Вы находитесь на странице: 1из 6

TIPOS DE INVESTIGACION

1.1. 1. Investigación histórica:


Es el esfuerzo de conocer el pasado, los fines de los historiadores y los
alcances de su labor se han ido transformando a través del tiempo. Los
primeros escritores buscaban más los objetivos literarios que los científicos,
transmitieron leyendas, relatos épicos, hasta que los griegos consideraron en
la historia la posibilidad de buscar la verdad, atribuyéndole un carácter más
científico.
Los historiadores actuales tratan de recrear las experiencias pasadas de la
humanidad procurando no tergiversar los hechos y condiciones reales de la
época. Reúnen, examinan, seleccionan, verifican y clasifican los hechos de
acuerdo a normas específicas, y se esfuerzan por interpretarlos de manera
adecuada y presentarlos en exposiciones capaces de resistir la prueba del
examen crítico. La investigación histórica moderna representa una búsqueda
crítica de la verdad. El método histórico de investigación puede aplicarse no
sólo a la disciplina que generalmente se denomina historia, sino también se
puede emplear para garantizar el significado y confiabilidad de los hechos
pasados en las ciencias de la naturaleza, el derecho, la medicina, la religión o
cualquier otra disciplina, puesto que cuando se aborda un estudio histórico, el
investigador se entrega a algunas actividades que son comunes a todos los
trabajos de investigación.

Características:
Las siguientes características son propias de la investigación histórica:
a. depende de datos observados por otros, más que por el investigador mismo.

b. Estos datos pueden ser de dos clases: fuentes primarias, obtenidas de


la observación y registro de acontecimientos por su autor; fuentes
secundarias, donde el autor informa observaciones realizadas por otros.

c. Las fuentes tienen dos tipos de crítica: crítica externa, que identifica la
autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina los motivos,
prejuicios y obstáculo del autor del documento que se determinado a
suprimir información.
Etapas en la investigación histórica:
• Determinar el problema, en el cual buscamos saber qué tipo de
investigación histórica podemos obtener.
• Diseñar hipótesis o objetivos específicos
• Rebuscar información sujeta a orígenes primarios o secundarios
• Estimar la información, obteniendo criterios de crítica interna y
externa.
• Anunciar los resultados, interpretaciones y conclusiones, basadas en la
bibliografía.

1.2.2 Investigación descriptiva:


Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables.
Etapas en la investigación descriptiva:
1. Examinan las características del problema escogido.
2. Lo definen y formulan sus hipótesis.
3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos
adoptados.
4. Eligen los temas y las fuentes apropiados.
5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se
adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las
semejanzas, diferencias y relaciones significativas.
7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de
datos.
8. Realizan observaciones objetivas y exactas.
9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros
y precisos.

1.2.3 Investigación correlacional:


Este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad determinar el grado de
relación o asociación no causal existente entre dos o más variables
Características:
• se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis
correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la
correlación. Aunque la investigación correlacional no establece de forma
directa relaciones causales, puede aportar indicios sobre las posibles
causas de un fenómeno.
Etapas en investigación correlaciónales:
• Definir el problema.
• Identificar el diseño operacional:
• determinar las variables pertinentes.
• elegir los sujetos apropiados.
• elegir las técnicas de correlación estadística apropiadas para los datos.
• Recolectar los datos.
• Analizar los datos por medio de las correspondientes técnicas
correlaciónales e interpretar y analizar los resultados.

1.2.4 Investigación experimental


Consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular.
Características:
• Se trata de un experimento porque precisamente el investigador
provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio
manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa
variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador
maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que
sucede en situaciones controladas.

ETAPAS EN LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:


1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema.
Consiste en determinar claramente los objetivos del experimento
y las preguntas que haya que responder. Después se señalan las
variables independientes, las dependientes, los parámetros
constantes y la precisión necesaria en la medición de las
variables. Se toma en cuenta la bibliografía existente
2. Plantear una hipótesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener
la certeza de qué tipo de trabajo se va a realizar: si se trata de
verificar una hipótesis, una ley o un modelo, no hace falta
plantear una hipótesis de trabajo; si el trabajo es complemento o
extensión de otro, es posible que se pueda usar la hipótesis del
trabajo original o hacer alguna pequeña modificación; Toda
investigación comienza con una suposición, un presentimiento o
idea de cómo puede ocurrir el fenómeno.

3. Elaborar el diseño experimental. Ya conocida la naturaleza del


problema (si es de investigación, ampliación o confirmación), la
precisión deseada, el equipo adecuado y planteada la hipótesis de
trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema va a
ser la interpretación de una gráfica, un valor o una relación
empírica; esto nos señalará el procedimiento experimental, es
decir cómo medir, en qué orden, y qué precauciones tomar al
hacerlo. Una vez determinadas estas etapas se procede a diseñar
el experimento mediante los siguientes pasos: Determinar todos y
cada uno de los componentes del equipo, acoplar los
componentes, realizar un experimento de prueba e interpretar
tentativamente los resultados
4. Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento de
prueba y la interpretación tentativa de resultados, realizar el
experimento final casi se reduce a llenar columnas, preparadas de
antemano, con lecturas de las mediciones, a detectar cualquier
anomalía que se presente durante el desarrollo del experimento y
a trazar las gráficas pertinentes o calcular el o los valores que
darán respuesta al problema.

5. analizar los resultados. El análisis o interpretación de


resultados, ya sean valores, gráficas, tabulaciones, etc., debe
contestar lo más claramente posible la o las preguntas planteadas
por el problema. En términos generales el análisis comprende los
siguientes aspectos: 1) Si el experimento busca confirmar una
hipótesis, ley o modelo, los resultados deben poner de manifiesto
si hay acuerdo o no entre teoría (la hipótesis, ley o modelo) y los
resultados del experimento. Puede suceder que el acuerdo sea
parcial; de ser así también se debe presentar en qué partes lo
hay, y en cuáles no; 2) Si es un experimento que discrimine entre
dos modelos, los resultados deben permitir hacer la discriminación
en forma tajante y proporcionar los motivos para aceptar uno y
rechazar otro; 3) Si lo que se busca es una relación empírica, ésta
debe encontrarse al menos en forma gráfica; lo ideal es encontrar
una expresión analítica para la gráfica, es decir encontrar la
ecuación.

6. Obtener conclusiones. Ya logrados los resultados del


experimento el investigador debe aplicar su criterio científico para
aceptar o rechazar una hipótesis o una ley; también es posible
que haga alguna conjetura acerca de un modelo, o proponga la
creación de otro nuevo, lo que conduciría a un nuevo problema.
Generalmente se aplican los siguientes criterios: 1) Rechaza una
hipótesis, ley o modelo, cuando comprueba experimentalmente
que no se cumple. Basta que exista un solo fenómeno que no
pueda explicar para desecharla; 2) Acepta como cierta pero no
como absolutamente cierta— una hipótesis, ley, teoría o modelo,
mientras no se tenga la prueba de falla en la explicación de algún
fenómeno; 3) Puede suceder que la hipótesis o modelo
concuerden sólo parcialmente con el experimento, entonces es
necesario especular acerca de las posibles razones de la diferencia
entre la teoría y el experimento, y tratar de hacer nuevas
hipótesis o modificaciones a la ya existente, lo que conduce a un
nuevo problema.

1.2.5 Investigación cuasi- experimental


Mediante de este tipo de investigación se puede aproximar a los resultados de
una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el
control y manipulación absolutos de las variables. En la investigación Cuasiexperimental
el investigador no puede hacer la asignación al azar de los
sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo
llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente

1.2.6 Investigación operativa


Es una disciplina moderna que mediante el uso de modelos matemáticos,
estadística y algoritmos modela y resuelve problemas complejos determinando
la solución óptima y permitiendo, de esta forma, la toma de decisiones.
Actualmente la Investigación Operativa incluye gran cantidad de ramas como
la Programación Lineal, Programación No Lineal, Programación Dinámica,
Simulación, Teoría de Colas, Teoría de Inventarios, Teoría de Grafos, etc.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea


de investigación.

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de
investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.

Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y el para qué. La pregunta
de investigación debe expresar descripción, asociación o intervención (Buendía, Colás y
Hernández; 1998).

Elementos de la Formulación del Problema


A continuación se presenta un cuadro comparativo sobre los
elementos de la formulación de problema, según los siguientes autores: Cauas (2006) y
Hernández, Fernández y Baptista (2003):

Objetivos Los objetivos ayudan a establecer qué pretende la investigación y estos deben
plantearse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación. Deben de
ser alcanzables, puesto que se convierten en las guías de estudio y orientan el desarrollo de toda
investigación. Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus
objetivos.
Hay investigaciones que buscan contribuir a resolver un problema en especial, y otras, a probar
una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de ella.

Enunciado del problema Existen dos formas de enunciar el problema de investigación y estas
son: el interrogativo y el declarativo.

Preguntas Es necesario plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el


problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.
Es conveniente plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se
estudiará. Aunque, no siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su
totalidad, con toda su riqueza y contenido.
Justificación Se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras, se hace
necesario argumentar a favor del estudio, qué utilidad y conveniencia tiene su realización. Al
plantear un problema de investigación es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones.
La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente
por capricho de una persona; y ese propósito debe de ser lo suficientemente fuerte para que se
justifique su realización.

REDACCIÓN DE OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


“Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse;
por lo tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos
objetivos”. Cesar A. Bernal.
Ya que todo objetivo implica la acción que se desea alcanzar, entonces es necesario
tener en cuenta que al redactarlos, deben utilizarse verbos en infinitivo que conduzcan a
la meta propuesta.
No es necesario utilizar frases previas a la redacción del objetivo, se recomienda
abordarlos directamente con el verbo en infinitivo para no generar confusiones.
Es muy importante al momento de plantear los objetivos de la investigación utilizar
verbos que pueden ser logrados durante el desarrollo de la misma.
Se recomienda verbos como:
 Analizar Describir Planear Proporcionar
 Calcular Determinar Plantear Proveer
 Compilar Diseñar Estandarizar Verificar
 Completar Especificar Evaluar
 Comprobar Establecer Examinar
 Elaborar Consolidar Formular
 Proponer Consultar Presentar
 Alcanzar Contribuir Presupuestar
 Definir Cuestionar Producir
 Estudiar Indicar Programar
 Corroborar Inventariar Propiciar
El uso de verbos como: capacitar, conocer, saber, creer, orientar, motivar, cambiar,
enseñar, mejorar, hacer y muchos otros que implicar acciones finales debe ser prudente,
porque estas acciones casi nunca se logran durante el progreso de la investigación,
debido a que implica dedicarles tiempo y recursos y, muchas veces, la necesidad de
tomar decisiones para lograr el objetivo propuesto

Redacción de la hipótesis: mientras la formulación del problema adopta la forma


interrogativa, la hipótesis se redacta de manera afirmativa, excepto la hipótesis nula,
que niega la hipótesis de investigación. Dicha afirmación debe ser sometida a prueba
para poder llegar a una conclusión.
Selección de una muestra

La muestra en sentido genérico, es una parte del universo, que reúne todas las condiciones o
características de la población, de manera que sea lo más pequeña posible, pero sin perder exactitud.

UNIVERSO Y MUESTRA
Definiciones y cualidades de una buena muestra
Una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las propiedades o
características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo de la población, que
sea representativa de ella, concepto al que volveremos más adelante.

Puesto que el fin que perseguimos al hacer una investigación basada en el estudio de una muestra, es
inferir los resultados a la población que nos interesa, es recomendable distinguir entre dos tipos de
población: la población objetivo y la población muestreada. La población objetivo es aquella sobre la cual
el investigador desea establecer una conclusión, por ejemplo, si deseamos determinar la deserción
escolar de los estudiante del Colegio Palma Real en el Sector Los Girasoles, la población objetivo está
representada por todos los estudiantes que estudian en dicho Centro Educativo.

TENICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

El método es el camino teórico, las técnicas constituyen los procedimientosconcretos


que el investigador utiliza para lograr información.Los métodos son globales y
generales, las técnicas son específicas y tienenun carácter práctico y operativo.Las
técnicas se subordinan a un método y éste a su vez es el quedetermina qué técnicas se
van a usar. Aunque el método y la técnica seencuentran íntimamente ligados no se
identifican, pues ambos se complementan yson necesarias en la investigación.Las
técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursosdirigidos a
recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenossobre los cuales
se investiga. Por consiguiente, las técnicas son procedimientos orecursos
fundamentales de recolección de información, de los que se vale elinvestigador para
acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento acercarse alos hechos y acceder a
su conocimiento.

CLASIFICACION DE TENICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

 Observación
 Encuesta
 Entrevista
 Grupos Focales (Técnicas Grupales)

Вам также может понравиться