Вы находитесь на странице: 1из 10

El gobierno de Alejandro Toledo corresponde al período de la historia republicana del Perú, entre el 28

de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006; en donde el país estuvo bajo un régimen encabezado por el
economista y presidente del partido Perú Posible, Alejandro Toledo Manrique.

La administración se caracterizó por el proceso de desarrollo del país, por el inicio del despunte
macroeconómico con el fomento de la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio;
también destacó la implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo
humano.

Periodo de transición[editar]

En la primera vuelta de las elecciones generales de 2001 obtuvieron la mayor votación los candidatos
Alejandro Toledo y Alan García; ningún candidato superó el 50% más 1 voto requeridos, por lo que los
dos participante pasaron al balotaje, que fue realizado el 3 de junio; en este, Toledo alcanzó el 53,08%
de votos.

El 23 de junio de 2001, ocurrió un terremoto de magnitud 8.4 en la escala de Richter que afectó los
departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna; ante ello, Toledo recorrió las zonas más afectadas para
ayudar a los damnificados. El día 26, Toledo partió a Nueva York para emprender una gira por España,
Francia, Bélgica y Alemania para conseguir inversiones extranjeras y tratar temas bilaterales.

Toma de Mando[editar]

La ceremonia de toma de posesión se dio el 28 de julio de 2001 en el Palacio Legislativo, contó con la
presencia de el príncipe Felipe de Borbón y Grecia, los presidentes sudamericanos: Fernando de la Rúa,
Ricardo Lagos, Fernando Henrique Cardoso, Gustavo Noboa, Andrés Pastrana, Luis González Macchi,
Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, Jorge Batlle, Mireya Moscoso, Hipólito Mejía, Hugo Chávez y Jorge
Quiroga; del mismo modo, los ex mandatarios bolivianos Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de
Lozada. Entre las delegaciones internacionales estuvieron la presidenta del parlamento europeo Nicole
Fontaine, la primera dama de México, Martha Sahagun, el canciller argentino Adalberto Rodríguez
Giavarini, el primer ministro de Israel, Shimon Peres y el representante de comercio de Estados Unidos,
Robert Zoellick.

Toledo dirigió un mensaje a la nación en el cual propuso detener la compra de armas en la región
latinoamericana, el nombramiento de un fiscal anticorrupción para investigar los casos de
enriquecimiento ilícito de los gobiernos anteriores, la lucha frontal contra la pobreza; así mismo anunció
una política fiscal y monetaria disciplinada que evite rebrotes inflacionarios, la conservación de la
democracia, la inclusión social y el fortalecimiento de las relaciones internacionales.

El día 29 de julio, Toledo juramentó simbólicamente en una ceremonia que se realizó en Machu Picchu;
en ella prometió combatir la pobreza, trabajar por los necesitados, impulsar el turismo y trabajar
incansablemente porque este país ingrese a la era de la modernidad pero sin descuidar su riqueza
cultural. Su esposa, Eliane Karp, pronunció un discurso en quechua anunciando buenos tiempos para la
gran nación del Tahuantinsuyo. Al finalizar la ceremonia, se le entregó a Toledo el Cetro del Poder, un
collar de oro y las llaves de la ciudad de Machu Picchu. Fue acompañado por el príncipe de Asturias,
Felipe de Borbón y Grecia, el presidente de chileno Ricardo Lagos, el costarricense Miguel Ángel
Rodríguez y el canciller israelí, Shimon Peres.1

El 30 de julio de 2001 presidió el desfile militar, dos días después de que demandó el congelamiento de
las compras de armas en Sudamérica; el presidente estuvo acompañado por su homólogo chileno,
Ricardo Lagos, autoridades eclesiásticas y civiles, entre las cuales destacó el ministro de Defensa, David
Waisman, el primer civil que ocupa ese cargo en los últimos 30 años.

El presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino Zapata juró el 28 de julio de 2001 junto a todos
los ministros, en el marco del cambio de mando. El gabinete se presentó ante el congreso el 22 de
agosto para exponer el programa de gobierno; en esta ponencia, Dañino anunció que su gestión se
enfatizaría en la creación de puestos de trabajo en un país donde el desempleo y el subempleo
ascienden a más del 50 por ciento; además, pidió facultades legislativas en materia tributaria.
En noviembre de 2001, Alejandro Toledo presidió la XI Cumbre Iberoamericana, realizada en la ciudad
de Lima; dicha conferencia contó con la presencia de 19 jefes de Estado y Gobierno de América Latina,
España y Portugal.

Aspecto económico[editar]

Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y cada año de su
gestión; y además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el periodo
2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la
inversión privada 25,2 %

Estabilidad de precios[editar]

Durante los cinco años de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflación que fue controlada
durante la década de los noventa ha tenido una evolución decreciente respecto al año 2000, en el año
2001 la tasa de inflación fue negativa en 0,13%, volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y
2003 respectivamente. En el año 2004 la inflación ascendió a 3,5%, tasa mayor a la registrada en el año
2003 (de 1%), para volver a descender a 1,5% en el 2005, reflejando una reducción significativa con
relación al año anterior. Por otro lado, durante el período 2001-2005, la inflación promedio anual fue de
1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios en la economía peruana, lo cual es un reflejo
de solidez y buenos fundamentos macroeconómicos.

Crecimiento económico[editar]

A partir de 1999 la economía peruana empezó a recuperarse lentamente, luego de un año en que se
combinó el impacto simultáneo de la crisis externa y Fenómeno del Niño, continuando de manera más
acelerada y sostenida en el año 2000, que terminó con una tasa de crecimiento del Producto Bruto
Interno (PBI) de 3,0%. Pero esta recuperación de la economía se revertió en el 2001, como consecuencia
de la crisis política generada por la re-reelección del presidente Alberto Fujimori

Sin embargo, a partir del 2002, gracias a la estabilidad macroeconómica conseguida durante la década
de los noventa, a las condiciones externas extraordinariamente favorables, al incremento de los
impuestos y de la deuda pública, etc., nuevamente se inicia la senda del crecimiento del Producto Bruto
Interno (PBI) de 5,2%. En el 2003, la tasa de crecimiento económico disminuyó ligeramente a 3,9% (1,3%
menos respecto al año anterior), para volver a incrementarse en el 2004, que terminó con una tasa de
crecimiento de 5,2%. En el 2005, la actividad económica continuó creciendo sostenidamente,
alcanzando una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 6,4%

Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un crecimiento sostenido con una moderada
tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%. Cabe subrayar el giro de 180 grados de la gestión
del Estado pues durante el gobierno de Alejandro Toledo empresarios peruanos compraron empresas
chilenas en el Perú, cosa que dudosamente pasaría. No ha sido un modelo económico, sino gestión.

TLC [editar]

Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre ellos destacan los
tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos de América, entre otras.

Aspecto político[editar]

Crisis de 2003[editar]

En mayo de 2003, Alejandro Toledo declaró estado de emergencia en todo el país para prevenir un
desborde social a raíz de una oleada de protestas masivas y huelgas por parte de maestros, agricultores
y trabajadores de salud, en reclamo de mejoras laborales y salariales. La medida concluyó 30 días
después.

En junio de 2003, salieron a luz serias divergencias en el partido Perú Posible, cuando la mayoría
parlamentaria oficialista rechazó medidas tributarias planteadas por el Ejecutivo. Los ajustes tenían
como finalidad obtener recursos destinados a aumentos salariales para los profesores, que cumplieron
una extensa huelga.11 A los días siguientes las encuestadoras revelaron que Toledo contaba con una
desaprobación del 85% y apenas un respaldo del 11%. El 23 de junio el Presidente del Consejo de
Ministros, Luis Solari renunció a su puesto. El día 29 de julio se nombró a Beatriz Merino como Premier;
junto a ella juramentaron nuevos ministros.

En noviembre de 2003 se dio el escándalo Diez Canseco (ver Crisis de 2004); en el cual el Ministro de
Comercio Exterior y Turismo se vio involucrado en tráfico de influencias; a la semana siguiente el
Ministro de Defensa, Aurelio Loret de Mola, pidió ser relevado del cargo por considerar que no cuenta
con el presupuesto necesario para su sector; posteriormente, un programa de la televisión local
denunció un presunto tráfico de influencias de la presidenta del Consejo de Ministros, Beatriz Merino, a
quien se acusó de haber favorecido a su amiga Irma Chonati, con quien comparte una vivienda desde
hace doce años. Tras estos escándalos, el 12 de diciembre, Toledo solicitó mediante un comunicado de
prensa la renuncia de todo el gabinete y de los 7 asesores presidenciales.12 El lunes 15 de diciembre la
Premier Beatriz Merino renunció, y en la tarde del mismo día fue nombrado Carlos Ferrero como
Presidente del Consejo de ministros

Crisis ministerial de 2005[editar]

En los primeros días de agosto de 2005, surgió el rumor de la posible designación de Fernando Olivera
como Canciller, nombramiento que había sido descartado por el premier. Sin embargo; el día 10 llegó a
Palacio de Gobierno el primer ministro Carlos Ferrero Costa a firmar la resolución suprema que
nombraba a Olivera como Ministro.

El 11 de agosto, Olivera asistió a Palacio a juramentar como Ministro de Relaciones Exteriores; pese a
ello, siete minutos después de la toma de juramento se envió un comunicado a todos los medios de
prensa anunciando la renuncia con carácter de irrevocable del primer ministro Carlos Ferrero Costa.
Según la constitución, si el Presidente del Consejo de Ministros es censurado, o si renuncia o es
removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete; es decir todos los
ministros están obligados a renunciar.

En medio de la ceremonia, el presidente Toledo se enteró de la renuncia de Ferrero, y salió de palacio


con dirección a la PCM, mientras los ministros Carlos Bruce, Pilar Mazzetti y Eduardo Salhuana
presentaban su renuncia. Toledo no logró encontrar a Ferrero en su lugar de trabajo y regresó a palacio
junto a los ministros, una hora después apareció Olivera, pero no participó en el encuentro por la
oposición de algunos miembros del gabinete. En un intento por mitigar la crisis, el presidente Toledo
dijo, después de la dimisión irrevocable de Ferrero y de los otros ministros, que él había pedido la
renuncia de todo el gabinete para a dejar libre a los ministros que quieran participar en las elecciones
presidenciales de 2006.

Al mediodía del 12 de agosto Olivera asumió el cargo en el Palacio de Torre Tagle (sede de la cancillería)
pese a ser un ministro saliente; 2 días después Olivera renunció. El día 16, Toledo nombró Presidente del
Consejo de Ministros a Pedro Pablo Kuczynski, quién nombró a Óscar Maúrtua de Romaña como
Ministro de Relaciones Exteriores.

Últimos meses del gobierno[editar]

El jueves 8 de diciembre, Alejandro Toledo convocó a elecciones generales para el 9 de abril de 2006,
para la elección del Presidente de la República y Vicepresidentes, así como de los Congresistas de la
República y representantes peruanos ante el Parlamento Andino.21 Las elecciones se realizaron y
pasaron a segunda vuelta Ollanta Humala y Alan García; el balotaje se realizó en junio, en donde resultó
ganador Alan García.

El 28 de julio se dio la ceremonia de transmisión de mando, inició en la Catedral de Lima con la


tradicional misa y Te Deum, celebrados por Juan Luis Cipriani. Luego de ello, Toledo regresó a Palacio de
Gobierno, mientras que al Palacio Legislativo llegaban los presidentes de los poderes públicos, del
Tribunal Constitucional, el gabinete ministerial saliente presidido por el doctor Pedro Pablo Kuczynski.
Asimismo, llegó el cardenal Juan Luis Cipriani, el Nuncio Apostólico de Su Santidad y decano del cuerpo
diplomático acreditado en el Perú, jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas y Policiales, así como los
familiares más cercanos del nuevo Presidente de la República y los ex presidentes Valentín Paniagua y el
general Francisco Morales Bermúdez.22
Toledo llegó al Palacio Legislativo, se le rindieron los honores militares por el contingente de las Fuerzas
Armadas; luego de ello se dirigió al hemiciclo, subió al estrado y dio su último discurso a la nación, en el
cual hizo un balance de su gestión y deseó éxitos al mandato de García.

Ollanta Moisés Humala Tasso (Lima, Perú, 27 de junio de 1962) es un militar retirado y actual político
peruano. Es el actual presidente de la República del Perú, desde el 28 de julio de 2011.

Ingresó a la palestra política cuando protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de


Locumba (Tacna), manifestándose en contra del gobierno de Alberto Fujimori. Es el líder fundador del
Partido Nacionalista Peruano. Fue candidato a la presidencia de la República por la alianza electoral
Gana Perú en las elecciones generales del Perú de 2011, realizadas el 10 de abril. Pasó a la segunda
vuelta, realizada el 5 de junio, al no haber superado el 50%, lo mismo que la candidata fujimorista Keiko
Fujimori y venció al conseguir el 51,45% de los votos válidos.3

Candidatura presidencial de 2006[editar]

Artículo principal: Elecciones generales del Perú de 2006

Primera vuelta electoral [editar]

En octubre de 2005 se convirtió en el líder del Partido Nacionalista Peruano, y anunció su postulación a
la Presidencia del Perú en las elecciones generales del Perú de 2006. No pudo inscribir el partido ante el
Jurado Nacional de Elecciones porque dicha entidad se la dio luego de la presentación de las planchas
presidenciales, por lo que tuvo que unirse con el partido Unión por el Perú acompañándolo como
vicepresidentes; el miembro del directorio del Banco Central de Reserva (BCR) Gonzalo García Núñez en
la primera vicepresidencia y el abogado Carlos Torres Caro en la segunda.

En esas mismas elecciones, también postuló su hermano Ulises, el cual es crítico de la postura de
Ollanta. Lo mismo sucede con su padre, Isaac.22

Humala tiene un fuerte liderazgo en la zona sur del país por su crítica al modelo neoliberal y a los
partidos políticos tradicionales que, según él, no han logrado llenar las expectativas de la población.[cita
requerida]

El 5 de abril de 2006, Ollanta Humala cerró su campaña electoral en Lima con un mitin en el Paseo de
Los Héroes Navales (centro de la capital), al día siguiente viajó a la ciudad de Arequipa, donde cerró sus
actividades proselitistas a la espera de los resultados de las elecciones generales el 9 de abril.

Al 100% de los votos escrutados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales se confirmó que la
segunda vuelta sería entre Ollanta Humala y el candidato por el APRA, Alan García. Además el Jurado
Nacional de Elecciones convocó la segunda vuelta electoral para el 4 de junio.

Segunda vuelta electoral[editar]

El 4 de junio Ollanta Humala tuvo que enfrentar al candidato presidencial del APRA, Alan García en la
segunda vuelta electoral. Ollanta Humala realizó campaña en Trujillo, ciudad eminentemente aprista, la
última semana de abril. Comenzando mayo, visitó el departamento de Ayacucho y luego la ciudad de
Puno. El último 9 de mayo se reencontró con el presidente boliviano Evo Morales, en la localidad
fronteriza de Copacabana y recibió el respaldo del citado mandatario.

Distintos medios de comunicación peruanos opuestos a Ollanta Humala, señalaron en determinado


momento que el periodista canario Ramón Pérez Almodóvar estaría asesorando al candidato
presidencial para la segunda vuelta electoral,23 acusación que fue desmentida por el periodista, si bien
admitió estar participando en la campaña.

El domingo 21 de mayo y tras largas coordinaciones, Ollanta Humala afrontó su primer debate
presidencial ante el candidato del Apra, Alan García Pérez, la polémica que se transmitió por Televisión
Nacional del Perú y se dividió en cinco puntos.

Algunas de sus propuestas en el debate fueron las siguientes:


Reducción de los precios del combustible y gas

Equilibrar el presupuesto nacional con el regional

Renunciar al sueldo de presidente de la República

Extender la Jornada educativa con desayuno y almuerzo

Revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

Elevar el porcentaje de Foncomún

Durante toda esta etapa de la campaña, Humala recibió la adhesión directa del presidente venezolano
Hugo Chávez, que se traducía en todo tipo de frases de apoyo públicas a través de los medios de
comunicación venezolanos y por otro lado, en ataques verbales a su contrincante.

Derrota electoral y Frente Nacionalista[editar]

El 4 de junio del 2006, luego que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió resultados
oficiales, Ollanta Humala salió en conferencia de prensa a reconocer su derrota en los comicios frente a
Alan García. Sin embargo llamó luego a sus seguidores a formar el "Frente Nacionalista Democrático"
que proponía la unión de los sectores sociales, para exigir al nuevo gobierno Aprista que cumpliera sus
promesas, pero fue criticado por incluir en dicha coalición a sectores de izquierda radical representados
por Patria Roja y el Movimiento Nueva Izquierda.24 Esto provocó la renuncia de al menos tres
legisladores de Unión por el Perú, encabezados por su brazo derecho y ex candidato a la vicepresidencia
de la República Carlos Torres Caro. La situación provocó la airada reacción de Humala quien lo calificó de
desleal y traidor.

Candidatura presidencial de 2011[editar]

El presidente peruano Ollanta Humala junto a su esposa Nadine Heredia.

Artículo principal: Elecciones generales del Perú de 2011

Ollanta Humala postuló a la presidencia del Perú en las elecciones generales del Perú de 2011, llevando
como candidatos vicepresidenciales a Marisol Espinoza y Omar Chehade.

Para estas elecciones, conformó la alianza electoral «Gana Perú», en torno al ya existente Partido
Nacionalista Peruano. Más adelante, firmó un acuerdo político con varios partidos de izquierda como el
Partido Comunista Peruano, el Partido Socialista, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento
Político Voz Socialista y un sector importante del Movimiento Político Lima para Todos.25

Humala quedó en primer lugar en la primera vuelta realizada el 10 de abril, obteniendo el 31,72 % del
total votos válidos.26 Debido a que no logró superar el 50 % de los votos válidos, pasó a una segunda
vuelta con la candidata Keiko Fujimori, que se realizó el 5 de junio.

Al igual que en la campaña presidencial del año 2006, Humala fue criticado por un presunto vínculo con
el presidente venezolano Hugo Chávez. Sin embargo, Humala aseguro que no buscaba aplicar el modelo
venezolano en el país, distanciándose así de Hugo Chávez,27 28 y poniendo más bien como referente al
expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.29 En ese sentido, recibió también críticas por la asesoría
que recibió de asesores brasileños presuntamente financiados por el Partido de los Trabajadores de
Brasil.30

De cara a la segunda vuelta electoral, Humala recibió en un inicio el respaldo del Premio Nobel de
Literatura: Mario Vargas Llosa y semanas antes de la elección, el del expresidente Alejandro Toledo, así
como de otras personalidades, organizaciones y políticos de otros partidos que no lograron pasar a la
segunda vuelta.31 32 33 34 35 36 37

Vargas Llosa comentó inicialmente su respaldo en estos términos:

Sin alegría y con muchos temores yo voy a votar por Humala.38


El 19 de mayo, en la Casona de la Universidad de San Marcos, Humala realizó el juramento
"Compromiso en defensa de la democracia" ante la presencia de varios destacados intelectuales,
profesionales y artistas peruanos quienes le brindaron su apoyo, entre estos, Julio Cotler, Gustavo
Gorriti, Luis Llosa, Avelino Guillén, Yehude Simon, Gastón Garatea, entre otros. Durante la ceremonia se
proyectó un video que envió Mario Vargas Llosa, en el cual el escritor peruano le reiteraba su apoyo en
los siguientes términos:

Yo creo que este juramento y su plan de gobierno rectificado deberían desvanecer todas las dudas que
aún persisten en quienes no han decidido su voto. Yo los exhorto a votar por Ollanta Humala para
defender la democracia en el Perú y evitarnos el escarnio de una nueva dictadura.39

El 29 de mayo, se celebró el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, donde ambos
tuvieron la oportunidad de presentar a la ciudadanía sus principales propuestas.40

El 5 de junio de 2011, se realizó la segunda vuelta electoral, donde Humala resultó ganador con el
51,449 % de los votos válidos (7.937.704 votos),41 con lo cual se convirtió en presidente electo del Perú.

Tres días después de su elección, Ollanta Humala emprendió una gira latinoamericana para reunirse con
los jefes de estado de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Estados
Unidos, Venezuela, México y Cuba.

Gobierno

Artículo principal: Gobierno de Ollanta Humala

Muchos analistas catalogaron como traición su posición política y económica luego de asumir la
presidencia ya que gano gracias al apoyo de la población descontenta del modelo capitalista, en su
campaña prometió una reforma de corte social y siendo presidente siguió con la política de sus
antecesores

Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Lima, 23 de mayo de 1949) es un abogado y político peruano. Fue
presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.

En su vida política, ha sido además diputado constituyente (1978-79), diputado (1980-85), y senador
vitalicio (1990-92). Como miembro del Partido Aprista, fue instruido por el fundador Víctor Raúl Haya de
la Torre, siendo uno de sus pupilos predilectos; ha ocupado diversos cargos partidarios y es en la
actualidad el presidente de su partido. Desde sus inicios se caracterizó por su destacado verbo y
oratoria.

Militancia aprista[editar]

Desde pequeño, Alan Gabriel frecuentaba la "Casa del Pueblo" (sede principal del Partido Aprista),
donde recibía tratos con el líder fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Alan tomaba a Víctor
Raúl como alguien más que un líder: como un padre; en una entrevista el comentó lo siguiente sobre
Haya de la Torre:

“Estaba en un campamento juvenil del partido a orillas del río Rímac. No me separaba ni cinco metros
de este semidiós y me sentía como en la Capilla Sixtina. Era imponente, un vasco antiguo, blanco y con
barba, con una enorme cabeza que para mí sólo podía ser sinónimo de una maciza inteligencia”.5

Alan García Pérez

Junto a Alberto Borea Odría, Luis Alva Castro y otros adolescentes, Alan fue discípulo directo de Haya de
la Torre. Por consejo del "patriarca del APRA" no postuló a la Universidad Federico Villarreal (ligada al
APRA) sino a la Universidad Católica, con el fin de contrarrestar el dominio sobre ésta de los
socialcristianos y de la centroizquierda. Posteriormente se trasladaría a la Universidad San Marcos,
donde se graduó en leyes.

Artículo principal: Primer Gobierno de Alan García Pérez


García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo
por parte del pueblo debido a su juventud y su radicalismo, muy de moda en aquel entonces, en la
defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo. En sus primeros meses de
gobernante concurrió a conferencias internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas
y la FAO, en las cuales expuso su tesis de la deuda externa, con la cual era ovacionado por los jefes de
estado asistentes, así como por la prensa extranjera.

Los primeros años del gobierno de García fueron conocidos por irradiar una vitalidad y una autoridad
desconocidos en un gobierno del Perú. García acostumbraba a dar balconazos (discursos en los balcones
de palacio), mostrando sus dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno; éste era escuchado
y aplaudido por grandes masas. La aprobación de García en septiembre de 1985 fue de 96,4%,6 pero
luego de los malos manejos económicos alcanzó su más bajo nivel en enero de 1989 (9%).

Gestión económica[editar]

En un comienzo, las medidas adoptadas aparentemente dieron resultados positivos. Ya en septiembre


de 1985, la tasa de inflación bajó a 3,5 % (comparada con el 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el
segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de una supuesta recuperación. Los sectores que
dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores
dedicados a la exportación primaria (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor
crecimiento desde los años 50, con ello García parecía disfrutar entonces de una popularidad récord en
América Latina. Cuando la capacidad del gasto público se agotó comenzaron las dificultades económicas.

La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaria, dos tipos de
cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC) y otro que existía en el
mercado negro, y, en su política monetaria, excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional.
Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la
deuda externa al 10% de los ingresos que por concepto de exportaciones obtenía el país. Esta decisión
causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado, en un principio, como
valor deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986.

El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca privada como una supuesta
forma de controlar la inflación que, al (28 de julio de 1987), ya resultaba incontrolable. En efecto, los
indicadores macroeconómicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación
de 1 722,3% en 1988 y 2 775% en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 854% (inflación
acumulada a julio de 1990). La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que
cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en
una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.

Terrorismo[editar]

Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició durante el anterior
gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó los picos más altos de violencia en los años de
1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los
distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones)

Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se
realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de
campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque inicialmente García mostró interés en
frenar las violaciones a los derechos humanos, tras la matanza de los penales, permitió que continuase
la violencia contrasubversiva de las fuerzas armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando
Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política
antiterrorista.

A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras
ciudades frente a la impotencia gubernamental.

La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno,
Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330
metros construido desde fuera del penal. La construcción no contaba con conexiones de agua ni
desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo
operativo.

Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia
antisubversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y
penales.

Oposición y cambio de gobierno[editar]

La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la banca, una


medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de protesta de la derecha
encabezado por el escritor Mario Vargas Llosa, este movimiento finalmente evolucionaría en la alianza
política FREDEMO (que incluía al Partido Popular Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad)
que postuló sin éxito en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. En su
último mensaje a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso no le permitió hablar, interrumpiéndolo
constantemente mediante carpetazos y pifias.7

La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población peruana que en las


elecciones de 1990 eligió como Presidente a Alberto Fujimori.

Carrera política tras su presidencia[editar]

Cambio de mando[editar]

En 1990 García entregó la presidencia dentro de un marco totalmente contrario al de 1985. Su


popularidad se encontraba en 21%, y en la ceremonia de entrega de mando a Alberto Fujimori, después
de entregar la banda presidencial al presidente del Congreso, tal como lo establece el protocolo oficial,
García abandonó el hemiciclo del Congreso y no presenció el primer mensaje de su sucesor.

Senador vitalicio[editar]

El Artículo 166 de la constitución de 1979 establecía que son Senadores vitalicios los ex Presidentes
Constitucionales de la República, participando de las sesiones del congreso. García asistía al Senado e
intervenía en las sesiones desde el inicio de la legislatura en 1990; sin embargo su función se vio
envuelta en escándalos por las acusaciones de actos de corrupción de su gobierno.

El 18 de octubre de 1991, la cámara de senadores debatió la propuesta hecha por la cámara baja de
encausar a García por presuntos delitos de enriquecimiento ilicito y contra la fe publica, supuestamente
cometidos cuando desempeñó funciones públicas. El pleno del senado resolvió suspender al ex
presidente Alan García en el ejercicio de sus funciones como senador vitalicio y someterlo a juicio por
presunto enriquecimiento ilícito durante su mandato presidencial con 38 votos a favor y 17 en contra.8

El 24 de noviembre, el fiscal de la nación acusó ante la Corte Suprema de Justicia a García Pérez por
enriquecimiento indebido a costa de los presupuestos del Estado; sin embargo, en diciembre del mismo
año el vocal del caso manifestó que no había encontrado "pruebas suficientes" para sustentar la
acusación contra García; tras ello la Corte Suprema declaró como improcedente juzgar al ex
presidente.9

Culminado el proceso de investigación judicial, la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores devolvió el


fuero parlamentario García mediante resolución del 20 de marzo de 1992. De este modo, el ex-
Presidente recuperó su inmunidad parlamentaria y, con ella, todos los derechos reconocidos por la
Constitución y las leyes peruanas a los Senadores Vitalicios.

Autogolpe y exilio en Colombia[editar]

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori dio el Auto Golpe. Alan García se exilió en Colombia, acompañado
por su amigo de confianza Jorge Del Castillo y poco después se estableció en Francia, en donde viviría los
siguientes años.([3]) García no regresó al país hasta el año 2001.
Durante los años transcurridos entre 1993 y el 2001, Alan García no participó activamente en la política
peruana, salvo en la publicación de algunas obras sobre la política de su primer gobierno y denunciando
las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno del presidente Alberto Fujimori. En
contadas ocasiones, Alan García apareció en la televisión y radio peruanas desde Bogotá, Colombia.

Presidencia de la República (2006-2011)[editar]

: Segundo Gobierno de Alan García Pérez

Luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales confirmara al 100.00% de las actas escrutadas
que Alan García era el nuevo Presidente, el 21 de junio de 2006, el Jurado Nacional de Elecciones lo
acreditó como Presidente Electo. Sucedió en el cargo a Alejandro Toledo, quien fuera su rival en el 2001.

Anuncios[editar]

Durante el periodo de transición, García Pérez realizó numerosos anuncios que tomaría su futura
administración. Entre los principales anuncios que realizó, destacan el de crear el Ministerio de
Pesquería10 y los futuros Ministerio de Cultura y Ministerio del Deporte. También anunció que su
Consejo de Ministros sería paritario, recibiendo elogios de Lourdes Flores, lideresa de la oposición, quien
enfocó su campaña electoral en el tema de la igualdad de las mujeres.

García Pérez se reunió el 11 de julio con Lourdes Flores,11 Presidenta del Partido Popular Cristiano y
lideresa de Unidad Nacional. La cita que se llevó a cabo en casa de Flores Nano, duró una hora y se
trataron los temas de realidad del país. García Pérez descartó haberle ofrecido algún puesto ministerial,
anuncio que fue confirmado por Flores Nano en el programa dominical "Pulso Nacional". Sin embargo,
unas semanas después, aclaró que le había ofrecido la Presidencia del Consejo de Ministros y un co-
gobierno.

El 20 de julio, anunció a dos integrantes de su primer gabinete: José Antonio García Belaúnde como
Ministro de Relaciones Exteriores y a Luis Carranza como Ministro de Economía y Finanzas.12 El
nombramiento de García Belaúnde fue bien recibido por todos los sectores mientras que el Carranza
solo fue recibido positivamente por el empresariado y por expertos en temas económicos. La
Confederación General de Trabajadores del Perú y los representantes de Unión por el Perú calificaron el
nombramiento de Carranza como un continuismo del modelo neoliberal de Alejandro Toledo y Alberto
Fujimori, y como un acercamiento a la derecha de Lourdes Flores, quien calificó el nombramiento de
Carranza en el MEF como "extraordinario".13

Como parte de su vida privada, y después de la publicación de un artículo del periodista César
Hildebrandt, el 23 de octubre confirmó tener un sexto hijo, fuera del matrimonio con Pilar Nores de
García. Federico Danton García Cheesman fue reconocido por el Presidente como su hijo, producto de
una relación sentimental que mantuvo cuando se encontraba separado de su esposa. Inmediatamente,
recibió algunos halagos de los parlamentarios por haber admitido públicamente a su hijo, pero otros
como Lourdes Flores (lideresa de la oposición) o el congresista Daniel Abugattás, lo criticaron por ser
"infiel" y a Pilar Nores de García por "aceptar cualquier agravio de su esposo".

En octubre de 2007 anunció también la creación de la Oficina Nacional Anticorrupción y a Carolina


Lizárraga como Jefa de dicho organismo. El anuncio fue criticado por el Contralor de la República, la
Fiscal de la Nación y el Presidente del Poder Judicial ya que podría darse una "duplicidad de funciones".

Toma de mando[editar]

Para su transmisión de mando, el Ministerio del Interior dispuso que se despleguen más de 11.000
policías. A la ceremonia asistieron 9 mandatarios y el entonces Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón.14
Según informes periodísticos, su discurso presidencial duraría únicamente 30 minutos, pero duro 105.
Contrasta con los 120 que uso en su primer discurso en 1985.

A la ceremonia, acudieron los siguientes presidentes: Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Evo Morales de
Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Álvaro Uribe Vélez de Colombia, Alfredo Palacio González de
Ecuador, Elías Antonio Saca González de El Salvador, entre otros. Representando a otros países, viajaron
representantes de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Rusia, China, Luxemburgo, México, Argelia,
Japón y demás delegaciones oficiales. Alan García comenzó su periodo presidencial a las 11:41 a.m.
(hora Perú), rompiendo el protocolo ya que Mercedes Cabanillas no le puso la banda presidencial, sino
que lo hizo él mismo debido a su alta estatura, aunque algunos piensan que lo hizo más bien por su afán
de protagonismo.

Política interior[editar]

La gestión de García Pérez comenzó el 28 de julio de 2006, presentando numerosos proyectos de ley y
decretos supremos que reducían el salario de los cargos políticos del Estado peruano. Su Ministro de
Defensa, Allan Wagner Tizón anunció que se reanudaría la homologación de gastos militares con Chile,
esta noticia fue confirmada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile Alejandro Foxley. El día 4
de agosto de 2006, García Pérez se reunió con María Teresa Fernández de la Vega, Primera
Vicepresidenta del Gobierno de España, con quien trató temas sobre las relaciones entre España y el
Perú. Fernández de la Vega también habló sobre el apoyo de España a las comunidades indígenas del
Perú, así como de las inversiones de su país en Perú.41

García Pérez viajó el 5 de agosto a Puno y Tacna,42 acompañado por el Primer Ministro Jorge Del
Castillo, la Ministra de Transportes y Comunicaciones Verónica Zavala Lombardi y el Congresista aprista
César Zumaeta. En su primer viaje al interior del Perú, promulgará en Puno la nueva zona franca y en
Tacna para darle importancia al puente Almirante Grau y el ferrocarril del Departamento de Tacna.

Como parte de su promesa de campaña, el 8 de agosto, propuso someter a referéndum el retorno a la


pena de muerte para los violadores de niños. Su propuesta fue inmediatamente respaldada por
congresistas como Lourdes Alcorta Suero o Luisa María Cuculiza, sin embargo encontró oposición en Luis
Giampietri Rojas y Lourdes Mendoza del Solar, integrantes del Partido Aprista. El Congreso de la
República del Perú vería si lo debate internamente o si acepta la propuesta del Presidente. El anuncio ha
causado opiniones encontradas incluso en el propio Consejo de Ministros.

Controversias[editar]

Las políticas de Alan García, quien a pesar de las pruebas fotográficas no ha reconocido la existencia de
indígenas no contactados en el territorio de Perú, han sido criticadas rotundamente por grupos
indígenas del país, porque ha facilitado a foráneos el acceso a las tierras indígenas para la explotación de
sus recursos.58

El 5 de junio de 2009, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperaran las
carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado en la región de Bagua. Los
indígenas azuzados por grupos de extrema izquierda de tendencia troskista y maoístas se manifestaron
contra los decretos especiales que habían sido decretados por el Poder Ejecutivo, que regulaban la
explotación de las tierras eriazas para la explotación de recursos naturales no renovables y renovables.
En el intento de desbloquear fallecieron 10 indígenas y 24 policías. Según algunos testigos, los cuerpos
de los indígenas asesinados fueron arrojados a los ríos. Además, una parte importante de los policías
enviados habrían sido ejecutados por un grupo de indígenas, estando los policías desarmados. Dos
investigadores Belgas presenciaron los incidentes y narraron los hechos en un vídeo de la ONG de
derechos humanos Survival International.59 Estos hechos no pudieron ser confirmados ni por la
Defensoria del Pueblo ni por la Misión especial enviada por la ONU.

Política económica[editar]

Con la misión de no volver a cometer sus mismos errores entre 1985 y 1990, Alan García continua la
política económica de Alejandro Toledo, con una óptica diferente en cuestión social. Es así que los
Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Tailandia serán repotenciados con los Tratados con
Chile y México. Su política de austeridad, permite un importante ahorro fiscal, del que se beneficiaría
después el gobierno de Ollanta Humala.60 61

A Agosto de 2006, las reservas internacionales del Perú, alcanzaron un récord histórico.62 Como parte
de la nueva integración con Chile, este país se ha comprometido a impulsar que el Acuerdo Estratégico
Trans-Pacífico de Asociación Económica acepte al Perú como miembro pleno, con lo que pasaría a ser el
"P5".63 El 20 de septiembre de 2006, se anunció que el futuro TLC con Singapur estaría en su tercera
ronda de negociaciones.64

Вам также может понравиться