Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA


CARRERA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
UNIVERSIDAD A DISTANCIA
CATEDRA DE QUIMICA ANALITICA

REPORTE DE LABORATORIO N° 1

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Manejo de la cristalería, manejo de cuarto de

balanza, transferencias cuantitativas. Muestreo de sólidos, muestreo de líquidos.

NOMBRE DEL TUTOR DE LABORATORIO: Lic. Juan Nelson Figueroa

Mendoza.

NOMBRESY CODIGOSDEL GRUPO DE ESTUDIANTES:

María Luisa Soledad López de Hidalgo, LD16008

Mauricio Ernesto Andrade Mena, AM16133

Saúl Armando Herrera Figueroa, HF 16020

CICLO / AÑO: I / año 2018.

FECHA DE ENTREGA: 07 mayo 2,018.-


PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1

Objetivo:
Que el estudiante conozca y manipule de forma correcta la cristalería y equipo.
Que el estudiante sea capaz de tomar una muestra homogénea y representativa de un sólido o
líquido, para obtener resultados satisfactorios.

Uso de material y equipo.


1. El equipo que se proporciona por el laboratorio en calidad de préstamo, quedará bajo la
responsabilidad del estudiante o docente que lo solicitó, debiendo asumir los costos de
reparación o reposición en caso de pérdida o deterioro.
2. La solicitud de equipo y /o reactivo a la Planta Piloto, deberá hacerse por medio de los
formularios existentes, debiendo éstos presentar la firma del docente a cargo, y la firma de
autorización del jefe de laboratorios o en su defecto, la firma del Director o Secretario de la
Escuela de Química.
3. El equipo que sea proporcionado en calidad de préstamo deberá ser devuelto limpio y en buen
estado, debiendo el solicitante y el laboratorista a cargo revisar el equipo antes y después de
recibirlo.
4. Al solicitar reactivos el interesado deberá proporcionar al laboratorista encargado, los
recipientes respectivos.

Introducción.

Medición de masa
La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a una
información cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la medición de una

propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina diaria de la química
experimental.
La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física, como
resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se
ha adoptado como unidad.
La masa es una de las magnitudes que requiere ser evaluada en el laboratorio de química, ya sea
para preparar soluciones de reactivos, especímenes o muestras para un determinado análisis, con
la exactitud y precisión que requiere la calidad del estudio a realizar. La masa se define como la
cantidad de materia que tiene un cuerpo. La Unidad del Sistema Internacional de Medidas (SI),
fundamental para medir la masa es el Kilogramo (Kg), sin embargo en química se utiliza el
gramo (g), ya que es una unidad más pequeña y a la vez más conveniente en estudios químicos.

Balanza analítica:
La balanza analítica es uno de los instrumentos de medida más usados en laboratorio y de la cual
dependen básicamente todos los resultados analíticos.
Las balanzas analíticas modernas, que pueden ofrecer valores de precisión de lectura de 0,1 µg a
0,1 mg, están bastante desarrolladas de manera que no es necesaria la utilización de cuartos
especiales para la medida del peso. Aun así, el simple empleo de circuitos electrónicos no elimina
las interacciones del sistema con el ambiente. De estos, los efectos físicos son los más importantes
porque no pueden ser suprimidos.

Medición de volumen
Para la medición de volumen de líquidos se utilizan instrumentos para medir volúmenes fijos y
volúmenes variables, los cuales pueden clasificarse además atendiendo al grado de exactitud que
presentan.

Basándose en su exactitud, tenemos Instrumentos:


a) Exactos: frascos volumétricos, pipetas volumétricas, pipetas graduadas y buretas.
b) Menos exactos: Probeta.
c) De volumen aproximado: Vaso de Precipitado y Erlenmeyer (dada su inexactitud, no es
conveniente utilizarlos para medir).

De acuerdo a su volumen, tenemos Instrumentos:


Para medir volúmenes fijos:
a)Frascos volumétricos:
Sirven para una medición específica de volumen. Poseen una marca en el cuello que indica el
volumen específico del frasco. La técnica de adicionar un líquido dentro del frasco y llevarlo
a la marca se conoce con el término AFORAR.
b)Pipetas volumétricas
Se utilizan para medir exactamente un solo volumen. Poseen una marca en el cuello que
indica el volumen específico de la pipeta.
Para medir volúmenes variables:
c)Probetas
Se usan para medir volúmenes menos exactos. Cuanto mayor es el diámetro, menor es la
exactitud. Por estar graduadas puede medirse cualquier cantidad de líquido, dependiendo de
su capacidad máxima.
d) Pipetas graduadas
Con ellas puede medirse cualquier cantidad de líquido. Estas pipetas pueden ser de dos tipos:
terminales o no terminales y las hay de diferente capacidad.
Las terminales incluyen el volumen contenido en la punta de la pipeta por estar graduada. En
cambio, en las no terminales, no debe tomarse en cuenta el volumen contenido en la punta de
la pipeta, por no estar graduada
e) Buretas
Por estar graduadas se puede medir exactamente cualquier cantidad de líquido hasta la
capacidad máxima que presente la bureta a utilizar. Se utilizan en técnicas de valoración o
titulación, (para mayor exactitud, el instrumento debe estar completamente limpio).

CUADRO DE CONSTANTES QUIMICAS Y PELIGROSIDAD


Nombre Formula Masa Punto de Punto de Densidad Solubilidad Toxicidad Cuidados
Molar Fusión ebullición en agua especiales
g/mol

Cloruro de NaCl 58.44 801 °C 1461 °C 2.17 Soluble DL50 Rata No

sodio g/mol (1013 g/cm3 (20 358 g/l 3000 mg/kg representa

hPa) °C) peligrosida

Clorhidrato NH 69.5 55 305°C 1. Soluble Nocivo por Usar


2
de OH HCl – 67 83 g en ingestión. guantes

hidroxilamina 157 se 100 ml Irrita los ojos apropiados

descompon

agua H20 18,016 0ºC 100ºc 1.00 soluble No presenta No requiere


Materiales
1 Pipeta graduada Mohr de 10 ml.

1 Pipeta graduada serológica 10 ml.

1 frasco lavador.

1 beaker de 50 ml.

1 Vaso de precipitado o beaker de 200ml.


1 pera de seguridad o pro pipeta.

1 pipeta volumétrica de 5ml.

1 pipeta volumétrica de 10ml.

1 pipeta volumétrica de 25ml.


1 frasco volumétrico de 250 ml.

1 frasco volumétrico de 100 ml.

1 frasco volumétrico de 50 ml.


1 erlenmeyer de 100ml.

1 erlenmeyer de 250ml.

1 bureta de 50 ml.

1 probeta de 50 ml.
1 agitador de vidrio.

1 embudo de vidrio mediano.

2 espátula metálica.

3 vidrio de reloj pequeño.


Equipo.
Balanza analítica

Materiales que proporcionará el alumno.


1 Plumón permanente (de cualquier color).
1 par de guantes de látex.
1 brocha (de las que se usan para maquillaje).
1 caja porta muestra (plástica).
Papel toalla y papel higiénico.
25g de harina de maíz.
1 envase plástico de 1 galón de capacidad.

Procedimiento.
Manejo de la cristalería.
1. Tomar dos pipetas graduadas de 10mL, 1 de Mohr y 1 Serológica.
a) Llenar con agua de chorro hasta los 10mL, luego liberar volumen. Haga una tabla de
diferencias, y explique su uso.

b) Llenar pipetas Mohr y Serológica hasta 10ml, vaciar 5 ml en beaker, hacerlo en


triplicado. Use pera de seguridad o una propipeta.

2. Tomar dos pipetas, una graduada (Mohr) de 10 ml. Y una volumétrica, de 10 ml.
a) Proceder de igual forma que en el literal a) del paso anterior. Establecer diferencias de
uso. Con la Mohr se pueden medir volúmenes exactos, mientras que con la volumétrica
es para un solo volumen hasta la marca de aforo.
b) Llenar 1 pipeta volumétrica (según técnica explicada por el instructor) hacerlo por
triplicado.
3. Tomar 2 frascos volumétricos, 1 de 100ml. y uno de 250ml. Luego tome 1 erlenmeyer de
100ml. y uno de 250ml.

a) Llenar con agua los frascos volumétricos (según técnica explicada por instructor) y
llevarla hasta marca de aforo.

b) Vierta el contenido en los respectivos erlenmeyer y compare. Repítalo por triplicado.


Lecturas de volúmenes.
4. Tomar 1 bureta de 50 ml y compare con probeta de 50 ml. Igual que en el paso anterior.

5. Llenar la bureta con técnica de llenado que explicará el instructor.

6. Vaciar en la probeta en porciones: 1 de 5 ml, 1 de 10 ml, 1 de 15.5 ml. (Realizar lecturas


utilizando la técnica del menisco).
Manejo de cuarto de balanza.
Limpieza.
I. Humedecer un pedazo de papel toalla con agua destilada y remover suciedad. Primero en los
alrededores de la balanza y luego humedecer otro y limpiar platillo de la balanza (repetir si es
necesario), según técnica explicada por instructor. Colocar en la mesa la caja portamuestra,
muestra, brochas, espátulas y papel higiénico cortado.

II. Realizar la operación de encendido de la balanza.


Conectar la balanza desde la mañana.

Dejar calentar un período de 10-15 minutos antes de la 1ª pesada (para permitir acoplamiento de
los circuitos de la balanza)
Después de pesar las muestra, debe limpiar el plato de la balanza y por ultimo dejarla apagada o
dejarla en la posición de stand by, por todo el tiempo que no se use.

La balanza deberá estar conectada a un sistema que esté polarizado y con su estabilizador de
corriente.

Transferencias cuantitativas.
1. Pesar 1.250 g de NaCl en un vidrio de reloj.
2. Transferir cuantitativamente a un beaker de 200 ml de boca grande, aplicando la técnica
explicada por el docente o instructor.

3. Disolver la muestra con suficiente agua hasta formar una sola fase líquida homogénea.

4. Transferir cuantitativamente a un frasco volumétrico de 50 ml según técnica explicada por el


docente o instructor.
5. Aforar y agitar correctamente la muestra en solución.

6. Repetir el proceso, pesando 2.650g de NaCl y preparar 100ml de disolución.


Nota: Esta parte no se realizó.
Muestreo de sólidos.
7. Antes de cada pesada homogenizar muestra según instrucciones del instructor.
8. Realizar pesada de 1.125g de una muestra de harina de maíz según técnica dada por el
instructor.
9. Realizar pesada
a) Pesada directa.
b) Pesada indirecta.
Todas las pesadas hacerlas por duplicado.

Muestreo de líquidos.
10. Llenar hasta la mitad con agua de chorro 1 galón de plástico.
11. Homogenizar muestra (según técnica)
12. Tomar alícuotas de: 1 de 5 ml., 1 de 10 ml y de 25 ml con pipetas volumétricas según técnica.
Cuestionario.
1. ¿Cuál es la diferencia si se mide la cantidad de una muestra líquida (10 ml) con una
pipeta Volumétrica o una pipeta Mohr?
Al medir los 10 mL con la volumétrica se toma en cuenta elcontenido en su totalidad puesto
que está descrito la cantidad en la parte frontal de la pipeta hasta la línea de calibración y la
pipeta Mohor debe medirse hasta la última línea de calibración que se encuentra antes de
llegar a la punta.

2. ¿Cuál es la diferencia entre una pipeta Mohr y una serológica?


Pues que la pipeta Mohr no está graduada hasta la punta y la serológica si lo está.

3. ¿Cuál es la importancia del tamaño adecuado de las partículas en una reacción química?
La determinación de tamaño de partículas es una parte del análisis de partículas mediante el
cual usando diferentes procesos se llega a un resultado. Sin embargo, es fundamental para
comprender los resultados que encontramos en las diferentes técnicas de determinación de
tamaño de partículas.

4. ¿Por qué es importante el uso de material volumétrico en la Química Analítica?


Este tipo de material permite la medida precisa de volúmenes. En este grupo se
incluyen buretas, pipetas graduadas, pipetas aforadas, micropipetas y matraces aforados. En
función de su calidad, existen pipetas, matraces aforados y buretas de clase A y de clase B.
La clase A es de mayor calidad y es la que debe usarse en Química Analítica.

5. El siguiente procedimiento se usa para determinación de dureza en el agua. Indique el


material adecuado la medición de los materiales en cada paso. a)Pipetear 25 ml. De
muestra de agua
a) Pipetear 25 ml. De muestra de agua
b) Añadir agua destilada hasta 50 ml
c) Añadir 4 ml de solución buffer
d) Añadir 1 gota de clorhidrato de hidroxilamina al 4% p/v
e) Añadir 4 gotas de indicador

6. Por qué es importante la homogenización de las muestras que se van a pesar o medir su
volumen.
La cantidad de muestra analítica tomada para homogeneizarla debe ser suficientemente grande como
para que sea representativa. Es importante obtener una mezcla homogénea que tenga
una distribución uniforme de los gérmenes y de sus toxinas. Hay varios tipos de homogenizadores y
dentro de cada tipo puede haberlos de capacidades diversas:
 Homogeneizadores de jarra: consisten en un vaso de vidrio o acero con una hélice en su base
que funciona cuando se acopla a un motor.

 Homogeneizadores de vástago con hélice: el vástago se introduce en un vaso con la mezcla


que se va homogeneizar. Funciona como una batidora clásica de cocina.

 Homogeneizadores de paletas: la mezcla de muestra y diluyente se introduce en una bolsa de


plástico estéril. Esta bolsa se sitúa en el homogenizador, que está provisto de paletas que
golpean rítmicamente la bolsa. Esto dilacera (desmenuza) el alimento y pone los gérmenes en
suspensión. Para homogeneizar una nueva muestra no hay que limpiar nada: se utiliza una
nueva bolsa. Modelos comerciales conocidos son: Stomacher y Masticador
Bibliografía.
1. Fundamentos de química analítica, Novena edición Douglas A. Skoog, Donald M. West,
F. James Holler y Stanley R. Crouch.
2. QUÍMICA ANALÍTICA, Sexta edición. Gary D. Christian.
3. https://conalepfelixtovar.wordpress.com/2013/03/19/medicion-de-volumen/

Вам также может понравиться