Вы находитесь на странице: 1из 5

DAÑO A LA FORMACION.

ESTIMULACION Y
FRACCIONAMIENTO DE POZOS
(DFEFP)
Las operaciones de campo como perforación, completación,
rehabilitación o reacondicionamiento, producción y estimulación, es
una de las causas más importante que genera el llamado daño a la
formación. Existen pruebas de laboratorio que evidencian la actuación
de estas operaciones en generar el daño de formación. En ocasiones
es difícil de remover y requiere de altos costos. Lo acertado sería
prevenirlo.

Primordialmente el origen del daño de formación está ligado a


factores como: El transporte y entrampamiento de sólidos finos y/o
ciertas reacciones químicas entre fluidos invasivos y roca reservorio.

arriba

¿A quién está dirigido?


Profesionales, Técnicos y Operadores con experiencia que laboren en
las áreas siguientes: Análisis de yacimientos, Perforación de pozos,
Procesos de cementación, Registros de pozos, Completación de
pozos, Estimulación de pozos, Reacondicionamiento de pozos,
Cañoneo de pozos, Operaciones de guaya fina y de "coiled tubing",
Operaciones de taladro, Inyección de fluidos a yacimientos, Equipos
de subsuelo y superficie, Daño a la producción y tratamiento de
hidrocarburos, Pruebas de producción de pozos, Pruebas de análisis
de presión a los pozos, Análisis de daño a la formación, Flujo
multifásico en tuberías, Fracturamiento hidráulico, Fracturamiento
con ácidos, Trabajos matriciales a los pozos, Tratamiento de
emulsiones, Inyección de vapor a yacimientos, Problemas y
tratamiento de asfáltenos y parafinas y Áreas afines.

Objetivo general
Analizar el comportamiento de los sistemas yacimientos pozo-
facilidades de superficie con el fin de identificar posibles daños a la
formación o condiciones de pseudo-daño; igualmente, determinar los
trabajos requeridos para eliminar total o parcialmente estas
condiciones de daño mediante las aplicaciones de las estimulaciones
apropiadas.

Objetivos específicos
Los participantes podrán:

 Adquirir las competencias necesarias para realizar los procesos


de forma óptima y confiable.
 Identificar técnicas para la eliminación de daños a la formación.
 Identificar medidas preventivas para evitar daños a la
formación.
 Conocer los factores que originan los daños a la formación.

arriba

Contenido Programático
ANÁLISIS DEL DAÑO A LA FORMACIÓN:

 Introducción.
 Daño de eflujo: perforación, fluidos de perforación, sólidos de
formación, cementación, cañoneo, estimulación.
 Daño de influjo: movimiento de partículas, permeabilidad
relativa, depósitos, pseudo-daño, prueba de pozos, tasas
variables, pruebas de decaimiento.
 Pasos para identificar el daño a la formación durante las
operaciones de perforación, completación, producción,
inyección y reacondicionamiento.
 Interpretación de las respuestas debido a: taponamiento con
sólidos, cambios en las propiedades de los fluidos y cambios en
las propiedades de las rocas.

ANÁLISIS DEL PSEUDO-DAÑO:

 Introducción.
 Sistema de eflujo.
 Factores de daño.
 Relación de productividad.
 Procedimiento para identificar el pseudo-daño.
 Cañoneo parcial.
 Penetración parcial en la zona productora.
 Pseudo-daño ocasionado por la turbulencia.

DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD. EJEMPLOS:

 Curva de Vogel.
 Eficiencia de flujo.
 Comportamiento del índice de productividad en función del tipo
de empuje en el yacimiento.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMULSIONES:

 Introducción.
 Definición de una emulsión.
 Fases de una emulsión.
 Clasificación de las emulsiones.
 Identificación de las emulsiones.
 Fuerzas electrostáticas y de Vander Waals en una emulsión de
petróleo en agua.

UN RESUMEN DE LA REMOCIÓN DE DAÑO MEDIANTE LA


APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN DE POZOS:

 Introducción.
 Tipos de tratamiento de estimulación: tratamientos químicos y
con ácidos, fracturas hidráulicas, forzamiento de arena con
petróleo, inyección de vapor, inyección de surfactantes,
inyección de líquidos calientes.
 Acidificaciones matriciales en formaciones no fracturadas y con
fracturas naturales.
 Precipitación de asfáltenos y parafinas.
 Bloqueo por agua.
 Tratamientos de areniscas con ácidos.
 Tratamiento de calizas y dolomitas con ácidos.
 Fracturamiento hidráulico.
 Metodología para realizar trabajos de acidificación,
fracturamiento, forzamiento de arena con petróleo, inyección
de vapor, solventes, surfactantes y líquidos calientes.
 Razones para estimular un pozo.
 Manera de estimular un pozo: cañoneo, acidificación,
fracturamiento hidráulico, bactericidas, reductores de tensión
superficial, desemulsionantes, disolventes de parafinas y
asfaltenos, inyección de vapor y líquidos calientes.
 Presiones usadas en los trabajos matriciales y en las fracturas
hidráulicas.
 Tratamientos de poca penetración: acidificaciones,\ matriciales,
mini fracturas, surfactantes y cañoneos.
 Tratamientos de gran profundidad: fracturas ácidas y fracturas
no ácidas.
 Surfactantes: aniónicos, catiónicos, no iónicos y anfotéricos.
 Mojabilidad.
 Procedimiento para determinar el requerimiento de surfactantes
en la eliminación de daño a la formación.
 Daños prevenidos o agravados por los surfactantes: bloqueo
por agua, emulsiones y depósitos orgánicos, mojabilidad de la
roca, película interfacial y restricción por tensión superficial.
 Condiciones que se deben tomar en cuenta en la selección de
pozos a estimular: condición del pozo, condición de la
formación, comportamiento del yacimiento.
 Estimulación matricial reactiva.
 Tipos de ácidos: clorhídrico, acético y fórmico, fluorhídrico,
fluobórico.
 Efectos de los ácidos en calizas, dolomitas, minerales arcillosos,
feldespato, cuarzo, sílice, calcita, areniscas.
 Fracturas que afectan la velocidad de reacción: temperatura,
viscosidad, presión, composición de la roca, velocidad de flujo,
relación área/volumen y concentración.
 Factores a tomar en cuenta en un fracturamiento hidráulico:
costo, reservas, corrosión, agente de sostén, aditivos,
relaciones gas/crudo y agua/crudo, dimensiones de las tuberías
y líneas de presión de estimulación y acuíferos presentes en la
formación estimulada.
 Metodología de trabajo en una estimulación: potencial, tipo de
crudo, reservas, método de producción, facilidades de
producción, pozos activos, planes de desarrollo futuro y nuevas
tecnologías.

EL USO DE SURFACTANTES EN LA REMOCIÓN DE DAÑO A LA


FORMACIÓN:

 Grupos hidrofílicos.
 Grupos lipofílicos.
 Tensión superficial e interfacial.
 Metodología para seleccionar los surfactantes.
 Humectabilidad.
 Ruptura de las emulsiones.

TÉCNICAS DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO:

 Introducción.
 Mecanismo de fractura.
 Características de los fluidos usados en los trabajos de fractura.
 Técnicas de fracturamiento.
 Consolidación de arena.

DEPÓSITOS PARAFÍNICOS Y ASFALTÉNICOS.

PROBLEMAS DE ASFALTENOS.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE DAÑO A LA MEDIANTE


ANÁLISIS DE PRESIÓN, PRUEBAS DE DECLINACIÓN DE
PRESIÓN Y PRUEBAS DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN.

PREGUNTAS QUE DEBEN SER ANALIZADAS DURANTE EL


DESARROLLO DE ESTE PROGRAMA.

ESTIMULACIÓN TÉRMICA MEDIANTE LA INYECCIÓN DE VAPOR


DE AGUA.

MATERIAL COMPLEMENTARIO.

arriba

Metodología
El programa educativo se desarrollará con un balance teórico -
práctico.

Nos enfocamos en que el participante disponga de un amplio


conocimiento de los conceptos que conforman la estimulación de
pozos y daños a la formación. Se manejará discusiones durante el
desarrollo del curso sobre casos reales que los participantes traigan al
programa educativo.

Вам также может понравиться