Вы находитесь на странице: 1из 4

Participación ciudadana para la vida democrática.

Introducción.

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el tema de la participación ciudadana en
el país; con la finalidad de analizar si la ciudadanía participa de manera protagónica en la toma
de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos. En la primera sección se
aborda un recorrido histórico sobre la participación ciudadana en el Ecuador, sus
principales características y su importancia para la vida democrática. En la segunda
sección se analiza a la participación ciudadana en la actualidad, sus principales logros y
los principales ejemplos de participación. Finalmente se establecen conclusiones de
manera general sobre el tema planteado.

El Ecuador como los otros países de América Latina, ha tenido que luchar muy duro
para obtener la liberación de la esclavitud por parte de los españoles, que tenían
subyugados bajo su mando a los indígenas; denigrando sus derechos, dignidad y cultura.
Por medio de la participación ciudadana podemos organizarnos y ser parte de los
procesos de toma de decisiones, cooperar de manera responsable con las instituciones
del Estado o demandar de ellas una actuación responsable si es necesario. Es necesario
para construir la democracia. Por eso, resulta fundamental para favorecer el control de
los/las gobernantes, transmitir mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas,
suavizar los conflictos, favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de
decisiones políticas.

Desarrollo

“La participación ciudadana es principalmente un derecho de las ciudadanas y


ciudadanos, en forma individual y colectiva, de participar (ser parte de, incidir) de
manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos
públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus
representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano”.
(Constitución de la República, Ley orgánica del consejo de participación ciudadana y
control social, 2008)

Su importancia radica, que en toda la gestión pública se pueda ejercer el control social y
que toda entidad pública, o que maneje fondos públicos, deba rendir cuentas de sus actos
periódicamente e interactuando con la ciudadanía. Para cumplir con estas exigencias
constitucionales, el Estado deberá propiciar, promover, definir y posibilitar las
condiciones para que esa participación se haga efectiva.

A partir de la vigencia de la Constitución de 2008 se inicia una nueva concepción de la


estructura del Estado ecuatoriano que cambia el concepto y contenido de los anteriores
tres poderes tradicionales del Estado y establece, en su lugar, cinco Funciones del Estado,
las cuales son: Función Ejecutiva, Función Legislativa, Función Judicial, Función de
Transparencia y Control Social y Función Electoral.

La cuarta Función del Estado, según el orden constitucional, integra, fomenta e incentiva
a la Participación Ciudadana. En este contexto y como su avance más importante en
materia de participación, la Constitución de la República del Ecuador crea el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es un organismo autónomo al


que la Constitución de Montecristi entregó la facultad de designar al Procuradora General
del Estado y a los Superintendentes de Bancos, Compañías y de Comunicación. También
designa al Defensor del Pueblo, al Fiscal General del Estado y al Contralor. A los
miembros del Consejo Nacional Electoral, del Tribunal Contencioso Electoral y del
Consejo de la Judicatura (LA REPUBLICA. 2015)

La historia de la participación y control social dentro de la estructura del Estado se


escribió mucho antes de la Constitución del 2008. Tiene sus inicios a mediados de los
años noventa del siglo pasado, cuando las protestas sociales estaban en plena
efervescencia y las organizaciones y movimientos sociales denunciaban el neoliberalismo
y la corrupción a viva voz. Entre los resultados de aquellas movilizaciones figura el
derrocamiento del ex presidente Abdalá Bucaram (1997), acontecimiento que marcaría la
tendencia de las movilizaciones en los años siguientes. Pero no fue la única consecuencia.
Otro resultado importante de las protestas, que a largo plazo podría tener implicaciones
profundas para la sociedad ecuatoriana, fue la conformación en ese mismo año de la
Comisión Anticorrupción, entidad que pudiera canalizar las demandas de la sociedad
civil hacia los poderes del Estado, fortalecer su participación y hacer frente a los actos de
corrupción y violación de derechos.

En el actual gobierno una de las preocupaciones que plantearon era, precisamente, en la


elección de sus integrantes. Eran personas que no accedían a semejante poder a través de
votación popular, sino eran designados (de concurso de méritos y oposición); y, viendo la
trayectoria histórica del país y de la región, difícilmente iban a ser independientes

Es evidente que todavía hace falta la conformación de un espacio público donde la


ciudadanía pueda expresarse y ser escuchado/a, organizarse y donde se pueda discutir las
orientaciones y propuestas de políticas públicas, reformas de reglamentos y
procedimientos de cómo debe fomentarse la participación. Con las garantías necesarias y
con autonomía del Ejecutivo.

Siendo este un mecanismo de la democracia representativa, pero han hecho un escaso uso
todos los demás instrumentos o mecanismos de participación y control ciudadano
establecidos en la Constitución del 2008. Si bien es cierto ya existen uso de alguno de
ellos como es el caso de veedurías, observatorios, hay otros fundamentales como el
presupuesto participativo, la iniciativa popular normativa cuyo uso es escaso.

Conclusiones:

- Se ha institucionalizado tanto la participación ciudadana como el control social,


pero es menester señalar que no todos los mecanismos que instrumentan
dichos procesos son nuevos, esto debido a que la constitución abre un espacio
para la participación y el control social bajo la denominación de “derechos de
participación”, en los cuales se incorporan diferentes mecanismos de
democracia representativa, directa, comunitaria, entre otros.

- En concreto, quitaron a la representación popular de los movimientos y partidos


políticos que integraba el Congreso, hoy Asamblea, esa capacidad electora,
pasándola a siete personas de estrecha vinculación al poder presidencial.
- El cuarto Poder seguirá siendo producto de un concurso claramente
antidemocrático, porque no proviene del sufragio universal. Su capacidad
electiva es tan grande, porque designan: al Consejo de la judicatura; a la Corte
Nacional de Justicia; al Contralor; al Fiscal General; al Procurador; al Consejo
Nacional Electoral, y a su Tribunal Contencioso, al defensor del pueblo y a los
cinco superintendentes: Bancos, Compañías, Comunicación, economía popular y
al de Poder del mercado.
BIBLIOGRAFIA:

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, pagina online, disponible en


http://www.gobiernogalapagos.gob.ec/participacion-ciudadana/

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/05/24/nota/4902306/derecho-que-se-debate-
sombra-politica

http://www.larepublica.ec/blog/politica/2015/07/26/conoce-a-la-nueva-presidenta-del-
consejo-de-participacion-ciudadana/

http://www.elcomercio.com/opinion/cne-consejoparticipacion-quintopoder.html

Вам также может понравиться