Вы находитесь на странице: 1из 23

Preguntas Guías 1er.

Parcial- 2015

1) Balanza De Pagos: Explicar la composición de la Balanza de Pagos (principales


cuentas y rubros). Cómo es posible un superávit en la balanza comercial en
simultáneo con un déficit en la cuenta corriente? Definir un ejemplo numérico que
incluya: dos ejemplos de servicios reales y dos de servicios financieros.

1)La balanza de pagos es un registro estadístico que resume sistemáticamente las


transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. La base del sistema
de registro es la identificación de las transacciones entre residentes y no residentes.
Sobre el concepto de residencia (a tener en cuenta), esta abaraca un territorio
económico de un país, el territorio geográfico mas las posesiones de ultramar, el espacio
aéreo, las aguas territoriales y la plataforma continental sobre las cuales el país tiene
soberanía. Una persona/familia es residente cuando mantiene el centro de interés
económico en el país, una vivienda como vivienda principal. Una empresa en cambio lo
es cuando produce bienes y/o presta servicios en cantidades significativas dentro del
país, posee tierras o territorios o edificios ubicados en el. Debe mantener al menos un
establecimiento productivo, con planes de explotación indefinidos o por un largo periodo,
el concepto de residencia es independiente de la nacionalidad de los empresarios.

Los principales cuentas son la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta


financiera.
La CUENTA CORRIENTE comprende las transacciones de bienes y servicios y las
transacciones distributivas. Las primeras describen el origen de los productos y su uso,
mientras que las segundas consisten en a) transacciones en las cuales el valor agregado
en la producción es distribuido entre el trabajo, el capital y el gobierno, y b) aquellas
transacciones que involucran la distribuccion del ingreso (impuestos jubilaciones,etc)
a) BALANZA COMERCIAL= Registra la exportación e importación de mercancías sin
incluir seguros ni fletes. El valor de las exportaciones se anota en la columna de
ingresos y el valor de las importaciones en el de pagos.( cuando un país exporta
se puede decir que los demás países están retribuyendo a los factores productivos
residentes en el país)
b) BALANZA DE SERVICIOS=Todos los servicios prestados por residentes a no
residentes que se contabiliza en el Balance con signo positivo y los servicios
prestados por no residentes a residentes que se contablizan con signo negativo.
Dentro de esta podemos encontrar los siguientes rubros: 1)TRANSPORTES,
incluye transporte de carga y servicios de pasajeros, asi como otros servicios de
distribución y auxilio. 2)VIAJES: Comprende bienes y servcios adquiridos en una
economía por viajeros no residentes para fines de negocio y uso personal
(turismo) durante su estancia inferior a un año. 3) SERVICIOS DE
COMUNICACIONES: incluye servixios postales , de mensajería y de
telecomunicaciones. 4) SERVICIOS DE SEGUROS: Incluye la contratación de
seguros de no residentes con aseguradoras residentes y viceversa.5)SERVICIOS
FINANCIEROS: incluye las comiciones y derechos por servicios de intermediación
financiera (sin incluir intereses) 6)OTROS: informatico y de información, regalías y
derechos de licencia, culturales , empresariales, recreativos, etc.
c) RENTA: Comprende dos tipos de transacciones: 1) la remuneración de empleados
(abonada a trabajadores no residentes, fronterizos, temporales) y 2) RENTA DE
INVERSION: es la proveniente de acciones y otras participaciones del capital
(dividendos) y la renta procedente de la deuda (intereses). (los dividendos son la
distribución de utilidades por las acciones) (los intereses son la renta devengada
por prestamos y títulos de deuda) la renta puede ser proveniente de la inversión
directa o de cartera y otras inversiones. Ejemplos: los pagos de intereses por la
deuda externa, la remisión de utilidades de empresas trasnacionales, el ingreso
por intereses que reciben el banco central y los bancos comerciales por sus
reservas colocadas en el exterior.
d) TRANSFERENCIAS: Todas las operaciones que no tienen contrapartida económica
directa, como remesas de emigrantes, las transferencias oficiales corrientes, las
donaciones privadas y publicas, pensiones y donaciones entre estados u ONGs.
e) SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE: la suma de saldos de las cuentas de
mercancías, servicios, rentas y transderencias constituye el saldo de la cuenta
corriente. Cuando presenta un superávit (ingresos> pagos) aunmentan los activos
frente al exterior y la economía presta al mundo al a inversa, disminuyen los
activos frente al exterior y la economía toma prestado del resto del mundo.

CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA.


Cuenta Capital:1) transferencia de capital unilaterales sin contrapartida y que no
modifican el ingreso nacional bruto disponible, como los movimientos de fondos que se
generan por la liquidación del patrimonio de los emigrantes o la condonación de deudas
por los acreedores. 2)la adquisición y enajenación de activos no financieros como la
tierra o recursos del subsuelo, asi como las transacciones relacionadas con activos
intangibles (patentes derechos de autor, marcas, etc)
Cuenta Financiera: incluye inversiones en el exterior, inversiones del exterior en el país,
prestamos y depósitos de la argentina en el exterior, prestamos y depósitos del exterior
en Argentina. Incluye- 1) INVERSION DIRECTA: si el inversor pretende mantener una
presencia estable en la empresa en la cual ha invertido, las inversiones mas frecuentes
son la compra o venta de acciones y participaciones y las transacciones inmobiliarias. 2)
INVERSIÓN DE CARTERA: acciones, títulos de la deuda (bonos) instrumentos del
mercado monetario (títulos a corto plazo) (esta distinción no esta en el texto es mia
aparte)
La transacción financiera se define como la operación que se realiza entre dos personas o
entre entidades con el objeto de transferirse instrumentos de financiamiento. Pueden ser
transacciones corrientes como el pago de una compra con dinero o el pago de salarios
salarios con deposito en una caja de ahorro. Las transacciones por motivos finacieros
serian la compra de títulos públicos, obtención de un préstamo, un deposito a plazo etc.
Todo incremento de pasivos con el exterior (obtener un crédito, es decir pasivo es ser
deudor) o dismucion de activos en el exterior (repatriar capitales) dan origen a un
ingreso de divisas, con signo positivo. Todo incremento de activos con el exterior
(colocación de un plazo fijo en suiza)o disminución de pasivos (cancelación del capital de
un préstamo) puede entenderse como un egreso de divisas que se contabiliza con signo
negativo.
VARIACIÓN DE RESERVAS: Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas
y otros activos que pueden utilizarse para satifacer las demandas de divisas y que situan
al país como acreedor frente al exterior ya que estas reprensentan activos frente al resto
del mundo. Las operaciones que incrementan/reducen la columna de variación de pasivos
de la cuenta financiera son aquellas que implican un aumento/disminución de la posición
deudora de los residentes de un país con respecto al exterior. Por el contrario , las
operaciones que suman/restan en la columna de variación de activos conllevan un
aumento/disminución de la posición acreedora.
La diferencia entre el saldo de la cuenta corriente y el saldo de la cuenta de capital esta
reflejado en la cuenta de vriacion de las reservas internacionales o activos de reserva.
Todo déficit de la cuenta corriente que no encuentre una financiación externa originara
una disminución en la cuenta de Reservas, mientras que todo superávit de la cuenta
corriente que no encuentre una aplicación en inversiones financieras en el exterior subirá
necesariamente las reservas.
Si es posible, si son deficitarios los demás rubros que no sean el de la balanza comercial
da un saldo negativo de la cuenta corriente.
Ejemplo: Exportaciones:10.000 Importaciones: 5.000 . Exportaciones de s/reales
(transporte aéreo de pasajeros de NY a Arg)= 3000 + (venta de seguro al viajero a
inmigrantes franceses)= 1000 total =1300. Importaciones de servicios reales= (pago de
derechos de cines nacionales para pasar filmes extranjeros)=2000/ (pago por el show a
una banda extranjera)=3000 total=5000
Exportaciones de s/financieros (contabilidad de los valores de una empresa
uruguaya)=1000 /
Importaciones de s/financieros=(servicio de cambio de una casa de cambio en Londres a
residentes argentinos)= 1500

2) Responder y realizar los comentarios que consideres necesarios sobre


situaciones de Balanza de Pagos como las siguientes:

Saldo cta cte +- saldo en cta K yF = varicacion Reservas

a) Una déficit en Cuenta Corriente con variación positiva de la cuenta de Movimiento


de Reservas (superávit). ¿Puede ser indicativa de una entrada importante de
capitales?.
Si, para compensar los déficits en cuenta corriente se puede por ejemplo, tomar
deuda lo cual se expresaría en la cuenta de capital con un incremento de activos que
compense el déficit de divisas y al final esto daría un superávit de reservas que se
expresaría en la variación de reservas con signo positivo. La segunda tambien Si, y sale
de cuentita anterior. Entran capitales mas que suficientes para financiar deficit de cta cte y
sobra y acumulas reservas (argentina 1991 - 1994). Esta bien como razonaste. Obvio: te
estas endeudando.
b) Un superávit en Cuenta Corriente con una variación de reservas positiva
(acumulación) pero por un monto sensiblemente menor, ¿puede estar implicando
fuga de capitales?
Ojo, si puede, es decir, parte del superavit se esta fugando. Tenes un superavit de 100 em cta cte, y
las reservas cren 20, la diferencia puede ser por muchas razones (pagar deudan etc) y hay que mirar
Cta K y F, pero es tipico en Argentina. Y es la discusion si regular o no mercado cambiario y salida:
dolares del superavit de cta cte estan siendo usados para ahorrar afuera. Es correcto.
3) Describir 4 (cuatro) ejemplos de operaciones económicas que impliquen registro en la
balanza de pagos (especificar dónde) y que impacten positivamente (entrada,
aumento) en la oferta de divisas en el mercado doméstico.
Bonos de gobierno colocados en el exterior (cuenta de capital financiera)
Colocación de un plazo fijo en Alemania (cuenta de capital financiera)
Remisión de utilidades de una empresa argentina radicada en Bolivia (Renta de
inversión/cuenta corriente)
Prestación de servicio de sistema de radares a Uruguay (Balanza de servicios/Cuenta
corriente)
4) Explicar el concepto de valor agregado a los fines del cálculo del PIB. Qué relación
guarda con la distribución de ingresos?. Cuáles son las distintas formas conceptuales
de definir el PIB o Ingreso Nacional?
La riqueza creada en un país en un periodo dado es igual a la suma de los valores
agregados por todas las empresas de todos los sectores, porque esta cifra es la que nos
muestra sin duplicaciones cual es el verdadero fruto de la actividad económica de un
país, el valor agregado a su vez su puede descomponer en la remuneración a los factores
productivos es decir; los salarios, la renta del suelo y el benéficio. (o se puede definir
como el valor de todos los bienes y servicios finales generados en un país. Es igual a la
suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, la compra de bienes y
servicios por parte del Estado y las exportaciones netas de un país durante un año
determinado.
El PIB o Ingreso Nacional constituyen la misma cosa considerada desde dos puntos de
vista diferentes. Lo generado por el esfuerzo productivo en el país en un año nado,
mirado desde el punto de vista del sector en el cual se produce se llama PRODUCTO. El
mismo valor agregado considerado desde la perspectiva de quienes reciben remunracion,
se descompone a su vez en salario, renta del suelo , beneficios e interés.
El pbi puede ser medido de dos formas: a costo de los factores o a precios de mercado,
el segundo tiene en cuenta los impuestos indirectos.
Se puede pensar el PBI como: consumo+inversión+exportaciones-importaciones
Puedo medirlo a valores corrientes o constantes con un año base.
5) Qué se entiende por “términos del intercambio” de una economía nacional?. Porqué
es relevante analizar su evolución?.
Es relación entre los precios de los bienes que exporta un país y los precios de los bienes
que importa. El deterioro de los términos de intercambio quiere decir que de mantenerse
estables los volúmenes exportados, su capacidad de compra de bienes y servicios desde
el exterior, es decir, su capacidad de importar, se vería disminuida con el correr del
tiempo. La idea básica es que en los momentos de alta expansión de la economía
mundial la demanda de materias primas y alimentos aumenta abruptamente y provoca
en el corto plazo un alza pronunciada de los precios, pero en los momentos en que los
ciclos económicos se revierten, los precios de estos bienes caen notablemente, sin que
existan mecanismos institucionales que puedan frenar esa baja, por las razones sociales
antes mencionadas. Estas fluctuaciones pueden esconder las tendencias de fondo, pero al
cabo de cada ciclo, el deterior es progresivamente mayor. Las principales conclusiones
que extrajo Prebisch de la constatación de estas tendencias se relacionan con la
imperiosa necesidad de los países en desarrollo o periféricos de transformar su patrón de
especialización productiva y de inserción internacional. En tiempos en que los países más
desarrollados basaban su predominio en una profunda industrialización de sus
estructuras productivas, proceso que iba a la par con rápidos cambios tecnológicos, la
persistencia en los países periféricos de un patrón de especialización productiva basado
en la extracción y producción de recursos naturales era vista como un camino que
llevaba a la pérdida permanente de posiciones relativas en el escenario internacional.
A diferencia de lo que pregonaba la teoría convencional del comercio, la explotación de
las ventajas comparativas no conducía a procesos de profundización del desarrollo, sino a
una perversa especialización que iba de la mano con el mantenimiento de estructuras
sociales arcaicas. Como esos cambios no se producirían de manera espontánea siguiendo
las señales de mercados imperfectos, se requería una enérgica participación del Estado
para promover una industrialización orientada a la reinserción dinámica en la economía
internacional, lo que pasaba parcialmente por una intensificación de la integración de los
mercados de los países latinoamericanos.
a) Elasticidad ingreso, la demanda por bienes primarios aumenta menos que el
ingreso/competencia en el mercado latinoamericano expor de los mismos
productos
b) Cuando aumenta la productividad en no se reparte de manera de incrementar una
remuneraciona los factores productivos, disminuy el precio de los productos y
benéfica a los empresarios extranjeros
c) Cambio tecnológico muchos productos primarios son reemplazados por sintéticos
perdiendo posición en el mercado
d) Ciclos mas fuertes

6) En relación con la idea de que Argentina en los últimos años se viene beneficiando de
una mejora en los términos del intercambio: a) Qué significa eso?. b) Porqué se
puede afirmarse que la mejora en los términos del intercambio para una economía
nacional es una situación beneficiosa?.
a) Significa que nuestras exportaciones están adquiriendo mayor poder adquisitivo
en relación a lo que importamos, si bien en parte puede explicarse por el aumento
del precio de los commodities en los últimos años también podría hacerlo por la
exportación de la industria automotriz, con mayor grado de sofisticación
tecnológica.
b) Es positivo porque implica que transferimos menos recursos al extranjero, además
una sofisticación en la estructura productiva, especialmente diversificada y rica en
bienes industriales esta menos sujeta a las fluctuaciones cíclicas de los precios de
los commodities. Un deterioro en los términos del intercambio implica que se
necesita exportar para poder obtener la misma q de importaciones, en ese sentido
revertir la tendencia es positivo. Una mejora en los términos del intercambio
implica una mejor posición geopolítica en el escenario mundial.
7) Dados los siguientes datos, definir el valor agregado del sector vitivinícola (Cuentas
nacionales). Cuánto se pagó a los “factores de la producción” si la distribución
funcional del ingreso es de 60% para el capital y 40% para la fuerza de trabajo?.

a. Venta de semillas y cepas al productor de uvas: $ 50.


b. Ventas de sector productor de uvas al sector bodeguero (fabricación): $
120.
c. Sector bodeguero: Fabricación de vinos y ventas al sector comercial: $ 340
d. Sector comercial mayorista a supermercados: $ 500
e. Venta al público de sector supermercado minorista: 750.
50+(120-50)70+(340-120)220+(500-340)160+(750-500)250=750
60% al capital= 450 (750*o,6)
40% al trabajo=300 (750*0,4)

8) Marcar verdadero o falso en relación con las siguientes frases y justificar y


fundamentar muy brevemente tu respuesta. (ATENCION: NO es justificar la
expresión: “es V porque no es lo otro…”)

(a) El aumento de la productividad del trabajo implica un aumento del valor de cambio
del bien que se trate, según la teoría marxista del valor. F
El aumento de la productividad del trabajo abarata los precios unitarios producidos,
porque ellos contienen menos tiempo de trabajo humano abstracto contenido, y por ende
disminuye el valor de cambio.
(b) La teoría de la renta diferencial y la defensa del libre comercio externo servían a los
fines de D. Ricardo en cuanto a defender los intereses de los terratenientes de
Inglaterra hacia principios del siglo XIX. F
Por el contrario, Ricardo defendía los intereses de la burguesía industrial. Al valuarse el
precio de los bienes salario por las tierras más improductiva este se encarecía, en
consecuencia disminuia las tasas de ganancia del empresario al tener que pagar mayores
salarios, siendo que el nivel de la tas a de ganancia dependía de la acumulación de
capital.
(c) Un aumento en la productividad asociado a las ramas de producción de bienes
"salario" es lo que explica el aumento de la plusvalía relativa en Marx. V
Marx define como aumento de plusvalía relativa a las rebajas del salario real o aumento
de productividad. Al cubrir el obrero en menos tiempo de la jornada de trabajo el
equivalente a su salario real el resto, son más horas de jornada de trabajo que se
apropia el capitalista en forma de plusvalía relativa.

(d) La teoría de las ventajas comparativas ricardiana justifica la idea de que el libre
comercio beneficia a todo el mundo que participe en el mismo. V
Teoría liberal que defendía el libre comercio como beneficioso para todos, enarbolada
especialmente como bandera de la expansión imperial durante la 2da mitad del siglo XIX.
Si cada país se centra en aquel bien el que tiene una ventaja comparativa relativa , es
decir, aquellos sectores productivos en que cuente con menores costos relativos, esta
seria la via para abastecerse de una mayor cantidad de bienes que si tratase de producir
un solo país todos los bienes solo, seria menos eficiente y mas costoso.

(e) En una situación de recesión económica la expansión del gasto público puede
contribuir a la reactivación económica. V (pero es Keynes)
(f) Una devaluación de la moneda nacional busca recomponer los precios relativos en
favor de los bienes no transables (encarecerlos en términos de los transables). F
Una devaluación encarecerá el precio de los bienes transables, ya que estos se valuan el
mercado internacional y se determinan por el tipo de cambio. A la larga los bienes no
transables también podrían subir ya que estos se determinan por los bienes salario que
suben como consecuencia de la devaluación.
(g) La vigencia de un tipo de cambio real elevado encarece para los turistas extranjeros
los bienes transables producidos en Argentina. F
Si el tipo de cambio real es elevado implicaría la moneda está devaluada y un turista con
divisa extranjera (especialmente si es dólar o euro) tenga mayor poder adquisitivo en los
bienes y servicios valuados en pesos.
(h) La predominancia de un tipo de cambio real alto implica un alto nivel de salarios F
Un tipo de cambio alto implica una caída del salario en términos reales, dado los bienes
transables que se valuan en el mercado internacional y componen los bienes salario.
Ademas se abaratan los salarios expresados en dólares.
(i) La vigencia de un tipo de cambio real alto es un escenario más favorable para lograr
una disminución en una situación de déficit de la balanza comercial (o generar un
superávit) V
Al encarecer las importaciones disminuye el consumo de las mismas, reduce el consumo
de ciertos bienes que pueden exportarse.
(j) Un incremento en el valor nominal del dólar seguido por un incremento
proporcionalmente menor en los otros precios, implica una devaluación real de la
moneda nacional
Una devaluación real, consistente en un aumento del tipo de cambio nominal
proporcionalmente
(k) El saldo deficitario en la cuenta “remesa de utilidades” de la cuenta corriente de la
balanza de pagos, puede ser tomado como indicador de la voluntad de empresas
extranjeras residentes de no apostar por desarrollar negocios de largo plazo en el
país, por parte de los inversores extranjeros. V
Significa que gran parte de las ganacias generadas en el país por empresas extranjeras
están siendo enviadas al exterior, a las casas matrices. Esto sirve de indicador para
presumir que no hay una seria intensión de re inversión y expansión de los capitales en
el país.
(l) Una situación de superávit de cuenta corriente (Bza de pagos) conjuntamente con un
saldo negativo en la cuenta de “movimiento de reservas” puede estar implicando una
importante fuga de capitales. V
Implicaría que los capitales acumulados via cuenta corriente se están yendo, esto ser
vería reflejado en la cuenta de capital y financiera, podría ser por ejemplo, en el pago de
la deuda externa.
(m) Sería más lógico que un fabricante nacional de productos que compiten con
importaciones prefiera una situación de tipo de cambio real bajo (dólar barato). F

Un tipo de cambio real alto, protegería la producción del fabricante nacional de otros
productos importados que son producidos con menores costes (que tuviesen mayor
productividad o la posibilidad de contratar salarios a precios menores) y que si
compitiesen con el producto nacional, probablemente este se vería damnificado al ser
mas caro y quizás de menor calidad. Un tipo de cambio real alto encarece las
importaciones, por ende la industria nacional es protegida. Al contrario un tipo de cambio
bajo alienta las importaciones dejando al productor nacional en una posición
desfavorable.
(n) La teoría del desempleo voluntario sostiene que este es un fenómeno
macroeconómico y se puede reducir la desocupación aumentando el gasto público F
La teoría del desempleo voluntario afirma que el nivel de empleo se conforma en un
mercado de trabajo que siempre tiene al equilibrio, en ese sentido si la oferta de trabajo
es muy alta bajara el precio de los salarios y a ese precio de equilibro todos los oferentes
podrán trabajar. Quien no trabaja es porque decide no a hacerlo a ese nivel de salarios, o
a ese precio de equilibrio

9) Señalar cuáles de los siguientes casos de situaciones y transacciones económicas


impactan sobre la demanda o sobre la oferta de divisas (operaciones que se registran
en BdeP, dólares que salen o entran del país respectivamente) en el mercado
cambiario doméstico:
- venta de servicios de consultoría de una filial argentina de ET a otra de
EEUU X OFERTA
- déficit en la cuenta de turismo de la balanza de pagos (mayor flujo de
gasto de viajantes argentinos que de ingresantes extranjeros al país) X
DEMANDA
- situación de superávit en la balanza comercial de bienes X OFERTA
- pago de intereses de la deuda externa X DEMANDA
- una importación de bienes de capital X DEMANDA
- radicación de una filial de ET en el Gran Buenos Aires
- compra por parte del Estado argentino de títulos públicos de los EEUU X
demanda
- giro de utilidades al exterior por parte de una filial de ET x demanda
- exportación de cereales x oferta
- ingreso de capitales depositados a plazo fijo en Bancos del sistema oficial
argentino
- un residente nacional abre un depósito en Uruguay
- pago de derechos de patente
- recepción de pensiones de Italia por parte de residentes italianos en
Argentina x demanda
- pago de una deuda de impuestos con la AFIP por parte de una ET radicada
en Argentina.
- un déficit comercial con Brasil al interior de la industria automotriz x
demanda
- inversión financiera de un residente argentino en Wall Street comprando
acciones de una empresa tecnológica de los EEUU x demanda
- un turista argentino compra joyas en la Rue Saint Honoré de Paris. X
demanda
- se pagan los honorarios como consecuencia de organizar un recital con un
grupo de rock extranjero en la cancha de River x demanda
- se venden películas argentinas (filmadas y producidas acá) en España. X
oferta
- una filial del grupo Arcor (empresa de origen argentina) radicada en Perú
importa una maquinaria de Bélgica.
- un residente argentino renueva un depósito no declarado que tenía en
Suiza, agregando los intereses ganados durante el período anterior.

10) Comentar la lógica de una frase como la siguiente: “En Argentina las retenciones a
las exportaciones tienen características que las pueden hacer defendibles por parte de
sindicatos de trabajadores”
El precio de los bienes transables se valúa en el mercado interno de tal manera : P=
producto del tipo de cambio nominal por su precio internacional en dólares, mas los
aranceles e impuestos (en el caso de las importaciones) o menos las retenciones (en el
caso de las exportaciones). Una política de retenciones disminuirá el valor de los bienes
salario por lo cual aumentaría el poder adquisitivo real de los trabajadores.

11) Comentar la lógica de una frase como la siguiente: “un aumento en un arancel de
importación para productos competitivos de un sector determinado de la industria
nacional tiene efectos similares a un aumento en el tipo de cambio para ese sector
protegido”
Son similares por los efectos que tienen; un aumento en el tipo de cambio encarece las
importaciones y desalienta su consumo, a su vez un arancel encarece el precio de
determinados bienes que son gravados con tal impuesto (ecuación) protegiendo de la
misma manera los productos nacionales al hacerlos mas competitivos.

12) Smith: Explicar la idea de que a Adam Smith se lo puede visualizar como
progresista y como conservador a la vez.
El autor que construye los pilares fundamentales del liberalismo económico, que hoy
sostiene y legitima lo central del capitalismo observado desde un punto de vista
conyuntural se puede afirmar que es progresista, ya que en su época esos mismos
pilares eran un arma contra el Antiguo Regimen .El liberalismo clásico, la economía
poltica clásica al igual que todo el pensamiento político del siglo XVIII y la primera parte
del siglo XIX formaron parte de una trasndormacion económica ,política y socialde su
época. Smith le dio fortaleza material al discurso de la burguesía en ascenso, trece años
antes de la revolución francesa, funcionaria como pilar en la lucha por los derechos
humanos y la construcción de la modernidad. Por otro lado es el fundador de el discurso
ideologico de la sociedad capitalista y su obra ha sido retomada por Von Hayek (explicitar
qyue toma von hayek)(agregar la noción de individuo que tiene) o (inspira a tatcher?)
Si nos remitimos a su ubicación histórica y política Smith es un liberal y no un
conservador. Es el fundador del liberalismo económico, de todos los planteos del libre
mercado como destino de la felicidad del hombre y , en definiiva, de todos los planteos
de endiosamiento de la economía mercantil nacen de su discurso. Es utilizado por
neoliberalismo como bandera proponiéndolo como campeón del laissez faire, de la no
intervención estatal y de la iniciativa privada.
Se debe reconocer que los fundamentos del liberalismo económico, de una sociedad
fundada en el individuo y en el libre mercado formaban parte de los textos del escoces.
Donde por ejemplo se enalza el egoísmo,el derecho de los individuos a seguir su propio
interés como elemento individual y positivo, reportando un beneficio a toda la sociedad.
(Tendecia natural en el ser humano al comercio por sus facultades de razón y lenguaje,
un estado intervencionista en lo económico, viola un derecho humano
fundamental)(cuando alguien se sale del vicio privado para dedicarse a los demás lo que
sucede es que deja de producir, porque dedica tiempo esteril en ayidar al otro, bajando
la masa total de bienes que pueden existir , impidiendo que la sociedad llegue a al
optimo social de producción.)( destrucción de la sociedad estamental, no hay mercado si
no hay ciudadanos libres y sujetos plenos de derecho, lucha contra el antiguo régimen,
alcanzar la igualdad formal que supone la mercancía, donde todos son igual estando solo
diferenciados cuantitativamente por el monto de bienes que poseen)
13) Explicar la siguiente frase: “en el pensamiento de Adam Smith la idea de división
del trabajo ocupa un papel relevante”

El objeto de su libro “La Riqueza de las Naciones” explicar el origen de esa riqueza.
Smith afirmará que en una sociedad en la que hay división de trabajo , es una
sociedad que produce más bienes y mejores que en otra en la que no hay tal división.
Entonces de aquí se deriva la causa de la riqueza “La maxima mejora de las fuerzas
productivas del trabajo y la mayor parte de la habilidad, la destreza y discernimiento,
(…)parecen ser los efectos de la división de trabajo”. Smith plantea la existencia de
una división técnica del trabajo, esta aumenta la productividad por tres motivos:
aumento de la destreza por especialización, reducción de tiempos muertos al no tener
que pasar de una tarea a otra y creación de nuevas maquinas producto del esfueurzo
concentrado hacia la especialización (la separación del proceso de trabajo en
operaciones simples es el preludio a la invención de maquinas que realicen esas
operaciones)
El concepto de división del trabajo esta dado para ir al otro eje, el de la divsion social
del trabajo.Una sociedad en la que hay división de trabajo es una sociedad que
produce mas bienes y mejores que en otra que no hay tal divison, es decir si cada
miembro de la comunidad se especializa en algo. Todo trabajo puede ser productivo,
siempre y cuando genere excedente. Y la capacidad de hacerlo, la mayor
productividad del trabajo depende de la posibilidad de una división de trabajo siempre
creciente. Y es aquí donde Smith va a sostener que normalmente la industria es mas
productiva que la actividad agrícola, porque en esta ultima la naturaleza de las tareas
no permite una subdivisión del trabajo tan profunda. Lo que le pone un limite a la
divison de trabajo es la extrension de los mercados.
14) MARX: Definir los conceptos de plusvalía absoluta y plusvalía relativa. Explicar la
noción de Ejército Industrial de Reserva: mecanismos que operan en su generación
(causas), porqué es funcional al sostenimiento de la rentabilidad capitalista.
Plusvalía Absoluta: se consigue con el aumento de horas de trabajo, es decir,
prolongando la jornada de trabajo más allá del punto en que un obrero se limita a
producir un equivalente al valor de su fuerza de trabajo, y haciendo que este plustrabajo
se lo apropie el capital.
Plusvalía Relativa: se consigue con rebajas en el salario, o con el aumento de
productividad, por ej. con un cambio tecnológico que mejore la productividad.
Ejército Industrial de Reserva: La acumulación del capital, que originariamente no aparecía más que
como su ampliación cuantitativa, se lleva cabo en medio de un continuo cambio cualitativo de su
composición, con un aumento ininterrumpido de su parte constante a expensas de su parte variable.
Pero si una sobrepoblación obrera es el producto necesario de la acumulación o del desarrollo de la
riqueza sobre una base capitalista, esta sobrepoblación se convierte, a su vez, en palanca de la
acumulación capitalista, e incluso en condición de existencia del modo capitalista de producción.
Constituye un ejército industrial de reserva a disposición del capital. El desarrollo del modo capitalista
de producción y de la fuerza productiva del trabajo causa y efecto, a la vez, de la acumulación permite
que el capitalista, con la misma inversión de capital variable, ponga en movimiento más trabajo
gracias a una explotación mayor en extensión o en intensidad de las fuerzas de trabajo individuales.
Además, con el mismo valor de capital adquiere más fuerzas de trabajo, puesto que progresivamente
sustituye los obreros más diestros por los menos diestros, los experimentados por los
inexperimentados, los varones por las mujeres, la fuerza de trabajo adulta por la adolescente o infantil.
De una parte, pues, y a medida que progresa la acumulación, un capital variable mayor moviliza más
trabajo sin necesidad de contratar más obreros; de otra parte, capital variable de la misma magnitud
pone en movimiento más trabajo con la misma masa de fuerza de trabajo, y por último, pone en acción
más fuerzas de trabajo inferiores mediante el desplazamiento de las superiores.
Por lo tanto, se puede decir que el Ejército Industrial de Reserva constituye una variable que le
permite al capitalista especular, tanto para aumentar la explotación como para reducir los salarios, y
por lo tanto, es un factor que es sumamente funcional a la rentabilidad capitalista.

15) MARX: Partiendo de describir la expresión de la tasa de ganancia definida por Marx en
términos de sus componentes (definirlos detallando de qué factores dependen), cómo
es posible un incremento de la tasa de plusvalía sin que se incremente la jornada
laboral ni se disminuya el salario. Vincular a los conceptos de plusvalía absoluta y/o
plusvalía relativa (definirlos).

Tasa de Ganancia (g): es la relación entre la plusvalía (pl) y todo el capital invertido, tanto el constante
como el variable (c+v)
g=pl/c+v

c: transformación del producto en uno nuevo, a partir de una Proción de trabajo.


v: nuevo valor agregado por el obrero por su trabajo
pl: es la parte del nuevo valor agregado por el obrero, que el capitalista no paga (excedente)

Es un porcentaje que responde a: ¿cuánto ganaré si invierto mi capital en tal negocio? Invierto tanto en
maquinaria, tanto en la contratación de trabajadores. Supongo que ganaré cierta cantidad de plusvalía.
Con todo eso calculo: ¿me conviene invertir en este negocio? Divido la plusvalía por todo el capital
invertido y ese % es la g (10%, 20%).

La plusvalía o ganancia es ese excedente del valor de la mercancía respecto de su precio de costo, es
decir, el excedente de la cantidad total de trabajo contenido en la mercancía respecto de la magnitud
de trabajo pagado. Es un excedente sobre el total de capital anticipado.
Pl/c+v =pl/C
La plusvalía y la ganancia, como dinero obtenido o como horas de trabajo no pagadas al obrero, son lo
mismo. Pero la tasa de pl y la tasa de g, como porcentajes, son distintas cosas porque tienen distinto
denominador. Son dos medidas distintas de la misma magnitud.

Para Marx, las crisis en el capitalismo se explican en última instancia por la Ley de la tendencia
decreciente de la tasa de ganancia: hay una tendencia a que aumente la composición orgánica del
capital, es decir, a que aumente el capital constante (c), lo que hace que se achique el nro. de la fracción
p/c+v. Esto para él es consecuencia del propio modo de producción capitalista, que expresa el
progreso de la productividad social del trabajo.
Para que esto no suceda hay “contratendencias”:
1- el aumento del grado de explotación (aumento de la plusvalía). (aumenta p)
2- la reducción del salario x debajo de su valor. (reducir v)
3- el abaratamiento del capital constante.
4- existencia de un importante ejército industrial de reserva, disponible tanto para aumentar la
explotación como para reducir los salarios.
5- el comercio exterior: q permite comprar materias primas más baratas. (abarata c y v)
6- el aumento del capital x acciones, q permite obtener ganancias extraordinarias.

La tasa de ganancia aumenta cuando aumenta la tasa de plusvalía y disminuye cuando aumenta la
composición orgánica del capital. (C=c+v)
Que descienda la tasa de ganancia no implica que también lo haga la masa de plusvalía ya que cuando
aumenta la composición orgánica del capital, es decir, incorporación de tecnología, se supone que
incrementa la productividad y por tanto la plusvalía relativa.

La tasa de plusvalía puede incrementarse, sin aumento de jornada laboral ni reducción de salarios,
mediante varios factores: a) aumento de la explotación, es decir, de la cantidad de trabajo a realizar
dentro de la misma jornada laboral; b) abaratamiento del capital constante, por progresiva
tecnificación de las maquinarias; c) uso del ejercito industrial de reserva, en el que cambia la
composición obrera por menor cualificación y por ende menor salario; comercio exterior, que permite
adquirir bienes de producción y materias primas más baratas. Dado que no se aumenta la jornada
laboral, no se estaría hablando en términos de Plusvalía absoluta, pero sí en los de plusvalía relativa, ya
que se utilizan mecanismos que –sin disminuir el salario-aumentan la productividad.

16) Explicar el rol de los aumentos de productividad en relación con la rentabilidad del
capital (puede ser desde Marx).
17) Tendencia a la internacionalización de capitales: En base a la fórmula de
tasa de ganancia en Marx, porqué la colonización de países con abundantes
materias primas y mano de obra barata pueden servir para contrarrestar la
tendencia a la caída de la tasa de ganancia?
Tendencia a la internacionalización de capitales: En base a la fórmula de tasa de
ganancia en Marx, porqué la colonización de países con abundantes materias primas
y mano de obra barata pueden servir para contrarrestar la tendencia a la caída de la
tasa de ganancia?

Fórmula de tasa de ganancia: g=pl/c+v

En base a esta fórmula, es posible pensar que la colonización de países con


abundantes materias primas y mano de obra barata, puede servir para contrarrestar
la tendencia a la caída de tasa de ganancia ya que esta tendencia implica un aumento
progresivo del capital constante mediante la mejora progresiva de la maquinaria e
insumos. Pero si logra conseguir materias primas baratas, esto contrarresta la
tendencia decreciente de la tasa de ganancia -es decir, a que aumente la composición
orgánica del capital (aumento del capital constante)-, disminuyendo el capital
variable, por ejemplo, con el uso de mano de obra barata. También consiguiendo
materias primas baratas, lo cual repercute en el c. Esto hace que el denominador de
la fracción no sea tan grande, y por tanto la plusvalía no disminuya. Son formas de
contrarrestar la tendencia, tanto la obtención de materias primas baratas como la de
mano de obra barata (aumentando el ejército industrial de reserva).

18) RICARDO: Explicar qué mecanismos operaban en la construcción teórica ricardiana y


que hacían que la defensa del libre comercio implicaba también la defensa del
sostenimiento de la acumulación de capital (el crecimiento económico).
El progreso en la acumulación del capital, y por consiguiente aumento de la población,
lleva a un aumento en la ocupación industrial y conduce a un incremento de los precios
de los alimentos, y por lo tanto de los salarios, dejando al resto de las mercancías con
sus precios originarios, por lo que se genera una baja de las utilidades grales.(concepción
del precio en términos reales): si se encarece la canasta básica, hay que pagar más
salario de subsistencia y por ende, caen las ganancias.
Ante esta situación, la propuesta de Ricardo es NO PROTEGER LA AGRICULTURA, sino
importar del exterior esos productos necesarios, más baratos. Libre importación.
Con esta medida, Ricardo sostiene su defensa al libre comercio (expo e impo), porque
permitiría contener los salarios y por tanto sostener la tasa de ganancia del capital.
Esta visión va en consonancia con Smith, ya que propone la división internacional del
trabajo, en función de la especialización de cada país.

En Gran Bretaña de 1815, ser liberal es ser industrialista, ya que apela a la


especialización en producción y exportación de manufacturas (ǂ países periféricos en lo
que proteccionismo= industrialización)
19) Cómo se vinculan en David Ricardo su teoría de la renta diferencial con su interés en
defender a la burguesía industrial?.

Ricardo plantea un modelo simplificado de dos grandes sectores productivos: industria y


agro
Señala cómo, de no mediar cambios técnicos en la agricultura o de no permitirse la libre
importación de productos agrícolas, la tasa de ganancia de la economía tiende a caer
hasta llegar a un “estado estacionario” (estancamiento o crecimiento económico cero).
Además, la contrapartida de esas menores ganancias capitalistas y de esos mayores
precios agrícolas es la apropiación, por parte de los terratenientes, de una parte
creciente del excedente económico bajo la forma de una renta diferencial, con destino
improductivo
20) RICARDO: Explicar la Teoría de la Renta Diferencial y, adicionalmente, contestar
a la pregunta: ¿Los intereses de cuáles sectores o clases sociales defendía David
Ricardo y porqué la TRD era funcional a ese objetivo suyo?.
Renta diferencial: Lo más importante para Ricardo es saber cómo se determina la renta
que obtienen los terratenientes por el uso de la tierra. La diferencia entre la calidad de
de los suelos determinaría la diferencia entre las rentas de los diferentes propietarios.
Obviamente, el poseedor de tierras más fértiles obtendría una mayor renta que el
propietario de tierras de tierras de menor fertilidad. A medida que tierras menos fértiles
sean explotadas, el mayor costo de producir en ellas obligaría a pagar rentas (alquileres)
más altos en las tierras más fértiles.
Ricardo creía que el crecimiento económico junto con el aumento de la población haría
que aumentara la necesidad de alimentos, y por lo tanto de más tierras para su cultivo.
En consecuencia, la renta cobrada por los terratenientes aumentaría,
Los precios de los alimentos, ahora producidos a costos mayores, también se
incrementarían y entonces, para poder mantener el nivel de subsistencia de los
trabajadores se tendría que aumentar los salarios nominales. Tenemos entonces
aumentos de la renta y de los salarios: evidentemente lo que descenderían serían las
ganancias de los empresarios.
De acuerdo con el planteamiento de Ricardo, esto sería problemátic ya que éste era el
que invertía para transformar la serie de inventos de la Revolución Industrial en
actividades rentables y dinamizar la economía. Su capacidad de arriesgar, más el hecho
de que los beneficios que obtenía los reinvertía en una producción cada vez mayor,
convertía a los empresarios en el eje del progreso económico del país.
Por el contrario, la clase terrateniente representaba el atraso, debido a que obtenía sus
ingresos (la renta) prácticamente sin trabajar y que la consumiera improductivamente en
artículos de lujo, convertía a este sector en un peligro para el industrialismo.
Por eso para Ricardo, a través de las importaciones de cereales baratos se impedirían
que suba el salario normal. Y, por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la
acumulación necesaria para el crecimiento.

21) Explicar la frase: “la Argentina se vio especialmente beneficiada por una Renta
Diferencial Internacional a lo largo de su historia económica”. (incluir explicación del
cómo sería posible).
Es posible hablar para Argentina de una Renta Diferencial a Escala Internacional, a partir
de la existencia de ventajas en la posesión de tierras fértiles, y de un sistema de precios
y tasa de ganancia doméstica con cierta correspondencia respecto de los valores
internacionales. La existencia de renta agraria a partir de la extraordinaria fertilidad de
las tierras pampeanas es una regularidad con vigencia en distintos regímenes de
acumulación en la Argentina, tanto
en la etapa agroexportadora como en la ISI.
A partir de los años 30 con el inicio del proceso de industrialización por sustitución de
importaciones por parte de una economía primarizada, Argentina se asociaba a un
conflicto de tipo intercapitalista similar al planteado por David Ricardo en torno a la
apropiación de recursos para dinamizar el crecimiento, con los terratenientes y los
intereses agroexportadores, de un lado, y la posibilidad de capitalistas industriales que
acumularan en base al mercado interno, del otro. Entre nosotros también se dio el
conflicto en torno al precio de los alimentos, sólo que en relación con las exportaciones a
diferencia del caso inglés que proponía importar para abaratarlos. Una discusión propia
de situaciones en que se plantea la posibilidad de desarrollo dejando atrás la condición de
“economías agrarias o mineras”. Los modelos de “dos sectores” consistían en diferenciar
un sector industrial y de servicios más complejos, importador de tecnología, insumos y
bienes de capital y con menor productividad relativa que el otro sector; un sector
agropecuario, productor eficiente y exportador de “wage goods”, proveedor de divisas,
bienes salario y renta diferencial. También se plantea que el crecimiento industrial y del
nivel de empleo y de actividad económica en general, además de arrastrar un fuerte
crecimiento en las importaciones de insumos y bienes de capital (restricción externa),
demanda mayores “bienes salarios”, es decir, aquellos cuyos precios son decisivos en la
conformación del salario real de los trabajadores y en los costos de producción de
aquellas actividades productivas más complejas tecnológicamente. En consecuencia,
vemos un conflicto de intereses similar al ricardiano: el dilema de exportar o vender más
barato en el mercado interno nacional; el de limitarse a respetar la renta diferencial
apropiada por los grandes intereses ligados al sector agropecuario nacional al costo de
descuidar los salarios reales de los trabajadores y los costos de producción nacional en
escalones más complejos técnicamente. Se genera así la dinámica conocida como de tipo
“stop and go”, el incremento de la demanda doméstica que beneficiaba a los sectores
manufactureros presionaba sobre la balanza comercial (crisis externas) y conducía a la
necesidad de devaluaciones con efectos contractivos del nivel de actividad, mejora en el
beneficio a los exportadores, inflación, encarecimiento de los alimentos y caída de los
salarios. Es decir, un condicionamiento estructural del crecimiento, imposibilitando su
continuidad en el tiempo ya que el ajuste se dio frecuentemente por reducciones en el
nivel de actividad económica interna (contracción) y no por profundización de la
sustitución de importaciones o aumento de las exportaciones de modo de permitir relajar
la restricción externa.

22) Explicar la teoría de las ventajas comparativas de Ricardo. Qué entendiste en cuanto
a la identificación de dos visiones asociadas, conceptualizadas como ventajas
comparativas “dinámicas” y “estáticas”. Cómo se asocian a las ideas de mayor o
menor complejidad de una estructura productiva.

Teoría ricardiana de las ventajas comparativas (TVC):


Idea Central: la especialización comercial internacional reposa en el principio de ventaja
comparativa: cada país se especializará en aquellos sectores productivos que cuente con
menores costos relativos (ǂ Smith, que habla en términos de costos absolutos). Así, el
libre comercio es lo más beneficioso para todos los países.
Es imposible que un país quiera producir todos los bienes que necesita; de esta manera
puede abastecerse de todo cuanto quiere, porque la producción de bienes está dividida y
especializada.
Ricardo plantea esto aún para los países menos eficientes, ya que comparativamente les
servía.
(En Arg. La tradición liberal tiene gran arraigo. La defensa del libre comercio siempre se
asoció al sector agropecuario y a las org. Empresarias ligadas a la producción
agroganadera, especialmente la SRA.)

2 Visiones de las VC:


-Ventajas comparativas dinámicas: La visión dinámica de las VC ve a estas en un sentido
dinámico y no estático, implica incorporar una dimensión temporal y de “dirección
consciente” en materia de construcción de ventajas y es clave a la hora de dar cuenta
teóricamente de los procesos de industrialización de la inmensa mayoría de los países
cuyo desarrollo industrial y especialización fue posterior a la de los que encabezaban la
vanguardia tecnológica: la industria nace siempre con desventaja comparativa, lo cual,
lejos de conducir a la defensa del liberalismo económico como receta para el desarrollo,
más bien lleva a que mayores grados de intervención y planeamiento estatal serían
necesarios en una estrategia de construcción de ventajas comparativas si no se quiere
renunciar al desarrollo de una base productiva de cierta complejidad.

-Ventajas comparativas estáticas: La visión estática de las VC, basada en un enfoque


estático (atemporal) de la eficiencia productiva, hace suya la idea smithiana de que no se
debe producir nada domésticamente si existe la posibilidad de adquisición a precios más
baratos por la vía de la importación.
Se apoya en la heterogeneidad de las dotaciones nacionales de factores. El comercio
internacional (las ventajas comparativas de los países) se explica por las diferencias en la
dotación relativa de los recursos poseídos por los distintos países, centralmente por las
dotaciones relativas de trabajo y capital. Cada país exporta aquellos productos en que es
usado intensivamente su factor relativamente más abundante e importa aquellos que
incorporan intensivamente los factores relativamente más escasos dentro de sus
fronteras.
En cuanto a una fuerte versión neoclásica de en Argentina, sin dudas ha tenido una
aplicación muy difundida, especialmente a la hora de explicar la etapa de inserción
internacional “exitosa” del período agroexportador 1880-1930 y asociándose a los
defensores de las políticas aperturistas que tuvieron plena aplicación en la segunda mitad
de los 70 y en los años 90, a diferencia de los “industrialistas”. En estos pensadores
argentinos, subyace una idea de que la industrialización no es legítima en tanto implicará
crear sectores ineficientes. Es decir, respetar la teoría de las ventajas comparativas
(estáticas) dada la “artificialidad” de otras producciones distintas a las agropecuarias y
mineras

Críticas a la TVC: Existe una la larga y rica tradición crítica a la teoría de la ventajas
comparativas, particularmente en lo que hace a su muy discutible corolario acerca de que
“todos los países se beneficiarían con el libre comercio”: el debate de los años 60 y 70
sobre el intercambio desigual, el subdesarrollo, el sistema centro-periferia y la teoría de
la dependencia con foco en la idea de que el comercio y la economía mundial impulsan
más bien la reproducción e incluso, perpetuación, de las condiciones de subdesarrollo, de
dependencia y de acumulación de dualismo y atraso, al menos en comparación con las
conocidas como economías centrales de desarrollo capitalista.
En 1950 Prebisch rechazaba la Teoría de la Ventajas Comparativas del comercio
internacional, mostrando la evolución desfavorable de los precios de los productos
primarios de exportación de los países periféricos en relación con los precios de los
productos manufacturados importados desde el Centro. Analizó lo que veía como
“tendencia secular a la caída de los términos del intercambio” para la Periferia y la
concentración de los frutos del progreso técnico en el Centro.

Teothonio Dos Santos: existen importante límites derivados del mismo funcionamiento
del capitalismo visto como “sistema mundial”, con centros decisivos de acumulación ya
consolidados y capitales internacionales que gravitan por distintas vías, y no solo
comerciales, reproduciendo el desarrollo desigual y combinado en las distintas regiones
del planeta, en un marco de fuertes diferencias en cuanto a recursos de poder y, en
consecuencia, de desigualdad en cuanto a oportunidades.

23) Definir las distintas clasificaciones posibles del gasto público.


El Estado gasta dinero para proveer los bienes públicos: justicia, seguridad, educación,
salud, seguridad social. Estos gastos son fijados anualmente por la Ley de Presupuesto
Nacional.
-Administración de Justicia: poder judicial
- seguridad interior y defensa exterior: Fuerzas de seguridad (PFA) y FFAA.
- Administración del Estado: Poder Ejecutivo (Ministerios y org. Públicos)
-defensa exterior (FFAA) y seguridad interior (PFA, Serv. Penitenciario)
-Seguridad social (sistema previsional)
-Deuda pública: deuda externa e interna
-Relaciones exteriores
-Educación universitaria

Recursos del Estado: son recursos de financiamiento, ya que no puede vender en forma
directa sus servicios, utiliza distintos procedimientos mediante los que logra poder de
compra
-económicos
-finanzas públicas

• Ingresos corrientes:
-Ingresos tributarios
-Ingresos no tributarios: tasas, contrib. Por mejoras, derechos pagados a cambio de b y
s, regalías
-Contribuciones de la Seguridad Social: obligaciones de los trabajadores activos y
contrib. Patronales destinados a previsión y asistencia social
- Ingresos de Operación: por actividades propias de las empresas públicas no
financieras.
-Rentas de la propiedad: intereses por préstamos, x inversiones en títulos y valores
públicos, arrendamientos de tierras

• Ingresos de capital: usados para financiar inversiones extraordinarias


-Recursos propios de capital: ventas de activos de capital fijo (tierras, edificios e
instalaciones, maquinarias y equipos), patentes, derechos de autor, marcas registradas
-transferencias de capital: ingresos sin contraposición de b y s, por ej. Donaciones
-Recuperación de préstamos vena de acciones

• Ingresos de fuentes financieras:


-endeudamientos público
- Disminución de la inversión financiera

El gasto público puede clasificarse de acuerdo con distintos criterios (las 3 primeras son
las más importantes)
• Objeto del gasto: Modo de presentar el gasto de acuerdo con el tipo de bien o
servicio que se se adquiere, las trasferencias de fondos que se realizan, y las variaciones
de activos y pasivos. (EJ. Gastos en personal, Bienes de consumo, Servicios no
personales)
• Finalidad/función: clasificación de acuerdo a la naturaleza de los servicios que las
instituciones públicas brindan a la comunidad. Permiten determinar los objetivos grales.
Y los medios a través de los cuales se estiman alcanzar. (EJ. Servicios sociales, duda
pública, administración gub., servicios de defensa, servicios económicos, etc.)
• Fuente de financiamiento: de acuerdo a los tipos genéricos de recursos empleados
para su financiamiento 8EJ. Tesoro nacional) o por combinación de fuentes.
• Programa: Categoría de programación, para asignación de recursos, con la función
de satisfacer demandas de la comunidad en una política presupuestaria específica.
• Ubicación geográfica: Toma como unidad de clasificación la división política del
país.

24) Qué se entiende por sistema fiscal federal o federalismo fiscal en Argentina?
En Argentina, se entiende por Federalismo Fiscal o Sistema Fiscal Federal a la
organización federal del territorio argentino, en el que hay 24 jurisdicciones
subnacionales, cada una de las cuales posee una constitución y administración interna.
La CN y las C Provinciales determinan las potestades tributarias de casa nivel
subnacional.

La Coparticipación Federal de Impuestos implica la realización de transferencia fiscales


interjuridiccionales, es decir, transferencias de la Nación a las Provincias.
Es la principal fuente de recursos provinciales
Son necesarias para resolver problemas de 2 tipos:
a) atender los desbalances verticales que se generan cuando las potestades de
recaudación y de gasto no recaen de igual forma sobre una misma jurisdicción
b) equipar fiscalmente las desigualdades regionales en la distribución de los recursos
naturales y las actividades económicas para resolver servicios similares en calidad y
cantidad en todas las regiones.
La concentración territorial de la riqueza se da en Bs. As, CABA, Sta. Fe y Córdoba. Entre
las 4 forman el 75% del valor agregado nacional. Este dato hace explicita la brecha de
desigualdad regional en cuanto a reparto de riqueza.
25) Qué característica “estructural” de las finanzas públicas nacionales hace que en
Argentina sea necesario un régimen de transferencias de impuestos nacionales a las
provincias? (Coparticipación, federalismo fiscal)
En 1989- Ley 23.548 de Coparticipación Nacional: establece un régimen de
coparticipación de impuestos de origen nacional para los municipios de cada provincia,
debido a las profundas disparidades entre provincias en cuanto a riqueza y desarrollo
económico. Esta característica estructural hace necesario el régimen coparticipativo.
El los 90’ se dio un proceso de reforma estatal, el cual consistió en la profundización de la
descentralización en la responsabilidad por la prestación de educación y salud hacia los
estados provinciales. (Este proceso tuvo su comienzo con la dictadura militar del ´76 con
la educación primaria).
Las provincias y la CABA proveen educación básica a más del 90% de la población,
servicios de salud al 60% y seguridad pública al 93%.
Además de las funciones propias de todo nivel nacional, el gobierno central se concentra
en las funciones de prevención social, salud para la tercera edad y servicios de la deuda,
así como de la asistencia social post-crisis 2001, parte del financiamiento universitario y
en las funciones “generalistas” de coordinación de ciertas políticas.
Las provincias se concentran en educación y salud, gozando de plena autonomía
decisoria al respecto, a lo que se agregan otras funciones de seguridad, asistencia social
y promoción del desarrollo regional.
Los municipios cumplen funciones y responsabilidades como: ordenamiento y
equipamientos urbanos, cultura, agua y saneamiento, regulación del transporte y del
medio ambiente, gestión de servicios de cementerio y de inspecciones, apoyo a la
iniciativa local y en algunos casos, con responsabilidades en gestión hospitalaria y/o de
salas de atención primaria.
26) Cuáles son los ingresos tributarios principales de las distintas jurisdicciones del
Estado en Argentina (qué tributos?).

Ingresos tributarios de las distintas jurisdicciones en Argentina:


La Argentina se caracteriza por tener un elevado porcentaje del gasto público ejecutado
por el nivel subnacional provincial. Posee un perfil de fuerte centralización de la
recaudación en el nivel central- nacional, y de una importante descentralización del gasto
en las provincias y CABA.
• Casi el 80% de los recursos tributarios son recaudados por la Nación.
• Las provincias y la CABA ejecutan el 41% del gasto público total mientras que
recaudan solo el 16,6% del total de tributos.
• Los municipios participan en el 8.5% del gasto público total.

En cuanto al endeudamiento, luego de la crisis de 2001/ 2002, gran parte de las deudas
provinciales fueron trasferidas a la Nación, generándose una contrapartida de
compromisos de saneamiento.
Las constituciones nacional y provinciales y de la CABA, determinan las potestades
tributarias de cada nivel subnacional siendo los principales recursos tributarios de las
distintas juridicciones:
Nacionales
 Coparticipables: IVA, Impuesto a las ganacias, Impuesto al cheque, impuestos
sobre bienes personales, impuestos internos e impuestos sobre consumos
específicos.
 No coparticipables: impuestos sobre el comercio exterior, otros impuestos de
afectación especifica que se definan
Provinciales
 Impuesto sobre los ingresos brutos
 Impuesto inmobiliario, rural y urbano
 Impuesto a los sellos (especialmente sobre transferencias de activos)
 Impuestos sobre automotores
En el nivel Municipal
Aquí no corresponde hablar de “recursos tributarios” dado que en su mayoría no cobran
impuestos sino que se trata de tasas y contribuciones con identificación del servicio
financiado o pago uso.
 Tasas por servicios urbanos o rurales locales (alumbrado, barrido de calles y
rutas, limpieza , recolección de residuos, arreglo de calles, etc)
 Tasas por ciertos servicios de control o inspección (seguridad e higienem normas
de habilitación, bormatologia, etc)
 Derechos relacionados con las facultades de ordenamiento urbano: permisos de
construcción, ocupación de la via publica, publicidad
 Otros derechos de uso (cementerio, canon por concesiones ,etc)
27) Definir conceptos de progresividad y de regresividad tributaria
Desde el punto de vista de la diferenciación formal existe imposición directa o indirecta.
Se dice que los impuestos son directos cuando no pueden ser trasladados (incluye los
impuestos a la renta y al patrimono), la imposición indirecta en cambio es la que recae
sobre el consumo de la renta y la circulación y el trafico patrimonial. Es decir que la
diferencia estaría dada por la gravabilidad de manifestaciones inmediatas o rectas de
riqueza, impuestos directos, o de manifestaciones inmediatas o indirectas, esto es
impuestos indirectos.
Se puedene clasificar los tributos en progresivos y regresivos, los primeros son aquellos
que provocan que paguen en mayor proporción aquellos que tienen mayores recursos y
los segundos producen el efecto contrario, pagan mas aquellos que menos tienen. Por lo
general se entiende que los impuestos directos son progresivos y los indirectos son
regresivos. Un ejemplo de impuesto progresivo es el impuesto a las ganacias con
alícuotas diferenciales según el nivel de ganancia obtenida, es decir que deben pagar un
porcentaje mayor de impuestos a medida que se asciedne en la escala de ingresos. Por
su parte el Impuesto al Valor Agregado es un impuesto regresivo, porque al ser una
alícuota única que se aplica sobre los consumos de toda la población, provoca que
paguen mas en proporción aquellos que menos ganan, puesto que estos últimos
destinana todo su salario al consumo.

28) Organizar y exponer una breve síntesis de las características principales del sistema
federal fiscal argentino (descentralización del gasto, especialización de jurisdicciones
en ciertas funciones, magnitudes, principales problemas, etc.)
Un elevado porcentaje del gasto publico del país se ejecuta a nivel provincial, rasgo
distintivo de Argentina, diferente a otros países latinoamericanos, a la vez que una
fuerte concncentracion de la recaudación tributaria en el Estado Central.
La discusión en torno al claro rasgo de centralización recaudatoria pero la
descentralización en la ejecución del gasto: hay autores que hacen hincapié en los
problemas de incentivos a la falta de responsabilidad y racionalidad en la ejecución del
gasto que ello implicaría, tan bien se puede enfatizar en la necesidad de un mejor y
mayor reparto de la recaudación nacional o el aumento de los recursos de las provincias
a cuenta propia.
Secuela del enfoque predominantemente fiscalista en las reformas descentralizadoras de
los 90, predominando el proceso macro de ajuste estructural: no hubo acompañamiento
de los ingresos fiscales en proporción al crecimiento de las responsabilidades funcionales
de las provincias.
El logro de un sistema de financiamiento sustentable para las provincias es un tema
pendiente remitiendo a muchos temas; como aumentar sus propios recursos, nueva ley
de coparticipación , nuevos impuestos (p ej a la herencia) una redistribución de
responsabilidades entre jurisdicciones, construir una institucionalidad anti cíclica,etc,
existen provincias en el norte cuyo gasto se financia en mas de un 60/70 % con recursos
nacionales, en especial coparticipación.
Los desabalances “vertical” (gastos vs ingreso) y horizontal nivelador (ingresos
necesarios para cierto estándar de servicios vs ingresos recibidos) son un tema de
agenda publica nacional pendiente que involucra aspectos como: las responsabilidades
provinciales en cuanto aprovechas sus potencialidades recaudatorias y aumentar el nivel
de “autofinanciameinto”; la necesidad de reformas tributaria que introduzcan mas
progrsividad atento a su funcioncionalidad con fines de equidad, mayo recaudación y
menor prociclidad, evaluar y ponderar mejor la distribución y complementariedad de
responsabilidades en cuanto a proveer de ciertos servicios públicos esenciales, responder
a multiples problemas que dejo como saldo el modelo descentralizador de los 90,
desarrollar instituciones de armonización tributaria, la cuestión d las autonomías
provinciales etc.
Las transferencias a las provincias adolecen, de una marcada prociclidad (fuerte
dependencia del ciclo económico) debido principalmente al tipo de impuesto del que
provienen (IVA?)
Las transferencias interjurisdiccionales, no se rigen por estándares o criterios objetivos
vinculados a los requerimientos de calidad y cantidad de servicios públicos deseables
Estructuralmente, sesgo en cuanto a transitoriedad normativa y de acuerdos, con
dificultades para institucionalizar un régimen estable de reparto de recursos, al menos
para el mediano plazo
Creciente proliferación de nuevos mecanismos de distribución de recursos (p,e
programas específicos) incrementándose los fondos transferidos fuera del marco general
de la coparticipación y la transferencia automática.
En los 90, débil control de endeudamiento provincial , en consonancia con el marco
general de incentivos al endeudamiento, post crisis 2001 la solución vino con la
transferencia de deudas a la nación.
Importante dependencia de las provincias con la Nacion, en recursos como a políticas.
29) Qué “especialización” de funciones (públicas del Estado) puede observarse a partir del
análisis de la composición del gasto público en las provincias y en la Nación (a partir
de los principales destinos del gasto, más que nada según finalidad y función).

30) Explicar los efectos de una devaluación de la moneda nacional (sobre la


distribución de ingresos, el nivel de actividad económica, las cuentas
externas y el nivel general de precios).

Una devaluación real , consistente en aumento de tipo de cambio nominal


proporcionalmente mayor al derivado aumento de los otros precios (p ej salarios)
tiene los siguientes efectos.
a) Sobre el nivel general de precios: Inflacion. Cuando se produce un alza en este
precio clave impacta automáticamente en la formación de los precios de los
alimentos y los productos importados, se motivan pujas distributivas (aumentos
salariales, sostenimiento de las tasas de ganancia) lo cual generaliza a otros
precios el aumento inicial
b) Sobre el nivel de la actividad económica: Recesión. El efecto recesivo, se da por la
caída de los salarios reales ante el encarecimiento de los alimentos y productos
importados, es decir, por la contracción del consumo interno tomando en cuenta
que es el principal componente de la DA.
c) Sobre la balanza comercial y la balanza de pagos: impacta mejorando la balanza
comercial de bienes y servicios, reduce importaciones al encarecerlas, favorece el
turismo interno y desalienta los viajes de residentes al exterior, reduce el
consumo de ciertos bienes que pueden exportarse, abaratan los bienes y servicios
de producción nacional para los no residentes ( se gana competitividad) (explicar
la elasticidad de las importaciones al crecimiento del producto)
d) Sobre la distribución de ingresos: Regresiva. Redistribuye ingresos en contra de
los asalariados y de productores de bienes no comerciables con el exterior, que se
abaratan relativamente. Cae el salario y se elevan las ganancias y las rentas.(cae
el salario en dólares, bajando los costos de producción nacional)
e) Sobre el comercio externo : Protección. Otorga mas competitividad a la
producción nacional al encarecer las importaciones y mejorar la rentabilidad de las
exportaciones (se abaratan los precios de la producción nacional medidos en
dólares)

31) Explicar las dos tradiciones en materia de teoría del valor (subjetiva y objetiva).
Cómo resuelve cada una la conocida como “paradoja del valor”?
En la ciencia económica moderna existen dos formas distintas de definir el valor: una de
ellas extrae el valor de una relación del hombre con la naturaleza, o del hombre con las
cosas. Parte de la idea de que el hombre siente una serie de necesidades y es buscando
satisfacer esas necesidades que emprende la actividad económica. Por lo tanto, lo que
crea en la actividad económica, o sea el valor, es el grado de satisfacción o de la utilidad
derivada de esa actividad. Segun este enfoque , la actividad económica se da
esencialmente entre el hombre y el medio físico y el hombre atribuye valor a los objetos
o a los servicios en la medida en que satisfacen sus necesidades, ésta es la teoría
subjetiva del valor o del valor utilidad.
El enfoque opuesto extrae el valor no de las relaciones del hombre con las cosas, sino del
hombre con otros hombres, es decir, de relaciones sociales. El valor en este caso, es el
fruto de las relaciones que se crean entre los hombres en la actividad económica. Y se
mide por el tiempo de trabajo que los hombres dedican a la actividad económica. Esta es
la teoría objetiva del valor o teoría del valor trabajo.
La paradoja del valor es la siguiente: ¿ por qué algunos bienes que son muy útiles para la
vida como el aire o el agua, eran/son casi gratiuitos mientras que otros bienes
claramente prescindibles y por tanto menos útiles , como el oro eran muy caros?
Mientras que la teoría objetiva explicaba esta paradoja por la cantidad de trabajo que
llevaba producirlos o extraerlos (eg es muy tortuoso y azaroso el trabajo de conseguir
oro, el aire se respira sin que medie ningún trabajo). La teoría subjetiva brinda otra
respuesta, basada en la distinción entre utilidad total y utilidad marginal y en la ley de
utilidad marginal decreciente. Asi el agua nos brinda una gran utilidad total, puesto que
sin ella no podríamos vivir, pero si la bebemos en gran cantidad la utilidad marginal del
ultimo vasos será muy pequeña y no estaremos dispuestos a pagar nada por el. El caso
del oro es opuesto. Como el oro es un bien siempre escaso , normalmente lo tenemos en
poca cantidad por lo que su utilidad marginal permanece alta, y por lo tanto estaremos
dispuestos a pagar mucho por el.
32) Explicar la idea de que, en el enfoque neoclásico, el valor se define a partir de la
utilidad y la escasez.
Se pone corre el enfoque de los costos que se incurria en la producción, haciala
demanda y el consumo final, ponendose el acento sobre la capacidad de lo que
emergía de la línea de producción para contribuir a la satisfacción de los deseos,
urgencias y necesidades de los consumidores. Donde la elección de los bienes que el
individuo consume esta asociada la satisfacción o utilidad que estos pueden
proporcionar. Se consumirá más de un bien cualquiera en tanto proporcione más
utilidad, es mas de ese bien, es preferible a menos. La teoría del valor utilidad es
subjetiva, depende de en que medida determinado bien satisfaga las necesidades
propias del consumidor.
Por otro lado la importancia de la determinación de la escasez en el enfoque
marginalista se puede entender adoptando una distinción entre utilidad total y
marginal, y en la “ley de utilidad marginal decreciente”. Existen bienes que aportan
una gran utilidad total pero que son abundantes, puesto que su utilidad marginal
decrece rápidamente y pierde valor. En cambio los bienes escasos, al ser poco
disponibles su utilidad marginal permanece siempre alta. Entonces se completa y
entiende el rol que tiene la escasez en la determinación del valor.
El valor de un bien (utilidad) es la apreciación subjetiva más o menos intensa que el actor da al medio que
piensa que servirá para satisfacer un fin. Conforme el fin tenga más importancia, el valor del medio será más
alto. En este sentido, la importancia de un determinado bien no depende de su supuesto valor intrínseco.
Sino que depende, en última instancia, de nuestras necesidades, que son culturales y subjetivas. El valor no
es algo intrínseco, no está en las cosas. Es la propia conducta humana, exclusivamente, la que crea el valor.
Como señaló Mises, "somos nosotros quienes lo llevamos dentro; depende, en cada caso, de cómo reaccione
el sujeto ante específicas circunstancias externas." Lo único objetivo es que las cosas están ahí y en unas
cantidades concretas, pero su valor está determinado por los juicios que los hombres se hacen sobre lo que
esos bienes mejorarían su vida y su bienestar. un bien es escaso cuando no podemos disponer de una
cantidad necesaria de aquello que consideramos útil. Se trata de un bien que es importante para nosotros.
Por tanto, los bienes son escasos en relación con nuestras necesidades. Existe una desproporción entre lo que
podemos disponer y nuestras necesidades. El valor de un bien surge de tomar conciencia de la significación
que tendría para nuestra vida y bienestar el poder disponer de una determinada cantidad de ese bien. La
escasez es el origen del valor.

33) Explicar la siguiente frase: “en el enfoque neoclásico el precio depende de la utilidad
y el valor”
El precio de equilibrio se obtiene con la intersección de la curva de la demanda y la curva
de oferta, donde el precio de un bien es igual a su utilidad marginal y además , coincide
con el costo marginal. Podemos expresarlo de la siguiente manera:
PRECIO= Umg (utilidad marginal del bien)=Cmg (costo marginal del bien)
Para poder comprender cabalmente como se conforman las curvas de demanda y oferta,
por la utilidad marginal la primera y por el costo marginal la segundas
CURVA DE DEMANDA: para comprenderla debemos explicar la “ley de utilidad marginal
decreciente”. La elección de los bienes que consumimos está asociada a la satisfacción o
utilidad que proporcionan, consumiremos mas de un bien cualquiera en tanto nos
proporcione mas utilidad. Cada unidad adicional de ese bien implica un aumento cada vez
menor de la satisfacción, la ultima unidad consumida se valora menos que la unidad
anterior. En el punto de máxima utilidad, las ultimas adiciones del bien ya no aportan
ningún aumento a la satisfacción y el consumo empieza a disminuir nuestra satisfacción,
entonces llegamos al punto de la saturación.
Podemos decir que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, p ej
helado, aumenta la satisfacción o UTILIDAD TOTAL proporcionada por dicha cantidad.
Pero a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, el incremento de utilidad
total que proporciona la ultima unidad es cada vez menor( la curva utilidad total crece a
un ritmo decreciente) por otro lado la utilidad marginal es decreciente, disminuye
conforme aumenta la cantidad consumida

La intersección de la curva de oferta y demanda nos permite conocer la cantidad de demanda:


cantidad que están dispuestas a adquirir los consumidores a un cierto precio y la cantidad que estna
dispuestos a ofrecer los productores a un determinado precio.

Curva de oferta: la teoría neoclásica de la oferta se funda en la llamada “teoría de la producción” que
a su vez se basa en la llamada “ley de utilidad marginal productividad decreciente”. Para producir
bienes se necesitan otros bienes, insumos, estos abarcan desde medios de producción hasta el insumo
trabajo. Dado un determinado estado de tecnología la relación entre productos e insumos. La función
de producción de cierto bien define, la cantidad máxima de producto que puede obtenerse con un
conjunto dado de insumos lo cual corresponde con la noción de eficiencia técnica. FUNCIÓN : Q=
f(x1,x2). ¿Qué pasa con la producción ante cambios de escala productiva? Si se duplican los insumos
x1 y x2 y la producción se duplica hay rendimientos constantes a escala, pero si la producción
aumenta mas del doble los rendimientos son crecientes a escala (economías de escala
monopolio/oligopolio). La segunda propiedad de la función esta relacionada con como varía si se
modifica la cantidad de un solo insumo, constantes las demás. La variación en la producción generada
por el aumento de la cantidad utilizada de un insumo se conoce como la productividad marginal del
insumo, el tema es si es creciente o decreciente. Esto depende de los rendimientos a escala, si son
constantes el producto marginal del insumo cuya utilización aumenta será decreciente “ley de la
productividad marginal decreciente”.
La existencia de rendimientos decrecientes en la producción en el corto plazo implica que la
productividad media (CT/Q) y marginal del trabajo es decreciente, es decir la ultima unidad de
trabajo incrementa la producción pero menos que la unidad anterior. El tramo decreciente del
producto total y el tramo negativo del producto marginal no serian económicamente relevantes ya que
ningún empresario racional decidiría estar ahí. Se deduce que cada vez cuesta mas producir una
unidad por lo que los costos medior (CT/Q) y los costos marginales, crecen.
La curva de costo marginal es equivalente a la curva de oferta, creciente o con pendiente positiva.

Asi el precio surge de la utilidad y el costo, desapareciendo asi el trabajo como determinante del valor
de una mercancía, como lo planteaban marx y la escuela clásica.

34) Explicar la idea de “desempleo voluntario”


Según la ley de Say, la oferta crea su propia demanda, es decir los equilibrios de oferta y
demanda son automáticos , no haciendo falta preocuparse por fomentar o intervenir
sobre la demanda para garantizar la realización en el mercado de los bienes producidos.
Entonces cuando los mercados están equilibrio siempre están ocupados todos los
recursos, entre ellos el trabajo, por lo que no existiría el empleo involuntario, solo el
voluntario. El desempleo voluntario existe cuando los trabajadores potensiales no quieren
aceptar salarios ligeramente inferiores a los salarios corrientes. Los obreros en huelga
por salarios superiores son un ejemplo de empleo voluntario. Además sucede que los
sindicatos que presionan a la alza de los salarios impide que el mercado de trabajo llegue
a su precio o salario de equilibro (explicación del paro). Cuando en el mercado de trabajo
hay un exceso de oferta de trabajo (desde el punto de vista de los trabajadores), los
salarios tienden a bajar, pero los trabajadores no quieren hacerlo al salario de mercado.
35) Qué diferencias principales surgen en el enfoque neoclásico si se lo compara con los
desarrollo se Marx?.

Desde un punto de vista general, podríamos afirmar la primera diferencia que


surge al comparar los paradigmas es de índole ideológica. Mientras que el
marxismo se centra desentrañar los mecanismos del sistema capitalista que
convierten al mismo en un instrumento de explotación, pasando por una teoría
especifica del valor trabajo, una explicación de la acumulación de capital por parte
de una clase mediante la sustracción de la plusvalía al proletariado y hasta una
predicción de la crisis ultima del capitalismo, explicada por su tendencia a la caída
de la tasa de ganancia dado el aumento constante del capital orgánico. La teoría
de marx abarca una visión holística de un sistema de producción concebido como
histórico donde existe una base económica y una superestructura ideológica,
determinadas fuerzas productivas y relaciones de producción. Aquí el Estado se
muestra como un mecansimo de coerción al servicio de la clase dominante (que
deberá ser apropiado por el proletariado en su dictadura del proletariado) y el
mercado. Es importante hacer hincapié en la concepción de mercado que tiene
Marx, donde este no es el mejor asignador de recursos ,existe la posibilidad de
que la mercancía con valor de uso pero por ser incapaz de venderse en el
mercado se produce un desgaste de fuerzo humano sin sentido o que se produzca
mas de lo que el mercado está dispuesto a absorber o se ha usado para la
creación de una mercancía mas del tiempo socialmente necesario. Marx va a
disipar esa ilusión en el carácter mágico del mercado (fetichismo de la mercancía)
A la inversa los neoclásicos se van a centrar en cuestiones micro, aquí se
naturaliza se convierte en ahistorica el enfoque economico que revistiéndose de
lenguaje matemático y científico se presenta desde un status de objetividad que
legitima las premisas neoclásicas dadas su status de verdad. En primer lugar su
teoría del valor es distinta, basado en la utilidad y no en el trabajo. Pero no en la
utilidad intrínseca en cada mercancía tal como la concepción de valor de uso
marxista sino la utilidad de cada consumidor, que será soberano en su
subjetividad individual. Nuevamente los neoclásicos reifican al mercado como el
único y mejor asignador posible de recursos que son escasos y que determina el
equilibrio de los mercados. Si el marxismo podía ser pensado como un manifiesto
liberador para la clase obrera oprimida que se encuentra alienada y pensaba el
desempleo en términos del ejercito de reserva , los neoclásicos tienen una
concepción distinta del individuo trabajador que solo no trabaja si no quiere
(mercado de trabajo /desempleo involuntario) y que las horas en que decide,
soberanamente emplearse, están determinadas en parte por su valoración por el
ocio, donde el capitalista o el empresario pierde por completo su concepción de
explotador apropiador de plusvalía y es remunerado por su aptitud empresarial,
es decir, para ellos la distribución del ingreso es solamente un problema de
formación de precios de los factores productivos y no un producto de la
desigualdad o la explotación. Si el marxismo tenía un componente combativo en
una sociedad donde predominaba la lucha de clases (motor de la historia) los
neoclásicos borran todas las aristas con su cosmovisión económica basada en el
hedonismo, donde el hommo ecomicus musca maximizar el placer y minimizar el
dolor. Si marx estudiaba individuos sociales pertenecientes a clases antagónicas
los neoclásicos se centran en agentes individuales racionales; empresas
productoras y familias consumidoras donde la suma atomizada de deciciones
individuales determina el comportamiento de la oferta y la demanda en los
mercados que siempre tenderán en equilibrio en una situacion de competencia
perfecta en este modelo in vitro que plantean.

Вам также может понравиться