Вы находитесь на странице: 1из 28

Artes Plásticas Segundo Básico Segunda Unidad

Publicidad
La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo
de un producto o servicio, insertar una nueva marca o producto dentro del mercado
de consumo, mejorar la imagen de una marca o reposicionar (o mantener mediante
la recordación) un producto o marca en la mente de un consumidor. Esto se lleva a
cabo a través de campañas publicitarias que se difunden en los medios de
comunicación siguiendo un plan de comunicación preestablecido.

Un publicista es aquel que se dedica a la publicación de artículos de difusión como


puede ser la publicación de una revista; mientras que un publicitario es el encargado
de crear y difundir publicidad como actividad primaria.

Se entiende por campaña publicitaria a aquel grupo de ideas o creaciones que se


realizan con el objetivo de vender un producto o servicio a partir del llamado de
atención o interés generado en determinado conjunto de personas.

Elementos fundamentales de un anuncio publicitario

1. Balazo: El bullet —como se le conoce en inglés—, generalmente es una idea


corta introductoria y suele ser complemento de la idea principal que el
Encabezado expone.

2. Fotografía: La imagen es en un anuncio el elemento que atrae más


poderosamente la mirada del receptor en primera instancia.

3. Encabezado: Un encabezado tiene la misión de despertar el interés del


lector planteándole la solución a uno de sus problemas o intrigándole.

4. Cuerpo: Es aquí donde los publicistas debemos mostrar nuestra habilidad


para mantener despierto el interés del lector.

5. Logotipo: Un elemento que no requiere mayor explicación y cuya


importancia es indiscutible. Lo mejor sería que cada anunciante tuviera una
marca brillante, sencilla de comprender y sorprendentemente ingeniosa para
que el lector la recuerde con agrado.

6. Llamado a la acción: Nunca está de más darle un empujoncito al lector


diciéndole, por ejemplo, “¡Llame ahora y aproveche!” De esta manera
podríamos estar más seguros de que el receptor tome el teléfono. Un cierto
grado de apremio puede ser recomendable: “Oferta válida solo durante el
mes de abril”.

7. Eslogan de campaña: Una frase o eslogan ingenioso puede cerrar con


broche de oro un anuncio y dejar una impresión más permanente y agradable
en el lector. Los eslóganes de campaña por ende tienen que ser frases
relacionadas específicamente con el tema del anuncio. Estos pueden ser
“Los únicos NISSAN que vuelan”.
Artes Plásticas Segundo Básico Segunda Unidad

8. Información de contacto: La firma anunciante tiene que estar al alcance de


sus consumidores potenciales, aunque siempre es importante elegir
correctamente la forma en que esperamos que los lectores entren en
contacto.

Estudio de Mercado
El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos
e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen
ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar
productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.

Principios del arte


Los principios del arte son el conjunto de normas o directrices de arte que deben
ser considerados cuando se considera el impacto de una obra de arte. Se combinan
con los elementos del arte en la producción de arte. Los Principios de Arte son:

 Unidad: La unidad o la armonía es la calidad de la totalidad o unidad que se


logra mediante el uso eficaz de los elementos y principios del arte.

 Variedad: La variedad o alternancia es la calidad o estado de tener diferentes


formas o tipos. Las diferencias que dan un interés de diseño visual y
conceptual: en particular el uso de contraste, el énfasis, la diferencia en el
tamaño y color.

 Balance: El balance es la organización de los elementos para que nada


domine parte de un trabajo, o parezca más pesado que cualquier otra parte.
Los tres diferentes tipos de equilibrio son simétricas, asimétricas y radiales.

 Contraste: El contraste nos ayuda a diferenciar una forma de otra, es el


elemento de diseño más importante partiendo de que sin él no se distinguiría
una cosa de otra. El contraste puede darse por color, forma, textura, tamaño
etc. El contraste es el principal elemento del diseño.

 Proporción: La proporción es una medida del tamaño y la cantidad de


elementos dentro de una composición.

 Patrón/Ritmo: El patrón y el ritmo (también conocida como la repetición)


muestra la coherencia con los colores o líneas. Se indica el movimiento por
la repetición de elementos. El ritmo puede hacer una obra de arte parecer
activa.

Elementos del arte


Los elementos del arte son el grupo de aspectos de una obra de arte utilizados
usualmente en su enseñanza y análisis, en combinación con los principios del arte.
Son los componentes o partes básicas para crear una obra de arte. Normalmente
los elementos del arte son 6, y toda obra de arte debe tener al menos 2 de ellos.
Artes Plásticas Segundo Básico Segunda Unidad

 Espacio: El espacio es el área proporcionada por un motivo particular. Puede


tener dos dimensiones (alto y ancho) o tres (alto, ancho y profundidad).

 Color: El color es la parte más expresiva de la obra y es visto mediante la


luz reflejada en el color.

 Forma: La forma es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser
geométrica (como cuadrados o círculos) u orgánica (como formas naturales
o libres).

 Textura: La textura es la cualidad de una superficie que puede ser vista o


sentida. Hay dos tipos de textura: la óptica (visual) y la textura que se puede
tocar (táctil). Las texturas pueden ser ásperas o suaves, blandas o duras.

 Valor: El valor, luminosidad o simplemente luz, describe cuan claro es un


color. Los artistas utilizan el valor del color para crear diferentes estados de
ánimo. Los colores oscuros a menudo pueden transmitir una sensación de
misterio o presagio. El valor está directamente relacionado con el contraste.

 Línea: La línea es el medio más sencillo de representación. De manera fácil


puede definirse como la marca (con mayor longitud que anchura) que une
dos puntos, tomando cualquier forma en el camino. Las líneas pueden ser
rectas o curvas, finas o gruesas, horizontales, verticales o diagonales.

Significado de la línea en una obra artística


Hay elementos que guían la mirada del espectador, que va siguiendo
unas líneas imaginarias formadas en la obra, son las líneas de fuerza.

La línea indica posición y dirección y posee energía. La línea es capaz de


expresar emociones: línea gruesa se asocia con audacia, línea recta es
fuerza y estabilidad, la línea en zigzag es excitación o emoción. Líneas
rectas de misma longitud y grosor en agrupaciones paralelas introducen
factores de relación proporcional e intervalos rítmicos.

Horizontales y verticales introducen el principio de las oposiciones


equilibradas de tensiones. La vertical expresa una fuerza de significación
primordial: la gravedad. La horizontal es un plano soportante. Producen
un sentimiento satisfactorio, porque simbolizan la experiencia humana del
equilibrio absoluto.

Las diagonales introducen impulsos direccionales y dinamismo.

 Unidad: Es cuando un conjunto de cuerpos organizados, relacionados entre


sí, representan uno solo.
Artes Plásticas Segundo Básico Segunda Unidad

Composición Artística
La composición artística es la materialización de la creación en el arte. La
composición organiza los elementos de una imagen para que se ajusten a la
intencionalidad que queremos registrar.

Originalidad
La originalidad es lo que distingue una persona, animal o cosa de las demás.
Originalidad es la cualidad de las obras creadas o inventadas que las hace ser
nuevas o novedosas, y que las distingue de las copias, las falsificaciones, los
plagios o las obras derivadas. Una obra original ni deriva de otras obras ni es una
copia realizada sobre otra, que sería su origen.
Artes Plásticas Tercero Básico Segunda Unidad

Técnicas Pictóricas
Las técnicas pictóricas o de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan
los pigmentos sobre el soporte a pintar.

Algunas de las técnicas de pintura son las siguientes:

Acuarela: Las acuarelas son pigmentos muy finamente molidos y aglutinados en


goma arábiga, que se obtiene de las acacias. La goma se disuelve fácilmente en
agua y se adhiere muy bien al papel. La acuarela requiere del artista seguridad en
los trazos y espontaneidad en la ejecución.

Gouache: Al gouache o "aguada" se le llama también "el color con cuerpo". Es una
pintura al agua, opaca, hecha con pigmento molido menos fino que el de las
acuarelas, y por ello es menos transparente. El medio está ampliado con pigmento
blanco, que es lo que lo hace más opaco, menos luminoso y menos transparente
que la acuarela, pero a cambio los colores producidos son más sólidos.

Aerografía: En esta técnica se usan pinturas acrílicas en aerosol o sprays, además


de esmaltes, ya que con este método la pintura se vuelve mucho más desgastada.
Cuando a la pintura no se le incorporan estos difusores y se deja caer por gravedad
esta técnica se denomina dripping

Pintura al pastel: Los pasteles son pigmentos en polvo mezclados con la suficiente
goma para aglutinarlos formando una pasta seca y compacta. La palabra pastel
deriva de la pasta con la que se elaboran estas pinturas. El pastel generalmente se
usa como el "crayón" o el "grafito" (lápiz), y su recurso expresivo más afín es la línea
con la cual se pueden hacer tramas.

Tinta: La presentación de la tinta, también llamada "tinta china", es líquida. Se usa


sobre papel, y el color de tinta más empleado es el negro. La tinta se aplica de
diversas maneras, por ejemplo: con plumas o plumillas que son más adecuadas
para dibujo o caligrafía; pincel, que se maneja básicamente como la acuarela y que
se llama aguada.

Imagen y Color
Imagen (del latín imago “representación”) es una representación visual, que
manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario.

Color (del latín color “tinte”) es una sensación que producen los rayos luminosos en
los órganos visuales y que es interpretada en el cerebro. El color blanco, en este
sentido, es el resultado de la superposición de todos los colores. El color negro, en
cambio, es lo contrario y se define como la ausencia de color. Los elementos del
dibujo o imagen son:

 Trazo: Es cada una de las líneas rectas y curvas que componen una
ilustración.
Artes Plásticas Tercero Básico Segunda Unidad

 Línea: La línea es el medio más sencillo de representación. De manera fácil


puede definirse como la marca que une dos puntos, tomando cualquier forma
en el camino. Las líneas pueden ser rectas o curvas, finas o gruesas,
horizontales, verticales o diagonales.

 Forma: La forma es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser
geométrica (como cuadrados o círculos) u orgánica (como formas naturales
o libres).

 Contorno Visual: El contorno visual es la línea o conjunto de líneas que


delimitan una figura o forma. Al limitar esa forma, la aíslan en el espacio o
composición. Son los contornos los que configuran las formas.

La silueta es la forma completa que se puede extraer o recortar gracias a un


contorno delimitador y claramente visible.

Estructura y Trama de la Composición


Estructura
Es la disciplina que subyace y gobierna la disposición de las formas en una
composición. Una estructura informal es aquella en la que la composición no sigue
lineamientos preestablecidos. La organización es libre o indefinida.

Trama
Trama es la materialización compositiva de la estructura. Las formas y a su vez los
módulos configuran visualmente el aspecto de la composición. La trama visual es el
producto resultante de la interrelación de elementos gráficos y compositivos.

 Trama regular: Las líneas estructurales o criterios de composición son


rígidos y regulados matemáticamente. Las resultantes son composiciones
formales y armónicas.

 Trama semiregular: Las tramas semirregulares tienen su origen en una


composición regular, pero presentan módulos que eluden el rigor formal para
ser dispuestos arbitrariamente por el diseñador.
Artes Plásticas Tercero Básico Segunda Unidad

 Trama inactiva: La trama inactiva es puramente conceptual. No condiciona


la apariencia externa de sus módulos ni los espacios de la composición. El
diseñador sigue un criterio, pero no es explicito gráficamente.

 Trama activa: De forma explícita, la trama activa, deja ver el criterio exacto
de disposición de los módulos. Son también conceptuales, pero dejan su
huella sobre la composición. Esta se divide en:

o Trama invisible: Dentro de las tramas activas, las invisibles son


aquellas en las cuales la huella estructural deja de hacerse visible.
Puede ser una contrafigura o un espacio en blanco que insinúa las
líneas estructurales. Las líneas no son mensurables.

o Trama visible: Las visibles son las más explícitas de todas. La huella
estructural tiene forma propia. En este caso las líneas se pueden
medir, tienen consistencia formal.

Estructuras geométricas de organización


Reflexión: Llamamos reflexión, cuando tomamos una forma y la repetimos de
manera espejada hacia la dirección opuesta de un eje de simetría.

Traslación: Manejando la distancia entre módulos de manera gradual, podemos


infundir ritmo visual a las composiciones. Esta gradación al trasladar y repetir los
módulos puede darse tanto en su posición, escala, dirección y distancia.
Artes Plásticas Tercero Básico Segunda Unidad

Rotación: Podemos diseñar a través de tramas, rotando sus módulos a partir de un


centro en común, es lo que se llama una rotación radial. Los efectos logrados con
este tipo de organización, tienden a guiar la vista del receptor hacia puntos muy
fuertes de interés. Se generan centros focales específicos.

Composición Artística
La composición artística es la materialización de la creación en el arte. La
composición organiza los elementos de una imagen para que se ajusten a la
intencionalidad que queremos registrar.
Formación Musical Segundo Básico Segunda Unidad

Ritmo Musical
Por ritmo se refiere al flujo de movimiento controlado o medio, sonoro, o visual,
según corresponda, que estará producido por una ordenación de elementos
diferentes en el medio que se trate.

Para la música el ritmo musical implica la frecuencia de repeticiones, en intervalos


regulares e irregulares, según se trate, de sonidos débiles, cortos, largos, altos y
bajos, en una composición musical.

Los ritmos musicales más famosos son:

Música clásica: La música clásica es una corriente que comienza


aproximadamente en 1750 y termina en alrededor de 1820, en Europa. Hoy en día
se asocia este tipo música a las personas serias, pues es un estilo culto, propio de
un ambiente muy formal, refinado y elitista. Algunos de sus principales autores son
Wagner, Bach, Mozart, Beethoven, Chopin, etc.

Blues: El blues es uno de los géneros musicales más importantes e influyentes de


los últimos tiempos. Se originó a finales de siglo XIX cuando esclavos africanos
fueron transportados a Estados Unidos. Sus letras tienen un aire melancólico en los
que se pueden apreciar angustias personales o problemas sociales. Es la
combinación de música africana y occidental lo que llevó al género que que
conocemos como "blues".

Jazz: A finales del s. XIX, la mayoría de los músicos afroamericanos sólo tocaban
blues, pero algunos también tocaban música clásica y aprendían la armonía
europea. Algunos incluso mezclaron la armonía europea con los ritmos y las escalas
del blues, y fue gracias a esta mezcla que apareció el "jazz". El jazz se caracteriza
por una serie de elementos: la improvisación, el tratamiento del ritmo (swing), la
utilización de notas a contratiempo y síncopas, sus voces (por ejemplo, el scat), sus
orquestas (Big Bang), etc. Uno de los músicos más grandes del jazz fue el
trompetista Louis Armstrong, pero artistas como Frank Sinatra también son
mundialmente conocidos.

Rhythm and Blues (R&B): Muchos afroamericanos eran músicos de blues


profesionales, pero labrarse un futuro profesional en la música y ganar dinero no
era sencillo. Las bandas se vieron obligadas a crear un nuevo estilo, que se llamaría
“rhythm and blues” o “R&B”. En sus inicios, las bandas de R&B eran ruidosas y
animadas y basaban su fuerza en la batería, el contrabajo, y la guitarra eléctrica.
Los cantantes eran hombres o mujeres con grandes voces. Los artistas más
destacados de la actualidad son Usher, Beyoncé, Chris Brown o R. Kelly.
Formación Musical Segundo Básico Segunda Unidad

Rock and Roll: A principios de los años cincuenta, otra música llamada "rock and
roll" estaba de moda. Este estilo fue creado por músicos que podían interpretar tanto
R & B como Western Swing, un estilo popular de música dance country. Utilizaba
los mismos instrumentos que el R&B de aquella época (guitarra eléctrica, contrabajo
y batería), y tenía un toque de blues y de R&B, pero las melodías eran más
parecidas a las de la música country. Elvis Presley y Chuck Berry son los
representantes del Rock and Roll más clásico.

Gospel: La música gospel es un género musical que nace en las iglesias


afroamericanas a mediados del siglo XX, gracias a la fusión de los cantos
espirituales de los esclavos negros que abrazaron la fe cristiana, y los himnos
tradicionales de la música blanca. La música gospel es un tipo de música de uso
congregacional, con una música sencilla, pero con ritmos marcados. Aretha
Franklin, Whitney Houston y Andraé Crouch son algunos músicos de gospel
ampliamente reconocidos.

Soul: La música soul es un género de música popular afroamericana que influyó


notablemente en muchos géneros posteriores. Por ejemplo: la música funk. el
dance, el hip hop y el R&B contemporáneo. Se desarrolló en los EE.UU. a finales
de la década de 1950, de la música de gospel y otros estilos. “Soul” significa alma
en inglés. James Brown, Sam Cooke, Mavin Gaye y Amy Whinehouse fueron dignos
representantes de este género musical.

Country: La música country fue uno de los primeros géneros de la música popular
americana moderna. Se desarrolló en los estados del sureste de los Estados Unidos
como una mezcla de música folklórica de las Islas Británicas, música de la iglesia y
blues afroamericano. Su instrumentación característica incluye guitarra acústica,
mandolina, el violín o el banjo. Willie Nelson, Johnny Cash, Taylor Swift, Patsy Cline
o Garth Brooks son artistas de country.

Reggae: La música del reggae se originó en Jamaica, influenciada, principalmente,


por otros estilos como el blues o el jazz. En general, las letras de canciones reggae
van ligadas con la crítica social, aunque algunas canciones abordan temáticas
distintas. Bob Marley es su máximo exponente.

Salsa: La salsa es un estilo musical que va íntimamente ligado al baile que recibe
el mismo nombre. La palabra salsa como tal tiene su origen en el Bronx
neoyorquino, aunque las influencias son puramente latinas, siendo Cuba,
posiblemente, el país con más peso en su creación. La salsa es uno de los estilos
musicales más populares entre las culturas hispanas. Héctor Lavoe, Tito Puente,
Celia Cruz y Ray Barreto representan a la perfección este tipo de música.
Formación Musical Segundo Básico Segunda Unidad

Música de América Latina


La música de América Latina, también llamada música latinoamericana, música
latina o “ritmos latinos”, es la música cultivada en los países de América Latina.
Comprende géneros autóctonos de la región como el bolero, la salsa, la bossa nova,
la música tropical, el merengue, o la bachata, entre otros, y también los géneros que
derivan de estilos más internacionales como el pop, rock y jazz latinos.

La Música Centroamericana
Por su historia, Centroamérica se caracteriza por su gran concentración de
población provenientes de todas partes del mundo, por eso su cultura, y de esta
manera su música, está formada por otras de todo el mundo generándose una gran
diversidad cultural.

Los países de Centroamérica han elaborado sus propias formas distintas de estos
géneros como la salsa de Panamá, entre otros.

En cuanto a la música tradicional de Centroamérica encontramos El Himno Nacional


de Guatemala, El Himno Nacional de El Salvador, El Himno Nacional de Honduras,
El Himno Nacional de Nicaragua, El Himno Nacional de Costa Rica, El Himno
Nacional de Panamá, Himno a Centroamérica, entre otras.

Industria musical
La industria musical es la conformada por las empresas e individuos que ganan
dinero creando, divulgando y vendiendo música.

La industria musical en su conjunto vive de la creación y la explotación de la


propiedad intelectual musical. Compositores y letristas crean canciones, letras y
arreglos que se interpretan en directo sobre el escenario, se graban y distribuyen a
los consumidores o se licencian para cualquier otro tipo de uso.

Actores de la Industria Musical


Entre los múltiples profesionales y organizaciones que operan en la industria de la
música están:
 Los músicos que componen y/o interpretan la música.
 Las empresas y profesionales que crean y venden la música grabada (por
ejemplo, los editores musicales, productores musicales, estudios de
grabación, ingenieros de sonido, sellos discográficos, tiendas de música).
 Las sociedades de gestión de derechos, que gestionan el cobro y la
distribución de los derechos de autor por el uso de sus obras.
 Las editoriales musicales dedicadas a la producción de partituras.
Formación Musical Segundo Básico Segunda Unidad

 Aquellos que intervienen en los espectáculos en directo (contratistas,


promotores musicales, salas de conciertos, personal de montaje).
 Profesionales que asisten a los músicos en sus carreras (cazatalentos, los
mánager musicales o representantes, abogados).
 Los que retransmiten la música (emisoras de radio, canales de TV o de
internet);
 periodistas especializados.
 Profesores de música y personal de los centros de educación musical.
 Fabricantes de instrumentos musicales, así como sus distribuidores y
vendedores.

Derecho de Autor
El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los
derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de
autor), por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical,
científica o didáctica, esté publicada o inédita.

En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente


como ‘derecho de copia’) que —por lo general— comprende la parte patrimonial de
los derechos de autor (derechos patrimoniales).

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado.
Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post
mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido
en el Convenio de Berna. Muchos países han extendido ese plazo ampliamente.
Por ejemplo, en el Derecho europeo, son 70 años desde la muerte del autor. Una
vez pasado ese tiempo, dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre,
respetando los derechos morales.

Infracción de Derechos de Autor


Una infracción de derechos de autor, infracción de copyright o violación de copyright
es un uso no autorizado o prohibido de obras cubiertas por las leyes de derechos
de autor, como el derecho de copia, de reproducción o el de hacer obras derivadas.

También es habitual el uso del término piratería, a menudo de forma peyorativa,


para referirse a las copias de obras sin el consentimiento del titular de los derechos
de autor.
Formación Musical Primero Básico Segunda Unidad

Ritmo Musical
Por ritmo se refiere al flujo de movimiento controlado o medio, sonoro, o visual,
según corresponda, que estará producido por una ordenación de elementos
diferentes en el medio que se trate.

Para la música el ritmo musical implica la frecuencia de repeticiones, en intervalos


regulares e irregulares, según se trate, de sonidos débiles, cortos, largos, altos y
bajos, en una composición musical.

Música de América Latina


La música de América Latina, también llamada música latinoamericana, música
latina o “ritmos latinos”, es la música cultivada en los países de América Latina.
Comprende géneros autóctonos de la región como el bolero, la salsa, la bossa nova,
la música tropical, el merengue, o la bachata, entre otros, y también los géneros que
derivan de estilos más internacionales como el pop, rock y jazz latinos.

Ritmos Latinos
El Son: Se puede considerar como el abuelo de la mayoría de los ritmos latinos que
tenemos hoy en día. El verdadero auge del son nace a finales del siglo XIX en la
Habana y las Antillas. Ganó su aspecto de nobleza a la mitad de los años 1920. En
ese entonces aparecieron bailarines profesionales de son, que se dedicaban a bailar
en los salones y dar espectáculos.

Salsa: Es el nombre comúnmente utilizado para describir una mezcla de varios


estilos de música cubana y afrocaribeña. El nombre salsa se refiere específicamente
al género particular desarrollado a mediados de los años 70 por grupos de Puerto
Rico, Venezuela, Colombia e inmigrantes cubanos y puertorriqueños residentes en
Nueva York (Estados Unidos).

La Cumbia: Baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea
Ecuatorial, muy popular en Panamá, Venezuela, Perú y sobre todo en Colombia,
donde se la considera danza nacional).

La Bachata: Género musical de poca trascendencia, pero de muy fuerte arraigo en


la clase baja y zonas rurales. Fue tradicionalmente despreciado por los músicos
profesionales como carente de calidad y valor artístico. Tonadas simples y
repetitivas, así como letras sencillas y temática machista y de despecho son sus
características principales.

La samba: Danza popular y forma musical brasileña de origen africano que se ha


hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro. Originariamente se
Formación Musical Primero Básico Segunda Unidad

bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para realizar una serie de pasos
por separado; los más conocidos son el balão, el va e vien y la corta jaca. La samba
folclórica también se llama batucada.

El Mambo: Baile dedicado al dios de la guerra. Nace en Cuba y llega a Europa en


los años 60. El paso básico consiste en moverse en un cuadrado en sentido
contrario a las agujas del reloj.

El Cha, cha cha: Fue creado por el violinista cubano y director de orquesta Enrique
Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo
del danzón. En sus orígenes se había denominado a este baile con el nombre de
neodanzón. Su nombre actual, sin embargo, nació con ayuda de los bailadores,
cuando al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo, se descubrió que los
pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, cha – cha – chá, y de ese sonido
nació, por onomatopeya, el nombre con el que todo el mundo conoce este baile.

La Rumba: Forma musical y baile de salón para parejas que alcanzó popularidad
internacional hacia 1930. Sus orígenes se encuentran en el folclore afrocubano con
su ritmo básico de rápido-rápido-despacio en compás de o; su característica
principal son los movimientos oscilantes de cadera. El término rumba también se
aplica a un estilo flamenco que se enmarca, junto a la milonga, dentro de los
llamados ‘cantes de ida y vuelta’ de influencia latinoamericana. En estos casos se
le llama rumba gitana o catalana.

Conga: Baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se
acompaña con tambores. Sirve de música para las comparsas carnavalescas. Se
originó en las festividades que efectuaban los esclavos negros.

Merengue: Es un estilo musical y de baile originado en el caribe. El merengue tiene


elementos de la contradanza, la mazurca y el vals europeo, cuya influencia se
extendió por Haití, Venezuela y las Antillas, donde se acompañaba con instrumentos
típicos como la bordona, el cuatro, el seis y el doce, y más tarde, con la tambora, el
güiro, la bandurria y el acordeón. Según algunos nació como una melodía criolla
tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos.

También están la lambada, el pop latino, el reggaetón, entre otros más.

Repertorio
Repertorio es un concepto que tiene origen en el vocablo latino repertorĭum. Este
es un término latino que significa “conjunto de obras”.
Formación Musical Primero Básico Segunda Unidad

Se trata del conjunto de piezas que una agrupación artística ensaya y prepara para
ejecutar o representar ante el público. Por ejemplo: “El coro ofreció un repertorio de
canciones clásicas que emocionó a los asistentes”.

Concierto
Un concierto es una actuación musical en “que se ejecutan composiciones sueltas”.

En el ámbito de la música clásica occidental también es la forma musical en la que


los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una composición,
determinando así la cualidad sonora global de una pieza. Designa la forma de
relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical, entendiendo
como voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o instrumentales.

Festival de música
Los festivales de música son conciertos que involucran un mayor número de
artistas, especialmente aquellos que duran varios días. Los festivales suelen cubrir
un amplio espectro de la música y las artes. Algunos ejemplos de los festivales más
populares son:
 Quilmes Rock (Argentina)
 Pepsi Music (Argentina)
 Festival de Salzburgo (Austria)
 Tomorrowland (Bélgica)
 Rock in Rio (Brasil)
 Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile)
 Bogotá Gospel (Colombia)
 Festival de Música y Artes de Coachella Valley (Estados Unidos)
 Oxegen Festival (Irlanda)
 Festival Presidente de la Música Latina (República Dominicana)

Auditorio
Un auditorio (del latín auditorium, una serie de asientos puestos de manera
semicircular en el anfiteatro romano) es el espacio dentro de un teatro, de un cine,
de una sala de conciertos, de una escuela o universidad, o de cualquier otro espacio
público (incluso al aire libre) al que asiste una audiencia (público) a escuchar y/u
observar un evento o presentación cultural, o de temática educativa, política, social,
o científica (espectáculo, concierto, película, obra de teatro, examen, recital,
coloquio, lectura pública, performance, happening, fiesta, mitin, debate, conferencia,
asamblea, etcétera).
Ética Profesional y Relaciones Humanas Sexto Perito Contador

Líder
El termino Líder proviene del inglés leader, y hace referencia a conducir, guiar,
dirigir, dirigente o jefe. Un líder es el individuo de un grupo que ejerce una mayor
influencia en los demás, se le considera jefe u orientador, éste presenta la habilidad
de convencer a otros de que trabajen con entusiasmo para lograr los objetivos
definidos.

En la mayor parte de los grupos (partido político, religioso, sociedad, club deportivo,
etc.) existe un líder, que se caracteriza por ocupar la posición más elevada dentro
del grupo.

Aunque las funciones que ejerce un líder son de distinto tipo, destacan entre ellas
las funciones ejecutivas y de dirección. Asimismo, el líder planifica las actividades
del grupo, representa a éste de cara al exterior, media en los conflictos y, cuando
es necesario, estipula premios y castigos.

Se ocupa también de introducir nuevas ideas en el grupo con el fin de mantenerlo


vivo, busca nuevas perspectivas y es quien elabora los balances y síntesis del
grupo. Por lo general, el líder no asume todas estas funciones, sino que delega
algunas de ellas en otras personas cercanas a él.

Características de un Líder Positivo


Capacidad de comunicarse: La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar
claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las
entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirige
le expresa.

Inteligencia emocional: Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la


Inteligencia Emocional como la habilidad para manejar los sentimientos y
emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta
información para guiar el pensamiento y la acción. Los sentimientos mueven a la
gente, sin inteligencia emocional no se puede ser líder.

Capacidad de establecer metas y objetivos: Para dirigir un grupo, hay que saber
a dónde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas
deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer
objetivos que no se pueden cumplir.
capacidad de planeación

Capacidad de planeación: Una vez establecida la meta, es necesario hacer un


plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben
Ética Profesional y Relaciones Humanas Sexto Perito Contador

cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas,


los recursos necesarios, etc.

Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo: Por supuesto


también sabe cuáles son sus debilidades y busca subsanarlas.

Un líder crece y hace crecer a su gente: Para crecer, no se aferra a su puesto y


actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente,
delega funciones y crea oportunidades para todos.

Tiene carisma: Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser
agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse
por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está
la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del
egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la
excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.
es innovador

Es Innovador: Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas.


Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con
tecnología cambiante, y ampliamente competido.

Un líder es responsable: Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en


beneficio de todos.

Un líder está informado: Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede


sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan cómo se maneja la información. Un
líder debe saber cómo se procesa la información, interpretarla inteligentemente y
utilizarla en la forma más moderna y creativa.

Líder vs Jefe
Para comenzar, lo primero que tenemos que hacer es definir cada uno de los
conceptos que queremos diferenciar: líder vs jefe.

Según el diccionario de la lengua española, “jefe” es la persona que manda o dirige


a otras, mientras que un “líder” se define como una persona que va a la cabeza
entre los de su clase, dentro de un mismo equipo.

Estas posturas muchas veces pueden confundirse debido a las diferentes actitudes
y comportamientos que se pueden tomar a lo largo del día. Si en tu caso eres una
persona que dirige a un equipo de trabajo donde debes tomar decisiones de
Ética Profesional y Relaciones Humanas Sexto Perito Contador

especial importancia, te recomendamos que sigas estas cinco claves para adoptar
una posición de liderazgo y no de mando. Recibirás una mayor recompensa.

Diferencias entre un Líder y un Jefe


Mandar vs Guiar: Un jefe impone autoridad en sus ideas para que se lleven a cabo.
Se dedica a distribuir y ordenar mientras él se queda para supervisar que todo el
trabajo se está realizando a su manera. Un líder sin embargo utiliza su conocimiento
al servicio del equipo para trabajar junto a él, orientando al grupo hacia la
consecución de los objetivos planteados. Un líder construye empatía y convence
con argumentos.

Miedo vs Confianza: Un jefe alienta temor al fallo, infunde obediencia y en muchos


crea inquietud y envidia entre los componentes del equipo. Un líder sin embargo es
una fuente de seguridad y confianza. Sabe motivar al grupo premiando el esfuerzo
de cada uno de sus miembros.

Problema vs Solución: Un jefe busca culpables ante un problema con el objetivo


de abroncar y/o castigar dicha acción para que no vuelva cometerse. Un líder es
comprensivo ante el error y es el primero en arrimar el hombro para encontrar la
solución.

Empleado vs Colaborador: Un jefe no se molesta en conocer a las personas que


manda mostrando un trato despersonalizado. Un líder muestra cercanía e interés
por la vida personal de cada uno de las personas que forman el equipo.

Estabilidad vs Desarrollo: Un jefe ordena hacer las cosas según su criterio sin dar
posibilidad a otras ideas. Un líder trabaja en equipo, sabe comunicar, comparte
información, recibe feedbacks y trata de integrar e inmiscuir a cada uno de los
integrantes del equipo. Un líder dota de inspiración, entusiasmo y proyección al
resto de personas que forman el grupo humano.

Los Conflictos
El conflicto es una situación de confrontación de dos o más protagonistas, entre los
cuales existe un antagonismo motivado por una confrontación de intereses.

El conflicto es inherente al ser humano. Constantemente estamos inmersos en


diferentes conflictos, no solo con otras personas, sino con nosotros mismos. La
toma de decisiones o elegir la mejor solución ante un problema determinado pueden
suponer un conflicto para cualquier persona.
Ética Profesional y Relaciones Humanas Sexto Perito Contador

Tipos de Conflicto
Podemos distinguir tres formas de conflicto:
 Real: Los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han abordado,
pero no han podido solucionar.
 Irreal: El conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación que
puede aclararse y permitir resolver el problema.
 Inventado: Parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada de
forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto. Puede
iniciarse como una simple broma o un simple juego, o por el deseo de dañar
al contrario.

Por otro lado, podemos diferenciar entre:


 Conflictos personales o socioemocionales: Suponen una alteración en la
relación personal entre dos o más personas, frecuentemente por algún
malentendido o por algún comportamiento inesperado por parte de alguna de
ellas.
 Conflictos materiales o cuantificables: Derivan de una diferencia de
intereses entre dos personas por la consecución de un beneficio material o
cuantificable.

Causas del Conflicto


 Comunicación: Una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un
conflicto es la comunicación. La comunicación es básica en la relación entre
dos o más personas, pero también es una de las principales fuentes de
conflictos y es de vital importancia en su solución. Una comprensión o
interpretación inadecuada del mensaje pueden provocar un conflicto.
 Problemas de relación: Existen dificultades en la relación entre dos o más
personas debido a la aparición de comportamientos inesperados o
inapropiados, estereotipos y prejuicios, etc.
 Problemas de información: Los implicados pueden tener diferentes
percepciones sobre algo, lo que impide que se pongan de acuerdo y se
genera una discusión.
 Intereses y necesidades incompatibles: pueden ser materiales o
inmateriales, pero al no coincidir provocan un conflicto.
 Por preferencias, valores o creencias: Tienen una connotación emocional
o psíquica. No compartir una serie de valores, creencias o preferencias
puede impedir el acercamiento y la buena relación entre las personas.
 Conflictos estructurales: Se refieren fundamentalmente a los roles que se
asumen en una relación, a la simetría o asimetría de poder.
Ética Profesional y Relaciones Humanas Quinto Secretariado y Oficinista

Fundamentos de la Acción Humana


La característica distintiva y crucial en el estudio del hombre es el concepto de
acción. La acción humana se define simplemente como el comportamiento con
propósito. Por tanto, se distingue marcadamente de los movimientos observados
que, desde el punto de vista de hombre, no tienen un propósito. Estos incluyen todos
los movimientos observados de la materia inorgánica y esos tipos de
comportamientos humanos que son puramente reflejos, que son simplemente
respuestas involuntarias a ciertos estímulos. La Acción Humana, por otro lado,
puede ser significativamente interpretada por otros hombres, ya que está regida por
cierto propósito que el actor tiene en mente. El propósito del acto de un hombre es
su fin—su meta; el deseo de lograr dicho fin es el motivo por el cual el hombre actúa.

Todos los seres humanos actúan en virtud de su existencia y de su naturaleza como


seres humanos. No podemos concebir seres humanos que no actúen con propósito,
que no tienen fines en mente que ellos desean y tratan de alcanzar. Las cosas que
no actúan, que no se comportan con propósito, ya no se clasifican como humano.

Esta verdad fundamental—este axioma de la acción humana—es la clave de


nuestro estudio. El campo completo de la praxeología y su rama mejor desarrollada,
la economía, se basa en el análisis de las implicaciones lógicas necesarias de este
concepto. El hecho de que los hombres actúan en virtud de ser humanos es
indiscutible e incontrovertible. Suponer lo contrario sería un absurdo. Lo contrario—
la ausencia de comportamiento motivado—sólo se aplica a las plantas y la materia
inorgánica.

Los hombres se encuentran en un determinado medio ambiente o situación. Es esta


situación la que el individuo decide cambiar de alguna forma para lograr sus fines.
Pero el hombre sólo puede trabajar con los contados elementos que encuentra en
su entorno, reorganizándolos para lograr la satisfacción de sus fines. Con referencia
a cualquier acto dado, el entorno externo para el individuo puede ser dividido en dos
partes: elementos que él cree no puede controlar y tiene que dejar inalterados, y los
que él puede alterar (o más bien, cree que puede alterar) para alcanzar sus fines.
Los primeros pueden denominarse condiciones generales de acción; los últimos,
medios utilizados. Así, el actor individual se enfrenta a un entorno que le gustaría
cambiar para alcanzar sus fines. Para actuar, él tiene que tener ideas tecnológicas
sobre cómo utilizar algunos de los elementos del medio ambiente como medios,
como vías, para llegar a sus fines. Toda acción, por tanto, debe implicar el empleo
de medios por actores individuales para tratar de alcanzar ciertos fines deseados.
En el medio ambiente externo, las condiciones generales no pueden ser objeto de
acción humana; sólo los medios pueden ser empleados en la acción.
Ética Profesional y Relaciones Humanas Quinto Secretariado y Oficinista

La Relación entre el Individuo y la Sociedad


En el proceso de interacción del hombre con la realidad, se destaca su capacidad
interpretativa hacia todo lo que adquiere significación y, por tanto, valor para él. En
este proceso el hombre actúa como sujeto y la realidad como objeto de asimilación,
comprobación y evaluación infiriéndose por tanto como dialéctica constante. Las
percepciones realizadas de la realidad, se incorporan al hombre en calidad de
referentes que guían la conducta. En este sentido, las condiciones existentes en la
sociedad constituyen patrones referenciales del ser humano. Podemos afirmar
entonces que el hombre no es un sujeto pasivo que recibe los valores que
socialmente están vigentes. Los valores predominantes en una época pasan a
través de la consciencia social, lo individual por tanto actúa como un filtro selectivo
y asuntivo, es así como podemos entender la conformación de los valores sociales
y su diferenciación en no pocas ocasiones de los valores individuales.

La personalidad del profesional se forma y desarrolla en el abigarrado mundo de las


relaciones sociales, del cual también forman parte las relaciones profesionales,
significa que se modela no sólo en los estrechos marcos de la actividad profesional
sino en su vasta actividad social. La base real de la personalidad del hombre es el
conjunto de sus relaciones sociales por su naturaleza con respecto al mundo,
relaciones que hallan su realización mediante la actividad, mediante el conjunto de
actividades diversas. Por tanto, para contribuir de modo efectivo a la formación de
una personalidad plena en el ingeniero hay que desentrañar los avatares y
regularidades de su actividad tanto profesional como social en general.

El término personalidad ha recibido diversas interpretaciones:

En el campo de la Filosofía se define como la que caracteriza al individuo humano


como sujeto de las relaciones y la actividad cognoscitiva; es la persona en el sentido
amplio de la palabra.

Una segunda acepción es la que identifica la personalidad con el sistema estable


de rasgos sociales significativos, importantes, que caracterizan al individuo como
miembro de una determinada sociedad o comunidad.

En la Psicología general se piensa la personalidad como cierto núcleo o principio


integrador que relaciona en una unidad diversos procesos psicológicos del individuo
infiriéndole la conducta, consecuencia y estabilidad necesarias. Las diversas teorías
psicológicas sobre la personalidad se diferencian, en buena medida, a partir del
contenido de ese principio integrador.
Ética Profesional y Relaciones Humanas Quinto Secretariado y Oficinista

La Sociología por su parte centra la atención no en las particularidades individuales


del hombre, sino en el sistema social donde el hombre se encuentra inmerso, y los
roles y funciones sociales que desempeña en el mismo, así por ejemplo estudia la
personalidad en la organización, en las regularidades que rigen la interacción social
de los individuos, en los grupos sociales, etc.

El profesional forma su mundo interior mediante la apropiación, la interiorización, de


las formas y tipos de actividad, a la vez que exterioriza en la actividad sus procesos
psicológicos. De esta manera lo social (incluido lo profesional) y lo psicológico se
estructuran en el individuo, en la actividad, de forma contradictoria e interconectados
uno con otro de modo genético y funcional.

El Diálogo en Democracia
En la historia de las ideas políticas se registra que fueron los griegos los primeros
en darle al dialogo una importancia desde la perspectiva del individuo y, aún más
amplio, desde la multitud de la sociedad. En sentido riguroso se admite que el
dialogo está en el origen, en el principio de la democracia. Es éste una virtud ya que
puede alcanzar en el pensamiento y la acción de la especie humana la categoría de
concepción ética para la convivencia democrática.

Se admite entonces que la sociedad humana compleja y sus sujetos individuales


deban y puedan recurrir al dialogo para que la controversia en democracia no se
resuelva en la violencia y la venganza política, originada de acuerdo a la experiencia
histórica, en el odio, la exclusión y la segregación.

El dialogo en democracia debería permitir que la pluralidad política, que le es


inherente como valor, se viabilice sobre la base de la razón, del argumento, del
debate. Nadie que defienda un proyecto político sustentado en la superación de los
problemas capitales de nuestra sociedad debería temer debatir de cara a las
ciudadanas y ciudadanos sus ideas. El dialogo no puede ser un conciabulo de
“políticos” para repartirse el poder, para lograr acuerdos de espaldas a la nación,
para acordar beneficios a los más poderosos en detrimento de los más débiles.
Dialogo es debate, argumentación, es en la raíz el reconocimiento de la existencia
de unos y otros. El filósofo Norberto Bobbio lo resume así: “La fe en la razón quiere
decir confianza en la discusión, en los buenos argumentos, en la inteligencia que
dirime las cuestiones oscuras, en contra de la pasión que las hace incluso más
turbias y en contra de la violencia que elimina desde el inicio la posibilidad de
dialogo”.
Ética Profesional y Relaciones Humanas Quinto Secretariado y Oficinista

Responsabilidad
La palabra Responsabilidad proviene del término latino responsum (ser capaz de
responder, corresponder con otro). La responsabilidad es el cumplimiento de las
obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder que
implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones,
recaen sobre uno mismo.

La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias


que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre
los demás.

Con la responsabilidad el individuo aprende a comportarse de manera que puedan


confiar en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos
y genera confianza y tranquilidad entre las personas.

Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de
acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los
sentidos.

Los valores son la base de nuestra convivencia social y personal. La


responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones
personales. La responsabilidad es valiosa, porque es difícil de alcanzar.

Pasos para Desarrollar Responsabilidad


El primer paso para poseer la responsabilidad es percatarnos de que todo lo que
hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos,
porque nosotros somos quienes decidimos.

El segundo paso es lograr de manera estable, que nuestros actos correspondan a


nuestras promesas; si prometemos “hacer lo correcto” y no lo hacemos, entonces
no tenemos responsabilidad.

El tercer paso es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemos bien


y volver a empezar.

Sin embargo, estar conscientes de qué es la responsabilidad no es algo sencillo,


debemos de revisar cada uno de nuestros actos para ver si cumplimos con nuestros
deberes o tareas día a día. La responsabilidad es la obligación de cumplir con lo
que se ha comprometido.
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Segundo Básico

Revolución Industrial e Inicio del Capitalismo


La Revolución Industrial fue un proceso histórico que comenzó en Inglaterra en el
siglo XVIII, principalmente siendo asociado con el comienzo del modo de producción
capitalista. Esta revolución consistió principalmente en el desarrollo de nuevas
técnicas de producción de mercancías, con una nueva tecnología y una nueva forma
de división social del trabajo.

Los cimientos de la Revolución Industrial están en la transición de los gremios de


artesanos de la Edad Media para la producción en fábricas. En los gremios, los
artesanos detentaron individualmente sus herramientas y materias primas,
trabajando bajo supervisión de un maestro artesano. En la industria, esos maestros
artesanos dejaron de detentar la propiedad de los medios de producción,
transformando los demás artesanos en trabajadores asalariados. Hubo todavía
otros factores que contribuyeron a la Revolución Industrial, como la producción rural
doméstica, donde un comerciante llevaba materias primas para las familias
transformándolas en mercancías, siendo que se pagaba un monto de dinero por esa
transformación. A lo largo del tiempo, ese proceso se fue expandiendo y generando
acumulación de capital, lo que promovió la fortaleza de la clase social burguesa,
poseedora de los medios de producción y controladora del tiempo del trabajo ajeno
– lo que antes era poseído por los artesanos – constituyendo la clase de los
trabajadores que no controlaba su tiempo de trabajo y recibía por ese mismo tiempo
de trabajo un salario.

Otra consecuencia de esta transformación fue el hecho del conocimiento dispuesto


por el artesano en todo el proceso de producción de una mercancía específica,
desde el trabajo de la materia hasta su posterior venta, fuera dividido, generando lo
que se denominó división social del trabajo. Cada trabajador ejecutaba apenas una
parte del proceso de producción cabiendo al burgués el control global de todo el
proceso.

Durante el siglo XIX, nuevos mercados de consumo y suministro de materias primas


fueron conquistados en el llamado imperialismo. Por otro lado, nuevos países han
invertido en industrialización, especialmente en Europa occidental y Estados
Unidos, ampliando el espacio geográfico de la Revolución Industrial. Con el
descubrimiento de petróleo y otros productos en el área química, así como la
electricidad y el acero, una nueva oleada industrial se produjo a finales del siglo XIX,
conocido como la Segunda Revolución Industrial.

Este avance tecnológico fue también una respuesta a las luchas de los trabajadores
en el siglo XIX, que deseaban mejores salarios y participación política, que
pretendían mejores salarios y participación política, siendo que las luchas por esos
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Segundo Básico

objetivos fueron vencidas también con mejoras salariales, que hicieron necesario el
aumento de la productividad para asegurar retorno de beneficio, en un nuevo nivel
de acumulación de capital.

El capitalismo todavía está desarrollándose hasta la actualidad, como resultado de


la Primera Revolución Industrial. Una tercera revolución Industrial está apuntando a
la mejora de la tecnología informativa, especialmente después de la década de
1970.

Fases sucesivas en el desarrollo del capitalismo

Capitalismo mercantil: Tiene su origen en el desarrollo de actividades comerciales


por parte de la burguesía. Aunque su origen puede remontarse al renacer de las
ciudades en la Edad Media, alcanzó un gran pulo en los siglos XVI-XVII gracias al
crecimiento de los intercambios comerciales entre Europa, América y Oriente.

Capitalismo industrial: Está estrictamente vinculado con el desarrollo de la


Revolución Industrial desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Las nuevas
fábricas se convierten en el motor básico y transformador, tanto de las estructuras
económicas como sociales; al mismo tiempo generan grandes beneficios y capitales
que dan a la burguesía una posición dominante en el sistema y le permite
autofinanciar y ampliar sus actividades.

Capitalismo financiero: Existe este tipo de capitalismo cuando se da una


subordinación de todas las actividades económicas al capital bancario y financiero.
Se desarrolla a partir de 1870, debido a las crecientes necesidades de capitales
para poner en marcha nuevos negocios; capitales que los empresarios obtendrán
en las entidades bancarias y financieras y en la Bolsa de valores.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano


La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano aprobada por la
Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los
documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a
definir los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales.
Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se
entienden como universales.

Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y


de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la
esclavitud, aunque esta última seria abolida por la Convención Nacional el 4 de
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Segundo Básico

febrero de 1794. Sin embargo, es considerado un documento precursor de los


derechos humanos a nivel nacional e internacional.

La declaración establece los principios de la sociedad que serán la base de la nueva


legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las prácticas del Antiguo
Régimen: "El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación". La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano considera legítima la
revuelta de los diputados en contra de la monarquía absoluta, al declarar como
derecho imprescindible del hombre la "resistencia a la opresión".

Desde 2003, el conjunto de los textos y documentos referentes a la proclamación


de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ha sido
seleccionado por la UNESCO para integrar la lista del registro de la Memoria del
Mundo. Este registro recopila el patrimonio documental de interés universal, con el
propósito de asegurar su preservación.

Movimientos Independentistas en América


El movimiento independentista en América fue un proceso de guerra que se
desarrolló desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (1770-1824). Este
movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se venía gestando durante los
trescientos años de dominación española en América, además de una serie de
sucesos externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse del
yugo español.

Los criollos y la gente cercana a ellos estaban cansado de la marginación y


desprecio de que eran objeto por parte de los españoles peninsulares.

Los criollos tuvieron conocimiento de las nuevas ideas que circulaban en Europa
respecto a la no divinidad del poder de los reyes, y a los ideales de libertad, igualdad
y fraternidad. Conocedores también del malestar de la mayoría mestizada, los
criollos se lanzaron a la aventura de alcanzar la libertad.

En los primeros años del siglo XIX, se empezaron a gestar movimientos


insurreccionales en Centroamérica y el resto del continente.

En Centroamérica, el 5 de noviembre de 1811 se inició una revuelta guiada por el


padre Matías Delgado, que llamó a la insurrección tocando las campanas de la
iglesia La Merced. El movimiento fue sofocado por las autoridades, pero ese mismo
año estallaron rebeliones en León, Granada y Rivas (Nicaragua)
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Segundo Básico

En San Salvador se dio otro levantamiento, en enero de 1814. Finalmente, se firmó


en Guatemala el Acta de Independencia el 15 de septiembre de 1821.

Pero antes de que se firmara la Acta de Independencia surgieron muchas causas


los cuales dieron origen a la independencia de Centroamérica, causas que pudieron
ser internas o externas las cuales se estudiaran poco a poco en este reporte.

Para que se diera la independencia, incidieron varias causas, que los historiadores
clasifican en externas e internas.

Entre las causas internas están las siguientes:


 El menosprecio de los españoles peninsulares hacia los criollos.
 Las desigualdades políticas. Los altos cargos políticos, militares y religiosos
estaban reservados para los peninsulares.
 El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural; no
se preocupaban por los habitantes.
 La impopularidad de las autoridades. El reino español no empleaba criollos
conocidos para que surgiera el gobierno de las colonias. Prefería enviar
desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las
colonias. Preferían enviar desde España funcionarios que desconocían las
necesidades de las colonias.

Las principales causas externas fueron:


 Las ideas surgidas en Europa, que pregonaban la libertad, la igualdad, la
fraternidad y la soberanía como principios fundamentales.
 La Revolución Francesa (1789-1799), que terminó con desigualdades y
privilegios. Se introdujo el principio de que todos los seres humanos son
iguales ante la ley.
 La invasión napoleónica de España en el año 1808
 La carta de Filadelfia, de 1776. En ella se decían que los gobiernos tenían la
obligación de garantizar la libertad, la vida y la felicidad de los habitantes; si
los gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas.

Liberalismo
El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa
privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social,
económica y cultural.

Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha


fundamentado sobre tres grandes ideas:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Segundo Básico

 Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales


inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera
privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad. Esto
se basa en los tres derechos naturales de John Locke: vida, libertad y
propiedad privada.
 El gobierno y, por tanto, la autoridad política debe resultar del consentimiento
de las personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la
esfera privada de los ciudadanos.
 El Estado de Derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las
reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.

El liberalismo fue un movimiento de amplia proyección (económica, política y


filosófica) que defendía como idea esencial el desarrollo de la libertad personal
individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Aboga
principalmente por:
 El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el progreso de
la sociedad.
 El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean
iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en
acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las
libertades y el bienestar de las personas.

Вам также может понравиться