Вы находитесь на странице: 1из 76

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

CÁLCULO DE LOS EFECTOS PROVOCADOS POR SISMO Y VIENTO


EN UN TANQUE ATMOSFÉRICO PARA ALMACENAR 25 MIL
BARRILES DE GASOLINA A SER INSTALADO EN CADEREYTA DE
JIMÉNEZ, NUEVO LEÓN.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO MECÁNICO

PRESENTA:

VICTOR MANUEL ESQUIVEL GARCÍA

ASESORES:

ING. ENRIQUE LIMA MORALES

M. EN C. JUAN JOSÉ MARTINEZ COSGALLA

OCTUBRE DEL 2016


A DIOS

Por permitirme estar aquí, por la familia que tengo, sobre todo, por acompañarme en
todo momento, aún más en los de mayor dificultad y por permitirme terminar
satisfactoriamente mis estudios.

A MIS PADRES

Por guiarme, apoyarme y estar conmigo en cada momento. A mi madre ARACELI


GARCÍA ESPINOZA, por su cariño, amor, dedicación y sacrificio en ayudarme a ser una
mejor persona cada día, por el esfuerzo para que yo alcanzara este triunfo. A mi padre
VICTOR MANUEL ESQUIVEL COLOTLA, por su apoyo incondicional, por estar en las buenas
y más en las malas, por toda la ayuda que me ha brindado para salir adelante, sobre
todo por enseñarme a luchar por lo que más quiero.
Gracias a ustedes, la vida me ha enseñado que los sueños de los grandes nunca se
cumplen, siempre son superados, que todo lo que me proponga, depende de mí
lograrlo.

A MIS HERMANAS

Gracias ANDREA y ROSA por estar conmigo en todo momento, por su apoyo, cariño,
comprensión y confianza, sin ustedes esto no se habría logrado.

A MI ESPOSA E HIJA

JULIETA, gracias por apoyarme siempre, por creer en mi aun cuando más nadie lo ha
hecho, por las risas, las lágrimas y demás situaciones, por devolverme la ilusión y creer
que lo que bien será aún mejor.

REGINA, mi motor, mi luz, mi esperanza, mi todo, HIJA, no me alcanzan las palabras para
agradecerte haber llegado a nuestras vidas, creo que nunca las tendré sin embargo
aprovecho estas líneas para plasmar este acontecimiento.

A MIS ABUELOS

Gracias por ser mis guías, por darme su amor, cariño y apoyo, a don DEMETRIO y doña
ESTELA, a doña NIEVES y E.P.D. a don VICTOR.

Un simple agradecimiento no me alcanza para expresar lo que en este momento siento,


pero ustedes saben cuánto significan para mí.

Les agradezco a todos el estar y ser parte de mi vida, compartir todos los momentos
posibles más aquellos que nos hacen crecer y ser mejores como personas. LOS AMO.
ÍNDICE

Contenido Página
OBJETIVO 6
JUSTIFICACIÓN 7
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8
1.1 Condición actual 8
1.2 Planteamiento del problema 9
1.3 Delimitación del problema 9
1.4 Beneficios esperado2 10
1.5 Metodología (Plan de Trabajo) 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 12
2.1 Tanques atmosféricos 12
2.1 Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad 14
2.2.1 Diseño por Sismo 14
2.2.2 Generación del Espectro de Diseño Sísmico 15
2.3 Procedimiento para el cálculo de los esfuerzos producidos en la base del
tanque atmosférico (esfuerzo cortante y momento de volteo) debido a los
efectos del sismo. 25
2.4 Procedimiento para calcular los efectos del viento (fuerza de arrastre y
momento de volteo) 38
CAPÍTULO III: INGENIERÍA PARA EL CÁLCULO DE LOS EFECTOS PROVOCADOS POR
SISMO Y VIENTO EN EL TANQUE ATMOSFÉRICO 48
3.1 Memoria de Cálculo de los efectos provocados por el Sismo 48
3.1.2 Fuerzas de inercia actuando en el tanque atmosférico 59
3.1.2.1 Cálculo de la fuerza cortante de diseño en la base 59
3.1.2.2 Cálculo del momento de volteo 59
3.1.3 Cálculo de las respuestas máximas de inercia actuando en el tanque
atmosférico (cortantes y momentos impulsivos y convectivos) 60
3.2 Cálculo de los esfuerzos producidos en la base del tanque atmosférico
(presión actuante en techo y paredes y fuerza de arrastre) debido a los
efectos del viento 61
3.2.1 Cálculo de las Presiones Actuantes en el Techo y Paredes del tanque
atmosférico 65
3.2.2 Cálculo de la Fuerza de arrastre para el diseño global del tanque
atmosférico 66
CAPÍTULO IV: SELECCIÓN DE MATERIALES PARA MANTENER LA ESTABILIDAD DEL
TANQUE ATMOSFÉRICO 67
4.1 Verificación de la estabilidad del tanque atmosférico considerando los
efectos provocados por el sismo y viento, además del peso mismo del equipo
y el líquido almacenado 67
CONCLUSIONES 70
BIBLIOGRAFÍA 71

1
LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Descripción
Aceleración espectral normalizada con la gravedad, en fracciones de
gravedad
α Exponente que determina la forma de la variación de la velocidad del viento
con la altura, adimensional
Aceleración máxima del terreno, en fracciones de gravedad
Aceleración máxima de terreno rocoso, en fracciones de gravedad
Aceleración de referencia igual a 400 [cm/s2]
Factor de amortiguamiento, adimensional
Aceleración máxima espectral o coeficiente sísmico, en fracciones de gravedad
c Coeficiente de rugosidad, adimensional
Coeficiente de presión exterior, adimensional
δ Altura medida a partir del nivel del terreno de desplante, en [m]
Fuerza actuante en estructuras, en [N]
Fuerza de arrastre, en [N]
Función del periodo dominante del sitio y del Factor de distancia , en [s]
Factor de distancia, adimensional
Factor de no linealidad, adimensional
Factor de respuesta, adimensional
Factor de exposición, adimensional
Factor de sitio, adimensional
Factor de topografía, adimensional
Factor de velocidad, adimensional
Límite elástico del material, en [Kg/cm2]
G Gravedad específica del líquido almacenado, adimensional
Factor de corrección por temperatura y por altura respecto al nivel del mar,
adimensional
Aceleración de la gravedad, en [m/s2]
Amortiguamiento estructural, adimensional
Altura total del recipiente o depósito, en [m]
Altura a la que se ubica la masa virtual convectiva, medida desde el fondo del
recipiente, en [m]
Altura a la que se ubica la masa virtual impulsiva, medida desde el fondo del
recipiente, en [m]
Tirante (altura) total del líquido almacenado, en [m]
Relación de anclaje, adimensional
Parámetro que controla la caída de la ordenada espectral para ≥
Factor de reducción de presión por tamaño de área, adimensional
Rigidez del resorte lineal que conecta virtualmente la masa convectiva con las
paredes del recipiente, adimensional
Rigidez del recipiente, adimensional
Factor de presión local, adimensional
Masa virtual convectiva, en [Kg]
Masa virtual impulsiva, en [Kg]
Masa del líquido almacenado, en [Kg]
Momento de volteo impulsivo en la base del recipiente, en [N-m]
Momento de volteo convectivo en la base del recipiente, en [N-m]
Masa del Tanque, en [Kg]
Masa del Techo, en [Kg]

2
LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Descripción
Momento de volteo total, en [N-m]
Ω Presión barométrica, en [mm Hg]
Presión actuante sobre estructuras, en [Pa]
Presión convectiva sobre la pared del recipiente, en [N]
Presión impulsiva sobre la pared del recipiente, en [N]
Contraste de las impedancias mecánicas
Factor de comportamiento sísmico, adimensional
′ Factor reductor por ductilidad, adimensional
Presión dinámica de base, en [Kg/m2]
Factor de reducción por sobrerresistencia, adimensional
Parámetro que controla la caída de las ordenadas espectrales para ≤ <
Radio de la base de un recipiente circular, en [m]
Sobrerresistencia índice, dependiente del sistema estructural, adimensional
Fuerza cortante o momento de volteo en la base del recipiente asociados al
efecto convectivo
Fuerza cortante o momento de volteo en la base del recipiente, asociados al
efecto impulsivo
Respuesta de diseño de fuerzas cortantes o momentos de volteo
Temperatura ambiente, en [°C]
Límite inferior de la meseta del espectro de diseño
Espesor de la placa base del tanque, en [m]
Límite superior de la meseta del espectro de diseño
Periodo de inicio de la rama descendente en que los desplazamientos
espectrales tienden correctamente al desplazamiento del terreno
Periodo fundamental de vibración del líquido, en [s]
Periodo estructural
Periodo natural del sistema líquido – recipiente, en [s]
Periodo efectivo del modo impulsivo de la estructura con base flexible, en [s]
Periodo dominante del sitio
′ Periodo equivalente del sitio (con efectos de no linealidad)
Periodo de referencia
Fuerza cortante convectiva en la base del recipiente, en [N]
Fuerza cortante impulsiva en la base del recipiente, en [N]
Velocidad de propagación de ondas del semiespacio ≥ 720 /
Velocidad Regional, en [Km/h]
Velocidad efectiva de propagación de ondas de corte en el estrato, en [m/s]
′ Velocidad equivalente (con efectos de no linealidad), en [m/s]
Peso máximo contenido del tanque que se puede utilizar para resistir el momento
de vuelco, en [N]
Peso total del tanque actuando en la base del mismo, en [Kg/m]
Altura sobre la pared, medida desde el fondo del depósito, en [m]

3
LISTA DE ABREVIATURAS

Abreviatura Descripción
AISC American Institute of Steel Construction (Instituto Americano de Construcción
en Acero).
API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo).
ASME American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos).
AWS American Welding Society (Sociedad Americana de Soldadura).
MB Miles de Barriles.
NFPA National Firing Protection Association (Asociación Nacional de Protección
contra el Fuego).

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Contenido Página
Fig. 1.- a) Método Científico, b) Aplicación del Método Científico 11
Fig. 2.- Localización del sitio de desplante en Cadereyta de Jiménez, Nuevo León 15
Fig. 3.- Ingreso de coordenadas del sitio de estudio 16
Fig. 4.- Espectro transparente en roca 16
Fig. 5.- Ingreso al submenú “Parámetros” 17
Ingreso de los datos de Estado Límite y Caracterización del terreno
Fig. 6.- 17
(estratigrafía)
Fig. 7.- Resumen de cálculos del Espectro Sísmico de Diseño 24
Gráfica comparativa entre el Espectro Transparente en Roca y el Espectro
Fig. 8.- 24
de Diseño para el Estado Límite de Colapso
Fig. 9.- Secuencia de cálculos para obtener los efectos provocados por el sismo 30
Fig. 10.- Analogía de las masas virtuales adheridas para un depósito superficial 31
Fig. 11.- Definición de 33
Fig. 12.- Distribución de presiones impulsivas en depósitos circulares 34
Fig. 13.- Distribución de presiones convectivas en depósitos circulares 35
Fig. 14.- Diagrama de Flujo para el Cálculo de los efectos provocados por el viento 40
Coeficientes de presión exterior , para techos de silos y tanques
Fig. 15.- 46
cilíndricos 0.25 ≤ ℎ ≤ 4.0
Coeficientes de presión exterior , para muros de silos y tanques
Fig. 16.- 47
cilíndricos 0.25 ≤ ℎ ≤ 4.0
Fig. 17.- Espectro Sísmico de Colapso 51
Fig. 18.- Alturas de análisis propuestas para tanque atmosférico 56
Fig. 19.- Mapa de isotacas para un periodo de retorno de 50 años 62
Fig. 20.- Perfil de elevación del terreno donde se instalará el tanque atmosférico 63
Fig. 21.- Valores de alturas ℎ y ℎ, 14.630 y 15.850 respectivamente 64

5
ÍNDICE DE TABLAS

Contenido Página
Códigos de Construcción aplicables a Tanques dependiendo el tipo de
Tabla 1.- 13
producto manejado
Tabla 2.- Estratigrafía del suelo en lugar de desplante del Tanque Atmosférico 17
Tabla 3.- Factores de Sitio 18
Tabla 4.- Factor de Respuesta 19
Tabla 5.- Factores ′ para la determinación de , para suelos granulares 20
Tabla 6.- Factores ′ para la determinación de , para suelos arcillosos 20
Tabla 7.- Factores ′ para la determinación de , para suelos granulares 21
Tabla 8.- Factores ′ para la determinación de , para suelos arcillosos 21
Tabla 9.- Factores de Comportamiento Sísmico 27
Tabla 10.- Clasificación de las estructuras según su destino 29
Tabla 11.- Clasificación de las estructuras según su importancia 39
Clasificación de las estructuras según su respuesta ante la acción del
Tabla 12.- 39
viento
Tabla 13.- Categorías del Terreno según su rugosidad 41
Tabla 14.- Variables α, δ y c de acuerdo a la categoría del Terreno 43
Tabla 15.- Factor de Topografía 43
Relación entre los valores de altitud (h) en msnm y la presión
Tabla 16.- 44
barométrica en mm Hg
Tabla 17.- Datos de Diseño Tanque Atmosférico 48
Valores del Espectro Sísmico de Colapso para obtener , , ′ , y
Tabla 18.- 48
,
Tabla 19.- Alturas de análisis de las presiones hidrodinámicas 56
Tabla 20.- Coeficientes y a las alturas (z) propuestas 56
Tabla 21.- Resumen de cálculo de las presiones inductivas a las alturas propuestas 57
Resumen de cálculo de las presiones convectivas a las alturas
Tabla 22.- 57
propuestas
Resumen de las presiones inductivas y convectivas; y la combinación
Tabla 23.- 59
de ambas
Tabla 24.- Datos de Entrada para el análisis de viento 61
Datos de Entrada para el cálculo de la estabilidad del Tanque de 25
Tabla 25.- 67
MB de gasolina
Tabla 26.- Criterios de Relación de Anclaje 69

6
OBJETIVO

El presente trabajo fue elaborado con la intensión de brindar a las nuevas generaciones una guía
sencilla de la utilización del Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de
Electricidad (MDOC-CFE), referido a la revisión de los efectos provocados por el sismo y el viento
en tanques atmosféricos.

El objetivo general del presente trabajo es calcular los efectos provocados por el sismo y viento
en un tanque atmosférico con capacidad de 25 mil barriles, el cual será instalado en Cadereyta
de Jiménez, Nuevo León, México. Los efectos provocados por el sismo y viento serán calculados
por medio de la utilización del Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de
Electricidad.

Los objetivos particulares de este proyecto se enlistan a continuación:

• Introducción a los tanques atmosféricos.


• Introducción al Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad
(MDOC-CFE).
• Cálculo de los efectos producidos por el sismo, con la ayuda del MDOC-CFE-2008, Sección
3.8.
• Cálculo de los efectos producidos por el viento, con la ayuda del MDOC-CFE-2008.
• Análisis de resultados y conclusiones.

JUSTIFICACIÓN

Existen varios códigos que permiten cuantificar los efectos provocados por el sismo y el viento,
por ejemplo, el Código Estadounidense ASCE o el Código Europeo UBC, los cuales habían sido
aplicados en nuestro país para el diseño de recipientes a presión y/o tanques de
almacenamiento. En nuestro país, partir de los años sesenta, la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), desarrolló un Manual para el diseño de Obras Civiles, el cual, en sus inicios se dio a la tarea
de zonificar la República Mexicana, haciendo estudios de suelo para crear espectros sísmicos
regionales así como determinación de velocidades de viento zonificadas, con la finalidad de
desarrollar metodologías para una mejor estimación de las acciones inducidas por el viento y sus
efectos sobre estructuras, equipos, tanques, en general construcciones de gran tamaño o
importancia.

Las ediciones más recientes han incorporado los criterios más modernos para tomar en cuenta
en el diseño las características particulares de cada tipo de estructuración, su amortiguamiento
y ductilidad, así como la implementación del Diseño Óptimo, el cual busca minimizar los costos
ocasionados por un sobredimensionamiento en construcciones que requieran un diseño por sismo
y viento.

Hay que recordar que la República Mexicana está ubicada en la confluencia de varias placas
tectónicas, que originan continuamente sismos de gran magnitud que afectan en todo momento
a las construcciones, más aquellas que se sitúan en la proximidad de los epicentros o a cientos
de kilómetros de ellos, pero en suelos no firmes.

A su vez en las regiones costeras del territorio nacional existen construcciones y/o plantas
industriales las cuales han estado expuestas últimamente con mayor frecuencia a fenómenos
meteorológicos como ondas tropicales o huracanes.

7
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, referido al Cálculo de los efectos provocados por el sismo y el viento en un
tanque atmosférico para almacenar 25 mil barriles de gasolina a ser instalado en Cadereyta de
Jiménez, Nuevo León, entendiéndose los efectos provocados por el sismo como la fuerza cortante
y los momentos de volteo provocados por las oscilaciones (vibraciones) del terreno que afectan
a la masa contenida en el tanque atmosférico durante un evento sísmico y los de viento como la
fuerza de arrastre provocada por la acción del viento, las cuales en la práctica no ocurren
simultáneamente pero se pueden considerar teóricamente mediante modelos matemáticos.

Los efectos mencionados anteriormente se calcularán, utilizando las fórmulas descritas en el


Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, Edición 2008, lo
anterior, debido a la misma normatividad mexicana, la cual establece que se deben de calcular,
de algún modo, los efectos provocados por fenómenos sísmicos o por la acción del viento para
el diseño y construcción de construcciones importantes, en nuestro caso, un tanque para
almacenamiento de productos derivados del petróleo.

El objetivo principal es calcular los efectos provocados por el sismo y el viento en un tanque
atmosférico y para llegar al objetivo, este trabajo contiene los siguientes capítulos:

En el primer capítulo se hará una puntualización del panorama actual que se presenta en nuestro
país debido a la apertura a la libre importación de productos derivados del petróleo así como la
problemática que surge debido a que no se cuenta con depósitos o tanques para almacenar los
productos antes mencionados aunado al desconocimiento parcial o total del Manual de Diseño
de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad por parte de los ingenieros para diseñar
y calcular los efectos provocados por el sismo y el viento en tanques atmosféricos, la delimitación
de nuestro problema, el cual, solo se enfoca, en tanques atmosféricos así como los beneficios
que esperamos obtener del cálculo.

En el segundo capítulo se revisará el marco teórico, en la primera parte del mismo, se definirá de
manera general los tanques atmosféricos, así como sus diferentes aplicaciones.

En la segunda parte del segundo capítulo se entrará de lleno a revisar los procedimientos de
cálculo incluidos en el Manual de Diseño de Obras Civiles (MDOC) de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) en sus secciones Diseño por Sismo y Diseño por Viento.

Para la sección: diseño por sismo, se revisará el procedimiento para obtener el espectro sísmico
del lugar de estudio y el procedimiento para el cálculo de los efectos provocados por el sismo
(esfuerzo cortante y momento de volteo).

En el apartado: diseño por viento, se revisará el procedimiento para obtener la presión actuante
en las paredes y techo del tanque, así como la fuerza de arrastre global, debido a los efectos
provocados por el viento.

En el tercer capítulo se desarrollarán los cálculos para obtener el esfuerzo cortante y momento
de volteo en el fondo del tanque atmosférico, así como la fuerza de arrastre global.

En el cuarto capítulo se revisará la estabilidad del tanque, si debe o no estar anclado y en caso
de requerir anclaje se analizará el anclaje necesario para el tanque atmosférico.

Al final se emitirán las conclusiones obtenidas del cálculo de las fuerzas provocadas por el sismo
y viento.

8
CAPÍTULO I: FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1 Condición actual.

En la actualidad, el déficit que tiene Petróleos Mexicanos para satisfacer la demanda de


combustibles fósiles en el país, la cual se ha comportado en forma ascendente en los últimos
años, como consecuencia del crecimiento exponencial de la población y de los medios de
transporte para sus diferentes usos, ha propiciado que el gobierno mexicano tome medidas al
respecto, entre ellas, la importación de más del 50% del consumo diario de gasolinas y diésel,
principales combustibles fósiles empleados para desarrollar diferentes actividades en sectores
primarios, secundarios y terciarios.

Una de las últimas medidas tomadas por el gobierno mexicano, ya que la empresa productiva
del Estado, PEMEX, no tiene la solvencia económica para invertir en infraestructura para refinar
más petróleo, ha sido la de abrir el mercado para la importación, almacenamiento y distribución
en punto de venta en estaciones de servicio (gasolineras). Lo anterior es una oportunidad y una
ventana para las empresas transnacionales, así como para inversionistas particulares de entrar a
un mercado, el cual, hasta hace algunos años, estaba totalmente acaparado por la paraestatal
mexicana.

1.2 Planteamiento del problema.

Con la apertura a la libre importación de combustibles fósiles, el gobierno federal ha emitido


normas emergentes para regular todas las actividades relativas a la transportación,
almacenamiento y distribución de los mismos. Este panorama ha provocado que se
conceptualicen y comiencen a desarrollar proyectos para poder transportar y almacenar los
productos antes mencionados a medida que sean rentables para el almacenamiento y
distribución en nuestro país.

El almacenamiento de dichos productos no se puede realizar en cualquier contenedor, ya que,


al tratarse de productos inflamables y que en contacto con cualquier fuente de calor pudieran
prenderse, deben contenerse en tanques atmosféricos diseñados además con las medidas de
seguridad que garanticen las condiciones ideales para su almacenamiento. Una de las
regulaciones que establece la norma es la manera de calcular, de algún modo, los efectos que
producen: por ejemplo: un fenómeno sísmico o la acción del viento sobre los tanques de
almacenamiento de productos derivados del petróleo.

La problemática se genera cuando empresas transnacionales, nacionales o inversionistas


particulares que empiezan a incursionar en estos proyectos, enfrentan dificultades para
interpretar y aplicar el manual utilizado y recomendado para calcular dichos efectos.

1.3 Delimitación del problema.

Existen diferentes códigos internacionales para el diseño y construcción de tanques atmosféricos


para almacenamiento de combustibles fósiles. De manera general pueden ser utilizados en
futuros proyectos sin embargo el problema surge cuando particularmente, la concepción de los
fenómenos sísmicos y la acción del viento es diferente en nuestro país que en Estados Unidos o la
Unión Europea. En México, el estudio sísmico ha determinado, que es preferible particularizar un
terreno que regionalizarlo, como optan otros códigos internacionales, los cual es válido, pero
debido a diversos estudios y experiencias en proyectos de diferente índole, se ha encontrado que
las propiedades del terreno pueden cambiar en una misma zona por diferentes razones.

9
Utilizar parámetros regionalizados puede originar que nuestro diseño quede sobreexpuesto o al
contrario diseñar por debajo de lo requerido, causando un sobre costo en el primero o no cumplir
con los requerimientos en el segundo caso.

Este proyecto se enfoca en exponer la metodología (procedimiento) para cuantificar los efectos
provocados por el sismo y viento mediante la aplicación del Manual de Diseño de Obras Civiles
de la Comisión Federal de Electricidad en sus secciones Diseño por Sismo y Diseño por Viento y
específicamente para silos o tanques, en este caso tanques atmosféricos construidos de acero
dúctil.

1.4 Beneficios esperados.

Los beneficios esperados de la correcta aplicación de la metodología para cuantificar los efectos
provocados por el sismo y viento, utilizando el MDOC de la CFE es obtener un criterio para definir
si el tanque atmosférico requiere anclaje mecánico o si puede construirse sin anclaje alguno,
manteniéndose solo con la misma estructura. El beneficio principal es obtener un diseño óptimo
y congruente para permitir que los proyectos donde se requiera diseñar y construir tanques
atmosféricos sean rentables.

1.5 Metodología (Plan de Trabajo).

La filosofía fundamental de la ciencia y la ingeniería son totalmente diferentes. El científico


cuestiona o pregunta primero el porqué de los fenómenos, mientras que, para el ingeniero, uno
de sus principales objetivos es poder disponer y utilizar fenómenos físicos en beneficio de la
humanidad. Así de esta manera el método científico ha ayudado a evolucionar al ser humano
en descubrir y comprender sistemáticamente los fenómenos naturales.

El método científico es una propuesta de pasos que serán utilizados para ayudar a comprender
fenómenos no conocidos aún.

En la figura 1a) se muestran las etapas básicas en un proceso del método científico; el cual es un
proceso interactivo y que requiere para su desarrollo de un Plan de Trabajo.

Así mismo, dicho Plan necesita tanto del análisis como de la experimentación. Los resultados que
se obtengan deberán ser claros y en esencia, se buscará una solución o entendimiento a un
fenómeno determinado. Para este trabajo, el problema a resolver se muestra en la figura 1 b) y
se plantea cual es el plan de trabajo a desarrollar.

El presente trabajo presenta un enfoque cuantitativo ya que se calcularán los fenómenos


producidos por el sismo y el viento, los cuales se traducirán finalmente en cargas (fuerzas) y
momentos que tendrán que soportar las paredes (placas) del tanque, lo anterior a través de la
aplicación del procedimiento de cálculo.

10
Efectos provocados por el sismo y viento en
Observar un fenómeno
nuestra vida cotidiana

¿Que efectos provocará el sismo y viento en


Postular una teoría para
un tanque de almacenamiento?
explicar el problema

1. Comprender como se utiliza y como se


Desarrollar y conducir aplican los cálculos del MDOC-CFE
un experimento para 2. Calcular los efectos provocados por los
validad la teoría fenómenos sísmicos.
3. Calcular los efectos provocados por las
ráfagas de viento.

Utilizando los resultados


de la pruba, dibujar las
concluisiones para
validar la teoría Analizar los resultados obtenidos y ver como
afecta el diseño de los soportes

Replantear la teoría en
base a los resultados Calcular cuantos soportes (silletas) son
necesarios para anclar el tanque
atmosférico en cuestión

Repetir nuevamente
cada paso si es
necesario y continuar Repetir nuevamente si es necesario cada
hasta refinar la teoría paso y continuar hasta refinar la teoría

Fig. 1.- a) Método Científico Fig. 1.- b) Aplicación del Método Científico.1

1 MARQUINA, Alejandro Chávez. 2006. Análisis estructural en la junta techo – envolvente de


tanques atmosféricos de almacenamiento de crudo de 560 barriles (Tesis para obtener el grado
11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1 Tanques atmosféricos.

En la industria petrolera, petroquímica y otras industrias son utilizados distintos tipos de recipientes
para almacenar una gran variedad de productos como lo son: gasolinas (magna y premium) así
como diésel.

Definición.

Los tanques de almacenamiento son estructuras de diversos materiales, por lo general de forma
cilíndrica, los cuales, son utilizados para guardar o preservar líquidos o gases a presión ambiente,
por lo que en ciertos medios técnicos se les da el calificativo de tanques de Almacenamiento
Atmosféricos.

Clasificación de los tanques.

Los tanques de almacenamiento tienen un amplio rango de tamaños y configuraciones, desde


pequeños hasta verdaderamente gigantescos y forman parte de distintas operaciones en la
industria, tales como: producción, tratamiento, transporte, refinación, distribución, servicios y
almacenamiento de productos.

Existe una amplia variedad de tanques para almacenamiento, los cuales pueden ser construidos
por encima de la superficie, en el suelo y por debajo de la superficie. En cuanto a la forma pueden
ser cilíndricos verticales, cilíndricos horizontales, esféricos o con forma rectangular, pero los
tanques cilíndricos verticales son generalmente, los más usados.

En general, se puede clasificar los tanques de almacenamiento de la siguiente manera:

de Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Mecánica. Instituto Politécnico Nacional,


México.
12
Posición Verticales

Apoyados o
Ubicación
superficiales

Cónicos
Tanques de
Soportados
Almacenamiento
Domo o
paraguas
Techos Fijos

Cónicos

Autosoportados
Domo o
Forma
paraguas
Cubierta interna
flotante

Cubierta simple
Techos Flotantes
externa

Doble cubierta
externa

Normas aplicables en el diseño de tanques de almacenamiento.

De acuerdo con el tipo de producto y la presión a la que se encuentra almacenado el producto,


se aplicarán los códigos de construcción, ver tabla 1.

El código de construcción establece las reglas que intervienen en todos los aspectos que éste
considere necesario tratar (diseño de elementos, selección de materiales, tipo de juntas, pruebas
y ensayos, inspecciones, etc.), los cuales pueden tener otros documentos de referencia para su
aplicación o guía en temas específicos.

Estos códigos de construcción son desarrollados, revisados y editados por instituciones u


organismos como el ASME (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos), AWS (Sociedad
Americana de Soldadura), API (Instituto Americano del Petróleo), NFPA (Asociación Nacional de
Protección contra el Fuego), AISC (Instituto Americano de Construcción en Acero), entre otros,
que combinan el conocimiento teórico con la experiencia, lo cual, a través del tiempo ha
permitido mejorar los diseños y métodos de construcción.

Tabla 1.- Códigos de Construcción aplicables a Tanques dependiendo el tipo de producto


manejado.2
Tipos Atmosférico Baja Presión Media Alta Presión
Producto (0 a 2.5 psi) Presión (2.5 a (P>15 psi)
15 psi)
Crudo AP AP AP NA
Aceites AP AP NA NA
Gasolina AP AP AP NA

2 MARQUINA, Alejandro Chávez. 2006. Análisis estructural en la junta techo – envolvente de


tanques atmosféricos de almacenamiento de crudo de 560 barriles (Tesis para obtener el grado
de Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Mecánica. Instituto Politécnico Nacional,
México.
13
Butano NA APR APR AP
Propano NA APR APR AP
Gas Natural NA NA NA AP
Deshidratantes AP AP NA NA
Sólidos AP NA NA NA
Agua AP NA NA NA
Código API 650 API 620 API 620 ASME VIII
Aplicable API 650
AP: Aplicable. NA: No Aplicable APR: Aplicable Refrigerado

2.2 Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad.

2.2.1 Diseño por Sismo.

El Manual de Diseño de Obras Civiles (MDOC), desde su primera edición en 1969, ha incorporado
los conocimientos tecnológicos y experiencia de ingenieros y especialistas de la Comisión Federal
de Electricidad, y de investigadores mexicanos de universidades y centros de investigación.

Desde su origen, este manual ha sido objeto de diferentes revisiones tanto parciales, hasta llegar
a ser un documento de referencia indispensable en muchas obras de ingeniería que se
construyen no solo en México sino también en Latinoamérica. El amplio contenido de vanguardia
lo ha convertido además en un texto complementario en programas universitarios y centros
educativos en el área de ingeniería.

La presente edición revisada del capítulo de Diseño por Sismo incorpora la información sísmica
de 1996 al 2006, así como los resultados de numerosos estudios de sus efectos en estructuras
modernas.

La intensidad del movimiento sísmico es uno de los factores a los que están expuestas las
construcciones. Para tomar en cuenta el peligro sísmico, frecuentemente se recurre al uso de
espectros de diseño que dependen, entre otros aspectos, de la cercanía del sitio a las fuentes
generadoras de temblores y de las condiciones locales del terreno.

Anteriormente, esta cuestión se resolvía mediante una regionalización sísmica del territorio
mexicano la cual consistía en cuatro zonas, y una clasificación en tres tipos de terreno. A su vez
se proporcionó una forma funcional del espectro de cinco parámetros consignados en una tabla
que se atendía la zona sísmica y el tipo de terreno.

El usuario determinaba la zona sísmica en una “carta de regionalización sísmica de la República


Mexicana”. Después de esto se procedía a clasificar el tipo de terreno en función de dos
14
parámetros: el periodo dominante y la velocidad de propagación de ondas de corte en el sitio.
Como resultado se tenían doce espectros de diseño regionales que cubrían grandes sectores del
territorio nacional y una gran variedad de terrenos.

Lo anterior representó un gran avance en la descripción de las variaciones de las intensidades


sísmicas debidas a la cercanía del sitio con respecto a las fuentes sísmica y al tipo de terreno, esto
asentó las bases del diseño sísmico óptimo.

Alcances y limitaciones del MDOC-CFE Sección Sismo.

El manual cubre el diseño por sismo de las siguientes estructuras: edificios, péndulos invertidos y
apéndices, muros de retención, chimeneas, tanques, naves industriales, puentes, tuberías y presas
de concreto, torres de telecomunicación, túneles, cimentaciones y presas de tierra y
enrocamiento.

Espectros de Diseño Sísmico para el Territorio Mexicano.

Para la concepción de los espectros sísmicos se requiere seguir la siguiente filosofía:

• Los espectros de diseño varían en forma continua dentro del territorio mexicano.
• La construcción de los espectros sísmicos de diseño se inicia con un parámetro
relacionado con el peligro sísmico, que es la aceleración máxima en terreno rocoso y se
continúa con factores con que se toman en cuenta las condiciones del terreno.

• Las aceleraciones máximas en roca están asociadas a coeficientes de diseño que son
óptimos para el estado límite del colapso de estructuras del Grupo B y corresponden a
periodos de retorno que varían espacialmente en forma continua.
• Los espectros de diseño son trasparentes, es decir, carecen de factores de reducción
ajenos al peligro sísmico.

2.2.2 Generación del Espectro de Diseño Sísmico.

La generación de un espectro de diseño sísmico se realizará de la siguiente manera:

1. Se determinará la aceleración máxima en roca localizando el sitio en el programa de


cómputo PRODISIS® e indicando la importancia estructural (estructuras del grupo B, A o
A+).

De manera general, el predio bajo estudio, en el municipio de Cadereyta de Jiménez


perteneciente al estado de Nuevo León, México, con coordenadas aproximadas 25.59°,
-99.94° (Longitud, Latitud), ver figura 2.

15
Fig. 2.- Localización del sitio de desplante en Cadereyta de Jiménez, Nuevo León. 3

Se procede a ingresar la ubicación del lugar en cuestión en el software PRODISIS®, dando


clic en el menú “Nueva ubicación”, desplegará un cuadro de texto donde hay 2
opciones: la primera es ingresar el lugar por medio de coordenadas geográficas y la
segunda opción es buscar la localidad por estado y municipio. La segunda opción
recopila datos promedio computados del lugar. En este caso utilizaremos la opción de
“Coordenadas”, ver figura 3.

Fig. 3.- Ingreso de coordenadas del sitio de estudio.

3 Fotografía obtenida de Satélite (Google Earth).


16
Una vez ingresados las coordenadas del lugar (Longitud, Latitud). El programa desplegará
en la parte superior izquierda un espectro transparente en roca, ver figura 4.

Fig. 4.- Espectro transparente en roca.

2. Se obtendrá el Factor de Distancia , relativo a las fuentes sísmicas, utilizando la siguiente


ecuación:

= ; <1 (2.1)

Donde,
= Factor de Distancia, adimensional
= a la aceleración máxima en terreno rocoso del sitio de interés, en ⁄
= a la aceleración de referencia igual a 400 ⁄
(0.048)( ) (0.048)(981)
= = = = 0.117
400

3. Se caracterizará el terreno de cimentación mediante el periodo dominante del terreno y


la velocidad de propagación de ondas de corte.

La estratigrafía del suelo suministrada para este análisis está de acuerdo a la tabla 2:

Tabla 2.- Estratigrafía del suelo en lugar de desplante del Tanque Atmosférico.
Estrato h (m) ρ (Kg/m3) v (m/s)
1 2 1800 609
2 5 2000 971
3 10 2100 1000
Con una velocidad inicial = 1280 m/s y una densidad de roca basal =2000 Kg/m3.

En el software PRODISIS®, se pueden ingresar los valores de la estratigrafía del suelo, dando
clic en el menú “Espectro de diseño” y en el submenú “Parámetros”, ver figura 5.

17
Fig. 5.- Ingreso al submenú "Parámetros".

A continuación, se desplegará un recuadro con varias pestañas, en la primera de ellas:


“Estado límite y caracterización de terreno”, ingresaremos los valores de la estratigrafía del
terreno, mostrados en la tabla 2, así como los valores de la velocidad de propagación de
ondas y densidad de la roca basal. Seleccionaremos la opción: Estado Límite de Colapso,
la cual es la condición más desfavorable para el terreno, ver figura 6.

Fig. 6.- Ingreso de los datos de Estado Límite y Caracterización del terreno (estratigrafía).

Una vez ingresados los datos, daremos clic en el botón “Aplicar” y después en el botón
“Aceptar”.

4. Se obtendrán los factores del sitio de comportamiento lineal. Estos son el Factor de Sitio
y el Factor de Respuesta .

Factor de Sitio .

El Factor de Sitio es la relación que existe entre la aceleración máxima del suelo, y la
aceleración máxima en terreno rocoso , suponiendo que el comportamiento de los
materiales es elástico lineal.

18
= (2.2)

Como el comportamiento de los materiales no es elástico lineal, el Factor de Sitio se


obtendrá por medio de una interpolación lineal con los valores de la tabla 3, partiendo
de los valores de , el cual es una función del periodo dominante del sitio y del Factor
de Distancia , la cual se calcula con la siguiente ecuación.


= ( ) (2.3)

Donde,
= al periodo dominante del estrato equivalente (periodo del sitio) = 0.06 [s], y
= al factor de distancia = 0.117.

.
= ⌊(0.06)(0.117) ⌋ = 0.0171

El contraste de las impedancias mecánicas entre el suelo y la roca , se obtendrá


utilizando la siguiente ecuación:

= (2.4)
Donde,
= a la velocidad efectiva de propagación de ondas de corte en el estrato
=1133.33 [m/s], y
= a la velocidad de propagación de ondas del semiespacio >= 720 [m/s] =1280
[m/s].

1113.3
= = 0.87
1280

Tabla 3.- Factores de Sitio .

0.00 0.05 0.10 0.20 0.50 1.00 2.00 3.00

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

0.625 1.00 1.08 1.23 1.12 1.00 1.00 1.00 1.00

0.25 1.00 1.18 1.98 1.60 1.40 1.12 1.00 1.00

0.125 1.00 1.20 2.64 2.01 1.69 1.32 1.00 1.00

0.000 1.00 1.22 4.51 3.17 2.38 1.75 1.19 1.00

El Factor de Sitio , para este terreno es igual a 1.009.

Factor de Respuesta .

Para determinar el Factor de Respuesta se hará una interpolación lineal con los valores de
la tabla 4, partiendo de los valores del periodo dominante del sitio, y del contraste de
impedancias mecánicas = ⁄ , el cual calcularemos retomando la ecuación 2.4

= (2.4)

19
1113.3
= = 0.87
1280

Tabla 4.- Factor de Respuesta .

0.00 0.05 0.10 0.20 0.50 1.00 2.00 3.00

1.00 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 1.00

0.625 2.5 3.80 3.74 3.57 3.26 2.81 2.56 2.51

0.25 2.5 4.36 4.41 4.27 3.45 2.85 2.59 2.53

0.125 2.5 4.74 4.91 4.90 3.70 3.06 2.75 2.65

0.000 2.5 5.27 5.66 6.02 4.81 4.05 3.58 3.40

El Factor de Respuesta , para este terreno es igual a 2.84.

5. Se obtendrán los factores del sitio de comportamiento no lineal. Estos son: el Factor no
Lineal y Factor de Velocidad .

Los efectos de la no linealidad de los materiales del suelo en la respuesta dinámica se


pueden reconocer como una reducción en la velocidad efectiva de propagación de
ondas en el manto del suelo, idealizado homogéneo y por un aumento en el
amortiguamiento.

Con el propósito de incorporar estos efectos en los espectros de diseño, se hará una
reducción en las ordenadas del espectro que reflejen los aumentos en el amortiguamiento
y se ajustará el valor del periodo dominante del sitio , solo para determinar el ancho de
la meseta espectral, como se indicará más adelante.

El periodo lineal , estará exento de modificaciones para determinar los factores de sitio
, de respuesta , de no linealidad y de velocidad .

Factor de no Linealidad .

El factor de no Linealidad es el parámetro con el que se reducen las ordenadas del


espectro de diseño debido al aumento del amortiguamiento por efectos de la no
linealidad. Para determinar este parámetro se requiere del periodo dominante de sitio ,
del contraste de las impedancias mecánicas , y del Factor de Distancia , de acuerdo
a la siguiente ecuación:

1 − 1( ) ≤
= (2.5)
′ >

Donde,
= al periodo de referencia igual a 1.5 [s],
′ = a la interpolación lineal con los valores de la tabla 5, para suelos granulares y
de la tabla 6, para suelos arcillosos, partiendo de los valores del Factor de
distancia , y del contraste de las impedancias mecánicas .

20
Tabla 5.- Factores ′ para la determinación de , para suelos granulares.

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.75 1.00

1.00 1.0 0.97 0.93 0.90 0.86 0.83 0.75 0.71

0.625 1.0 0.95 0.91 0.89 0.85 0.82 0.71 0.68

0.25 1.0 0.93 0.87 0.82 0.77 0.73 0.63 0.56

0.125 1.0 0.92 0.84 0.75 0.67 0.64 0.58 0.53

0.000 1.0 0.90 0.78 0.66 0.58 0.54 0.53 0.50

Tabla 6.- Factores ′ para la determinación de , para suelos arcillosos.

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.75 1.00

1.00 1.0 0.98 0.95 0.91 0.87 0.85 0.79 0.75

0.625 1.0 0.97 0.94 0.93 0.90 0.88 0.81 0.79

0.25 1.0 0.96 0.93 0.91 0.87 0.85 0.77 0.74

0.125 1.0 0.93 0.85 0.76 0.70 0.67 0.61 0.56

0.000 1.0 0.82 0.63 0.46 0.36 0.32 0.31 0.28

Después de interpolar los valores del Factor de distancia y el contraste de las


impedancias , el Factor ′ , es igual a 0.94.

Resolviendo la ecuación anterior y tomando en cuenta que el = 0.66, usaremos la


ecuación 2.5a:

= 1 − (1 − ) (2.5a)

0.05
= 1 − (1 − 0.94) = 0.99
1.5

Resolviendo la ecuación, el valor del Factor de no linealidad , es igual a 0.99.

Factor de Velocidad .

El Factor de Velocidad es el parámetro con que se reduce la velocidad efectiva del


manto del suelo , llamada velocidad equivalente ′ .

Para determinar el parámetro ′ , se requiere del periodo dominante del sitio , del
contraste de las impedancias mecánicas , y del Factor de distancia , de acuerdo con
la siguiente ecuación:

21
1 − (1 − ) ≤
= (2.6)
′ >

′ se determinará mediante una interpolación lineal con los valores de la tabla 7, para
suelos granulares y tabla 8, para suelos arcillosos, partiendo de los valores del factor de
distancia y del contraste de las impedancias mecánicas .

Tabla 7.- Factores ′ para la determinación de , para suelos granulares.

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.75 1.00

1.00 1.0 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.95 0.95

0.625 1.0 0.98 0.97 0.93 0.90 0.89 0.89 0.89

0.25 1.0 0.97 0.93 0.86 0.81 0.79 0.79 0.79

0.125 1.0 0.97 0.92 0.85 0.80 0.78 0.78 0.78

0.000 1.0 0.97 0.92 0.85 0.80 0.78 0.78 0.78

Tabla 8.- Factores ′ para la determinación de , para suelos arcillosos.

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.75 1.00

1.00 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

0.625 1.0 1.0 1.0 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99

0.25 1.0 0.99 0.98 0.96 0.94 0.93 0.93 0.93

0.125 1.0 0.98 0.95 0.90 0.86 0.84 0.84 0.84

0.000 1.0 0.95 0.88 0.77 0.69 0.67 0.66 0.66

Después de interpolar los valores del Factor de distancia y el contraste de las


impedancias , el Factor ′ , es igual a 1.0.

Resolviendo la ecuación anterior y tomando en cuenta que el = 0.06, usaremos la


ecuación 2.6a:

= 1 − (1 − ′ ) (2.6a)

0.05
= 1 − (1 − 1) =1
1.5

El Factor de velocidad , es igual a 1.0.

6. Se calculará la aceleración máxima en el suelo con la aceleración máxima en roca.

Para determinar la aceleración máxima del terreno , se hará uso de los factores de sitio
y no linealidad, de acuerdo con la siguiente ecuación:

22
= (2.7)
981.0

Donde,
= 1.0
= 0.99
= 0.048 g = 0.048*981

(1)(0.99)(47.088)
= = 0.048
981.0

La aceleración máxima del terreno , es igual a 0.048 [g].

7. Se calculará el coeficiente sísmico con la aceleración máxima del suelo .

El coeficiente de diseño , se determinará haciendo uso de la siguiente ecuación:

= (2.8)

Donde,
= 2.84
= 0.048g

= 2.84 ∗ 0.048 = 0.136

El coeficiente de diseño , es igual a 0.136 [g].

8. Se determinarán los límites de la meseta espectral utilizando el periodo dominante del


terreno y el Factor de velocidad.

Los periodos característicos del espectro, los cuales están compuestos por: Ta, límite inferior
de la meseta del espectro de diseño y Tb, límite superior de la meseta del espectro de
diseño, se determinarán de acuerdo con las ecuaciones siguientes:

= 0.35 ′ ≥ 0.1 (2.9)

= 1.20 ′ ≥ 0.6 (2.10)

Donde,
′ = al periodo equivalente, calculado con las siguientes ecuaciones:

4 4
′ = = =

(2.11)

9. Se calculará el factor de amortiguamiento para valores diferentes a 5%.

En este caso no hay justificación para calcular un amortiguamiento diferente al 5%, por
consiguiente, el factor de amortiguamiento se calculará mediante la siguiente fórmula:

0.45 <
0.05
= ; = (2.12)
0.45 ≥

23
10. Se calculará la caída de la rama espectral descendente , el cual es un parámetro que
controla la caída de la rama descendente del espectro a periodo largo. Este parámetro
se determinará mediante la siguiente ecuación:

{1.5, 2 − } ≤ 1.65
=
{0.35, ⁄ } > 1.65 (2.13)

11. Finalmente se procederá con la construcción del espectro sísmico de diseño para el
Estado Límite de Colapso. En el presente trabajo se desarrollaron los cálculos paso a paso,
sin embargo, el software PRODISIS®, realiza estos cálculos de manera automática.

Ingresando nuevamente en el menú “Espectro de diseño” y en el submenú “Parámetros”,


nos despliega un recuadro con varias pestañas. Anteriormente ya se habían ingresado los
datos de la estratigrafía del terreno en la pestaña “Estado límite y caracterización del
terreno”.

Dando clic en la pestaña “Resumen” se enlistan los valores ya calculados, ver figura 7:

• La respuesta dinámica del terreno:


o El periodo dominante del sitio.
o La velocidad efectiva de propagación de ondas de corte en el estrato.

• Los factores del terreno rocoso:


o La aceleración máxima del terreno rocoso.
o El factor de distancia.

• Los factores de comportamiento lineal del terreno:


o El factor de sitio
o El factor de respuesta

• Los factores de comportamiento no lineal del terreno:


o El factor de no linealidad.
o El factor de velocidad.

• El espectro de diseño sísmico.

24
Fig. 7.- Resumen de cálculos del Espectro Sísmico de Diseño.

El programa despliega también una gráfica donde hace la comparativa del espectro
transparente en roca y el espectro de diseño para el estado límite de colapso, ver figura
8.

Fig. 8.- Gráfica comparativa entre el Espectro Transparente en Roca y el Espectro de Diseño
para el Estado Límite de Colapso.

25
2.3 Procedimiento para el cálculo de los esfuerzos producidos en la base del tanque atmosférico
(esfuerzo cortante y momento de volteo) debido a los efectos del sismo.

La Sección 3.8 del Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad por
Sismo, contiene la metodología de cálculo a desarrollar para el tipo de equipo (estructura) en
cuestión, en este caso un tanque Atmosférico.

Para el diseño sísmico de tanques y depósitos es necesario tomar en cuenta los efectos
hidrodinámicos del líquido almacenado, adicionalmente a los efectos de inercia de la masa del
conjunto. Las paredes y el fondo de un recipiente necesitan diseñarse ante presiones
hidrodinámicas generadas por los movimientos impulsivos y convectivos del fluido. Las presiones
impulsivas son debidas al impacto del líquido con el recipiente en movimiento, en tanto que las
presiones convectivas se deben a las oscilaciones del fluido.

Los efectos de inercia se pueden tratar en forma semejante al caso de estructuras de edificios.
Para ello, se establecen las ecuaciones de equilibrio dinámico de un sistema equivalente y se
obtienen las respuestas de diseño mediante la aplicación del método modal espectral.

Para tratar los efectos hidrodinámicos, el fluido almacenado se puede reemplazar por dos masas
virtuales ligadas al recipiente: una masa impulsiva, ligada rígidamente, que representa los efectos
hidrodinámicos debidos al movimiento de cuerpo rígido del recipiente; y una masa convectiva,
ligada flexiblemente, que representa los efectos hidrodinámicos debidos al modo fundamental
de vibración del líquido.

Este cálculo tiene como propósito principal determinar las fuerzas sísmicas que obran sobre
tanques y/o depósitos sometidos a temblores que se especifican mediante espectros de diseño.
Estas fuerzas son función de la masa del recipiente, las masas impulsiva y convectiva que simulan
el fluido y la masa de la estructura soporte, así como de las aceleraciones espectrales derivadas
del espectro de diseño.

Espectros de Diseño Sísmico.

Ordenadas del espectro de aceleración para diseño sísmico ( )⁄ .

Los espectros de diseño son transparentes por reflejar la totalidad del peligro sísmico. Habrá que
tomar en cuenta el tipo de estructura, importancia y para el estado límite de colapso, las
reducciones por ductilidad y sobrerresistencia.

Las ordenadas del espectro de aceleración para diseño sísmico ( )⁄ , expresadas como
fracción de la gravedad y en función del periodo estructural adquieren la siguiente forma
paramétrica:

⎧ +( − ) <

⎪ ≤ <
( )
= = (2.14)
⎨ ≤ <

⎪ + (1 − ) ≥

Donde,
= a la aceleración espectral normalizada con la aceleración de la gravedad,
= al periodo estructural (periodo del equipo), en [s],

26
= al límite inferior de la meseta del espectro de diseño, en [s],
= al límite superior de la meseta del espectro de diseño, en [s],
= 2 <2
=
≥2
al periodo de inicio de la rama descendente en que los desplazamientos espectrales
tienden correctamente al desplazamiento del terreno, en [s],
= al parámetro que controla la caída de las ordenadas espectrales para ≤ < , y es
igual a pero no será menor que 0.5 ni mayor que 1.0 (0.5 ≤ ≤ 1.0). Para terreno firme:
r=0.5, adimensional,
= al parámetro que controla la caída de las ordenadas espectrales para ≥ ,
adimensional.
= al factor de amortiguamiento, adimensional.

Para el estado límite de colapso en estructuras del grupo B, estos parámetros se definen a
continuación.

Factor de amortiguamiento .

El factor de amortiguamiento permite modificar las ordenadas del espectro de diseño debido a
valores de amortiguamiento estructural diferentes a 5% o bien, debido a los efectos de
interacción suelo-estructura. Este factor se define con la siguiente ecuación:

0.05
= ; (2.15)

0.45 <
= (2.16)
0.45 ≥

En esta ecuación es el amortiguamiento estructural, o bien, el amortiguamiento efectivo


debido a la interacción suelo – estructura, en cuyo caso, el periodo estructural debe ser el
periodo efectivo .

Factor de Comportamiento Sísmico (Factor Reductor por Ductilidad Q’).

Los tanques y depósitos deberán diseñarse utilizando los factores de comportamiento sísmico Q
dados en la tabla 9. El criterio para definir el factor reductor por ductilidad ′〈 , 〉, se define a
continuación:

Para fines de diseño, en el estado límite de colapso, se tendrá en cuenta el comportamiento


inelástico de la estructura, aunque sea de manera aproximada. Para ello las ordenadas
espectrales se dividirán por el factor de reducción por ductilidad ′ a fin de obtener las fuerzas
sísmicas reducidas. Para cualquier tipo de estructura, el factor reductor se calculará como sigue:


⎪1 + ( − 1) ; ≤
= (2.17)
⎨ ∗
⎪ 1 + ( − 1) ; >

27
Donde,
= al factor de comportamiento sísmico especificado en las recomendaciones para
cada tipo de estructura, adimensional,
= al factor de amortiguamiento, adimensional,
= al límite superior de la meseta del espectro de diseño, en [s],
= al periodo fundamental del equipo, en [s],
= al parámetro que controla la caída del espectro, adimensional, y
= al factor empleado para definir la variación del espectro en la rama descendente,
calculado de la siguiente forma, adimensional:

= + (1 − ) (2.18)

El factor , será utilizado en la ecuación del factor reductor por ductilidad siempre y cuando el
periodo fundamental del equipo sea mayor que el límite superior de la meseta del espectro de
diseño, en otras palabras, cuando el periodo del equipo se encuentre en la zona III (ver gráfica
del espectro sísmico de servicio).

Tabla 9.- Factores de Comportamiento Sísmico


Tipo Q
Depósitos de acero
No anclados, diseñados considerando levantamiento en la 2
base (pueden desarrollar pandeo en la pared con
configuración de pata de elefante bajo sobrecarga sísmica)
No anclados, diseñados considerando levantamiento en la 1.25
base y modo de pandeo elástico de la pared (configuración
de diamante)
Anclados, con pernos de anclaje no dúctiles 1.25

Anclados, con pernos de anclaje dúctiles 3

Apoyados sobre pedestales dúctiles 3

Depósitos de concreto

Concreto reforzado 1.25

Concreto presforzado 1

Tanques elevados El que corresponda a la


estructura de soporte.

Factor de Reducción por Sobrerresistencia R.

En el diseño sísmico de tanques, el valor del factor de reducción por sobrerresistencia 〈 , 〉,


dependerá de las características de la estructura soporte, considerando los criterios definidos
para el caso de estructuras Industriales tipo III. Tratándose de depósitos (tanques atmosféricos), se
utilizará una sobrerresistencia índice = 1.25, a menos que se pueda justificar el uso de un valor
mayor para este factor. Para este trabajo no existe justificación alguna de utilizar un valor mayor
al proporcionado por el MDOC-CFE-2008, por lo tanto, el valor tomado será el mencionado
anteriormente.

28
El valor de 1.25 mostrado en la sección: 3.8 Estructuras Tipo 6: Tanques, Depósitos y Similares es la
sobrerresistencia índice, no el factor de reducción por sobrerresistencia. Este valor de 1.25 se ha
tomado tal cual, sin ser afectado por el periodo de vibración tanto para la masa impulsiva como
para la masa convectiva para el caso de tanques.

Para obtener el Factor de Reducción por Sobrerresistencia, cuando el periodo fundamental de


vibración de nuestra estructura, tanque, equipo o similar se encuentra en la Zona I, donde ≤ ,
el valor de la sobrerresistencia se ve afectada por ciertos criterios los cuales se describen a
continuación.

Existen diversos factores que hacen que las estructuras tengan una sobrerresistencia. La opción
más práctica de tomar en cuenta este aspecto consiste en aplicar un factor reductor del lado
de las acciones.

La reducción por sobrerresistencia está dada por el factor , como:

+ 0.5 1 − ⁄ ; ≤
= (2.19)
; >

Donde,
= al límite inferior de la meseta del espectro de diseño, en [s],
= al periodo fundamental de la estructura (equipo), en [s], y
= a la sobrerresistencia índice, dependiendo del sistema estructural, adimensional.

29
Clasificación de las Estructuras de acuerdo al MDOC de la CFE, sección Sismo.

Según su destino. Debe tomarse como referencia para determinar su importancia y con ello, la
protección o seguridad que se les provea. Este criterio se consigna en la tabla 10. En el diseño
sísmico de estas estructuras se seguirán criterios especiales acordes con el estado de
conocimiento.

Tabla 10.- Clasificación de las estructuras según su destino


GRUPO DESCRIPCIÓN

Las estructuras de “gran importancia” o del Grupo A+, son estructuras en que
se requiere un grado de seguridad extrema. Su falla es inadmisible porque, si
se presenta, conduciría a la pérdida de miles de vidas humanas, a un grave
daño ecológico, económico o social, o bien, impediría el desarrollo nacional
A+
o cambiaría el rumbo del país.

Son estructuras de importancia extrema, como las grandes presas y las


plantas nucleares.

Estructuras en que se requiere un grado de seguridad alto. Construcciones


cuya falla estructural causaría la pérdida de un número elevado de vidas o
pérdidas económicas o culturales de magnitud intensa o excepcionalmente
alta, o que constituyan un peligro significativo por contener sustancias tóxicas
o inflamables, así como construcciones cuyo funcionamiento sea esencial a
raíz de un sismo.

Tal es el caso de puentes principales, sistemas de abastecimiento de agua


A potable, subestaciones eléctricas, centrales telefónicas, estaciones de
bomberos, archivos y registros públicos, monumentos, museos, hospitales,
escuelas, estadios, templos, terminales de transporte, salas de espectáculos
y hoteles que tengan áreas de reunión que puedan alojan a número elevado
de personas, gasolineras, depósitos de sustancias inflamables o tóxicas y
locales que alojen equipo especialmente costoso. Se incluyen también todas
aquellas estructuras de plantas de generación de energía eléctrica cuya
falla por movimiento sísmico pondría en peligro la operación de la planta, así
como estructuras para la transmisión y distribución de energía eléctrica.

Estructuras en que se requiere un grado de seguridad convencional.


Construcciones cuya faya estructural ocasionaría pérdidas moderadas o
pondría en peligro otras construcciones de este grupo o del grupo A, tales
como naves industriales, locales comerciales, estructuras comunes
destinadas a viviendas u oficinas, salas de espectáculos, hoteles, depósitos y
B estructuras urbanas o industriales no incluidas en el grupo A, así como muros
de retención, bodegas ordinarias y bardas.

También se incluyen todas aquellas estructuras de plantas de generación de


energía eléctrica que en caso de fallas por temblor no paralizarían el
funcionamiento de la planta.

30
Secuencia del Cálculo.

El cálculo de los efectos provocados por los fenómenos sísmicos en un tanque atmosférico vertical
está dado por la secuencia de pasos, la cual se muestra en la figura 9.

Tanaques, Depósitos y Modelo equivalente para


Similares un depósito superficial. Cálculo de la masa
impulsiva
(Cálculo por Sismo) (Tanque Atmosférico)

Calculo de la altura Cálculo de la altura Cálculo de la masa


convectiva impulsiva convectiva
•Considerando el momento •Considerando el momento •Cálculo de la Rigidez del resorte
hidrodinámico en el fondo hidrodinámico en el fondo lineal que conecta virtualmente
•Sin considerar el momento •Sin considerar el momento a la masa convectiva con las
hidrodinámico en el fondo hidrodinámico en el fondo paredes del recipiente

Presiones Cálculo de las fuerzas de


Hidrodinámicas inercia (Cortantes y
Cálculo del periodo de Momentos)
•Impulsivas vibración convectivo •Impulsivos
•Convectivas •Convectivos

Respuestas máximas
impulsiva y convectiva
ocurriendo
simultaneamente

Fig. 9.- Secuencia de cálculos para obtener los efectos provocados por el sismo.

31
Modelo Equivalente para un depósito Superficial (Tanque Atmosférico).

Cuando un depósito es sometido a excitación, se generan dos tipos de solicitaciones: presiones


hidrodinámicas sobre las paredes y el fondo, así como fuerzas de inercia en la masa del depósito.
A su vez, el movimiento del líquido origina dos tipos de presiones hidrodinámicas: las presiones
convectivas asociadas a los modos de vibración y las impulsivas asociadas al modo de cuerpo
rígido. Los cambios en las ordenadas espectrales por amortiguamientos diferentes que 5% se
tomarán en cuenta tanto en la determinación de las presiones impulsivas como convectivas. Los
efectos de interacción suelo-estructura sólo se tomarán en cuenta en la determinación de las
presiones impulsivas.

En un depósito con paredes y fondo supuestamente rígidos, las solicitaciones sísmicas se podrán
determinar con base en el modelo equivalente que se muestra en la figura 10. En esta analogía
de masas virtuales adheridas, el fluido se sustituye por las masas y colocadas a las alturas
y , respectivamente, desde el fondo del depósito. , se supone unida rígidamente y con ella
se simulan los efectos de las presiones impulsivas; mientras que se supone unida mediante un
resorte de rigidez para simular los efectos de las presiones convectivas debidas exclusivamente
al modo fundamental de vibrar del líquido.

Fig. 10.- Analogía de las masas virtuales adheridas para un depósito superficial.
a) Modelo Original, b) Modelo Equivalente.

Masa impulsiva y convectiva.

De acuerdo al diagrama de flujo (secuencia de cálculo) de la figura 9, primeramente,


calcularemos las masas impulsivas y convectivas del líquido almacenado en nuestro recipiente.

Fórmula para calcular la masa virtual impulsiva:

tanh[1.73( ⁄ )]
= (2.20)
1.73( ⁄ )

Fórmula para calcular la masa virtual convectiva:

tanh[1.84( ⁄ )]
= (2.21)
2.17( ⁄ )

Fórmula para calcular la rigidez del resorte lineal que conecta virtualmente la masa convectiva
con las paredes del recipiente:

32
4.75
= (2.22)

Donde,
= a la masa virtual impulsiva, en [Kg],
= a la masa virtual convectiva, en [kg],
= a la rigidez del resorte lineal que conecta virtualmente la masa convectiva con las
paredes del recipiente, adimensional,
= al radio de la base del depósito (tanque circular), en [m],
= al tirante total del líquido almacenado (altura), en [m],
= a la masa del líquido almacenado, en [Kg], y
= a la aceleración de la gravedad, en [m/s2].

Altura Impulsiva y Convectiva.

Posteriormente se procederá a calcular las alturas: impulsiva y convectiva. El MDOC-CFE-2008,


nos permite seleccionar si se requiere el cálculo de las alturas correspondientes incluyendo o no
el momento hidrodinámico sobre el fondo del depósito. En esta sección se mostrarán las fórmulas
sin considerar el momento hidrodinámico en el fondo, sin embargo, para este proyecto, se desea
incluir el momento hidrodinámico sobre el fondo del tanque atmosférico. Las alturas: impulsiva y
convectiva se calculan con las siguientes fórmulas:

Fórmulas para calcular la altura impulsiva sin considerar el momento hidrodinámico en el fondo
del tanque (depósito):

Cuando la relación ⁄ ≤ 1.50:

= 0.375 (2.23)

Cuando la relación ⁄ > 1.50:

= [0.50 − 0.18 ⁄ ] (2.24)

Fórmulas para calcular la altura impulsiva considerando el momento hidrodinámico en el fondo


del depósito:

Cuando la relación ⁄ ≤ 2.67:

1.73 ⁄ 1
= − (2.25)
2 tanh(1.73 ⁄ ) 8

Cuando la relación ⁄ > 2.67:

= 0.45 (2.26)
Fórmula para calcular la altura convectiva sin considerar el momento hidrodinámico en el fondo
del depósito:

Para cualquier relación ⁄ :

cosh(1.84 ⁄ )
= 1− (2.27)
(1.84 ⁄ ) sinh(1.84 ⁄ )

33
Fórmula para calcular la altura convectiva considerando el momento hidrodinámico en el fondo
del depósito:

Para cualquier relación ⁄ :

cosh[1.58( ⁄ )] − 2.01
= 1− (2.28)
1.58( ⁄ ) sinh[1.58( ⁄ )]

Presiones Hidrodinámicas.

Para llevar a cabo un análisis detallado en las paredes y el fondo de un depósito es necesario
conocer tanto la distribución como la magnitud de las presiones hidrodinámicas locales. Éstas se
obtendrán mediante la combinación de las componentes de presiones impulsivas y convectivas,
que se evalúan en la forma que se indica a continuación.

Las presiones impulsivas sobre todas las paredes de un depósito circular (tanque atmosférico) se
determinan mediante la siguiente fórmula:

〈 , 〉
= 〈 〉 cos (2.29)
〈 , 〉 〈 , 〉

Donde,
〈 〉 = a la función adimensional con que se define la variación de la presión impulsiva
sobre la altura de la pared (figura 12),
= a la altura sobre la pared, medida desde el fondo del depósito, en la que se
evalúan las funciones 〈 〉 y 〈 〉, en [m],
〈 , 〉 = al factor de amortiguamiento que es función del periodo y amortiguamiento
efectivos, y , de la estructura con base flexible. Estos parámetros se evalúan
como se indica en el apartado de Interacción: Líquido – Recipiente,
adimensional,
〈 , 〉 = a la ordenada espectral modificada por el factor de amortiguamiento
〈 , 〉, adimensional,
〈 , 〉 = al factor reductor efectivo por ductilidad evaluado en , adimensional,
〈 , 〉 = al factor reductor por sobrerresistencia evaluado en , adimensional,
= al peso volumétrico del líquido almacenado, en [N],
= al ángulo que se mide en planta a partir de un eje paralelo a la dirección del sismo
y que ubica el punto donde se calcula la presión, como se muestra en la figura
11.

Fig. 11.- Definición de .

34
A su vez, las presiones convectivas se evaluarán mediante la siguiente ecuación:

〈 , 〉
= 〈 〉 cos (2.30)
〈 , 〉 〈 , 〉

Donde,
〈 〉 = a la función adimensional con que se define la variación de la presión convectiva
sobre la altura de la pared (figura 13),
〈 , 〉 = a la ordenada espectral modificada por el factor de amortiguamiento
〈 , 〉, correspondiente al periodo fundamental de vibración del líquido, el cual
se calcula con la siguiente ecuación:


=2 (2.31)

Donde,
= a la masa virtual convectiva, en [kg], y
= a la rigidez del resorte lineal que conecta virtualmente la masa convectiva con las
paredes del recipiente, adimensional.

Fig. 12.- Distribución de presiones impulsivas en depósitos circulares.

35
Fig. 13.- Distribución de presiones convectivas en depósitos circulares.

Los valores de las funciones adimensionales 〈 〉y 〈 〉 se pueden obtener de las figuras 14 y 15


respectivamente.

Por lo que se refiere a las presiones hidrodinámicas sobre el fondo del depósito, se puede suponer
que su distribución es lineal sin que por ello se introduzca error excesivo.

Las presiones impulsivas y convectivas evaluadas deben combinarse mediante la regla de la raíz
cuadrada de la suma de los cuadrados.

= + (2.32)

Donde,
y = a las fuerzas cortantes o los momentos de volteo en la base asociados a los
efectos impulsivos y convectivos, respectivamente.

Fuerzas de inercia.

Para evaluar el máximo esfuerzo cortante en las paredes del depósito es necesario conocer la
fuerza cortante de diseño en la base. El máximo esfuerzo axial en las paredes del depósito se
puede evaluar conocido el momento de volteo de diseño en la base.

Para la cimentación, el momento de volteo de diseño es la suma de los momentos que provienen
de las presiones hidrodinámicas que actúan tanto en las paredes como en el fondo del depósito.
Por ello, también es necesario conocer el momento de volteo de diseño en el fondo.

36
La fuerza cortante y el momento de volteo impulsivos en la base y , se calcularán tomando
en cuenta la interacción: líquido – recipiente y la interacción: suelo – estructura, mediante las
siguientes ecuaciones:

〈 , 〉
= (2.33)
′〈 , 〉 〈 , 〉

= ∗ (2.34)

La fuerza cortante y el momento de volteo convectivos en la base y , se calcularán sin tomar


en cuenta la interacción: líquido – recipiente ni la interacción: suelo – estructura, mediante la
aplicación de las siguientes ecuaciones:

〈 , 〉
= (2.35)
〈 , 〉 〈 , 〉

= (2.36)

Respuestas máximas: impulsiva y convectiva.

Las respuestas máximas, impulsiva y convectiva no ocurren simultáneamente, por lo que la fuerza
cortante y el momento de volteo máximos probables se obtendrán mediante la combinación de
los efectos, impulsivo y convectivo de acuerdo con la siguiente ecuación:

= + (2.37)

Donde,
y = a las fuerzas cortantes o los momentos de volteo en la base asociados a los
efectos impulsivos y convectivos, respectivamente.

Efectos combinados de los movimientos del terreno.

Interacción Líquido – Recipiente.

La flexibilidad del recipiente modifica los periodos y modos de vibración tanto impulsivo como
convectivo que se tendrían si fuera infinitamente rígido. Para fines prácticos, los efectos de la
interacción entre el líquido y el recipiente se pueden reducir exclusivamente a la influencia de la
deformabilidad de sus paredes en modo de cuerpo rígido. Para ello, la masa impulsiva , ligada
rígidamente al recipiente cuando éste se supone indeformable, se debe considerar unida a él
mediante un resorte lineal , que representa la rigidez del recipiente. Esta rigidez se puede estimar
con ayuda de la siguiente ecuación:

= (2.38)

Donde,
= al desplazamiento máximo radial o lateral a la altura de la masa impulsiva ,
producido por una carga uniformemente distribuida cuya magnitud es igual a
⁄2 , para recipientes circulares, en [m].

37
El periodo natural de vibrar del sistema líquido – recipiente es igual a:


=2 (2.39)

Que se puede interpretar como el periodo natural de vibrar del modo impulsivo del recipiente
flexible.

38
2.4 Procedimiento para calcular los efectos del viento (fuerza de arrastre y momento de volteo).

Desde la edición de 1993 del Manual de Diseño por Viento, se ha presentado un importante
avance en el desarrollo de metodologías para una mejor estimación de las acciones inducidas
por el viento y sus efectos sobre las construcciones. Por otra parte, el incremento en pérdidas de
vidas humanas, daños materiales e interrupción de servicios esenciales, ocasionados por fuertes
vientos y huracanes que predominan en nuestro país, motivó la actualización de las técnicas
empleadas para optimizar el diseño y el desempeño de las estructuras ante los efectos
producidos por el viento.

En esta sección del presente trabajo se muestran los procedimientos necesarios para determinar
las velocidades de viento en la República Mexicana y las fuerzas mínimas correspondientes, que
deben emplearse para el diseño eólico de los diferentes tipos de estructuras.

Requisitos generales para el análisis y diseño estructural.

Los requisitos generales que a continuación se presentan, son aplicables al análisis y diseño de
estructuras sometidas a la acción del viento y deberán considerarse como los mínimos
recomendados.

Las variables que deben considerarse como requisitos, para resistir la acción del viento son:

a) Dirección del análisis: Las construcciones se analizarán de manera que el viento pueda
actuar por lo menos en dos direcciones horizontales perpendiculares e independientes
entre sí. Se elegirán aquellas que representen las condiciones más desfavorables para la
estabilidad de la estructura (o parte de la misma) en estudio, tomando en cuenta la
rugosidad del terreno según la dirección del viento. Para definir la rugosidad del terreno
alrededor del sitio de desplante deben considerarse los obstáculos y construcciones de
los alrededores.

b) Factores de carga y resistencia.

c) Seguridad contra el volteo. Para las estructuras pertenecientes a los Grupos B y C, la


relación entre el momento estabilizador y el actuante de volteo no deberá ser menor que
1.5 y para las del grupo A no deberá ser mayor que 2.

d) Seguridad contra el deslizamiento.

e) Seguridad contra el levantamiento.

f) Presiones interiores.

g) Seguridad durante la construcción y/o fabricación.

h) Efecto de grupo debido a construcciones aledañas.

39
Clasificación de las estructuras según su importancia.

La clasificación de las estructuras según su importancia está basada en la función que realiza la
misma y de ahí se establece el nivel de importancia. En la práctica actual, dichos niveles se
asignan a velocidades de diseño correspondientes a periodos de retorno constantes u óptimos.
La clasificación de las estructuras según su importancia se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 11.- Clasificación de las estructuras según su importancia.


GRUPO DESCRIPCIÓN
Estructuras con un grado de seguridad elevado. Se incluyen en este grupo aquellas
cuya falla cause la pérdida de un número importante de vidas, o perjuicios
económicos o culturales excepcionalmente altos; las construcciones y depósitos
cuya falla implique un peligro significativo por almacenar o contener sustancias
A
tóxicas o inflamables; las construcciones cuyo funcionamiento es imprescindible y
debe continuar después de la ocurrencia de vientos fuertes y las construcciones
cuya falla impida la operación de plantas termoeléctricas, hidroeléctricas y
nucleares.
Estructuras para las que se recomienda un grado de seguridad moderado. Se
clasifican en este grupo aquellas que, al fallar, generan baja pérdida de vidas
humanas y que ocasionan daños materiales de magnitud intermedia; aquellas cuya
B
falla por viento pueda poner en peligro a otras de este grupo o el anterior; las
construcciones que forman parte de plantas generadoras de energía y que, a falla,
no paralizarían el funcionamiento de la planta.
Estructuras para las que se recomienda un grado de seguridad bajo. Son aquellas
C cuya falla no implica graves consecuencias, ni causa daños a construcciones de los
Grupos A y B.

Clasificación de las estructuras según su respuesta ante la acción del viento.

Por las características del comportamiento de las estructuras a los efectos dinámicos del viento,
las construcciones se clasifican en cuatro tipos. Una vez que se haya establecido su clasificación,
podrá seleccionarse el método para estimar las cargas de diseño provocadas por el viento. Más
adelante se revisarán los procedimientos para definir dichas cargas (estáticas y dinámicas). La
clasificación de las estructuras según su respuesta ante la acción del viento se muestra en la tabla
12:

Tabla 12.- Clasificación de las estructuras según su respuesta ante la acción del viento.
TIPO DESCRIPCIÓN
Estructuras poco sensibles al as ráfagas y a los efectos dinámicos del viento. Se
agrupan en este tipo aquellas en las que la relación de esbeltez (λ), definida como la
1
relación entre la altura y la menor dimensión en planta, es menor o igual que cinco
(5) y con periodo natural de vibración del primer modo, menor o igual que el segundo.
Estructuras que, por su alta relación de esbeltez o las dimensiones reducidas de su
sección transversal, son sensibles a la turbulencia del viento y tienen periodos naturales
2 que favorecen la ocurrencia de oscilaciones importantes por la acción del viento. En
este tipo se incluyen edificios con relación de esbeltez, λ, mayor que cinco o con
periodo fundamental mayor que un segundo.
Estas estructuras, presentan todas las características de las Tipo 2 y, además presentan
3 oscilaciones importantes transversales al flujo del viento al aparecer vórtices o
remolinos periódicos que interactúan con la estructura.
Estructuras que por su forma y dimensiones o por la magnitud de sus periodos de
4 vibración (periodos naturales mayores que un segundo), presentan problemas
aerodinámicos inestables.
40
Secuencia de Cálculo.

A continuación, en la figura 14 se muestra el diagrama de flujo para calcular las presiones y fuerzas
de arrastre provocadas por el viento.

Tanaques, Depósitos y Análisis Estático y/o


Determinación de la
Similares Dinámico dependiendo
Velocidad Regional de
de las características del
(Cálculo por Sismo) Viento
equipo.

Determinación del
Determinación del Cálculo de la Velocidad
Factor de Exposición
Factor de Topografía de Diseño
Local

Determinación del Cálculo de las Presiones


Càlculo de la Presión
Factor de Corrección por Actuantes en el Techo y
Dinámica de Base
temperatura y altura Paredes del Tanque

Cálculo de la Fuerza de
Arrastre para el Diseño
Global del Tanque

Fig. 14.- Diagrama de Flujo para el Cálculo de los efectos provocados por el viento.

41
Análisis estático para evaluar las acciones generadas por el viento.

Para evaluar las fuerzas inducidas sobre las estructuras al paso del flujo del viento, existen dos
procedimientos analíticos en modelos representativos: el análisis estático y el análisis dinámico. El
primero aplicará para estructuras o elementos estructurales suficientemente rígidos del Tipo 1.
Para los tipos restantes, debe utilizarse el análisis dinámico.

Determinación de la Velocidad Básica de Diseño, .

La velocidad básica de diseño , es la velocidad a partir de la cual se calculan los efectos del
viento sobre la estructura o sobre un componente específico de la misma.

La velocidad básica de diseño, en [Km/h], se obtendrá con la siguiente ecuación:

= (2.40)

Donde,
= al factor que depende de la topografía, adimensional,
= al factor que toma en cuenta el efecto de las características de exposición local,
adimensional y,
= a la velocidad regional de ráfaga que le corresponde al sitio donde se construirá o
instalará la estructura o equipo, en [Km/h].

Categorías de terrenos, según su rugosidad.

Tanto en el procedimiento de análisis estático como en el dinámico, intervienen factores que


dependen de las condiciones topográficas y de exposición locales en donde se desplantará la
construcción. Por lo tanto, con el fin de evaluar correctamente dichos factores, es necesario
establecer clasificaciones de carácter práctico. En la tabla 13, se muestran cuatro categorías de
terrenos, atendiendo al grado de rugosidad que se presenta alrededor de la zona de desplante.

El factor de exposición y el factor de topografía deben relacionarse con las características del
sitio de desplante del equipo o estructura.

Tabla 13.- Categorías del Terreno según su rugosidad.


Categoría Descripción Ejemplos Limitaciones
Terreno abierto, Franjas costeras planas, zonas La Longitud mínima de este tipo
prácticamente de pantanos o de lagos, de terreno en la dirección del
plano, sin campos aéreos, pastizales y viento debe ser de 2000 m o 10
1
obstrucciones y tierras de cultivo sin setos o veces la altura de la
superficies de bardas alrededor, superficies construcción a diseñar, la que
agua nevadas planas. sea mayor.
Las obstrucciones existentes,
Campos de cultivo o granjas
Terreno plano u tienen alturas de 1.5 a 10 m, la
con pocas obstrucciones tales
ondulado con longitud mínima debe ser
2 como setos o bardas
pocas mayor entre 1500 m o 10 veces
alrededor, árboles y
obstrucciones la altura de la construcción por
construcciones dispersas.
diseñar.

42
Áreas urbanas, suburbanas y Las obstrucciones existentes
Terreno cubierto de bosques, o cualquier presentan alturas de 3 a 5 m. La
por numerosas terreno con numerosas longitud mínima de este tipo de
3 obstrucciones obstrucciones estrechamente terreno en la dirección del viento
estrechamente espaciadas. El tamaño de las debe ser 500 m o 10 veces la
espaciadas construcciones corresponde al altura de la nueva construcción,
de las casas y viviendas. la que sea mayor.
Por lo menos el 50% de los
edificios tiene una altura mayor
Terrenos con
que 20 m. Las obstrucciones
numerosas
Centros de grandes ciudades y miden de 10 a 30 m de altura. La
obstrucciones
4 complejos industriales bien longitud mínima de este tipo de
largas, altas y
desarrollados. terreno en la dirección del viento
estrechamente
debe ser mayor entre 400 m y 10
espaciadas
veces la altura de la nueva
construcción.

Velocidad Regional, .

La velocidad regional de ráfaga para diseño pondrá determinarse de dos maneras. Una de ellas
es empleando la importancia de la estructura que está relacionada con un periodo de retorno
fijo. La otra manera está asociada con el costo relativo aceptable de las consecuencias en caso
de producirse una falla en la estructura o equipo.

Las velocidades regionales (mapas de isotacas) se proporcionan bajo condiciones homogéneas


preestablecidas: Categoría del terreno 2, velocidades asociadas con ráfagas de 3 segundos y
evaluadas a 10 m de altura en terreno plano. Por lo tanto, al aplicar los factores de exposición y
topografía, como se indica más adelante se estarán considerando las condiciones reales del sitio
de desplante.

Factor de exposición local, .

El factor de exposición local , establece la variación de la velocidad del viento con la altura,
en función de la categoría del terreno. Este factor se obtiene de acuerdo con las expresiones
siguientes:

= 10 < < (2.41)


10

= ≤ 10 (2.42)

= ≥ (2.43)
10

Donde,
z = a la altura por encima del terreno natural, a la cual se desea conocer la velocidad de
diseño, en [m],
α = al exponente que determina la forma de la variación de la velocidad del viento con
la altura, adimensional,
δ = a la altura medida a partir del nivel del terreno de desplante, por encima de la cual la
variación de la velocidad de viento no es importante y puede suponerse constante; a
esta altura se le conoce como altura de gradiente; en [m], y
c = al coeficiente de escala de rugosidad, adimensional.

43
Las variables mostradas anteriormente, dependen y están en función de la rugosidad del terreno,
los valores recomendados se presentan en la tabla 14:

Tabla 14.- Variables α, δ y c de acuerdo a la categoría del Terreno.


Categoría α δ c
del Terreno (m)

1 0.099 245.000 1.137


2 0.128 315.000 1.000
3 0.156 390.000 0.881
4 0.170 455.000 0.815

Factor de Topografía, .

Este factor toma en cuenta el efecto topográfico local del sitio en donde se desplantará la
estructura. Por ejemplo, si la construcción, estructura o equipo se localiza en las laderas o cimas
de colinas o montañas de altura importante con respecto al nivel general del terreno de los
alrededores, es muy probable que se generen aceleraciones del flujo del viento y, por
consiguiente, deberá incrementarse la velocidad regional.

De acuerdo con las características topográficas del sitio. En la tabla 15, se presentan los valores
o expresiones para determinar el valor del factor de topografía.

Tabla 15.- Factor de Topografía.


Tipos de Ejemplos de Topografía Local FT
Terreno

Protegidos Valles Cerrados 0.9

Normales Terreno prácticamente Plano: 1.0


Campo abierto, ausencia de cambios
topográficos importantes, con pendientes
menores de 5%.

Expuesto Promotorios: Vease


Montes, cerros, lomas, cimas, colinas, las ec.
montañas. (4.2.6)
Terraplenes: a
Peñascos, acantilados, precipicios, diques, (4.2.8)
presas.

Para los efectos topográficos locales de promontorios y terraplenes, el factor de topografía se


calcula de acuerdo con las ecuaciones 4.26, 4.27 y 4.28 incluidas en el MDOC-CFE, Diseño por
Viento, para este proyecto no se requiere profundizar en el cálculo de dichos efectos.

Presión Dinámica de Base, .

Cuando el viento actúa sobre una construcción, genera presiones sobre sus superficies, que
varían según la intensidad de la velocidad y la dirección del viento. La presión que ejerce el flujo
del viento sobre una superficie plana perpendicular a él, se denomina presión dinámica de
base en Pa, y se determina con la siguiente ecuación:

44
= 0.047 ( , ) (2.44)

= 0.0048 ( ⁄ ) (2.45)

Donde,
= a la velocidad básica de diseño, en [Km/h],
= a la presión dinámica de base a una altura z sobre el nivel del terreno en [Pa] o [Kg/m2]
y,
= al factor de corrección por temperatura y por altura con respecto al nivel del mar,
adimensional.

El valor de , se obtiene con la siguiente expresión:

0.392
= (2.46)
273 +

Donde,
= a la presión barométrica, en [mm de Hg], y
= a la temperatura ambiental, en [°C].

En la tabla 16, se muestran las relaciones entre los valores de altitud h, en metros sobre nivel del
mar (msnm), y la presión barométrica , en mm de Hg (mercurio).

Tabla 16.- Relación entre los valores de altitud (h) en msnm y la presión barométrica en mm Hg.
Altitud Ω mm de
msnm Hg

0 760
500 720
1000 675
1500 635
2000 600
2500 565
3500 495

Presión actuante sobre estructuras, .

La presión actuante sobre una construcción determinada , se obtiene tomando en cuenta


principalmente su forma y está dada, de manera general, por la ecuación:

= (2.47)

Donde,
= a la presión actuante sobre una construcción determinada, en [Pa],
= a la presión dinámica de base a una altura z sobre el nivel del terreno en [Pa] o [Kg/m2]
y,
= al coeficiente de presión, adimensional.

A la relación de la presión actuante sobre la construcción o sobre una de sus superficies, con la
presión dinámica de base, para una altura dada, se le denomina empuje. Este coeficiente
determina el efecto de la variación de la presión, según la geometría o forma de la construcción,
así como de la intensidad de la velocidad y la turbulencia del flujo del viento.

De acuerdo con su aplicación, los coeficientes de presión se dividen en los siguientes tipos:
45
Coeficientes de presión sobre superficies, determinan las presiones exteriores o interiores
(empuje o succión).

• Coeficientes de arrastre sobre un cuerpo, determinan la fuerza de arrastre sobre


construcciones o elementos estructurales.
• Coeficientes de presión neta sobre superficies, determinan el efecto combinado de
empujes y succiones para evaluar las fuerzas resultantes.
• Coeficientes de fuerza sobre cuerpos, determinan las fuerzas generales (fuerzas o
momentos) sobre un cuerpo.
• Coeficientes de presión local sobre superficies, determinan el efecto local pico de las
presiones en zonas críticas de las construcciones.

Presión actuante en silos y tanques cilíndricos.

Las expresiones que se muestran a continuación, son válidas para silos o tanques aislados;
también pueden aplicarse a grupos de tanques siempre y cuando se encuentren separados por
una distancia mayor que dos veces el diámetro. La presión exterior , para el diseño de las
paredes o muros laterales y de los techos de los silos o tanques cilíndricos, deberá calcularse con
la siguiente ecuación:

= (2.48)

Donde,
= al coeficiente de presión exterior que se calcula según si se trata de una pared o del
techo del silo o tanque cilíndrico, adimensional,
= a la presión dinámica de base, en [Pa],
= al factor de reducción de presión por tamaño de área, adimensional, y
= al factor de presión local, adimensional.

El valor del factor para los muros de los silos y tanques cilíndricos será igual a la unidad, 1.0.

El factor se aplicará a la zona de los bordes de barlovento de los techos cuando la pendiente
del techo sea menor o igual que 30°, cuando sea mayor que 15°, este factor se aplicará además
sobre una zona cercana a la punta del cono, dicho factor es igual a la unidad. Las áreas de
dichas zonas se muestran en la figura 9. El Factor de presión local deberá tomarse igual que 1.0
para las paredes del tanque o silo.

En el caso de los techos o tapas de silos y tanques cilíndricos, el coeficiente de presión , se


obtendrá de la figura 15, en la cual se observa que este coeficiente se aplica cuando la
inclinación del techo , se encuentra entre 0° y 30°.

46
Fig. 15.- Coeficientes de presión exterior , para techos de silos y tanques cilíndricos 0.25 ≤
ℎ ⁄ ≤ 4.0.

El coeficiente de presión exterior , para las paredes o muros laterales varía con el ángulo , de
acuerdo con la siguiente expresión:

= (2.49)

Donde,
= 1.0 para ≥ −0.15,
= 1.0 − 0.55 + 0.15 log para < −0.15
= −0.15 + 0.4 cos + 0.8 cos + 0.3 cos 3 − 0.1 cos 4 − 0.05 cos 5 , y
el ángulo entre la dirección del viento y un punto sobre la pared del silo o tanque
circular, ver figura 16.

El coeficiente corresponde al valor de ℎ ⁄ unitario y se corrige por para otros valores de


esa relación.

El coeficiente es válido para silos y tanques desplantados al nivel del terreno o soportados por
columnas cuya altura no sea mayor que la de ellos mismos ℎ , ver figura 10. Sin embargo, la
relación ℎ ⁄ deberá estar en el intervalo de 0.25 a 0.40. Para el caso de los muros o paredes, las
presiones se calcularán para la velocidad correspondiente a la altura ; para la presión en el
techo se considerará la altura ℎ.

47
Fig. 16.- Coeficientes de presión exterior , para muros de silos y tanques cilíndricos
(0.25 ≤ ℎ ⁄ ≤ 4.0).

48
CAPÍTULO III: INGENIERIA PARA EL CALCULO DE LOS EFECTOS PROVOCADOS POR
SISMO Y VIENTO EN EL TANQUE ATMOSFERICO.

3.1 Memoria de Cálculo de los efectos provocados por el Sismo.

Datos de Entrada.

Para iniciar el cálculo de los efectos causados por el sismo en el tanque atmosférico de 25 MB
para almacenamiento de gasolina, necesitamos la geometría del recipiente, así como el
volumen del líquido almacenado y la densidad y/o gravedad específica del producto
almacenado. Los valores de entrada se encuentran enlistados en la tabla 17, mostrada a
continuación:

Tabla 17.- Datos de Diseño Tanque Atmosférico.


Datos del Tanque Atmosférico de 25 MB para almacenamiento de gasolina
Unidades en USC Unidades en SI
Capacidad Total del tanque 25,000 Barriles 3947.682 m3
Capacidad Neta del tanque 24,000 Barriles 3815.695 m3
Producto Almacenado Gasolina
Densidad y/o Gravedad Específica 48 lb/ft3 770 Kg/m3
Altura total del recipiente (H) 48 ft 14.6304 m
Altura del líquido almacenado (HL) 46.5 ft 14.1732 m
Diámetro del recipiente (D) 61 ft 18.5928 m
Radio del recipiente (RB) 30.5 ft 9.2964 m
Volumen Total del líquido 24,000 Barriles 3815.695 m3
almacenado
Masa Total del líquido almacenado 6, 518,697.05 lb 2, 963,044.11 Kg
Módulo de elasticidad del material 29,193,077 lb/in2 2.05x1010 Kg/m2
(E)
Espesor promedio del tanque (t) 0.325 in 0.0082 m

Cálculo de la masa virtual impulsiva .

Primeramente, se establecerán las dos relaciones que ocuparemos en las diferentes fórmulas a
través de la secuencia de cálculo, la primera relación que debemos encontrar es ⁄ y la
segunda ⁄ , el cálculo y los valores de ambas relaciones se muestran a continuación:

14.17032
= = 1.5246
9.2964

9.2964
= = 0.6559
14.1732

Posterior a este paso, procederemos a calcular la masa virtual impulsiva con las fórmulas revisadas
anteriormente:

tanh[1.73( ⁄ )]
=
1.73( ⁄ )

tanh[(1.73)(0.6559)]
= (2,963,044.11) = 2,121,970
(1.73)(0.6559)

49
Cálculo de la masa virtual convectiva .

El cálculo de la masa virtual convectiva se calculará aplicando la siguiente ecuación:

tanh[1.84( ⁄ )]
=
2.17( ⁄ )

tanh[(1.84)(1.5246)]
= (2,963,044.11) = 889,092
(2.17)(1.5246)

Siguiendo con nuestra secuencia de cálculo, procederemos a calcular la altura impulsiva y


convectiva, respectivamente, con la utilización de las siguientes fórmulas:

Cálculo de la altura impulsiva .

En el caso de la altura impulsiva, la relación ⁄ ≤ 2.67, dado que se requiere considerar el


momento hidrodinámico en el fondo del tanque, usaremos la siguiente ecuación:

1.73 ⁄ 1
= −
2 tanh(1.73 ⁄ ) 8

(1.73)(0.6559)
= (14.1732) = 8.1238
2 tanh[(1.73)(0.6559)]

Cálculo de la altura impulsiva .

La altura convectiva, de acuerdo a las fórmulas revisadas con anterioridad, considerando el


momento hidrodinámico en el fondo, se obtendrá con la siguiente ecuación:

cosh[1.58( ⁄ )] − 2.01
= 1−
1.58( ⁄ ) sinh[1.58( ⁄ )]

cosh[(1.84)(1.5246)] − 2.01
= 1− (14.1732) = 10.3168
[(1.84)(1.5246)] sinh[(1.84)(1.5246)]

Cálculo de las presiones hidrodinámicas.

El cálculo de las presiones hidrodinámicas involucra otros dos cálculos, los cuales, no están
claramente explicados en el MDOC-CFE-2008, el primero es encontrar el periodo fundamental
del líquido y el periodo fundamental de la interacción líquido-estructura y el segundo es afectar
esos dos periodos fundamentales dentro del espectro sísmico para determinar la ordenada
espectral modificada por el factor de amortiguamiento, el factor reductor efectivo por ductilidad
y el factor reductor por sobrerresistencia.

Se procederá a calcular el periodo fundamental del líquido y posteriormente se ingresará el


periodo de vibración obtenido dentro del espectro sísmico para ser evaluado y con ello obtener:
〈 , 〉, 〈 , 〉 y 〈 , 〉.

Cálculo de periodo fundamental de vibración del líquido.

Como se revisó anteriormente, el periodo fundamental de vibración del líquido , se obtendrá


por medio de la siguiente fórmula:
50

=2

Antes de calcular el periodo fundamental de vibración del líquido, se procederá a calcular la


rigidez del resorte lineal que conecta virtualmente la masa convectiva con las paredes del
recipiente utilizando la siguiente ecuación:

4.75
=

(4.75)(9.81)(889,092 )(14.1732)
= = 2,038,715
(2,963,044.11)(9.2964 )

Se sustituye la constante elástica en la fórmula del periodo fundamental de vibración del líquido:


889,092
=2 = 4.15
2,038,715

Espectro Sísmico de Colapso para Cadereyta de Jiménez, Nuevo León.

Haciendo un resumen del espectro de diseño sísmico de colapso, desarrollado en el Capítulo II,
a continuación, se mostrarán los datos de las variables del Espectro Sísmico de Colapso,
necesarios para obtener las variables 〈 , 〉, 〈 , 〉 y 〈 , 〉:

Tabla 18.- Valores del Espectro Sísmico de Colapso para obtener: 〈 , 〉, 〈 , 〉 y 〈 , 〉.


Parámetro Nomenclatura Valor Unidades
Aceleración máxima del terreno a0 0.048 g

Aceleración máxima espectral c 0.136 g


Límite inferior de la meseta del espectro de
Ta 0.1 s
diseño
Límite superior de la meseta del espectro de
Tb 0.6 s
diseño
Periodo de inicio de la rama descendente en
que los desplazamientos espectrales tienden Tc 2 s
correctamente al desplazamiento del terreno
Parámetro que controla la caída de la
k 1.5
ordenada espectral para Te>=Tb
Parámetro que controla la caída de las
r 0.50
ordenadas espectrales para Tb<=Te<Tc
Factor de reducción por sobrerresistencia R 1.25

Así mismo se incluye la gráfica del espectro sísmico de Colapso, obtenida en el Capítulo II del
presente trabajo, la cual se muestra en la figura 17:

51
0.14
0.13 Espectro Sísmico de Colapso
0.12
0.11
0.1 ZONA
0.09
0.08
0.07
0.06
ZONA III
0.05
0.04
ZONA
0.03
ZONA
0.02
0.01
0
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
3
Fig. 17.- Espectro Sísmico de Colapso.

Como se puede observar en la gráfica del espectro sísmico de colapso, el periodo fundamental
de vibración del líquido se ubica en la zona IV, ya que el valor obtenido es: 4.1493 s, por tal motivo
caemos dentro de la condición ≤ . Para este caso Te cambiará a , entendiendo que se
está calculando la aceleración espectral del periodo convectivo (líquido).

De acuerdo a este criterio se utilizará la siguiente ecuación para determinar la aceleración


espectral normalizada con la aceleración de la gravedad:

( )
= = + (1 − ) ≥

Donde,
a = a la aceleración espectral normalizada con la aceleración de la gravedad,
= al periodo de referencia en este caso periodo de vibración natural del líquido,
= al límite inferior de la meseta del espectro de diseño,
= al límite superior de la meseta del espectro de diseño,
= 2 <2
=
≥2
al periodo de inicio de la rama descendente en que los desplazamientos espectrales
tienden correctamente al desplazamiento del terreno,
r = al parámetro que controla la caída de las ordenadas espectrales para ≤ < ,y
es igual a pero no será menor que 0.5 ni mayor que 1.0 (0.5 ≤ ≤ 1.0). Para terreno
firme r=0.5,
k = al parámetro que controla la caída de las ordenadas espectrales para ≥ ,
β = al factor de amortiguamiento.

Revisando la tabla 18, el único dato que falta por calcular es el factor de amortiguamiento, β, el
cual se calculará con la formula mostrada anteriormente, para este caso, el amortiguamiento
estructural, es igual al 5% o 0.05. De acuerdo a la condición ≤ , el cálculo se procederá a
realizar de la siguiente forma:

= 0.45 ≥

52
2
= 0.45 = 0.2169
4.1493

Sustituyendo el valor de en la ecuación del factor de amortiguamiento obtenemos el siguiente


resultado:

.
0.05
= = 1.0
0.05

Retomando la fórmula de la aceleración espectral normalizada con la aceleración de la


gravedad, procederemos a realizar el cálculo:

.
0.6 2 2
= 1 ∗ 0.136 ∗ 1.5 + (1 − 1.5) = 0.0234
2 4.1493 4.1493

El siguiente paso será calcular la ordenada espectral normalizada con la aceleración de la


gravedad modificada por el factor de amortiguamiento, utilizando la siguiente fórmula:

〈 , 〉 = ( ) = (0.0234)(1) = 0.0234

El factor de comportamiento sísmico , para cada tipo de estructura, se obtiene de la tabla 16


“Factores de comportamiento sísmico”. El tanque atmosférico, objeto de nuestro estudio, tiene
un valor de 3, ya que es un depósito de acero y está anclado con pernos de anclaje dúctiles:

El factor reductor por ductilidad se calculará con la siguiente fórmula, puesto que ≥ :

〈 , 〉 = 1 + ( − 1)

El factor se calculará de la siguiente manera:

= + (1 − )

0.6
= 1.5 + (1 − 1.5) = 1.4895
4.1493

Sustituyendo el valor de en la ecuación del factor reductor por ductilidad, obtenemos:

(1)(1.489545)
〈 , 〉 = 1 + (3 − 1) = 2.9930
1.5

El factor de reducción por sobrerresistencia , en el diseño sísmico de recipientes, dependerá de


las características de la estructura de soporte. Como ya se había revisado anteriormente, el factor
índice tendrá un valor igual a 1.25, y de acuerdo al periodo de vibración del líquido, la fórmula
para obtener el factor de reducción por sobrerresistencia es la siguiente, teniendo en cuenta que:
> .

+ 0.5 1 − ⁄ ; ≤
〈 , 〉=
; >
53
〈 , 〉 = 1.25

Cálculo del periodo natural de vibración del sistema líquido – recipiente.

Como ya se revisó anteriormente, el periodo natural de vibración entre el líquido almacenado y


el recipiente se calculará con la siguiente ecuación:


=2

De la fórmula anterior, el dato se desconoce es la rigidez del recipiente, la cual se estima con la
siguiente ecuación.

El desplazamiento máximo radial , a la altura de la masa impulsiva , se resuelve con la


siguiente ecuación:

=
3

Donde,
= al desplazamiento máximo radial
P = a la carga uniformemente repartida (distribuida)
E = al módulo de elasticidad del material
I = al momento de inercia del cuerpo del tanque (sección circular)

El momento de inercia del cuerpo del tanque (sección circular) se calculará tomando como
referencia la figura 3-7 del “Pressure Vessel Design Manual”4 para una sección circular con un
espesor promedio, la fórmula del momento de inercia es la siguiente:

= ( )(9.2964 )(0.0082) = 20.6970

La carga uniformemente distribuida a lo largo de la altura del líquido almacenado en el


recipiente, se calcula con la siguiente ecuación:

=
2

(2,121,970)(9.81)
= = 25,144.65
(2)( )(9.2964)(14.1732)

Sustituyendo el momento de inercia y la carga uniformemente distribuida en la ecuación del


desplazamiento máximo radial, tenemos:

(25,144.65)(8.1238 )
= = 3.22 10
(3)(2.05 10 )(20.6970)

4 MOSS, Dennis R. Pressure Vessel Design Manual. USA. Gulf Professional Publishing. 2013.
54
Se procederá a calculará la rigidez del recipiente, utilizando la siguiente fórmula:

(2,121,970)(9.81)
= = 6.45 10
3.22 10

Finalmente se procederá a calcular el periodo natural de vibración líquido – estructura:


2,121,970
=2 = 0.011
6.45 10

Posteriormente se procederá a calcular las variables: factor de amortiguamiento, ordenada


espectral modificada por el factor de amortiguamiento, el factor reductor efectivo por ductilidad
y el factor reductor por sobrerresistencia.

Se procederá a ubicar el periodo natural de vibración líquido – recipiente en la gráfica del


espectro sísmico de colapso, el cual se ubica en la zona I, ya que el valor obtenido es 0.011 s. Al
ubicar el periodo natural de vibración, caemos dentro de la condición < .

Para este caso , cambiará a , entendiendo que se está calculando la aceleración espectral
del periodo inductivo (líquido - recipiente).

De acuerdo a la condición anterior, la fórmula para calcular la aceleración espectral


normalizada con la aceleración de la gravedad es la siguiente:

( )
= = +( − ) <

Donde,
a = a la aceleración espectral normalizada con la aceleración de la gravedad,
= al periodo de referencia en este caso periodo de vibración natural del líquido,
= al límite inferior de la meseta del espectro de diseño,
= al límite superior de la meseta del espectro de diseño,
= 2 <2
=
≥2
al periodo de inicio de la rama descendente en que los desplazamientos espectrales
tienden correctamente al desplazamiento del terreno,
r = al parámetro que controla la caída de las ordenadas espectrales para ≤ < ,y
es igual a pero no será menor que 0.5 ni mayor que 1.0 (0.5 ≤ ≤ 1.0). Para terreno
firme r=0.5,
k = al parámetro que controla la caída de las ordenadas espectrales para ≥ ,
β = al factor de amortiguamiento.

Revisando la tabla 18, el único dato que falta por calcular es el factor de amortiguamiento, β, el
cual se calculará con la formula mostrada anteriormente, para este caso, el amortiguamiento
estructural, es igual al 5% o 0.05. De acuerdo a la condición ≤ , el cálculo se procederá a
realizar de la siguiente forma:
= 0.45 <

Sustituyendo el valor de en la ecuación del factor de amortiguamiento obtenemos el siguiente


resultado:

.
0.05
= = 1.0
0.05

55
Se procederá a calcula la aceleración espectral normalizada con la aceleración de la gravedad,
utilizando la fórmula siguiente:

( )
= = +( − ) <

0.0113
= 0.048 + (1 − 0.048) = 0.058
0.136

Se procederá a calcular la ordenada espectral normalizada con la aceleración de la gravedad


modificada por el factor de amortiguamiento, utilizando la siguiente fórmula:

〈 , 〉 = ( ) = (0.058)(1) = 0.058

El factor de comportamiento sísmico , para cada tipo de estructura, se obtiene de la tabla 16.
Factores de comportamiento sísmico. El tanque atmosférico, objeto de nuestro estudio, tiene un
valor de 3, ya que es un depósito de acero y está anclado con pernos de anclaje dúctiles:

El factor reductor por ductilidad se calculará con la siguiente fórmula, puesto que: ≤ .

〈 , 〉 = 1 + ( − 1) ; ≤

1 0.011
〈 , 〉 = 1 + (3 − 1) = 1.03
1.5 0.6

El factor de reducción por sobrerresistencia , de acuerdo al periodo de vibración del líquido -


recipiente se calculará de acuerdo a la siguiente ecuación, teniendo en cuenta que ≤ y
que el valor del factor índice es igual a 1.25.

+ 0.5 1 − ⁄ ; ≤
〈 , 〉=
; >

0.011
〈 , 〉= + 0.5 1 − = 1.5819
0.1

El cálculo de las presiones inductivas y convectivas se puede realizar a diferentes alturas. A mayor
altura el coeficiente 〈 〉 será menor y el coeficiente 〈 〉 aumentará a medida que la altura de
análisis es mayor.

Para observar mejor el comportamiento de los coeficientes citados anteriormente, procederemos


a evaluar las presiones en cada uno de los anillos del tanque atmosférico. Nuestro tanque se
fabricará con 6 anillos de 2.4384 m (8 ft) de alto cada uno. En la figura 18, se muestran el dibujo
de fabricación del tanque con las alturas de análisis. Se tomará para el análisis el centro de cada
uno de los anillos del tanque. Las alturas propuestas para el análisis se resumen en la tabla 19.

56
Fig. 18.- Alturas de análisis propuestas para tanque atmosférico.

Tabla 19.- Alturas de análisis de las presiones hidrodinámicas.


Anillo Altura de análisis
1 1.2192
2 3.6576
3 6.0960
4 8.5344
5 10.9728
6 13.4112

Teniendo ya las alturas a las que evaluaremos las presiones hidrodinámicas inductivas y
convectivas procederemos a encontrar los coeficientes 〈 〉 y 〈 〉 respectivamente, con la
ayuda de las figuras 12 y 13.

El resumen de los coeficientes 〈 〉 y 〈 〉, a las alturas propuestas se muestra en la tabla 20,


teniendo en cuenta que la relación entre la altura del tanque y el radio del mismo (H/R), es de
1.57 y que la relación z/H se modificará de acuerdo a la altura de análisis.

Tabla 20.- Coeficientes 〈 〉 y 〈 〉 a las alturas ( ) propuestas.


Altura de
Anillo z/H 〈 〉 〈 〉
análisis
1 1.2192 0.083 0.85 0.15
2 3.6576 0.250 0.83 0.18
3 6.0960 0.415 0.78 0.25
4 8.5344 0.583 0.65 0.40
5 10.9728 0.750 0.55 0.60
6 13.4112 0.916 0.35 0.90

57
El siguiente paso será calcular la presión hidrodinámica inductiva y convectiva con las siguientes
ecuaciones revisadas anteriormente:

〈 , 〉
= 〈 〉 cos
〈 , 〉∗ 〈 , 〉

〈 , 〉
= 〈 〉 cos
〈 , 〉∗ 〈 , 〉

Para resumir los cálculos realizados anteriormente, a continuación, se muestran las tablas 21 y 22,
la cuales contienen las variables necesarias para calcular las presiones inductivas y convectivas
a las diferentes alturas de estudio. Se considera para el análisis, un ángulo de 44° para el punto
de cálculo de la presión con respecto a la dirección del sismo, de acuerdo a la figura 13, ya que
el valor del coseno de 44° es el caso más crítico a evaluar.

El peso volumétrico del líquido almacenado se obtendrá de la multiplicación de la masa


volumétrica y la gravedad .

Tabla 21.- Resumen de cálculo de las presiones inductivas a las alturas propuestas.
〈 〉 〈 , 〉 〈 , 〉 〈 , 〉

29067462.
1.2192 0.85 0.058 1.03 1.5819 9.2964 0.9998 8,174,939.35
7
29067462.
3.6576 0.83 0.058 1.03 1.5819 9.2964 0.9998 7,982,587.83
7
29067462.
6.096 0.78 0.058 1.03 1.5819 9.2964 0.9998 7,501,709.05
7
29067462.
8.5344 0.65 0.058 1.03 1.5819 9.2964 0.9998 6,251,424.21
7
29067462.
10.9728 0.55 0.058 1.03 1.5819 9.2964 0.9998 5,289,666.64
7
29067462.
13.4112 0.35 0.058 1.03 1.5819 9.2964 0.9998 3,366,151.50
7

Tabla 22.- Resumen de cálculo de las presiones convectivas a las alturas propuestas.
〈 〉 〈 , 〉 〈 , 〉 〈 , 〉

29067462.
1.2192 0.15 0.0234 2.993 1.25 9.2964 0.9998 253,480.33
7
29067462.
3.6576 0.18 0.0234 2.993 1.25 9.2964 0.9998 304,176.39
7
29067462.
6.096 0.25 0.0234 2.993 1.25 9.2964 0.9998 422,467.21
7
29067462.
8.5344 0.4 0.0234 2.993 1.25 9.2964 0.9998 675,947.54
7
29067462.
10.9728 0.6 0.0234 2.993 1.25 9.2964 0.9998 1,013,921.30
7
29067462.
13.4112 0.9 0.0234 2.993 1.25 9.2964 0.9998 1,520,881.96
7

58
De acuerdo a las afirmaciones hechas en párrafos anteriores, a continuación, se presentarán 2
gráficas donde se muestran los resultados obtenidos de las presiones inductivas y convectivas, los
cuales se comportan tal y como se mencionó anteriormente.

Presiones Inductivas

13.4112

10.9728

8.5344
Presiones Inductivas
6.096

3.6576

1.2192

0.00 2,000,000.00 4,000,000.00 6,000,000.00 8,000,000.00 10,000,000.00

Gráfica 1.- Presiones Inductivas obtenidas.

Presiones Convectivas

13.4112

10.9728

8.5344
Presiones Convectivas
6.096

3.6576

1.2192

0.00 500,000.00 1,000,000.00 1,500,000.00 2,000,000.00

Gráfica 2.- Presiones Convectivas obtenidas.

Finalmente calcularemos la combinación de las presiones inductivas y convectivas, las cuales se


suponen actúan al mismo tiempo durante un sismo, mediante la regla de la raíz cuadrada de la
suma de los cuadrados.

La tabla 23, muestra el resumen de las presiones inductivas y convectivas obtenidas, así como la
combinación de ambas a las diferentes alturas estudiadas.

59
Tabla 23.- Resumen de las presiones inductivas y convectivas; y la combinación de ambas.
Altura
Presiones Presiones Efecto
de
Inductivas Convectivas combinado
análisis
1.2192 8,174,939.35 253,480.33 8,178,868.23
3.6576 7,982,587.83 304,176.39 7,988,381.05
6.096 7,501,709.05 422,467.21 7,513,595.49
8.5344 6,251,424.21 675,947.54 6,287,862.09
10.9728 5,289,666.64 1,013,921.30 5,385,964.12
13.4112 3,366,151.50 1,520,881.96 3,693,786.38

3.1.2 Fuerzas de inercia actuando en el tanque atmosférico.

A continuación, se procederá a evaluar las fuerzas de inercia que se encuentran actuando en


las paredes y en la base de tanque atmosférico.

3.1.2.1 Cálculo de la fuerza cortante de diseño en la base.

Primeramente, se procederá a calcular la fuerza cortante de diseño en la base. Se calcularán las


fuerzas cortantes impulsivas y convectivas respectivamente con las siguientes ecuaciones:

Fuerza Cortante Impulsiva:

〈 , 〉
=
′〈 , 〉 〈 , 〉

0.058
= (2,121,970)(9.81) = 741,003.04
(1.03)(1.5819)

Fuerza Cortante Convectiva:

〈 , 〉
=
〈 , 〉 〈 , 〉

0.0234
= (889,092)(9.81) = 54,552.52
(2.993)(1.25)

3.1.2.2 Cálculo del momento de volteo.

Posteriormente procederemos a calcular el momento de volteo impulsivo y convectivo, los cuales


obtenemos por medio de las siguientes fórmulas:

= (741,003.04)(8.1238) = 6,019,760.50 −

= (54,552.52)(10.3168) = 562,807.46 −

60
3.1.3 Cálculo de las respuestas máximas de inercia actuando en el tanque atmosférico (cortantes
y momentos impulsivos y convectivos)

Finalmente calcularemos las respuestas máximas, impulsiva y convectiva, las cuales no ocurren
simultáneamente, por lo que la fuerza cortante y momento de volteo máximos probables se
obtendrán de la combinación de los efectos combinados, utilizando la siguiente fórmula:

= +

= 741,003.04 + 54,552.52 = 743,008.40

= +

= 6,019,760.50 + 562,807.46 = 6,046,012.63 −

61
3.2 Cálculo de los esfuerzos producidos en la base del tanque atmosférico (presión actuante en
techo y paredes y fuerza de arrastre) debido a los efectos del viento.

Para evaluar las fuerzas inducidas sobre las estructuras al paso del flujo del viento, se proponen
principalmente dos procedimientos analíticos en modelos representativos: el análisis estático y el
análisis dinámico.

Datos de Entrada.

Para iniciar el cálculo de los efectos causados por las cargas de viento en el tanque atmosférico
de 25 MB para almacenamiento de gasolina, necesitamos clasificar el tanque de acuerdo a su
importancia y según su respuesta ante la acción del viento de acuerdo a las tablas 10 y 11
respectivamente, la geometría del tanque (diámetro y altura) así como las condiciones
ambientales del sitio donde se desplantará el tanque atmosférico. Los valores de entrada se
encuentran enlistados en la tabla 24, mostrada a continuación.

Tabla 24.- Datos de Entrada para el análisis de viento.


Consideraciones de Diseño:
Clasificación del equipo según su importancia Grupo A

Categoría del Terreno según su rugosidad: Categoría 4

Clasificación del equipo según su respuesta ante el viento Tipo 1

Datos de Entrada:

Velocidad Regional del Viento 161 Km/h

Altura del sitio(msnm) 16 m

Temperatura del sitio 26.10 °C

Altura total del recipiente 14.6304 m

Altura de desplante 0m

Diámetro del recipiente 18.5928 m

Techo del tanque Domo Geodésico

Selección de la Velocidad Regional de Viento , mediante mapa de isotacas.

La velocidad regional del viento fue tomada del mapa de isotacas para un periodo de retorno
de 50 años ya que la normativa del cliente, se requiere que los equipos se diseñen por lo menos
para un tiempo de vida útil de 20 a 30 años. Teniendo en cuenta lo anterior la velocidad regional
de viento máxima para esa zona son 161 Km/h, los cuales se tomarán, teniendo en cuenta que
esa es la velocidad más desfavorable en esa región, ver figura 19.

62
Fig. 19.- Mapa de isotacas para un periodo de retorno de 50 años.

Cálculo de la Velocidad de Diseño .

Después de determinar la velocidad regional con la ayuda del mapa de isotacas, se inicia el
cálculo siguiendo el diagrama de flujo mostrado en la figura 14. Se debe calcular la velocidad
básica de diseño utilizando la siguiente fórmula:

La velocidad básica de diseño es el resultado de la multiplicación de la velocidad regional y los


Factores de Topografía y de Exposición Local, los cuales se procederán a determinar a
continuación.

Determinación del Factor de Topografía , de acuerdo al perfil medio del terreno.

El Factor de Topografía se determinará de acuerdo a lo indicado en la tabla 15. El perfil medio


del terreno en donde se instalará el tanque atmosférico corresponde al municipio de Cadereyta
de Jiménez, Nuevo León, cercano a la Refinería de Cadereyta, el cual, se encuentra localizado
sobre terrenos planos, sin presencia de cambios topográficos importantes y con pendientes
menores de 5%, lo anterior lo podemos corroborar con el perfil medio del suelo obtenido en
“Google Earth®”, ver figura 20.

63
Fig. 20.- Perfil de elevación del terreno donde se instalará el Tanque Atmosférico.

Dadas las referencias anteriores, se concluye que el factor de topografía para este cálculo será
igual a 1.0.

Determinación del Factor de Exposición Local , de acuerdo a la categoría del terreno.

La categoría del terreno en donde se localizará el tanque atmosférico de 25 MB para


almacenamiento de gasolina magna, es del tipo 4, de acuerdo a la tabla 13, ya que el tanque
se instalará en un complejo industrial bastante desarrollado.

Dado lo anterior, el factor de exposición es lineal hasta una altura de 10 metros sobre el nivel de
piso, por encima de esa altura las variables α, δ y c se obtendrán de la tabla 14.

Haciendo referencia a la figura 16 revisada en el Capítulo II, la siguiente figura (21), representa el
tanque atmosférico, en el cual, se indican las alturas ℎ y ℎ, la dimensión así como el ángulo de
análisis con respecto a la dirección del viento para calcular las presiones ejercidas en el domo
geodésico. La altura (z) para la cual calcularemos la Fuerza de Arrastre es igual a la altura ℎ.

La altura ℎ es igual a 15.850 m sobre el nivel de piso terminado de la cimentación, por lo tanto,
para calcular el factor de exposición lineal se utilizará la siguiente ecuación ya que la altura total
es mayor a 10 pero menor que 455, ver figura 21.

64
Fig. 21.- Valores de alturas ℎ y ℎ, 14.630 y 15.850 respectivamente.

= 10 < <
10

Sustituyendo los valores de α, δ y c tomados de la tabla 14 son: 0.170, 455 y 0.815 respectivamente.

.
15.850
= 0.815 = 0.8813
10

Una vez obtenido el valor del factor de exposición lineal, procederemos a calcular la velocidad
de diseño utilizando la siguiente fórmula:

= (1.0)(0.8813)(161) = 141.889 /ℎ

Cálculo de la Presión Dinámica de Base .

Ahora obtendremos el valor de la presión dinámica de base , la cual se obtiene de multiplicar


la velocidad de diseño por el factor de corrección por temperatura y altura , empleando la
siguiente ecuación:

= 0.0048 ( ⁄ )

65
Determinación del Factor de Corrección por temperatura y altura .

Primero calcularemos el valor del factor de corrección por temperatura y altura , tomando los
datos de la temperatura promedio del sitio de desplante del tanque atmosférico y la altura sobre
el nivel del mar, incluidos en la tabla 24, para este caso son 26.1 °C y 16 msnm.

Interpolaremos con la ayuda de la tabla 16, los valores de la presión barométrica con respecto a
la altitud del terreno para obtener la presión barométrica del sitio de desplante.

La fórmula para interpolar es la siguiente y los valores necesarios se enlistan a continuación:


= +( − )

Xa 0 Ya 760

X 16 Y ?

Xb 500 Yb 720

Sustituyendo los valores en la ecuación anterior obtenemos la presión barométrica del lugar de
desplante:

720 − 760
= 760 + (16 − 0) = 758.72
500 − 0

Teniendo los valores de la temperatura y la presión barométrica del sitio de desplante, estos se
sustituirán en la siguiente ecuación:

(0.392)
=
273 +

(0.392)(758.72)
= = 0.9943
273 + 26.10

Sustituiremos el valor obtenido en la ecuación de la presión dinámica de base.

= (0.047)(0.9943)(141.902 ) = 941.0059

Se procederá a calcular las presiones actuantes en el techo (domo geodésico) y paredes


(envolvente) del tanque atmosférico.

3.2.1 Cálculo de las presiones actuantes en el techo y paredes del tanque atmosférico .

La fórmula para calcular las presiones actuantes en el techo y paredes es la siguiente:

Revisando el Capítulo II, en la sección de viento, el factor es igual a la unidad (1.0). El factor
es también igual al valor de la unidad (1.0). El coeficiente de presión exterior se obtendrá con la
ayuda de la figura 15. En este caso el tanque en estudio, no tiene un techo cónico sin embargo
el domo geodésico recibe las presiones actuantes por efectos del viento.

66
Considerando la forma del domo geodésico el ángulo aproximado es igual a 19°, teniendo en
cuenta que la relación ℎ ⁄ es igual a 0.7868.

Procederemos a calcular la presión exterior en la Zona A y Zona B.

= (0.8)(1.0)(1.0)(941.0059) = 752.8047

= (0.5)(1.0)(1.0)(941.0059) = 470.5029

El coeficiente de presión exterior , para las paredes o muros laterales varía con el ángulo , y
se calculará con la siguiente expresión:

Donde,
= 1.0 para ≥ −0.15,
= 1.0 − 0.55 + 0.15 log para < −0.15
= −0.15 + 0.4 cos + 0.8 cos + 0.3 cos 3 − 0.1 cos 4 − 0.05 cos 5 , y
= al ángulo entre la dirección del viento y un punto sobre la pared del silo o tanque
circular, ver figura 14.

El ángulo para este caso es 44°, siendo este ángulo el más desfavorable para el cálculo, por lo
tanto es igual a:

= −0.15 + 0.4 cos 44 + 0.8 cos 44 + 0.3 cos(3)(44) − 0.1 cos(4)(44) − 0.05 cos(5)(44)

= 1.24

El factor es igual a 1.0 ya que ≥ −0.15 y finalmente calcularemos el coeficiente de presión


para las paredes del tanque sustituyendo los valores en la ecuación mostrada anteriormente:

= (1.0)(1.24) = 1.24

Se calculará la presión exterior en las paredes del tanque atmosférico aplicando la siguiente
ecuación, sustituyendo los valores de , , y obtenidos anteriormente.

= (1.24)(1.0)(1.0)(941.0059) = 1,166.847

3.2.2 Cálculo de la fuerza de arrastre para el diseño global del tanque atmosférico .

La Fuerza de Arrastre para el diseño de este tanque atmosférico se calculará con la siguiente
expresión:

= 0.63 ℎ

= (0.63)(941.0059)(18.5928)(14.6304) = 161,262.7

67
CAPÍTULO IV: SELECCIÓN DE MATERIALES PARA MANTENER LA ESTABILIDAD DEL
TANQUE ATMOSFÉRICO.

4.1 Verificación de la estabilidad del tanque atmosférico considerando los efectos provocados
por el sismo y viento, además del peso mismo del equipo y el líquido almacenado.

Para determinar la necesidad de anclar o no el tanque, es indispensable tener el criterio de diseño


de la norma por la cual se verificará esta condición de estabilidad. Para este proyecto se aplicará
el procedimiento presente en el estándar API 650, el cual se basa en el criterio de tensiones
admisibles.

Selección del material del Tanque.

De acuerdo al estándar para el diseño y fabricación de tanques atmosféricos, API 650, la


selección del material de acuerdo a la Tabla 4.4a – Material Groups (SI). Para esta aplicación de
almacenamiento de gasolina magna, el material es A285M C, calmado, el cual cumple con los
requerimientos mecánicos para su utilización.

Los datos requeridos para el cálculo de la estabilidad del tanque son mostrados en la tabla 25,
algunos de estos datos ya habían sido utilizados en capítulos anteriores, sin embargo, se adicionan
los datos del espesor del anillo del fondo (inferior), el espesor de la placa base y el límite elástico
del material.

Tabla 25.- Datos de Entrada para el cálculo de la estabilidad del Tanque de 25 MB de


gasolina.
Datos de Entrada
Unidades en USC Unidades en SI
Producto Almacenado Gasolina
Densidad y/o Gravedad Específica 48 lb/ft3 770 Kg/m3
Gravedad específica 0.77 0.77
Altura total del recipiente (H) 48 ft 14.6304 m
Altura del líquido almacenado (HL) 46.5 ft 14.1732 m
Diámetro del recipiente (D) 61 ft 18.5928 m
Espesor promedio del tanque (t) 0.325 in 0.0082 m
Espesor del anillo del fondo (tf) 0.438 in 11.1252mm (0.011 m)
Espesor de la placa base (ta) 0.475 in 12.065 mm ( 0.012 m)
Límite elástico mínimo del material 30,000 lb/in2 (PSI) 21,092,090 Kg/m2
(Fy)
Masa total del recipiente (MTANQUE) 90,032 lb 40,837.83 Kg

Resistencia al Volteo.

La resistencia al momento de vuelco es suministrada por el peso de las paredes del tanque y por
el anclaje de las mismas. Para tanques no anclados, esta resistencia es provista por el peso de las
paredes y por una parte del peso contenido del tanque. Este peso está dado por la siguiente
ecuación:

68
= 99 (4.1)
Donde,
= al peso máximo contenido del tanque que se puede utilizar para resistir el
momento de vuelco, expresada en [N-m],
= al espesor de la placa base del tanque, en [m],
= al límite elástico del material, en [Kg/m2],
= a la gravedad específica del líquido almacenado, adimensional,
= a la altura máxima del líquido, en [m], y
= al diámetro nominal del tanque en [m].

Adicionalmente, no debe exceder el valor de 201.1 = 40,805.64

= 99 ∗ 0.011 ∗ (21,092,090)(14.1732)(0.77) = 16,522.17 [ ]

Relación de anclaje.

De acuerdo a lo indicado en el inciso E.6.2.1.1.1 del estándar API 650, la relación de anclaje
(Anchorage Ratio, ) se determina con la siguiente fórmula:

= (4.2)
[( )+ ]

Donde,
= a la relación de anclaje, adimensional,
= al peso máximo contenido del tanque que se puede utilizar para resistir el
momento de vuelco, en [N],
= al momento de volteo total, en [N-m],
= al peso total del tanque actuando en la base del mismo, y
= al diámetro nominal del tanque, en [m].

El peso total del tanque es la suma de la masa del cuerpo y la masa del domo geodésico
multiplicado por la gravedad y dividida entre el diámetro y , el cual se calcula con la siguiente
ecuación:

+ ( )
= (4.2)
( )

Donde,
= al peso total del tanque actuando en la base del mismo, en [N],
= es la masa del tanque, en [Kg],
= es la masa del techo, en este caso domo geodésico, el cual puede representar
un peso mínimo, en este caso consideraremos el 20% de la masa del tanque, en
[Kg],
= es la aceleración de la gravedad, en [m/s2], y
= es el diámetro nominal del tanque, en [m].

40,837.83 + (0.2)(40837.83) (9.81)


= = 8,230.26 [ ]
(18.5928)

Sustituyendo el peso total del tanque en la ecuación 4.1, obtenemos:


69
6,046,012.63
= = 0.70
18.5928 [8,230.26 + 16,522.17]

Para determinar si un tanque requiere ser anclado en su base, la tabla 26, contiene los criterios
necesarios de acuerdo al API 650.

Tabla 26.- Criterios de Relación de Anclaje.5


Relación de Anclaje Criterio
≤ . No existe levantamiento calculado bajo el
momento de volteo de diseño sísmico. El
tanque es auto-anclado.
. < ≤ . Existe levantamiento, pero el tanque está
estable para las cargas de diseño siempre y
cuando los requerimientos de compresión en
el cuerpo sean cubiertos. El tanque es auto-
anclado.
> . El tanque no está estable y no debe ser auto-
anclado para la carga de diseño. Modificar el
anillo base si < 0.035 no es controlada o
agregar anclaje mecánico.

Basados en los criterios de la tabla 26, el tanque de 25 MB para almacenamiento de magna, no


existe “levantamiento”, calculado bajo el momento de volteo de diseño sísmico. El tanque es
auto-anclado.

5 AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. Standard 650: Welded Tanks for Oil Storage. USA, 2013.
70
CONCLUSIONES.

Los resultados del trabajo se obtuvieron siguiendo los procedimientos y fórmulas expuestas en los
capítulos anteriores. Las conclusiones más importantes al trabajo desarrollado son las siguientes:

• Nuestro país no es ajeno a los fenómenos provocados por fenómenos sísmicos, hemos sido
testigos de numerosos eventos de grandes magnitudes, como el famoso sismo de 1985. A
partir de esos eventos se ha estudiado a fondo los efectos provocados por dichos
fenómenos logrando, mediante fórmulas matemáticas, representar los efectos que
pudieran producir en las estructuras, en este trabajo, los momentos de volteo y presiones
en la base del mismo.

• Los constantes cambios climáticos han provocado que las ráfagas de viento sean
mayores, hemos sido testigos de los daños producidos por los fuertes vientos en anuncios
y construcciones. La importancia de considerar los periodos de retorno adecuados para
el diseño de las estructuras da como resultado un diseño óptimo sin exceder los costos del
proyecto.

• El cálculo de los efectos producidos por el sismo en la base y las paredes del tanque
atmosférico de almacenamiento de magna, basados en el MDOC-CFE 2008, son
confiables siempre y cuando los conceptos revisados en el presente trabajo sean
aplicados de manera correcta. Existen otros códigos internacionales que calculan los
efectos provocados por fenómenos sísmicos los cuales pueden ser aplicados para
comparar los resultados, más nunca se debe tratar de “homologar” un código con otro.

• Los efectos producidos por el viento incrementan exponencialmente a una altura mayor
a los 10 metros y pueden amplificarse o reducirse dependiendo de la forma del elemento
en análisis.

• Es importante determinar la relación de anclaje en un tanque ya que si no se calcula


pudiera inferirse que el tanque no requiere, provocando accidentes antes y durante su
funcionamiento. El cálculo de la relación de anclaje mostrado durante el desarrollo del
trabajo nos permite determinar la necesidad de anclar o no un tanque.

71
BIBLIOGRAFÍA.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Manual de Diseño de Obras Civiles: Diseño


[1] por Sismo. México, 2008.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Manual de Diseño de Obras Civiles: Diseño


[2] por Viento. México, 2008.

MOSS, Dennis R. Pressure Vessel Design Manual. USA. Gulf Professional Publishing.
[3] 2013.

AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. Standard 650: Welded Tanks for Oil Storage. USA,
[4] 2013.

MARQUINA, Alejandro Chávez. 2006. Análisis estructural en la junta techo –


envolvente de tanques atmosféricos de almacenamiento de crudo de 560 barriles
[5]
(Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería
Mecánica. Instituto Politécnico Nacional, México.

72

Вам также может понравиться