Вы находитесь на странице: 1из 23

DIDACTICA UNIVERSITARIA

-----------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCION

La espiritualidad constituye una dimensión universal, que representa en los

individuos, el desarrollo de todas aquellas capacidades genuinamente humanas,

requeridas para englobar una vivencia más profunda, que permita la trascendencia

de lo intelectual, lo emocional y lo físico, para que los ciudadanos puedan llegar a

sentir que forman parte de un sistema vital más amplio y con un propósito de vida

claramente definido, orientado hacia la búsqueda de un crecimiento personal, donde

no tienen cabida las actuaciones que denotan sentimientos como la injusticia, la

intolerancia, la falta de sensibilidad humana y la emisión de comportamientos no

éticos, que perturben la paz interior, la felicidad, el respeto hacia sí mismo y con los

demás.

Por lo antes expuesto, se parte de la consideración de que los valores

espirituales perfeccionan al hombre o la mujer, que la práctica por ser superiores a

los cívicos y los éticos, generan en las personas, las virtudes más altruistas, como:

la caridad, la solidaridad y la ayuda al prójimo.

Así mismo, este tipo de valor establece lo que es correcto, su objetivo es unir a

la humanidad, invitando a trabajar en forma conjunta y ayudándose unos a otros,

para alcanzar el bienestar común

Los valores ya los traemos de generación en generación, transmitidos por cada

persona, cada integrante de una familia, donde siempre existen obstáculos para

llevarlos a la práctica, muy comúnmente por el orgullo, por peleas. Dios nos regaló

el valor de la verdad, el perdón y la bondad, estos valores están estrechamente

ligados a los nombrados anteriormente.


DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
Cuando se conocen personas, se involucra con ellas, lo primero que se observa

es la forma de ser, actuar y que valores y principios contempla en su vida.

Por medio de este trabajo queremos expresar la importancia de la práctica de

los valores y que los mismos se reflejen ante la sociedad, los valores marcan los

comportamientos humanos, y los sociales, orientándolos hacia conductas que

presumen la mejora en el desarrollo de la persona o de una colectividad.

Los Autores
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
INDICE

CONTENIDO PAG
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
Todas las personas quieren y necesitan ser felices. Por ello, se busca, de mil

maneras, el camino que conduzca a esa situación. El desarrollo del espíritu, la

armonía, la iluminación y la cercanía a un ser superior proporciona la información y

la experiencia necesaria para saber que existe el camino que conduce a la felicidad.

 Gregory, M. (1988) los valores espirituales; perfeccionan al hombre en un

nivel superior, en un plano que está más allá de los moldes naturales de lo

humano.

Aquí se deja la puerta abierta a lo sobrenatural, a todo lo que provenga de Dios. El

estudio de estos valores corresponde a la Teología. Algunos ejemplos de valores

espirituales serían la gracia, la santidad, la caridad, la fe y la esperanza. La gracia:

La palabra "gracia" tiene muchos significados. Puede significar "encanto", cuando

decimos, "ella se movía con mucha gracia", puede significar benevolencia cuando

decimos: "es una gracia que espero alcanzar de usted".

 Berdesther, T. (1979): Hay auténticas discrepancias sobre valores. Es decir,

diferentes personas tienen, de hecho, valores diferentes, incluso después de

tomar en consideración las diferencias en los "hechos".

La negación de esta tesis implicaría que los valores de máximo nivel son los

mismos para todas las personas y que no cambian nunca, lo que es contrario a

nuestra experiencia. ´

 Argandoña A. (1999): La filosofía, la tradición y la religión son importantes

fuentes de valores.
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
Que esas fuentes no estén hoy bien vistas no quiere decir que no sean fuentes

reales de valores.

A la filosofía -el estudio científico de las ideas, en sentido amplio- se puede

aplicar lo que el economista inglés John M. Keynes decía de los políticos: que

aquellos que se creen más independientes en sus convicciones son, sin saberlo,

deudores de algún oscuro economista difunto.

La tradición es también importante, porque es innegable que los valores con

los que iniciamos la vida son, en buena medida, gracias a los de padres y maestros.

Y la religión, porque hay pocas fuentes más ricas de valoraciones fundamentales

sobre el hombre, la vida, la sociedad, la naturaleza, los demás, Dios... y de

preceptos sobre cómo aplicar esos valores en las más diversas circunstancias.

El hecho de que nos hayan querido transmitir una visión cerrada y agobiante de

los valores presentes en la religión, la filosofía o la tradición no cambia la naturaleza

de las cosas.

El valor (laico) de la solidaridad, por ejemplo, no es sino una variante del amor

al prójimo: el término puede sonar mejor que el de la "caridad", pero, sin duda, el

precepto de "arnar al prójimo como a uno mismo", incluyendo el amor a los

enemigos hasta dar la vida por ellos, es un valor muy superior, mucho más exigente,

que numerosas formas de solidaridad de las que hoy están de moda.


DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
 Mandes, Sam (2000): ¿CÓMO SE FORMAN LOS VALORES?, expone: la

postura optimista enunciada en los párrafos anteriores lleva a la conclusión

de que la sociedad se ve abocada

Esa postura parece ingenua y peligrosa, porque ignora los verdaderos

mecanismos de formación de los valores, la naturaleza de los cambios que

experimentan y los obstáculos que se presentan. Pero, sobre todo, porque,

inmiscuyéndose el progreso en las leyes rígidas de la historia, acaba prescindiendo

del hombre y de su libertad.

SITUACION ACTUAL DE LOS VALORES EN LA SOCIEDAD PARAGUAYA

Con frecuencia oímos hablar en distintos ambientes de crisis de valores. La

expresión no parece afortunada, porque no son los valores los que están en crisis,

sino nosotros, que optamos por comportamientos de adhesión a valores negativos;

pero se entiende suficientemente lo que se quiere decir con dicha expresión.

Antes había adhesión generalizada de los administradores de la justicia, fiscales,

jueces y ministros de la Corte Suprema a la “justicia”. Era el sentido de su profesión,

de su vida, de su responsabilidad; y ahora no la hay generalizada, ahora predomina

la arbitrariedad, la compra de sentencias y la injusticia; los ciudadanos corruptores

y los corruptos administradores han puesto en crisis la vigencia del valor “justicia”.

Igual podemos decir de los administradores del poder público, es decir, de los

políticos en situación de poder, instalados ahí por el poder que con votos les ha
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
dado el pueblo; ahora el valor “poder político”, que es poder para servir al pueblo,

para trabajar por el bien común, se ha pervertido y se ha convertido, por corrupción

de muchos políticos, en oportunidad de poder para enriquecerse, para privilegiarse

con fueros, con sueldos extraordinarios y beneficios para sí y los suyos, incluso con

nepotismo y pre bendarismo, con uso inmoral de la información, etc… y han puesto

en crisis el valor “poder público”.

Antes, todos los adultos protegían a los niños, adolescentes y jóvenes para que

crecieran aprendiendo a ser ciudadanos y futuros trabajadores, profesionales

competentes; los defendían en su integridad, porque todos ellos eran, como hijos

comunes, el sueño y futuro de una vida y nación, mucho mejores que las que vivían

los adultos. Ahora hay muchos adultos que, por ganar dinero corrupto, no les

importa destruir a los adolescentes y jóvenes con alcohol y drogas, incluso a los

niños, ni les importa sumergirlos en ambientes de violencia y erotismo precoz, para

que lleguen al bullying, al embarazo prematuro, al aborto criminal. Los valores vida,

salud, respeto a la inocencia... están en crisis por frivolidad, irresponsabilidad,

negligencias y delincuencias.

Estamos convencidos mundialmente de que la educación es un valor trascendental,

sin embargo, nuestros dirigentes políticos prefieren repartirse el dinero para sus

partidos y operadores políticos y mantener a la educación con el 3,6% del Producto

Interno Bruto, sabiendo que el mínimo necesario es el 7% de dicho PIB. El valor

educación está mal y cínicamente esos mismos políticos en sus discursos critican y
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
echan la culpa a los maestros, al MEC y al CONEC, al CONES y la ANEAES, a

quienes ellos les recortan el presupuesto.

Así podríamos seguir analizando los avatares que están sufriendo en nuestra

sociedad una serie de valores, que dejan de estar encarnados y vigentes, porque

muchos han decidido imponer un sistema de valores negativos, que amenaza,

asfixia y destruye al sistema de valores fundamentales.

Alguien puede decir que los valores son relativos. Que hay valores que valen para

unos y no tienen por qué valer para otros. No discuto los valores verdaderamente

relativos. Hay cosas (un chupete) y cualidades que son valores para un niño y no lo

son para un adulto (la fragilidad de los niños se convierte en valor porque arranca

la ternura y es un antivalor en el adulto). Estamos hablando de los valores absolutos,

esos que valen para todos, siempre, en todas partes: la vida, la libertad, la justicia,

el respeto, la dignidad del ser humano, el amor, etc.

En 1948, todas las naciones decidieron firmar la Carta de los Derechos Humanos,

es decir consagraron como derechos una lista de valores universalmente

reconocidos. Impedir esos valores, esos derechos, es delito.

¿Por qué defendemos los valores absolutos? El objetivo de la promoción de los

valores es hacer habitable y potencialmente gozoso el mundo. Un mundo sin valores

es un mundo muerto. Promover los valores negativos, los antivalores, la corrupción

es inhumano. Los corruptores y corruptos de Paraguay están envenenando y

matando la nación.
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
Los valores son dinámicos, tienen imán, anunciarlos inclina a favor de su adhesión.

Los políticos abusan de este poder magnético de los valores en sus campañas

electorales. Enuncian y prometen valores para conseguir votos. Lo que sucede

después, ya lo sabeos: “Del dicho al hecho hay mucho trecho”.

VALOR MORAL Y OBLIGACION

Concepto de valor moral: interpretación ética y social

Definición: lugar que ocupa una cosa en relación con ideales de bondad o maldad

regidos por preceptos morales ampliamente aceptados por la sociedad.

Se han escrito como dicho infinidad de conceptos sobre el valor de los seres

humanos, y muchas veces, al ser un término tan subjetivo, se nos hace imposible

identificarlos como definirlos;, trataremos de explicar los más objetivamente posible

lo que la palabra “valor” significa y cómo ésta ha mutado considerablemente a través

de los años. Como mencionamos previamente, no vamos a hablar aquí de los

valores económicos ni mobiliarios, sino haremos referencia a aquellos que guían al

ser humano en sus acciones.

La definición de valor, a nuestro entender, es aquella escala ética y moral que el

individuo posee a la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la educación

que cada uno ha recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a discernir lo

bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijará los valores de cada uno de

nosotros; por ejemplo, si desde niños nuestros padres nos dicen que ayudar es

bueno pero robar es malo, sabremos en el interior de nuestra conciencia, que si

tomamos algo que no es nuestro,


DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad,

enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en

la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La

obligación moral no es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho

menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente.

Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho

valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor.

Pero la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente

ve una necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su realización.

Se trata pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor

objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón.

Por lo tanto la obligación moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío.

Procesos de fundamentación

La base de la obligación, tal como se explicó, es la razón frente a un valor. Por esto

se dice que el fundamento próximo de la obligación moral es el valor. Y no solo en

el plano subjetivo, sino que también en el plano objetivo, ya que, la ley es

la expresión de un valor originada en la razón. Esta misma ley la cualidad de

producir en el sujeto, que se guía por su recta razón, el sentimiento de obligación.

A esto se le llama obligatoriedad de la ley, propiedad típica y que se deduce a partir

del valor expresado por ella. En otras palabras: el hombre, con su razón, trasciende

al plano de los hechos y percibe el valor de las leyes, con esto el mismo se impone
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
una obligación o exigencia de tipo racional, sin menospreciar su libre albedrío y

su autonomía. Esta es la fundamentación inmediata de la obligación moral.

CARÁCTER UNIVERSAL DE LA MORAL

La evolución de las especies nos dio las mismas normas morales básicas. Los

preceptos histórica y socialmente construidos acerca de lo que es moral o no, varían

de una cultura a otra y cambian con el tiempo”. Sin embargo, la realidad es otra,

como veremos. Sus opiniones aparecieron en un comentario que dedicó al

excelente libro Detrás del trono: Un viaje filosófico por el pecado, el delito y la

culpa, por el que se le concedió el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en Ensayo

a la filósofa Ana Lucía Fonseca Ramírez.

La opinión de doña Gabriela puede refutarse brevemente con una pregunta y una

respuesta: “¿Existe algún grupo humano que apruebe la mentira dentro de él?”. “No;

el rechazo es universal”.

Mandatos comunes. El rechazo de la mentira ocurre en todos los lugares, todas

las clases sociales y todas las épocas: no es relativo, no varía. Aunque se mienta

mucho, las mentiras son repudiadas por la gente, y nadie gusta de un mentiroso.

Entonces, sí hay una característica moral universal; y basta que haya una para que

la tesis moral relativista quede refutada.

No obstante, además de rechazar la mentira, todos los grupos prohíben dañar,

matar y robar, y premian la ayuda y la obediencia. Estos mandatos son universales.

¿Hay excepciones? Sí, pero de menor importancia. Por ejemplo, se admiten las

“mentiras piadosas”, orientadas a evitar sufrimientos. También se tolera mentir por


DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
salvar generosamente un bien mayor: mentiremos a un criminal si busca a un

inocente para matarlo y si nos pregunta dónde vive este (sabiéndolo nosotros). En

una guerra se admite mentir a un enemigo.

El daño físico y la muerte se aplican a los miembros de ciertos grupos que han

violado normas comunes, no a cualquiera. La idea del robo existe siempre, aunque

depende del concepto de la propiedad, que sí varía. En todo caso, es importante

retener esta idea: las normas morales rigen siempre dentro de cada grupo, aunque

no siempre fuera.

Recordemos a la familia Corleone: roba y mata a extraños, pero sigue una moral

estricta hacia dentro: dentro de las mafias no se debe mentir, robar ni matar (excepto

a los traidores, ya excluidos del grupo), y se debe ayudar y obedecer. Hacia dentro,

la familia Corleone y un equipo de fútbol infantil siguen las mismas reglas morales;

hacia fuera, no.

El biólogo William Hamilton demostró los motivos genéticos por los que cuidamos

más a nuestros parientes inmediatos (hijos y hermanos); por ello, nuestros cuidados

decrecen conforme el parentesco y la amistad se alejen y se esfumen hasta

anularse ante personas desconocidas y lejanas. A esto alude la teoría de los

círculos decrecientes de solidaridad.

Muchos experimentos revelan que nacemos con instintos prosociales y que los

desarrollamos según sea nuestro ambiente. Por ejemplos, unos niños de un año de

edad entregaron objetos que se les habían caído (fingidamente) a otras personas,

y otros niños rechazaron a un muñeco que había impedido que otro abriese una
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
caja. Los distintos cerebros y las educaciones diferentes harán que las personas

sean más o menos solidarias, pero la base moral ya está dada.

Instinto materno. Hay normas morales universales pues el ser humano es gregario

por naturaleza, como otros mamíferos. Donde hay grupos estables, hay normas de

convivencia: cortesía, leyes, moral, etc. Empero, ¿por qué vivimos en grupos?

Somos gregarios –por tanto, tenemos una moral común– porque nacemos antes de

tiempo. El ser humano nace tan indefenso que alguien debe cuidarlo. Con otras

especies ocurre algo distinto; así, los peces y los reptiles cuidan sus huevos y

alimentan a sus larvas, pero no les enseñan habilidades (no las crían). Con los

insectos sucede lo mismo, incluso con los llamados “eusociales” (muy sociales),

como las abejas y hormigas.

Casos distintos son las aves y los mamíferos. Unas y otros nacen “antes de tiempo”,

de los huevos o de los cuerpos de sus madres. Su larga indefensión obliga a que

por lo menos un individuo cuide a los recién nacidos; casi siempre lo hace la madre,

pero también pueden sumarse el padre y los miembros del respectivo grupo.

En los mamíferos, la madre y su cría forman el primer grupo natural. La cría se

apega a la madre, y la madre alimenta y protege a la cría. Ambas conductas son

instintivas; ya están formadas en los circuitos cerebrales y se activan mediante la

secreción de hormonas, como la oxitocina y la vasopresina en la madre. (Léase El

cerebro moral, de Patricia Churchland.)


DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
Las normas morales son la traducción humana, verbal, de hábitos que ya exhiben

los otros primates. Si los bonobos pudiesen hablar, formularían nuestras mismas

reglas morales básicas pues ellos también viven en grupos integrados por familias.

La moral universal existe para garantizar la confianza que debe haber entre los

miembros de los grupos. Sin confianza mutua, no existirían las sociedades. Por

esto, todos los grupos prohíben el robo y la agresión entre sus miembros. No es

esta una cuestión de “altos principios morales”, sino de sobrevivencia pues el Homo

sapiens no puede vivir solo, a riesgo de morir.

La pirámide moral. El hecho de ser una sola especie explica por qué todos los

grupos humanos comparten las mismas reglas morales básicas. Por ejemplo, con

variantes menores, los diez mandamientos de Moisés son universales del cuarto al

décimo. Sin embargo, ¿por qué hay diferentes códigos morales culturales si hay una

sola especie humana? Aquí debemos imaginar una pirámide de tres pisos. El piso

inferior contiene los instintos individuales y los sociales: 1) instintos de preservación

(alimento, defensa, etc.) y de la propia reproducción; 2) instintos de lealtad para con

los grupos, por lo que debemos ayudar y obedecer, pero no mentir, robar ni dañar.

Los instintos sociales son las bases de los valores, y estos forman el segundo piso

de la pirámide: veracidad, bondad, generosidad, justicia, reciprocidad, honradez,

laboriosidad, humildad, gratitud, solidaridad con los desvalidos (niños, ancianos,

enfermos, etc.), etc. Por accidentes históricos imprevisibles, unos valores importan

más en un grupo que en otro; así, una sociedad guerrera tiene un cuadro de valores
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
distinto del que posee una sociedad pacífica. Lo mismo rige para las personas: unas

valoran mucho la justicia; otras, menos.

En el tercer piso de la pirámide están las consecuencias que causan el cumplimiento

o la violación de aquellos valores morales. Veamos dos ejemplos. Alguien se porta

generosamente y salva a un niño de la muerte: en la sociedad A se le otorga una

medalla, pero en la B se le ofrece una fiesta. Alguien viola los valores de la honradez

y la reciprocidad, y roba: en la sociedad A se lo envía a una cárcel, pero en la C se

lo ahorca. Los castigos varían, pero hay castigos.

Fuera de esos tres “pisos” existen muchas costumbres, que no son morales ni

inmorales, ni buenas ni malas, como el largo del cabello o las formas del matrimonio

(monógamo, poliándrico, “gay”, etc.).

En resumen, sí, hay una gran variedad de conductas y castigos morales, pero todas

se basan en instintos universales: nos los dio la evolución de las especies, no la

cultura ni los dioses, siempre imaginarios.

El relativismo cultural tiene límites naturales.

LOS ACTOS Y LAS NORMAS

Las normas morales son necesarias para orientar nuestra conducta, indicándonos

qué debemos hacer y qué debemos evitar, En el caso de no cumplirla hemos de

responder ante nosotros mismos y la sanción o castigo se presenta en forma de

remordimiento de conciencia. Son necesarias por dos características

fundamentales que posee el ser humano: libertad y sociabilidad.


DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
Cuando nos detenemos a analizar la Historia, nos apercibimos del carácter

universal de las normas morales, pues vemos que el ser humano, en todas las

épocas y en todas las sociedades, ha desarrollado principios morales o normas

sobre lo justo y lo injusto, de acuerdo con los cuales ha intentado regular su

conducta.

El orden y la armonía de cualquier actividad en la que intervengan varias personas

sólo resulta posible si se establecen determinadas reglas o normas reguladoras de

los diversos comportamientos ... de manera análoga, el orden y la armonía social

sólo resulta posible gracias a la existencia de normas morales reguladoras de la

conducta humana.

En muchos casos (personsas) es una norma que pretende ser universal ya que

cuando nos la imponemos esperamos que sea válida para todos los seres humanos.

Son actos amorales (es decir, ni buenos ni malos, ya que no somos responsables

de ellos), son actos morales, pues, hablando con propiedad, sólo estos pueden ser

imputables a la persona ...

Ahora bien, en determinadas circunstancias, aunque carezcamos de pleno

conocimiento y ocurran contra nuestra voluntad, también pueden imputársenos

ciertos actos y sus consecuencias. Esto ocurre en los casos de ignorancia vencible

y en los casos de voluntad perezosa,

Es decir, cuando ignoramos lo que debemos saber, o cuando por negligencia

carecemos de libertad.
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
En determinadas circunstancias, aunque carezcamos de pleno conocimiento y

ocurran contra nuestra voluntad, también pueden imputársenos ciertos actos y sus

consecuencias: ¿en qué dos casos ocurre esto?

Cuando se aplica el caso de que por uno pagan todos esto suele pasar en el colegio

en muchas situaciones. Segundo el desconocimiento de la norma no es pretexto

para no acatarla.

"La moralidad de los actos humanos depende:

— del objeto elegido

— del fin que se busca o la intención

— de las circunstancias de la acción

El objeto, la intención y las circunstancias son los elementos constitutivos de la

moralidad de los actos humanos.

El valor moral de los actos humanos (el que sean buenos o malos) depende ante

todo de la conformidad del objeto o del acto querido con el bien de la persona, según

el juicio de la recta razón. Sólo si el acto humano es bueno por su objeto,

es "ordenable" al fin último.

En principio, parece claro que las normas morales deben orientar nuestras

conductas. Ahora bien, ¿cómo justificar las normas morales?

Las teorías éticas tienen carácter normativo, pretenden la fundamentación de los

postulados y normas morales la ética es solamente una reflexión acerca de la moral.


DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
Estas teorías permiten que los seres humanos podamos justificar y fundamentar

nuestros principios y normas.

Las normas expresan obligaciones, los juicios morales son juicios de valor.

La estructura gramatical de una norma moral es “Todos deben hacer X”; la forma

del juicio moral es “X es bueno”.

Las teorías éticas quieren establecer principios que justifiquen normas y juicios de

este estilo, pero el modo de justificarlos cambia de unas teorías a otras.

 Teorías cognitivistas

Tratan de determinar el fin de la vida humana, aquello que, si lo conseguimos, nos

hará buenos. Fundan el deber en el bien que se ofrece a la voluntad para que lo

realice.

 Teorías intuicionistas.

Afirman: 1) que los términos morales no son cualidades “naturales”, 2) que los

términos morales solamente pueden ser definidos mediante otros términos morales,

3) que por lo menos un término moral será indefinible.

 Teorías naturalistas.

Afirman que los términos morales equivalen a propiedades naturales observables.

 Teorías deontológicas (formales)

Tratan de determinar qué es lo correcto.


DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
 Teorías no cognitivistas

Niegan los tres supuestos de las cognitivistas. Son el emotivismo y

el prescriptivismo.

FORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL

No es posible dar a nuestros hijos una educación adecuada, si no pensamos en

darles los elementos para auto-conducirse en libertad, y un elemento muy

importante en este sentido es la formación de la conciencia moral.

El primer principio moral se encuentra escrito en el ser de los niños desde el primer

momento de su existencia. Este principio, que los antiguos llamaban sindéresis, es

el que indica: "hacer el bien y evitar el mal".

Muchos otros principios morales, derivados cercanos de la sindéresis, pueden

deducirse de la simple observación del orden natural. Sin embargo no todos los

hombres adhieren al bien en todos sus aspectos, y aún quienes hemos sido

formados en el bien solemos cometer muchas faltas de las cuales luego nos

arrepentimos. Esto prueba que si bien la moral forma parte de nuestra vida natural,

es preciso formar a los niños y jóvenes para que más fácilmente adhieran al bien y

rechacen el mal.

Los padres deben saber que, mientras sus hijos no desarrollen esa conciencia,

deberán suplir ellos mismos esa falta de desarrollo. de la misma manera que le

procuran los alimentos porque los niños no pueden hacerlo por ellos mismos. Las
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
fallas que los padres cometan durante este período de formación, serán las fallas

en los mecanismos de la conciencia de sus hijos.

Cuando papá o mamá emiten juicios de valor, los niños suelen adueñarse de ellos.

de esta manera, resaltando las acciones buenas y sancionando las malas, estará

colaborando a la formación de la conciencia. Es muy importante el ejemplo, como

nos decía Verónica unos números atrás: "los chicos no nos escuchan, pero si nos

ven".. Es por esto que no debemos tanto dar lecciones de moral cuanto aprovechar

cada oportunidad de la vida diaria para formar juicios rectos.

Los niños pequeños tienen la tendencia a juzgar la moralidad de las acciones por

su forma exterior, por lo cual es importante acostumbrarlos a tratar de acercarse a

las intenciones, ya que de ellas mas de forma exterior depende la moralidad de un

acto. Si ha cometido una torpeza fruto de la cual ha roto un juguete de su hermano,

no debe juzgarse de igual manera que si lo ha roto para vengarse por un disgusto

que el hermano le ha producido.

Es necesario despertar en los hijos la responsabilidad por sus actos, por lo cual es

conveniente que las sanciones sean en orden a reparar el daño producido por la

falta.

Por ejemplo: deberá reponer a su hermano el juguete que ha roto en forma

intencional. Una buena idea es acostumbrarlos a hacer un "examen de conciencia"

por las noches antes de dormir, de manera que aprenda a reconocer sus faltas y

hacer el propósito de no cometerlas en adelante. Para esto, sobre todo al principio,

será necesario ayudarle a realizar este examen. En los niños mayores y


DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
adolescentes será importantes ayudarlos a formarse un ideal, una consigna para

encaminar sus acciones.

Poco a poco, hay que comenzar a darles independencia en las decisiones, sin que

esto signifique que no podamos sugerirle lo que haríamos nosotros en su lugar.


DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
CONCLUSION

Sabemos sobre los siete aspectos del hombre; físico, energético,

emocional, mental, y el aspecto divino o espiritual conformado por la inteligencia o

mente Pura, Intuición o amor y Voluntad.

Durante la realización del presente trabajo de investigación se ha apreciado

principalmente que al hablar de valores, se toca una parte importante del ser

humano, y donde se reflejara su aplicación dentro de una sociedad.

Por tal razón se enfatiza que solo los valores pueden salvarnos de esta

sociedad donde ha prevalecido los hechos de violencia e intolerancia entre los seres

humanos, pero adjuntándose además la espiritualidad, ya que haciéndose mención

de ambas se puede llegar a un equilibrio donde se obtenga como resultado la unión,

la tolerancia, equidad, respeto, justicia, igualdad, amor, paz y fe

Los Autores
DIDACTICA UNIVERSITARIA
-----------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFIA

 Http://www.fundacionpunset.org/apol/7473/conjugar-espiritualidad-y-

pensamiento-cientifico.valores-etica-moral-sociedadmoderna

 http://www.Monografias.com/trabajos85/proyecto-valores/normas y

obligaciones morales

 Http://alexisgonzalez.espacioblog.com/post/2010/05/1/sociedad.paraguaya

Вам также может понравиться