Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Escuela Profesional de Ingeniería Química

Laboratorio de Operaciones Unitarias II


PI 136 A

EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO

Profesor:

 Ing. Marcelo Astocondor, Dionicio Adolfo

Nombres:

 CRUZ CONTRERAS, JOEL


 EGUSQUIZA CORDOVA, MIGUEL
 HUAMAN MACHOA, ENRIQUE
 SOSA GUILLERMO, KAROLL

LIMA-PERÚ
EXTRACCIÓN SOLIDO LÍQUIDO
1. OBJETIVOS

 Aprender a operar el extractor soxhlet de LOU.

 Determinar mediante los datos obtenidos el coeficiente de transferencia de


masa para el sistema yerbaluisa-agua usando métodos gráficos.

2. FUNDAMENTO TEORICO
La extracción sólido-líquido consiste en tratar un sólido que está formado por
dos o más sustancias con disolvente que disuelve preferentemente uno de los dos
sólidos, que recibe el nombre de soluto. La operación recibe también el nombre
de lixiviación, nombre más empleado al disolver y extraer sustancias inorgánicas
en la industria minera. Otro nombre empleado es el de percolación, en este caso,
la extracción se hace con disolvente caliente o a su punto de ebullición. La
extracción sólido-líquido puede ser una operación a régimen permanente o
intermitente, según los volúmenes que se manejen.

Se emplea para extraer minerales solubles en la industria minera, también en la


industria alimentaria, farmacéutica y en la industria de esencias y perfumes. Los
equipos utilizados reciben el nombre de extractores, lixiviadores, o percoladores.
Los residuos en esta operación son los lodos acumulados en el fondo del
extractor que contienen sólidos y disolventes. Para que se realice la extracción
debe haber un contacto superficial directo entre ambas fases y por tanto es
conveniente que el sólido esté finamente dividido y que el proceso de extracción
se repita varias veces para incrementar su eficiencia.

Extracción sólido-líquido discontinua:


La separación de una mezcla de compuestos sólidos también se puede llevar a
cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado
disolvente. En el caso favorable de una mezcla de sólidos en la cual uno de los
compuestos es soluble en un determinado disolvente (normalmente un disolvente
orgánico), mientras que los otros son insolubles, podemos hacer una extracción
consistente en añadir este disolvente a la mezcla contenida en un vaso de
precipitados, un matraz o una cápsula de porcelana, en frío o en caliente, agitar o
triturar con ayuda de una varilla de vidrio y separar por filtración la disolución
que contiene el producto extraído y la fracción insoluble que contiene las
impurezas. Si, al contrario, lo que se pretende es disolver las impurezas de la
mezcla sólida, dejando el producto deseado como fracción insoluble, el proceso,
en lugar de extracción, se denomina lavado.

Extracción sólido-líquido continúa:

La extracción sólido-líquido suele ser mucho más eficiente cuando se hace de


manera continua con el disolvente de extracción caliente en un sistema cerrado,
utilizando una metodología similar a la comentada para la extracción líquido-
líquido continua, basada en la maceración con disolvente orgánico, previamente
vaporizado en un matraz y condensado en un refrigerante, de la mezcla sólida a
extraer contenida dentro de un cartucho o bolsa de celulosa que se coloca en la
cámara de extracción. El paso del disolvente orgánico con parte del producto
extraído al matraz inicial, permite que el mismo disolvente orgánico vuelva a ser
vaporizado, repitiendo un nuevo ciclo de extracción, mientras que el producto
extraído, no volátil, se va concentrando en el matraz.

Aplicaciones de la extracción.- La extracción sólido-líquido tiene las siguientes


aplicaciones: obtención de aceites y grasas animales y vegetales, obtención de
extracto de materia vegetal y animal. Industria minera (lixiviación), obtención de
azúcar a partir de la remolacha.

Condiciones de operación.- Por lo general es preferible realizar la extracción a


temperaturas lo más elevada posible. Dichas temperaturas producen la mayor
solubilidad del soluto en el disolvente y, en consecuencia, concentraciones
finales mayores. A temperaturas elevadas la viscosidad del líquido es menor y
mayores las difusividades, esto incrementa la rapidez de la extracción.
3. DATOS

PRESION 20 PSI
PESO DE LA MUESTRA 5.0 Kg
VOLUMEN DE AGUA EN EL BALON 35 L
VOLUMEN DE AGUA EN EL EXTRACTOR 35 L
TIEMPO DE OPERACIÓN 90 MIN
TEMPERATURA INICIAL DEL EXTRACTOR 67 ºC

FLUJO DEL SOLVENTE: 320 ml/min

DATOS DE ABSORBANCIA:

t (min) A° (extractor) A° (balon)


0 0.1233 0
2 0.2614 0.1122
5 0.2646 0.1105
7 0.3661 0.1056
10 0.4330 0.1123
15 0.5656 0.1115
30 0.9289 0.1218
45 0.8391 0.1563
60 0.7556 0.2045
75 0.6168 0.2572
90 0.5018 0.3029

4. CALCULOS Y RESULTADOS
Trabajaremos primero con el extracto, de la curva patrón de la guía,
relacionamos la absorbancia con la concentración:

A=0.203C +0.0039

tiempo (min) A Extractor Conc. Extractor


0 0.1233 0.58818
2 0.2614 1.26847
5 0.2646 1.28424
7 0.3661 1.78424
10 0.4330 2.11379
15 0.5656 2.76700
30 0.9289 4.55665
45 0.8391 4.11429
60 0.7556 3.70296
75 0.6168 3.01921
90 0.5018 2.45271

Construimos con estos datos la gráfica de la Concentración del extractor Vs. tiempo.

Concentración extractor Vs. Tiempo


Concentración extractor (mg/mL)

5.00000

4.00000 f(x) = - 0x^2 + 0.14x + 0.87


R² = 0.92
3.00000

2.00000

1.00000

0.00000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
tiempo (min)

Vemos el comportamiento de la gráfica y para obtener nuestro coeficiente de


transferencia de masa, hallamos la derivada de la ecuación anterior:

dC
=−0.0028 X +0.1377
dt

Ahora reemplazando datos:

tiempo (min) Conc. Extractor dC/dt


0 0.58818 0.1377
2 1.26847 0.1321
5 1.28424 0.1237
7 1.78424 0.1181
10 2.11379 0.1097
15 2.76700 0.0957
30 4.55665 0.0537
45 4.11429 0.0117
60 3.70296 -0.0303
75 3.01921 -0.0723
90 2.45271 -0.1143
dC/dt Vs. Concentración
0.2
0.15
dC/dt (mg/(mL*min))

0.1 f(x) = - 0.04x + 0.15


R² = 0.31
0.05
0
0.00000 0.50000 1.00000 1.50000 2.00000 2.50000 3.00000 3.50000 4.00000 4.50000 5.00000
-0.05
-0.1
-0.15
Concentración (mg/mL)

Graficamos:

Consideraremos solo un intervalo de puntos, los cuales deben cumplir cierta tendencia,
en este caso hasta el tiempo igual a 30:

tiempo (min) Conc. Extractorl dC/dt


0 0.58818 0.1377
2 1.26847 0.1321
5 1.28424 0.1237
7 1.78424 0.1181
10 2.11379 0.1097
15 2.76700 0.0957
30 4.55665 0.0537

dC/dt Vs. Concentración


0.16
0.14
f(x) = - 0.02x + 0.15
dC/dt (mg/(mL*min))

0.12 R² = 0.99
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0.000000.500001.000001.500002.000002.500003.000003.500004.000004.500005.00000
Concentración (mg/mL
De la gráfica se tiene: y = -0.0217x + 0.1547

dM dw
=L . C−L. C t +
dt dt

M mol
Pero : L. C=0 y Ct = =
V vol

dw
Dela difusión molecular : =K L . A .(C o−C t )
dt

Por lo tanto:

dM
=−L .C t + K L . A .(C o−C t )
dt

d Ct
V. =K L . A .(C o−C t )−L .C t
dt

d Ct KL. A C
= .C o− t .( K L . A+ L)
dt V V

K L. A K . A+ L
Dónde: K 1= . C o y K 2= L
V V

Dado que tenemos los datos:

L(velocidad del solvente) 320 ml/min


Volumen extracto 35000 ml

Reemplazando:

KL* 439.5 mL/seg


A
Cs 12.32 mg/mL

Ahora trabajaremos con el balón

tiempo (min) Balón Conc. Balón


0 0 0.00000
2 0.1122 0.53350
5 0.1105 0.52512
7 0.1056 0.50099
10 0.1123 0.53399
15 0.1115 0.53005
30 0.1218 0.58079
45 0.1563 0.75074
60 0.2045 0.98818
75 0.2572 1.24778
90 0.3029 1.47291

Construyendo la gráfica:

Concentración balon vs tiempo


1.60000
1.40000 f(x) = 0x^2 + 0.01x + 0.37
Concentración balon (mg/mL)

1.20000 R² = 0.88

1.00000
0.80000
0.60000
0.40000
0.20000
0.00000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
tiempo (min)

Tenemos la siguiente ecuación:


dC −5
=10∗10 X +0.075
dt

Entonces construimos la gráfica dC/dt :

tiempo (min) Conc. Balón dC/dt


0 0 0.0075
2 0.533497537 0.00755335
5 0.525123153 0.00755251
7 0.500985222 0.0075501
10 0.533990148 0.0075534
15 0.530049261 0.007553
30 0.580788177 0.00755808
45 0.750738916 0.00757507
60 0.98817734 0.00759882
75 1.247783251 0.00762478
90 1.472906404 0.00764729
dC/dt Vs. Concentración
0.01

0.01
f(x) = 0x + 0.01
0.01 R² = 1
dC/dt

0.01

0.01

0.01

0.01
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
Concentración

Ahora comparamos la tendencia de las concentraciones a lo largo del tiempo,


tanto para el extractor como para el balón.

Concentración vs tiempo
5.00000
4.50000
4.00000
Concentración (mg/mL)

3.50000
3.00000
2.50000
2.00000
1.50000
1.00000
0.50000
0.00000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
tiempo (min)

Extractor Balon

CALCULO DEL COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR


EN EL CONDENSADOR (UC)

 Sabemos que del Balance de Energía en el sistema II (Condensador)

Q=m H O . CpH O .(T ¿ H O −T out H O )


2 2 2 2
Q=U C . A C . ( LMTD )

mH O . CpH O .(T ¿H O −T out H O)


U C= 2 2 2 2

A c . ( LMTD )

mL g cal
200 x1 x1 x (38−23)° C
s mL g.°C
U C=
( 100−38 )−(100−23)
1 m2 x °C
100−38
ln( )
100−23

cal
U C =43.334
s . m2 . ° C

CALCULO DEL COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR


EN EL REHERVIDOR (UH)

 Sabemos que del Balance de Energía en el sistema III (Rehervidor)

Q=m H O .(h V −h L )
2 (v )

Q=U H . A H . ( LMTD )

mH O( v) .( hV −hL )
U H= 2

A H . ( LMTD )

g J 0.2389 cal
6.02 x ( 2722−419 ) x
s g 1J
U H=
( 124−100 )−(90−67)
0.5 m2 x °C
124−100
ln ( )
90−67
cal
U H =281.925 2
s.m .°C

5. OBSERVACIONES

 Con el transcurrir del tiempo el color de la solución en el balón se hace más


intenso, hasta un tiempo en el cual el color permanece constante.
 En el condensador no se logra condensar por completa el vapor.
 La presión en el vapor de calentamiento no se mantenía constante, y para
mantener constante la cantidad de vaporizado, se tenía que mantener constante la
presión.
 De la gráfica se puede apreciar que:
 Se ha alcanzado el estado estacionario en donde cambia la concentración de
la solución en el extractor y disminución de la concentración en el balón.
 La concentración en el extractor con los datos obtenidos se puede decir que
se alcanza un máximo al llegar a los 90 minutos de operación.
 La concentración en el balón se incrementa de una manera más lenta que la
concentración en el extractor.
 Se observa que el coeficiente global de transferencia de calor es mucho mayor
en el hervidor que en el condensador, ello es debido a la diferencia de
aéreas de transferencia de calor, a la diferencia de flujos de agua de
enfriamiento y vapor de calentamiento, a la alta capacidad de transferencia de
calor del vapor (altas entalpias para el vapor frente a 1cal/g.°C para el agua) y al
cambio de fase del vapor saturado en el hervidor. Estos factores son los que
facilitan la transferencia de calor y por ende aumentan el coeficiente global de
transferencia de calor.

6. CONCLUSIONES

 El flujo del líquido de baja por el condensador depende de la concentración


existente en el extractor, la cual al disminuir lo suficiente no alterara de
manera significativa la concentración existente en el balón, pues se considera
que solo se evapora el solvente y que todo el solvente evaporado se condensa
y retorna al balón, con lo cual la concentración en el mismo permanece
prácticamente constante.
 Si se utilizara un solvente de menor punto de ebullición normal, se tendría una
menor temperatura en el condensador, lo cual reduciría los requerimientos de
agua y vapor de intercambio de calor y evitaría la descomposición térmica del
componente activo, además que la operación sería más rápida porque se
tendría mayor flujo de este solvente a una temperatura dada del condensador.
 La concentración en el extractor varía mucho más rápido que en el balón dado
que en el balón ingresa solvente (agua) libre de componente activo producto
de la condensación de los vapores del mismo producidos en el balón.
 Con las gráficas obtenidas tanta concentración en el extractor y el balón con
respecto al tiempo, la curva de tendencia del extractor aumenta, para después
disminuir, con esta tendencia se determina el tiempo de operación óptimo para
dicha operación que en este casi sería 50 min.
 El coeficiente aparente de transferencia de masa a través de la fase liquida es
K L A=439.5 mL/seg , utilizando el método gráfico

7. BIBLIOGRAFÍA

 http://perso.wanadoo.es/espectrofotometria.htm

 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/lopez_a_e/capitulo1.
pdf

8. ANEXO

ESPECTROFOTOMETRIA

La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones.


El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o
transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una
que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia.

Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que parece ser
completamente transparente absorbe longitud de ondas que pertenecen al espectro
visible; el agua absorbe fuertemente en la región del infrarrojo.

La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende de la


estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia química.

Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la energía


radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida.

El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de onda de la
luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros ojos aquellas longitudes
de onda no absorbida.

1. NATURALEZA DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA


La Radiación Electromagnética es una forma de Energía radiante que se propaga
en forma de ondas. En este fenómeno ondulatorio se define:

a) Longitud de onda (l): es la distancia entre dos máximos de un ciclo


completo del movimiento ondulatorio. Se expresa, según el S.I. en
nanómetros (nm) y sus equivalencias son: 1nm = 1mm =10 A0 = 10-9 m.

b) Frecuencia (n): es el número de ciclos por segundo. Es inversa a la longitud


de onda. Su fórmula es: n = c/l, y se mide en ciclos por segundo o hertzios.

c) Fotones: la luz está formada por fotones, y estos son paquetes discontinuos
de E. La E de un fotón depende de la frecuencia y de la longitud de onda,
según la siguiente expresión: E = h x n = h x c/n (h = Cte. de Planck =
6,62.10-27erg/seg.). La Energía Electromagnética se mide el Ergios. La
relación entre la longitud de onda y la Energía es inversa, por lo tanto a
menor longitud de onda mayor Energía y viceversa.

d) Espectro Electromagnético: cubre un amplio intervalo de E radiante, desde


los rayos g de longitud de onda corta hasta las ondas de radio, de longitud de
onda larga. Se divide en varias regiones, las más interesantes para nosotros
son:

 Región Ultravioleta: l = 10-380 nm

 Región Visible: l = 380-780 nm

 Región Infrarroja: l = 780-30.000 nm

2. FENÓMENOS DE INTERACCIÓN ENTRE LUZ Y MATERIA

a) FENÓMENO DE ABSORCIÓN

Cuando una partícula que se encuentra en estado de reposo o estado


fundamental interacciona con un haz de luz, absorbe E y se transforma en una
partícula en estado excitado. La molécula absorbe la E de la onda y aumenta
su energía, y ese aumento de energía es igual a la E de la Radiación
Electromagnética absorbida (E = h.n). La partícula en estado excitado tiende
a volver de forma espontánea a su estado de reposo desprendiendo la
E absorbida en forma de calor.

“Espectro de Absorción”. Cada especie absorbente, que recibe el nombre de


cromógeno, tiene un determinado espectro de absorción. El espectro de
absorción es un gráfico donde se representa en ordenadas la Absorbancia y en
abcisas la longitud de onda. La medida de la cantidad de luz absorbida por
una solución es el fundamento de la espectrofotometría de absorción.

Por eso es importante trabajar a la longitud de onda a la que la sustancia


estudiada absorbe la mayor cantidad de luz (a mayor cantidad de luz, mayor
cantidad de sustancia).

b) FENÓMENO DE EMISIÓN

Algunos compuestos, tras ser excitados por la luz, vuelven al estado


fundamental produciendo la emisión de energía radiante. En este caso, lo que
se mide es la energía emitida y, en este fenómeno se basa la “fotometría de
llama” o la “fluorescencia”.

3. LEYES DE ABSORCIÓN

Cuando un haz de luz pasa a través de un medio, se registra una cierta pérdida de
intensidad, debido a la absorción por parte de la sustancia.

Se llama “TRANSMITANCIA (T)” a la relación entre la luz incidente y la luz


transmitida:

T = Is / I0 ; %T = (Is / I0) x 100

Se puede perder intensidad por la interacción con la cubeta o el solvente. Para


evitar este error se hace una primera medida con una solución de referencia o
BLANCO, que contiene todos los posibles compuestos que intervienen en la
lectura menos el que vamos a medir. Todas las medidas que se hagan con
posterioridad serán referidas a esta medida inicial y se harán en la misma cubeta
que se utilizó en la medida del blanco.
La Transmitancia se usa poco, se emplea más la Absorbancia (A) porque la
relación entre A y la concentración de una solución es directamente proporcional
y la de la T es inversamente proporcional.

La relación entre la absorbancia y la transmitancia es la siguiente:

 Si el %T = 100 A = 2-log T = 2-log 100 = 0


 Si el %T = 0 A = 2-log 0 = ∞

En los aparatos que se usan actualmente se presentan absorbancias, pero el


aparato lo que mide realmente es %T que luego transforma a absorbancia.

3.1. LEY DE BEER

La absorbancia de una solución es directamente proporcional a la


concentración y a la longitud del paso de la luz”.

A = e. b. c
Siendo:

 A: Absorbancia. No tiene unidades.

 e: El coeficiente de extinción molar, también llamado coeficiente de


absorción. Es constante para un compuesto dado siempre que se fijen
condiciones de longitud de onda, de pH, de temperatura, de solventes,
etc. Sus unidades son 1/ (mol/cm).

 b: Longitud de paso de la luz, en cm.

 c: Concentración del absorbente. Se mide en mol/L.

La aplicación práctica de la Ley de Beer es, que conociendo la absorbancia de


una sustancia podemos averiguar su concentración y esto lo podemos hacer
de dos formas:

a) Por comparación con una solución conocida: si tenemos 2


soluciones, una desconocida (P) y una estándar (S), podemos
establecer la siguiente relación matemática entre ellas:
b) A través de una curva de calibración: la curva de calibración es la
representación gráfica en un eje de coordenadas dela Absorbancia (eje
de ordenadas) frente a la Concentración (eje de abcisas). Se ensayan
varias soluciones de concentración conocida y se determinan sus A,
construyéndose la curva de calibrado, que es una recta. Una vez
ensayadas las soluciones problemas, su concentración se averigua por
interpolación de las A de las soluciones problema en la curva de
calibración.

Hay que tener en cuenta la LINEALIDAD, que es el intervalo de


concentraciones del cromógeno entre las cuales existe una relación lineal
entre Absorbancia y Concentración.

Cuando la concentración del cromógeno sobrepasa los límites de linealidad se


deja de cumplir la Ley de Beer, convirtiéndose la recta en una curva. La
lectura de la Absorbancia fuera de los límites de linealidad se traduce en una
concentración falsamente baja de cromógeno. En esta situación, hay que
diluir la muestra para que su concentración entre en los límites de la
linealidad.

4. ESPECTROFOTÓMETRO

Se distinguen dos tipos de aparatos:

 Fotómetro o Colorímetro: se caracterizan porque utilizan filtros que


solo permiten el paso de una determinada longitud de onda.

 Espectrofotómetros: utilizan cromadores. Con ellos se obtiene un haz


de luz monocromático cuya longitud de onda se varía a voluntad. Los
monocromadores pueden ser de dos tipos: prismas y redes de difracción.
ESPECTOFOTOMETRO

METODOS DE EXTRACCION SOLIDO – LIQUIDO

1. LIXIVIACION

La lixiviación produce el desplazamiento de sustancias solubles o de alta


dispersión. Es un proceso en el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido,
mediante la utilización de un disolvente líquido. Ambas fases entran en contacto
íntimo y el soluto o los solutos pueden difundirse desde el sólido a la fase
liquida, lo que produce una separación de los componentes originales del sólido.
Industrialmente la lixiviación se utiliza para preparar elixires, para ello se toma
la materia prima, se pulveriza y posteriormente se mezcla con el disolvente, se
coloca en un lixiviador y se deja por un determinado tiempo. Aunque este
proceso de extracción es comúnmente utilizado en la extracción de minerales
metálicos y es estudiado en el proceso ambiental por la difusión de
contaminantes o sales en el suelo a través del agua; es un proceso apto para la
extracción de sabor y aroma vegetal.
BIOLIXIVIACION DE COBRE

2. HIDRODESTILACION

La hidrodestilación, es el proceso para obtener el aceite esencial de alguna


materia prima vegetal mediante el uso de vapor saturado a presión atmosférica.
La materia prima vegetal es cargada en un hidrodestilador. De manera que forme
un lecho fijo compactado. Su estado puede ser molido, cortado, entero o la
combinación de estos. El vapor de agua es inyectado con la presión suficiente
para vencer la resistencia hidráulica del lecho. El vapor entra en contacto con el
lecho, para calentar la materia prima y liberar el aceite esencial contenido, a su
vez se evapora debido a su alta volatilidad. La mezcla vapor saturado y aceite
esencial fluye hacia un condensador en donde la mezcla es condensada y
enfriada, hasta temperatura ambiente. A la salida del condensador, se obtiene un
extracto líquido, el cual posteriormente se recolecta y se le da el tratamiento
requerido. Es uno de los procesos de extracción más comunes para la obtención
de esencias vegetales.
EQUIPO DE HIDRODESTILACION

3. MACERACION
La maceración es un proceso de extracción solido – líquido, donde la materia
prima posee una serie de compuestos solubles en el líquido de extracción que
son los que se pretende extraer. El proceso de maceración genera dos productos
que pueden ser empleados dependiendo de las necesidades de uso, el sólido
ausente de esencias o el propio extracto, la naturaleza de los compuestos
extraídos depende de la materia prima empleada, así como del líquido de
extracción. Existen dos métodos de maceración de acuerdo a la temperatura,
caliente y frio.

a. Maceración en frio

Consiste en introducir el producto a macear en un su recipiente con la


cantidad suficiente de solvente para cubrir totalmente lo que se desea
macerar. Esto se lleva a cabo en un lapso de tiempo largo, dependiendo
de la materia prima que se vaya a macerar. Las ventajas de la maceración
en frio consisten en la utilización de equipos simples que requieren
mínimas cantidades de energía y en la capacidad de extraer la mayoría de
las propiedades de los que se macera (dependiendo del solvente),
prácticamente en su totalidad sin alterarla por efectos de temperatura. Sin
embargo se necesitan periodos de tiempo mucho más extensos para
lograr una extracción adecuada.

b. Maceración con calor

El proceso consiste en el contacto entre las fases, el producto a macerar y


el solvente, con la diferencia de la variación en la temperatura, en este
caso pueden variar las condiciones de la maceración. El tiempo que se
desea macerar varía mucho de la maceración en frio; ya que al utilizar
calor se acelera el proceso. La desventaja de la maceración en calor es
que no logra extraer totalmente pura la esencia del producto, ya que
regularmente destruye algunas propiedades, es decir, muchas veces se
trata de compuestos termolábiles que se ven afectados por la temperatura,
además de que requiere equipos más sofisticados que permiten el control
de temperatura, sin mencionar el consumo energético que dicho proceso
implica. No obstante, los periodos de tiempo de extracción se reducen
favorablemente.

MACERACION DE V

Вам также может понравиться