Вы находитесь на странице: 1из 3

TEMA No. 2: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA TEORIA DEL ESTADO.

Períodos.

Georg Jellinek considera los siguientes 3 períodos:

1. Período de la Edad Antigua (6,000 a. C. – 476 d.C.)

Como mayor referente en la Antigüedad tenemos a los griegos para quienes


alcanzó gran relevancia la Teoría del Estado, debido a la visión que tenían del
mundo, pues para ellos el Estado no sólo era una comunidad política, sino que
era también una comunidad religiosa. No se comprendía en Grecia una
comunidad de vida fuera del Estado o autónoma dentro de él.

De las diversas opiniones del pensamiento griego se posiciona en primer lugar


la cuestión de cómo se ha de constituir el Estado en relación con su fin, y cuál
va a ser la situación del individuo dentro del Estado, lo que se puede ver en
textos como “La República” de Plantón, donde hay infinidad de observaciones
sobre el Estado; y En su obra “La Política”, Aristóteles ha dejado un texto de
consulta imprescindible para cuantos quieran conocer a fondo la existencia del
Estado y el encaje del hombre en la sociedad.

2. Período de la Edad Media (476 d.C. – 1453 d.C.)

En esta época la doctrina del Estado, tal como la entendemos hoy en realidad
no existió, porque fue reemplazada por los estudios jurídicos y políticos
vinculados a las relaciones entre lo que se llamó “poder espiritual” (La Iglesia),
y lo que se llamó el “poder temporal” (poder civil).

El mundo prácticamente era un solo y gran Estado, en el cual había dos


grandes potestades, la espiritual y la temporal (“dualismo político”), encargada
cada una de determinadas funciones específicas.

A pesar de todo esto en la Edad Media la Teoría del Estado, como disciplina,
tiene un notable progreso, porque se empieza a considerar al Estado como una
creación jurídica y no como una creación religiosa.

3. Período de la Edad Moderna (1453 d.C. – 1789 d.C.)

Al desplomarse el mundo medieval, apareció una gran variedad de Estados


conscientes de su independencia política, lo que produjo un impulso para el
estudio de los problemas políticos y jurídicos que esto provocaba, lo que a su
vez desarrolló la Teoría del Estado en el plano jurídico.

Con el Renacimiento, la Reforma y períodos posteriores aparecieron autores


de suma profundidad que se dedicaron al estudio de la Teoría del Estado,
como Juan Bodin, Hugo Groccio, Baruch de Spinoza, Tomás Hobbes,
Montesquieu, John Locke, Manuel Pufendorf, Christian Thomasius, Christian
Wolff, Enmanuel Kant, Hegel y Juan Jacobo Rousseau.

Origen del Término Teoría del Estado.

Término se utilizó por primera vez por el Holandés Ulric Huber, en 1672 en su
libro titulado “Nova disciplina juris publici universalis”.

Alemania: De manera formal, esta materia se originó en Alemania a mediados


del siglo XVII, con la denominación “Algemeine Staatslehre”, que se traduce
literalmente “Teoría General del Estado”. Atribuidao a J. H. Bohmer, quien en
1710 publicó su libro titulado “Introductio in jus publicum universale ex genuinis
juris naturae principiis”. En Alemania, lo autores de esta época, colocan a la
Teoría del Estado como una disciplina autónoma.

Francia: En Francia se engloban los estudios de la Teoría del Estado dentro


de los programas de Derecho Constitucional y existe la tendencia de
analizarlos desde el punto de vista jurídico. Incluso hay autores como Carré de
Malberg, que denominan a su obra Teoría General del Estado; pero estudian
en la misma con detenimiento el Derecho Constitucional positivo de Francia.

España e Italia: En España e Italia se incluyen los estudios de la Teoría del


Estado dentro de los programas de Derecho Público y Constitucional, y se
utiliza además el término de Derecho Político o Teoría Política.

Belgica: Es de notarse la obra del profesor Jean Dabin “Doctrina General del
Estado”, en la que estudia los problemas de la Política desde el punto de vista
teórico, elevándose del positivismo.

Inglaterra y Estados Unidos: En los países anglosajones, las disciplinas


políticas reciben especial atención de los estudiosos, y encontramos obras con
denominaciones como Ciencia Política en sentido amplio, Historia de las ideas
políticas y Filosofía Política.
Es así que cabe destacar, que si bien la expresión “Teoría General del Estado”,
ha sido utilizada por muchos autores, no han faltado quienes, sin que esto
significara un cambio de sentido, han reemplazado la palabra Teoría por
“Doctrina General del Estado”, y otros han preferido la expresión “Teoría del
Estado” sin el calificativo “General”, otros la han denominado como “Ciencia del
Estado”, “Ciencia Política”, “Derecho Político” o “Teoría Política”.

En el presente, La Teoría del Estado es una rama de la Ciencia Política en


sentido amplio, que se relaciona con otras disciplinas de la Ciencia Política
pero que se distingue por su particular objeto de conocimiento que es el
Estado.

Вам также может понравиться