Вы находитесь на странице: 1из 6

CLASIFICACION DE CONTRATOS

CLASIFICACIÓN CE CONTRATOS

POR SU REGULACIÓN

a) Los contratos típicos: son los que poseen regulación legal en el Ordenamiento
jurídico civil (Código Civil y otras leyes especiales civiles). Por ejemplo, el
contrato de compraventa (artículos 1445 y siguientes del Código Civil) y el
contrato de arrendamiento urbano (Ley de arrendamientos urbanos de 1994).

b) Los contratos atípicos: son aquéllos que carecen de una especial regulación
en el Ordenamiento jurídico civil.

Frecuentemente se distinguen dentro de los contratos atípicos dos categorías:

 Los propiamente atípicos: figuras cuya construcción ha sido por


completo creación de las partes.
 Los mixtos o complejos: contienen elementos de dos o más
esquemas contractuales típicos. Algunos autores defienden que
esto sucede en mayor o menor medida en prácticamente todos los
contratos atípicos, ya que regulados en la Ley, en general, los
elementos del contrato, y, con ocasión de ser producidas por
contratos típicos las más diversas obligaciones de dar y de hacer,
es difícilmente pensable que las partes creen uno de nuevo.

POR LA PRESTACIÓN

a)Contrato Unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra solo


obligaciones para una parte.

Si el contrato fuere unilateral no habría posibilidad de plantear el problema,


porque esta cuestión supone que, siendo las obligaciones recíprocas, una parte
no cumple entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en atención a esto
la otra parte debe cumplir, ya que no es imputable el incumplimiento del deudor

b)Contrato Bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento obligaciones


para ambas partes.

Página 1 de 6
CLASIFICACION DE CONTRATOS

Cuando en un contrato bilateral existen obligaciones que impliquen la


transferencia de una cosa, si está se destruye por caso fortuito o fuerza mayor
es necesario poder establecer quién debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre
perece para el acreedor (en los contratos traslativos de dominio el acreedor es
el dueño; mientras en los contratos traslativos de uso, el acreedor a la restitución
es el dueño y la cosa perece para él).

POR SU AUTONOMÍA

Contratos principales, contratos accesorios y contratos derivados.

 Manuel de la Puente y Lavalle: "Son contratos principales aquellos que


no dependen jurídicamente de otros contratos, que por si tienen o
cumplen plenamente una finalidad concreta (tales son, por ejemplo, la
compraventa, el arrendamiento, el mutuo, la prestación de servicios).
Basta con celebrar un contrato principal para que pueda alcanzarse el
efecto querido por los contraatacantes, sin necesidad de ningún acto
jurídico adicional.
 En contraposición los contratos principales se encuentran los accesorios,
llamados también por la doctrina alemana contratos auxiliares, que son
los que no pueden celebrarse independientemente, pues su objeto es,
precisamente, completar otro contrato. Se dice por eso que, entre el
contrato principal y el accesorio existe una relación de causa efecto, que
es lo que explica el nexo de accesoriedad.
 Arias Schreiber: ubica en esta clasificación a los contratos derivados,
que son los que se desprenden de otro contrato, poniendo como ejemplo
el subarriendo y la subcontrata de obras. En realidad, la doctrina
considera que el subcontrato es el caso típico del contrato derivado, el
cual a su vez es una especie de contrato dependiente. A semejanza del
contrato accesorio, el subcontrato requiere de la existencia de un contrato
principal, con la particularidad que el contrato principal imprime sus
características propias al subcontrato

Página 2 de 6
CLASIFICACION DE CONTRATOS

Ejemplo:
1. Principales: Compraventa, Alquiler, etc.
2. Accesorios: Fianza, Prenda, Hipoteca, etc. (los contratos de
garantía)
3. Derivados: Sub arriendo, subcontrato de obra

Manuel Miranda Canales: "Contrato principal es aquel que tiene vida propia,
tiene su propio sistema que le permite subsistir sin depender de otro contrato.
Contrato accesorio, es el que está vinculado al contrato principal y depende de
él; no se concibe sin la existencia de aquel y según Luis Romero Zavala "tiene
por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal" A veces se
extingue el contrato accesorio y subsiste el principal, pero no puede ocurrir lo
contrario. La mayoría de los contratos que están regulados por el Código Civil,
son principales salvo según Jorge Eugenio Castañeda "la fianza, la prenda, la
hipoteca y la anticresis, que son garantías personales son reales que sirven para
cubrir cierta obligación" que son accesorios

CONTRATO PRINCIPAL

Es aquel contrato que existe por sí mismo. Así, el contrato principal es, por
ejemplo, un contrato de compraventa en que el vendedor se obliga a entregar la
cosa vendida y el comprador, a pagar el precio convenido.

Objetivo: se constituyen para garantizar el cumplimiento de una


obligación principal.

CONTRATO ACCESORIO

Dependen de un contrato principal. Son también llamados de garantía,


generalmente puede ser personal (como la fianza, donde a una persona se
obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace) o real (como el de hipoteca, el
de prenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para
garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago).

Objetivo: siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de


los primeros originan a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.

Página 3 de 6
CLASIFICACION DE CONTRATOS

 El contrato Principal es aquel que no depende de otro que le precede y


por lo tanto tiene vida propia, como la compraventa, el arrendamiento, etc.
 El contrato accesorio es aquél que depende lógica y jurídicamente de otro
contrato. No tiene vida propia, como los contratos de prenda, hipoteca,
fianza entre otros, que dependen de un Contrato principal y tienen por
objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal.
 El contrato derivado son los que dependen de otro contrato principal que
le impone sus características, como el subarrendamiento en el contrato
de arrendamiento.

POR SU VALORACIÓN DE PRESTACIÓN

a) CONTRATOS ONEROSOS

En esta clase de actos jurídicos, al momento de su celebración se generan


prestaciones recíprocas entre las partes contratantes, donde nacen
derechos y obligaciones derivadas del acto que está celebrando.
Consecuentemente, a la prestación que se genera debe existir una
contraprestación por parte del otro celebrante, razón por la cual a estos actos
jurídicos también suelen llamárseles Sinalagmáticos por las prestaciones
mutuas que emergen a raíz de su celebración.

Ejemplos:

 El mutuo es un acto jurídico oneroso porque ambas partes obtienen


ventajas, pero también realizan sacrificios. (Art.1648º C.C)
 En el arrendamiento existe una obligación recíproca entre arrendador y
arrendatario, ambos obtendrán ventajas y también sacrificios. (Art.
1666° C.C)
 En el contrato de compraventa existen prestaciones reciprocas
(onerosidad), es decir, ambas partes son acreedores y deudores a la
misma vez. (Art. 1529° C.C.)

b) CONTRATOS GRATUITOS

Es distinta la situación en esta clase de actos jurídicos ya que por su


configuración, al momento de la celebración, solamente una de las partes se
obliga con el cumplimiento de las prestaciones; en otras palabras, sólo uno

Página 4 de 6
CLASIFICACION DE CONTRATOS

de los contratantes asuma las prestaciones, liberando al otro de cualquier


obligación. Es por ello que a esta clase de actos jurídicos suelen
denominárseles actos de liberalidad (a título de liberalidad). De todo lo
expuesto, debemos dejar bien en claro que la diferencia entre los actos
jurídicos onerosos y gratuitos, no radica desde el punto de vista monetario o
cuantitativo, sino que él mismo se limita al ámbito netamente obligacional.

Ejemplos:

 Por el testamento se puede disponer de los bienes totales y


parcialmente para después de la muerte. Es un acto de liberalidad. (Art.
686º C.C.)
 Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al
donatario la propiedad de un bien. (Art. 1621º C.C.)
 En los legados, cuando el testador puede disponer como un acto de
liberalidad y a título de legado uno o más de sus bienes. (Art. 756º C.C.)

POR EL RIESGO

a) CONTRATOS COMUNITARIOS

En esta clase de actos jurídicos existe una relación de equivalencia entre


las prestaciones celebradas, asimismo existe factibilidad en relación a su
cumplimiento o ausencia de riesgo. En otras palabras, en estos actos
jurídicos no existe ninguna incertidumbre en cuanto a la realización de las
prestaciones, por cuanto de existir normalidad, estas deben ser cumplidas
a cabalidad.

Ejemplos:

 La compraventa, dando como ejemplo, la compra de un pasaje al


extranjero, la compra de un bien mueble como un televisor; ya que aquí
no se corre ningún riesgo pues si resulta defectuosa tal venta esta será
reclamada en razón del contrato. Las partes saben de ante mano las
ventajas y desventajas. (Art. 1529° C.C.)
 En el mutuo, existe una obligación que no está sujeta a riego alguno
pues los celebrantes del acto van a realizar o mejor dicho van a poder
cumplir las obligaciones señaladas o pactadas. (Art. 1648° C.C.)

Página 5 de 6
CLASIFICACION DE CONTRATOS

 En la permuta, al igual que en los artículos ya mencionados, es un acto


perfectamente conmutativo, pues los celebrantes van a transmitirse
propiedad de bienes uno con el otro. Ambos saben que bien van a
transmitirse el uno al otro. (Art. 1602° C.C.)
 En la donación se sabe que bien va a donar el donante, el cual es el
sacrificio que va a soportar el donante y el cual va a ser la ventaja del
donatario. (Art. 1621º C.C.)

b) CONTRATOS ALEATORIOS

Se llama así porque cuanto se encuentran en función al factor "alea", que


significa riesgo o incertidumbre que afecta de manera inevitable y notoria
las prestaciones contraídas que las partes deben cumplir, siendo
imprevisible el beneficio o pérdida que el acto pueda reportar.

Ejemplos:

 Tanto la apuesta como el juego al ser actos riesgosos, es que se


consideran aleatorios; pues su resultado no necesariamente siempre
va ha ser proporcional al hecho. Por ejemplo yo apuesto $ 1000 en un
juego de azar, el cual puede o no puede generarme la devolución de
mi dinero, la consecuencia es incierta para mí. (Art. 1942º C.C.)
 Al igual como sucede en la mayoría de juegos de azar, en el caso de
las rifas, y demás concursos públicos estos están sujetos a riesgo; pero
para que cuenten con validez deben de estar regulados por la autoridad
correspondiente (Art. 1948° C.C.)
 La renta vitalicia es un acto aleatorio, por ejemplo, si se pactase una
renta vitalicia a favor de B, hay un riesgo que hay que correr, que está
dado por el tiempo de vida de una persona. (Art. 1923º C.C.)
 La venta de bien futuro, ambas partes saben que es futuro y se sujeta
una condición suspensiva de su existencia. (Art. 1534º C.C.)

Página 6 de 6

Вам также может понравиться