PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR:
Hector Walter Sanca Prado
ASESORA:
Dra. Sánchez Ramírez, Luz Graciela
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión Empresarial y Productiva
LIMA – PERÚ
2018
Índice General
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................iv
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................................................1
Internacional.....................................................................................................................1
Nacional.................................................................................................................................2
Local...................................................................................................................................3
1.2. TRABAJOS PREVIOS.............................................................................................6
1.3. TEORIAS RELACIONADAS AL TEMA...............................................................13
1.3.1. Gestión por proceso.....................................................................................13
1.3.2. Calidad.............................................................................................................17
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................18
1.4.1. PROBLEMA GENERAL.................................................................................18
1.4.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS.......................................................................18
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO..........................................................................19
1.5.1. Justificación Práctica...................................................................................19
1.5.2. Justificación metodológica.........................................................................19
1.5.3. Justificación Económica..............................................................................19
1.5.4. Justificación Social.......................................................................................20
1.6. HIPÓTESIS...............................................................................................................20
1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL..................................................................................20
1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA..............................................................................20
1.7. OBJETIVOS.............................................................................................................21
1.7.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................21
1.7.2. OBJETIVO ESPECIFICO...............................................................................21
II. MÉTODO..........................................................................................................................22
2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................23
MODELO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................23
Nivel de investigación..................................................................................................23
Enfoque de la investigación.......................................................................................24
Diseño de investigación..............................................................................................24
Alcance Temporal..........................................................................................................25
2.2.1. VARIABLES DE GESTIÓN POR PROCESO............................................25
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................29
IV. ANEXOS.......................................................................................................................32
Índice de tablas
TÍTULO:
Autor:
Hector Walter Sanca Prado
ASESOR:
Sánchez Ramírez, Luz Graciela
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
2
LOCALIDAD:
Duración de la investigación:
Fecha de término:
3
I. INTRODUCCIÓN
4
I.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Internacional
Un año complicado fue el año 2015 para la industria minera en México, con pocos
avances y retrocesos en los principales indicadores, según destacan desde la
Cámara Minera de ese país, Camimex. (Citado de la revista Latino Minería:
MINERÍA EN MÉXICO: ENFRENTANDO AÑOS COMPLEJOS 2016)
Por esos años el país norteamericano experimento un continuo descenso en el
monto de inversión minera, desde el récord de US$8.043 millones que se
materializó en 2012. Otros montos destinados a exploración también arrojan un
descenso en similar periodo, desde los US$1.165 millones de 2012 a US$633
millones el pasado ejercicio. México es un país que se mantiene dentro de los
diez principales destinos de la inversión mundial en exploración, pero a nivel
latinoamericano cayó al tercer puesto, siendo superado por Chile y Perú. (pág.5)
1
KMAX/XS que se caracterizan (citando un informe de la revista Komatsu Japón:
Promoviendo la comunicación con los clientes, Akihiko Nishizawa, Komatsu Ltd,
“Los Productos GET se Ponen Duros en los Sitios de los Clientes en todo el
Mundo” 2000) por un rendimiento de excavación y una resistencia a la abrasión
excelentes y un mecanismo patentado de instalación/ extracción de los dientes
que permite un cambio seguro.
Para Komatsu que siempre aplica mejoras continuas el comprar esta
marca fue el innovar su producto e introducir al mercado nuevos sistemas
de maquinaria pesada como lo son las excavadoras hidráulicas grandes
de Komatsu, Actualmente, Hensley está promoviendo el uso adicional de
los sistemas en equipos de construcción y minería.
Nacional
Según un informe de los periodistas del Diario Gestión, adquirir una flota
de maquinaria pesada implica asumir gastos adicionales ligados a repuestos,
mantenimiento, capacitación de personal y la propia depreciación que las
unidades sufren con el correr del tiempo (citando un informe del Diario Gestión:
Conoce cómo se tercerizan los servicios de maquinaria pesada 2018).
2
alquiler o la operación completa de maquinaria pesada de forma tercerizada. Por
lo tanto se hace contrataciones de servicios tercerizados con empresas de este
tipo de industria.
Local
3
SERVICIOS GENERALES E.I.R.L se ha podido observar deficiencias en gran
parte de sus procesos y tareas diarias, las que hacen que su productividad sea
menor a lo que la visión de la empresa requiere. Sobre todo que la aplicación de
gestión de procesos no existe. Además de otros problemas que he podido
evidenciar como son: la falta de gestionar factiblemente sus procesos, por otro
lado también hay problemas en los estudios de métodos, mantenimiento etc.
Actualmente se trabaja en desorden y existe un mal almacenamiento de los
componentes, pero este proyecto de prácticas pre profesionales, va más allá de
se centra en la problemática de la gestión de procesos de AMSERGEN con el
objetivo de mejorar la calidad final de los procesos de reparación, ya que en el
trabajo, que se viene haciendo seguimiento todavía es básico y no se le da la
importancia adecuada.
Además de analizar el problema principal, no existe un cronograma de trabajos
durante todo el año, acarreando consigo la falla de máquinas durante la
producción, pérdida de tiempo, productos terminados defectuosos, etc.
Se puede mencionar las áreas de producción donde se piensa aplicar la gestión
por procesos.
En el área de producción se puede observar:
El área de producción esta mezclada junto con otras áreas como lo es el
arenado, trabajos acabados, área de gases comprimidos entre otros, por otro lado
el número de trabajadores es demasiado para el espacio en el que operan,
formado así cuellos de botella a la hora que se necesita avanzar y entregar un
pedido. Un mantenimiento correctivo, no siempre va solucionar los problemas que
se formen en están áreas, para solucionar estos problemas se debe reubicar con
urgencia estas áreas y supervisar que se trabaje de una forma ordenada y en
cadena.
4
ÁREA DE TRABAJOS TERMINADOS:
Así como pasan con las otras áreas del taller, esta área no pasa de ser usada
para hacer otras operaciones, es importante saber que en una próxima
reubicación de planta, el diseño debe contar con espacios que deben quedar
libres para poderlos maniobrar con el montacarga rumbo a los lugares de entrega
o también para ser usado para almacenar trabajos acabados. No se debe olvidar
de que los espacios libres de una empresa cumplen un factor muy importante
para futuras operaciones de just and time (justo a tiempo) y junto con ella
maximiza la productividad. En esta área, está en constante movimiento las
maquinarias: Montacarga, turboneta, amoladoras, sierra electricas, máquina de
soldar etc.
ÁREA DE MAESTRANZA:
En el área de Maestranza no existe mantenimiento semanales mucho menos
mensuales, el tornero es el que sabe cuándo la maquina necesita mantenimiento,
pero a la fecha no existe un registro donde se ordene las paradas, para hacer
esta tarea importante que es el mantenimiento.
5
I.2. TRABAJOS PREVIOS
INTERNACIONAL
Diego Andrés Angarita Moncada, óscar Andrés Ortega Torres, Noris Juliana
Ramírez Trigos (2016) manifestaron en su tesis de investigación titulada
“Diseño y Documentación de un modelo de Gestión Integrado en Calidad,
Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el trabajo para las Medianas Empresas
de explotación subterránea de carbón” cuyo objetivo fue diseñar y documentar
un modelo de gestión integrado en calidad, medio ambiente, seguridad y salud
en el trabajo, en las medianas empresas de explotación de carbón, el cual se
validó el proceso de explotación de la Cooperativa de Productores de Carbón
de Cerro Guayabo, cuya actividad laboral se basa en la explotación y
Comercialización de carbón de tipo exportación. El presente estudio es
cualitativo, exploratorio-descriptivo, no experimental y no probabilístico.
6
Los autores argumentaron por medio de esta investigación el resultado que
caracteriza gracias al seguimiento y documentación de una metodología para
lograr la integración de los tres sistemas y dar aplicación a un estudio piloto en
el proceso de explotación de carbón bajo los requisitos de la NTC ISO
9001:2008, NTC ISO 140012004 y la NTC OHSAS18001:2007.
7
exactos y precisos.
NACIONAL
De la misma forma a nivel nacional, referenciamos: Dick Steven Raúl Torrejón
Reátegui (2015) enuncio en su proyecto titulado “Mejora del proceso de
Reparación de un taller de carrocería y pintura utilizando Simulación de
Operaciones” cuyo objetivo es desarrollar un modelo de simulación y
propuesta de mejora en los procesos de reparación de un taller de carrocería y
pintura de la empresa XYZ, de manera que se disminuya el tiempo promedio
de estancia de los vehículos y aumente la cantidad de reparaciones
mensuales. El autor concluye que estos objetivos dependen directamente de
los recursos del taller y también que el personal técnico.
8
El autor concluyo que el resultado obtenido por la investigación realizada
permitió disminuir tiempos ociosos logrados mediante las capacitaciones al
personal, involucrándolos en cada proceso y que la propuesta permitió reducir
los costos operacionales beneficios productivos complementados con el nivel
alcanzado por los indicadores financieros.
El autor concluyo que se ahorraría en promedio 31.4 % del tiempo total actual y
la inversión propuesta se recuperaría en promedio en un año de servicios. Esta
mejora reduce sustancialmente los tiempos de reparación, así como los costos
del servicio para el cliente.
9
10
MEDICIÓN MAQUINA MATERIAL
No existe Escasez de
Deficiente medición del mantenimiento en Carencia del control de
control de tiempo estándar. las máquinas y calidad y cantidad en
producción. equipos. los materiales.
No existe la Deficiencia en la
aplicación del disponibilidad de
mantenimiento materiales. Baja calidad de
preventivo. servicio en el área
de soldadura y
pintura de la
empresa AM
Servicios Generales
E.I.R.L CALLAO,
Escasez de equipos Existe diversidad 2018
de ventilación en el de métodos de Deficiente
área de pintura. trabajo. capacitación de
los operarios.
Deficiente Carencia de
almacenamiento diagrama de Carencia de un Insuficiente
de los residuos operaciones. balance de colaboración de
orgánicos, Etc línea. los operarios.
Diagrama de Pareto
9 100%
8 90%
80%
7
70%
6
60%
5
50%
4
40%
3
30%
2
20%
1 10%
0 0%
Máqui na Materi a l Medi o Ambi ente Método Ma no de Obra Medi ci ón
12
I.3.1. Gestión por proceso
El autor indicó que las actividades se sistematizan para lograr que fluyan
integrada y rápidamente hasta el final de la transacción. Los salvoconductos no
se agrupan para pasar de un puesto a otro, sino que el flujo de los mismos va
en función de la optimización de la operación o transacción de que se trate.
Cada proceso tiene un responsable, por lo que la organización departamental
puede cambiar radicalmente.
Como menciona Fernández (2003) "Al igual que los niveles de calidad, costos y
productividad, los niveles en la satisfacción de los clientes o consumidores son
la resultante de una serie de factores que interactuando entre sí da origen a
mayores o menores niveles, más o menos aceptables” (Lefcovich, León.
Satisfacción del consumidor, 2009)
Dimensión 2: Control
13
Como menciona Fernández (2003) “Así el diseño de sistemas de control
forma parte esencial de la propia planificación. La Organización, basada
en transacciones, asigna recursos y sobre todo define estructuras en
base a las finalidades que persigue cada transacción. Muchas
decisiones de dirección están pre-hechas e incluidas en el sistema, y
son las excepciones a lo previsto, las que exigen la actuación de los
mandos, agilizando extraordinariamente los procesos rutinarios y
permitiendo a la dirección de la empresa disponer de más tiempos”.
(pág. 37).
El autor indico que el control es uno de los pilares básicos de la gestión por
procesos ya que aplicarlos de manera correcta genera una mejor toma de
decisiones así como también permite a la empresas gestionar los tiempos de
manera más factible y sobre todo prevenir los reprocesos.
Como menciona Pardo (2017) “la gestión por procesos implica ir más allá,
intenta establecer una visión de la organización a través de sus procesos,
conceptualizando el negocio mediante una cadena de procesos que tiene como
inicio el cliente (requisitos del cliente) y como destino ese mismo cliente
(satisfacción del cliente), poniendo el acento en la interfuncionalidad de muchos
de los procesos de la organización y en la necesidad de organizarse en torno a
ellos” (pág. 53).
Dimensión 2: Control
Dimensión 2: Control
Como menciona Cabrera, (2009) “El control ha sido definido bajo dos
grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva
amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la
verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento
de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso
realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos
cuantitativos, forma parte central de la acción de control.
15
los procesos para poder detectar los errores y problemas justo en el
momento en que se producían, evitando así que pasaran a la siguiente
fase de la producción.
Dimensión 2: Control
Dimensión 2: Control
16
I.3.2. Calidad
Dimensión 1: Fiabilidad
Dimensión 1: Fiabilidad
Dimensión 2: Medida
17
Como mencionan González, Carmona y Rivas, “con la medición directa de la
satisfacción se obtiene la percepción del cliente acerca del cumplimiento de sus
requisitos por parte de la organización. · A través de la medición indirecta se
consigue información relacionada con el cumplimiento de los requisitos del
cliente, sin preguntarle directamente a él mismo, a partir de datos obrantes en
la propia organización” (pág. 12)
¿Qué efecto tiene la Gestión por proceso para mejorar la calidad de servicio
en el área de Soldadura y Pintura en la empresa AM Servicios Generales
E.I.R.L C ALLAO, 2018?
¿Qué efecto tiene la Gestión por procesos basada en la Fiabilidad del cliente
para mejorar la calidad en el área de Soldadura y pintura de la empresa AM
Servicios Generales E.I.R.L CALLAO, 2018?
¿En qué medida se basa la Gestión por proceso para mejorar la calidad de
servicio del área de Soldadura y pintura en la empresa AM Servicios
Generales E.I.R.L, CALLAO, 2018?
19
Generales E.I.R.L, con las Aplicaciones brindadas se persigue corregir la
problemática en el ámbito laboral y contribuir con la mejora continua.
I.6. HIPÓTESIS
I.7. OBJETIVOS
20
Determinar de qué manera la aplicación de la Gestión por Proceso incrementa
la fidelidad de servicio en el área de soldadura y pintura de la empresa AM
Servicios Generales E.I.R.L Callao, 2018.
21
II. MÉTODO
MODELO DE INVESTIGACIÓN
22
Nivel de investigación
Enfoque de la investigación
Diseño de investigación
23
variable independiente para observar su efecto y relación con una o más
variables dependientes [...] los sujetos no asignan al azar a los grupos ni se
emparejan, si no que dichos grupos ya están formados antes del experimento:
son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se forman es
independiente o parte del experimento)” (Hernández, 2007, p. 203).
El presente proyecto de investigación tiene como diseño experimental con
tipología cuasi-experimental, porque no se realiza un muestreo y la población
es igual a la muestra, igualmente se analiza y manipula la variable
independiente para ver el efecto que ocasiona en la variable dependiente.
Alcance Temporal
24
producto, proceso o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las
necesidades del usuario o diente” (pág. 9)
25
Cuadro 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
APLICACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO EN EL AREA DE SOLDADURA Y PINTURA DE LA EMPRESA AM SERVICIOS GENERALES
E.I.R.L, CALLAO, 2018
Como menciona
General General General Para evaluar el
26
Como menciona
Fernández (2003) Para evaluar el
ESTUDIO DE TRABAJO
27
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
28
PROKOPENKO, Joseph. La gestión de la productividad Manual práctica.
Ginebra. 1989
ISBN: 9223059011
29
30
IV. ANEXOS
31