Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIDAD 2: FASE 3

IDENTIFICAR UN PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO

PRESENTADO POR:

ADRIANA NATHALI CUELTAN RUEDA C.C: 1.126.455.295


IVAN ANDRÉS VIDES C.C: 1.065.886.924
JAVIER STIVENS GIRALDO MEDINA C.C:
ANGIE LISSET TORRES

GRUPO: 100101_57

TUTOR: JOSE FERNANDO CAMARO

PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: EPISTEMOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD


DEPARTAMENTO PUTUMAYO- MUNICIPIO V / GUAMUEZ
26 DE MAYO DEL 2018
INDIVIDUALES:

1. El estudiante identifica cuáles son problema epistemológicos disciplinares entre los


siguientes:

Importancia De Las Ciencias Sociales En El Ámbito Académico

Las ciencias sociales son un conglomerado de conocimientos acerca del ser humano los
cuales se enmarcan en un saber sólido, permitiendo de esta manera concientizar al ser de
que existe una realidad por encima de todo, esta posee unas características específicas,
únicas y particulares, a su vez, de esta se desprenden las acciones humanas por lo que es
así como se puede considerar que nace la parte social. El estudio objetivo de este
comportamiento y de la parte social es una contribución y la materia prima para muchas
otras disciplinas del conocimiento por lo que este estudio se puede considerar como una
ciencia, y es aquí donde se puede confirmar que las Ciencias Sociales en el ámbito
académico posee un problema epistemológico central el cual se crea a partir de hipótesis y
observaciones que fluyen y crecen con base a diversos criterios y puntos de vista,
permitiendo dar respuesta a los comportamientos, acciones y proceder de los seres humanos
tanto de manera individual como en grupo o sociedad, también se crean escenarios donde
se traslada este problema epistemológico en dos ambientes el empírico fundamentado en las
vivencias reales y el ambiente teórico basado en la información desarrollada hasta el
momento.

Validez Del Concepto De Organización En La Administración De Empresas.

Valides del concepto de organización de la administración de empresas. (Según Diego A


Marín 2055) “es un problema epistemológico debido a que la producción de
conocimientos, pretende dar respuestas sociales y mejorar, es un elementó fundamental de
las estrategias de desarrollo, permite organizar y planificar las actividades encaminadas a
dar una solución más efectiva a las demandas sociales”.
CIENCIA: es una actitud de conocer, de investigar de buscar el porqué de algo por
naturaleza; ciencia significa comprensión y explicación de la realidad. El científico
presupone que la realidad existe de modo tal que es comprensible y explicable a nivel de las
categorías de raciocinio humano. La ciencia no crea las cosas ni los objetos, por el contario
las cosas y los objetos están y la ciencia busca solamente conocerlos, explicarlos y predecir
su comportamiento. EPISTEMOLOGÍA DISCIPLINARES EN LA ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS La aparición de la fábrica y la consiguiente división del trabajo que ella
supuso entre actividades productivas y de dirección, fueron condiciones de posibilidad para
que emergiera.
PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS Uno de los problemas epistemológicos que deberían
interesar a todo administrador serio, consiste en esclarecer qué tipo de conocimiento es el
conocimiento administrativo. • En la literatura hay quienes mantienen que la administración
es una ciencia • hay quienes mantienen, como Bunge, que es una tecnología social y arte.

¿Es Valida La Teoría Estructural De La Química?

La enorme cantidad de compuestos estudiados por la química orgánica requiere un


ordenamiento sistemático para poder explicar y comprender mejor a las moléculas. Esto
solo puede ser logrado con la teoría estructural, la cual se refiere a la observación y
comprensión de la forma en que se une los átomos en las moléculas, su orden y con los
electrones que los unen, la forma y el tamaño de las moléculas formadas, así como la
distribución de los electrones a su alrededor. La epistemología, desde la teoría estructural
de la química se entendería como un problema epistemológico de la ciencia. (Si es
problema epistemológico).

Didácticas De La Enseñanza De Una Lengua Extranjera.

Los métodos de enseñanza de la lengua extranjera se centran mayoritariamente en


diferentes teorías psicológicas, lingüísticas o sociológicas, pero no es frecuente encontrar
un enfoque o un recurso didáctico fundamentado antropológicamente.
La antropología contemporánea, desde la óptica de la filosofía personalista, junto con la
aportación de la lingüística cognitiva, hace posible la fundamentación epistemológica del
acto de comunicación. La preferencia del enfoque comunicativo sobre otras técnicas
depende más de su adecuación con la propia naturaleza de la acción comunicativa humana
que de su eficacia implícita en relación al dominio de las competencias lingüísticas. (Si es
problema epistemológico).

Posibilidad Y Validez De Los Postulados De La Escuela Nueva En El Contexto


Colombiano.

Un ejemplo claro de esto es los aportes pedagógicos es el del ilustre maestro y educador
bogotano Agustín Nieto Caballero (1889-1975), se destaca la implementación de un
paradigma novedoso centrado en un proyecto educativo conducente a la transformación
radical de la escuela en Colombia.
En el cual se ´planteo a entablar sobre las transformaciones en los métodos de enseñanza de
las ciencias y los saberes en el saber pedagógico colombiano. (Si es problema
epistemológico).

Qué Funciones Cognitivas Hacen Parte De La Construcción Del Ser Humano.

Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, fundador de la escuela de EPISTEMOLOGÍA


GENETICA, es una de las figuras más prestigiosas y relevantes de la psicología del siglo
XX. Es uno de los autores, cuyas aportaciones han tenido más trascendencia dentro de la
Psicopedagogía. Biólogo de formación, se convierte en psicólogo con el fin de estudiar
cuestiones epistemológicas. La teoría de Jean Piaget, se denomina de forma general, como
Epistemología Genética, por cuanto es el intento de explicar el curso del desarrollo
intelectual humano desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan los
mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos consientes de
comportamiento regulado y hábil.
Que el ser humano cuenta con una serie de capacidades (cognitivas, funcionales, motoras,
emocionales y psicosociales) que le permiten su adaptación al entorno y dar respuesta a las
exigencias de éste.
Cada una de ellas tiene un papel específico en dicho proceso de adaptación. Por ejemplo,
gracias a las capacidades motoras podemos andar, caminar, realizar, en definitiva, cualquier
tipo de acción que implique movimiento, de una forma coordinada. En el caso concreto de
las capacidades cognitivas, éstas nos la administración como una práctica moderna de
organización del trabajo productivo y como un saber experto que involucraba la ciencia y la
técnica moderna, institucionalizado en el sistema científico y de educación formal.

Validez De La Teoría Del Forrajeo Óptimo En Colombia. (Posibilidad)

Según E Educacional de Exploraciones en Ecología 2010. Para este caso en sistemas de un


depredador forrajeando sobre dos prensas que le reportan distinto rendimiento de forrajeo,
la teoría de la elección optima de dieta es directamente aplicable mediante la utilización de
la respuesta funcional tipo II, para cada presa. Comparado con un sistema en el que el
depredador tiene un comportamiento de forrajeo fijo sobre ambas presas, la incorporación
de forrajeo adaptativo reduce la amplitud de las oscilaciones poblacionales. Sin embargo, si
se compara con un sistema en el que el depredador se especializa en la presa que le brinda
un mayor rendimiento de forrajeo, la región de parámetros que permite la permanencia es
menor cuando el forrajeador posee comportamientos adaptativos.
Objetividad De La Metodología De Las Ciencias De Sistemas Y Su Papel En La
Ingeniería.

Según Víctor Morales 2002 en un enfoque no tradicional sobre la metodología como


ciencia, no solamente para la búsqueda de nuevos conocimientos sino como una disciplina
que orienta para resolver en forma racional optima problemas humanos complejos de todo
tipo. En este sentido se expresan que la metodología es una ciencia con un objeto, normas y
una estructura bien definida.

2. Explica por qué tienen carácter epistemológico (por qué son Problemas
Epistemológicos).

Se han considerado problemas epistemológicos los siguientes ítems, porque hacen parte de
metodologías que están encaminadas a la obtención de conocimiento, por tanto son
obstáculos que se presentan al momento de intentar conseguir el conocimiento. Como se
tiene entendido, la Epistemología, se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento.

Importancia De Las Ciencias Sociales En El Ámbito Académico: Si es un problema


epistemológico que aborda el ámbito académico
Validez Del Concepto De Organización En La Administración De Empresas: Si es un
problema epistemológico que contempla la investigación
¿Es Valida La Teoría Estructural De La Química?: Si es un problema epistemológico
aborda el diseño curricular y la investigación pedagógico-didáctica
Didácticas De La Enseñanza De Una Lengua Extranjera: Si es un problema
epistemológico aborda el aprendizaje dirigido por docentes
Posibilidad Y Validez De Los Postulados De La Escuela Nueva En El Contexto
Colombiano: Si es un problema epistemológico aborda la psicología y la educación
Qué Funciones Cognitivas Hacen Parte De La Construcción Del Ser Humano: Si es un
problema epistemológico aborda la validez y las posibilidades
Validez De La Teoría Del Forrajeo Óptimo En Colombia. (Posibilidad): Si es un
problema epistemológico aborda el conocimiento científico
Objetividad De La Metodología De Las Ciencias De Sistemas Y Su Papel En La
Ingeniería: Si es un problema epistemológico aborda teorías administrativas.
3. Selecciona uno de ellos.

Propuesta Estudiante Adriana Cueltan:

LOS PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ADMINISTRACIÓN


ASPECTOS PRELIMINARES
Según Murillo (2005), el desarrollo socioeconómico de los países unidos a la división
social, del trabajo y la consecuencia a su especialización, hizo necesario el seguimiento de
la disciplina administrativa. Surgida a raíz de un círculo de experiencias empíricas aisladas,
la administración contiene ahora un conjunto de teorías, conceptos, principios y
procedimientos a partir de los cuales se pueden analizar y modificar las formas que asume
el trabajo colectivo dentro una organización.
Algunos ejemplos de la importancia del conocimiento científico para los administradores
son: 1) básicamente los administradores se encargan de maximizar los resultados de una
organización, lo que de hecho constituye el principio económico fundamental; 2) los
administradores manejan los procesos económicos fundamentales; y 3) la organización o
habilidad empresarial que desarrollan los administradores también es considerado, como
factor económico.
No obstante, la ciencia administrativa presenta una serie de problemas epistemológicos
inicialmente referidos a: 1) la diversidad de objetos; 2) la heterogeneidad de las
aproximaciones; 3) subordinación a lo ideológico; 4) la presencia del normativismo; 5) la
presencia del empirismo; 6) la administración creativa, la negociación y la moralidad; 7) el
estatus metodológico de los principios administrativos; 8) problemas conceptuales
generales; 9) relación universalismo versus contextualismo; 10) la concepción de la
causalidad; 11) relación entre conocimiento científico y la práctica administrativa; y 12)
Implicaciones éticas de la investigación en administración.

Propuesta Estudiante Ivan Vides:

POSIBILIDAD Y VALIDEZ DE LOS POSTULADOS DE LA ESCUELA NUEVA


EN EL CONTEXTO COLOMBIANO.
A continuación se explicará las razones por la cuales lo anterior es un problema
epistemológico.
Escuela Nueva es un modelo pedagógico que surgió en Colombia en la década de los años
70, como respuesta a las necesidades educativas de los niños de primaria de las zonas
rurales del país, cuando empieza a evidenciarse que en el campo son pocos los niños
matriculados por grado, razón por la cual, no era viable tener un solo profesor para cada
curso.
Entonces, surge la figura del maestro multigrado, es decir, aquel que atiende varios grados
al tiempo; aun así, esta nueva situación no garantizó la calidad y eficiencia de la educación
que recibían los niños. Ante esta situación se diseñaron unas guías para que los niños que
ya sabían leer y escribir pudieran tener una ruta de aprendizaje autónomo con una serie de
actividades didácticas. La idea era que pudieran transitar por los temas y áreas del
conocimiento, de tal manera que el maestro tuviera espacio para atender a los niños que aún
no sabían leer ni escribir.
Esta metodología ha tenido sus problemas y tropiezos por diferentes factores, de los cuales
se destaca el apoyo que ofrecían los padres a los hijos, el cual no llenaba las expectativas o
los estándares que exigía la escuela nueva; los estudiantes trabajarían de manera autónoma
en sus hogares las actividades académicas, y los padres brindarían la ayuda necesaria,
ayuda con la que no se contaría gracias al nivel académico de los padres de familia, que en
su gran mayoría mostrarían su desacuerdo ante esta estrategia argumentando la complejidad
de las tareas que le dejaban a sus hijos. Por otro lado la vida en el campo se diferencia de
los de la ciudad en que los pequeños están involucrados o ejercen alguna labor del campo o
de la pesca, lo cual inclinaba más al niño a realizar dichas labores, en lugar de dedicar el
tiempo necesario a las actividades de estudio, y por supuesto esto se reflejaría aún más en la
escuela a través del poco interés de los estudiantes por adquirir nuevos conocimiento. El
modelo de escuela nueva se sigue implementando en el país, pero sería recomendable
analizar circunstancias que entorpezcan la buena funcionabilidad de esta estrategia y
corregirlas.

Propuesta Estudiante Javier Stivens Giraldo Medina:

IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

La epistemología es aquella que parte de la ciencia la cual tiene como objetivo un camino
que trasciende por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento
científico; de esta manera se ve reflejado como hace parte de la ciencia por su objetivo y su
desarrollo y evolución del conocimiento. La epistemología es aquella que estudia el origen
de las ciencias la cual se ha perfeccionado o transformado por el ser humano gracias a su
entorno, a los métodos experimentales o hermenéuticos, hasta la necesidad de explicar
fenómenos en sus causas y en su naturaleza.
Relacionando la importancia de las ciencias sociales en el ámbito académico como un
problema epistemológico ya que las ciencias sociales tiene una génesis y tiene una
estructura de los conocimientos científicos por lo que quiere decir que como es una ciencia
cada vez con las teorías y los experimentos empíricos se va transformando y se mueve en el
imaginario de la época, y es el hombre que hace esta labor provocando así más
conocimientos de aquella ciencia. Así mismo velando por el interés de esta ciencia como lo
es la ciencias sociales que permite reconocerse tras el ámbito académico viéndolo desde el
origen del conocimiento científico que logra unos alcances en las instituciones de una
sociedad, unos saberes ideológicos de las épocas y el impacto y transformación cultural que
ha causado y está causando a lo largo de su existencia refiriéndonos específicamente al
ámbito académico ya que se le entrega de manera de aprendizaje y conocimientos el área de
las ciencias sociales así descubriendo las diferentes ciencias y conocimientos científicos
que hacen parte de esta y el trascender de las mismas.
Como se puede evidenciar en diferentes investigaciones se expone que las ciencias sociales
son una unión de conocimientos respecto al ser humano los cuales se enmarcan en un saber
sólido, accediendo de esta forma concientizar al ser humano de que existe una realidad por
encima de todo; generando una contribución en la parte social otras disciplinas del
conocimiento por lo cual este estudio se puede considerar como una ciencia y es allí donde
se afirma que las ciencias sociales es muy importante en el ámbito académico ya que posee
un problema epistemológico el cual se crea a partir de hipótesis y observaciones que se
propagan con base a diversos criterios y puntos de vista, permitiendo dar respuesta a los
comportamientos, acciones y descender de los seres humanos tanto de modo individual
como en grupo o comunidad.
Según Prats (2001) las ciencias sociales es un conocimiento social lo llamo así explicando
que los seres humanos necesitan conocer en su interior mediante la fabricación de imágenes
e ideas para aplicar en la realidad espaciotemporal que los rodea y transformarla en el
sentido que ellos deseen, por lo tanto sería un trabajo interior sobre el mundo exterior es lo
que termina por fabricar conocimientos.
Hace referencia a lo social ya que analiza y explica unitariamente desde la diversa
contribución de varias disciplinas (puntos de vista o sensibilidades) según el tema particular
objeto de estudio; como conclusión el conocimiento social que tiene por objeto lo social
explicándose como la actividad individual o colectiva así como sus interrelaciones, es un
conocimiento particular con respecto al conocimiento general de la realidad en la medida
en que lo social constituye a su vez un sector concreto y característico de la realidad total.
Los sistemas educativos o académicos impulsan determinados modelos de enseñanza que
buscan coherencia con el desarrollo de la ciencia moderna lo cual refiere que dentro de este
transcurso la enseñanza de las ciencias sociales aparece como una de las disciplinas
escolares que incitan dicho desarrollo. En la parte académica es donde se origina la
trasformación de lo que trata hasta este momento la enseñanza de la historia, la geografía y
la instrucción cívica donde se evidencia que todo esto son conocimientos que se construyen
en todo el ciclo educativo por parte de los sujetos que asisten a este entorno de la educación
y que es importante para que obtengan un rol ante la sociedad construyendo ideales
patrióticos y esta enseñanza ya se volvería un saber moderno basado en la pretensión de la
ciencia debido a la influencia de los saberes experimentales y el fortalecimiento de los
ideales en las comunidades donde se ven inmersos; no solo se está presente las ciencias
sociales en la básica primaria y en la secundaria también se amplía la educación superior y
en todos los ámbitos académicos y es de suma importancia porque en cada ciclo académico
se observa la profundización de los diferentes conocimientos que hacen parte de las
ciencias sociales.
Propuesta Estudiante Angie Lisset Torres

Posibilidad y validez de los postulados de la escuela nueva en el contexto colombiano.


Modelo pedagógico diseñado en Colombia por Vicky Colbert, Beryl Levinger y Oscar
Mogollón para ofrecer a niños y niñas entre 7 a 12 años de las zonas rurales un nivel de
educación básica primaria completa que les permitiera mejorar su calidad de vida.
Esta escuela mediante estrategias e instrumentos sencillos y concretos busca promover un
aprendizaje activo, participativo y colaborativo, un fortalecimiento entre escuela y
comunidad y un mecanismo flexible apropiado a las condiciones y necesidades que
requieren los niños y niñas que por uno u otro motivo no pueden acceder a una formación
normal como lo es para los niños de una ciudad que tienen más recursos en cuanto a
tiempo, profesores varios y demás.
El enfoque del Modelo, centrado en el niño, su contexto y comunidad, tiene su pro como
ayudar a disminuir las tasas de deserción y repetición, y ha demostrado mejoramientos en
logros académicos, así como en la formación de comportamientos democráticos y de
convivencia pacífica.
Según en el primer estudio internacional comparativo realizado por el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la Educación LLECE de la UNESCO,
(1998) Colombia logro la mejor educación rural primaria en América Latina, después de
Cuba.
Adicionalmente, en 1989 la escuela fue seleccionada por el banco mundial como una de las
3 reformas más exitosas en los países de desarrollo del mundo que impacto las políticas
públicas. Y en el 2000, el informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas la seleccionó
como uno de los tres mayores logros del país.

PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO SELECCIONADA GRUPALMENTE

Posibilidad Y Validez De Los Postulados De La Escuela Nueva En El Contexto


Colombiano.
En Colombia, la Escuela Nueva significa la apertura hacia un proceso de apropiación de
los saberes modernos y a la enseñanza autónoma. La formación del hombre, la infancia,
el maestro, la escuela, la política educativa, los métodos de enseñanza, el aprendizaje, la
evaluación y la didáctica han sido transformas a través de los tiempos, es posible que los
postulados de la escuela nueva en Colombia este creando autonomía más que todo en
los estudiantes de carreras virtuales.
Cabe resaltar que el modelo educativo de la nueva escuela está diseñado para la
enseñanza multigrado, la cual se apoya en una extensa cobertura.
A continuación se explicará las razones por la cuales lo anterior es un problema
epistemológico.
Escuela Nueva es un modelo pedagógico que surgió en Colombia en la década de los
años 70, como respuesta a las necesidades educativas de los niños de primaria de las
zonas rurales del país, cuando empieza a evidenciarse que en el campo son pocos los
niños matriculados por grado, razón por la cual, no era viable tener un solo profesor
para cada curso. Entonces, surge la figura del maestro multigrado, es decir, aquel que
atiende varios grados al tiempo; aun así, esta nueva situación no garantizó la calidad y
eficiencia de la educación que recibían los niños. Ante esta situación se diseñaron unas
guías para que los niños que ya sabían leer y escribir pudieran tener una ruta de
aprendizaje autónomo con una serie de actividades didácticas. La idea era que pudieran
transitar por los temas y áreas del conocimiento, de tal manera que el maestro tuviera
espacio para atender a los niños que aún no sabían leer ni escribir.
Esta metodología ha tenido sus problemas y tropiezos por diferentes factores, de los
cuales se destaca el apoyo que ofrecían los padres a los hijos, el cual no llenaba las
expectativas o los estándares que exigía la escuela nueva; los estudiantes trabajarían de
manera autónoma en sus hogares las actividades académicas, y los padres brindarían la
ayuda necesaria, ayuda con la que no se contaría gracias al nivel académico de los
padres de familia, que en su gran mayoría mostrarían su desacuerdo ante esta estrategia
argumentando la complejidad de las tareas que le dejaban a sus hijos. Por otro lado la
vida en el campo se diferencia de los de la ciudad en que los pequeños están
involucrados o ejercen alguna labor del campo o de la pesca, lo cual inclinaba más al
niño a realizar dichas labores, en lugar de dedicar el tiempo necesario a las actividades
de estudio, y por supuesto esto se reflejaría aún más en la escuela a través del poco
interés de los estudiantes por adquirir nuevos conocimiento.
El modelo de escuela nueva se sigue implementando en el país, pero sería
recomendable analizar circunstancias que entorpezcan la buena funcionabilidad de esta
estrategia y corregirlas.
REFERENCIAS

 Velásquez Vásquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento


administrativo. Estudios gerenciales, 18(83), 31-55.
 Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Pansza, M. (1992). Corrientes epistemológicas presentes en la investigación educativa.
C.México: Centro de investigaciones y servicios educativos, UNAM.

WALLERSTEIN Y OTROS. (1999) Abrir las Ciencias Sociales. Editorial Siglo XXI,
México.
Colombiaaprende. (s.f). Qué es Escuela Nueva.colombiaaprende.edu.co. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html
Epistemología. (2018, 15 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
03:40, abril 30, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Epistemolog%C3%ADa&oldid=106250294.

Farías, F. 2009. La Epistemología de las Ciencias Sociales en la Formación por


Competencias del Pregrado. Cinta Moebio. Recuperado de:
www.moebio.uchile.cl/34/farias.html

Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es epistemología?. Universidad de Chile, Cinta de Moebio.


Chile Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802
Mora, N. M. (2015). Ciencias sociales, epistemología y ciencias sociales escolares:
relaciones y Problematizaciones. Escuela y educación superior: temas para la
reflexión. Recuperado de:
http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/ciencias_so
ciales_epistemologia_y_ciencias_sociales_escolares_relaciones_y_problematizacio
nes.pdf
Panza, M. (1992). Corrientes epistemológicas presentes en la investigación educativa.
México. Centro de investigaciones y servicios educativos, UNAM.
Prats, J. (2001). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. La
investigación en Ciencias Sociales. Curso de Doctorado, Universidad de Barcelona,
Departament e Didàctica de les Ciènces Socials.

Вам также может понравиться