Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TERAPIA FÍSICA

TEMA: IMPORTANCIA DE LA
ANAMNESIS EN EL DIAGNÓSTICO
DE LA PATOLOGÍA DEL HOMBRO,
DISKINECIA ESCAPULAR
Modulo: Terapia
Deportiva II

 Elena constante
 Tannia Diaz
 Kaina Jiménez
 Carlos Jiménez
 Angela Llagua
 Adriana Paredes.
INTEGRANTES:

DOCENTE: MCS. LCDA. FT Victoria


Espín Pastor

FECHA: Ambato,19 de mayo del 2018


[Seleccione la fecha]
IMPORTANCIA DE LA ANAMNESIS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA
PATOLOGÍA DEL HOMBRO
La anamnesis del paciente es el primer paso en la
evaluación de los síntomas del hombro. Los posibles
diagnósticos se confirmarán o se descartarán
posteriormente durante la exploración física y el estudio
radiológico. La valoración del hombro supone un desafío
único, el examinador debe ser organizado y realizar
preguntas específicas y centradas, ya que los pacientes
generalmente no ofrecen fácilmente toda la información necesaria. En la anamnesis, los
elementos fundamentales son los siguientes:
1. Edad del paciente: Las patologías del hombro aparecen en un intervalo de edad
específico.
2. Síntoma de presentación: Dolor, inestabilidad, debilidad, crepitación y rigidez,
cuyas características y localización ofrecen claves para el diagnóstico de base.
3. Detalles del inicio de los síntomas: ¿Los síntomas tuvieron un origen traumático o
surgieron de forma insidiosa?
4. Duración de los síntomas: ¿Son agudos, subagudos o crónicos?
5. Respuesta al tratamiento previo: Es importante saber si el paciente ha tomado
medicación si se han puesto infiltraciones, si ha hecho fisioterapia o cirugía.
6. Salud general: la diabetes y el hipotiroidismo se asocian con capsulitis adhesiva; la
enfermedad reumática puede manifestarse con dolor en el hombro; la depresión, y
otras tensiones de la vida pueden magnificar los síntomas del hombro.

Patologías primarias del hombro que se encuentran más frecuentemente cuando se


evalúa un hombro sintomático:
- Lesión estructural del manguito de los rotadores
- Inestabilidad glenohumeral
- Desinserción del rodete glenoideo superior
- Discinesia escapulotorácica, déficits de estabilidad central y otras provocaciones
relacionadas con la forma física o la técnica
- Capsulitis adhesiva (hombro rígido)
- Tendinitis cálcica
- Patología del tendón del bíceps.
- Artropatía degenerativa acromioclavicular
- Artropatía degenerativa glenohumeral
- Patología de la columna cervical
- Fracturas

Lesión estructural del manguito de los rotadores


La patología del manguito de los rotadores puede
ser de inicio insidioso, pero más a menudo se
produce por un fenómeno traumático o exceso de
uso agudo, particularmente con un mecanismo de
abducción/rotación externa. El dolor nocturno es
característico de la patología primaria del manguito
de los rotadores. Los pacientes con esta enfermedad encuentran alivio colocando el
brazo afectado por encima de la cabeza con la mano por detrás de ella (la llamada
posición de Saha). El dolor es mínimo con el uso del brazo por debajo del nivel
mamario y es máximo entre 90 y 120° de elevación/abducción activa. Bajar el brazo de
la posición por encima de la cabeza a menudo es más doloroso que elevarlo. Los
pacientes pueden referir crepitación, que se asocia con desgarros crónicos de grosor
completo del manguito en la tendinosis crónica y cicatrización del espacio subacromial.
El dolor se localiza en el área subacromial o en el ángulo anterior/lateral del acromion,
con irradiación hacia la cara lateral del brazo hasta el área de la inserción del deltoides.

Inestabilidad glenohumeral
Cuando se sospecha el diagnóstico de inestabilidad, un objetivo
importante cuando se hace la anamnesis es establecer:
- El grado de inestabilidad
- El inicio
- La dirección o direcciones de la inestabilidad
- Si existe un componente voluntario.
La dirección más frecuente de inestabilidad, sea traumática u oculta, es anterior/inferior,
esta puede determinarse durante la anamnesis. El dolor durante el seguimiento al lanzar
o durante las actividades que colocan el brazo en flexión hacia delante/aducción/
rotación interna sugiere inestabilidad posterior. El dolor asociado a las actividades que
aplican principalmente una fuerza de tracción inferior al hombro, tales como llevar un
objeto pesado, sugiere laxitud capsular inferior e inestabilidad multidireccional.
La inestabilidad glenohumeral sutil se asocia a un nivel de malestar y dolor difuso
alrededor de la cintura escapular. El malestar característicamente está poco localizado y
puede ser escapular y en la línea articular posterior. A menudo, los pacientes referirán
que el uso del brazo por encima de la cabeza produce entumecimiento y hormigueo
irradiado hacia el brazo sin distribución dermatómica específica esto se conoce como
«síndrome del brazo muerto». Si no se reconoce una inestabilidad glenohumeral oculta,
hay déficits asociados en la función escapulotorácica y en la estabilidad central, o no se
identifica adecuadamente una mala técnica durante el tratamiento, puede haber
antecedentes de fracaso del uso de medicamentos, la de la rehabilitación o de la cirugía.

Desinserción del rodete glenoideo superior


Los desgarros del rodete glenoideo generalmente no producen
síntomas primarios únicos que distingan la patología. Los
pacientes pueden describir dolor generalmente localizado en la
cara posterior del hombro o «profundo en el interior» de la
articulación. Los grandes desgarros del rodete pueden producir
sensaciones de «chasquido» o «crujido». Los pacientes a
menudo refieren antecedentes de traumatismo, corno una caída
sobre la mano extendida, o antecedentes de participación durante largo tiempo en un
deporte con ejercicio por encima de la cabeza.

Discinesia escapulotorácica, déficits estabilidad central y otras provocaciones


relacionadas con la forma física o técnica
La discinesia escapulotorácica, los déficits de estabilidad central y
otros problemas de forma física contribuyen frecuentemente a
síntomas del hombro como consecuencia de irritación secundaria
del manguito de los rotadores u otras unidades músculo-tendón
como consecuencia de sobrecarga biomecánica. Frecuentemente
existen antecedentes de inicio insidioso no traumático de dolor en el hombro asociado a
la participación en una nueva actividad recreativa o laboral.
Capsulitis adhesivas. («hombro rígido»)
El característico «hombro rígido» no está causado por
traumatismos, los pacientes reconocen por primera vez
el problema cuando sienten la dificultad de llegar detrás
de la espalda. Los síntomas son progresivos, con fases
designadas en ocasiones en sentido figurado corno «en
congelación», «congelado» y «descongelación», para
describir la evolución natural del problema. Además, pueden describir malestar en la
cara posterior del hombro con localización en el trapecio o en la zona periescapular, ya
que son los músculos que se fatigan cuando se compensa una mala movilidad
glenohumeral. Existe una asociación significativa con diabetes e hipotiroidismo, y a los
pacientes se les debería preguntar acerca de esos trastornos de salud generales.

Tendinitis calcificante
La tendinitis calcificarte se caracteriza por el desarrollo
insidioso, pero rápido de dolor extremadamente intenso
subacromial o lateral en el hombro, característicamente en
pacientes de mediana edad.

TENDINOSIS DEL BÍCEPS

Al avanzar la edad, la patología de la porción larga del bíceps se convierte en un origen


frecuente de dolor en el hombro. La tendinosis del bíceps a menudo se asocia con
disfunciones del manguito de los rotadores. Sin embargo, el dolor que se origina en el
bíceps se irradia a la cara anterior del brazo, en oposición a la disfunción del manguito,
que es característicamente lateral. Puede irradiarse al codo, pero no por debajo.

DOLOR
ARTROPATÍA DEGENERATIVA ACROMIOCLAVICULAR

El síntoma que se origina más en la articulación AC es dolor sobre la cara superior del
hombro que aumenta con la aducción horizontal del brazo hacia el lado opuesto o el uso
del brazo afectado alto por encima de la cabeza.

La artritis de la articulación AC puede desarrollarse insidiosamente durante la vida por


el uso, un traumatismo previo o un trastorno inflamatorio conocido como «osteólisis
distal de la clavícula» asociado con el levantamiento de pesas en adultos jóvenes. La
disfunción de la articulación AC puede producir discinesia y malestar del manguito de
los rotadores.

ARTROPATÍA DEGENERATIVA GLENOHUMERAL

Es un trastorno infrecuente que produce dolor generalizado en el hombro y pérdida


progresiva de movilidad. La artritis GH puede asociarse a procedimientos quirúrgicos
previos (estabilización ligamen-tosa abierta, reparación artroscópica de grandes
desgarros del rodete y uso de «bombas implantables para el dolor») y desgarros masivos
del manguito de los rotadores, especialmente en mujeres ancianas.

Los síntomas a menudo son máximos durante la noche y más tolerables durante las
AVD.

PATOLOGÍA DE LA COLUMNA CERVICAL

Produce dolor que se irradia desde el cuello hacia la parte posterior o superior del
hombro. El dolor generalmente empeora al final del día y se alivia con el apoyo dé la
cabeza durante la noche y existe dolor y rigidez al movimiento del cuello.
Especialmente en ancianos, cuando la comprensión de las raíces nerviosas cervicales
está presente, se afectan más frecuentemente C5 y C6, y los síntomas radiculares son
dolor agudo, punzante afectan al antebrazo y la mano, irradiándose distalmente al codo.
FRACTURAS

Las fracturas alrededor del hombro no son infrecuentes en todos los grupos de edad.
Típicamente, existe un antecedente específico de traumatismo, pero en el anciano
osteoporótico la lesión puede parecer derivar de una fuerza mínima.

El mecanismo puede ser directo (una caída o golpe en el hombro) o indirecto (una caída
sobre el brazo extendido). Característicamente, el dolor es inmediato tras el
traumatismo, localizado en el punto específico de la lesión el diagnóstico se confirma
con las radiografías.

OBJETIVOS GENERALES DE LA REHABILITACION DEL HOMBRO

 AMPLITUD DE MOVIMIENTOS

Una de las claves principales para la recuperación es normalizar la movilidad. Las


primeras experiencias se basaban en estimaciones visuales o pruebas rápidas para
valorar la movilidad del hombro. Estas pruebas son: movimientos combinados del
hombro, como la prueba del rascado de Apley ,el alcance del otro hombro a través del
cuerpo o alcanzarse la espalda para palpar la apófisis espinosa más alta .Estas pruebas
rápidas son buenas para observar la asimetría global, pero no pueden dar una idea
objetiva de pérdidas aisladas. Incluso más importante es la recuperación de los
movimientos artrocinemáticos normales del hombro.

Prueba del rascado de


Apley
Muchas veces, la movilidad global grosera del hombro puede parecer solo ligeramente
limitada, mientras que la movilidad artrocinemática es drásticamente disfuncional. Por
ejemplo, no es infrecuente que un paciente que tiene una movilidad glenohumeral
completa tenga un pinzamiento como consecuencia de una movilidad escapulohumeral
alterada por una limitación inferior o posterior de la cápsula, creando traslaciones
humerales forzadas o no funcionales. Por ello, es imperativo asegurarse también de que
se realiza una evaluación de la movilidad glenohumeral aislada.

La valoración posterior del hombro puede hacerse determinando la rotación interna


glenohumeral de forma aislada. Para llevar a cabo esta prueba, el húmero se lleva en
rotación interna pasiva mientras se estabilizan la escápula sujetando la apófisis
coracoides y la columna, y se controla el movimiento.

Cuando pone en tensión pasiva la parte posterior del hombro, el húmero ya no rota
internamente ni la resistencia al movimiento permitirá que la escápula se incliné hacia
adelante. Cuando se detecta movilidad o se agota la rotación interna, el examinador
mide la rotación interna glenohumeral de forma aislada.
Esta movilidad debe compararse bilateralmente para valorar un déficit entre el hombro
afectado y no afectado. Se piensa que una diferencia mayor de 20° en la rotación interna
es precursora de patología del hombro. La pérdida de la rotación interna del hombro no
siempre es patológica, porque parte de esta movilidad puede perderse como
consecuencia de cambios óseos en el húmero.

Poco después de las reparaciones de partes blandas del hombro puede predominar la
movilidad pasiva. Estas amplitudes pasivas pueden llevarse a cabo usando ejercicios de
circunducción de Codman, o bien puede obtenerse la movilidad pasiva trabajando con el
terapeuta. La movilidad pasiva puede obtenerse en todas las direcciones clásicas
siempre que no haya limitaciones de las partes blandas a las que haya que atenerse.
Otros métodos de obtener movilidad son mediante movilizaciones articulares por parte
del terapeuta.
ALIVIO DEL DOLOR

Tanto la movilidad como la fuerza del hombro pueden


estar inhibidas por el dolor y la inflamación, siendo el
dolor el elemento disuasorio fundamental. El dolor
puede ser consecuencia de la lesión inicial o de
procedimientos quirúrgicos dirigidos a
reparar/reemplazar el tejido lesionado. El alivio del
dolor puede conseguirse mediante diversas
modalidades, como reposo, evitar movimientos
dolorosos,crioterapia, ultrasonidos, estimulación galvánica y medicamentos

FORTALECIMIENTO MUSCULAR

El momento para iniciar con ejercicios de fortalecimiento muscular durante la


rehabilitación va a depender del diagnóstico. En un síndrome de pinzamiento no
complicado comenzara el día 1, mientras que en un posoperatorio del manguito de los
rotadores requiere hasta 10 semanas antes de iniciar el fortalecimiento.

Los ejercicios seguros básicos son los isométricos y los ejercicios den cadena cinética
cerrada. La ventaja de los ejercicios en cadena cerrada es la cocontracción de los grupos
musculares agonistas y antagonistas ayudando a reforzar la articulación.

Un ejercicio en cadena cerrada para la extremidad superior es aquel en el que el


segmento distal se estabiliza contra un objeto fijo. Un ejemplo es el ejercicio del “reloj”
en el que la mano se estabiliza contra una pared o una mesa y la mano rota en diferentes
posiciones de la esfera del reloj, también se puede realizar aplicando resistencia.
Inicialmente las maniobras se hacen con el hombro en menos de 90° de abducción o
flexión.
Los ejercicios isométricos o estáticos también pueden realizarse en diversas amplitudes
de hombro. La “posición de equilibrio” es de 90° a 100° de flexión ventral del hombro
en decúbito supino. En esta posición una contracción del deltoides dará lugar a la
compresión articular, ayudando a reforzar la estabilidad articular.

El fortalecimiento de los estabilizadores escapulares son muy importantes. El


fortalecimiento escapular comienza tumbado de lado con ejercicios isométricos o
isotónicos o en cadena cerrada.

La recuperación puede intensificarse mediante ejercicios de facilitación neuromuscular


propioceptiva (FNP). El terapeuta puede aplicar estímulos sensitivos para facilitar una
actividad de movimiento específico. Un ejemplo es el patrón de flexión-extensión D2
para extremidad superior; el terapeuta puede aplicar resistencia mientras se realiza el
movimiento se puede trabajar en 30, 60, 90 y 120° de elevación para intensificar la
estabilidad articular.
A medida que el paciente progresa, puede utilizarse un fortalecimiento más agresivo
avanzando desde ejercicios isométricos y en cadena cerrada hasta los que son de
naturaleza más isotónica y en cadena abierta. Los ejercicios en cadena abierta se hacen
con el extremo distal de la extremidad no estabilizada contra un objeto fijo.

Los ejercicios de rotación interna y externa del hombro se hacen inicialmente de pie o
sentado con el hombro en el plano escapular. La posición del plano escapular se
reproduce con el hombro entre 30 y 60° anterior al plano frontal del tórax, o a mitad de
camino entre delante (plano sagital) y al lado (plano frontal). El plano escapular es un
plano mucho más cómodo para el ejercicio, porque aplica menos tensión sobre la
cápsula articular y orienta el hombro en una posición que representa más de cerca los
patrones de movimiento funcional.
Para los que participan en actividades deportivas con elevación del brazo por encima de
la cabeza, los más funcionales de todos los ejercicios en cadena abierta son los
pliométricos. Este es un componente de casi todas las actividades deportivas.
Inicialmente, el músculo se estira y se carga excéntricamente. Tras la posición de

estiramiento, el hombro/brazo realiza rápidamente una contracción concéntrica.

Estas formas de ejercicios son de nivel más alto y solo deberían incluirse una vez que el
paciente ha desarrollado una base de fuerza adecuada y ha conseguido una ADM
completa. Los ejercicios pliométricos tienen éxito en el desarrollo de la fuerza y
potencia. Los dispositivos pliométricos aceptables para el hombro son tubos o gomas
elásticos, entrenamiento con balones medicinales, o pesas libres. El fortalecimiento total
del brazo es indispensable en la rehabilitación del hombro porque las lesiones del
hombro que limitan los patrones de movimiento y uso funcional normales darán lugar a
déficits en la fuerza de los otros músculos de la extremidad superior.

La preparación global con estiramiento, fortalecimiento y entrenamiento de la


resistencia de los otros componentes de la cadena cinemática debería llevarse a cabo
simultáneamente con la rehabilitación del hombro. La mayoría de los protocolos de
rehabilitación requerirán de motivar al paciente realice algunos de los ejercicios por sí
mismo en el domicilio.
DISCINESIA ESCAPULAR

Antecedentes:

El ritmo escapulohumeral normal, movimiento coordinado de la escapula y el humero


para conseguir la movilidad del hombro es clave para una función eficaz del hombro. El
movimiento escapular formado por tres movimientos:

 Rotación arriba/abajo
 Rotación interna/externa
 Inclinación anterior/posterior

Clavícula actúa como un puntual para el


complejo de la escapula, permitiendo dos traslaciones:

 Translación hacia arriba/abajo


 Retracción/ protracción

Escapula tiene que rotar interna/externamente e inclinarse posteriormente para mantener


cavidad glenoidea como un fosa congruente para el antebrazo y maximizar la
compresión ende la concavidad. Debe estar estabilizada la escapula dinámicamente en
retracción.
Las alteraciones en la movilidad y posición escapular se denomina discinesia escapular
y están presentes en 67% y 100% de las lesiones de hombro. Tiene múltiples factores:

 Origen proximal (debilidad/ desequilibrio muscular/ lesiones nerviosas)


 Distal (lesión de las articulaciones/ desgarros del rodete, lesión del manguito)

TRATAMIENTO:

Debería instituirse precozmente. Se debe evaluar problemas locales, lesiones nerviosas


o disenserción muscular escapular. La mayoría de las discinesias son causadas por
debilidad muscular, inhibición o acortamiento.
 Tratamiento de los acortamientos:

Deriva de la rigidez muscular o articular. Acortamiento del pectoral menor disminuye la


inclinación posterior, rotación hacia arriba y la rotación externa escapular. La utilidad
de estiramientos de tipo sleeper streth y de cross-body, adduction streth ayuda a la
tensión de las estructuras de las partes blandas posteriores, el book streth trata tensión
de las estructuras anteriores

 Tratamiento de la debilidad:

Rehabilitación progresiva de proximal a distal. El objetivo del tratamiento es conseguir


la posición funcional: inclinación posterior, rotación externa y elevación hacia arriba.
La flexión de la cadera y tronco ayuda a facilitar la abducción de escapula, y extensión
de cadera y tronco ayuda a retracción de escapula. Es importante apreciar que si existe
déficit de fuerza o flexibilidad en los segmentos proximales.

Los ejercicios de cadena cinética cerrad empieza en la fase precoz o aguda para
estimular cocontracciones del maguito de los rotadores, musculatura escapular y
estabilidad dela art. GH. El aumento en el dolor del pinzamiento cuando se hacen los
ejercicios del maguito en cadena abierta.

Una vez conseguido el control escapular, se añade los ejercicios integrados de


escapula/manguito en escapula estabilizada. Ejercicios de palanca más larga, con
abducción, abducción horizontal con rotación externa y rotación externa 90/90 en fase
de rehabilitación.

Bibliografía
Brotzman, B., & Manske, R. (2010). rehabilitacion ortopedica clinica ,un enfoque basado en
evidencia. Madrid España: Panamericana.

Вам также может понравиться