Вы находитесь на странице: 1из 48

ANÁLISIS Y PLAN DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Lima, Perú, 2018


Análisis y Plan de Gestión Ambiental
Proyecto FORMAGRO – Programa de Formación Agraria y de
Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú

Editado por:
© Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco 341
Jesús María – Lima 11
Teléfono: (511) 299.0344
comunicacion@formagro.org
formagro.org

Esta publicación ha sido elaborada por María Valderrutén en el


marco del proyecto FORMAGRO.

FORMAGRO es dirigido por SUCO y ejecutado por la Asociación ALLPA


Perú en la región Ancash y por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente
(IDMA) en la región Lima. El proyecto se implementa en coordinación con
el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego, y
cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Las opiniones
expresadas por la autora no necesariamente reflejan el punto de vista del
Gobierno de Canadá.

Diagramación: Cinestesia E.I.R.L.


Corrección de estilo: Tania Trejo Serrano
Fotografía de portada: Carlos Ly

Se autoriza la reproducción parcial de esta publicación por


cualquier medio siempre y cuando se cite la fuente.
ÍNDICE

Introducción 2
Contexto del proyecto FORMAGRO 3

Análisis Ambiental 4
Contexto ambiental en Perú, Canadá y en las regiones de Lima y Ancash 4
Identificación de procesos y actividades 14
Análisis de impactos ambientales positivos y negativos de las actividades
del proyecto FORMAGRO y síntesis de los desafíos ambientales del proyecto 20

Plan de gestión ambiental 22


Identificación participativa de las medidas de atenuación para mitigar y/o
eliminar los impactos ambientales negativos y para reforzar los impactos
positivos 23
Identificación de los mecanismos de seguimiento de las consideraciones
ambientales en todos los niveles de resultados del proyecto, teniendo en
cuenta los indicadores de rendimiento 29
Síntesis del plan de gestión ambiental (Impactos, medidas, indicadores,
seguimiento, responsables) 30

Conclusiones 31

Recomendaciones 32

Bibliografía 33

Anexos 37
Anexo 1: Descripción de técnicas 38
Anexo 2: Análisis y PGE 42
Introducción

La ejecución de proyectos agropecuarios implica necesariamente efectos


considerables en el medio ambiente que deben tomarse en cuenta, tanto en la
planificación como en la ejecución de dichos proyectos. Estos efectos positivos
o negativos deben abordarse con las personas directamente involucradas en
los proyectos, sea para eliminar o mitigar los efectos negativos o para reforzar
los efectos positivos.

FORMAGRO - Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento


Juvenil en el Perú - es un proyecto que se desarrolla en las regiones de
Ancash y Lima en Perú. En Ancash, el proyecto se ejecuta en las provincias de
Asunción, Bolognesi, Huari, Huaylas, Fitzcarrald y Yungay (en los distritos de
Acochaca, Huallanca, Cajay, Huari, Caraz, Santa Cruz, Yanama y San Luis) y en
Lima se ejecuta en las provincias de Cañete, Huarochirí, Lima y Yauyos (en los
distritos de Pacarán, Cañete, Callahuanca, San Pedro de Casta, San Damián,
Santa Eulalia, Lurín, Pachacamac, Catahuasi, Laraos, Viñac, Vitis y Yauyos).

FORMAGRO se organiza en torno a cuatro ejes principales: formación técnica,


producción agropecuaria, transformación de la producción y comercialización
organizada ya sea de manera colectiva o individual. El medio ambiente es
un eje transversal del proyecto y se emplea en un análisis constante para
minimizar los efectos negativos y potenciar los efectos positivos del mismo.
Ello llevó a planificar acciones para fortalecer los efectos positivos y para
mitigar o eliminar los potenciales efectos negativos en su implementación.
Estos aspectos son el objeto principal del presente análisis y del plan de
gestión ambiental, el cual cuenta con la plena participación de los directos
ejecutores y de los socios del proyecto: la Asociación ALLPA Perú (ALLPA) y el
Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA).

2
Contexto del proyecto FORMAGRO

El proyecto FORMAGRO tiene como objetivo mejorar las condiciones y


perspectivas económicas de los jóvenes productores y productoras en las
regiones de Lima y Ancash en Perú; beneficiar a 2000 jóvenes (800 mujeres y
1200 hombres) de 18 a 35 años, así como optimizar las condiciones de vida de
10 000 personas. FORMAGRO busca dar respuesta a la necesidad de mejora
en la productividad como en la diversidad agropecuaria, así como promover
el desarrollo de las actividades de transformación y comercialización de
productos agropecuarios de diferentes distritos en ambas regiones.

Entre los medios que se utilizan para alcanzar los resultados de FORMAGRO
se puede mencionar el acompañamiento a los socios estratégicos regionales y
nacionales como ALLPA (Ancash), IDMA (Lima), el Ministerio de Educación del
Perú (MINEDU), el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI), los
Centros de Educación Técnico Productivo (CETPRO), los Institutos Educativos
Superiores Tecnológicos Públicos (IESTP), así como a los gobiernos regionales
y locales.

La ejecución del proyecto abarca zonas de interés natural como la Reserva


Paisajística Nor Yauyos Cochas en la Región Lima y el Parque Nacional
Huascarán en la Región Ancash. Conforme a las leyes y reglamentos
canadienses y peruanos, este proyecto realizará acciones viables que estén
en total adecuación con los principios del desarrollo sostenible.

3
Análisis Ambiental

Contexto ambiental en Perú, Canadá y en las regiones de Lima


y Ancash

El crecimiento económico, tal como en la actualidad se planifica y se realiza,


ha generado un desequilibrio en todos los sistemas de vida del planeta.
Este se manifiesta en los cambios climáticos con el aumento de la severidad
de fenómenos como inundaciones y sequías, así como en el aumento
o desplazamiento geográfico de plagas. Igualmente, en países como el
Perú episodios extremos de lluvia y las altas temperaturas generadas por
el fenómeno de El Niño traen impactos negativos como la aceleración del
retroceso glacial, pérdida de terrenos agrícolas, colmatación de reservorios y
salinización de suelos, entre otros (Ministerio del Ambiente, 2014).

A través de la historia se ha explotado de manera inapropiada los recursos


naturales, como si fueran infinitos y esto ha alterado los ciclos naturales que
permiten su regeneración. Este efecto ha tenido como consecuencia una
producción con impacto negativo en la economía y la sociedad. En el 2012
se estimaba que en el Perú la degradación ambiental equivalía al 4 % de
su Producto Bruto Interno (PBI) Nacional. Las enfermedades transmitidas
por el agua le costaban al país 2,300 millones de nuevos soles anuales y la
degradación de suelos 700 millones más. Si el crecimiento anual promedio
correspondía al 6 %, entonces, el costo de la degradación ambiental lo reducía.
(Comisión Multisectorial encargada de elaborar propuestas normativas y
políticas orientadas a mejorar condiciones ambientales y sociales bajo las
que se desarrollan las actividades económicas, especialmente las industrias
extractivas, 2012).

Siendo el Perú uno de los doce países con mayor biodiversidad en el mundo,
el país presenta numerosas oportunidades para promover la conservación y
rescate de especies endémicas y promover una mayor resiliencia a los efectos
del cambio climático y otros fenómenos negativos que han resultado de

4
la contaminación de suelos, aire y agua. La adopción de prácticas agrícolas
sostenibles que busca FORMAGRO propone alternativas al uso inadecuado de
los recursos naturales que generaron, entre otros efectos, la deforestación, la
contaminación y el agotamiento de las fuentes de agua.

Los impactos negativos al medio ambiente, a la economía y a la sociedad,


han conducido, por lo tanto, a la búsqueda de mecanismos que obligan a
los países a establecer metas de reducción del consumo y de protección de
los recursos naturales para que las comunidades más vulnerables puedan
también aspirar a un desarrollo sostenible.

En diferentes grados de compromiso, estas metas de reducción del consumo


y de protección de los recursos naturales se ven reflejadas en las políticas
públicas, leyes y reglamentos que, de una u otra forma, obligan a tener en
cuenta el medio ambiente, tal es el caso de la Ley Canadiense de Evaluación
Ambiental (Loi canadienne sur l’évaluation environnementale) y de la Ley
General del Ambiente de Perú.

Obligaciones legales y administrativas de la gestión ambiental en


Perú y Canadá (Loi canadienne sur l’évaluation environnementale)

El proyecto FORMAGRO responde a las exigencias legales, administrativas y


los principios ambientales de Canadá, Perú y de las regiones peruanas donde
se desarrolla. El proyecto plantea la protección del medio ambiente a través
de la agroecología, la transformación limpia de productos, una educación de
calidad que responde a las necesidades agropecuarias de las regiones Ancash
y Lima, la sensibilización ambiental y el empoderamiento de las instituciones y
socios, así como de prácticas y metodologías sostenibles, entre otros.

Leyes, reglamentos y políticas peruanas en medio ambiente

Ley N.° 28611 - Ley General del Ambiente (2005)

Artículo 9: “La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la
calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible
del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y
sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto
de los derechos fundamentales de la persona” (Ministerio del Ambiente, 2005).

5
Otras Políticas y Planes relacionados:

•• Política Nacional del Ambiente - Decreto Supremo N.º 012-2009-MINAM (2009).


•• Política de Estado N.° 19 - Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental (2002).
•• Política Nacional de Cooperación Internacional.
•• Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú hacia el 2021.
•• Estrategia Nacional ante el Cambio Climático 2014.
•• Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático.
•• Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector
Agrario 2012-2021.
•• Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú.
•• Estrategia Regional de Cambio Climático de Lima 2015-2021.

La Tabla 1 resume las principales estrategias y actividades implementadas


por el proyecto para asegurar su adecuación a los documentos de política
enumerados:

Tabla 1. Correspondencia con la normatividad en gestión ambiental de las estrategias y


actividades de FORMAGRO

Ley o reglamento FORMAGRO


Ley General del Ambiente
Título I, Capítulo 2, Artículo La prevención de riesgos y daños ambientales a través del PGA
11 - b (Plan de Gestión Ambiental) y su seguimiento, de la enseñanza y del
uso de tecnologías, métodos, procesos y prácticas de producción,
comercialización y disposición final más limpias.
Título I, Capítulo 2, Artículo Los emprendimientos tendrán un Análisis del Ciclo de Vida del
11 - i Producto, donde se evaluará sus posibles impactos ambientales y las
formas de mitigarlos/eliminarlos o reforzarlos en el caso de impactos
positivos.
Título I, Capítulo 3, Artículo Fomento del desarrollo de tecnologías limpias, fáciles de utilizar y
20 – f adaptadas a las necesidades de las y los pequeños agricultores en
las zonas de intervención.
Título II, Capítulo 3, Artículo Reconocimiento, respeto, protección y fomento de la aplicación de
71– f conocimientos colectivos y prácticas de los pueblos nativos que
constituyen estilos de vida tradicional y son consistentes con la
utilización sostenible de los recursos naturales.
Título III, Capítulo 2, Artículo Enseñanza adaptada a las condiciones de vida específicas de
100 - d montaña, a través de los módulos de formación.

6
Ley o reglamento FORMAGRO

Política Nacional del


Ambiente - Decreto Supremo
N.º 012-2009-MINAM (2009)
Eje A - Estado soberano y FORMAGRO fomenta la construcción de capacidades ambientales
garante de derechos a través de la enseñanza en agroecología y métodos sostenibles en
transformación y comercialización.
Eje B – Mejora en la calidad Garantía de un ambiente sano teniendo en cuenta métodos
de vida con ambiente sano sostenibles en el manejo del agua (sistemas de riego eficaces),
cuidado de suelos (abonos, plaguicidas, fertilizantes biológicos) y
manejo apropiado de residuos sólidos, entre otros.
Eje C – Aprovechamiento Gestión sostenible del agua, inclusión social en la que se tiene en
armonioso de los recursos cuenta por igual a las mujeres y a los hombres, las y los quechua
naturales hablantes, las comunidades indígenas, etc.
Eje D – Patrimonio natural El cambio climático forma parte del PGA de FORMAGRO y se
saludable incluye dentro de las actividades a ejecutar. La conservación de
la diversidad biológica se tiene en cuenta dentro de la ejecución
de actividades sostenibles en contexto de parques naturales,
dada la intervención del proyecto en zonas del Huascarán y Nor
Yauyos Cochas.
Política de Estado N.° 19
- Desarrollo Sostenible y
Gestión Ambiental (2002)
(a) Fortalecerá la A través del acompañamiento a los socios gubernamentales del
institucionalidad de proyecto, FORMAGRO “facilitará la participación y el apoyo de la
la gestión ambiental cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio
optimizando la coordinación ecológico» (Ministerio del Ambiente, 2010) tal como lo plantea la
entre la sociedad civil, política.
la autoridad ambiental Alianzas y apoyo en cuanto a la creación y ejecución de políticas
nacional, las sectoriales y planes de acción ambiental para los aliados estratégicos de los
y los niveles de gestión socios (Institutos, CETPRO, entre otros).
descentralizada, en el marco
de un sistema nacional de
gestión ambiental.
(d) Impulsará la aplicación Aplicación de métodos sostenibles tanto en la enseñanza de los
de instrumentos de gestión módulos como en la práctica, por medio de la agroecología y
ambiental, privilegiando los en el emprendimiento y comercialización a través de métodos
de prevención y producción que tengan en cuenta los impactos ambientales y su forma de
limpias; reducirlos/eliminarlos o reforzarlos (en caso de impactos positivos).
(k) Fortalecerá la educación y Refuerzo de las organizaciones socias y sus aliados para la
la investigación ambiental; sensibilización ambiental y desarrollo de contenidos para los
módulos de formación que incluyen el medio ambiente como tema
transversal.
(n) (...)facilitará la participación FORMAGRO cuenta con cooperantes en el tema de medio
y el apoyo de la cooperación ambiente que apoyan directamente en las zonas de intervención
internacional para recuperar del proyecto.
y mantener el equilibrio
ecológico

7
Ley o reglamento FORMAGRO

Política Nacional de FORMAGRO ha sido diseñado con los principios del Acuerdo
Cooperación Internacional de París como base, tal como los reitera el Plan Nacional de
Cooperación Internacional (alineación, apropiación, armonización,
gestión orientada a resultados y responsabilidad mutua). (Agencia
Peruana de Cooperación Internacional, 2006).
Objetivos estratégicos: Asimismo, responde a tres objetivos estratégicos:

Mejorar el acceso universal a Por medio de los módulos de enseñanza, que tienen en cuenta los
una educación de calidad contextos sociales y las necesidades reales de la población de las
zonas del proyecto.
Promover la competitividad Promoción de prácticas agrícolas y emprendimientos con prácticas
nacional y asegurar sanas y limpias, para asegurar trabajo, alimentos y una vida sana
oportunidades laborales para la población.
justas para todos
Garantizar el uso sostenible A través de la puesta en práctica y del seguimiento del Plan de
de los recursos naturales y Gestión Ambiental propuesto por FORMAGRO.
proteger el medio ambiente.
Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional Perú
hacia el 2021
Ejes Estratégicos:
2. Oportunidades y acceso a Según el plan, las carreras técnicas que ofertan las entidades
los servicios educativas no responden a las demandas del mercado laboral en
áreas productivas como la agricultura. FORMAGRO responde a esta
demanda insatisfecha.
4. Economía, competitividad
y empleo
B - Estructura productiva - 9 FORMAGRO plantea soluciones para la realización de este eje,
pues promueve el desarrollo del tercer sector o economía solidaria
(cadenas productivas, alianzas estratégicas, etc.), para convertir la
agricultura campesina en agricultura comercial.
B - Empleo - 1 Se busca la reducción de la agricultura de subsistencia mediante
el establecimiento de complejos integrados de producción e
incubadoras de empresas de forma sostenible.
6. Recursos Naturales y
ambiente
6.3 – B – 3 - 12 El proyecto promueve la conservación, el aprovechamiento
sostenible del patrimonio natural del país, revaloriza los
conocimientos tradicionales y la agricultura orgánica a través de
prácticas agroecológicas, ancestrales y de emprendimientos que
tienen en cuenta la sostenibilidad como eje transversal.
6.3 – B - 8 FORMAGRO incentiva y promueve la eficiencia en el uso del
agua, promoviendo el uso de técnicas de irrigación eficaces y la
protección y conservación de bofedales y ojos de agua.

8
Ley o reglamento FORMAGRO

Estrategia Nacional ante el


Cambio Climático 2014
Objetivo 1- Aumento de Las sesiones de sensibilización ambiental dirigidas a los participantes
conciencia y capacidad del proyecto, incluidos los socios, incluyen temas sobre el CC.
adaptativa frente al Cambio
Climático (CC)
Objetivo 2- Conservación La promoción de la silvopastura y las siembras de agua (fomento
de reservas de carbono de la siembra de árboles nativos) y el reemplazo de métodos
y reducción de emisiones ancestrales como las quemas (se pretende reducirlas o eliminarlas,
de GEI (gases de efecto en lo posible) contribuyen a la captación de carbono y a la
invernadero) disminución de emisiones de GEI.
Plan de Acción de
Adaptación y Mitigación
frente al Cambio Climático
Línea Temática 2-
Contribución a la reducción
de emisiones de gases de
efecto invernadero
*Sector Agrícola Con el programa de ganadería sostenible el proyecto busca la
reducción de emisiones causadas por el ganado y la eficiencia
en la producción, especialmente de leche. Igualmente, incentiva
el uso de fertilizantes orgánicos y promueve la Silvicultura para la
conservación de suelos.
*Residuos Impulsando la disposición adecuada de los residuos sólidos y
líquidos en las chacras y en otros espacios de participación del
proyecto, se pretende la disminución de emisiones.
Línea temática 6 – A través de sesiones de educación con los socios, institutos y
Fortalecimiento de otros participantes de FORMAGRO, se pretende fortalecer las
capacidades y creación de capacidades individuales y colectivas en cuanto a la sensibilización
conciencia pública en cambio climático.
Plan de Gestión de Riesgos
y Adaptación al Cambio
Climático en el Sector Agrario
2012-2021
Eje estratégico 1-Objetivo Promoción de la agroecología y de la siembra de especies nativas.
específico 1.1 y Eje estratégico
3-Objetivo específico 3.2
-Enfoque agroecológico
para reducción de impacto a
heladas, sequías, etc.
Eje estratégico 3-Objetivo Cultivo y conservación sostenible de pastos, cuidado y protección
específico 3.3 y 3.4-Manejo de fuentes de agua, uso de fertilizantes orgánicos y fomento de la
de Pastos, suelos y aguas y silvicultura.
de forestación y reforestación
Eje estratégico 5-Objetivo Refuerzo de capacidades locales de los participantes del proyecto
específico 5.1- Capacidades en charlas y sesiones de sensibilización ambiental, en las que se
locales mejoradas en toma en cuenta el tema de cambio climático.
Adaptación al Cambio
Climático en la agricultura

9
Ley o reglamento FORMAGRO

Plan de Acción en Género y


Cambio Climático del Perú
Objetivos 1,2,3,4 Se cuenta con un Consejero en Igualdad Mujer - Hombre para el
desarrollo del proyecto, el cual vela porque la mujer se tenga en
cuenta en todos los ámbitos del mismo. Esto significa, que, por cada
eje: Formación, Producción, Transformación y Comercialización se
tiene en cuenta a las mujeres como participantes activas al igual que
los hombres. En el tema ambiental, tanto en la sensibilización como
en la práctica, se vela porque las mujeres tengan un papel activo.
Estrategia Regional de
Cambio Climático de Lima
2.3.1-Adaptación al Cambio Se fortalecen las capacidades adaptativas de las y los productores
Climático-Actividades agropecuarios a través de la diversificación de cultivos tolerantes a
Económicas los CC, mejoramiento del ganado y controles biológicos, entre otros.
2.3.2-Gestión de Emisiones
de GEI
*Energía Promoción de la mejora de cocinas de leña para reducir el consumo
de leña, a través del uso de cocinas más eficientes (energía solar,
eólica) o mejora de la infraestructura misma de la cocina.
*Agricultura Reducción de emisiones con la promoción de la agricultura
ecológica, a través del aprovechamiento de residuos agropecuarios,
de la reducción de químicos y de la asistencia técnica in situ para la
mejora del desempeño ambiental en las chacras.
*Desechos Reducción de emisiones a través de la promoción de una adecuada
disposición de los residuos sólidos y líquidos en las chacras, en las
instituciones y de otros participantes del proyecto.
2.3.3-Gobernanza del cambio
climático
*Fortalecimiento de Sensibilización de las y los participantes de FORMAGRO en temas
capacidades y conciencia relacionados con el cambio climático y desarrollo de módulos
pública educativos que incluyen acciones encaminadas hacia la adaptación
y mitigación del cambio climático.

Leyes, reglamentos y políticas canadienses en medio ambiente

Ley Canadiense de Evaluación Ambiental (Loi Canadienne sur l’évaluation


environnementale, LCEE -2012)

Esta ley tiene por objetivo « [...] asegurarse de que sean analizados con cuidado
y prudencia, con el fin de que no traigan efectos ambientales negativos
importantes, los proyectos incluidos en el artículo 66 que son ejecutados en
territorio público, que una autoridad federal realice en el extranjero o por el
cual ella acuerda una ayuda financiera para su realización en el extranjero»
(Gouvernement du Canada, 2012).

10
De esta manera, al realizar un extenso análisis de los efectos ambientales de
sus actividades, el proyecto FORMAGRO responde a las exigencias de la LCEE.

Otras Políticas relacionadas:

•• Política Ambiental en materia de Desarrollo Sostenible del Ministerio de


Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (MAECD).
•• Proceso de Integración del Medio Ambiente (Processus d’intégration de
l’environnement-PIE).

Políticas y normas ambientales de las regiones, socios y SUCO

FORMAGRO responde a las siguientes políticas con la implementación


de prácticas y métodos agropecuarios respetuosos del medio ambiente,
en un contexto de parques naturales, que respeta y valoriza la cultura, los
conocimientos y las prácticas locales, así como refuerza las capacidades en
desarrollo sostenible de sus comunidades.

Plan de Desarrollo Regional 2008-2021- Ancash

Este plan cuenta, entre otros, con líneas de desarrollo ambiental y social
como: “la gestión de riesgos ambientales, la protección del medio ambiente, la
mejora de la calidad de la educación en todos los niveles, el fortalecimiento de
la identidad del poblador con su territorio y práctica de valores y la promoción
del desarrollo de capacidades de liderazgos locales y regionales” (Gobierno
Regional de Ancash, 2008).

Plan de Desarrollo Regional 2008-2021 Lima

Eje Ambiental - Objetivos Generales 18 y 19 “[…] reducir los impactos negativos


al medio y a la generación de un entorno saludable […] y Promover la creación
y mantenimiento de áreas naturales protegidas y el uso sostenible de los
recursos naturales y una cultura de desarrollo integral y sostenido” (Gobierno
Regional de Lima, 2008).

Ambas regiones cuentan con áreas naturales protegidas que hacen parte
de las zonas geográficas de desarrollo del proyecto: el Parque Nacional
Huascarán en Ancash y la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas en Lima.

11
El Parque Nacional Huascarán fue declarado en 1977 Reserva de Biósfera
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y en 1985 Patrimonio Mundial de la Humanidad. Alberga los
nevados más altos del mundo, cerca de 660 glaciares y 300 lagunas de origen
glaciar (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, s.f.);
aproximadamente 779 especies de plantas, como la Puya Raimondi; 10 especies
de mamíferos, como el oso de anteojos; e igualmente, se han identificado 110
especies de aves, entre los que se encuentran el cóndor andino.

Por su parte, la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas cuenta con numerosas
cascadas y formaciones del río Cañete con lugares de altísimo valor paisajístico.
Tiene una gran diversidad florística, con 330 especies de plantas identificadas,
75 especies de aves, 15 especies de mamíferos, entre otros (Dirección General
de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural, del
Ministerio del Ambiente, 2011).

Estas áreas tienen leyes y planes maestros que son respetados durante la
ejecución de actividades. Entre otros aspectos, el proyecto FORMAGRO
colabora con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) para asegurar la conformidad de sus actividades.

Ley N.° 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas

Título IV- Artículo 27- “El aprovechamiento de recursos naturales en Áreas


Naturales Protegidas sólo podrá ser autorizado si resulta compatible con la
categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro del área” (Congreso de la
República del Perú, 1997).

Objetivo de creación del Parque Nacional Huascarán: según el Plan Maestro


de 1990 – 2000, “Conservación de la diversidad biológica, investigación, y
contribución al desarrollo de la población aledaña” (Shoobridge, 2005).

Objetivo de Creación de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas: “La


conservación de la cuenca alta del Cañete y la cuenca del río Pachacayo (…),
coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de las comunidades
campesinas” (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2006).

Cabe anotar que ambos parques se enfrentan a diversas amenazas originadas


por las actividades humanas que causan la pérdida en su biodiversidad,
debido a cambios en el uso y la cubierta de los suelos, la contaminación
y degradación de los suelos y de las aguas, la contaminación del aire, la

12
modificación de los cauces naturales de los ríos, la fragmentación del hábitat,
la explotación selectiva de especies, la introducción de especies no autóctonas
(Parque Nacional Huascarán, 2011), entre otras. En Huascarán, por ejemplo, la
actividad ganadera ha generado la compactación de terrenos y en algunas
ocasiones ha causado la desaparición de bofedales (Jesús Gómez López, jefe
de la reserva, entrevista de campo, 2016).

Con las actividades agroecológicas y de producción limpia propuestas por


FORMAGRO se proyecta dar soluciones alternativas respetuosas del medio
ambiente a las actividades realizadas por las comunidades en un contexto
de parque.

El proyecto propone actividades específicas en protección y conservación de


puquiales, bofedales y del uso eficiente del agua (a través de microsistemas
de riego), la reducción y /o eliminación del uso de productos sintéticos, la
promoción de técnicas ancestrales, la correcta disposición de residuos sólidos
y líquidos, la formación y el empoderamiento de entidades y comunidades
locales en cuanto al adecuado manejo de los recursos, entre otras. Con
esto, se busca fortalecer a las comunidades aledañas a los parques, reducir
su vulnerabilidad ante los problemas sociales y económicos ya existentes y
aumentar su resiliencia ante los problemas provocados por el cambio climático.

Políticas y planes de los socios

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA): Sus ejes de trabajo


principales son agricultura sostenible y seguridad alimentaria, mercados
agroecológicos, cambio climático y gestión de riesgos, ciudadanía y
gobernabilidad y educación ambiental.

ALLPA: Trabaja según los principios: “Valorizar los sistemas agropecuarios


familiares, responder a las necesidades y aspiraciones de las colectividades,
respetar y valorizar la cultura y los conocimientos locales” (Asociación ALLPA
Perú, s.f.), entre otros.

Solidaridad-Unión-Cooperación (SUCO): La organización cuenta con


una política ambiental que representa su compromiso por un desarrollo
sostenible respetuoso del medio ambiente. SUCO se compromete a “integrar
las consideraciones ambientales en todos los proyectos, programas e
intervenciones de desarrollo [...]”. Por consiguiente: “El análisis ambiental hará
parte integral de todas las etapas de los proyectos, tanto en la planificación,
puesta en obra, seguimiento y evaluación” (SUCO, 2008).

13
Identificación de procesos y actividades

Para la identificación de los procesos y actividades agropecuarias de las


regiones se realizaron visitas de observación y conversaciones participativas
en grupo e individuales con miembros de algunas de las comunidades de
Ancash en los distritos de Caraz (Conchup y Tzactza), Yanama (Challuá), San
Luis (Collota) y Huari (Pachachaca, Yanagaga, Ampas, Huanchac). En estas
conversaciones se buscó conocer mejor sus métodos de cultivo y crianza de
animales, así como se realizó una descripción detallada de dichos métodos.
En Lima, se visitó los distritos de Lurín, Yauyos, Vitis, Catahuasi, Huayllanco,
donde se entrevistó a lideresas y líderes comunales y se obtuvo información
sobre los sistemas productivos de la región.

A partir de estas visitas y con la información complementaria de los equipos de


ALLPA e IDMA se identificaron las actividades que contribuyen a la realización
de los cuatro ejes del proyecto FORMAGRO: Formación técnica, producción,
transformación y comercialización.

Diagnóstico de las actividades

Según la información obtenida en las visitas se presenta un resumen de las


principales actividades realizadas y que se realizan en cada eje por región:

Tabla 2. Identificación de actividades en Ancash y Lima

Eje Ancash Lima


Formación Se han realizado formaciones teóricas IDMA ha realizado formaciones
y prácticas por parte de ALLPA, teóricas y prácticas especialmente en
especialmente en Huari, en temas Huánuco, Huancavelica, Apurimac
como abonos orgánicos, cría de y en Lima en las provincias de
cuyes, ganadería, producción de Huarochirí y Yauyos, en los temas
quesos, entre otros. de agroecología, producción de
néctares, entre otros.
Producción • Siembra de pastos • Pastos naturales (pocos pastos
agrícola y cría • Siembra de hortalizas, raíces, cultivados)
tuberosas, cereales andinos y flores • Siembra de tuberosas y cereales
• Ganadería (bovinos, ovinos y (habas, maíz y arvejas)
porcinos) • Ganadería (bovinos y camélidos)
• Animales menores (cuyes y gallinas) • Apicultura
• Animales menores (cuyes, patos)
• Siembra de frutales (lima, palta,
manzana y aguaymanto)
• Viveros y agricultura urbana

14
Eje Ancash Lima

Transformación • Producción de queso • Producción de queso


• Tostado de kiwicha • Producción de néctares
• Producción de miel de abeja
Comercialización Apoyo al emprendimiento, por parte IDMA ha promovido eco ferias en las
de ALLPA; por ejemplo, la creación de regiones Huánuco, Apurimac y Lima
Jallga queso, marca impulsada en la y certificaciones ecológicas a través
región de Huari. del Sistema de Garantía Participativo
No existe como tal una cadena (SGP). Igualmente, se ha promovido
de abastecimiento articulada y la asociatividad (por ejemplo, la
organizada para el comercio de los asociación Monticielo en Lurín) y
productos. los emprendimientos, como el de
producción de néctares en Catahuasi.

Con base en las descripciones dadas en ambas regiones, tanto por las
comunidades en Ancash como por las y los líderes comunales en Lima, se
resaltan los aspectos principales de la situación actual en los ejes de formación,
producción, transformación y comercialización.

Formación

Los IESTP y CETPRO no cuentan actualmente con un currículo que contenga


al Medio Ambiente como un tema transversal o actividades ambientales
constantes que generen hábitos sostenibles. Existen, por ejemplo, campañas
anuales concernientes al Medio Ambiente en las que se realizan actividades
lúdicas (teatro, juegos, etc.), pero el tema no se encuentra de manera específica
en los módulos de formación.

Producción y transformación

•• Actualmente hay una preocupación general por el recurso del agua,


dado que esta proviene de los nevados y de las lluvias y en los últimos
tiempos su ciclo y disponibilidad han cambiado, lo que genera trastornos
en los cultivos y la crianza de animales. Por ejemplo, en el momento de
las visitas (mediados de enero de 2016 en Ancash), las y los agricultores
de las zonas altas manifestaron su preocupación por la falta de agua
de lluvia, la cual debió iniciar en noviembre, retrasando así sus tiempos
de cultivo y, por consiguiente, afectando la cosecha. El 71 % de los
glaciares tropicales del mundo están en el Perú y aproximadamente el
28 % de estos se encuentran en la Cordillera Blanca (Autoridad Nacional
del Agua, 2014), ubicada en Ancash, uno de los departamentos de
ejecución del proyecto. Según el Instituto Nacional de Investigación
en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), las reservas de
agua están desapareciendo de forma acelerada, pues el 40 % del total

15
de la superficie glaciar se ha perdido en los últimos 40 años (Instituto
Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, s.f.).
Este fenómeno tiene, asimismo, consecuencias importantes para la
seguridad alimentaria y supervivencia de las comunidades afectadas,
dado que las aguas que utilizan son mayormente aguas superficiales
(de acequias que vienen de los glaciares) y son pocas las chacras que
cuentan con microsistemas de riego que les garanticen una cantidad
mínima de agua en las épocas de sequía.
•• Falta de conocimientos precisos por parte de las productoras y productores
en cuanto a las cantidades que deben utilizar de fertilizantes, plaguicidas
y herbicidas (sintéticos), a los tiempos de corte de los pastos y a las
cantidades de vitaminas y vacunas que deben ser suministrados a los
animales. En general, no se cuenta con una asesoría continua u objetiva
(la mayoría de las veces son asesorados por vendedores) sobre la manera
adecuada y las cantidades precisas de abonos sintéticos o medicamentos
para animales. Esto induce, en la mayoría de los casos, al exceso de uso de
dichos sintéticos generando así el empobrecimiento del suelo, creando
una dependencia de estas sustancias y disminuyendo el crecimiento y el
rendimiento de producción en los animales. En algunas zonas de las dos
regiones aún se utilizan herbicidas que contienen glifosato, ingrediente
considerado de alta toxicidad para animales y humanos, que puede
generar daños genéticos, cáncer, entre otros.
•• Las agricultoras y los agricultores no poseen semilleros propios (salvo
algunos cereales andinos y tuberosas cuyas semillas se seleccionan
luego de la cosecha) pues la mayoría deben comprarlas o las obtienen
de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajan en la región
(caso de Ancash). Esto genera una dependencia de semillas que vienen,
por lo general, del extranjero.
•• Salvo las agricultoras y los agricultores que preparan abonos orgánicos (con
excrementos de animales), en general, no hay una disposición adecuada
ni una reutilización de residuos sólidos ni líquidos a través de mecanismos
específicos de reciclaje o reutilización en las diferentes etapas de cultivos,
de cría y de transformación de productos, especialmente por la utilización
de herramientas en plástico (sacos, botellas de medicamentos, baldes, etc.).
•• A pesar de la tendencia a utilizar métodos que requieren recursos y el uso
de productos químicos, aún se siguen realizando prácticas ancestrales. En
Ancash, por ejemplo, se continúa el uso de métodos como el majadeo, la
yunta, la rotación de cultivos y algunos agricultores utilizan medicamentos
naturales para sus animales, así como la combinación de plantas en la
chacra para evitar insectos o plagas (controles biológicos). En Lima, en la
parte alta de Yauyos (Vitis), existe igualmente la rotación de cultivos.

16
•• Las agricultoras y los agricultores consultados en Ancash −en su mayoría−
manifestaron que los productos sintéticos son perjudiciales para la salud,
el medio ambiente y reducen la calidad de los productos cultivados (el
sabor de la papa, por ejemplo). Incluso, coincidían en que sus padres y
abuelos no utilizaron productos químicos y que estos empezaron a usarse
en la zona desde hace 25 a 30 años aproximadamente. Sin embargo,
actualmente los utilizan porque su productividad depende de dichos
abonos sintéticos y otros simplemente lo hacen por costumbre. En el
caso de Lima, en Catahuasi, antiguamente sólo existía la ganadería; por
ello, no hay un referente ancestral del uso de fertilizantes ni herbicidas
en la zona.
•• Los embalajes utilizados en la transformación de quesos y la kiwicha son
de plástico, no hay actualmente opciones de empaque biodegradables.
•• Existen algunas actividades económicas (cultivos, ganadería y turismo)
en las dos reservas naturales −Huascarán y Nor Yauyos Cochas−, las
cuales no están adaptadas a los criterios de armonía entre actividades
productivas y conservación dada la utilización de productos sintéticos y
las presiones que se ejercen sobre los recursos (especialmente por parte
de la ganadería).

Comercialización

Existe diferencias en la situación del comercio en algunas zonas. En Ancash, la


diferencia reside en que en Huari la agricultura y ganadería son de subsistencia
y, por lo tanto, no hay un flujo importante de comercio, mientras que en Caraz
las actividades de la chacra se realizan con fines comerciales. Igualmente, en
la parte alta de la región Lima la agricultura es de subsistencia, lo que no
permite el desarrollo de cadenas de abastecimiento.

En general, las agricultoras y los agricultores que destinan su producción a fines


comerciales transigen con intermediarios, quienes compran sus productos
directamente en las chacras y en algunos casos no pagan inmediatamente.
En otras ocasiones, las agricultoras y los agricultores van directamente a los
mercados a vender sus productos. Quienes viven en zonas alejadas utilizan
el transporte público. Las y los que viven cerca de los puntos de venta utilizan
burros y algunos combinan los dos (animales de carga y transporte público).

En el caso de Huari, sin embargo, se ha desarrollado en los últimos ocho años


el comercio del queso, lo cual ha obligado a la región a aumentar su oferta de
transporte público.

17
Actividades del proyecto FORMAGRO

FORMAGRO integra como principales acciones la formación y el


acompañamiento técnico en agroecología, la creación de productos con valor
agregado y las cadenas de mercado. Según este esquema se establecen
las principales actividades propuestas por el proyecto. Cabe decir que estas
actividades podrían modificarse en el transcurso del proyecto, según se
vayan presentando otras necesidades en las regiones. Sin embargo, estas
actividades siempre estarán enmarcadas en la sostenibilidad. En el esquema
siguiente se muestra un agrupamiento de las actividades actuales en Ancash
y Lima y las actividades que se proyectan con FORMAGRO.

18
Figura 1 Actividades en las regiones y previstas por el proyecto FORMAGRO

Producto Actividades actuales Actividades FORMAGRO

Apoyo teórico y técnico en • Realizar estudios para determinar el interés formativo y la


Formación

agroecología en algunas capacidad de atención de los centros educativos.


regiones por parte de ALLPA • Realizar módulos educativos: Se desarrollarán contenidos a partir
e IDMA. de los módulos del MINEDU e instituciones educativas, según las
necesidades de la población e instituciones en temas agropecuarios.
Se incluirá al medio ambiente como tema transversal en cada
módulo. Se desarrollará material específico en medio ambiente,
teniendo en cuenta el cambio climático y la biodiversidad.
• En alianza con los IEST y CETPRO se contará con formadoras y
formadores especialistas en temas específicos para el desarrollo
de los módulos agropecuarios.

Apoyo técnico para:


• Siembra de pastos y gestión • Realizar una gestión sostenible del agua (microsistemas de
Producción agrícola y cría

de pastos naturales. aspersión, reservorios y siembras de agua).


• Siembra de hortalizas, raíces, • Mejorar los pastos a través de la silvopastura (con especies nativas
tuberosas, cereales andinos y como quinuales y alisos) y pastos asociados.
flores. • Crear semilleros comunales o familiares y favorecer la compra de
• Siembra de frutales (lima, semillas a personas vecinas y/o comerciantes locales.
palta, manzana, aguaymanto). • Reducir/eliminar el uso de químicos: fertilizantes, herbicidas y
• Ganadería (bovina, ovina, pesticidas. Preparar fertilizantes naturales: bocashi, biol, abonos
porcina, camélida). verdes, compost, humus, etc. y controles de plagas biológicos.
• Animales menores (cuyes, • Promover técnicas ancestrales como el majadeo, la rotación de
gallinas, patos). cultivos, los andenes, el pastoreo por estaca, etc.
• Apicultura. • Hacer mejoras de ganado vacuno para generar mayor
• Viveros y Agricultura urbana. productividad con inseminación artificial entre vacas tradicionales
y Normando o Brown Suiss.
• Aplicar los medicamentos y las dosis correctas y mínimas en la
crianza de animales, utilizando los métodos preventivos adecuados
y en lo posible, utilizar métodos naturales para el control sanitario.
• Apoyo con materiales para la mejora de instalaciones para la
producción (galpones, cobertizos, mini sistemas de irrigación,
ensilados, pequeños invernaderos, etc.).
Transformación

• Realizar una correcta disposición de los residuos sólidos y líquidos


generados en agricultura y ganadería e incentivar el uso de
• Producción de queso. materiales de origen natural.
• Tostado de kiwicha.
• Producción de néctares. Apoyo técnico para:
• Producción de miel de abeja. • Evaluar y poner en marcha el uso de empaques biodegradables
y/o reutilizables.
• Realizar una correcta disposición de los residuos sólidos y líquidos
de los procesos.
• Apoyar con materiales o en la búsqueda de financiamiento a través
• Producción en su mayoría de de otras entidades para la mejora de instalaciones o equipamientos
Comercialización

subsistencia. para la transformación (pequeñas plantas de transformación, etc.).


• Comercialización a través de
intermediarios. Apoyo técnico para:
• Los consumidores, en general, • Crear cadenas de abastecimiento articuladas donde la persona
compran productos que no productora y la consumidora tengan contacto directo (creación
son de la localidad. de ferias, refuerzo de mercados locales, etc.).
• En la mayor parte de las • Sensibilizar a las y los consumidores para el consumo de
zonas no existen sistemas productos locales.
de transporte organizados • Certificaciones agrícolas ecológicas.
ni articulados para la
comercialización.

19
Análisis de impactos ambientales positivos y negativos de las
actividades del proyecto FORMAGRO y síntesis de los desafíos
ambientales del proyecto

Teniendo en cuenta la información recopilada de los productos y de las


actividades de FORMAGRO, se realiza el análisis de impacto de dichas
actividades. Estos son descritos y clasificados en positivos y negativos y a cada
uno se le asigna una calificación de Alto, Medio o Bajo según la vitalidad de
los recursos y el efecto acumulativo que se produzca. Ver detalles en el Anexo
2: Análisis y PGE (De la columna A, a la columna I).

Como se puede observar en el anexo, la mayoría de las actividades propuestas


no representan impactos negativos altos o críticos para las zonas del proyecto.
FORMAGRO se centra en la formación y el acompañamiento técnico sostenible,
asimismo, cuenta con el apoyo y la experiencia de organizaciones enfocadas
en el área de la agroecología. Por lo mencionado anteriormente, se garantiza
un impacto neto positivo.

Las actividades que podrían tener un impacto en el medio ambiente −


considerándolo desde un punto de vista sistémico− son la introducción
de ganado con mayor productividad, la mejora de instalaciones para la
producción y el transporte requerido para el desarrollo de cadenas de
mercado. Estos cambios sí podrían aumentar la producción de gases con
efecto de invernadero. La integración de personas expertas en análisis
ambiental (personas voluntarias internacionales y técnicas locales) durante
todas las etapas de realización del proyecto, así como la puesta en marcha
de un sistema de gestión ambiental para el proyecto, contribuirá a evaluar e
implantar medidas de atenuación continua durante el desarrollo de actividades.
En el siguiente capítulo, se explican en detalle las medidas para atenuar los
posibles efectos negativos de las actividades contempladas en FORMAGRO.

Adicionalmente, en el Anexo 2: Análisis y PGE, en la pestaña “Impactos cadenas


de valor”, se presentan los esquemas de producción de las cadenas de valor
de quesos, cuyes, paltas y hortalizas, que son un ejemplo de las principales
producciones que existen en las regiones. En ellos se muestran las entradas
y salidas de cada proceso/actividad y se realiza un análisis de los impactos
ambientales por cada proceso. En general, se puede remarcar que los principales
impactos en dichas cadenas son el uso de fertilizantes, fungicidas, herbicidas
e insecticidas sintéticos, la disposición inadecuada de los residuos sólidos y
líquidos y el uso de empaques no reutilizables o biodegradables. En la mayoría
de los casos, los fertilizantes son una mezcla entre orgánico/sintético, pues está

20
muy presente el uso del estiércol y el guano. Sin embargo, el uso de insumos
sintéticos de fungicidas, herbicidas, etc. es persistente en algunas zonas.

Se puede decir que en la actualidad las producciones que causan mayores


efectos dañinos para el medio ambiente a nivel local son la producción
de árboles frutales y de algunos de granos, flores y hortalizas que utilizan
productos sintéticos. Esto afecta directamente y de forma continua a los
suelos, aguas y aire, lo que genera un efecto acumulativo que afecta la
biodiversidad de las zonas. En cuanto a las transformaciones −que no son
en gran escala−, los daños se pueden considerar menores. Sin embargo, la
inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos y el uso de empaques
no reutilizables o biodegradables, son aspectos en los que se debe tener
mayor atención para mejorar.

Como ya se había mencionado en anteriores ocasiones, estos aspectos son


parte de la gestión prioritaria del proyecto, que se tratarán a través de la puesta
en práctica de la agroecología y de métodos más respetuosos con el ambiente.

La reducción de los riesgos ambientales relativos a la administración de proyecto


(por ejemplo, utilización de papelería y otros recursos, traslados aéreos) se
integrará en el sistema de gestión ambiental organizacional de SUCO y en el
trabajo de acompañamiento con los diferentes socios del proyecto.

21
Plan de gestión ambiental

Desde hace muchos años, SUCO trabaja con un enfoque de agroecología,


el cual constituye la guía para las actividades propuestas en el proyecto
FORMAGRO. Este enfoque es un sistema integral de gestión de la producción
que mejora la salud de los ecosistemas, que conserva y potencia el uso de los
recursos locales y que estimula la disminución de insumos, así como promueve
procesos productivos sostenibles. La agroecología es una combinación del
descubrimiento y revalorización de los métodos campesinos tradicionales
y de la innovación de nuevas prácticas ecológicas. Maneja como principios
clave el reciclaje de la biomasa y la optimización de la disponibilidad y flujo de
nutrientes en los suelos; la minimización de las pérdidas de energía solar, de
aire y de agua; la diversificación del ecosistema; el fomento de las interacciones
y sinergias biológicas benéficas entre los componentes de la biodiversidad,
entre otros.

Este enfoque agroecológico es también la base de trabajo de los socios de la


sociedad civil del proyecto FORMAGRO, ALLPA e IDMA. La experiencia de estas
organizaciones y el contacto directo y constante que tienen en las comunidades
y con las personas responsables de los parques naturales Huascarán y Nor
Yauyos Cochas constituye una ventaja considerable para el alcance de los
resultados de desarrollo sostenible que se buscan con el proyecto.

Esta convergencia de experiencias fortalece las acciones de FORMAGRO, que


se encaminan a enfrentar uno de los principales retos actuales de la agricultura
en el Perú: el cambio climático. Con este enfoque agroecológico, con la
experiencia sobre el terreno de SUCO y de sus socios civiles ALLPA e IDMA y
con la voluntad de incentivar un desarrollo sostenible con las actividades de
FORMAGRO en las regiones de Ancash y Lima, se presentan en los puntos
siguientes las medidas de reforzamiento, mitigación y/o atenuación de los
impactos expuestos.

22
Identificación participativa de las medidas de atenuación para
mitigar y/o eliminar los impactos ambientales negativos y para
reforzar los impactos positivos

El Anexo 2 Análisis y PGE (Columna J) muestra las medidas detalladas de


refuerzo (+) o atenuación (-) de impactos. Estas se proponen en base a la
información dada por el personal técnico de ALLPA e IDMA.

El principal objetivo de estas medidas consiste en brindar un refuerzo


técnico y teórico constante in situ a las y los jóvenes productores, a las
familias y comunidades agricultoras y ganaderas involucradas en el
proyecto FORMAGRO.

Las medidas de reforzamiento, eliminación y/o mitigación de impactos


por cada eje del proyecto de este plan de gestión ambiental se presentan
a continuación.

Formación

Con el fin de hacer un uso adecuado de los recursos, en primer lugar, se


evaluarán las necesidades reales de materiales (papel, plástico, etc.) para
realizar las formaciones. Dicha evaluación permitirá la reducción o la
planeación de estrategias para reusar dichos materiales.

Asimismo, las formaciones técnicas brindarán oportunidades para fortalecer


los conocimientos en cuestiones ambientales de las y los docentes y las y
los estudiantes de manera continua. Por ejemplo, los diferentes módulos de
formación tendrán en cuenta el medio ambiente como un tema transversal.
La información que se dará a las y los jóvenes y a sus familias tendrá una
combinación de técnicas ancestrales (cultivos en andenes, majadeo, entre
otros) junto con otros métodos (microsistemas de irrigación, por ejemplo)
respetuosos del medio ambiente. Estos módulos serán impartidos de
forma teórica, pero también con un asesoramiento técnico constante en
las chacras y hogares periurbanos (biohuertos o viveros, en Lurín) de las y
los participantes.

Igualmente, se desarrollará un módulo específico en medio ambiente,


el cual incluirá temas más generales tal como los cambios climáticos, la
biodiversidad y la gestión de parques naturales en contexto andino.

23
Producción agrícola y cría – transformación

Se aplicarán diferentes principios para eliminar o atenuar los efectos


ambientales de la producción durante las distintas etapas de su ciclo de vida.

•• Producción: Se aplicarán técnicas productivas según los principios de


agroecología, lo cual incluye fomentar el uso de fertilizantes naturales
como el bocashi, humus, biol, abonos verdes, etc. De bioherbicidas y
de biopesticidas; revalorizar, mejorar y fomentar la práctica de técnicas
ancestrales como el majadeo, la yunta, la siembra en andenes, la rotación
de cultivos, la rotación por estaca, entre otros; diversificar los cultivos,
teniendo en cuenta los pisos térmicos y la resiliencia de estos frente a los
cambios climáticos; crear semilleros familiares y/o comunales y fomentar
la silvopastura, los ensilados y la siembra de pastos asociados para
mejorar la cría de ganado y evitar las presiones en los suelos. En el Anexo
1: Técnicas se presenta una descripción detallada de las que se utilizan o
que se podrían utilizar y que se pueden fomentar con el proyecto.
•• Gestión del agua: Se buscará un uso eficaz y eficiente del agua a través
de microsistemas de riego y otras prácticas (ver descripción en Anexo 1:
Gestión del agua) con el fin de reducir su desperdicio, de mantener un
stock durante todas las estaciones del año y de hacer frente a las sequías,
las cuales se están recrudeciendo dados los fenómenos naturales como
El Niño y los cambios climáticos. Esta gestión también tiene en cuenta
el análisis para el adecuado manejo (protección/conservación) de las
fuentes de agua, como son los ojos de agua y los bofedales.
•• Gestión de los residuos: Se impulsará una gestión de residuos adecuada
gracias a la sensibilización constante en las comunidades sobre la
reducción en la fuente, la reutilización, el reciclaje, así como la integración
de consideraciones ecológicas para el fin del ciclo de vida en los procesos
de producción y transformación, así como la verificación de la aplicación
de las medidas en las chacras. Esta sensibilización se puede realizar a
través de talleres, videos y/o fichas explicativas (prácticas y charlas).
•• Gestión en la crianza de animales: Se realizará un programa de ganadería
sostenible que permitirá reducir los posibles impactos negativos sobre el
medio ambiente. Entre las estrategias que serán utilizadas en esta gestión,
se buscará reforzar las capacidades de las familias que crían animales
en cuanto al saneamiento animal, creando, por ejemplo, programas
sanitarios que permitan conocer las dosis mínimas de vitaminas y los
medicamentos realmente necesarios. Asimismo, fomentará el uso de
productos naturales para su crianza.

24
•• Apoyo con materiales para la mejora de instalaciones para la producción:
En el proyecto no se realizarán construcciones como tal. El proyecto
suministrará los materiales que se consideren necesarios para fortalecer
los locales actuales de los centros de formación, buscando el buen
desarrollo pedagógico del proyecto. Igualmente, para el apoyo técnico
de la producción el proyecto suministrará, de una forma corresponsable
con los socios del proyecto, los materiales requeridos para pequeñas
instalaciones según las necesidades de los beneficiarios, como por ejemplo
galpones, mini sistemas de riego, pequeñas plantas de transformación,
entre otros. Se velará por el uso de materiales locales, adecuados a
las necesidades agropecuarias, ecoeficientes y que cumplan con los
requisitos de saneamiento y otros reglamentos. Igualmente, se velará
por la buena disposición de los residuos que generen dichas mejoras.

En algunas zonas, es necesario realizar mejoras en las cocinas para algunos


procesos de transformación (quesos familiares, mermeladas, etc.). Por ejemplo,
promover cocinas usando energía renovable (solar, gas, viento). Esto permite
disminuir la tala de árboles (madera para leña), lo que evita la reducción de los
pozos de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero.

•• Gestión de los empaques: Se implantarán alternativas de empaques


biodegradables o reutilizables, así como se sensibilizará al mismo tiempo
a las familias/comunidades productoras y transformadoras a través de
talleres acerca de los beneficios del uso de este tipo de empaques.
•• Apoyo para certificaciones agrícolas ecológicas: Actualmente el socio
IDMA promueve el proceso de certificación agroecológica a través del
Sistema de Garantía Participativo (SGP). Este sistema es un instrumento
metodológico para la evaluación de la conformidad de la producción
ecológica de manera participativa y nace de la necesidad de acreditar
y garantizar la producción de pequeñas agricultoras y pequeños
agricultores ante el mercado y de esta manera, dar credibilidad para las
consumidoras y los consumidores que buscan productos ecológicos.
Dado el contexto en el que se desarrolla FORMAGRO, con agricultoras,
ganaderas, agricultores y ganaderos que realizan una producción
sostenible, esta experiencia de IDMA se puede aprovechar para reforzar
e impulsar las certificaciones de las y los participantes en el proyecto.

25
Comercialización

Se realizarán campañas y/o programas periódicos de sensibilización sobre


la importancia y los beneficios del consumo de productos locales; para ello,
se facilitará diferentes medios, preferiblemente los que menos consuman
recursos físicos (papel) como la radio, puerta a puerta, etc. Entre los beneficios
se puede mencionar la reducción de la distancia entre la persona productora
y la persona consumidora, así como los efectos para la economía local como la
mejora de precios de venta para las productoras y los productores, la reducción
de impactos ambientales (con la producción de CO2 y otros gases de efecto
invernadero, la pérdida y el desperdicio de productos, etc.) y la disponibilidad
de productos frescos locales para las consumidoras y los consumidores.

Se promoverá el consumo de productos locales a través del fortalecimiento


de mercados de las localidades y de la creación de ferias. Según la zona se
realizará un plan de distribución del mercado donde se definan la periodicidad,
los responsables y los medios de transporte de manera que se genere una
articulación eficiente en la distribución de los productos.

A través del turismo se podría impulsar el mercado de los productos locales,


sea como marcas colectivas o simplemente como vendedores independientes.
Esto contribuiría tanto a la economía de las comunidades como a la generación
de una relación más estrecha entre visitante-comunidades de las zonas, pues
esto les permitiría conocer más la región, así como sus productos nativos.

Uno de los factores que puede reforzar esta organización y articulación del
mercado sería la creación de marcas colectivas, pues tanto las personas
productoras de Huascarán como de Nor Yauyos Cochas poseen características
naturales, históricas y culturales propias que pueden aprovecharse para que las
agricultoras, las ganaderas, los agricultores y los ganaderos de la región aumenten
el valor de sus productos ante los ojos de las consumidoras y los consumidores.

Cabe señalar que en lo concerniente a la producción, transformación y


comercialización de la producción agrícola y ganadera FORMAGRO tendrá
en cuenta el Análisis del Ciclo de Vida del producto (ACV). Este análisis
consiste en evaluar el consumo de energía y de materias primas, así como
la contaminación que se genera con los proyectos a desarrollar en las
comunidades. El ACV tiene en cuenta todas las actividades que entran en
la producción, la transformación y la comercialización desde que “nace” el
producto, pasando por su transformación, empaque, transporte, consumo,
reciclaje y la eliminación de desechos. Con esto, se aseguran las prácticas

26
respetuosas del medio ambiente y se consolida el desarrollo sostenible que
se busca en las regiones.

Aparte de estas medidas de atenuación, es necesario remarcar que parte


de las actividades de desarrollo de FORMAGRO se realizarán en las zonas
naturales Huascarán y Nor Yauyos Cochas, las cuales tienen sus restricciones
legales y un plan maestro en el que se especifica el tipo de actividades que
pueden realizarse dentro de sus áreas. Ambos cuentan, sin embargo, con un
aspecto en común en sus planes maestros, el del desarrollo sostenible de las
comunidades que las habitan, tal como lo muestran sus objetivos:

Parque Nacional Huascarán: “Conservación de la diversidad biológica, investigación,


y contribución al desarrollo de la población aledaña” (Instituto Nacional de
Recursos Naturales - INRENA, 2003). Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas:
“La conservación de la cuenca alta del Cañete y la cuenca del río Pachacayo
(…), coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de las comunidades
campesinas” (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2006).

Este “encuentro” de objetivos comunes entre FORMAGRO y los parques


naturales es un aspecto importante para el desarrollo del proyecto, puesto que
ya existen relaciones cercanas entre los socios del proyecto, ALLPA e IDMA y
las autoridades de dichos parques, lo cual es una fortaleza para un trabajo en
conjunto. Además, estos parques ya han realizado trabajos interesantes con
sus comunidades. Por ejemplo, en Yauyos, los gestores del parque y la Unidad
de Gestión Educativo Local (UGEL) han desarrollado manuales de educación
ambiental de la Reserva Paisajística que van dirigidos a la niñez y juventud
de las escuelas de la región, esto con el fin de generar sensibilidad y sentido
de pertenencia en las personas que habitan la zona. FORMAGRO podría,
por lo tanto, reforzar esta experiencia en su eje de Formación y reproducirla
a gran escala. Así se fortalecerán los impactos positivos de sensibilización a
las comunidades generados por el proyecto y se promoverán las prácticas
ecológicas en los sistemas de producción y de transformación en las áreas.

Finalmente, estas medidas estarán acompañadas de políticas ambientales,


las cuales serán desarrolladas para y con los socios del proyecto ALLPA e
IDMA, con el fin de reforzar sus actividades, tanto externas (para el desarrollo
de proyectos), como internas, para la gestión de sus recursos como son los
residuos en las oficinas, la electricidad, los proveedores, el agua, entre otros.

27
Cambio climático

Es necesario resaltar que las actividades propuestas en este plan de


gestión están encaminadas a hacer frente a la problemática del cambio
climático en las zonas de ejecución del proyecto. Se proponen medidas de
adaptación a los efectos de la alteración del ciclo del agua, que incluyen
entre otros, el deshielo de los nevados, sequías prolongadas y por
consiguiente trastornos en los cultivos y en la crianza de animales. Entre
las medidas de adaptación se pueden mencionar los métodos de gestión
sostenible del agua como las siembras de agua, los reservorios hechos con
materiales naturales, los microsistemas de riego eficaces, la gestión de las
fuentes de agua, etc.

También se plantean medidas de adaptación ante el aumento de plagas


en zonas más altas, dado el aumento de la temperatura, tales como la
implantación de cultivos cuya vulnerabilidad a dichas plagas sea menor.
Además, con la implantación de la agroecología se promueven prácticas
como los cultivos asociados, donde unas plantas evitan o repelen las plagas
de otras plantas sembradas en la misma porción de tierra, neutralizando la
propagación de dichas plagas.

Al mismo tiempo, el proyecto incluye medidas de mitigación al cambio


climático. El proyecto incluye medidas para el aumento de pozos de
carbono, como la promoción de la silvopastura y las siembras de agua, en
donde se fomenta la siembra de árboles nativos que contribuyen tanto a
la disminución local de la temperatura como a la captación de carbono.
Igualmente, el reemplazo de métodos ancestrales como las quemas (se
pretende reducirlas o eliminarlas, en lo posible) contribuye a la disminución
de emisiones de CO2. En la Tabla 3, se expone de manera más explícita la
contribución de cada técnica y/o actividad del proyecto en la adaptación y
mitigación de las productoras y productores ante el cambio climático.

Cabe anotar que cada técnica y/o actividad contribuye, en mayor o menor
proporción, a una mayor resiliencia de las agricultoras y los agricultores
en el caso de eventos climáticos extremos. Por ejemplo, en el caso de la
aplicación de cultivos asociados, se ha demostrado que las agricultoras y
los agricultores tienen mayor capacidad de resiliencia después de estos
eventos, tal como lo demuestra el estudio realizado por REDAGRES (Red
Iberoamericana de Agroecología Para el Desarrollo de Sistemas Agrícolas
Resilientes al Cambio Climático) en chacras de América Central.

28
Además, como se había mencionado anteriormente, en las zonas de
ejecución del proyecto existen parques naturales y autoridades que
cuentan con planes de desarrollo sostenible buscando hacer frente al
cambio climático y con los cuales se proyecta trabajar de la mano en el
desarrollo del proyecto FORMAGRO:

Tabla 3 Contribución de las técnicas y/o actividades del proyecto FORMAGRO a la


adaptación y/o mitigación ante el cambio climático

Técnica/Actividad Adaptación Mitigación


Siembras de agua X X
Reservorios X
Gestión de fuentes de agua X
Microsistemas de riego eficaces X
Implantación de cultivos resistentes a plagas X
Cultivos Asociados X
Silvopastura X
Pastos asociados X X
Mejoras de ganado vacuno X
Reducción del uso de agroquímicos X
Promover una adecuada disposición de los
X
residuos sólidos y líquidos
Fomentar el consumo de productos locales X

Identificación de los mecanismos de seguimiento de las


consideraciones ambientales en todos los niveles de resultados
del proyecto, teniendo en cuenta los indicadores de rendimiento

Las acciones propuestas de atenuación/reforzamiento de impactos


deben tener un seguimiento en el tiempo con el fin de ver su avance, su
efectividad y realizar los ajustes necesarios de mejora en el transcurso
de las actividades del proyecto para garantizar su sostenibilidad. Para
esto, se crean indicadores para cada una de las acciones que generan
impactos con FORMAGRO, los cuales se presentan detalladamente en el
próximo punto.

29
Síntesis del plan de gestión ambiental (Impactos, medidas,
indicadores, seguimiento, responsables)

El plan de gestión ambiental del proyecto FORMAGRO presenta las acciones


propuestas por el proyecto, su impacto, las medidas de atenuación, los
indicadores de seguimiento y las personas responsables, los cuales se
identificaron a través de las visitas de campo y con los aportes de los
equipos técnicos de ALLPA e IDMA. Ver Anexo 2: Análisis y PGE (Todo
el cuadro).

30
Conclusiones

Las comunidades andinas agricultoras y ganaderas de Ancash y Lima están


actualmente en una posición de alta vulnerabilidad. En primer lugar, porque se
enfrentan a los cambios climáticos lo cual está trayendo consigo, entre otros,
la escasez del recurso del agua, vital para todas sus labores, y el aumento de
plagas en pisos térmicos más altos. En segundo lugar, porque no poseen los
recursos ni los conocimientos suficientes para enfrentar los retos que implican
la agricultura y la ganadería en estas zonas, esto debido especialmente al
descuido estatal. Esta vulnerabilidad implicaría, por tanto, el aumento de la
pobreza, la desnutrición, los problemas sociales y el aumento de la presión en
los recursos naturales.

En estas regiones aún existen prácticas productivas ancestrales respetuosas


del medio ambiente que coexisten con otras formas de producción no
sostenibles desde el punto de vista ambiental como el uso de agroquímicos
(el cual se ha intensificado en los últimos años). Los efectos negativos de estas
últimas aumentan la vulnerabilidad de dichas comunidades.

Por lo tanto, el proyecto FORMAGRO constituye una oportunidad de desarrollo


sostenible para estas comunidades ya que su propuesta está enfocada en las
formaciones y el refuerzo técnico in situ para la producción, transformación
y comercialización de los productos, teniendo en cuenta el impacto en el
medio ambiente por las actividades que el proyecto plantea y la forma de
atenuarlos. Además, FORMAGRO cuenta con una metodología de trabajo
en agroecología y con la participación de ALLPA e IDMA, organizaciones
que tienen una amplia experiencia de trabajo en las zonas, trabajan con
agroecología y sostienen relaciones cercanas con las comunidades y con las
personas líderes municipales y de los parques naturales.

31
Recomendaciones

Para asegurar que el proyecto se ejecute en la vía del desarrollo sostenible, es


necesario tener en cuenta el seguimiento de los impactos tanto positivos como
negativos que aquí se plantean. Esto permitirá, a medida que el proyecto avance,
realizar los ajustes y las mejoras necesarias en las actividades de formación y
prácticas agrícolas, ganaderas, de transformación o comercialización que se
estén llevando a cabo en las chacras y las comunidades.

Si bien las actividades de atenuación de impactos que plantea el presente


plan de gestión están dirigidas principalmente para los trabajos previstos con
la población de las comunidades de la zona de intervención del proyecto, no
se debe descuidar el aspecto de la sensibilización en medio ambiente para los
socios del proyecto FORMAGRO. Esta sensibilización e interiorización toma
tiempo, pero es primordial para la difusión de la información que se pretende
con enfoque de Desarrollo Sostenible.

Al igual que los indicadores de seguimiento periódico de las actividades, el


presente plan de gestión ambiental deberá ser revisado anualmente con las
personas responsables de la coordinación regional e integrantes del equipo
técnico para realizar los ajustes y las mejoras que se consideren necesarios.

32
Bibliografía

Agencia Peruana de Cooperación Internacional. (2006). Principios de política


para la Cooperación Internacional. En Política Nacional de Cooperación
Técnica Internacional. Lima. Obtenido de http://www.apci.gob.pe/
marco/atach/APCI_Politica_Nacional_de_CTI_20_Setiembre_2006.pdf

Asociación ALLPA Perú. (s.f.). Nuestros principios. Obtenido de Allpa Perú:


http://www.allpaperu.org/#!nuestros-principios/scu1c

Autoridad Nacional del Agua,. (2014). Inventario Nacional de Glaciares y


Lagunas. Huaraz. Obtenido de http://www.ana.gob.pe/media/981508/
glaciares.pdf

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2011). Plan Estratégico de


Desarrollo Nacional Perú hacia el 2021 (Segunda Edición ed.). Lima, Perú.
Obtenido de http://www.ceplan.gob.pe/documentos/plan-estrategico-
desarrollo-nacional-actualizado

Comisión Multisectorial encargada de elaborar propuestas normativas y


políticas orientadas a mejorar condiciones ambientales y sociales bajo
las que se desarrollan las actividades económicas, especialmente las
industrias extractivas. (10 de 10 de 2012). Ejes estratégicos de la gestión
ambiental. Obtenido de Ministerio del Ambiente: http://www.minam.
gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/EJES-ESTRATEGICOS-DE-LA-
GESTION-AMBIENTAL.pdf

Congreso de la República del Perú. (1997). Ley N.° 26834 - Ley de Áreas
Naturales Protegidas. Lima. Obtenido de http://www4.congreso.gob.pe/
comisiones/1997/turismo/26834.htm

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio


Natural, del Ministerio del Ambiente. (2011). Inventario y Evaluación del
Patrimonio natural en la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas. Lima.

33
Gobierno Regional de Ancash. (2008). Plan de Desarrollo Regional
Concertado 2008 - 2021 de Ancash. Huaraz. Obtenido de https://
www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/
documentos/11/2_pdrc_ancash_2008_2021.pdf

Gobierno Regional de Lima. (2008). Plan de desarrollo regional Concertado


2008-2021 de Lima. Huacho. Obtenido de http://www.regionlima.gob.
pe/plan_desarrollo_concertado2008.pdf

Gobierno Regional de Lima. (2016). Estrategia Regional de Cambio Climático


de Lima 2015-2021. Huacho. Obtenido de www.regionlima.gob.pe/
sisresoluciones/documentos/ORDENANZA_REGIONAL/2016/18579.pdf

Gouvernement du Canada. (s.f.). Affaires mondiales Canada. Pérou. Obtenido


de http://www.international.gc.ca/world-monde/issues_development-
enjeux_developpement/priorities-priorites/where-ou/index.
aspx?lang=fra

Gouvernement du Canada. (2012). Loi Canadienne sur l’évaluation


environnementale. Obtenido de Site Web de la législation: http://laws-
lois.justice.gc.ca/fra/lois/c-15.21/TexteComplet.html

Gouvernement du Canada. (s.f.). Le processus d’intégration de l’environnement.


Programmation en matière de développement. Obtenido de http://
www.international.gc.ca/world-monde/issues_development-enjeux_
developpement/priorities-priorites/index.aspx?lang=fra

Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático del


Ministerio de Agricultura. (2012). Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación
al Cambio Climático en el Sector Agrario 2012-2021 (documento resumen).
Obtenido de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/
Peru/docs/Plangracc_RESUMEN.pdf

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña.


(s.f.). INAIGEM. Obtenido de http://www.inaigem.gob.pe/

Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. (2003). Parque Nacional


Huascarán Plan Maestro 2003 - 2007. Obtenido de http://sinia.minam.
gob.pe/documentos/plan-maestro-2003-2007-parque-nacional-
huascaran

34
Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. (2006). Reserva Paisajística
Nor Yauyos Cochas Plan Maestro 2006 - 2011. Lima.

Ministerio del Ambiente. (15 de 10 de 2005). Ley N.° 28611. Ley General del
Ambiente. Lima, Lima, Perú: MINAM. Obtenido de http://www.minam.
gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf

Ministerio del Ambiente. (2009). Decreto Supremo N.° 012-2009-MINAM.


Política Nacional del Ambiente. Lima, Perú: MINAM. Obtenido de http://
www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-
Nacional-del-Ambiente.pdf

Ministerio del Ambiente. (2010). Plan de Acción de Adaptación y Mitigación


frente al Cambio Climático. Lima. Obtenido de http://sinia.minam.gob.
pe/documentos/plan-accion-adaptacion-mitigacion-frente-cambio-
climatico

Ministerio del Ambiente. (2010). Política e Instrumentos de Gestión Ambiental.


En N. e. Dirección General de Políticas (Ed.), Compendio de la Legislación
Ambiental Peruana (Vol. Volumen III). Obtenido de http://www.minam.
gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/compendio_03_-_gestion_
ambiental_2.pdf

Ministerio del Ambiente. (2014). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.


Obtenido de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/
Estrategia-Nacional-ante-el-Cambio-Climatico_ENCC.pdf

Ministerio del Ambiente. (2014). Impactos de El Niño de intensidad fuerte


a extraordinaria. Obtenido de MINAM: http://www.minam.gob.pe/
fenomenodelnino/el-nino-en-el-peru-y-sus-caracteristicas/impactos-
de-el-nino-de-intensidad-fuerte-a-extraordinaria/

Ministerio del Ambiente. (2016). Plan de Acción en Género y Cambio Climático


del Perú. Obtenido de http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/49301

Parque Nacional Huascarán. (2011). Reporte de evaluación del Parque Nacional


Huascarán y la Reserva de Biósfera Huascarán. Huaraz. Obtenido de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/
Huascaran_BR-Peru_2011.pdf

35
Red Iberoamericana de Agroecología Para el Desarrollo de Sistemas Agrícolas
Resilientes al Cambio Climático - REDAGRES. (s.f.). Hacia una metodología
para la identificación, diagnóstico y sistematización de sistemas agrícolas
Resilientes a eventos climáticos extremos. Obtenido de http://wp.ufpel.
edu.br/consagro/files/2012/03/Hacia-una-metodolog%C3%ADa-para-
la-identificaci%C3%B3ndiagn%C3%B3stico-y-sistematizaci%C3%B3n-
de-sistemas-agr%C3%ADcolas-resilientes-a-eventos-clim%C3%A1ticos-
extremos.pdf

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (s.f.). Huascarán.


Obtenido de http://www.sernanp.gob.pe/huascaran

Shoobridge, D. (2005). Perfil de Área Protegida — Perú. Parque Nacional


Huascarán. Obtenido de http://www.parkswatch.org/parkprofiles/pdf/
hunp_spa.pdf

SUCO. (2008). Politique environnementale de SUCO. Obtenido de http://suco.


org/wp-content/uploads/2015/12/politique-environnementale.pdf

36
Anexos

37
Anexo 1: Descripción de técnicas

Técnicas

Abonos verdes: Es la incorporación de restos vegetales directamente al suelo,


de preferencia son plantas leguminosas por su alto contenido de nitrógeno
u otras plantas con propiedades beneficiosas, las cuales liberan nutrientes
durante su descomposición.

Bioherbicidas: Organismos o microorganismos con la capacidad de controlar la


proliferación de hierbas ajenas al cultivo de interés.

Biol: Abono orgánico líquido producto de la fermentación anaeróbica de


estiércol, residuos vegetales, restos que contengan calcio u otros minerales,
mezclados con agua en un recipiente cerrado herméticamente.

Biopesticidas: Organismos, microorganismos y preparados caseros con la


propiedad de controlar y reducir el daño producido por insectos, bacterias,
hongos, etc. Por ejemplo, el Neem, planta con propiedades para controlar
insectos y bacterias.

Bocashi: Es una preparación de estiércol animal, levadura, residuos vegetales


y tierra, los cuales generan una descomposición (a través de microorganismos),
generando como resultado abono orgánico.

Humus: Es la sustancia que proviene de la descomposición de los restos orgánicos


por organismos benéficos. Se encuentra principalmente en la parte alta de los
suelos con actividad orgánica; su grado de descomposición es tan elevado que
ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.

Humus de lombriz o lombricompuesto: Es un abono orgánico que se produce


de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices. Para esto, se
realiza una cría y producción de estas lombrices, bajo la técnica de “lombricultura”.

Majadeo: Consiste en agrupar un conjunto de animales (ovinos, bovinos, caprinos)


en “quenchas” (las cuales se hacen de forma migratoria hasta completar toda
la parcela) para utilizar sus excrementos como fuente de nutrición de la tierra,
también sirve para mejorar la estructura del suelo manteniendo su humedad.

38
Quemas: Son incendios realizados en campos agrícolas y/o pastizales con el fin
de controlar la vegetación e incorporar la materia seca en forma de ceniza; por lo
general son controlados pero puede generar un incendio forestal. Actualmente
se está reduciendo esta práctica o en su defecto localizándola, para así reducir
la generación de GEI.

Siembra en andenes: Es la siembra que se realiza en terrazas escalonadas


construidas en las laderas de montañas o terrenos inclinados, rellenas con tierra
útil. Esto permite conservar el suelo ante la erosión eólica e hídrica.

Yunta: técnica ancestral que consiste en amarrar un par de toros a un yugo


y a un arado. Su objetivo es roturar la tierra para uniformizar su estructura y
oxigenarla a una profundidad aproximada de 30 cm. Esta actividad sirve al
mismo tiempo para eliminar malezas, debido a la exposición de dicha maleza a
los factores ambientales (sol, lluvia).

Rotación de cultivos: Se alternan los cultivos periódicamente a fin de generar


nutrientes que son complementarios entre dichos cultivos. Por ejemplo,
rotación entre alverjas – Kiwicha: la alverja es fijadora de nitrógeno y la Kiwicha
absorbe nitrógeno, lo cual suple naturalmente las necesidades de nutrientes de
la Kiwicha.

Promoción del cultivo y consumo de hortalizas nativas: Consiste en la


recuperación de hábitos ancestrales de consumo de plantas verdes que
garantizan la provisión regular de vitaminas a lo largo del año. Por ejemplo,
las hojas tiernas (ricas en vitaminas) de la quinua, Kiwicha, atacco y calabaza se
pueden aprovechar para el consumo.

Pastoreo rotacional: Los pastos se utilizan de manera controlada mediante


el uso de estacas y cercos eléctricos de modo que el ganado consuma el pasto
necesario sin dañar la regeneración de la pastura.

Silvopastura: Es la inclusión del componente forestal dentro de los sistemas


ganaderos basados en pastos. Los árboles brindan protección a los pastos y al
ganado del viento y adicionalmente pueden ser fijadores de nutrientes (como
el aliso). Además, son elementos captadores de CO2, protegen las fuentes de
agua, amortiguan las temperaturas, contribuyen a la recuperación de árboles
nativos de montaña (alizo, quenual, colle, sauco) y a la belleza paisajística.

Pastos asociados: Consiste


en la combinación de varias especies de pastos
en la misma parcela, de modo tal que se incrementa su capacidad de

39
resistencia a la lluvia, sequía, compactación, etc. Además, se aprovecha la
capacidad de fijación de nitrógeno por parte de las leguminosas (trébol y
alfalfa) poniéndola a disposición de las gramíneas (reygrass, dactilys).

Ensilado: Consiste en almacenar los pastos en condiciones anaeróbicas


para lo cual se hace un pozo con materiales de la zona (piedras o maderas)
y se depositan los pastos por más de dos meses. De esta manera es posible
almacenar el excedente del pasto producido en época de lluvia y guardarlo
para las épocas de sequía donde el pasto es escaso, permitiendo una
producción ganadera estable a lo largo del año.

El sistema ganadero sostenible propuesto, al incluir el cultivo, manejo y


conservación de pastos cultivados en las parcelas cercanas a las viviendas,
quita presión al pastoreo de las praderas naturales comunales (especialmente
en zonas altas) permitiendo su recuperación como fuente de pastos y les
permite su normal función de retención del agua en las cabeceras de cuenca.

Diversificación de cultivos: Consiste en realizar de manera simultánea el


cultivo y la cría de varias especies vegetales y animales, bajo el enfoque de
sistemas agropecuarios. De esta manera se evita el monocultivo y el riesgo
de dependencia de un solo producto.

Semilleros familiares: Las familias seleccionan, guardan y comparten sus


semillas entre la misma comunidad y con comunidades vecinas (granos
andinos y tubérculos nativos). Adicionalmente, se implementarán semilleros
de pastos para evitar la dependencia de los proveedores.

40
Gestión del agua

Reservorios de arcilla: Es un pozo hecho con arcilla del propio terreno


que capta pequeñas fuentes de agua, que se utiliza a través de sistemas
sencillos de riego por aspersión que usan un mínimo de insumos externos
(tubería, aspersores).

Siembras de agua: Técnica que intenta retener e infiltrar el agua de lluvias


para recargar los mantos acuíferos; las acciones que se incluyen son la
construcción de estructuras permeables (arcilla, por ejemplo), zanjas de
infiltración poza, y siembra de vegetación que retenga y disminuya la
velocidad de desplazamiento del agua.

41
Anexo 2: Análisis y PGE
Producto

Actividades proyectadas con FORMAGRO Impacto

Realizar módulos educativos: Se desarrollarán contenidos Refuerzo de capacidades en técnicas de producción,


modulares a partir de los módulos actuales del MINEDU transformación y comercialización que son amigables con el
y de las instituciones educativas de acuerdo a las medio ambiente.
necesidades de la población y de las instituciones en temas
agropecuarios. Se incluirá el medio ambiente como tema Riesgo de desperdicio de recursos en la producción de
transversal en cada uno de los módulos. Se desarrollará módulos (papelería).
un módulo específico en medio ambiente, que tendrá en
Formación

cuenta los cambios climáticos, la biodiversidad.


Dictar clases en los IESTP y CETPRO: Se contará con *Riesgo de desperdicio de recursos para las formaciones
formadores especialistas en temas específicos para el en los salones de clase (papel, agua, energía uso de
desarrollo de los módulos agropecuarios. En los salones de desechables, etc.)
clase los recursos necesarios son la papelería, la energía, el *Riesgo en la falta de interiorización y sensibilización de
agua, los refrigerios y otros necesarios para el desarrollo de temas ambientales por parte de las y los facilitadores.
las actividades pedagógicas.

Apoyo técnico para:


Realizar una gestión sostenible del agua (microsistemas de Protección, conservación y uso eficiente del agua en zonas
aspersión, reservorios, siembras de agua). muy vulnerables a los cambios climáticos, dado que el agua
proviene de los nevados y de las aguas de lluvias.
Riesgo de afectar las fuentes de agua.

Mejorar los pastos a través de la silvopastura (con especies *Aumento de nutrientes en los suelos, aportados por
nativas como quinuales y alisos) y pastos asociados. los árboles nativos y por la mezcla de forrajes sobre los
terrenos.
*Disminución de la presión en los suelos por parte de la
Producción agrícola y crianza

ganadería que consume pastos naturales.

Crear semilleros comunales o familiares y favorecer la Favorece las semillas nativas y su siembra, la economía
compra de semillas a vecinos y/o comerciantes locales. familiar y evita la introducción de transgénicos en las zonas.

Reducir/eliminar el uso de químicos: fertilizantes, herbicidas Recuperación de los nutrientes naturales de los suelos que
(como el glifosato) y pesticidas a través de la preparación de han sido tratados por años con sintéticos; reducción de la
fertilizantes naturales como el bocashi, biol, abonos verdes, polución del aire y de las aguas que circundan los terrenos,
compost, humus, etc. y de controles de plagas biológicos. especialmente aquellos donde se utiliza el glifosato.

Promover técnicas ancestrales como el majadeo, la rotación Menor presión sobre el uso de los suelos, lo que permite
de cultivos, los andenes, el pastoreo por estaca, etc. una mejor protección y conservación de sus características
físicas, químicas y biológicas.

Hacer mejoras de ganado vacuno para generar mayor Riesgo de generar mayor presión sobre los recursos (pasto)
productividad con inseminación artificial entre vacas y riesgo de incrementar enfermedades de los animales
tradicionales y Normando o Brown Suiss. puesto que son vacunos no tradicionales que son exigentes
de recursos y susceptibles a los cambios del medio.

42
Medidas de refuerzo(+) o atenuación(-) Indicador

Medida de refuerzo (+) # de jóvenes productores formados en medio ambiente


Evaluación constante de los temas aprendidos en los módulos. # de jóvenes que cumplieron con los objetivos de los módulos/
Total de jóvenes formados
Medida de atenuación (-) # de módulos, manuales u otros creados /# real de usuarios
Priorización de necesidades en módulos, manuales, folletos y
otros medios visuales de capacitación y/o sensibilización.

Medida de atenuación (-) # de capacitaciones en medio ambiente realizadas a los


*Realizar capacitaciones de sensibilización periódicas sobre docentes, facilitadores y técnicos
medio ambiente para las y los docentes, las y los facilitadores y # De docentes, facilitadores y técnicos empoderados en temas
las y los técnicos. ambientales /Nº Total de docentes, facilitadores y técnicos
*Crear campañas o programas de cuidado y protección
de los recursos para las y los alumnos en los salones de # De campañas de sensiblización en medio ambiente creadas
clase (teniendo en cuenta el uso de materiales reciclables, para los alumnos por cada centro de formación
especialmente en refrigerios).

Medida de refuerzo (+) # de familias-comunidades que realizan una gestion sostenible


Asistencia constante a las familias o comunidades que del agua/# total de familias-comunidades
implementen técnicas de riego sostenibles.
Medida de atenuación (-) # de fuentes de agua protegidas
Análisis detallado de las fuentes de agua para su adecuada
gestión y verificación permanente del estado de las mismas
reforzando las medidas de mejora.
Medida de refuerzo (+) # de familias que utilizan silvopastura/ # total de familias
Apoyar técnica y continuamente a las familias in situ para
realizar los cambios o mejoras en silvopastura y pastos # de familias que siembran pastos asociados/# total de familias
asociados teniendo en cuenta un análisis de lugares propicios
para la siembra. Igualmente, haciendo uso de especies de
pastos de larga vida o que cuenten con semillas viables.
Medida de refuerzo (+) # de familias que tienen acceso a un semillero comunal/# total
Reforzar las técnicas de semilleros familiares y/o comunales y de familias-comunidades cultivadoras
mostrar ejemplos de éxito de otras regiones.
Medida de refuerzo (+) Para fertilizantes, herbicidas y pesticidas:
*Mostrar, a través de las visitas técnicas, el costo/beneficio a Gastos por año en químicos
las familias sobre el uso responsable o la omisión del uso de
agroquímicos en sus chacras. # de familias que utilizan técnicas biológicas (fertilizantes,
*Reforzar las técnicas durables de crianza y cultivo y evaluar herbicidas, biocidas) /#total de familias
constantemente el aprendizaje de dichas técnicas.
Medida de refuerzo (+) # de métodos ancestrales utilizados por familia
Fortalecer, a través de trabajos directos en las chacras y de # de familias que utilizan al menos un método ancestral/# total
casos de éxito, los saberes locales en métodos ancestrales y de familias
verificar su aplicación.
Medida de atenuación (-) Programa de ganadería sostenible creado e implementado por
Crear un programa de ganadería sostenible y verificar región (donde se realice ganadería)
constantemente sus impactos, aplicando las medidas
preventivas/correctivas necesarias para prevenir las
enfermedades y proteger y conservar los recursos con el fin de
que permitan responder a la demanda.

43
Producto
Actividades proyectadas con FORMAGRO Impacto

Aplicar los medicamentos y las dosis correctas y mínimas Disminución de la resistencia de los agentes que producen
en la crianza de animales, utilizar los métodos preventivos enfermedades a los medicamentos.
adecuados y, en lo posible, emplear métodos naturales Disminución del riesgo de pasar los agentes químicos al
para el control sanitario. suelo y aguas (por residuos fecales).
Disminución del contenido de químicos en los productos
Producción agrícola y crianza

derivados de los animales (carnes, leche, etc.). Beneficio


económico de las familias que crían animales (por menos
compras de medicamentos).
Apoyo con materiales para la mejora de instalaciones Riesgo de disposición inadecuada de los residuos de los
para la producción (galpones, cobertizos, mini sistemas de materiales.
irrigación, ensilados, pequeños invernaderos, etc.). Compactación del terreno y riesgo de mala disposición de
los residuos sólidos, líquidos y gaseosos (ej. Producción de
amoniaco en cuyes).

Realizar una correcta disposición de los residuos sólidos y Reducción de la contaminación de suelos y aguas dada la
líquidos generados en agricultura y ganadería e incentivar inadecuada disposición actual.
el uso de materiales de origen natural.

Apoyo técnico para:

Evaluar y poner en marcha el uso de empaques Disminución de la contaminación de aguas y suelos por la
biodegradables y/o reutilizables. biodegradación y/o reutilización de empaques.

Realizar una correcta disposición de los residuos sólidos y Eliminación y/o reducción de contaminación de los suelos y
líquidos de los procesos. aguas.

Apoyar con materiales o en la búsqueda de financiamiento Posible compactación del terreno, alteración del ecosistema
Transformación y comercialización

a través de otras entidades para la mejora de instalaciones del medio de instalación.


o equipamientos para la transformación (pequeñas plantas Riesgo de disposición inadecuada de los residuos de los
de transformación, etc.). materiales.

Crear cadenas de abastecimiento articuladas donde la Riesgo de aumento de emisiones de CO2 si el transporte
persona productora y la consumidora tengan contacto de los productos no se realiza de una forma eficiente y
directo. articulada.

Riesgo de mala disposición de residuos en los puntos de


venta.

Sensibilizar a las personas consumidoras para el consumo Aumento de beneficios económicos locales para las y los
de productos locales. productores y disminución de emisiones de CO2 generado
por el transporte de productos.

Certificaciones agrícolas ecológicas. Fomento de prácticas agrícolas respetuosas del medio


ambiente y posible aumento de ventas por credibilidad en
el mercado.

44
Medidas de refuerzo(+) o atenuación(-) Indicador

Medida de refuerzo (+) # de programas sanitarios locales creados e implementados


Reforzar los conocimientos de las familias que crían animales
en el uso responsable de medicamentos veterinarios. # de familias que crían animales que hacen uso responsable de
Generar programas locales de sanidad animal. medicamentos/# total de familias que crían animales

Medida de atenuación (-) # de instalaciones creadas con materiales locales/ # total de


Velar por la utilización de materiales locales, adaptables a las instalaciones
necesidades agropecuarias y eco-eficientes.
Velar por el uso de materiales de calidad y de larga vida (ej. # de instalaciones que cumplen al 100% con las condiciones
calamina). necesarias de saneamiento/ # total de instalaciones
Velar por el adecuado diseño de las instalaciones.
Medida de refuerzo (+) # de herramientas impartidas por región
*Elaborar herramientas explicativas, prácticas y biodegradables
sobre la disposición de los residuos en la chacra. # de familias que incorporan prácticas de reciclaje en su
*Verificar periódicamente en las chacras la disposición de los espacio productivo/ # total de familias
residuos y reforzar las mejoras necesarias.

Medida de refuerzo (+) # de talleres realizados sobre métodos sostenibles de


Reforzar los conocimientos de las familias/comunidades producción
transformadoras a través de talleres en cuanto a los beneficios
del uso de empaques biodegradables. # de familias que utilizan empaques biodegradables/# total de
familias transformadoras
Medida de refuerzo (+) # de fichas distribuidas/# total de familias
Elaborar fichas explicativas, prácticas y biodegradables sobre la # de inspecciones conformes/# total de inspecciones
disposición de los residuos en los procesos de transformación.
Realizar inspecciones periódicas para verificar la disposición de
residuos en las instalaciones de producción.
Medida de atenuación (-) # de instalaciones con materiales locales/# total de
*Fomentar el uso de materiales locales (en lo posible) y instalaciones
elaborar −en el caso de la mejora de una instalación− un
plan de gestión ambiental donde se evalúe, entre otros, los # de planes de gestión ambiental implementados/# total de
impactos que se generen al medio ambiente con su respectiva instalaciones
eliminación/mitigación.
*Fomentar el diseño de plantas que se adecúen al medio,
a los procesos de transformación y que cumplan con las
características legales (de salubridad, por ejemplo) para
su funcionamiento. Estos diseños deben ser realizados y
evaluados por personas expertas en el tema.
Medida de atenuación (-) # de cadenas de abastecimiento establecidas y organizadas
Según la zona, realizar un plan de distribución del mercado
donde se definan la periodicidad, las personas responsables, # de mercados locales establecidos
el medio de transporte, entre otros.
Sensibilizar a las personas vendedoras y consumidoras sobre # de campañas de sensibilización en los mercados sobre
la disposición de residuos y reforzar el uso de recipientes para disposición de residuos orgánicos e inorgánicos
su colecta.
Medida de refuerzo (+) # de campañas realizadas
Realizar campañas y/o programas periódicos de sensibilización
utilizando diferentes medios, preferiblemente los que menos
consuman papel (radio, puerta a puerta, etc.).
Medida de refuerzo (+) # de organizaciones con certificación de producción
Apoyar y guiar a las familias/comunidades/organizaciones que agroecológica
tengan interés en la certificación agroecológica.

45
formagro.org

El proyecto FORMAGRO se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y el Ministerio de


Agricultura y Riego. Además, cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá.

Вам также может понравиться