Вы находитесь на странице: 1из 25

INTRODUCCIÓN

El emprendimiento empresarial, el emprendimiento es también conocido como la


innovación por un producto o servicio nuevo con el fin de satisfacer necesidades
humanas y de igual forma competir en el mercado para ser mejores cada día. El
emprendimiento inicia en prehistoria donde el ser humano empieza a crear
instrumentos de caza como el hacha de mano, la lanza, vestimenta, descubrieron
el fuego, la agricultura, la cocción del barro, construyeron viviendas, inventaron la
escritura y con ello, la historia; en fin, inventaron la especialización social y la
ciudad. Al pasar el tiempo con base en la escritura se inventó las matemáticas, la
astronomía, se consolidó la agricultura; de ahí proviene la cerámica, el ladrillo y el
arte de la construcción; todo ello resultado de un pueblo o conjunto de pueblos
emprendedores. Más adelante empezó a surgir la ciencia y la filosofía, el comercio
así mismo el ahorro y la inversión. También las medicinas para curar las
enfermedades, los descubrimientos geográficos, las culturas, la religión y la
locomotora. Así vinieron surgiendo los principios y leyes jurídicas. Todo este
conjunto de cambios transformó la visión de la vida, humana.

El emprendedor es toda persona capaz de innovar bienes o servicios de una


forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

Las características del emprendimiento empresarial son; pasión, visión, liderazgo,


persistencia, organización, confianza, determinación, audacia, creatividad y trabajo
en equipo.

Unas de las principales ventajas son; Independencia económica y libertad de


horarios, posibilidad de manejar tus propios tiempos, planificar y proyectar mejor tu
vida y el tiempo dedicado a tu familia y posibilidad de proyectar objetivos y logros.
Y algunas desventajas son; Todos los riesgos y responsabilidades recaen sobre
el emprendedor, el riesgo de que la idea sobre la que está basada el proyecto o
negocio no sea adecuada o viable y los ingresos económicos pueden variar
mucho de un mes a otro.

1
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

ANTECEDENTES

Los humanos en general son una especie emprendedora, porque en el transcurso


de su existencia han generado patrones de conducta relacionados con la
innovación. Observamos este hecho desde el mismo tránsito de la prehistoria a la
historia de la humanidad, la cual implicó seguramente la existencia de seres
capaces de explorar y organizar, hombres incógnitos, emprendedores primitivos
capaces de tomar riesgos y sostener iniciativas que contribuyeron a mejorar la
vida de la humanidad: son ellos los que crearon instrumentos de caza: el hacha de
mano, la lanza, vestimenta, descubrieron el fuego, la agricultura, la cocción del
barro, construyeron viviendas, inventaron la escritura y con ello, la historia; en fin,
inventaron la especialización social y la ciudad.

Aunque existan manifestaciones culturales en el medio rural, su cultura realza la


costumbre, y, por consiguiente, este entorno no es propio para el cambio. Las
ciudades son donde las formas de organización social hacen prevalecer el
intercambio de ideas y la creatividad, las ciudades son el sitio donde la innovación
se hace característica.

Los espacios urbanos fueron dominantes por primera vez en las sociedades del
neolítico establecidas en Mesopotamia, es decir, la parte occidental de la masa
euroasiática ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris. Esta zona llena de urbanidad
fue el laboratorio de la producción urbana de la humanidad occidental. En ella se
inventaron todo tipo de utensilios, se cristalizó una fase dinámica de avances y
conflictos que configuraron su esencia. Ahí se dio un proceso de creación que fue
producto de la actividad emprendedora del individuo, aunque tenemos pocos
conocimientos de ello, ahí se inventó la escritura, las matemáticas, la astronomía,
se consolidó la agricultura; de ahí proviene la cerámica, el ladrillo y el arte de la
construcción; todo ello resultado de un pueblo o conjunto de pueblos
emprendedores

2
Reconstrucción ideal del Palacio de Nimrud en Babilonia, con el zigurat al fondo,
en una pintura del siglo XIX, obra del artista británico James Fergusson.

Después fue en ciudades como Atenas donde la libertad se constituyó en un


ejercicio de cultura y destacaron los emprendedores de la ciencia y la filosofía,
pensadores que nos heredaron su saber desde los tiempos de Sócrates hasta los
de Hypatia, emprendedores que nos legaron el conocimiento como objetivo
humano y una hermosa biblioteca como centro de la vida intelectual, la biblioteca
de Alejandría.

En la Edad Media los emprendedores fueron de tipo religioso en su primera fase y


de tipo militar y mágico hacia su final. Durante ella la creencia y la fe fueron la
base de las prácticas sociales, la organización social a partir de la ciudad fue
relegada. En lo general, en ese período la iniciativa individual era escasa, los
emprendedores de tipo civil no eran bien recibidos y eran pocos; hacia el final de
la misma, fueron los italianos quienes que se arriesgaron a atravesar Eurasia y
penetraron en el Imperio Chino en busca de comercio. Sin embargo, la
acumulación de riqueza tenía un grupo especializado en ello, los judíos, quienes
hicieron del ahorro y la inversión un oficio para obtener dividendos, en su éxito se
encontró otro motivo para justificar su marginación. Asimismo, otro tipo de
emprendedores fueron los alquimistas, quienes conjuntaron la magia y la ciencia
con el objetivo de encontrar la piedra filosofal, la substancia que contuviera en sí
misma los cuatro elementos y poseyera las propiedades necesarias para
transmutar cualquier metal en oro, que fuera elixir de la vida, que curara
enfermedades y lograra la inmortalidad, y por increíble que parezca, está
búsqueda dio como resultado el descubrimiento de los fundamentos de la química.

Esta situación cambió en el siglo XV, cuando Bizancio cedió ante el avance
musulmán en el oriente europeo, y en el occidente fueron derrotados en la
Península Ibérica, una serie de emprendedores indagaron rutas comerciales
alternas que rompieran el bloqueo otomano de la ruta de la seda. Esta búsqueda
transformó al mundo. Emprendedores como Enrique el Navegante traspasaron el

3
Estrecho de Gibraltar e iniciaron la exploración de las vías marítimas hacia el
Oriente. Este fue el comienzo de los grandes descubrimientos geográficos que
permitieron a marinos italianos, portugueses y españoles darle la vuelta al planeta.
Estas iniciativas transformaron al mundo entre 1450 y 1800, es decir, entre el
Renacimiento y la Ilustración, por eso este fue un período caracterizado por
grandes emprendedores.

En este período los océanos fueron conquistados, el comercio alcanzó un volumen


y una dimensión geográfica nunca antes logrados. El aumento del intercambio
comercial motivó fuertes oleadas de emigración de Europa al resto del mundo, y
hubo un conjunto de emprendedores: exploradores, conquistadores, nuevos
religiosos, gente que se arriesgó a establecer formas de vida guiadas por la utopía
o por la ganancia. Estos emprendedores modificaron la vida entera del planeta:
globalizaron su economía.

Las ciudades fueron nuevamente los sitios en donde los emprendedores civiles
encontraron un nicho para sus actividades, los libertos urbanos, alejados de los
dominios territoriales, generaron sistemas que se basaban en la producción para
el intercambio a pesar de las excesivas reglamentaciones y de su carácter
corporativo, pero también se apoyaron en sistemas de conocimiento donde la
razón, no la creencia, ganó la batalla. Así, desde el origen de la Época Moderna,
cuando la organización social se fincó de nuevo en la razón y el entendimiento, se
creó una nueva cultura que aceptó como valor el progreso material de la
humanidad.

La razón se difundió a partir del siglo XVIII como principio explicativo de todo: de la
naturaleza, de la religión y del propio hombre. La creencia fue sustituida por la
ciencia, la ganancia dejó de ser pecado, los préstamos a futuro y a distancia se
desarrollaron sentando las bases de un mercado financiero internacional, los
sistemas comerciales florecieron, primero bajo la acción emprendedora protegida
por los reinos, luego, como expresión privada. La vida toda, determinada por el

4
esfuerzo personal, era una vida con futuro porque el bienestar se convirtió en el
objetivo del mundo.

Lo que siguió a la Ilustración fue una serie de revoluciones sociales, civiles, y


políticas realizadas por espíritus emprendedores. En efecto, a raíz de la revolución
comercial que encabezaron los ibéricos, el incremento de la riqueza dio pauta al
desarrollo de la Revolución Industrial realizada por los ingleses y holandeses. A
partir de ese entonces, empezó a generalizarse la idea de que las sociedades
pueden mejorar su nivel de vida. El hombre civil de las nuevas urbes industriales
comenzó a definirse por su carácter emprendedor asociado al cambio social y al
papel que en él juega el sentido material para encontrar nuevas modalidades que
satisfagan sus necesidades tanto sociales como económicas.

La invención de la locomotora marcó un hito en la Revolución Industrial. La


comprensión de la actitud emprendedora de la sociedad civil como determinante
en el proceso de mejoramiento de la vida fue resultado de El Renacimiento, la
revolución comercial, la Revolución Industrial y la Ilustración. Este conjunto de
movimientos dieron otro papel al individuo en la sociedad porque, a partir de
entonces, él fue el origen del poder y el fin de la economía. Desde ese tiempo se
construyeron conjuntos sociales organizados cada vez más con base en el
conocimiento, no en la creencia, tratando de hacer crecer el ingreso más que la
riqueza, es decir, la producción en vez de la propiedad, haciendo del bienestar un
objetivo tripartito: social, económico y político. Así se establecieron sistemas
basados en principios jurídicos-sociales de igualdad, en principios económicos de
competencia orientados a la satisfacción del consumidor y en fundamentos
políticos derivados de la idea de que la soberanía, o sea, el poder político, debía
recaer en el pueblo y no en un monarca.

Todo este conjunto de cambios transformó la visión de la vida, particularmente de


la idea del poder, porque si este recaía en el pueblo, entonces el poder que residía
en él debería servirle para logar sus objetivos, de manera que un nuevo conjunto

5
de emprendedores sociales se sumaron a los emprendedores particulares, la
sociedad era principio y fin de la economía y de la política.

En economía, los hechos eran contundentes: a partir de la industrialización, la


competencia, la reorganización política, la especialización y la división del trabajo
social elevaron la productividad y aumentaron el intercambio y el bienestar
material, el cual ha venido en ascenso desde la recuperación renacentista;
asimismo se desarrolló el conocimiento para el beneficio material de la sociedad
que ha caracterizado el desarrollo mundial contemporáneo.

DEFINICIÓN

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se


refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por
alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona
que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a
empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso
ya existente.

Lo cual quiere decir que el emprendimiento es el conjunto de actitudes y aptitudes


que son necesarios para superar un paradigma inherente en una situación dada u
de esta manera crear, desarrollar o mejorar proyectos que permitan dar un paso
más allá de lo conocido.

CARACTERÍSTICAS

1. Pasión. La pasión es esa emoción intensa que engloba el entusiasmo o


deseo por llevar algo a cabo
2. Visión. Le permite tener una perspectiva más clara de las necesidades del
presente y prevé las necesidades del futuro.
3. Liderazgo. Debe ser una persona que influya positivamente en los
elementos de su grupo de trabajo, haciendo que los mismos trabajen con
entusiasmo en el logro de metas y objetivos.

6
4. Persistencia. Tratar una y otra vez hasta lograr lo que se busca es vital
para el crecimiento y desarrollo de una empresa.
5. Organización. La organización lo es todo, establecer un cronograma para
cada paso que dé la Compañía será de mucha utilidad.
6. Confianza. Se debe estar seguro de uno mismo y de las decisiones que se
tomarán o llevarán a cabo.
7. Determinación. Las decisiones difíciles no se tomarán solas, así que la
determinación en un emprendedor es vital.
8. Audacia. Un emprendedor audaz es aquél que tiene valentía, que es
atrevido y que no le tema a la innovación o incluso, a los errores.
9. Creatividad. La creatividad le permitirá encontrar caminos alternos a los
obstáculos que se puedan presentar, debe innovar constantemente la
manera en la que las cosas se dan, pensar en las nuevas oportunidades de
negocio, en los nuevos caminos para seguir creciendo.
10. Trabajo en Equipo. Conformar un buen equipo de trabajo lo es todo, más
importante aún, es reconocer que el emprendedor no podría lograr lo que
tiene en mente trabajando solo.

IMPORTANCIA

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad


de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los
altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han
creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar
sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de
una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un
empleo y aventurarse como empresario, más aun sí se tiene en cuenta que el
empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente
tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir. En muchos países
(Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única
opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto

7
propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan
por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación
de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto
así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su
propósito de crear su propia unidad productiva.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la


creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento
específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo
que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la
población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de
subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la
única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos
necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de
muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos
productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita
mejorar su calidad de Vida.

Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis.


No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer
ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer
económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida
acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del
emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar
de ser dependientes.

8
CLASIFICACIÓN

1. Emprendedor Empresarial Tradicional: Aquel que entra en un mercado


de producción de bienes, que ya existen y se comercializan actualmente,
sin embargo, cree que por características intrínsecas puede superar a sus
competidores, bien, por haber agregado ciertas mejoras o cambios a los
objetos producidos, o por ciertas ventajas inherentes a su empresa, pueda
dar una mejor distribución o atención a clientes, que sus competidores no
han podido realizar. Este emprendedor, requiere de un capital de alto a
moderado para iniciar.
2. Emprendedor innovador: Este normalmente se da en las Universidades o
Centros de Investigación, y son ayudados por los denominados Parques
Tecnológicos. Consisten en tener un producto innovador, que permite crear
un mercado nuevo o sustituir otro ya existente. Versa igualmente sobre
bienes tangibles, pero protegidos por los bienes intangibles (inventos,
diseños, modelos de utilidad, etc.), y va desde medicinas hasta equipos
simplificados para plomería. Un ejemplo típico, son aquellos cambios
pequeños que se ofrecen a los productos que se vente en la publicidad de
televisión por cable. Normalmente, se debe llegar a acuerdos con
emprendedores empresariales tradicionales o empresas ya establecidas
para poder asegurar la creación y/o distribución del producto.
3. Emprendedor Comercial: Es quien vende los productos que terceros le
coloquen. Agrega poco o nulo valor al objeto vendido, sin embargo, si lo
hace con la atención y servicios. En este caso, podemos contar desde los
supermercados, abastos, tiendas de ropa, ferreterías, librerías, farmacias,
etc. Se requiere un capital de medio a alto como inicial. Igualmente, la
diferenciación con la competencia puede ser enfocada de tres formas
diferentes: precios (no recomendable, porque normalmente se empieza una
guerra de precios, en la cual, recuperar la inversión se hace muy difícil, sin
embargo, si puede basarse en acuerdos con colectivos, para dar un
descuento y obtener un mercado mayor, ejemplo, descuentos a los
pertenecientes al gremio de ingenieros y arquitectos, en casos de
9
ferreterías o un descuento para enfermos crónicos si se registra en la
farmacia, o a estudiantes, en caso de librerías), productos especializados
(además de los genéricos o comunes, se puede inclinar a un nicho
particular, ejemplo, una librería general, con especial referencia a las
revistas o a la sección de libros médicos, o una tienda de ropa para
personas obesas, o un supermercado de productos naturales) y servicios
adicionales (desde el servicio de catering o envió a la casa u oficina, hasta
cursos gratuitos de como reparar algo – caso ferreterías -, servicios
médicos de control –caso farmacias –, autores invitados –casos librerías-
, desfiles y galerías con los clientes –caso tiendas de ropa- y un largo etc.).
4. Emprendedor de servicios: A diferencia del anterior, se basa
principalmente en los aportes que su personal pueda dar (aunque también
venden artículos de terceros), su negocio está en la venta de aquellas
habilidades que puedan poner a disposición de su clientela. Los ejemplos
clásicos son las ventas de comida, panaderías, centros estéticos,
floristerías, peluquerías, gimnasios, servicios técnicos (computación,
plomería, electricidad, decoración, etc.). En términos generales, es el más
común de los emprendimientos, por ser bajo el capital inicial requerido y
existir pocas barreras de entrada.
5. Emprendedor Tecnológico: Es aquella actividad que se basa en las
nuevas tecnologías, y va desde crear apps (o adicionales) para móviles
(Blackberry, Apple o Android, principalmente) o para servicios (como
facebook, twitter, etc.). También, está dentro de esta categoría toda
iniciativa que pretenda obtener una remuneración por la creación de
contenidos, redes sociales o servicios en el internet, bien de forma directa
(comercio electrónico) o indirecta (publicidad).
6. Emprendedor Profesional: Es parecido al emprendedor de servicios, pero
su público es mucho menor, ya que es especializado. Se comercializan
conocimientos específicos, y normalmente lo representan los asesores
empresariales, los centros de apoyo para pymes, los coach, los centros de

10
capacitación y los outsourcing profesionales (soportes web, diseños,
medicina preventiva empresarial), etc.

LAS METAS O PRODUCTOS

 Mejorar los procesos que permitan que los jóvenes desarrollen sus
capacidades como actores creativos y productivos. (Encuentros de
Productividad: Universidades)
 Impulsar programas de capacitación y certificación de habilidades y el
refuerzo de mecanismos institucionales de colocación en empleos formales
(Piloto Alianza Sena y Sector Privado)
 Diseñar acciones para facilitar la incorporación de jóvenes al mercado de
trabajo en su primer empleo.
 Fomentar el emprendimiento se realiza mediante el impulso a proyectos
productivos propios, el financiamiento de iniciativas viables y el apoyo a
jóvenes emprendedores.
 Promover la visión empresarial, la organización y la asociatividad de los
jóvenes que les permita acceder a factores productivos y proteger a los
trabajadores más vulnerables.
 Experiencias Pilotos: Fondo de Capital de Riesgo Implementado con Cajas
de Compensación, Federación Nacional de Cafeteros, Jóvenes con
Empresa).

OBJETIVOS

 Promover el espíritu del emprendedor en todos los estamentos educativos


del país.
 Disponer de un conjunto de principios normativos que sientan las bases
para una política de Estado y un marco jurídico institucional.
 Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el
emprendimiento a través de fortalecimiento de un sistema público.

11
 Crear un vínculo del sistema educativo y el sistema productivo nacional
mediante la formación en competencias básicas laborales, ciudadanas,
empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento.
 Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la
actividad productiva a través de procesos de creación de empresas
competentes.

VENTAJAS

 Independencia económica y libertad de horarios.


 Posibilidad de manejar tus propios tiempos, planificar y proyectar mejor tu
vida y el tiempo dedicado a tu familia.
 Posibilidad de proyectar objetivos y logros.
 Aprovechamiento de los frutos de tu esfuerzo y sacrificio.
 Posibilidad de disfrutar los logros obtenidos.
 Posibilidad de generar tus propios ingresos.
 Posibilidad de mayor y más rápido crecimiento económico personal.
 Posibilidad de trabajar y hacer las cosas a tu manera.
 Posibilidad de trabajar como y donde te gusta.
 Posibilidad de dejar una herencia (empresa) a tu descendencia.
 Posibilidad de planificar tus descansos (vacaciones, tiempo libre, etc.) de
acuerdo a tus necesidades.
 Desarrollo y crecimiento personal de acuerdo a tus necesidades y sueños.

DESVENTAJAS

 Todos los riesgos y responsabilidades recaen sobre el emprendedor.


 El riesgo de que la idea sobre la que está basada el proyecto o negocio no
sea adecuada o viable.
 Los ingresos económicos pueden variar mucho de un mes a otro.
 Los ingresos económicos no se producen en un determinado momento del
mes.

12
 La planificación y organización de la vida de un emprendedor es muy
distinta a la de un empleado a sueldo: El emprendedor debe hacer reservas
para estar cubierto ante pérdidas temporarias del negocio o ante el quiebre
del mismo y debe tener un “plan B” ante la posibilidad de esta situación.
 Suelen presentarse dificultades que requieren mucha fortaleza interior y
estabilidad emocional.

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN GUATEMALA

Guatemala participó del más reciente estudio GEM sobre actividad emprendedora.
De acuerdo al estudio GEM 2011, el 19,3% de la población económicamente
activa en Guatemala se encuentra iniciando un emprendimiento (cuenta con una
idea de negocios por implementar o ya puso en marcha una empresa,
transcurridos menos de 42 de meses desde la primera venta). Se trata de un
incremento respecto a la proporción del estudio del GEM 2010, que indicaba que
se trataba del 16,3%. No obstante, el año 2009 este indicador había sido de
26,8%. La caída en la actividad emprendedora experimentada durante el 2010
obedece al aumento en el empleo y disminución del número de emprendimientos
de subsistencia asociados al autoempleo. A pesar de que un porcentaje
significativo de los emprendedores guatemaltecos dicen estar emprendiendo
motivados por una oportunidad atractiva, es muy reducida la proporción de
quienes declaran tener ambición de crecimiento (en cuanto a expectativas de
generación de empleo). Los emprendedores guatemaltecos, a diferencia de otros
países de la región, se caracterizan también por ser más jóvenes y tener una
menor escolaridad.

Guatemala presenta el siguiente estado:

Las políticas de gobierno están orientadas al apoyo a las MIPYMES establecidas,


pero no existe un enfoque que se oriente a estimular la dinámica emprendedora ni
a brindar apoyo a emprendimientos en etapas tempranas. Los esfuerzos están
principalmente enfocados a los emprendimientos de subsistencia, especialmente
en zonas rurales y en sectores tradicionales de la economía. En los últimos años

13
se ha articulado una institucionalidad para el fomento de las mipymes, teniendo
como principal ente público al Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa,
Pequeña y Mediana Empresa. El Viceministerio canaliza los recursos financieros,
da seguimiento a diversos servicios dirigidos a las 76mipymes, coordina a las
instituciones públicas y privadas, y facilita el desarrollo de mercados de servicios
financieros y técnicos.

El desarrollo de una institucionalidad para el apoyo a las mipymes incluye al


Programa Nacional de Desarrollo de las MIPYME, programa que brinda atención a
los programas de financiamiento y servicios técnicos para mipymes en todo el
país. También se incluye al Programa Solidaridad Mipyme, que promueve el
desarrollo para las mipymes mediante servicios financieros, de desarrollo
empresarial, de acceso a tecnología, etc. El programa busca ofrecer una oferta de
financiamiento diversificada, con productos que atiendan necesidades específicas
y que abarquen el capital semilla, capital de riesgo, el microcrédito, entre otros.
Otro programa de gobierno dirigido a las mipymes es el Programa la Caja de
Herramientas, que promueve recursos de apoyo a pymes a través de un sitio web.
Existen también programas de apoyo en financiamiento y acceso a infraestructura
TI para mipymes, como parte del Programa Nacional de Competitividad.

Las iniciativas de apoyo al emprendimiento generadas desde las organizaciones


no gubernamentales se orientan hacia micro emprendimientos de subsistencia. Es
este el caso del programa Acción Emprendedora, que ofrece asesoría en gestión
empresarial. Fundación Kinal trabaja también en programas de capacitación para
jóvenes y adultos en sectores de bajos ingresos, que incluyen un programa de
Desarrollo Empresarial, desarrollado con apoyo de BAC/CREDOMATIC. Es una
línea de trabajo similar a los programas del Grupo CEIBA. Junior Achievement
implementa también programas de desarrollo empresarial dirigidos a jóvenes.

Otros programas existentes en Guatemala que se hacen cargo del apoyo a


microempresas y pymes, son el Programa Transmisión de Conocimientos y
Construcción de Capacidad para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en

14
Centroamérica; así como el programa Kiej de los Bosques, dirigido a la incubación
de microempresas rurales.

Finalmente, la Asociación de Gerentes de Guatemala cuenta con un programa de


formación emprendedora llamado Empretec, perteneciente a las Naciones Unidas.
Este programa brinda capacitación en competencias emprendedoras a mipymes.

Existen instituciones con amplia cobertura en temas de capacitación, como


Intecap, que apoyan a los emprendedores mediante una unidad de formación
empresarial y mediante un centro de incubación de empresas de reciente
creación. Un caso excepcional es el de Campus Tec105, un parque tecnológico
creado gracias al capital provisto por un inversionista privado y que busca
potenciar a los emprendimientos TICS en Guatemala. El parque ofrece el arriendo
de espacios de oficina y también provee de servicios de incubación de empresas,
que consisten en asesoría técnica, junto con el acceso a redes para acceder a
oportunidades de financiamiento y para el acceso a mercados internacionales.
Campus Tec es una iniciativa que opera sin financiamiento público,
apalancándose en los servicios provistos por su principal aliado, la Universidad del
Valle de Guatemala.

Existen también iniciativas de apoyo a emprendedores al alero de las


universidades, las que están orientadas solo a estudiantes de las mismas,
enfocadas principalmente a la construcción de planes de negocios. Las
universidades que han hecho esfuerzos en este 105 http://tec.com.gt/77ámbito
son la Francisco Marroquín, la Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad
Rafael Landívar, la Universidad del Istmo, la Universidad Galileo y la Universidad
San Carlos.

Existen muy pocas iniciativas en formación emprendedora en los niveles de la


educación primaria y secundaria. Diversas universidades, en especial la Univ. del
Valle, la Rafael Landívar y la Universidad Francisco Marroquín, cuentan con
cátedras de emprendimiento. El Kirzner Entrepreneurship Center es el centro
perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco

15
Marroquín, que tiene a su cargo las acciones de formación, investigación y
difusión en torno al emprendimiento. Este centro es el encargado de implementar
el estudio GEM en Guatemala, junto con impulsar eventos de difusión y
networking como el First Tuesday Guatemala. Durante el 2011 la universidad
impulsó un concurso de desafíos de innovación, en conjunto con Singularity
University, entidad de clase mundial en formación de emprendedores sociales
innovadores106.

La Cámara de Comercio de Ciudad de Guatemala goza de reputación y buen


diálogo interinstitucional, aunque debe todavía construirse una identidad para
liderar el tema emprendimiento en el país. La Cámara, si bien tiene al
emprendimiento solo como uno de sus distintos ejes de acción y todavía debe
construir una identidad sólida en torno a esta temática, ha impulsado exitosamente
algunas iniciativas de fomento al emprendimiento femenino. La Cámara de
Comercio es una entidad de pensamiento liberal, con fuertes vínculos al sector
privado, que opera con total autonomía del gobierno. Un rol similar puede ser
también desempeñado por la Cámara de Industria y por la Asociación de Gerentes
de Guatemala, que pueden ejercer un rol importante como nodos articuladores
entre el sector público y el privado. La Cámara de Industria impulsó una iniciativa
de diálogo interinstitucional en torno a los desafíos para impulsar el
emprendimiento en el país, iniciativa que fue discontinuada. Existe una articulación
previa de actores que podría ser la base de un programa de apoyo emprendedor
más ambicioso, pero requiere que estas instituciones sean fortalecidas en sus
capacidades.

Otra entidad privada con potencial de liderar iniciativas de apoyo al


emprendimiento es FUNDESA, un centro de estudios que busca promover el
desarrollo económico del país. Es una entidad que cuenta con una favorable
interlocución con el sector público, en iniciativas de modernización institucional y
mejoramiento de las condiciones de competitividad del país. No existe en
Guatemala una oferta de financiamiento para las etapas iniciales de los
emprendimientos. Existen recursos disponibles para empresas establecidas,

16
mediante el endeudamiento bancario, siendo sujetos de créditos solo quienes
pueden presentar garantías. Existe una iniciativa de red de ángeles inversionistas
en Guatemala, con un desempeño aún insuficiente. La red ha tenido dificultades
atrayendo a inversionistas que respondan al perfil deseado.

Existe un fondo de capital de riesgo de origen reciente en Guatemala, la Sociedad


de Inversión Guatemalteca S.A. de C.V. (Guatefondo) 107. El fondo realiza
inversiones de entre 200 mil y 5 millones USD en empresas con fuerte potencial
de crecimiento. Los 106 http://singularityu.org/ 107
http://technofondo.com/guatefondo/78sectores que privilegia este fondo son
energía, tecnología, bienes raíces, turismo y agroindustria.

Al igual que en otros países de la región, el emprendimiento corporativo es


incipiente, el rol de las grandes empresas es todavía limitado. Existen, no
obstante, importantes oportunidades para impulsar iniciativas emprendedoras
dirigidas al mercado de la base de la pirámide, aprovechando el tamaño del
mercado guatemalteco y las facilidades para ingresar al mercado
centroamericano. También existen oportunidades para explotar el tema turismo
desde un punto de vista sustentable. Nuevamente, el rol de entidades privadas
como las Cámaras de Comercio y las Cámaras de Industria, es sumamente
relevante para sensibilizar a las grandes empresas y grandes grupos económicos
sobre la conveniencia de liderar iniciativas que promuevan la creación de nuevos
emprendimientos innovadores y de alto potencial de crecimiento, tanto para
mejorar sus estándares de responsabilidad social, como para buscar nuevas
fuentes de crecimiento distintas a sus líneas de negocio tradicionales.

INCIDENCIA

Guatemala es el segundo país del mundo (después de Uganda) con la mayor


cantidad de gente emprendedora, un 70% de la población. En la actualidad el
88% de los negocios emprendidos en Guatemala no llegan a consolidarse, y el
97% no sobrevive más de 3 años.

17
Según estudios realizados, una de las razones principales de los continuos
estrepitosos empresariales que experimentan los guatemaltecos emprendedores,
es su baja formación educativa. El 24% de los emprendedores cuenta con
estudios de primaria incompletos, el 20% no terminó la secundaria, y el 6% no fue
a la escuela en lo absoluto. Por otro lado, más de la mitad de los emprendedores
tiene entre 18 y 34 años de edad, por lo que es fácil concluir que la clase
emprendedora de Guatemala es joven y poco educada. Además, se estima que
más del 75% de las empresas guatemaltecas utilizan tecnologías anticuadas, lo
que se traduce en comercios muy poco diferenciados, enfocados en su mayoría
en el intercambio de productos, más que de servicios, y que conllevan más
competencia y menos posibilidad de éxito.

Una vez más, el tema de la falta educación provoca graves consecuencias en el


desarrollo de Guatemala. Parece que no fuera obvio que una sociedad educada
alcance niveles de desarrollo individual y colectivo importantes. Sin embargo,
parece también una macabra intención de los gobernantes de mantener a la
población ignorante para que pueda ser manipulada al antojo de los politiqueros
del país. Por si fuera poco, la pobreza también es un factor determinante en la
actividad emprendedora, toda vez que Guatemala tiene una economía de
subsistencia, basada en agricultura y extracción de recursos naturales, y que en
muchos casos no llega ser suficiente para las necesidades de la población. En
efecto, el 78% de los emprendedores inicia un negocio por la necesidad de
obtener mayores ingresos, e incluso más de la mitad de los mismos se ven
imposibilitados de generar empleo.

No obstante, tampoco existen condiciones institucionales adecuadas para


coadyuvar a la consolidación de los negocios. La casi nula prioridad del gobierno
en fomentar la actividad emprendedora llevó a Guatemala a ocupar el último lugar
del GEM 2010 en cuanto a la generación de políticas públicas para apoyar a las
iniciativas empresariales. Asimismo, el gasto dirigido a investigación y desarrollo
representa únicamente el 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala, lo
que nos sitúa en el grupo de los 20 países más bajos del mundo en ese sentido.

18
La prosperidad económica de un país es altamente dependiente de su sector
emprendedor, pues la creatividad, el descubrimiento y la innovación de las
tecnologías, productos y servicios optimiza y mejora la manera de hacer negocios.

En un país en vías de desarrollo como Guatemala, la actividad emprendedora


beneficia a la economía con sus iniciativas de trabajo propio, tomando en cuenta
las altas tasas de desempleo del país. Por lo tanto, deben buscarse soluciones
que tengan como prioridad el incentivo de crear de negocios, que reduzca los
elevados costos de transacción para abrir una empresa, y que constituyan un
apoyo importante en la consolidación de los comercios y en su mantenimiento, con
capacitaciones en la forma de administrarlo, y claro, se necesita educación.
Después de todo, el 84% de los guatemaltecos considera que el trabajo duro es
fundamental para salir adelante en la vida. La intención, pues, la tenemos, y el
empeño, fijo, lo ponemos, pero necesitamos una plataforma institucional que sea
clara y que genere negocios en lugar de sepultar oportunidades.

EVOLUCIÓN

Es importante señalar que las oportunidades económicas entre hombres y mujeres


son drásticamente diferentes en este país, específicamente el acceso a empleos.
El hombre en Guatemala tiene mejores oportunidades de conseguir un empleo
remunerado, por lo que existen grandes inequidades en relación a empleo entre
hombres y mujeres. También hay desigualdad entre la remuneración que reciben
los hombres versus la que reciben las mujeres por realizar el mismo trabajo. En su
mayoría, los hombres visualizan el emprendimiento como una manera de
diversificar sus fuentes de ingreso, mientras que para las mujeres, este se ha
convertido en un método indispensable que subsana necesidades y asegura su
supervivencia.

Este pasado miércoles, el CIEN con el apoyo del proyecto de la mujer de la ONU
presentaron el estudio “Emprendimiento de Mujeres: Re-Conociendo a la mujer
guatemalteca” en el cual se ilustró a la mujer emprendedora. Según este estudio,

19
20 de cada 100 mujeres participan en alguna actividad de emprendimiento, y el
23% de emprendedores en el país son mujeres. Sin embargo, este número no ha
experimentado más crecimiento, ya que el estudio también resalta que una mujer
asalariada gana más que una emprendedora. Dicha investigación señala que un
60% de los negocios de mujeres emprendedoras reportan ganancias entre 750 y
1,600 quetzales, mientras que una mujer asalariada gana entre 1,600 y 2,000
quetzales.

En la mayoría de casos, el negocio de una emprendedora genera recursos


económicos que ayudan a cubrir las necesidades del hogar, pero en la mayoría de
casos estos negocios no generan ganancias significativas. Debido a las
condiciones económicas, sociales y políticas del país, el emprendimiento no es
una opción de movilidad social para las mujeres como sí lo es para los hombres
en varios casos. Por ejemplo, una ventura emprendedora para un hombre puede
significar nuevas oportunidades e ingresos, mientras que el negocio de una
emprendedora en la mayoría de los casos solo logra cubrir las necesidades
básicas del hogar.

La investigación mencionada realizó un análisis estadístico sobre una muestra de


350 mujeres emprendedoras, a través de encuestas e entrevistas. Por lo que se
logró, no solamente resaltar ciertas características que comparten las mujeres
emprendedoras, sino que también un perfil de las mismas. Según el estudio, más
del 50% de mujeres emprendedoras son jóvenes que se encuentran entre los 19 y
34 años, el 65% de mujeres emprendedoras tienen pareja. Lo que nos indica que
dicha actividad económica es una fuente de ingresos que contribuye al hogar y su
desarrollo. El perfil de dichas mujeres nos resalta que el 50% tienen tres hijos
como mínimo y aparte de sus responsabilidades laborales, estas mujeres
deben realizar su labor como esposa y madre. Lo cual hace que el crecimiento del
negocio sea lento o inexistente, ya que en la mayoría de los casos, las mujeres
deben balancear todas las actividades y de alguna manera combinarlas. Por lo
que es lógico que el 60% de las emprendedoras realicen las actividades de sus
negocios en su hogar, y al tener que desplegarse para vender los productos

20
siempre las acompañan sus hijos. El emprendimiento es una labor extenuante
para dichas mujeres, ya que se calcula que le dedican entre 7 y 8 horas al negocio
y después deben realizar las responsabilidades del hogar, lo cual en mi opinión es
un obstáculo para explotar el potencial de sus negocios. Un aspecto bastante
lamentable es que la mayoría de mujeres emprendedoras no tuvieron acceso a
una educación formal, lo cual también limita el potencial de ampliar sus negocios.

Está claro que el clima económico en nuestro país es bastante gris, sin embargo,
para las mujeres es casi negro, no solo por la falta de acceso a empleo, sino que
también por la falta de recursos para potencializar su capacidad de negocio. El
estudio realizado por la ONU y el CIEN resalta que los negocios de mujeres
emprendedoras empiezan con una mínima inversión personal, ya que el acceso a
financiamiento alterno es limitado. Por lo tanto, las emprendedoras son sometidas
a un ambiente económico y social que les permite generar fuentes para
supervivencia, pero no les permite potencializar sus negocios. Creo que es
importante la creación de políticas públicas que minimicen estas brechas y de esta
manera mejorar la competitvidad de las mujeres en el mercado. Las mujeres que
escogen tener una familia deberían de tener acceso a recursos como guarderías
para no tener que renunciar a sus metas profesionales y enconómicas. Por todo
esto, es importante estimular un ambiente económico más justo y equitativo para
el desarrollo del sector femenino.

21
CONCLUSIÓN

El emprendimiento es la facultad que una persona tiene de innovar un producto o


servicio nuevo o bien mejorar un producto o servicio ya existente y llevarlo a cabo
a través de una empresa o incluso iniciar su propia empresa. Lo cual quiere decir
que el emprendimiento es el conjunto de actitudes y aptitudes que son necesarios
para superar un paradigma inherente en una situación dada u de esta manera
crear, desarrollar o mejorar proyectos que permitan dar un paso más allá de lo
conocido.

22
RECOMENDACIÓN

El emprendedor debe tener la capacidad de generar bienes y servicios de una


forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva, para explotar el potencial
de sus negocios. De esta manera se generaran más fuentes de empleo lo cual
ayudara al crecimiento y desarrollo económico en el país.

23
TERMINOLOGÍA TÉCNICA

Crisis: es un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de


algún suceso, y ésta puede ser tanto física como simbólica. Crisis también es
una situación complicada o de escasez.

Desarrollo: se trata de incrementar, agrandar, extender, ampliar o


aumentar alguna característica de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto).

Especialización: es el proceso por el que un individuo, un colectivo o una


institución se centran en una actividad concreta o en un ámbito intelectual
restringido en vez de abarcar la totalidad de las actividades posibles o la totalidad
del conocimiento.

Federación: es una agrupación institucionalizada de entidades sociales


relativamente autónomas.

Innovación: el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas


propuestas, inventos y su implementación económica.

Incidencia: Influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra.

Monarca: es el jefe, en algunos casos simbólico, de un país cuyo sistema de


gobierno recibe el nombre de monarquía.

Nicho: un nicho es un término que describe la posición relacional de


una especie o población en un ecosistema. En otras palabras, cuando hablamos
de nicho ecológico, nos referimos a la ocupación o a la función que desempeña
cierto individuo dentro de una comunidad.

Revolución Industrial: se entiende el proceso de transformación económico,


social y tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran
Bretaña y que se extendió unas décadas después hasta una buena parte de
Europa occidental y Estados Unidos, finalizando hacia 1820 o 1840.

24
E-GRAFÍA

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye15/art_hist_08.html#inicio

http://lfuego.blogspot.com/2011/06/guatemala-un-pais-de-emprendedores.html

http://www.fecamco.com/docs/edca.pdf

http://www.miemprendimiento.com/ventajas-desventajas-emprendimiento-
propio.htm

http://emprendimientosemanadeinduccion.blogspot.com/

http://www.emprendovenezuela.net/2011/07/6-tipos-de-emprendimientos.html

http://www.plazapublica.com.gt/content/potencializemos-el-emprendimiento-
femenino

25

Вам также может понравиться