo claro, los clastos son fragmentos volcánicos redondeados y alterados, y las
limolitas están compuestas por cuarzo, feldespatos y micas. En general, en todos los aoramientos, tanto
las areniscas como los fósiles son deleznables.
Al microscopio, las areniscas medias y nas se caracterizan por granos angulosos de cuarzo, feldespato,
piroxeno y micas, además de fragmentos líticos de limolitas y, en menor proporción, bioclastos y foraminíferos.
Las areniscas gruesas están compuestas por granos redondeados y bien seleccionados de rocas volcá-
nicas, con escasa matriz, en la que se observa cuarzo, feldespato, anfíbolas, micas y aislados bioclastos.
Edad y correlaciones. Las primeras determinaciones paleontológicas fueron realizadas por García
(1968), quien asignó la Formación Cholchol al Mioceno. Posteriormente, Martínez (1971) determinó, me-
diante foraminíferos, una edad relativa entre el Mioceno inferior-Mioceno medio. Martínez y Zúñiga (1976)
restringieron la edad relativa, mediante bioestratigrafía, de microfósiles al Mioceno inferior alto-Mioceno
medio. Posteriormente, Osorio (1990) y Osorio y Elgueta (1990) estudiaron en detalle una secuencia de
270 m de espesor se areniscas, limolitas y arcillolitas con abundantes microfósiles y macrofósiles (Tabla
5). Estos autores, mediante especies de foraminíferos planctónicos, asignaron la Formación Cholchol al
Mioceno medio-Mioceno superior. Covacevich (1989) determinó diversa fauna marina al norte de Galvarino

(fuera del
Mullay, mapa), a 2alkm
asignándola al sur del
Mioceno poblado de Cholchol,
medio-Mioceno superior.en
Enlaelribera del río
presente homónimo
estudio, y en la Reducción
en la localidad fosilífera
al norte de Cholchol, en el extremo noroccidental del mapa (Tabla 5, No. 16) se han descrito corales, gas-
trópodos, bivalvos y teredolitos, que se asignan al Mioceno (Rubilar y Mourgues, 2009). En consecuencia,
sobre la base de datos bioestratigrácos, la Formación Cholchol se asigna al Mioceno inferior-Mioceno
superior (Martínez, 1971; Covacevich, 1989; Osorio y Elgueta, 1990; Osorio, 1990) y se correlacionaría,
en parte, con las formaciones Navidad (Darwin, 1846) y Santo Domingo (Martínez y Pino, 1979). Trabajos
antiguos y recientes, sobre la base de foraminíferos bentónicos en limolitas y observaciones de campo,
18

extendieron la Formación Navidad hasta el Plioceno inferior (Gana et al., 1996; Wall et al., 1996; Encinas
et al., 2006). En el área del mapa, se han reconocido limos, macroscópicamente semejantes a los descritos
por Encinas et al. (2006), pero sin rastros de foraminíferos (Palma-Heldt, comunicación escrita, 2009). Estos
limos presentan algunas improntas de hojas, que sobreyacen a areniscas fosilíferas marinas de la Formación
Cholchol. Por otro lado, no fue posible establecer la relación de contacto de estos limos y el Conglomerado
Raluncoyán. Por lo tanto, con los datos disponibles en el presente mapa, no es posible extender la edad de
la Formación Cholchol hasta el Plioceno.
Interpretación. A partir de estudios de foraminíferos y meiofauna la Formación Cholchol representaría,
en su base, ambientes neríticos y batiales, que posteriormente cambian demanera abrupta a uno marino

profundo,
1990). Lasyimprontas
evolucionade ahojas
uno observadas
batial externo
en (Martínez
la porción ysuperior
Zúñiga,de
1976; Osorio y Elgueta,
la Formación Cholchol 1990; Osorio,un
representan
ambiente continental litoral de baja energía y una regresión marina.

PLIOCENO-PLEISTOCENO

El Plioceno está marcado regionalmente por la presencia de depósitos clásticos gruesos que rellenan
parte de la Depresión Central. Algunos de ellos corresponden a la erosión de rocas delTriásico Superior y
Eoceno superior?-Mioceno dentro de la cuenca de Labranza (Conglomerado Paillal y Conglomerado Ralun-
coyán). Estos depósitos se interpretan, en la zona del mapa, como productos del alzamiento de la cordillera
de Nahuelbuta y los Cerros de Nielol, debido a la activación de la Zona de Falla Lanalhue (Moreno et al.,
2008; Melnick et al., 2009). Sincrónicamente, desde la cordillera Principal, se depositan potentes secuencias
clásticas gruesas, características de abanicos aluviales y lahares (Formación Malleco, Suárez y Emparán,
1997), como consecuencia de actividad volcánica y alzamiento enla cordillera Principal (Moreno yVarela,
1985; Radic, 2010). La inversión propuesta en el presente estudio para la cuenca de Labranza, en el Mio-
ceno superior-Plioceno, coincide, en parte, con lo señalado para la inversión de las cuencas en la cordillera
Principal (Radic, 2010), lo que sugiere que existe un evento compresivo regional, presumiblemente, desde
el Mioceno superior-Plioceno.
FORMACIÓN MALLECO PPlm (Plioceno-Pleistoceno inferior)
(Suárez y Emparán, 1997)

Denición, distribución y relaciones de contacto. Inicialmente, Moreno y Varela (1985) denieron esta
unidad como el ‘Abanico Volcanoclástico del Malleco’. Estos autores describieron, en la Depresión Central,
un extenso depósito en forma de abanico, compuesto por material volcanoclástico y aluvial, que engrana
con remanentes volcánicos y lavas en la cordillera Principal y rellenan gran parte de la Depresión Central
entre los ríos Biobío y Cautín (Moreno y Varela, 1985). Estos depósitos fueron asignados por Hauser (1986)
a una unidad compuesta principalmente por gravas mal seleccionadas, que se extiende en gran parte del
centro-sur de Chile, denominada ‘Rodados Multicolores.’ Posteriormente, en el área del mapa Curacautín
de escala 1:250.000, Suárez y Emparán (1997) denieron la Formación Malleco como una secuencia
volcánica continental, de edad pliocena-pleistocena inferior, caracterizada por diferentes asociaciones de
facies volcánicas con intercalaciones sedimentarias, que aoran, sobre todo, en el anco occidental de la
cordillera Principal. Dentro del mapa, la Formación Malleco aora al norte de Cholchol, con una geomorfolo
-

gía alrededores
los aterrazada elevada y una red
de Galvarino, dedel
fuera drenaje profunda.
área del mapa, Los aoramientos
donde se exponensealrededor
extiendendehacia
150 mel de
norte hastay
gravas
depósitos volcanoclásticos. Sobreyace, en discordancia de erosión, a areniscas fosilíferas de la Formación
Cholchol y subyace a depósitos glaciouviales y uviales del Pleistoceno y Holoceno.
Litología. Suárez y Emparán (1997) y Morenoy Lara (2008) describieron la Formación Malleco, en la
cordillera Principal, como una secuencia volcanosedimentaria constituida por la alternancia de aglomera-
dos, brechas volcánicas, ignimbritas y lavas de composición basáltica a dacítica. En este sector, las lavas
presentan una potencia de 3-15 m, en algunos casos, con buen desarrollo de disyunción columnar, y los
19

aglomerados son macizos, clastosoportados, y con clastos redondeados. Las ignimbritas son de tamaño
lapilli en una matriz rica en cenizas vítrea y cristales (Moreno y Lara, 2008).
En el área del mapa, laFormación Malleco está integrada por una secuencia dominada por la alternancia
de conglomerados, areniscas y limos, aglomerados, y ujos piroclásticos. Los conglomerados son macizos,
con bolones de tamaño variable, polimícticos con clastos de basalto y andesitas y, en menor proporción, de
granitoides; clasto- a matriz soportados, y conguran cuerpos tabulares de algunos metros, separados por
desarrollo de paleosuelo. En algunos sectores, se observan lentes de areniscas limosas y areniscas gruesas
poco a moderadamente consolidadas, con selección regular, con clastos redondeados a subangulosos de
srcen volcánico y granitoides. Los ujos piroclásticos poseen mantos de 2 a 8 m de espesor, moderadamente

a bien consolidados,
ceniza. con son
Los aglomerados clastos tamaño
macizos, conlapilli,
bolonesangulosos a subredondeados,
y guijarros, subredondeadose yinmersos en yuna
angulosos, matriz de
compuestos
por pómez y escorias con escasas estructuras internas. Todas las unidades presentan meteorización variable,
y afectan, en especial, a los aglomerados y conglomerados.
Edad. En la cordillera de Malleco, fuera del área del mapa, Suárez y Emparán (1997) reportaron edades
K-Ar en roca total en basaltos, andesitas basálticas y andesitas entre 4,4±0,8 y 0,8±0,3 Ma. En los cerros de
Quelhue se reportó una edad 1,7±1,1 Ma (Laraet al., 2001) y en el área del mapa Pucón-Curarrehue una
de 1,6±1,3 Ma (Moreno y Lara, 2008). Con estos antecedentes la Formación Malleco estaría restringida al
Plioceno-Pleistoceno inferior.
Interpretación. La asociación de potentes ujos piroclásticos y lahares (aglomerados), sugiere la inte-
racción de actividad explosiva e importante aporte de agua (hidrovolcanismo) desde el arco volcánico, loca-
lizado en la cordillera Principal, hacia la Depresión Central, hasta llegar al borde de la cuenca de Labranza
(borde norte del presente mapa) en estas latitudes. La alternancia de estos depósitos con conglomerados y
areniscas, reejo de facies de ríos trenzados, indicaría que la sedimentación uvial estuvo interrumpida por
depósitos volcánicos y epivolcánicos de gran magnitud. Una interpretación, para explicar la ocurrencia de
estos depósitos volcánicos en la cuenca de Labranza, podrían ser erupciones volcánicas explosivas en un
ambiente glaciar, donde el aumento de la carga hidrodinámica de los ujos estaría ligada a derretimiento de
hielos o bien al colapso de diques de lagos glaciares.
CONGLOMERADO RALUNCOYÁN PPlr (¿Plioceno?-Pleistoceno)
(unidad informal)

Inicialmente esta unidad fue considerada parte de la unidad informal ‘Abanico Fluvial del Cautín’ (Tron-
coso et al., 2007). Sin embargo, su carácter macizo y monomíctico, con clastos provenientes de los Cerros
de Nielol, indicaría que no corresponde a un abanico uvial asociado a cauces antiguos del río Cautín,
provenientes del la cordillera Principal, como sugirieron Troncoso et al. (2007).
En el presente trabajo se dene como una unidad separada. El Conglomerado Raluncoyán congura
una geomorfología compuesta por serranías con una red de drenaje profunda, cuyas cotas máximas son
relativamente homogéneas (150-200 m s.n.m.). Estos conglomerados están expuestos a lo largo del pie-
demonte occidental de los Cerros de Nielol, donde se ha observado que sobreyacen a rocas piroclásticas
que representan depósitos de bloques y ceniza de la Formación Pilmahue. En el extremo norte del área del
mapa, sobreyace a limolitas y lutitas bituminosas de la Formación Llafquentué-Huimpil y en su prolongación
hacia el oeste, en discordancia erosiva, a areniscas fosilíferas de la Formación Cholchol.

Dossectores
en los localidades,
de la con aoramientos
Reducción relevantes,
Pulmahue se encuentran
y de Pitranto en cortes realizados
(estero Raluncoyán), dentro delpara obras
casco civiles
urbano al
NW de Temuco. En este último sector, se exponen, sobre un ‘stock’ andesítico asignado a la Formación
Pilmahue, 25 m de conglomerados clasto- y matriz soportados, inmaduros, con bolones de hasta 2 m de
diámetro, redondeados a subredondeados y, subordinadamente, angulosos, con mala selección. Localmen te,
presentan imbricación que indica aporte desde el este donde se localizan los Cerros de Nielol. Los clastos
que componen el conglomerado están fuertemente meteorizados, con colores gris blanco, rojizo, amarillo,
pardo y verdoso, friables y con bloques que muestran estructuras esferoidales de alteración, semejante
20

a los ‘Rodados Multicolores’ descritos por Hauser (1986). La matriz es una mezcla de grava, arena, limo
y arcilla. Los aoramientos en el sector de la Reducción Pulmahue consisten en 20 m de conglomerados
monomícticos clastosoportados, localmente imbricados y mal seleccionados, con intercalaciones menores
de lentes de arena y grava, granodecrecientes y paleocanales.
Dada su posición estratigráca, sobre la Formación Cholchol, su geomorfología aterrazada, más
elevada que las terrazas asociadas a los depósitos glaciares del Pleistoceno, la fuerte alteración de los
clastos y su desarrollo edáco de más de 1 m de potencia, así como su red de drenaje relativamente de -
sarrollada, semejante a la Formación Malleco, se sugiere una posible edad pliocena a pleistocena inferior
para esta unidad. Ella es interpretada como depósitos de ambientes aluviales, uviales y de remoción en

masa
la asociados
Zona de Falla aLanalhue
la denudación de los4 Cerros
(ZFL) hace de Nielol,
Ma (Melnick et al.producto, presumiblemente,
, 2006; Melnick delEste
et al., 2009). alzamiento de
alzamiento
continuaría, se presume, hasta el presente. Esto es evidenciado por réplicas asociadas al terremoto del
27 de febrero de 2010 (mayores a MW=6°), localizadas en las cercanías de la ZFL. Estos eventos mues-
tran soluciones focales que indican movimientos inversos, con componente transcurrentes (United State
Geological Survey, 2010).

CONGLOMERADO PAILLAL PPlp (¿Plioceno?-Pleistoceno)


(unidad informal)

En el extremo norte del mapa, hacia las nacientes del estero Paillal, en el sector del estero Huimpil y
Reducción Peñartu, aoran conglomerados macizos, en una posición subhorizontal, localmente imbricados,
sugiriendo proveniencia del NE, moderadamente seleccionados, deleznables, matriz a clastosoportados.
Los clastos están compuestos por cuarzo metamórco y areniscas deleznables, son subredondeados, y de
tamaño guijarro a bolones, de hasta 30 cm de diámetro. La matriz está compuesta por fragmentos tamaño
arena gruesa a media, mayoritariamente, de cuarzo metamórco y mica. Sobreyace, en discordancia de
erosión a las formaciones Llafquentué-Huimpil y Pilmahue. Las características de los conglomerados, con
bolones de cuarzo y areniscas deleznables, con escasa estructura interna, selección regular e imbricación
hacia el oeste, sumado a la ausencia de aoramientos cercanos al basamento metamórco, como posible
fuente, indicarían que estos conglomerados serían producto de retrabajo uvial y aluvial de conglomerados
y areniscas provenientes de la Formación Llafquentué-Huimpil y Pilmahue. El relieve en la zona, está con-
formado por una serie de lomajes bajos orientados a lo largo de un valle rectilíneo, de orientación SE-NW,
en el cual se inscribe el estero Paillal. La vertiente NE de este valle presenta una geomorfología escarpada,
en la que aoran rocas de la Formación Llafquentué-Huimpil (Triásic o Superior), lo que es interpretado como
una falla inversa de la traza principal de la Zona de Falla Lanalhue, donde se ponen en contacto rocas del
Triásico Superior con rocas más recientes. Esto indicaría que el srcen del Conglomerado Paillal estaría
ligado a la activación de la Zona de Falla Lanalhue. Esta unidad se asigna, tentativamente, al ¿Plioceno?-
Pleistoceno dado que estos depósitos presentan una disposición elevada, con respecto al valle, junto a su
poca consolidación, a que subyacen a depósitos uviales del Pleistoceno-Holoceno (PlHf) y a su red de
drenaje relativamente desarrollada, semejante a la Formación Malleco.

ABANICO VOLCANOCLÁSTICO DE MUCO PPlmu (¿Plioceno?-Pleistoceno)


(Moreno y Varela, 1985)

Unidad denida por Moreno y Varela (1985) y distribuida al este y sureste de la localidad de Lautaro,
al norte, fuera del área del mapa, entre los ríos Cautín y Quepe. Fue descrita como depósitos asociados a
facies distales de materiales de srcen lahárico y, probablemente, de ujos piroclásticos, provenientes del
sector cordillerano de Hirrampe, fuera del mapa, donde seubicaba la cadena volcánica activa de la época, así
como a materiales de srcen uvial transportados desde el mismo sector (Moreno y Varela, 1985; Troncoso
et al., 2007). Esta unidad sobreyace, en discordancia de erosión, a la Formación Pilmahue y se interdigita
con niveles superiores del Abanico Volcanoclástico de Malleco (Moreno y Varela, 1985).
21

En el área del mapa esta unidad aora al norte y este de Temuco. Representa una morfología plana ele -
vada semejante, en algunos sectores, a los depósitos asignados a la Glaciación Santa María (Plgf2), al sur de
Temuco. El techo de esta unidad corresponde al relieve actual y la base no está expuesta. Esta unidad está
compuesta por depósitos uviales, de alta y baja energía, y por ujos piroclásticos y lahares. Los depósitos
uviales corresponden a gravas, con intercalaciones de lentes de arena y limos. Las gravas se presentan
con espesores variables de 1 a 3 m moderadamente consolidadas, clastosoportadas, localmente imbricadas,
con intensa meteorización. Los clastos son, mayoritariamente, volcánicos y de granitoides, redondeados a
subredondeados, con esfericidad regular, en una matriz de arena. A 5 km al norte de Temuco, en el cruce
del estero Pumalal, se exponen, como un relieve elevado, unos 15 a 20 m, sobre el nivel aterrazado del río

Cautín,
aisladosuna secuencia
de hasta 50 cmde
de7diámetro,
m de espesor compuesta
intercalados por gravas
por arenas limo-arcillosas
limosas, polimícticas,
limos y arcillas con bloques
de color pardo oscuro.
Los depósitos de ujos piroclásticos y lahares varían de clasto a matriz soportados, son moderadamente
seleccionados, y tienen matriz de cenizas y arenas con abundante pómez y escorias. Los fragmentos ma-
yores son de 0,5 a 20 cm, redondeados a subredondeados, con cáscaras centimétricas de meteorización,
y presentan algunos núcleos frescos de composición basáltica y andesítica.
Por su disposición estratigráca, su geomorfología y sus características litológicas semejantes entre el
Abanico Volcanoclástico de Muco, la parte superior de la Formación Malleco y los depósitos asignados a la
Glaciación Santa María al sur de Temuco (Quiroz y Duhart, 2008), se inere una edad pliocena superior?-
pleistocena para dicho abanico.

PLEISTOCENO

La sucesión de morrenas y depósitos glaciares que ocupa gran parte de la Depresión Central de las
regiones de Los Lagos, Los Ríos y de La Araucanía, guarda un detallado registro de los ciclos glaciares
ocurridos durante el Pleistoceno. Mercer (1972, 1976) delimitó y denominó la última época glacial como
Glaciación Llanquihue, mientras que Porter (1981) desarrolló una estratigrafía relativa, sobre la base de
criterios principalmente geomorfológicos, de meteorización de los depósitos y de espesor del suelo de ori -
gen volcánico que los cubre. Aplicando estos criterios logró identicar tres glaciaciones más antiguas que
la Glaciación Llanquihue, las que denominó, en orden de edad creciente, Santa María, Río Llico y Caracol.
La cronología 14C de los avances de los glaciares, al nal de la Glaciación Llanquihue, está bien documen-
tada en ca. 14.550 AP (Lowell et al., 1995; Denton et al., 1999). La edad del avance inicial de la Glaciación
Llanquihue no se conoce con precisión, aunque es probable que este haya comenzado hace ca. 73.000 AP
(Mercer, 1983; Clapperton, 1993; Heusser, 1974). La edad de las glaciaciones más antiguas fue correlacio-
nada con las Etapa Isotópica de Oxígeno Marino (EIOM) por Clayton et al. (1997), quienes la ubican en el
intervalo Pleistoceno medio a superior.
En el área del mapa, se exponen depósitos glaciouviales de las últimas glaciaciones (Llanquihue, Santa
María y Río Llico) ocurridas en el Pleistoceno inferior a medio. Las morrenas y otros depósitos glaciares se
exponen de mejor manera al este del mapa, en los lóbulos de los lagos Villarrica, Colico y Huilipilún.

DEPÓSITOS DE LA GLACIACIÓN RÍO LLICO (Pleistoceno medio)


(Porter, 1981)

Depósitos Glaciouviales Plgf3


Gravas matriz a clastosoportadas muy meteorizada, las que se componen de arenas y arcillas se -
cundarias, pobremente estraticadas. Los clastos son deleznables y sobre el 90%, meteorizados con
algunos núcleos frescos, compuestos, principalmente, por rocas volcánicas y, en menor proporción,
granitoides. Esta unidad se ubica, generalmente, en sitios topográcamente altos como cerros islas
(e.g., al sur de Almagro) y remanentes de niveles aterrazados antiguos asociados a desag ües glaciares.
En algunos sectores se observa estraticación na e incluso laminación, lo que es interpretado como
22

depósitos lacustres. Dada su composición, grado de meteorización, posición estratigráca que subyace a
los depósitos glaciouviales de la Glaciación Santa María, así como su correspondencia en altura con los
depósitos semejantes, localizados al sur del mapa, estos depósitos estarían asociados a la Glaciación Río
Llico (Porter, 1981).

DEPÓSITOS DE LA GLACIACIÓN SANTA MARÍA(Pleistoceno medio)


(Mercer, 1976; Porter, 1981)

Depósitos Glaciouviales Plgf2

Estos depósitos conforman un relieve suave y ondulado, caracterizado por planicies y llanuras anchas
con una red de drenaje moderada, en una posición elevada con respecto a los depósitos glaciouviales de la
Glaciación Llanquihue (Plgf1). Se localizan en terrazas elevadas asociadas a las cuencas de los ríos Quepe,
Cautín y Toltén, y conforman una antigua supercie de sedimentación, concordante con las morrenas de la
Glaciación Santa María, localizadas al este del área del mapa.
Estos depósitos están caracterizados por gravas, con moderada a buena selección, clasto- a matrizsopor -
tados, granodecrecientes, con estraticación planar-horizontal e intercalaciones de lentes de arenas y limos
laminados. Los clastos se observan con una meteorización variable, dada su resistencia física y química,
caracterizada por cáscaras de 1-5 cm; en general, se observan bien redondeados, con una esfericidad regular,
compuestos por rocas volcánicas y granitoides. La matriz se presenta oxidada y semicementada, hasta 1 a
3 m de profundidad, con depósito de óxidos de manganeso. Está compuesta por arena gruesa con clastos
volcánicos y de granitoides que, en algunos sectores, forma lentes de gravas interestraticados. En general,
estos depósitos están cubiertos por un espesor de 1 a 5 m de suelos rojizos, caracterizados por alteración
de lahares y ujos piroclásticos de características andesíticas (SiO2=59%, Tabla 4), representados en el río
Toltén, al oeste de Freire. La unidad en su conjunto se interpreta como depósitos de cauces distales de ríos
trenzados, en un sistema proglaciar activo, asociados al desagüe proveniente de los lóbulos glaciarios loca-
lizados al este, con intercalaciones de ujos piroclásticos y lahares vinculados a erupciones de los volcanes
de la cordillera Principal. Por las similitudes en la meteorización, características geomorfológicas, posición
estratigráca y relaciones de contacto con depósitos localizados al sur (Quiroz y Duhart, 2008), se asigna
esta unidad a depósitos glaciouviales de la Glaciación Santa María (Mercer, 1976; Porter, 1981).

DEPÓSITOS DE LA GLACIACIÓN LLANQUIHUE (Pleistoceno superior)


(Mercer, 1976)

Diamictos de tipo ‘till’ y depósitos de ríos que drenaban hacia la Depresión Central, restringidos, en
parte, a los valles de los ríos actuales (Toltén y Cautín), con clastos con escasa a nula meteorización, son
atribuidos a los depósitos de la última glaciación, denominada Glaciación Llanquihue (Mercer, 1976; Porter,
1981). Esta se extendió entre ca. 73.000 AP (Mercer, 1983; Clapperton, 1993) y 14.550 AP (Lowell et al.,
1995; Denton et al., 1999).

Depósitos Glaciouviales Plgf1

Esta unidad
inundación uvialconforma un relieve
al lado y frente aterrazado,
del sistema que se
morrénico de caracteriza por
la Glaciación planicies yLos
Llanquihue. llanuras anchas
depósitos de
de esta
unidad ocupan las terrazas medias a bajas de los ríos Quepe, Cautín y Toltén (Clayton et al., 1997). En las
cercanías del poblado de Quepe, se observan gravas macizas, matriz a clastosoportadas, pobremente selec-
cionadas y estraticadas, parcialmente imbricadas, con matriz de arena gruesa, interestraticadas con lentes
de arena gruesa con estraticación en artesa y planar granodecreciente. Lateralmente, se observan arenas
gruesas con estraticación cruzada y limos laminados, que indican planicies de inundaciones menores. Los
clastos son, predominantemente, de rocas volcánicas y granitoides provenientes de la cordillera Principal.
La mayoría de los clastos son mecánicamente competentes y sin cáscaras de meteorización. Solamente
23

algunos clastos de granitoides se observan con meteorización, lo que sugiere retrabajo de sedimentos más
antiguos. Al este del mapa, los depósitos rellenan los terrenos bajos entre las morrenas de la última y la
penúltima glaciación nombradas, que han sido cortadas por el río Toltén en dos terrazas prominentes con
bordes de 5-10 m de altura. Depósitos con semejantes características a estos últimos son observados a lo
largo de los valles del estero Boroa y ríos Quepe y Cautín, donde se reconocen antiguos y amplios abanicos
de cauces de ríos que uyeron desde los lóbulos glaciares localizados al este (actualmente lagos Colico y
Villarrica). Son comunes las barras de gravas clastosoportadas con estructuras de corte y relleno (‘cut and
ll’) y estraticación cruzada, indicativo de una dinámica de barras de ríos trenzados y anastomosados. La
parte superior de estas gravas, probablemente, se habría depositado en el intervalo ca. 14.500-13.500 AP,

durante el deshielo
geocronológicos, al de
surlos
delglaciares
área del localizados al este
mapa, indican unade la14zona
edad C de de estudio
27.500 ±940
et al., 1997).
(Clayton
AP (Laugenie, Datos
1982), en
una turba intercalada en depósitos semejantes. La correlación morfológica, litológica y de ambiente de
sedimentación con unidades semejantes al sur y este del área del mapa, muestran que estos depósitos
corresponden a la Glaciación Llanquihue, entreca. 73.000 AP (Mercer, 1983; Clapperton, 1993) y 14.550
AP (Lowell et al., 1995; Denton et al., 1999).

PLEISTOCENO-HOLOCENO

Corresponden a depósitos de cursos de ríos antiguos emplazados en la cuenca de Labranza, con aportes
tanto del CMBM (serie occidental) y de los Cerros de Nielol. Son observados como terrazas elevadas sobre
los cursos actuales del río Cholchol, e interpretados como depósitos uviales antiguos (PlHf) que, en parte,
engranan con depósitos asignados a la Glaciación Llanquihue (Plgf1).

DEPÓSITOS FLUVIALES ANTIGUOS PlHf (Pleistoceno-Holoceno)

Esta unidad está constituida por antiguos cursos de ríos meandriformes inscritos en la cuenca de La-
branza, en los alrededores de Cholchol y ríos trenzados en los alrededores de Boroa. Están representados
por terrazas de 1-4 m de alto por sobre el lecho de los ríos Cholchol y Quepe. En el río Quepe esta unidad
está caracterizada por depósitos no consolidados, compuestos por conglomerados clastosoportados, grano
decrecientes, imbricados hacia el NW, con niveles de arena na y limos, asociados a ríos trenzados. En el
río Cholchol está caracterizada por una secuencia de limos namente laminados y arenas nas sin aparente
estructura interna, con menor presencia de turba. En algunos casos se observan arenas con estraticación
planar horizontal, que alternan con gravas nas clastosoportadas y grano decreciente. Estos depósitos
sobreyacen en discordancia de erosión a rocas sedimentarias y volcánicas del Oligoceno-Mioceno ( e.g.,
sector de Las Praderas al NW de Cholchol y al sur de Boroa en el estero Huilío) y depósitos no consolidados
asociados a las glaciaciones pleistocenas. La asociación de facies nas con restos vegetales y niveles de
turba, así como canales con gravas nas, indican ambientes tranquilos, asociados a ríos meandriformes y
planicies de inundación, así como a lagos menores. De acuerdo con las relaciones de contacto observadas
en los alrededores de Nueva Imperial, los depósitos uviales antiguos del río Cholchol engranan lateralmente
con los depósitos glaciouviales de la Glaciación Llanquihue, lo que sugiere que, en parte, estos depósitos
uviales serían contemporáneos a esta glaciación.
En el curso intermedio del río Cholchol, se observan antiguas marcas del lecho del río que migran hacia

el este yde
bloques oeste del eje.deEstos
la cuenca lechos,
Labranza, y su conguración,
y concuerdan indicarían
con el alzamient movimientos
o propuesto, recientes
desde que
el oeste, endividen los
la cordillera
de la Costa (Glodny et al., 2008b; Moreno et al., 2008; Moreno et al., 2009; Melnick et al., 2009).

HOLOCENO

Depósitos uviales (Hf) y aluviales (Ha) rellenan los fondos de los valles actuales y depósitos de remo-
ciones en masa (Hrm), asociados a procesos gravitacionales, se distribuyen a los pies y en las laderas de
los valles recientes. Estos depósitos representan procesos de sedimentación ocurridos durante el Holoceno.
24

DEPÓSITOS ALUVIALES Ha (Holoceno)

Denición y distribución. Sedimentos no consolidados e inmaduros. En la zona proximal a su fuente,


estos depósitos se componen de gravas, mal seleccionadas, clastos- a matriz soportada, pobremente estrati-
cada, con bolones subredondeados a subangulares, inmersos en una matriz escasa de arena gruesa.En la
zona distal, se caracterizan por la disminución del tamaño de los clastos, con acumulación de gravas, lentes
de arena y limos con estraticación planar y cruzada de bajo ángulo. Estos depósitos conforman abanicos
de pendiente cercana a los 10°. En estos sedimentos, predominan los materiales producto de la interacción
entre un transporte gravitacional, como ujo de detritos, y uno uvial. Se acumulan en la cabecera, eje y

desembocadura de las quebradas tributarias a los valles principales.


DEPÓSITOS DE REMOCIÓN EN MASA Hrm (Holoceno)

Diamictos que incluyen fragmentos de rocas y volúmenes de sedimentos que han sido transportados
por procesos gravitacionales, con una participación variable de agua. Estos depósitos se caracterizan
por la ocurrencia de diamictos con mala selección, sin estructura interna y frecuentemente macizos, con
clastos angulosos a subangulosos, hasta redondeados, de tamaños que varían desde guijarros hasta
bloques decamétricos, inmersos en una matriz de limos, arcillas y arenas de proporción variable. Incluyen,
principalmente, deslizamientos de suelo y roca, ujos de detritos y, en menor proporción, caída de rocas.
Estos depósitos se acumulan en el pie de laderas de alta pendiente y conguran abanicos coluviales de,
a lo menos, 15° de inclinación.

DEPÓSITOS FLUVIALES Hf (Holoceno)

Esta unidad incluye los depósitos que ocupan los lechos y las llanuras de inundación de cursos uviales
activos, por ejemplo, los depósitos situados a lo largo del curso de los ríos Quepe, Cautín, Toltén y Cholchol.
Esta unidad consiste en depósitos de gravas, arenas y limos interestraticados, en partes, intercalados
por gravas con moderada selección, compuestas por clastos redondeados a subredondeados de aspecto
fresco. Las gravas se presentan, comúnmente, clastosoportadas y, en parte, imbricados, con matriz de arena
gruesa, intercaladas con bancos de arena y limos, con estraticación cruzada y en artesa, y laminación,
respectivamente. En general, estos depósitos se distribuyen en los lechos, riberas y llanuras de inundación
de los cursos actuales (Hf (b)) y en llanuras de inundación asociadas a grandes eventos (Hf (a)).

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el área de Temuco-Nueva Imperial, una deformación al estado dúctil a frágil-dúctil ha afectado el


conjunto de rocas metamórcas en la cordillera de la Costa. La foliación principal S2, dúctil y penetrativa,
presenta tres direcciones preferenciales de orientación N-S, NW y NE (Hervé, 1974), con manteos variables
entre 30 y 60°, y pliegues asimétricos y recumbentes (en algunos casos isoclinales), con plano axial de
dirección N-S y NW-SE. Por otro lado, una deformación al estado frágil se sobrepone a la anterior y afecta

hasta
Lasrocas del Cenozoico.
estructuras regionales activas más importantes corresponden al Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui, en
la cordillera Principal, y a la Zona de Falla Lanalhue (ZFL), en la cordillera de la Costa. Esta última presenta
una orientación NW-SE que alcanza dimensiones continentales desde la península deArauco (lago Lanalhue)
hasta Argentina. La ZFLpresenta una actividad prolongada en el registro geológico. Su actividad comenzaría
como fallas sinistrales durante el Pérmico inferior (Glodny et al., 2008a), representada, actualmente, como
zonas miloníticas. Durante ese periodo la ZFL desplazó los bloques continentales por más de 100 km y
controló el alzamiento de la cordillera de Nahuelbuta hasta el Triásico Inferior (Collao
et al., 2003; Glodny et
25

al., 2008a). Posteriormente, su reactivación como fallas normales de orientación NW-SE habría controlado
la generación de cuencas tipo ‘rift’ en el Triásico Superior (Charrier 1979; Franzese y Spalletti, 2001). En el
Oligoceno superior-Mioceno inferior a medio, fallas normales de orientación NW-SE y E-W, subverticales
habrían afectado las rocas del basamento, generado cuencas de intraarco (Elgueta y Rubio, 1989; Elgueta
et al., 2000) y condicionado el emplazamiento de estructuras volcánicas y cuerpos subvolcánicos (Muñoz et
al., 2000), concomitante al aumento de la razón de convergencia (> 10 cm/año) y dirección de subducción
menos oblicua de la placa Nazca-Farallón. El inicio de la subducción del punto triple en el Mioceno superior,
sumado a un régimen de subducción oblicua en dirección NE (~14 Ma; Cande y Leslie, 1986; Pardo-Casas
y Molnar, 1987), con esfuerzos compresivos y transpresivos, habrían condicionado los sistemas estructura-

les en el centro
regionales, y sur de
Sistema de Falla
Chile Liquiñe-Ofqui
(Lavenu y Cembrano,
y Zona de1999).
FallaLaLanalhue,
interacción de estos
generó un sistemas estructurales
bloque rígido (Bloque de
Chiloé, Forsythe y Nelson, 1985) que se extendería hasta la península de Arauco y su prolongación hacia el
mar (Melnick et al., 2009). Esto produciría la inversión de las cuencas oligocenas-miocenas (Jordan et al.,
2001; Elgueta et al., 2000; Glodny et al., 2008b; Melnick y Echtler, 2006; Melnicket al., 2009). Parte de esta
compresión continuaría en el Plioceno-Pleistoceno, reejada en el alzamiento de terrazas pliocenas adosadas
al basamento metamórco en la cordillera de Nahuelbuta y la península de Arauco al NW del mapa (Glodny
et al., 2008b; Melnick et al., 2009), y favorecería la generación de potentes depósitos de conglomerados
en la cuenca de Labranza (Conglomerado Raluncoyán y Conglomerado Paillal) y lagos costeros elevados
(e.g., Lanalhue; Stefer et al., 2009).
Actualmente, datos de neotectónica, en la traza principal de la ZFL, como: i) el epicentro de réplicas del
sismo de Valdivia del 22 de mayo de 1960 (Mw=9,6°) y del terremoto del 27 de febrero de 2010 (Mw=8,8°),
localizados al este del mapa en la porción meridional de la cordillera de Nahuelbuta (Plafker y Savage, 1970;
Barrientos y Ward, 1990, USGS, 2010);ii) soluciones focales que indican movimientos con componente
inverso y transcurrente (United States Geological Survey, 2010); iii) datos de GPS diferencial (Haberland et
al., 2006; Moreno et al., 2008; Moreno et al., 2009; Glodny et al., 2008a; Glodny et al., 2008b; Melnick et al.,
2009; Sterfer et al., 2009) y iv) alzamiento y descenso cosísmico en la península de Arauco estimado en 2
m (Barrientos y Ward, 1990; Barrientos, 2010), indican que la ZFL está activa.
Si se considera que la ZFL, en su prolongación al SE, pasa por la ciudad de Temuco, esto genera un
peligro sísmico y riesgo relativo para dicha ciudad, dado la reactivación reciente de la ZFL relacionada con
el alzamiento de la cordillera de Nahuelbuta.
En el área delmapa, observaciones de campo en el estero Paillal (escarpe con aoramientos del Triásico
y ocurrencia de la unidad Conglomerado Paillal) muestran una estructura inversa de orientación NNW-SSE
y vergencia al oeste. Además, en gran parte del mapa se observan lineamientos de orientación NW-SE,
ENE-WSW y E-W, visibles tanto en fotografías aéreas como en imágenes satelitales, quepodrían corres-
ponder, según suconguración espacial, a estructuras ligadas al ZFL. Dada la importante cobertura de suelo
y vegetación, no fue posible determinar la cinemática de estos lineamientos, pero las soluciones focales
reportadas de las réplicas del terremoto del 27 de febrero del 2010, indicarían un movimiento inverso con
un componente sinistral (United States Geological Survey, 2010).

RECURSOS MINERALES

Los antecedentes sobre los depósitos minerales, tanto metalíferos como de rocas y minerales indus-
triales, se obtuvieron, principalmente, de los trabajos de Biese (1956), Ericksen (1961), Ruiz et al . (1965),
Álvarez (1970), Vergara (1970), Cruzat (1976), MINDES Ltda. (1979), Collao et al. (1980), Alfaro (1982),
Frutos y Pincheira (1985), Instituto de Geología Económica Aplicada (GEA) (1996), Petit-Breuilh (1996),
Gajardo (2000), Mendoza y Gajardo (2003), Duhart et al. (2005), Troncoso et al. (2007). Sobre la base
de una marcada relación espacial, temporal y genética existente entre las ocurrencias y/o depósitos de
minerales metálicos, los yacimientos de rocas y minerales industriales y los yacimientos de recursos ener-
26

géticos con determinadas unidades geológicas, Crigniola (2000) denió tres provincias metalogénicas que
han sido prolongadas hacia la Región de La Araucanía por Duhartet al. (2005): Provincia de la cordillera de
la Costa, Provincia de la Depresión Intermedia y Provincia de la cordillera Principal.
La Provincia Metalogénica de la cordillera de la Costa se asocia con ocurrencias y/o depósitos metálicos
de Cr-Ni hospedados en cuerpos ultramácos serpentinizados, de Mn y de Cu-Zn en metacherts y esquistos
mácos, respectivamente, que se interpretan como de probable srcen volcánico-exhalativo, y con depósitos
bandeados de Fe alojados en metacherts e interpretados como de srcen sedimentario-exhalativo. Todos
ellos se asocian con unidades litológicas del Complejo Metamórco Bahía Mansa (PzTrbm), son de pequeñas
dimensiones y no registran antecedentes de explotación (Duhartet al., 2005).

hanEn la parte más


reconocido occidental
anomalías del mapa,yen
geoquímicas el ámbito de ladevertiente
diseminaciones oriental de
Au, hospedados enlarocas
cordillera de la Costa,
metamórcas del se
Complejo Metamórco de Bahía Mansa (PzTrbm). En las cercanías de Nueva Imperial se registra la presencia
de placeres auríferos y deminerales pesados hospedados en sedimentos no consolidados(PlHf y Hf). La
explotación de estos placeres ha sido, generalmente, artesanal y esporádica, aunque algunos fueron explo-
tados de manera semiindustrial (Petit-Breuilh, 1996). Se considera probable que gran parte del oro tenga
una fuente local y se hospede en las rocas metamórcas (PzTrbm) de la cordillera de la Costa (Duhart et
al., 2005). Se reconocen, además, escasas ocurrencias menores de carbón bituminoso ubicadas en rocas
del Oligoceno-Mioceno (Instituto de Geología Económica Aplicada (GEA), 1996). En la parte más oriental
del área de estudio, hacia la Depresión Central, se reconocen placeres auríferos hospedados en depósitos
uviales (PlHf, Hf) y glaciouviales (Plgf1 y Plgf2) (Duhart et al., 2005) (Tabla 6).
Yacimientos de arcilla común son reportados en depósitos residuales dispuestos sobre unidades gla-
ciouviales (Plgf1) con cubierta piroclástica de al menos 2 m, al sur de Temuco, y en la Formación Cholchol
(Mch), en los alrededores de Cholchol (Duhartet al., 2005). Material grueso (bloques) para terraplenes y
estabilización de caminos, compuesto esencialmente por andesitas, es explotado en canteras al sur de
Temuco (e.g., Cantera Metrenco), y está asociado a rocas volcánicas terciarias (OMp). En las cercanías
del estero Paillal, gravas ricas en cuarzo, utilizadas para mantenimiento de caminos locales, se explotan
en los conglomerados del Plioceno-Pleistoceno (PPlp). También cuerpos de gravas y arenas estratiformes
son explotados como áridos en las riberas de los ríos Toltén, Quepe y Cautín, en depósitos uviales (Ha) y
glaciouviales (Plgf1, Plgf2) (Anexo IV, Tabla 7).

SÍNTESIS GEOLÓGICA

Las asociaciones litológicas, el estilo de deformación y las condiciones de metamorsmo del Com -
plejo Metamórco Bahía Mansa señalan que ellas evolucionaron en un ambiente tectónico asociado a
un prisma de acreción entre el Devónico y el Triásico, en el margen occidental de Pangea (Gondwana
occidental) (Hervé, 1988, Duhart et al ., 2001). Regionalmente, nuevos antecedentes geocronológicos
sugieren un modelo asociado a una evolución diacrónica para dos dominios separados por la ZFL
(Glodny et al. , 2008a). El dominio norte representaría un metamorsmo asociado a acreción frontal de
un prisma desarrollado durante el Pensilvaniano Superior. El dominio sur, la erosión de las rocas del
Pensilvaniano Superio r, acreción basal y frontal, con activación de la ZFL, en sentido sinistral, durante

el Pérmico inferior
probablemente, (Glodny
hasta et al. , 2006).
el Cretácico (HervéLaetacreción continuaría
al., 1987; Hervé et en
al .,el1998;
bordeHervé
occidental de1999;
et al ., Gondwana,
Hervé y
Fanning, 2001; Duhart et al ., 2001).
El Mesozoico está poco representado en el área del mapa. La Formación Llafquentué-Huimpil (Parada
y Moreno, 1980) se habría depositado en ambientes de alta energía como abanicos aluviales, así como
subacuáticos de poca profundidad, con clima húmedo, como ríos meandriformes y lagunas, todos ellos
asociados a una cuenca continental de orientación NW-SE abierta hacia el NW (Parada y Moreno, 1980;
Troncoso et al., 2004). Desde un enfoque geotectónico , esta cuenca se enmarca en una paleogeografía
27

dominada por diversas cuencas extensionales de orientación NW-SE (cuenca Biobío-Temuco), relacionadas
con un régimen extensional. Para explicar la generación de estas cuencas las hipótesis geotectónicas
más importantes son: i) colapso del orógeno de San Rafael (Mpodozis y Kay, 1990) y; ii) comienzo del
desprendimiento de Pangea preciclo Andino (Charrier , 1979). Dado la extensión de estas cuencas y su
desarrollo regional en todo Sudamérica la hipótesis más plausible tendría relación con el comienzo del
desprendimiento de Pangea como postuló Charrier (1979).
El Cenozoico está constituido por las formaciones Temuco, Pilmahue y Cholchol. Estas unidades
representan cuencas intrarco transcurrentes (cuencas de Labranza y Huichahue; Elgueta y Rubio, 1989)
bajo condiciones extensionales durante un períiodo de alta velocidad de convergencia y reorganización de

placas
se entrealos
da inicio la 28-18 Ma (Muñoz
sedimentación et al. , 2000;
continental Stern etTemuco),
(Formación al ., 2000).
la Posiblemente, en elcon
cual es sincrónica Eoceno superior
el inicio del
volcanismo (Formación Pilmahue) en el Oligoceno inferior ( ca. 33 Ma). La subsidencia en las cuencas y
volcanismo continuó, presumiblemen te, hasta el Mioceno inferior-medio. El mayor desarrollo de la cuen-
ca ocurre en el Mioceno medio con un evento transgresivo marino registrado en la Formación Cholchol
(Elgueta y Rubio, 1989 ; Osorio y Elgueta, 1990; Elgueta , 1990). El Mioceno superior , regionalmente,
está marcado por la regresión marina, comienzo de la inversión y cierre de las cuencas en la Depresión
Central y en la cordillera Principal (Jordan et al ., 2001; Elgueta et al. , 2000; Radic, 2010). El Plioceno
está caracterizado, regionalmente , por alzamiento debido a la activación de la Zona de Falla Lanalhue
que alzaría la c ordillera de Nahuelbuta (Moreno et al. , 2008; Melnick et al., 2009) y los Cerros de Nielol.
Esto último está registrado, en el área del mapa, por la ocurrencia de las unidades clásticas gruesas,
Conglomerado Raluncoyán y Conglomerado Paillal, así como por aoramientos del Triásico alzados sobre
rocas del Terciario en el borde norte del mapa.
El Pleistoceno en el área del mapa está representado por depósitos glaciouviales vinculados a des -
cargas asociadas a las glaciaciones Llanquihue, Santa María y Río Llico (Mercer, 1976) (Plgf1, Plgf2,
Plgf3). El Pleistoceno superior y parte del Holoceno, está representado por depósitos uviales que marcan
el inicio de la profundización de los cauces uviales al nal de la Glaciación Llanquihue.
Depósitos actuales están constituidos por depósitos uviales de ríos trenzados y anastomosados (ríos
Toltén, Quepe, Cautín e Imperial) y meandriformes (Cholchol), así como, por depósitos de remociones
en masa y aluviales.
Desde el punto de vista neotectónico, el sismo de Valdivia de 1960 (Mw: 9,5) generó un alzamiento
cosísmico en la península de Arauco de a lo menos 2 m y un hundimiento de 1,5 m en Toltén y Puerto
Saavedra (Weischet, 1963). El terremoto del 27 de febrero de 2010, en cambio, provocó un alzamiento
máximo cosísmico de 1,9 m en la península de Arauco (Barrien tos, 2010) y no mayores en Puerto Saave-
dra. Esto último asociado a las diferentes zonas de ruptura de los dos megaterremotos (Barrientos, 2010).
Los datos obtenidos en réplicas del terremoto del 27 de febrero de 2010 y datos GPS diferencial, indican
que la ZFL está activa (Moreno et al., 2008, 2009; United States Geological Survey, 2010).

AGRADECIMIENTOS

Esta cartografía ha sido ejecutada por la Ocina Técnica Puerto Varas del Servicio Nacional de Geología

y Minería y nanciada
Geocronológico a travésQuímicos
y de Análisis de un programa especial
del Servicio sectorial.
Nacional Los autores
de Geología agradecen
y Minería, en lasalpersonas
Laboratorio
de
C. Pérez de Arce y J. Bustamante; a la Sección de Paleontología y Estratigrafía del Servicio Nacional de
Geología y Minería, en las personas de A. Rubilar y F.A. Mourgues; al Laboratorio de Paleobotánica de la
Universidad de Concepción en la persona de S. Palma-Heldt. Se agradece al comité editor del Servicio
Nacional de Geología y Minería, quienes realizaron importantes correcciones y valiosas sugerencias a la
versión srcinal. Se hace extensivos los agradecimientos a A. Ramos y E. Córdova que trabajaron en la
producción digital del mapa.
28

REFERENCIAS

Aguirre, L.; Levi, B. 1964. Geología de la Cordillera de los Andes de las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno y
Llanquihue. Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín 17: 37 p. Santiago.
Aguirre, L.; Hervé, F.; Godoy, E. 1972. Distribution of metamorphic facies in Chile, an outline. Krystalinikum 9: 7-19.
Alfaro, G. 1982. Distribución de la Mineralización en la Cordillera de la Costa entre los 38° y 40° latitud sur. In Congreso
Geológico Chileno, No. 3, Actas 1: E38-E59. Concepción.
Álvarez, E. 1978. Estudio Fotogeológico del Margen Continental Andino entre los 37° y 42° latitud sur mediante imágenes

de satélite
Álvarez, ERST/LANDSAT.
O. 1970. Tomo
Estudio Geológico deI.los
Memoria de Título
Yacimientos (Inédito),
de Hierro de Universidad
la Cordillera de
deChile: 264 p. Santiago.
Nahuelbuta. Memoria de Título
(Inédito), Universidad de Chile: 96 p. Santiago.
Arrondo, O.G.; Morel, E.M.; Ganuza, D.G.; Hervé, F.; Parada, M.A.; Muehlebach, W. 1988. La Formación Panguipulli y su
contenido paleoorístico, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 5, Actas 1: C137-C145. Santiago.
Barrientos, 2010. El Terremoto Cauquenes 27 de febrero de 2010. Informe técnico actualizado a 27 de mayo de 2010
(Inédito). Servicio Sismológico, Universidad de Chile: 20 p. Santiago. http://ssn.dgf.uchile.cl/informes/informe_
técnico.pdf (10-06-2010).
Barrientos, S.E.; Ward, S.N. 1990. The 1960 Chile earthquake: inversion for slip distribution from surface deformation.
Geophysical Journal International 103: 589-598.
Bechis, F; Cristallini, E.O.; Giambiagi, L.B. 2009. Deformación transtensiva de la cuenca Neuquina durante el Triásico
Tardío al Jurásico Temprano.In Congreso Geológico Chileno, No. 12, Memoria portatil: S9_015. Santiago.
Biese, W. 1956. Los Yacimientos de Manganeso en Chile. Informe Técnico (Inédito), Mauricio Hochschild y Cía. Ltda.:
35 p. Santiago. (*)
Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la Geología de Chile. Instituto Geográco Militar: 374 p. Santiago.
Cande, S.; Leslie, R.B. 1986. Late Cenozoic tectonics of the Southern Chile Trench. Journal of Geophysical Research
91 (B1): 471-496.
Céspedes, S. 1987. El Mesozoico y Cenozoico en el Valle Central y Cordillera Andina, entre Temuco y Los Angeles.
Informe Técnico (Inédito), Empresa Nacional del Petróleo: 50 p. Santiago.
Céspedes, S. 1989. Reconocimiento geológico de la zona central sur. Informe Técnico (Inédito), Empresa Nacional del
Petróleo, Informe N0338. Santiago.
Céspedes, S.; Johnson, C. 1984. Cuencas Sedimentarias en el Valle Central entre Temuco y Golfo de Corcovado. Informe
Técnico (Inédito), Empresa Nacional del Petróleo: 33 p. Santiago.
Cisternas, M.E.; Frutos, J. 1994. Evolución tectónico-paleogeográco de la cuenca terciaria de los Andes del sur de Chile
(37°30’-40°30’ L.S).In Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas 1: 6-12. Concepción.
Cisternas, M.E.; Kelm, U.; Helle, S.; Méndez, D.; Troncoso, R. 1990. Estratigrafía e historia diagenética de las series
terciarias entre Temuco y Osorno en relación con recursos de carbón y petróleo. In Simposio de Metamorsmo de
Muy Bajo Grado, No. 1, Universidad de Chile: 4 p. Santiago.
Clapperton, C.M. 1993. Quaternary geology and geomorphology of South America. Elsevier Science Publishers: 779 p.
Amsterdam.
Clayton, J.D.; Clapperton, C.M.; Antinao, J.L. 1997. Las Glaciaciones pleistocenas de la cuenca de Lago Villarrica, Andes
del Sur. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas 1: 307-311. Antofagasta.
Collao, S.; Alfaro, G. 1982. Mineralización sulfurada de Fe, Cu, Zn en la Cordillera de la Costa, sur de Chile. Revista

Geológica
Collao, de Chile P.;
S.; Montesinos, 15:41-47.
Oviedo, R. 1980. Estudio genético de las mineralizaciones de hierro de Mahuilque. Univesidad
de Concepción, Departamento de Geociencias, Contribución No. 4: 169 p.
Collao, S.; Glodny, J.; Bascuñán, S.; Esparza, E.; Pérez, S.; Aguilar, G. 2003. Microtermometría y Cronología en cuarzo
de estructuras post-Carbonífero en el basamento metamórco de Chile Centro-Sur. In Congreso Geológico Chileno,
No. 10, Actas: CD. Concepción.
Covacevich, V. 1989. Macrofósiles del Terciario Superior de la Cuenca Temuco-Huichahue, Región de la Araucanía.
Informe Técnico (Inédito), Empresa Nacional del Petróleo: 14 p. Santiago.
29

Crignola, P. 2000. Depósitos metalíferos, anomalías geoquímicas y recursos energéticos del sector norte de la Región de
Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapa de Recursos Minerales de Chile 6: 30 p., 1 mapa, escala
1:500.000. Santiago.
Cruzat, A. 1976. Prospección geoquímica de la Cordillera de la Costa entre las latitudes 38° y 41°30’S. Informe Técnico
(Inédito), Instituto de Investigaciones Geológicas: 20 p. Santiago (*)
Cucurella, X. 1978. Estudio geológico y radiométrico del valle inferior del río Biobío, Provincia de Concepción, VIII Región.
Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile: 114 p. Santiago.
Charrier, R. 1979. El Triásico en Chile y regiones adyacentes de Argentina: una reconstrucción paleogeográca y
paleoclimática. Universidad de Chile, Departamento de Geología, Comunicaciones 26: 1-37. Santiago.

Charrier, R.; (Moreno,


of Chile Pinto, L.; Rodríguez,
T.; Gibbons,M.W.;
2007. Tectonostatigraphic
editors). The Geologicalevolution
Society:of21-114.
the Andean Orogen in Chile. In The Geology
London.
Chotin, P. 1975. Les Andes méridionales et la terminaison du bassin andin. Le Lonquimay (Chili) et le Neuquen (Argentine).
Lat. 38°45’S. Thèse de doctorat Université Pierre et Marie Curie: 326 p. Paris.
Darwin, C. 1846. Geological observations on South America. Smith, Elder and Co.: 279 p. London.
Denton, G.H.; Lowell, T.V.; Heusser, C.J.; Schluchter, C.; Andersen, B.G.; Heusser, L.; Moreno, P.; Marchant, D.R. 1999.
Geomorphology, stratigraphy, and radiocarbon chronology of Llanquihue Drift in the area of the southern Lake District,
Seno Reloncaví, and Isla Grande de Chiloé, Chile. Geograska Annaler, Series A, Physical Geography 81 A (2): 167-2.
DeVries, T. 2007. Cenozoic Turritellidae (Gastropoda) from southern Peru. Journal of Paleontology 8 (2): 331-351.
Díaz, L.; Vivallo, W.; Alfaro, G.; Cisternas, M.E. 1988. Geoquímica de los esquistos paleozoicos de Bahía Mansa, Osorno,
Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 5, Actas 2: E75-E96. Santiago.
Duhart, P.; Adriasola, A.C. 2008. New time-constraints on provenance, metamorphism and exhumation of the Bahía
Mansa Metamorphic Complex on the Main Chiloé Island, south-central Chile. Revista Geológica de Chile 35 (1):
79-104.
Duhart, P.; Martin, M.; Muñoz, J.; Crignola, P.; McDonough, M. 1997. Acerca de la edad del Protolito del Basamento
Metamórco de la Cordillera de la Costa de la Xª Región: edades preliminares 207Pb/206Pb en circones detríticos. In
Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas 2: 1267-1270. Antofagasta.
Duhart, P.; McDonough, M.; Muñoz, J.; Martin, M.; Villeneuve, M. 2001. El Complejo Metamórco Bahía Mansa en la
Cordillera de la Costa del centro-sur de Chile (39°30’-42°00’S): geocronología K-Ar, 40Ar/39Ar y U-Pb e implicancias
en la evolución del margen sur-occidental de Gondwana. Revista Geológica de Chile 28 (2): 179-208.
Duhart, P.; Antinao, J.L.; Clayton, J.; Elgueta, S.; Crignola, P.; McDonough, M. 2003. Geología del Área Los Lagos-
Malalhue. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 81: 30 p. 1
mapa escala 1:100.000. Santiago.
Duhart, P.; Lépez, L.; Quiroz, D. 2005. Depósitos metalíferos, de rocas y minerales industriales y de recursos energéticos
del sector occidental de la IX Región de La Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de
Chile, Serie Recursos Minerales y Energéticos 25: 49 p., 1 mapa escala 1:500.000. Santiago.
Elgueta, S. 1990. Sedimentación marina y paleogeografía del Terciario Superior de la Cuenca Temuco, Chile. In Simposio
del Terciario en Chile, No. 2: 85-96. Concepción.
Elgueta, S.; Rubio, X. 1989. Estudio del potencial petrolero de la Cuenca Temuco-Los Angeles con énfasis en estratigrafía
y sedimentología. Parte 1: Prospecto Temuco-Huichahue. Informe Técnico (Inédito), Empresa Nacional del Petróleo:
54 p. Santiago. (*)
Elgueta, S.; Urqueta, E. 1998. Sedimentología y estratigrafía de las cuencas terciarias de antearco de la Xa Región Norte,
Chile (entre las latitudes 39° y 42°S). In Estudio Geológico-Económico de la Xa Región Norte. Servicio Nacional de

Geología
Elgueta y Minería, Informe
S.; McDonough, Registrado
M.; LeRoux, IR-98-15,
J.; Urqueta, E.;6Duhart,
(3): 60 p.
P.Santiago.
2000. Estratigrafía y sedimentología de las cuencas
terciarias de la Región de Los Lagos (39-42°S). Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín 57: 50 p. Santiago.
Encinas, A.; LeRoux, J.P.; Buatois, L.A.; Nielsen, S.N.; Finger, K.L.; Fourtanier, E.; Lavenu, A. 2006: Nuevo esquema
estratigráco para los depósitos mio-pliocenos del área de Navidad (33°00’-34°30’S), Chile central. Revista Geológica
de Chile 33 (2): 221-246.
Ericksen, G. 1961. Ore deposits of the Cordillera de la Costa, Region of Valdivia-Victoria. Informe Técnico (Inédito),
Instituto de Investigaciones Geológicas: 28 p. Santiago. (*)
30

Ferraris, F. 1981. Hoja Los Angeles-Angol, Región del Bio-Bío. Instituto de Investigaciones Geológicas, Mapas de
Geología Preliminar de Chile 5: 26 p. Santiago.
Fleck, R.J.; Sutter, J.F.; Elliot, D.H. 1977. Interpretation of discordant
40
Ar/39Ar age-spectra of Mesozoic tholeiites from
Antartica. Geochimica et Cosmochimica Acta 41: 15-32.
Forsythe, R.; Nelson, E. 1985. Geological manifestations of ridge collision: evidence from the Golfo de Penas-Taitao
basin, southern Chile. Tectonics 4 (5): 477-495.
Franzese, J.; Spalletti, L. 2001. Late Triassic-Early Jurassic continental extension in southwestern Gondwana: Tectonic
segmentation and pre break-up rifting. Journal of South American Earth Sciences 14: 257-270. .
Frassinetti, D.; Covacevich, V. 1999. Invertebrados fósiles marinos de la Formación Guadal (Oligoceno Superior-Mioceno

Inferior)
Fritzsche, H.en Pampa
1922. Castillo,
La jeolojía deRegión decomprendida
la región Aisen, Chile. entre
Servicio
los Nacional de Cholchol
ríos Cautín, Geologíai yQuillén
Minería,
enBoletín 51: 96
la Provincia dep.Cautín
i los yacimientos de carbón antracitosos de Ñielol. Servicio de Minas i Geología, Folleto 8: 33 p. Santiago.
Frutos, J.; Pincheira, M. 1985. Fichas metalogénicas de yacimientos minerales metálicos chilenos. In Geología y Recursos
Minerales de Chile (Frutos, J.; Oyarzún, R.; Pincheira, M.; editores). Universidad de Concepción: 839-899. Concepción.
Gajardo, A. 1981. Hoja Concepción-Chillán, Región del Bío-Bío. Instituto de Investigaciones Geológicas, Mapas de
Geología Preliminar de Chile 4:32 p. Santiago.
Gajardo, A. 2000. Rocas y Minerales Industriales de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín 58: 181 p.
Santiago.
Gana, P. 1991. Magmatismo bimodal del Triásico superior-Jurásico inferior en la Cordillera de la Costa, provincias de
Elqui y Limarí. Revista Geológica de Chile 18: 55-68.
Gana, P.; Wall, R.; Gutiérrez, A. 1996. Mapa geológico del área Valparaíso-Curacaví, Regiones de Valparaíso y
Metropolitana. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 1: 20 p., 1
mapa escala 1:100.000.
García, F. 1965. Informe Geológico sobre la cuenca de Temuco. Informe Técnico (Inédito), Empresa Nacional del Petróleo
622: 12/0079. Santiago.
García, F. 1968. Estratigrafía del Terciario de Chile central.In El Terciario de Chile Zona central (Cecioni, G.; editor).
Editorial Andrés Bello: 25-57. Santiago.
García, F. 1975. Relaciones Tectónico-Estractural-Sedimentaria de las areniscas prominentes, zona de Labranza. Informe
Técnico (Inédito), Empresa Nacional del Petróleo: 551.8/0008. Santiago.
Glodny J.; Lohrmann J.; Seifert W.; Gräfe K.; Echtler H.; Figueroa O. 2002. Geochronological constraints on material
cycling velocities, structural evolution, and exhumation of a paleo-accretionary wedge: the Bahía Mansa Complex,
South Central Chile. In International Symposium on Andean Geodynamics, No. 5, Abstract: 259-262. Toulouse.
Glodny, J.; Echtler, H.; Figueroa, O.; Franz, G.; Gräfe, K.; Kemnitz, H.; Kramer, W.; Krawczyk, C.M.; Lohrmann, J.;
Lucassen, F.; Melnick, D.; Rosenau, M.; Seifert, W. 2006. Long-Term Geological Evolution and Mass-Flow Balance
of the South-Central Andes. In The Andes-Active Subduction Orogeny (Oncken, O.; Chong, G.; Franz, G.; Giese, P.;
Götze, H.-J.; Ramos, V.; Strecker, M.; Wigger, P.; editors.). Springer: 401-428.
Glodny, J.; Echtler, H.P.; Collao, S.; Ardiles, M.; Buron, P.; Figueroa, O. 2008a. Differential Late Paleozoic active margin
evolution in south-central Chile (37°-40°S)—the Lanalhue Fault Zone. Journal of South American Earth Sciences 26
(4): 397-411.
Glodny, J.; Gräfe, K.; Echtler, H.; Rosenau, M. 2008b. Mesozoic to Quaternary continental margin dynamics in south-
central Chile (36°-42°S): the apatite and zircon ssion track perspective. International Journal of Earth Sciences 97
(6): 1271-1291.

Godoy, E. 1979.
Chileno, Metabasitas
No. 2, del basamento
Actas 3: E133-E148. Arica.metamórco chileno: nuevos datos geoquímicos. In Congreso Geológico
Godoy, E.; Kato, T. 1990. Late Paleozoic serpentinites and mac schists from the Coast Range accretionary complex,
central Chile: their relation to aeromagnetic anomalies. Geologische Rundschau 79: 121-130.
González-Bonorino, F. 1970. Series Metamórcas del Basamento Cristalino de la Cordillera de la Costa de Chile Central.
Universidad de Chile, Departamento de Geología, Publicación 37: 81 p. Santiago.
Haberland, C.; Rietbrock, A.; Lange, D.; Bataille, K.; Hofmann, S. 2006. Interaction between forearc and oceanic plate at
the south-central Chilean margin as seen in local seismic data. Geophysical Research Letters 33: L23302.
31

Hauser, A. 1970. Geología de Cautín. In Estudio Integrado de los Recursos Naturales Cautín. Instituto de Investigaciones
de Recursos Naturales: 1-72. Santiago.
Hauser, A. 1975. Geología y geotecnia área Tranque Chivilcán, Provincia de Cautín. Informe Técnico (Inédito), Instituto
de Investigaciones Geológicas: 25 p. Santiago. (*)
Hauser, A. 1986. Rodados multicolores: su distribución y características en el sur de Chile. Revista Geológica de Chile
27: 69-83.
Hervé, F. 1974. Petrology of the crystalline basement of Nahuelbuta Mountains, South-Central Chile. Ph.D. Thesis
(Unpublished), University of Hokkaido: 86 p.
Hervé, F. 1988. Late Paleozoic subduction and accretion in southern Chile. Episodes 11: 183-188.

Hervé, F.; Fanning,


southern C.M. 2001.
Chile. Revista Late Triassic
Geológica de Chiledetrital
28 (1): zircons
91-104.in meta-turbidites of the Chonos Metamorphic Complex,
Hervé, F.; Godoy, E.; Parada, M.A.; Ramos, V.; Rapela, C.; Mpodozis, C.; Davidson,.J1987. A general view on the Chilean-
Argentine Andes, with emphasis on their early history. In Circum Pacic Orogenic belts and the evolution of the Pacic
Ocean Basin (Monger, J.; Francheteau, J.; editors). American Geophysics Union, Geodynamics Series 18: 97-114.
Hervé, F.; Aguirre, L.; Godoy, E.; Massone, H.; Morata, D.; Pankhurst, R.J.; Ramírez, E.; Sepúlveda, V.; Willner, A. 1998.
Nuevos antecedentes acerca de la edad y condiciones P-T de los complejos metamórcos de Aysén, Chile. In
Congreso Latinoamericano de Geología, No. 10 y Congreso Nacional de Geología Económica, No. 6, Actas 2: 134-
137. Buenos Aires.
Hervé, F.; Prior,D.; López, G.; Ramos, V.; Rapalini, A.; Thomson, S.; Lacassie, J.; Fan ning, M. 1999. Mesozoic blueschists
from Diego de Almagro, Southern Chile. In South American Symposium on Isotope Geology 2, Actas 1: 318-321. Río
de Janeiro.
Heusser, C.J. 1974. Vegetation and climate of the southern Chile lake district during and since the last Interglaciation.
Quaternary Research 4: 290-315.
Illies, H. 1960. Geologie der Gegend von Valdivia (Chile). Neues Jarhbuch für Geologie und Paläontologie Abhandlungen
111: 30-110. Stuttgart.
Illies, H. 1970. Geología de los alrededores de Valdivia y volcanismo y tectónica en márgenes del Pacíco de Chile
Meridional. Instituto de Geología y Geografía, Universidad Austral de Chile: 64 p. Valdivia.
Instituto de Geología Económica Aplicada (GEA). 1996. Recursos no metálicos de la IX Región de La Araucanía. Informe
Técnico (Inédito), Universidad de Concepción: 250 p. Concepción.
Irvine, T.; Baragar, W. 1971.A guide to the chemical classication of the common volcanic rocks. Canadian Journal of
Earth Science 8: 532-548.
International Union of Geological Science 2009. E-Bulletin 41, http//iugs.org/pdf/IUGS%20BULLETIN%2041.pdf (10-06-
2010)
Jara, C. 2005. Rocas y Minerales Industriales. In Mapa Geológico Ambiental del Área de Temuco (Troncoso, R.; Arenas,
M.; Jara, C.; Milovic, J.; Pérez, J.; editores). Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-05-28:
66 p., 6 mapas, escala 100.000. Santiago.
Jara, C.; Milovic, J. 2007. Base Geológica. In Geología para el ordenamiento territorial: Área Temuco, Región de la
Araucanía (Troncoso, R.; Arenas, M.; Jara, C.; Milovic, J.; Pérez, J. 2007). Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 11: 67 p., 6 mapas escala 1:100.000. Santiago.
Jordan, T.E.; Burns, W.M.; Veiga, R.; Pangaro, F.; Copeland, P.; Kelley, S.; Mpodozis, C. 2001. Extension and basin
formation in the southern Andes caused by increased convergence rate: a mid-Cenozoic trigger for the Andes.
Tectonics 20: 308-324.

Kato, T. 1985. Pre-Andean orogenesis in the Coast Ranges of central Chile. Geological Society of America Bulletin 96:
918-924.
Kato, T.; Godoy, E. 1995. Petrogenesis and tectonic signicance of Late-Paleozoic coarse-crystalline blueschist and
amphibolite boulders in the Coastal Range of Chile. International Geology Review 37: 992-1006.
Kato, T.; Sharp, W.; Godoy, E. 2009. Devonian-Carboniferous retro-eglogite (blueschist) boulders from the Cordillera de la
Costa (41°S), Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 12, Memoria portátil: S8_018, Santiago.
Lara, L.; Rodríguez, C.; Moreno, H; Pérez de Arce, C. 2001. Geocronología K-Ar y geoquímica del volcanismo Plioceno
superior-Pleistoceno de los Andes del sur (39-42°S). Revista Geológica de Chile 28 (1): 67-90.
32

Laugenie, C. 1982. La region des lacs, Chili meridional. Recherches sur l’évolution géomorphologique d’un piémont
glaciaire quaternaire andin. Thèse de doctorat Universite de Bordeaux (2): 822 p.
Lavenu, A.; Cembrano, J. 1999. Compressional and transpressional stress pattern for Pliocene and Quaternary brittle
deformation in fore arc and intra-arc zones (Andes of Central and Southern Chile). Journal of Structural Geology 21:
1669-1691.
Le Bas, M.J.; Le Maitre, R.W.; Streckeisen, A.; Zanettin, B. 1986. A Chemical Classication of Volcanic Rocks Based on
the Total Alkali-Silica Diagram. Journal of Petrology 27: 745-750.
Leppe, M.; Moisan, P.; Abad, E.; Palma-Heldt, S. 2006. Paleobotánica del Triásico Superior del valle del río Biobío, Chile:
Clase Filicopsida. Revista Geológica de Chile 33: 81-107

Lowell, T.V.;G.H.
Denton, Huesser, C.J.; Anderson, B.G.;
1995. Interhemispheric Moreno,
Correlation P.I.;Pleistocene
of Late Hauser, A.;Glacial
Huesser, L.E.;
Events. Schluchter,
Science C.; Marchant, D.R.;
269: 1541-1549.
Marino, M.; Céspedes, S. 1976. Estratigrafía y evolución de la Cuenca Labranza, IX Región de La Araucanía. Informe
Técnico (Inédito), Empresa Nacional del Petróleo- Exploraciones: 15 p. 9 gs. Santiago.
Martin, M.; Kato, T.; Rodríguez, C.; Godoy, E.; Duhart, P.; McDonough, M.; Campos, A. 1999. Evolution of the late
Paleozoic accretionary complex and overlying forearc-magmatic arc, south-central Chile (38°-41°S): constraints for
the tectonic setting along the southwestern margin of Gondwana. Tectonics 18 (4): 582-605.
Martínez, R. 1971. Relaciones estratigrácas a los largo del Territorio Chileno durante el Cenozoico. Asociación Geológica
de Chile, Geochile 3: 35-40.Santiago.
Martínez, R.; Zúñiga, P. 1976. Edad y paleoecología de la Formación Chol-Chol, Provincia de Cautín, Chile. In Congreso
Geológico Chileno, No. 1, Actas: C107-C123. Santiago.
Martínez, R.; Pino, M. 1979. Edad, paleoecología y sedimentología del Mioceno marino de la Cuesta Santo Domingo,
Valdivia, X Region.In Congreso Geológico Chileno, No. 2, Actas 2: C311-C325. Arica.
Massone, H-J.; Hervé, F.; Muñoz, V.; Willner, A. 1996. New petrological results on high-pressure, low-temperature
metamorphism of the Upper Paleozoic basement of Central Chile. In Symposium International Sur la Géodynámique
Andine (ISAG) 3: 738-785. Saint Malo.
Massone, H-J.; Hervé, F.; Medenbach, O.; Muñoz, V.; Willner, A. 1998. Zussmanite in ferrigenous metasediments from
Southern Central Chile. Mineralogical Magazine 62 (6): 869-876.
Melnick, D.; Echtler, H. 2006: Inversion of forearc basins in south-central Chile caused by rapid glacial age trench ll.
Geology 34 (9): 709-712.
Melnick, D.; Bookhagen, B.; Echtler, H.; Strecker, M. 2006: Coastal deformation and great subduction earthquakes, Isla
Santa María, Chile (37°S). Geological Society of America Bulletin 118 (11): 1463-1480.
Melnick, D.; Bookhagen, B.; Strecker, M.; Echtler, H. 2009. Segmentation of megathrust rupture zones from fore-arc
deformation patterns over hundreds to millions of years, Arauco peninsula, Chile. Journal of Geophysical Research
114: B01407, DOI: 10.1029/2008JB005788.
Mendoza, J.L.; Gajardo, A. 2003. Yacimientos de rocas y minerales industriales de la IX Región de La Araucanía. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Recursos Minerales y Energéticos 17: 10 p., 1 mapa
escala 1:500.000. Santiago.
Mercer, J. 1972. Chilean glacial chronology 20.000-11.000 carbon-14 years ago: some global comparison. Science 176:
1118-1120.
Mercer, J. 1976. Glacial history of Southern South America. Quaternary Research 6: 125-166.
Mercer, J. 1983. Cenozoic Glaciation in the Southern Hemisphere. Annual Review of Earth Planetary Sciences 11: 99-
132.

MINDES LTDA.
arenas 1979.Informe
costeras. Minería,Técnico
Ingeniería y Desarrollo
Primera Ltda. (MINDES).
Etapa (Inédito), Prospección
Corporación preliminar
de Fomento de los
minerales
de la Producción: pesados
88 p. de (*)
Santiago.
Moreno, H.; Varela, J. 1985. Geología, volcanismo y sedimentos piroclásticos cuaternarios de la región central y sur
de Chile. In Suelos Volcánicos de Chile (Tosso, J.; editor). Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de
Agricultura: 491-526.
Moreno, H.; Lara, L. 2008. Geología del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 115: 36 p., 1 mapa escala
1:100.000. Santiago.
33

Moreno, M.S.; Klotz, J.; Melnick, D.; Echtler, H.; Bataille, K. 2008. Active faulting and heterogeneous deformation across a
megathrust segment boundary from GPS data, south central Chile (36-39°S). Geochemical Geophysical Geosystem
9: DOI: 10.1029/2008GC002198.
Moreno, M.S.; Bolte, J.; Klotz, J.; Melnick, D. 2009. Impact of megathrust geometry on inversion of coseismic slip from
geodetic data: Application to the 1960 Chile earthquake. Geophysical Research Letters 36: L16310.
Mpodozis, C.; Kay, S. 1990. Provincias magmáticas ácidas y evolución tectónica del Gondwana: Andes Chilenos (28-
31°S). Revista Geológica de Chile 17 ( 2): 153-180.
Muñoz, J.; Duhart, P.; Crignola, P.; Farmer, G.; Stern, C. 1997. The mid-Tertiary costal magmatic belt, south-central Chile.
In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas 3: 1694-1698. Antofagasta.

Muñoz, J.; Troncoso,


magmatic R.; Duhart, Chile
belt in south-central P.; Crignola, P.;Oligocene
to the late Farmer, G.; Stern,inC.
increase 2000.
plate The relation
convergence of Revista
rate. the mid-Tertiary
Geológicacoastal
de
Chile 27 (2): 177-203.
Muñoz, V. 2007. El Basamento Metamórco Paleozoico, Serie Occidental en la Hoja Queule, IX y X Región, Chile.
Condiciones presión-temperatura del metamorsmo. Tesis de Magíster (Inédito), Universidad de Chile, Departamento
de Geología: 181 p. Santiago.
Muñoz, V.; Hervé, F.; Massonne, H.J.; Medenbach, O.; Willner, A. 1997. Primer hallazgo de zussmanita en Chile, indicador
de facies metamórcas de alta presión-baja temperatura. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas 2: 1389-1393.
Antofagasta.
Ogg, J.G.; Ogg, G.; Gradstein, F. 2008. The concise geologic time scale. Cambridge University Press: 184 p. Reino Unido.
Osorio, R. 1990. Estudio Micropaleontológico de los Pozos Labranza 1 y Cunco 1. Informe Técnico (Inédito), Empresa
Nacional del Petróleo: 54 p. Santiago (*).
Osorio R.; Elgueta, S. 1990. Evolución Paleobatimétrica de la cuenca de Labranza documentada por Foraminíferos. In
Simposio sobre el Terciario de Chile, No. 2: 225-233. Concepción.
Oyarzún, R.; Clemmey, H. 1986. Las mineralizaciones bandeadas de hierro y de sulfuros masivos estratoligados de la
Cordillera de Nahuelbuta, Chile. In Geología y recursos minerales de Chile (Frutos, J.; Oyarzún, R.; Pincheira, M.;
editores). Universidad de Concepción 2: 740-773. Concepción.
Parada, M.A.; Moreno, H. 1980. Estratigrafía y ambiente de depositación de la formación triásica superior Llafquentué-
Huimpil, Provincia de Cautín (38°30’-72°40’W). Universidad de Chile, Comunicaciones 30: 15-21.
Parada, M.A.; Levi, B.; Nyström, J.O. 1991. Geochemistry of the Triassic to Jurassic plutonism of Central Chile (30 to
33°S); petrogenetic implications and a tectonic discussion. Geological Society of America, Special Paper 265: 99-112.
Pardo-Casas, F.; Molnar, P. 1987. Relative motion for the Nazca (Farallon) and South America plates since late Cretaceous
time. Tectonics 6: 233-248.
Peccerillo, A.; Taylor, S.R. 1976. Geochemistry of Eocene Calc-alkaline volcanic rocks from the Kastamanonu area,
Turkey. Contributions to Mineralogy and Petrology 58: 39-63.
Petit-Breuilh, M.E. 1996. Minería en la Región de La Araucanía: un enfoque histórico-geográco. Informe Técnico
(Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería: 47 p. Temuco. (*)
Petit-Breuilh, M.E. 1997. Lavaderos de oro en La Araucanía: un enfoque histórico-geográco, siglo XVI hasta principios
del siglo XX. In Congreso Geológico Chileno, No 8, Actas: 1099-1103. Antofagasta.
Plafker, G.; Savage, J.C. 1970. Mechanism of the Chilean earthquakes of May 21 and 22, 1960. Geological Society of
American Bulletin 81: 1001-1030.
Porter, S.C. 1981. Pleistocene Glaciation in the Southern Lake District of Chile. Quaternary Research 16: 263-292.
Quiroz, D.; Duhart, P. 2008. Geología del área Queule-Toltén: regiones de la Araucanía y de Los Ríos, Escala. Servicio

Nacional
Quiroz, de Geología
D.; Duhart, y Minería,
P.; Crignola, P.Carta
2007.Geológica
Geologíade
delChile,
áreaSerie Geología Básica
Lanco-Loncoche, 110: 22de
regiones p.,La
1 mapa escalay1:100.000.
Araucanía de Los Ríos.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 106: 21 p., 1 mapa escala
1:100.000. Santiago.
Radic, J.P. 2010. Las cuencas cenozoicas y su control en el volcanismo de los Complejos Nevados de Chillan y Copahue-
Callaqui (Andes del Sur, 36-39°S). Andean Geology 37 (1): 220-246 .
Rehak, K.; Strecker, M.R.; Echtler, H.P. 2008. Morphotectonic segmentation of an active forearc, 37°-41°S, Chile.
Geomorphology 94: 98-116.
34

Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swischer, C.C.; Becker, T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni, A.R.
1994. Intercalibration of astronomical and radioisotopic time. Geology 22: 783-786.
Rodríguez, C.; Pérez, Y.; Moreno, H.; Clayton, J.; Antinao, J.; Duhart, P.; Martin, M. 1999. Área Panguipulli-Riñihue,
Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 10,
1 mapa escala 1: 100.000. Santiago.
Rubilar A.; Mourgues, F.A. 2009. Informe Paleontológico No. 2009-13. Informe Técnico (Inédito), Servicio Nacional de
Geología y Minería: 3 p.
Rubio, X. 1990. Estudio Geológico Regional y Estratigráco de las Secuencias Terciarias de la Cuenca de Labranza,
Temuco, IX Región. Taller de Título II (Inédito), Departamento de Geología y Geofísica, Universidad de Chile: 43 p.

Santiago.
Rubio, X. 1993. Geología regional y estratigrafía del Terciario de la cuenca de Labranza, IX Región. Memoria de Título
(Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 132 p.
Ruiz, C.; Corvalán, J.; Klohn, C.; Klohn, E.; Levi, B. 1965. Geología y Yacimientos Metalíferos de Chile. Instituto de
Investigaciones Geológicas: 305 p. Santiago.
Spalletti, L.; Fanning, C.; Rapela, C. 2008. Dating the Triassic continental rift in the southern Andes: the Potrerillos
Formation, Cuyo Basin, Argentina. Geologica Acta 6 (3): 267-283.
Stefer, S.; Moernaut, J.; Melnick, D.; Echtler, H.; Arz, H.; Lamy, F.; Oncken, O.; Haug, G. 2009. Forearc uplift rates deduced
from sediment cores of two coastal lakes in south-central Chile, Tectonophysics: DOI:10.1016/j.tecto.2009.05.006
Steiger, R.H.; Jäger, E. 1977. Subcomision on Geochronology: Convention on the use of decay constants in geo and
cosmochronology. Earth and Planetary Sciences Letters 36: 359-362.
Stern, C.R.; Muñoz, J.; Troncoso, R.; Duhart, P.; Crignola, P.; Farmer, G.L. 2000. The Mid-Tertiary Coastal Magmatic Belt
in south-central Chile: The westernmost portion of an extensional event related to late Oligocene changes in plate
convergence rate and subduction geometry. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas 2: 693-696. Puerto Varas.
Suárez, M.; Emparán, C. 1997. Hoja Curacautín, Región de La Araucanía y del Biobío. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Serie Carta Geológica de Chile 71: 105 p., 1 mapa escala 1:250.000 (realizado por C. Emparan, M. Suárez
y J. Muñoz, 1992).
Tanai, T. 1981. Geological notes on the fossil localities.In Paleobotanical Survey to Southern Chile (Nishida, M.; editor),
Report, Faculty of Science Chiba University: 10-30.
Tavera, J. 1960. El Triásico del valle inferior del río Bíobío. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas, Anales 17:321-349
Tavera, J. 1979. Estratigrafía y Paleontología de la Formación Navidad, Provincia de Colchagua, Chile (Lat. 30°50’-34°S).
Museo Nacional de Historia Natural, Boletín 36: 176 p.
Tosso, J. 1985. Suelos Volcánicos de Chile. Ministerio de Agricultura, Instituto de Investigaciones Agropecuarias: 723 p.
Santiago.
Troncoso, A.; Herbst, R. Muñoz, J. 2004. La ora fósil de la Formación Huimpil-Llafquentué, Triásico Superior, IX Región,
Chile. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 6 (2): 313-319.
Troncoso, R. 1999. Caracterización Geoquímica y Petrográca del Cinturón Volcánico de la Costa en el Ámbito de las
Cuencas Terciarias del Sur de Chile (37°00'-42°45'). Memoria de Título, Mención Geología (Inédito), Facultad de
Ciencias Químicas, Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción: 120 p. Concepción.
Troncoso, R.; Arenas, M.; Jara, C.; Milovic, J.; Pérez, Y. 2007. Geología para el ordenamiento territorial: área de Temuco,
Región de La Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología
Ambiental 11: 67 p., 6 mapas escala 1:100.000. Santiago.

United States
Vásquez, Geological
P.; Franz, Survey. 2010.
G. 2008.The http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2010/us2010tfan/#details.
Cobquecura Pluton (Triassic, Central Chile), an example of a fayalite granite bearing
A-Type granitoid massif at a continental margin. Tectonophysics 459: 66-84.
Vásquez, P.; Creixell, C.; Arévalo, C. 2009. Geochemical constrains on the Late Triassic plutonism along the Chilean
margin (27°45’-36°00’S). In Congreso Geológico Chileno, No. 12, Memoria portátil: S8-030.
Vergara, L. 1970. Prospección de yacimientos de cromo y hierro en La Cabaña, Cautín. Memoria de Título (Inédito),
Universidad de Chile, Departamento de Geología: 96 p. Santiago.
35

Vergara, M. 1972. Note on the zonation of the upper Cenozoic Volcanism in the Andean area of Central South Chile and
Argentina. In Symposium on results of Upper Mantle Investigations with emphasis on Latin America. International
Upper Mantle Project Proceedings Section 2: 381-397. Buenos Aires.
Vergara, M.; Munizaga, F. 1974. Age and evolution of the upper andesitic volcanism in central-south Chile. Geological
Society of America Bulletin 85: 603-606.
Vergara, M.; López, L. 1982. El volcanismo miocénico y pliocénico entre los 35° y 40° latitud Sur de los Andes Chilenos:
Comentario y Revisión. In Congreso Latinoamericano de Geología, No. 5, Actas 3: 513-521. Argentina.
Willner, A.;Thomson, S.; Kröner, A.; Wartho, J.; Wijbrans, J; Hervé, F.2005. Time markers for the evolution and exhumation
history of a late Palaeozoic paired metamorphic belt in central Chile (34°-35°30´S). Journal of Petrology 46: 1835-

Wall,1858.
R.; Gana, P.; Gutiérrez, A. 1996. Mapa geológico del área de San Antonio-Melipilla, regiones de Valparaíso,
Metropolitana y del Libertador General Bernardo O’Higgins. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica
de Chile, Serie Geología Básica 2: 20 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Weischet, W. 1963. Further observations of geologic and geomorphic changes resulting from the catastrophic earthquake
of May 1960, in Chile. Bulletin of Seismological Society of America 53 (6): 1237-1257.

(*) Documento inédito disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería.
37

ANEXOS

I. DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas


Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo
Tabla 3. Datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo

II. ANÁLISIS QUÍMICOS

Tabla 4. Análisis Químicos de elementos mayores y elementos trazas

III. FÓSILES

Tabla 5. Localidades fosilíferas

IV. RECURSOS MINERALES

Tabla 6. Yacimientos metálicos y recursos energéticos


Tabla 7. Yacimientos de rocas y minerales industriales
38

ANEXO I

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Método K-Ar
Las dataciones por el método K-Ar fueron ejecutadas en el Laboratorio de Geocronología del Servicio
Nacional de Geología y Minería (Santiago de Chile). El material utilizado tiene, en el caso de los minerales,

una pureza cercana


circunstancias, al 100%;
el material en el caso
es pasado porde
un roca total, elymaterial
cuarteador es tamizado
las fracciones en malla 60/80.
son analizadas por K yEnporambas
Ar ra-
diogénico. El análisis químico de K se realiza, por triplicado, en un espectrómetro de absorción atómica, en
modo emisión, con estándar de litio. Para el análisis de Ar la muestra es introducida en un crisol de molibde-
no y colgada dentro de una línea de ultra alto vacío de vidrio Pírex, la cual es calentada a una temperatura
de 300oC, por un período de 13 a 15 horas, obteniendo nalmente un nivel de vacío adecuado (10 -8
Torrs).
Posteriormente, la muestra es fundida en un horno de inducción de radiofrecuencia y los gases puricados
mediante zeolitas, Cu, óxido de Cu y Ti. El volumen de argón extraído se determinó por dilución isotópica,
con trazador enriquecido con 38Ar; las lecturas de razones isotópicas se realizaron en un espectrómetro
de masa AE1, modelo MS-10S. Las constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso
Internacional de Geología No. 25 (1976), Sídney, Australia y posteriormente publicadas por Steiger y Jäger
(1977).

λ (40K ) = 0,581x10
-10
años-1; λ (40K ) = 4,962x10
-10
años-1;
abundancia isotópica40K=0,01167 átomos %, razón atmosférica40Ar/36Ar=295,5.

Método 40Ar-39Ar
Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce, en el Laboratorio
de Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería. Los trozos de roca fueron seleccionados en
forma manual bajo lupa binocular con luz reejada y transmitida, previo un análisis de factibilidad. Los trozos
se colocan en un disco de aluminio de alta pureza, en conjunto con un grano de monitor, que corresponde
a un trozo de sanidina de la toba “Fish Canion” (28,03±0,10 Ma, Renne et al., 1994). Una vez completado el
disco con las muestras, es sellado con una plancheta de aluminio de similares características al disco por-
tador y enviado al reactor nuclear de piscina del tipo Herald, de 5 MW de potencia, operado por la Comisión
Chilena de Energía Nuclear. Las muestras se colocan en una posición estable dentro del reactor (Posición
A-09), rodeadas por un escudo de cadmio e irradiadas por un periodo de 24 horas consecutivas.
Recibidas las muestras del reactor, se procede a hacer el análisis por separado mediante fusión total de
todos los monitores que contiene el disco y se determina en valor del parámetro “J” para cada uno de ellos.
Estos valores permiten construir un plano de irradiación suavizado, mediante un software estadístico, que
se asigna a cada una de las muestras del disco.
Las muestras enfriadas son introducidas en un disco de cobre y cubiertas con un disco, transparente,
de bromuro de potasio. El disco es introducido en una cámara unida a una línea de UHV. La cámara está
cubierta por una ventana de Zn-Se, la cual es permeable al paso del láser de CO2. Las muestras se analizan

porpotencia
de calentamientos
máximasucesivos
de 30 W.con incrementos
Esto de temperatura
se lleva a cabo con un lentemediante variaciones
integrador de potencia
el cual permite del láser
el calentamiento
parejo de un plano de 6 x 6 milímetros. Después de cada tres pasos se analiza una muestra del blanco de
la línea de extracción, el cual permite hacer las correcciones para los pasos posteriores.
Los gases nobles se separan mediante una trampa de frío a ~133°C (‘cool nger’) y getter ST101
operados a 2,2 A. Una vez enfriados son introducidos en una espectrómetro de masa de alta resolución
modelo MAP 215-50, congurado como multiplicados de electrones. Los isótopos 36Ar, 37Ar, 38Ar, 39Ar y 40Ar
son analizados en 10 ciclos, y las razones 36Ar/40Ar, 38Ar/40Ar y 39Ar/40Ar son calculadas para el tiempo cero
39

(momento de introducción del gas al espectrómetro) para eliminar los efectos de fraccionamientos isotópico
durante el análisis. La línea base es analizada al principio y nal del análisis, para cada paso, y restado de
la altura de los picos.
La edad aparente obtenida paracada paso de calentamiento considera las correcciones cor respondientes
a los isótopos de argón atmosférico y argón proveniente de la irradiación de K, Ca (40Ar, 39Ar, 38Ar, 37Ar y 36Ar).
El ‘plateu’ se dene por el criterios de Flecket al., (1977) donde se considera ‘pleteu’ a tres o más pasos
consecutivos, que contengan el 50% o más del total del36Ar liberado y que los errores de estos pasos sean
coincidentes dentro de 2 desviaciones estándar.

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia
N E (M a±s)

Formación Pilmahue OMp


2 5.715.081* 706.811* andesita K-Arrocatotal 22,0±1,6 VergarayMunizaga,1974
3 5.699.588* 709.583* andesita K-Arrocatotal 27,7±1,9 VergarayMunizaga,1974

* Ubicación aproximada

TABLA 2. DATOS ANALÍTICOS K-Ar DE ESTE TRABAJO.

UTM Ar rad. %Ar


Muestra Litología Material %K Edad (Ma±2 )
N E (nl/g) atm.

Complejo Metamórco Bahía Mansa PzTrbm

XI-1286 5.734.600 684.500 esquisto


pelítico K-Armuscovita 7,545 94,394 4 296±7

esquisto
XI-1155 5.726.585 676.918 K-Armuscovita 7,779 94,616 3 289±7
pelítico
40

TABLA 3. DATOS ANALÍTICOS40Ar/39Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad
UTM Edad
Edad plateu isócrona Intercepto
Muestra Litología Material fusión np/N Ar%
39
ni MSWD
(Ma±2σ) inversa 40
Ar/36Ar
N E Total
(Ma±2σ)

Formación Pilmahue OMp (a)

masa
XO-2024 5.706.501 713.447 andesita 32,1±0,2 33,14±0,18* 6/7 92,9 33,15±0,22 6 1,6 293±18
fundamental
XO-2024 5.706.501 713.447 andesita plagioclasa 33,3±0,9 32,6±0,6 8/9 99,2 32,1±1,4* 7 0,68 310±20

XO-2052 5.717.936 703.012 riolita anfíbola 30,5±0,6 29,9±0,3* 7/8 85,5 29,84±0,36 7 0,3 297±3

XI-1465 5.716.637 716.517 riolita anfíbola 31,5±0,5 31,6±0,4* 6/6 100 32,3±0,8 6 0,48 294,6±0,5
masa
XO-2035 5.716.769 716.742 andesita 33,6±0,3 - - - 31,52±0,26* 5 0,48 344±3
fundamental
masa
XO-2064 5.706.31 713.074 andesita 32,06±0,18** - - - - - - -
fundamental
XO-2069 5.729.039 713.045 andesita plagioclasa 28,2±0,1,6 28,1±1,0* 9 100 28,0±0,1,2 9 0,51 298±7

np/N : Número de pasos en el ‘plateu’/número de pasos totales


39Ar% : Porcentaje de 39Ar liberado en el ‘plateu’
ni : Número de pasos para denir la isócrona inversa y la edad ‘plateu’
MSWD : ‘Mean Square Weighted Deviation’ de la isócrona inversa
Intercepto 40Ar/36Ar : Valor del intercepto 40Ar/39Ar para la isócrona inversa
* : Edad preferida en base al comportamiento isotópico.
** : No se pudo obtener datos isotópicos conables
41

ANEXO II

ANÁLISIS QUÍMICOS

TABLA 4. ANÁLISIS QUÍMICOS DE ELEMENTOS MAYORES Y ELEMENTOS TRAZAS DE ESTE TRABAJO

UTM
Mu es t ra Un idad SiO2 Al2O3 TiO2 Fe2O3 C aO M gO Mn O N 2aO K2O P2O5 SU M A L OI V Cr Ni Cu Co Zn Rb Ba Sr Zr Nb Pb Y L a Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
E S

Complejo Met amórf co de Bah ía Man sa

XO- 2041 Pz Trbm(b) 5.702.450 68 4.796 46,76 17 ,75 2, 02 12,42 12 ,48 6, 04 0,20 2,03 0,16 0,14 100 5,4 323 217 60 51 41 126 7 7 333 131 11 <4 33,74 12 ,07 27 ,15 3, 59 17,34 4, 70 1,70 5,38 0,95 6,10 1,29 3,47 0,49 3,25 0,46

Formación Pilmah u e

XO- 2024 OM p(a) 5.706.501 71 3.447 62,39 1 6,78 0, 79 5,63 6,02 2,67 0,11 3,28 2,26 0,08 100 0,5 159 44 7 46 15 82 67 363 299 170 6 7 26,16 19 ,88 42 ,06 4, 83 20,50 4 ,66 1,05 4,69 0,74 4,83 1,02 2,82 0,40 2,70 0,39

XO- 2030 O Mp(a) 5.716.776 7 16.766 63,54 17 ,64 0, 99 6,04 5,28 1,42 0,18 3,48 1,29 0,15 100 1,2 116 13 <2 41 13 93 78 276 339 148 5 5 28,90 1 5,05 3 3,30 3 ,95 17,84 4, 38 1,35 4,75 0,80 5,29 1,14 3,33 0,48 3,21 0,47

XO -2033 OM p(a) 5.706.570 71 2.681 61,01 1 7,62 0 ,80 6,22 6,24 3,14 0,13 3,08 1,68 0,08 100 0,9 199 66 15 52 16 72 33 313 454 124 5 8 21,63 15 ,80 34 ,02 3, 81 16,56 3, 73 0,96 3,82 0,61 3,96 0,83 2,33 0,33 2,28 0,32

XO- 2034 OM p(a) 5.707.393 71 3.377 61,42 16 ,65 0, 91 6,96 6,02 2,96 0,13 3,12 1,75 0,09 100 1,3 179 48 2 39 18 82 85 314 366 146 5 8 24,92 18 ,41 38 ,90 4 ,38 18,76 4, 22 1,10 4,28 0,69 4,50 0,92 2,66 0,38 2,63 0,36

XO -2035 OM p(a) 5.716.769 7 16.742 59,70 18 ,18 1 ,01 7,44 6,10 1,76 0,15 4,33 1,20 0,13 100 1,6 134 12 <2 40 15 106 65 265 341 141 5 12 29,20 1 4,64 32 ,10 3, 97 17,87 4, 46 1,34 4,84 0,81 5,33 1,14 3,33 0,49 3,23 0,47

XO- 2042 OM p(a) 5.700.287 70 8.605 60,94 1 9,60 1 ,41 7,82 4,10 1,45 0,17 3,09 1,26 0,15 100 6,0 105 37 3 20 12 72 51 296 463 111 5 4 16,39 14 ,47 30 ,10 3, 28 13,69 3, 00 0,89 2,96 0,44 2,92 0,58 1,69 0,23 1,65 0,22

XO- 2052 O Mp(a) 5.717.936 70 3.012 71,45 16 ,12 0, 49 1,56 4,54 0,79 0,03 3,30 1,65 0,07 100 1,1 94 45 4 18 4 28 34 495 445 94 <5 6 11,96 18 ,90 35 ,00 4 ,16 16,70 3, 20 1,04 2,73 0,36 2,32 0,41 1,10 0,14 0,92 0,12

XO- 2054 OMp(a) 5.715.505 71 6.600 63,23 16 ,51 0 ,96 6,80 6,43 0,81 0,17 3,66 1,31 0,11 100 3,9 134 13 <2 25 11 51 41 258 309 124 5 4 26,16 1 2,56 27 ,43 3, 36 15,48 3, 94 1,17 4,33 0,71 4,74 1,01 2,89 0,41 2,79 0,41

Depósit os de la Glaciación San t a María

XO- 2048 Plgf 2 5.724.980 6 86.984 62,54 19 ,65 1, 25 7,52 3,72 1,10 0,17 2,68 1,21 0,16 100 6,0 106 16 <2 34 16 106 33 552 379 188 7 10 38,37 2 4,44 5 2,26 6, 32 28,38 6, 55 1,94 6,61 1,05 6,67 1,40 3,95 0,58 3,79 0,55

XO- 2039 Plgf2 5.705.746 67 8.650 61,37 1 6,68 1, 09 8,36 5,22 1,98 0,15 3,96 1,05 0,15 100 2,3 132 29 2 43 15 106 62 315 372 109 <5 9 28,70 14 ,09 31 ,50 4, 01 18,80 4 ,71 1,48 5,00 0,84 5,36 1,13 3,24 0,47 3,14 0,46

XO-2038 Plgf 2 5.714.629 68 3.945 61,66 17 ,11 1,10 8,29 4,95 1,85 0,16 3,64 1,08 0,16 100 2,9 139 29 <2 34 12 102 58 384 409 117 <5 17 29,97 14 ,21 3 2,25 4 ,11 19,04 4, 80 1,55 5,18 0,86 5,56 1,18 3,35 0,49 3,28 0,47

XO -2040 Pl gf2 5.702.655 683.545 60,67 1 8,20 1 ,27 10,01 3, 72 1,40 0,15 2,89 1,49 0,20 100 5,3 131 18 <2 36 15 99 37 554 365 242 10 5 40,07 32 ,30 68 ,57 8, 34 36,80 7, 90 2,15 7,60 1,17 7,22 1,54 4,33 0,61 4,24 0,63

XO- 2050 P lgf 2 5.713.002 69 0.463 62,14 18 ,77 1, 31 8,72 3,54 1,23 0,14 2,87 1,16 0,11 100 5,9 102 25 <2 30 10 94 39 526 365 176 7 16 32,31 21 ,00 45 ,29 5 ,79 25,63 5 ,82 1,68 5,66 0,91 5,77 1,20 3,37 0,49 3,26 0,48

Datum PSAD56 Uso 18S


Porcentaje de elementos mayores recalculado en base anhidra
43

ANEXO III

FÓSILES

Esta tabla informa las localidades fosilíferas en el área de estudio, la ubicación geográca e identicación de las muestras recolectadas, los taxones reconocidos y las edades relativas asig
-
nadas, con sus respectivas referencias.

TABLA 5. LOCALIDADES FOSILÍFERAS.

UTM Restos Inverte-


Micro- Impronta
N Mu e s t r a L o cal id ad de brados Co nt en id o fo si l íf er o Ed ad es t imad a Re fe r en ci a
N E fósiles de hojas
carbón fósiles

1 SGO-Pb EsteroHuimpil 5.732.701* 701.187* X X Foraminíferos


: Neocalamites sp., Dictyophyllum (Dictyophyllum) Triásico Superior Troncoso et al.,2004
tenuifolium, Dictyophyllum (Dictyophyllum) fuenzalidai,
Gleichenites sp., Cladophlebis sp. cf. Cladophlebis kurtzi/
mesozoica, Dicroidium odontopteroides , Heidiphyllum elongatum
,
Taeniopteris parvilocus, Kurtziana sp. Rochipthesis sp.

2 - MinasHuimpil 5.733.812 700.836 X X sin


información Triásico
Superior Troncoso et al.,2007

3 - Cerros deN ielol 5.728.485 707.048 X sin


información sin
información Rubio, 1990; García, 1968

4 - Cerros deN ielol 5.734.181 702.425 X X sin


información sin
información Rubio, 1990; García, 1968

5 CUM-T-1969-1 Estero Dollinco 5.720.200* 685.350* X X Foraminíferos


: Siphogenerina transversa (Cushman); Mioceno superior Martínez y Zúñiga, 1976
Nonionella boueana costífera (Cushman) (Serravalliano y Torto-
Glogigerina Bulloides(d’Orbigny); Glogigerina preobulloides niano)
(Blow); Glogigerina parabulloides (Blow); Glogigerina humerosa
(Takayanagi y Saito); Glogigerina obesa (Bolli)

6 CUM-T-1969-2 Estero Dollinco 5.720.200* 685.350* X X Foraminíferos


: Siphogenerina transversa (Cushman); Mioceno superior Martínez y Zúñiga, 1976
Nonionella boueana costífera (Cushman) (Serravalliano y Torto-
Glogigerina Bulloides (d’Orbigny); Glogigerina preobulloides niano)
(Blow); Glogigerina parabulloides (Blow); Glogigerina humerosa
(Takayanagi y Saito); Glogigerina obesa (Bolli)

7 - Río Cholchol 5.723.486* 689.345* X X Briozoo indet.; Mactra sp.; Bivalvo indet.;Neverita (?) sp.; Chorus Mioceno medio- Covacevich (1989) en Elgueta y
(?) sp. O Acanthina (?) sp. Crepidula sp.; Fusinus (?) o Siphonalia superior Rubio (1989)
(?) sp. Acteon (?) sp.

8 - ReducciónMullay 5.724.230* 690.675* X X Bivalvos indet.;Opalia (?) sp. O Turbonilia (?) sp. Mioceno Covacevich (1989)

9 XO-2023 Reducción Mullay 5.724.229 690.670 X X Bivalvos indet. Mioceno estetrabajo

10 XO-2036 ReducciónM ullay 5.724.214 690.597 X X Bivalvos indet. Gastropodos indet. Mioceno estetrabajo

11 XO-2043 Río Cholchol 5.735.437 684.594 X X Gastropodos indet. Mioceno Rubilar y Mourgues, 2009

12 XO-2051 ReducciónM ullay 5.724.223 691.562 X X Bivalvos indet. edadi ndeterminada estet rabajo

13 XO-2049 Río Cholchol 5.719.472 689.056 X X Bivalvos indet. posible Mioceno este trabajo

14 XO-2060A Reducción Hunca- 5.728.755 698.575 X Taeniopteris? sp. posible Triásico Rubilar y Mourgues, 2009
rrucahue (Troncoso et al., 2004)

15 XO-2062 Estero Paillal 5.734.867 698.220 X Plantae indet. Edad indeterminada Rubilar y Mourgues, 2009

16 XI-1144 NW de Cholchol 5.735.409 684.600 X Corales: Flabellum sp. Gastrópodos : ‘Turritella’ ambulacrum Mioceno Rubilar y Mourgues, 20091
Sowerby; Aeneator sp. Bivalvos: Chione cf. volckmanni(Philippi); (Tavera, 1979; Fras-
Chione sp. Signos de actividad: teredolitos. sinetti y Covacevich,
1999; DeVries, 2007)

*Ubicación aproximada
45

ANEXO IV

RECURSOS MINERALES

Los yacimientos se identican por el número con que aparecen en el mapa. La información de yacimien-
tos proviene de las chas bibliográcas del informe en referencia y observaciones de campo.

TABLA 6. YACIMIENTOS METÁLICOS Y RECURSOS ENERGÉTICOS.

UTM Mena
Roca de caja / Minerales
No. Nombre principal / Observaciones Referencias
N E ambiente geológico de mena
recurso

Sedimentos uviales (PlHf)


en ambiente de esquistos explotación
1 Imperial 5.710.260 677.274 Au y metacherts del Complejo Au artesanal y Ruiz et al., 1965
Metamórco Bahía Mansa esporádica
(PzTrbm)
explotación
2 Cholchol 5.725.000 694.000 Au Sedimentos uviales (PlHf) Au artesanal y Petit-Breuilh, 1997
esporádica
Sedimentos glaciouviales explotación
3 Boroa 5.691.000 689.000 Au de la Glaciación Llanqui- Au artesanal y Petit-Breuilh, 1997
hue (Plg1) esporádica

TABLA 7. YACIMIENTOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES.

UTM Forma y proceso


No. Nombre Recurso Ambiente geológico genético del Referencias
N E yacimiento

1 sin nombre 5.734.442 714.150 áridos Áridos intercalados en secuencia Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
volcanoclástica del Plioceno- mentario clástico.
Pleistoceno (PPlmu)
2 sinn ombre 5.713.023 707.207 andesita- Andesita-dacita de la Formación Estratiforme y/o Jara, 2005.
dacita Pilmahue del Oligoceno-Mioceno irregular. Ígneo.
(OMp)
3 Pozo Cha- 5.707.064 703.591 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- Mendoza y Gajardo,
carero les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico. 2003.
(Plgf1).
4 sinn ombre 5.706.600 703.512 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico.
(Plgf1).
5 sinn ombre 5.706.000 695.890 áridos Áridos en depósitos uviales Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
actuales (Hf). mentario clástico.
6 sinn ombre 5.705.905 698.947 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico.
(Plgf1).
7 sinn ombre 5.705.830 695.650 áridos Áridos en depósitos uviales Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
actuales (Hf). mentario clástico.
8 Pilpilco1 5.704.592 705.571 arcilla Arcilla derivada de la alteración Estratiforme y/o Mendoza y Gajardo,
común supérgena de ceniza volcánica irregular. Alteración 2003.
de la Formación Pilmahue del supérgena.
Oligoceno-Mioceno (OMp)
46

continuación tabla 7.

UTM Forma y proceso


No. Nombre Recurso Ambiente geológico genético del Referencias
N E yacimiento

9 Metrenco 3 5.703.346 706.021 arcilla Arcilla derivada de la alteración Estratiforme y/o Mendoza y Gajardo,
común supérgena de ceniza volcánica irregular. Alteración 2003.
que cubre depósitos glaciouvia- supérgena.
les de la Glaciación Llanquihue
(Plgf1).
10 sin nombre 5.702.200 710.150 andesita- Andesita-dacita de la Formación Estratiforme y/o Jara, 2005.
dacita Pilmahue del Oligoceno-Mioceno irregular. Ígneo.
(OMp).
11 Metrenco2 5.701.804 705.981 arcilla Arcilla derivada de la alteración Estratiforme y/o Mendoza y Gajardo,
común supérgena de ceniza volcánica irregular. Alteración 2003.
que cubre, particularmente, supérgena.
depósitos glaciouviales de la Gla-
ciación Llanquihue (Plgf1).
12 Metrenco1 5.701.798 706.223 arcilla Arcilla derivada de la alteración Estratiforme y/o Mendoza y Gajardo,
común supérgena de ceniza volcánica irregular. Alteración 2003.
que cubre, particularmente, supérgena.
depósitos glaciouviales de la Gla-
ciación Santa María (Plgf2).
13 Loncoche 5.700.602 704.743 arcilla Arcilla derivada de la alteración Estratiforme y/o Mendoza y Gajardo,
común supérgena de ceniza volcánica irregular. Alteración 2003.
que cubre, particularmente, supérgena.
depósitos glaciouviales de la Gla-
ciación Llanquihue (Plgf1).
14 sin nombre 5.700.200 708.750 andesita- Andesita-dacita de la Formación Estratiforme y/o Jara, 2005.
dacita Pilmahue del Oligoceno-Mioceno irregular. Ígneo.
(OMp).
15 sin nombre 5.699.200 702.361 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico.
(Plgf1).
18 sin nombre 5.697.070 706.250 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico.
(Plgf1).
19 sin nombre 5.694.474 716.065 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico.
(Plgf1).
20 sin nombre 5.693.322 711.290 esquistos Esquistos micáceos del Complejo Estratiforme y/o irre- Jara, 2005.
Metamórco Bahía Mansa (Pz- gular. Metamórco.
Trbm).
21 sin nombre 5.685.281 699.477 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico.
(Plgf1).
22 sin nombre 5.684.900 702.940 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico.
(Plgf1).
23 sin nombre 5.684.376 699.030 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico.
(Plgf1).
24 sin nombre 5.683.490 704.818 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico.
(Plgf1).
25 sin nombre 5.682.366 695.982 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- Jara, 2005.
les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico.
(Plgf1).
26 sin nombre 5.696.800 707.810 áridos Áridos en depósitos uviales Estratiforme. Sedi- este trabajo
actuales. mentario clástico.
27 sin nombre 5.696.459 707.533 áridos Áridos en depósitos glaciouvia- Estratiforme. Sedi- este trabajo
les de la Glaciación Llanquihue mentario clástico.
(Plg1).

.
GEOLOGÍA DEL ÁREA TEMUCO - NUEVA IMPERIAL LEYENDA SIMBOLOGÍA MAPA DE UBICACIÓN
SERVICIO
NACIONALGEOLOGÍA
DE Y MINERÍA ESCALA 1:100.000
Hf D e pó sit o sf luvia le s(Ho lo ce no ) Contactogeológicoobservado, inf erido 72º 68º 74º 00´ 72º 00´
(a )Depósitosdegravas,arenasy limosinterestratif icadoso,enalgunaspartes,interdigitados.Las B
(a) (b) gravas soncomúnmente clastosoportadas y, enalgunos casos, imbricadas, conescasa matriz O
L 19º
REGIÓN
690 700 710km35’ arenosa. Los clastos sonredondeados asubredondeados deaspectof resco, con componentes Fallainf erida/cubierta PER Ú
CHILE IV
DELBIOBÍO
LOSÁNGELES
680km 50’ 45’ 40’
I
55’ 72°30’
A

73°00’ 38°30’
volcánicos eintrusivos de diversacomposiciónde hasta40cm. Incluyendepósitos queocupan
38°30’ lechos y riberas decursos f luviales activos y llanuras deinundaciónde los ríos Toltén, Quepe, Fotolineamiento O

Cautíny Cholchol. I
C
N
ANGOL
(b) Depósitos delimos, arenas y gravas, en algunas partes, interdigitados. Las gravas son, Fallanormalinf erida; símboloindicabloquehundido F
comúnmente, clastosoportadas y, enparte, imbricadas, conescasa matriz arenosa. Los clastos Í
38º 00´
son redondeados asubredondeados ydeaspecto f resco. Los limos nopresentalaminación C
O
importante, y exhibenbioturbación. Incluyendepósitos queocupan lechos y riberas sobre1,5m, Fallainversainf erida; triángulos indicanbloquealzado A

aproximadamente, sobrelos depósitos f luviales actuales (a), representandollanuras de P


32º C Lago
O inundaciónmenos f recuentes delos ríos Toltén, Quepe, Cautíny Cholchol. Fallacondesplazamiento oblicuo-inversoinf erida S a ntia go
I
Lleu lleu
REGIÓN
N DE LA
E O A

C Hrm D e pó sit o sde re mo ció n e n ma sa (Ho lo ce no ) F ARAUCANÍA


O Diamictos que incluyen f ragmentos de rocas yvolúmenes desedimentos quehansido Estratoshorizontales N N
T EMUCO
L A
I
Í
O transportados porprocesos gravitacionales, conparticipaciónvariablede agua. Estos depósitos É
T

H sepresentancon malaselección, sinestructurainternay f recuentemente macizos, con clastos 20


Rumboy manteode primeraf oliación C
N
C Lago
E Budi
angulosos a subangulosos, hastaredondeados,detamaños quevaríandesdegravas abloques O G
A
decamétricos, inmersos enuna matriz delimos, arcillas y arenas deproporciónvariable. Estos 20 Rumboy manteode segundaf oliación R

depósitos se acumulanen las cabeceras delas quebradas, laderas decerros dealtapendiente A 43º P 5
A
y escarpes rocosos. Lago
N
20
Rumboy manteodeestratos Lago
Calafquén
Villarrica

Ha D e pó sit o sa luvia le s(Ho lo ce no ) Ah I

Sedimentosnoconsolidados,inmaduros,clastosa matriz soportados,pobrementeestratif icados. Alteraciónhidrotermal O T


5730km 0 600km
En la zonaproxim ala suf uenteestosdepósi tossonclastoa matrizsoportad os,macizos , N VALDIVIA N
compuestos porbolones y bloques, conescasa matriz dearenagruesa. Enla zonadistal, se Yacimientometálico;númeroindicacorrelativoen tabla
caracterizanporla disminucióndeltamaño delos clastos, conacumulaciónde gravas, lentes de í1 anexaaltexto A E
40º 00´
5730km arenay limos conestratif icaciónplanar y cruzadadebajo ángulo. Estosdepósitos seacumulan REGIÓN LagoRanco
comof lujos dedetritos concantidadvariabledeagua, enla cabeceray ejedelos valles inscritos É DE LOS RÍOS G
O
I encerros conladeras dealtapendiente. Yacimientoderocas y minerales industriales;número 56º
C R
R 1 indicacorrelativoen tablaanexaal texto T ER R I T O R I O
A PlHf D e pó sit o sf luvia le sa nt iguo s(Ple ist o ce no - Ho lo ce no ) CH I L E N O AN T ÁRI TCO
90º 53º O A
N (a )Limos f inamentelaminados,arcillas conrestos vegetales y ocurrencias de turbas y arenas Sondajeexploratorio OSORNO LagoPuyehue
R (a) (b) f inas sinaparenteestructurainterna, enalgunos casos conestratif icación planarhorizontal, con
E intercalaciones degravas f inas clastosoportadas y granodecrecientequerellenanpaleocanales. REGIÓN
T Escarpe 0 25 50km

A (b)Conglomerados clastosoportados, conguijarros en unamatriz parcialmenteoxidaday niveles DE LOS LAGOS


35’ 35’ U centimétricos dearenas conestratif icacióncruzada. Laasociaciónde f acies f inas y canales con
C gravas, indicanambientes tranquilos asociados aríos meandrif ormes y planicies de inundación, 5 Ruta5
y, enmenormedida, alagos menores. Las f acies gruesas denotanunambientede mayorenergía HojaT emuco, escala1:250.000
P O LO S UR
asociadoaríos trenzados. Caminoasf altado ÁreadeT emuco-NuevaImperial, escala1:100.000
Plgf 1 G la cia ció nLla nquihue (Ple ist o ce no Supe rio r)
D e pó sit o sgla cio f luvia les Caminoestabilizado, sinpavimento
Gravas y arenas. Las gravas sonclastosoportadas, moderadaa biensel eccionadas, con
O
estratif icaciónhorizontal, granodecrecientey cruzada.Fragmentos moderadamentef rescos con Caminosinpavimento, transitabletemporalmente
N pátinas deóxidos dehierro y manganeso(< 2 mm), redondeados asubredondeados,compuestos
E
C
porandesitas, andesitas basálticas, rocas graníticas y cuarzo, insertos enunamatriz dearenas CUADRO DE SITUACIÓN EN HOJA TEMUCO
O gruesas aintermedias. Víaf érrea
T
IS Plgf 2 G la cia ció nSa nt a Ma ría (Ple ist o ce no me dio ) Aeropuerto
74º 00´ 45´ 73°30´ 15´ 73º 00´ 45´ 30´ 72º 15´
38º 00´
E D e pó sit o sgla cio f luvia les
L
P Gravas y arenas conintercalaciones delimos y arcillas.Las gravas se presentanmoderadamente A A' Lag o
consolidadas, clasto y matriz soportadas, conuna selecciónregular amala y decolor gris Trazadeperf il geológico Lle ulle u
Puré n Lumaco Traig ué n Victo ria
anaranjado.Presentanestratif icaciónhorizontalgranodecrecientey enlos depósitos más f inos se
observaestratif icacióncruzada.Los clastos sonbien redondeados y moderadamentef rescos con Curvadenivel 15´
pátinas deóxidos dehierroy manganeso(> 5mm). Incluyen f ragmentos de rocas graníticas,
andesitas y andesitas basálticas, cuarzo y magnetita. Lamatriz es arenosa con escaso
contenidodearcillas, óxidos dehierroy, en menorproporción, óxidos demanganeso. Antiguos límites decauces deríos Isla Mocha Tirúa PellahuénG alvarino Chufq ué n Pe rq ue nco

Plgf 3 G la cia ciónRío Llico(Ple ist o ce nome dio ) Río


5720 D e po sit o sgla cio f luviale s 38°30´
O Gravas matriz soportadas, conmatriz compuestaporarena y limo. Estaunidad noconf igura
IC morf ologíaspropiasyseubica, generalmente,ensitiostopográf icamentealtos,comoremanentes Lagoo laguna Tro vo lhue Carahue Nue va
Imp e rial Te muco Lautaro
O
de niveles aterrazados. Corresponde a undepósito deleznable, pobrementeestratif icado, con
5720 matriz alteradaaarcillas y más del90%de los clastos meteorizados, concostras dealteraciónde Estero
Z centímetros conalgunos núcleos remanentes preservados. Los clastos estánbienredondeados 45´
O y compuestos, principalmente, por rocas volcánicas y, enmenor proporción, granitoides. En 669
N algunos sectores seobservaestratif icaciónf inaeinclusolaminación, interpretadocomodepósitos Cota(ms.n.m.) Pue rto Te o d o ro Bo roa Pitrufq uén Rad al
Saave d ra Schmid t
E lacustres.
C Centrourbano
40’ 40’ PPlmu Aba nicoVo lca no clá st ico de Muco (¿Plio ce no?- Ple ist o ce no ) 39º 00´
Gravas, arenas y cenizas, correspondientes auna secuencia de depósitos f luviales, f lujos ÁREADE TEMUCO-NUEVAIMPERIAL, escala1:100.000
piroclásticos y laháricos distales.Los depósitos f luviales correspondenagravas y arenas, escasa (CuadrángulosU.T.M., escala1:50.000)
a moderadamente consolidadas,con espesores variables de1a3 m. Los depósitos def lujos ASO C IAC IO NES D E MINERALES MET AMÓ RFIC O S
piroclásticos y laháricos varían declasto amatriz soportados, conmoderadaseleccion, con
matriz decenizas y arenas.Los f rag mentos mayo res, de 0,5a 20cm delargomáximo, muscovita+cuarzo+albita+granate±graf ito±esf eno±apatito
presentan f ormas redondeadas a subangulosas y alargadas. Localmentelos f ragmentos y la
matriz sepresentanintensamentemeteorizados.
muscovita+cuarz o+albita+grafito±esf eno±apatito±clorita
PPlp C o nglo me ra do Pa illa l (¿Plio ce no ?- Ple ist o ce no )
Conglomeradogrueso, semiconsolidado, matriz soportado, localmente imbricado, conf ormado 3
4
mayoritariamentepor f ragmentos líticos de cuarzoy de esquistos micáceos, redondeados a cuarzo+biotita+magnetita+granate±clorita
subredondeados detamañoguijarroa bolones, matriz delamismacomposición, conf ragmentos
tamañoarenagruesaa media. Localmente, existenniveles interestratif icados dearenagruesay
O limos. clorita+actinolita+epidota+cuarzo+plagioclasa±apatito±calcita
N ±magnetita
O C
E PPlr C o nglo me rado sRa lunco yá n (¿Plio ce no?- Ple ist o ce no ) O
IC
N IO Conglomerados clastoy matriz soportados, co nmala selección, conbolones redondeados a M
C
O

E L subredondeados y subordinadamenteangulosos.Localmente, presentanimbricaciónque indica Ó


N ÉT
G P aportedesdeel este. Los clastosquecomponenel conglomeradoestánf uertementealterados, D AT AC IO NES RAD IO MÉT RIC AS(Ma ) O
R N
T G
Ó sonf riables y muestranestructuras esf eroidales dealteración.Subordinadamenteexistenniveles S A
A M
E dearena, limoy arcilla. La composicióndeestos conglomerados es relativamentemonomíctica K-Ar rocatotal E E
N conpredominanciadeandesitas depiroxenos. T T
R R
O O
N N
Fo rma ció n Ma lle co (Plio ce no - Ple ist o ce no inf e rio r) K-Ar muscovita
PPlm
5710 Conglomerados gruesos matriz aclastosoportados, semiconsolidados, conbloques angulosos y DECLINACIÓN MEDIA(2010)
40
Ar/39Ar masafund
amen
tal
bo lo nessubredo ndeado sdehasta1m dediámetro ,enmatrizdeceniza;co nglo merado sdegravas (APROXIMADA)
y arenas pocoamoderadamenteconsolidadas, conniveles arenosos conestratif icaciónplanar VARIACIÓNANUAL 0° 7’ O
conf ragmentos decomposición volcánicay limos aislados; tobas gruesas y f inas conclastos, 40
Ar/39Ar anfíbo
la
5710 angulososa subredondeados. ES C ALA 1:100. 000
40
Ar/39Ar plagioclasa
Mch Fo rma ció nC ho lcho l(Mio ce no me dio - Mio ce nosupe rio rba jo ) 1 0 1 2 3 4 5km
45’ O
Areniscas grano f ino a medio, limolitas f eldespáticas y micáceas conf lora y f aunaf ósil,
45’ N compuesta, principalmente , por briozoos, bivalvos, gastrópodos y crustáceos, conbioturbación
E enf orma demadrigueras tipo‘skolitos’ tha
y la ssino ide,s además detrazas de reptación, con FUENT E D E LAS D AT AC IO NES RAD IO MÉT RIC AS Equi d i s t a nc i a c urva s d e ni ve l : 50 m
C
IO
clastos de rocas volcánicas andesíticas, cuarzo, f eldespato, anf íbolas, micas y bioclastos.
M
Presentanalteraciónesf eroida l muy desarrollada.Aisladament e, se exponen areniscas
conglomerádicascontroncossilicif icadosy conglomerados. 1 Estetrabajo

O Mp Fo rma ció nPilma hue (O ligo ce noinf e rio rba jo - Mio ce noinf e rio r) 2 Vergaray Munizaga(1974) ESQUEMA MORFOEST RUCT URAL
(a )MiembroSedimentarioy Volcánico( ca . 33–28Ma): areniscas pardoamarillentas, degrano 73° W 72° W
(a) (b) medioagrueso conf ragmentos volcánicos y decuarzo, limolitas conlaminacióny f racturamiento
improntas de f lora f ósil, cuerpos subvolcánicos y lavas andesíticas y dacíticas, f lujos MAT ERIALFO SILÍFERO P e níns ula
piroclásticos debloques y cenizas decomposición riodacíticas. Presentaimportantealteración de
argílicay propilítica. Ara uco
ta
O (b) Miembro Volcánico de los Cerros deNielol ca( . 22Ma): lavas y cuerpos subvolcánicos Invertebradosmarinos;númeroindicacorrelativo u
N alimentadores (’stoks’, f ilones y diques) con plagioclasa, clinopiroxeno y ortopiroxeno, con 1 lb
E entablaane xaaltexto e
C intercalaciones menore s de arenisca s y limolitas . Presenta importante alteración C UR ANI L
LAH
AHUE
UE h
u
O argílicay propilítica. a
IG
Floraf ósil; númeroindicacorrelativoen tabla N a
l
O L 1 anexaaltexto e tr
d n l
N O a e a
E Microf auna; númeroindica correlativoen r C ip
EMt Fo rma ció n T e muco (¿Eo ce no supe rio r?- Mio ce no inf e rio r) le c
G 1 il
n n
Ó Conglomerados concuarzo metamórf icoy clastos deesquistos, comoel aportemayoritario; tablaanexaal texto d ió ri
r s P
E depósitos volcanoclásticos, con niveles de areniscas cuarcíf eras intercalados; limolitas y o
A NGO L
ANGO
re a
L O arcillolitas cuarzo-micáceas con guías carbonosas. Las rocas sedimentarias Restos carbonosos; númeroindicacorrelativoen C p r
A N representan f acies de abanicos aluviales proximales, f luviales de ríos trenzados y 1 La go e le
E
P C tablaanexaal texto La na lhue D il
meandrif ormesconprovenienciamayoritariadelbasamentometamórf ico. rd
O o
E Coordenadasprecisas C
38° S
5700 O
N
E
C
* Coordenadasaproximadas O
C
La go
Lle u Lle u
Z
on
a
d
O I F ee
E
al FFaa
F
5700 FUENT E D E LA INFO RMAC IÓ NB IO EST RAT IG RÁFIC A
l la
L Í M
llla Volcá n
50’ 50’ A C o La Lonquim a y
P
rg n
A u al
h
P
1 Estetrabajo
íl ue
O
l la

IC Ce rros
C 2 Rubilary Mourgues(2009) Cue nca
nca de
Á O La bra nz a Nie lol Cue nca
T N Huicha
Huichahue
hue
E 3 García(1968); Rubio(1990) A
Volcá n
Lla im a
O R É T E M UC O
u
i
C fq

IC
4 Martínez y Zúñiga(1976) C
O e
-O
La go T EMUCO iñ
O Budi - NUEVA u
O IC 5 Covacevich(1989)enElgueta y Rubio(1989) IMP ERIAL L
iqiq

Z S F
al
la
39° S
OÁ 6 Osorioy Elgueta(1990) d
e
R ta Zo a
S U o
s na
d eF te
m

E J T rllh Fo rma ció n Lla f que nt ué - Huimpil (T riá sico Supe rio r) 7 Troncosoe t a l.(2004) C a ll
a S
is
Dorsal
la
Ga
MO Conglomerados, areniscas cuarcíf eras, limolitas carbonosas, f inamenteestratif icada, y lutitas
e de
st
rre

IC bituminosas muy f racturadas conniveles de carbónantracíticoabituminosoy contenidos def lora d


f ósil. Enalgunos lugares, las areniscas cuarcíf eras y conglomerados, conclastos decuarzo y Loncoch
e
S ra

esquistos, seintercalancon niveles delutitas y areniscas concapas centimétricas decarbónde le
il
Volcá n
R aspecto pulverulento ,co nho rizo nt
esmilimétrico sdeantracita.Elco njunto presentaunadispo sició n d Villa rrica
T homoclinalconeje NW y manteoal sur(30º ). r
o
C
O
IC Lineamiento
Fallainf erida Fallainversainf erida
M volcánico
R
É
P
5690km O O Pz T rbm C o mple joMe t a mó rf ico B a hía Ma nsa (D e vó nico - T riá sico )
C
I
R
(a) (b) (a )Esquistos pelíticos:f ilitas decolor gris oscuroy aspecto lustroso, con muscovita, cuarzo,
ISSN0717-7283
55’ 55’ E
albitay graf ito, en algunos casos congranate, además deesquistos cuarcíf eros y cuarcitas de
O ÍF
5690km N granof inocon biotitay opacos.
Z O (b) Esquistos máficos: esquistos y f ilitas color verde azuloso de granof ino, conasociación
O B mineralde epidota-plagioclasa-actinolitay epidota-albita, y bandas nematoblásticas deepidota,
E R
actinolitay porf iroblastos deplagioclasa.
L A S UBDIREC C IÓ N NAC IO NAL DE G EO L O G ÍA
C
A
P O
IC
N
Ó
V
E
D

TRABAJOSANTERIORES GEOLOGÍA DEL ÁREA


73° 00'
38°30'
72°30' TEMUCO-NUEVA IMPERIAL
REGIÓN D E LA ARAUCANÍA

MauricioMellaB.
39°00’ 39°00’ DavidQuiroz P.
73°00’ 72°30’
55’ 50’ 690 45’ 700 40’ 35’ 710km
680km Re f e re ncia biblio grá f ca
i
Mella, M.; Quiroz, D.2010. Geología del ÁreaTemuco-NuevaImperial, Regiónde La
Araucanía. Servicio Nacionalde Geologíay Minería, CartaGeológicadeChile, Serie
GeologíaBásica122: 46p., 1 mapa escala1:100.000.
39°00'
ISSN0717-7283
InscripciónNo. 198.209 SITUACIÓN DE ÁREAS VECINAS
Elguetay Rubio, 1989(1:250.000) 73°30’ 73°00’ 72°30’
© ServicioNacionalde Geologíay Minería, Avda. SantaMaría 0104, Casilla 10465, 38°00’
Hauser,1970(1:250.000) Santiago,Chile.
PERFIL ESQUEMÁTICO García,1968(1:1.000.000) DirectorNacional(S): WaldoVivalloS.
SubdirectorNacionaldeGeología(S): ManuelSuárez D. ÁREA
Tosso,1985(1:250.000) ÁREATIRÚA- G AL VARINO -
P URÉN TRAIG UÉN
1:100.000 1:100.000
Derechosreservados,prohibidasureproducción.
A A' Jaray Milovic, 2007(1:100.000)
Edició n
ms. n. m. Co.Pilmahue ms. n. m. 38°30’
Hauser,1975(1:20.000) ComitéEditor: MauricioCalderónN.,AníbalGajardoC.,RenateWallZ .
Editores:PaulDuhartO.,F.AmaroMourgesO.
Estero ÁREA
RÍO CHOLCHOL Co limallín OlMp(b) Encargadadepublicaciones: SorayaAmarN.  " AC U E R D O E N TR E L AR E P Ú B L I C AD E C H I L E Y P UERTO ÁREAT EMUCO -
1.000 1.000 L AR E P Ú B L I C AAR G E N TI N A P AR AP R E C I S AR E L
S AAVEDRA- NUEVAIMP ERIAL
Hf (a)PlHf OlMp(b) OlMp(a) R E C O R R I D O D E L L Í M I TE D E S D E E L M O N TE FI TZ
1:100.000
EMt PzTrbm OlMp(a) PlHf Hf (a) Mch Hf (a) Mch Hf (a)PlHf PPlr Hf (a) Hf(a) OlMp(a) No rma sut iliz a da s R O Y H AS TAE L C E R R O D AU D E T" . (B u en o s Ai res,
16 d e d i c i em b re d e 1998).
CARAHUE
EMt EMt Hf (b) Los datos geocronológicos estánrepresentados segúnlaEscala GeológicadelTiempo
1:100.000

0 0 FUENTE DE LA INFORMACIÓN def inidaporOgg e t a.l(2008)con las recomendaciones deIUGS (2009). 39°00’

73°00' 72°30' B a se t o po grá f ica


-1.000 38°30' Cuadrángulos UTMescala1:50.000, NuevaImperial, Temuco, Boroay Pitruf quéndel T ERRIT ORIOCHILENO
-1.000 InstitutoGeográf icoMilitar(Chile), modif icados. ANT ÁRT ICO
90° 53°

Re f e re ncia ge o dé sica
ProyecciónUniversal Transversalde Mercator(UTM), Zona18. DatumProvisorio
Sudamericanode1956.
Z FL
Apo yo cie nt íf ico yt é cnico
Estudios def actibilidaddedataciones:40EugeniaFonsecaP.
Determinaciones radiométricas K-Ary Ar/39Ar: Carlos Pérez deArceR.
SIMBOLOGÍA Determinaciones paleontológicas: Alf onsoRubilarR. y F. AmaroMourgues O.
Produccióndigital: AlejandroRamos G., EduardoCórdova Z., IgnacioBascuñánA., POLO SUR
Of icinaTécnicaPuertoVaras, ServicioNacionaldeGeología y Minería, Chile.
Apo yof ina ncie ro
Esquistos Areniscas tobáceas Limolitas Lavas riodacíticas Brechasvolcánicas Discordancia Fallacon desplazamientodextralen Chimeneas volcánicas y Fondos sectorialesdelServicio Nacional deGeologíay Minería. CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
elrumbo diques subvolcánicos
No t a
Areniscas Tobas Lutitas Lavasandesíticas Conglomerados Fallainf erida, f lechaindica sentidode Z FL ZonadeFalla Lanalhue 39°00' "Autoriza da su circula ción,e n cua nto a lo sma pa sycita sque co ntie ne e sta o bra , SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
desplazamiento re fe re nte so re la cio na da s co n lo s límite s interna cio na le sy fro nte ra sde l te rrito rio
na ciona l, po rRe so luc ió nExe nta No . 270de l06.10.05de la Dire cció nNa cio na lde No. 122 Escala1:100.000
Mella, M.; Quiroz, D. Fro nte ra syLímite s de lEsta do . La e dició ny circula ció nde ma pa s, ca rta sge o grá fica su
o tro simpre so sy do cume nto sque se re fie ra n o re la cio ne nco nlo s límite sy fro nte ra sde
Chile , no co mpro me te n, e nmo do a lguno , a lEsta do de Chile de a cue rdo co ne l Art. No. 2010
2, le tra g) de lDFL No . 83de 1979de l Ministe rio de Re la cio n e sExte rio re s".

Вам также может понравиться