Вы находитесь на странице: 1из 185

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TESIS
“Estudio de Factibilidad para la instalación de una
planta procesadora de harina de maca (Lepidium
peruvianum Chacón) gelatinizada para exportación a
Estados Unidos”.

PRESENTADO POR LAS BACHILLERES:

CAMAVILCA URETA, Berthila Mayra


CAMAVILCA URETA, Luisa Mireya

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AGROINDUSTRIAL

JUNÍN – PERÚ
2012

1
Ing. CARMEN LUZ ESPINOZA TUMIALÁN
ASESORA

2
DEDICATORIA

A nuestros queridos padres y hermanos por su


confianza, fuerza, amor, apoyo constante y guía en nuestro
desarrollo tanto personal como profesional.

MAYRA Y MIREYA

3
AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento especial a la asesora de la presente tesis, Ing.


Carmen Luz Espinoza Tumialán, por su experiencia, gentileza y valiosa
colaboración en la realización de dicho proyecto.

A nuestro padre Flavio Camavilca Arredondo por brindarnos con entusiasmo


su apoyo, estimulo, tiempo, cariño y largas horas entregadas con dedicación y
entusiasmo

A todas aquellas personas y empresas mencionas en el estudio que


contribuyeron con información.

4
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN EJECUTIVO

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO


1.1 Origen del proyecto 15
1.1.1 Denominación y ubicación del proyecto 15
1.1.2 Responsables de su administración y ejecución 15
1.1.3 Antecedentes 15
1.1.4 Justificación 16
1.1.5 Objetivos del proyecto 17
1.1.5.1 Objetivo general 17
1.1.5.2 Objetivo específico 17
1.1.6 Origen del proyecto 18
1.1.7 Metas del proyecto 18
II. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Descripción de la materia prima: hipocotilos de la maca 19
2.1.1 Origen de la materia prima 19
2.1.2 Características agronómicas 22
2.1.2.1 Clasificación taxonómica 22
2.1.2.2 Descripción botánica 22
2.1.2.3 Características agro botánicas 22
2.1.2.4 Ciclo agro biológico 23
2.1.2.5 Manejo cosecha 25
2.1.2.6 Manejo post cosecha 25
2.1.2.7 Plagas 26
2.1.3 Ecotipos 27
2.1.4 Tamaño de maca seca 27
2.1.5 Composición química 27
2.1.6 Calidad 30
2.1.7 Características sensoriales 31
2.1.8 Almacenamiento 31

5
2.1.8.1 Almacén 31
2.1.9 Principales cualidades alimenticios y medicinales 32
2.2 Producto final: Harina de maca gelatinizada 33
2.2.1 Definición del producto 33
2.2.2 Clasificación arancelaria 34
2.2.3 Características químicas y nutritivas 34
2.2.4 Características físicas 34
2.2.5 Características microbiológicas 34
2.2.6 Certificados de calidad 34
2.2.7 Presentación del producto 35
2.2.8 Otros usos y formas de procesamiento de la maca 36
2.2.9 Beneficios del producto 37
2.2.10 Productos sustitutos 38
2.3 Características de la demanda de harina de maca gelatinizada 38
2.3.1. Demanda internacional de harina de maca 38
2.3.2. Mercado objetivo de exportaciones 38
2.3.3. Perfil del mercado destino: EE.UU. 39
2.3.4. Características de los compradores 39
2.3.5. Análisis de la demanda 40
2.3.6. Proyección de la demanda 40
2.4 Análisis de la oferta 41
2.4.1 Producción nacional de hipocotilo de maca 41
2.4.2 Proyección de la oferta del hipocotilo 42
2.4.3 Estacionalidad de la producción 42
2.4.4 Precios de la materia prima 43
2.4.5 Oferta de la harina de maca gelatinizada 44
2.4.6 Análisis de la estructura competitiva 44
2.4.6.1 Competencia nacional 44
2.4.6.2 Competencia internacional 46
2.4.7 Proyección de la oferta de harina de maca gelatinizada 47
2.5 Demanda insatisfecha 47
2.6 Pronóstico de ventas para el proyecto 48
2.7 Mercado del proyecto 48
2.7.1 Análisis FODA 48
2.7.2 Política de precios 51

6
2.8 Comercialización 52
2.8.1 Canales de distribución 52
2.8.2 Vías de comunicación y transporte 54
III. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
3.1 Alternativas de tamaño 56
3.1.1 Relación tamaño – mercado 56
3.1.2 Relación tamaño – materia prima 57
3.1.3 Relación tamaño – tecnología 57
3.1.4 Relación tamaño – financiamiento 57
3.1.5 Selección del tamaño de planta 58
3.2 Alternativas de localización 58
3.2.1 Análisis y evaluación de localización 59
3.2.2 Macrolocalización 60
3.2.3 Microlocalización 63
IV. INGENIERÍA DE PROYECTO
4.1 Estudios previos 65
4.2 Especificaciones de la materia prima 66
4.3 Especificaciones del producto final 66
4.4 Especificaciones de los insumos y otros materiales 67
4.4.1 Agua 67
4.4.2 Desinfectantes 67
4.4.3 Material de envase y embalaje 67
4.5 Proceso de producción 68
4.5.1 Alternativas de producción 68
4.5.2 Tecnologías existentes 73
4.5.3 Selección y descripción del proceso 75
4.5.4 Balance de materia 82
4.5.5 Rendimiento 82
4.6 Control de calidad 84
4.6.1 Personal de control de calidad 84
4.6.2 Control de calidad de materia prima 84
4.6.3 Control de calidad en el proceso de producción 84
4.6.4 Control de calidad en el producto final 84
4.7 Capacidad de planta 85
4.7.1 Periodo en que la capacidad real total será cubierta 85
4.8 Análisis de flexibilidad de planta 85

7
4.9 Programa de producción 85
4.10 Maquinaria y equipo 87
4.10.1 Selección de maquinaria y equipo 87
4.10.2 Descripción de la maquinaria y equipos 87
4.11 Requerimiento de la producción 90
4.11.1 Materia prima e insumos 90
4.11.2 Requerimiento de mano de obra 90
4.11.3 Requerimiento de insumos y materiales 91
4.11.4 Requerimiento de servicios 91
4.11.4.1 Requerimiento de energía eléctrica 91
4.11.4.2 Requerimiento de agua 95
4.11.4.3 Requerimiento de gas 95
4.11.4.4 Requerimiento de sistemas de comunicación y 95
materiales
4.12 Características físicas del proyecto 96
4.12.1 Terreno, accesos y caminos 96
4.12.2 Diseño de planta 96
4.12.2.1 Distribución por áreas 98
4.12.2.2 Interrelación de funciones 98
4.12.3 Obras civiles 99
4.12.4 Instalaciones 101
4.12.5 Vida útil de las instalaciones, maquinarias y equipos 102
4.12.6 Secuencia de actividades para la implementación del proyecto 102
V. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
5.1 Inversión 104
5.1.1 Presupuesto de la inversión 104
5.1.2 Inversión fija 105
5.1.2.1 Inversión fija tangible 105
5.1.2.2 Inversión fija intangible 106
5.1.3 Capital de trabajo 106
5.1.4 Inversión durante la operación 106
5.2 Financiamiento 107
5.2.1 Fuentes de financiamiento 107
5.2.1.1 Fuentes externas 107
5.2.1.2 Fuentes internas 108
5.2.2 Financiamiento para la inversión fija y capital de trabajo 108

8
5.2.2.1 Estructura de financiamiento 108
5.2.2.2 Amortización de la deuda 108
5.2.3 Costo de oportunidad 110
5.2.4 Costo de capital promedio ponderado 110
VI. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS
6.1 Presupuesto de ingresos 111
6.1.1 Presupuesto de ingresos por ventas anuales 111
6.2 Presupuesto de costos 112
6.2.1 Costos de producción 112
6.2.1.1 Materia prima e insumos 112
6.2.1.2 Mano de obra directa 112
6.2.2 Costos indirectos de fabricación 113
6.3 Presupuesto de gastos operativos 118
6.4 Presupuestos de gastos financieros 118
6.5 Estructura de gastos fijos y variables 118
6.6 Punto de equilibrio económico 119
VII. ESTADOS ECONÓMICOS – FINANCIEROS
7.1 Estado de ganancia y pérdida 124
7.2 Flujo de caja 124
7.2.1 Flujo de caja económico y financiero 125
7.2.2 Valor de recupero 125
VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICO Y FINANCIERO
8.1 Determinación de indicadores de rentabilidad 129
8.1.1 Valor actual neto (VAN) 129
8.1.2 Tasa interna de retorno (TIR) 130
8.1.3 Relación beneficio – costo (B/C) 130
8.1.4 Periodo de recupero de capital 130
8.2 Evaluación económica y financiera 130
8.2.1 VAN (VAN Económico y VAN Financiero) 130
8.2.2 TIR (TIR Económico y TIR Financiero) 130
8.2.3 Relación Beneficio – Costo (B/C Económico y B/C Financiero) 131
8.2.4 Periodo de recupero de capital (PR Económico y PR Financiero) 131
8.3 Análisis de sensibilidad 132
IX. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
9.1 Estructura orgánica 133
9.1.1 Organización de la empresa 133

9
9.1.2 Denominación 134
9.1.3 Régimen 135
9.1.4 Derecho de adquisición preferente 135
9.1.5 Consentimiento por la sociedad 135
9.1.6 Capital y responsabilidad de los socios 135
9.1.7 Suscripción y pago de capital 135
9.1.8 Voto 136
9.1.9 utilidades 136
9.2 Organigrama de la empresa 136
9.2.1 Organigrama estructural 136
9.2.2 Organigrama funcional 138
9.3 Política de la empresa 143
9.3.1 Política de compras 143
9.3.2 Política de ventas 143
9.3.3 Política de inventarios 143
9.3.4 Política de precios 143
9.3.5 Política de personal 143
9.4 Staff 144
9.5 Marco legal 144
X. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
10.1 Generalidades 145
10.2 Objetivos 146
10.3 Marco legal 146
10.4 Metodología de estudio 147
10.4.1 Localización y ámbito de influencia ambiental 147
10.4.2 Descripción dl proyecto y sus acciones 147
10.4.3 Evaluación de impactos ambientales 148
10.5 Evaluación social 150
10.5.1 Generación de puestos de trabajo 150
10.5.2 Generación de divisas 150
10.5.3 Contribución al fisco 150
10.5.4 Otros efectos indirectos 150
CONCLUSIÓN 151
RECOMENDACIONES 152
BIBLIOGRAFÍA 153
ANEXO 156

10
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA
TITULO Pág.

1 Clasificación de la maca por ecotipos 27
2 Oligoelementos 28
3 Análisis proximal 28
4 Aminoácidos 29
5 Esteroides 30
6 Características sensoriales de la maca 31
7 Composición química de la harina gelatinizada de maca 37
8 Análisis fisicoquímico de la harina de maca gelatinizada 37
9 Límites microbiológicos para la harina de maca 37
10 Productos de aplicación de la maca 38
11 Importación de Estados Unidos por estado 2007 – 2009 40
12 Demanda de harina de maca gelatinizada en Estados Unidos 40
13 Proyección de la demanda total de harina de maca gelatinizada para los 41
próximos 10 años
14 Producción de maca en el Perú, por regiones, 2004 – 2009 (TM) 42
15 Producción de maca a nivel nacional (Kg) 42
16 Proyección de la oferta de hipocotilo seco de maca 43
17 Precio de la maca fresca en chacra, enero – diciembre, 2006 al 2009 (soles 45
por kilogramo)
18 Evolución de los últimos años de las exportaciones 46
19 Proyección de harina de maca gelatinizada 47
20 Balance oferta – demanda 48
21 Proyección de las ventas (kg) para el proyecto 48
22 Precios FOB callao escalonados de harina para estados unidos 51
23 Distribución de productos naturales en los canales de venta de estados 53
unidos
24 Evaluación de los factores de macrolocalización 61
25 Evaluación de los factores de localización para la microlocalización 64
26 Especificaciones del agua para el consumo humano 67
27 Cantidades permisibles de diversos elementos y compuestos en el agua 68
potable
28 Comparación de los factores en los proceso 1, 2 y 3 para la elaboración de 77
harina de maca gelatinizada
29 Programa de producción de harina gelatinizada 85
30 Maquinarias y equipos necesarios para la producción 88
31 Requerimiento de materia prima (kg) 90

11
32 Requerimiento de personal en el área de producción 90
33 Requerimiento de personal en el área de administración 91
34 Requerimiento de insumos 92
35 Requerimientos del sistema de iluminación 93
36 Requerimiento de energía eléctrica 94
37 Requerimiento diario de agua 95
38 Requerimiento de combustible 95
39 Actividades genéricas y específicas 96
40 Distribución de áreas 98
41 Porcentajes máximos de depreciación establecidos por ley 102
42 Inversión total (US$) 105
43 Determinación del capital de trabajo (US$) 106
44 Calendario de inversiones de reemplazo (US$) 107
45 Estructura de financiamiento 108
46 Programa de pago de financiamiento de la inversión (US$). 109
47 Flujo financiero real (US$) 110
48 Costo de capital promedio ponderado 110
49 Presupuesto de ingresos por ventas anuales 111
50 Precio de materia prima, insumos y servicios 112
51 Presupuesto de materia prima e insumos (US$) 114
52 Presupuesto de mano de obra directa (US$) 114
53 Presupuesto de CIF (US$) 115
54 Presupuesto de mano de obra indirecta (US$) 115
55 Presupuesto de costos de producción (US$) 116
56 Presupuesto de costo de venta (US$) 116
57 Presupuesto de sueldos administrativos 117
58 Presupuesto de gastos de operación (US$) 120
59 Presupuesto de gastos financieros (US$) 121
60 Costos fijos, variables y punto de equilibrio (US$) 122
61 Estado de ganancias y pérdidas (US$) 126
62 Flujo de caja económico y financiero (US$) 127
63 Indicadores de rentabilidad 131
64 Análisis de sensibilidad 132

12
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura
Título Pág.

1 Distribución geográfica de Lepidium Peruvianum chacón (maca) en el Perú 21
2 Ciclo biológico y manejo agronómico de la maca 24
3 Calendario de siembra y cosecha de maca 43
4 Participación de las empresas exportadoras de harina de maca gelatinizada 46
para estados unidos 2010
5 Canales típicos de distribución para la harina de maca en los estados unidos 54
6 Mapa del Perú 62
7 Mapa de la Región de Junín 63
8 Flujo de operaciones Nº 1 para elaborar harina de maca gelatinizada 70
9 Flujo de operaciones Nº 2 para elaborar harina de maca gelatinizada 71
10 Flujo de operaciones Nº 3 para elaborar harina gelatinizada de maca 72
11 Flujo de operación propuesto para la elaboración de harina de maca 78
gelatinizada
12 Diagrama de flujo para la elaboración de harina de maca gelatinizada 79
13 Balance de materia para la producción de harina de maca gelatinizada 83
14 Programa de actividades de producción diaria 86
15 Análisis de proximidad para áreas 100
16 Análisis de proximidad para equipos 101
17 Calendario de actividades para la implementación del proyecto 103
18 Variación del punto de equilibrio vs. las ventas 123
19 Organigrama estructural de nutrimaca export s.a.c. 141
20 Organigrama funcional de nutrimaca export s.a.c. 142

13
RESUMEN EJECUTIVO

En el presente estudio a nivel de factibilidad, se determinó la viabilidad


técnica, económica y financiera para constituir una empresa procesadora de harina
de maca gelatinizada con fines de exportación.

El proyecto, está orientado a cubrir el 8% de las exportaciones peruanas de


harina de maca gelatinizada destinada a Estados Unidos y así satisfacer la
demanda creciente.

El estudio demuestra que la instalación de una planta procesadora de harina


de maca gelatinizada para Estados Unidos, ubicada en el distrito de Junín, que se
abastecen de materia prima procedente de la Región Junín, con una producción
inicial de 12,841.7 Kg/año de harina de maca gelatinizada; requiere de una
inversión total que asciende a US$ 233,217.73 que se financiará con un préstamo
bancario de US$ 139,930.64 y capital social de US$ 93,287.09

A partir de la evaluación económica – financiera se obtuvo los resultados de


los siguientes indicadores: TIRE 49.21%, TIRF 85.43%, el VANE US$ 170,452.00 y
VANF US$ 233,528.69 (considerando un COK del 30%). La relación B/C económica
es de 1.73 y la financiera es de 3.50, además el PRE descontado es de 4.15 años
y el PRF descontado es de 2.03 años. Los indicadores de rentabilidad financiera
son superiores a los económicos lo que determina un mayor beneficio al trabajar
con capital de terceros.

Finalmente el proyecto es poco sensible frente a la variación de los factores


como precio de venta, participación en el mercado, precio de los hipocotilos secos
de maca y las mínimas exportaciones esperadas, permitiendo márgenes cómodos
para soportar posibles fluctuaciones que se podrían presentar en el mercado.

Se armonizará la convivencia entre la industria y el medio ambiente,


evitando cualquier daño o alteración del mismo. De la misma manera, con la
generación de empleos y la contribución al fisco que causará un impacto social
positivo en la zona del proyecto.

Por todo lo indicado el proyecto es viable técnica y financieramente.

14
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1 Origen del Proyecto

1.1.1 Denominación y Ubicación del Proyecto

El presente proyecto se denomina “Estudio de Factibilidad para la instalación de


una planta procesadora de harina de maca (Lepidium peruvianum Chacón)
gelatinizada para exportación a Estados Unidos”.

La planta procesadora se encontrará ubicada en la Región de Junín, Provincia de


Junín, Distrito de Junín

1.1.2 Responsables de su Administración y Ejecución

Los responsables del siguiente proyecto son:

- Br. Berthila Mayra Camavilca Ureta


- Br. Luisa Mireya Camavilca Ureta

1.1.3 Antecedentes

Según González (2006), la maca fue domesticada en la zona de Óndores 700 años
antes de Cristo, entre los periodos Formativo medio y Superior. Los Pumpush, que

15
habitaban alrededor de este lago y dieron su nombre a la Meseta del Bombón, la
domesticaron y difundieron por territorio. La planta era cultivada en grandes
extensiones y la cosecha se enviaba al Cuzco para la alimentación de la familia real

Es desde inicios de la década del sesenta, que la maca viene siendo estudiado, una
de las investigadoras es la Dra. Gloria Chacón, quien se convirtió en una de las
más profundas estudiosas de esta raíz, cuyos trabajos han contribuido a mostrar al
mundo, las bondades alimenticias de la maca.

Oriunda de los andes, alimento de los nobles del antiguo Perú y ofrenda de dioses
incas, la maca es actualmente reconocida por su valor nutritiva y sus propiedades
energizantes, que ha ingresado al extranjero por la puerta grande, pues el mercado
Estadounidense podría desplazar a dos productos estrella: el ginseng y el
ginkgobiloba, que tiene menos propiedades que nuestro alimento serrano y no
cubre la demanda de mercado.

En los últimos años se ha producido una apropiación directa o indirecta de


materiales biológicas, genéticas y conocimientos indígenas mediante el uso de las
patentes de invención, denominados “biopiratería”. Las empresas Pure World
Botanical y Biotics Research Corp. Registraron en la oficina de patentes de los
Estados Unidos derechos sobre el extracto de maca; sobre el cual el Perú (como
país de origen) tiene una serie de derechos y para defenderlos el Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la propiedad Intelectual
(INDECOPI) ha formado un comité de trabajo integrado por representantes de esta
institución, del Instituto Peruano de Plantas Medicinales, la Cancillería y la
asociación de Exportadores (ADEX), entre otros, quienes evalúan las implicancias
técnicas y económicas de interponer una acción legal.

1.1.4 Justificación

La situación actual del Perú exige el inmediato ingreso de divisas de manera


sostenible, siendo la exportación una de las principales alternativas. El gobierno
peruano consciente del rol que le corresponde, promociona esta actividad a través
de las oficinas de la Promoción para la Exportación (PROMPERU).

Estados Unidos tiene un marco económico, social y tecnológico expectante. Es un


bloque económicamente fuerte, con instituciones políticas y sociales avanzadas que
influyen en las tendencias mundiales. Así ellos lideran las tendencias ecológicas
tanto desde el punto de vista de la protección del medio ambiente como el consumo
de productos naturales en la alimentación. Todo esto es favorable para la

16
aceptación de la maca como una alternativa de suplemento dietético, más aún si
están relacionados con el cuidado de la salud, tal como lo es esta raíz.

Por otro lado se ha venido incrementando la tendencia del consumo de alimentos


naturales no tradicionales, con alto valor nutritivo y que no tengan efectos
secundarios; entre los cuales se tiene a la maca, producto cuya ventaja
comparativa debe ser aprovechada; pues el Perú tiene las mejores condiciones
agroecológicas para su producción con calidad.

La producción de esta planta se da en zonas rurales donde la población es de muy


bajo poder adquisitivo y las alternativas de producción agrícolas son escasas y de
subsistencia; por este motivo la exportación de maca trae indirectamente un mayor
desarrollo para estas zonas. Como país productor se debe incentivar el
procesamiento de la materia prima, esto ayudará a incrementar la generación de
beneficios para el país (trabajo, uso de servicios, consumo de productos
nacionales, etc.), asiéndose necesario darle valor agregado a la raíz de la maca: es
así que se plantea como parte de este estudio la comercialización en presentación
de harina de maca gelatinizada.

Es en este contexto que se plantea llevar a cabo el presente estudio de factibilidad,


buscando reducir riesgos, tener más argumentos para la toma decisiones, planificar
las estrategias adecuadas y lograr rentabilidad.

1.1.5 Objetivos del proyecto

1.1.5.1 Objetivo general

- Analizar y evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto de


instalación de una planta procesadora de harina de maca gelatinizada con fines
de exportación a Estados Unidos.

1.1.5.2 Objetivo específico

- Evaluar la rentabilidad económica y financiera del proyecto.


- Analizar la situación actual del mercado.
- Evaluar y definir el tamaño, localización e ingeniería de la planta según los
requerimientos del mercado

17
1.1.6 Origen del proyecto

El proyecto nace ante el escenario de una gran población Estadounidense que


demandan productos no tradicionales peruanos, los cuales aun son de poca oferta
en dicho país, como es la harina de maca gelatinizada. Ante esta situación, se
estudia la viabilidad de abastecer a este amplio nicho, creando empresa y
atendiendo las necesidades del mercado. Además, aprovechar los beneficios
arancelarios, y de la actual tendencia mundial por productos nutracéuticos

1.1.7 Metas del proyecto

La meta consiste en estrategias de diferenciación y la estrategia de liderazgo en


costos, son el criterio elegido que define la forma en que se va realizar la incursión
del proyecto en el mercado para tener posibilidades de éxito.

Con la estrategia de diferenciación se busca establecer un vínculo entre los


compradores y la marca de la empresa, minimizando el efecto del precio en la
decisión de compra y a la vez con la estrategia de costos se puede tener costos
más bajos que la competencia si la hubiera.

18
CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Descripción de la materia prima: Hipocotilos de maca

2.1.1 Origen de la materia prima

Bianchi (2003), Afirma que existe mucha confusión en relación al origen y


distribución de los cultivos de Maca en el Perú antiguo. Algunos autores mencionan
que desde el nacimiento del Cuzco y de la civilización Inca se explotó totalmente la
Maca.

La maca probablemente fue domesticada en San Blas, Junín (actualmente


conocido como Óndores, Junín) aproximadamente a los 700 años a.c. entre los
periodos Formativo Medio y superior y que debe haber sido cultivada en diversas
zonas siendo los principales Chinchaycocha, Mantaro y Castro Virreyna. Se piensa
que los Pumpush domesticaron la maca y que la expansión de sus cultivos puede
haber sido dado por la cultura de los Yaros. Es muy probable que el nombre
Pumpush derive el nombre de Bombón, en referencia a la meseta del Bombón
(Chinchaycocha).

La parte comestible de la maca, que crece dentro de la tierra, no es ciertamente la


raíz sino el hipocotilo; sin embrago cuando se obtiene el producto, éste está
conformado por el eje hipocotilo – raíz, donde el hipocotilo es de la parte bulbosa y
19
la raíz un filamento delgado y pequeño, por lo que se podría pensar que el
hipocotilo es propiamente la raíz. Recientemente se ha publicado un artículo donde
se menciona que el intento de cultivar maca en el país Checo no produce el
hipocotilo característico observado en los andes centrales (Valentova y Ulrihova,
2003).

Originalmente su cultivo estaba restringido a los departamentos de Junín y Pasco.


Sin embargo debido a la gran demanda, el cultivo de la maca se extendió a los
departamentos de Cajamarca y la libertad y ya existen proyectos de inversión en
estos departamentos de aumentar sus cultivos de 30 a 100 hectáreas, como
también en Ancash, Arequipa, Puno, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y en los
lugares de origen. Falta solamente Piura y Moquegua para completar los
departamentos andinos del Perú que cultivan maca, que en total serían 14. (MINAG
2011)

En la figura 1 se presenta la distribución geográfica del cultivo de la maca en el


Perú.

20
Figura 1: Distribución geográfica de Lepidium peruvianum Chacón (MACA) en
el Perú

Fuente: Chacón de Popovici (2001)

21
2.1.2 Características agronómicas

2.1.2.1 Clasificación taxonómica

Durante muchos años la maca fue identifica con el nombre científico Lepidium
meyenii Walp. Al respecto Obregón (1998), afirma que la especie anteriormente
mencionada no es la maca Peruana; sino que es una especie silvestre, cuyas
diferencias con Lepidium peruvianum Chacón radican principalmente en su
morfología (forma y tamaño de la raíz) que son productos de la naturaleza y siglos
de aplicación de la mano del hombre.

Actualmente la clasificación del instituto de fitoterapia Americano de acuerdo al


sistema de clasificación de Engler & Prantl, establecieron la siguiente clasificación:

División : Fanerógamas o antofitas


Sub – división : Angiosperma
Clase : Dicotyledonea
Sub – clase : Archichlamydeae
Orden : Papaverales
Familia : Brassicaceae
Género : Lepidium
Especie : Lepidium peruvianum Chacón
Nombre vulgar : Maca, Maino, Maca Maca

2.1.2.2 Descripción botánica

Según Chacón (2001), describe botánicamente a la maca como una planta


herbácea anual, de porte arrocetada, raíz napiforme, tuberosa de consistencia dura,
con gran contenido de féculas, de forma redonda de 4 a 7 cm. de longitud y de 3 a
5 cm. de diámetro en la parte más ensanchada.

En Junín se diferencian cuatro tipos de Maca, los cuales se caracterizan por su


color dado por pigmentos de antocianinas que la planta posee en su eje.

2.1.2.3 Características agro botánicas

Ecología

La zona ecológica donde se desarrolla con mayor intensidad el cultivo de la maca,


está en el área denominada Sub región Punas o Páramos Andinos, sin embargo se

22
cultiva desde la región quechua donde la planta es más precoz pero de productos
pequeños (Hoover 2004).

Las zonas mencionadas altitudinalmente se elevan desde los 3325 a 4500 metros
de altitud, presentan regímenes de temperaturas favorables sin restricciones para el
cultivo de la maca y condiciones de suelo y agua.

La estación invernal de la zona ecológica es fría, las temperaturas bajan, la


precipitación es generalmente en el verano (enero a marzo), lo que determina una
acumulación de agua en estos meses a una alta humedad y una baja humedad en
invierno (junio a agosto), siendo condiciones desfavorables o limitantes para
especies exóticas.

Clima

El clima de los andes centrales del Perú donde se cultiva la maca es frío y seco,
lluvioso en los meses de verano (enero, febrero y marzo) y con heladas en los
meses de (junio, julio y agosto).

La zona posee un clima frígida con una biotemperatura anual, superior a 0ºC e
inferior a 8ºC, considerando una temperatura máxima de 15ºC y la mínima de -
10ºC. El cultivo prospera con 500 a 900 mm de precipitación, con un promedio
anual de 665 mm. Con una evapotranspiración medio (ATP = 1).

Suelo

La topografía donde se cultiva la maca es en mesetas de puna, con pendientes


moderadas, sembrándose en camellos en forma de surco de contorno, en andenes
o terrazas, resiste a suelos ácidos propios de las zonas alto andinas. Generalmente
el suelo es pobre, la capa húmeda y de tierra negra es de 10 – 30 cm de espesor,
en la punta abierta. En algunos espacios cubiertos, hondonadas entre rocas y
pedregales, terrazas nacientes y pendientes. La tierra negra sobrepasa esta medida
y se convierte potencialmente cultivable.

2.1.2.4 Ciclo agro biológico

Según Tello et al. (2000), en las condiciones en que se cultiva la maca, esta
necesita más de un año para completar su ciclo de vida (bienal), pasando por las
etapas de nacimientos, macollaje, floración y maduración. En la figura 2, se muestra
el ciclo biológico y manejo agronómico de la maca. Cabe resaltar que su ciclo de
vida se reduce en zonas donde la temperatura medioambiental es mayor.

23
Figura 2: ciclo biológico y manejo agronómico de la maca

Fuente: Tello et al. (2000)

24
Las Fases del ciclo de vida de la maca son:

Fase vegetativa

Se inicia con la siembra de la semilla sexual cuando terminan las heladas y


comienzan las primeras lluvias, lo cual se da entre los meses de setiembre y
octubre; durante este periodo se desarrolla el hipocotilo. Entre junio y julio los
hipocotilos están listos para ser cosechados y secados bajo el sol; una parte de
esta producción es destinada a la obtención de semillas por lo que se les deja
enterradas para que pasen a la siguiente fase

Fase generativa

A mediados de agosto se realiza la extracción, selección, desinfectado, recorte de


hojas y trasplante de los hipocotilos que se reservo para la obtención se semillas.
Durante esta segunda etapa se desarrollarán los tallos y aproximadamente 5 meses
después del trasplante termina la floración y la maduración de los frutos. Al final de
esta fase las semillas son cosechadas y secadas para su posterior utilización y/o
venta.

2.1.2.5 Manejo cosecha

La cosecha se realiza en los meses de junio y julio (8 a 9 meses de crecimiento


vegetativo), en días que no hay lluvias, ya que la maca se malogra por presencia de
humedad. La cosecha requiere las siguientes operaciones:

Sacado: Se realiza removiendo el terreno con un zapapico o herramienta


denominado “maquero” jalando con la mano, de los tallos y hojas, se obtiene de 0.5
a 1.5 kilos por metro cuadrado de maca fresca con alto contenido de humedad. Lo
que se cosecha de 5 a 15 t/ha en estado fresco. El rendimiento aumenta con un
buen manejo de la preparación del suelo y la calidad de la semilla.

2.1.2.6 Manejo post cosecha

En la visita realizada a las comunidades productoras de maca de Pasco y Junín se


observaron las siguientes etapas de manejo post – cosecha:

Soleado: Después de haber sacado los hipocotilos del suelo, es necesario hacer
solearlas por espacio de 25 a 30 días, luego separar las hojas y tallos de las raíces,
obteniéndose de 0.05 a 0.25 kilos en seco por metro cuadrado. Resultando de 0.5 a
2.5 t/ha en estado seco con 10 a 15% de humedad. El soleado es importante

25
porque de esta actividad, depende también la calidad del producto ya que los rayos
solares permita la degradación y concentración de los compuestos químicos de la
maca.

Ventilado: Aprovechando los vientos de las tardes, se procederá realizar la


operación del ventilado, con el objeto de separar las hojas y tallos secos de las
raíces.

Clasificación: Para un secado homogéneo los hipocotilos se clasifican en tres


tamaños (grande, mediano y pequeño). Esta clasificación es importante porque
tiene una relación directa con el precio del producto en el mercado, ya que la maca
de mayor tamaño tiene mayor precio por la demanda que ésta adquiriendo, para el
proceso industrial.

Almacenamiento: Antes de almacenar los hipocotilos, deberán ser seleccionados


por colores y tamaño, guardándolas en un lugar seco y ventilado en yutes que las
protejan de las polillas y roedores. Si los hipocotilos son destinados para producir
semilla botánica, estos deben ser almacenados en un lugar que tenga luz difusa por
un tiempo de 25 a 30 días, conocido como un periodo de latencia

2.1.2.7 Plagas

Dado que la materia prima a procesar debe estar exenta de daños por efecto de
plagas, es necesario conocer los perjuicios que ocasionan y cómo se realiza su
eliminación y/o prevención. Entre las plagas insectiles que aquejan a esta planta se
tienen:

El gorgojo de los andes llamado también papa kuro, gusano blanco o acshu kuro
(en su estado larvario) ataca al hipocotilo haciendo agujeros irregulares, que lo
convierte en un producto no comercializable. Como controlador biológico se tiene al
hongo Beauveria bassiana, otras formas de combatirlo sin uso de pesticidas es la
preparación del terreno con anticipación (para interrumpir su ciclo biológico),
también se puede impedir el ingreso del gorgojo en el campo con la construcción de
zanjas en los alrededores.

Mosca Barrenador de la raíz (en su estado larvario) ataca haciendo agujeros. Para
combatirlos se recomienda la no utilización de abonos frescos y el uso de trampas
amarillas con el fin de capturar a las moscas adultas.

Polilla de almacén de maca (en su estado larvario) atacan haciendo orificios finos
en el hipocotilo seco.
26
2.1.3 Ecotipos

- Según el color de su eje: claro y oscuro


- Según el color del hipocotilo: Los autores aun no han llegado a un consenso
respecto a los ecotipos, por ello en la bibliografía se encuentran múltiples
denominaciones. En la Tabla 1 se presenta la clasificación de la maca por
ecotipos.

TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE LA MACA POR ECOTIPOS

ECOTIPOS NOMBRE QUECHUA


Blanco Yurac
Amarillo – crema Yurac puca
Rojo Puca milagro
Morado Milagro macapi orecon
Gris Macapi acacllu pichu
Negro Yama acacllu pichu
Variedades (combinaciones) Acacllu pichu
Fuente: Pérez (2000)

De estos ecotipos los más aceptados son el amarillo y morado; pues el ecotipo
negro es de difícil cocción, picante cuando está fresco y al ser procesado como
harina da una coloración no uniforme.

2.1.4 Tamaño de maca seca

Según Meyhuay (2000), la maca seca se puede clasificar en:

- Maca grande: > 3 cm de diámetro.


- Maca mediano: 2 a 3 cm de diámetro.
- Maca chica: 1 a 2cm de diámetro.

2.1.5 Composición química

a) Metabolitos primarios:

Según Li et al. (2004), el valor nutricional de los hipocotilos de la maca es tan alto
como el del maíz, del arroz y del trigo. Los hipocotilos deshidratados de maca
tienen aproximadamente 13 – 16% de proteína, y son ricos en aminoácidos
esenciales. Los hipocotilos frescos contienen 80% de agua, y tiene altas
concentraciones de hierro y calcio. En las tablas 2, 3 y 4 se muestran los
metabolitos primarios de la maca.

27
TABLA 2: OLIGOELEMENTOS

Determinación Amarillo Rojo Negro


Sales minerales (mg. %)
Potasio 1130 1160 1000
Sodio 20 20 40
Magnesio 70 80 80
Calcio 190 200 240
Fósforo 320 290 280
Oligoelementos (p.p.m)
Cobre 6 6 8
Zinc 32 30 30
Manganeso 22 20 22
Hierro 80 62 86
Boro 12 24 26
Fuente: Li et al. (2004)

TABLA 3: ANÁLISIS PROXIMAL

Determinación Amarillo Rojo Negro


Análisis proximal Gramos Gramos Gramos
Humedad 9.71 10.14 10.47
Proteínas totales 17.99 17.22 16.31
Grasa 0.82 0.91 0.82
Fibra 5.30 5.45 4.95
Cenizas 3.49 3.68 3.63
Carbohidratos 62.69 62.60 63.82
Nitrógeno total 2.87 2.76 2.42
Nitrógeno no proteico 1.55 1.16 1.36
Proteína pura (NP x 6.25) 8.25 9.97 7.70
Almidón 37.86 37.52 38.18
Azucares solubles
6.17 6.03 7.02
Reductores directos
Azucares solubles
16.52 17.26 17.10
Reductores indirectos
Vitaminas (mg. %)
Niacina 43.03 37.27 39.06
Acido ascórbico 3.52 3.01 2.05
Riboflavina 0.61 0.50 0.76
Tiamina 0.42 0.52 0.43
Fuente: Li et al. (2004)

28
TABLA 4: AMINOÁCIDOS

(mg.
Aminoácidos Concentración/gr.
proteína)
Ácido glutámico 156.5
Arginina 99.4
Acido aspartico 91.7
Leucina 91.0
Valina 79.3
Glicina 68.3
Alanina 63.1
Fenilalanina 55.3
Lisina 54.5
Serina 50.4
Isoleucina 47.4
Treonina 33.1
Tirosina 30.6
Metionina 28.0
HO-Prolina 26.0
Histidina 21.9
Sarcosina 0.7
Prolina 0.5
Cisteína nd*
triptófano nd*
*nd: no determinados
Fuente: Li et al. (2004)

b) Metabolitos secundarios:

Según Chacón (2000), el primer intento de determinar la existencia de metabolitos


secundarios en la maca (variedad amarilla) data de 1961. En dicho estudio se
reporta la presencia de alcaloides (hasta 4 fracciones), glucósidos, taninos y
escasas saponinas. Estudios posteriores han demostrado la existencia de un
número importante de metabolitos secundarios procedente de los hipocotilos de la
maca.

Otros compuestos

Según Piacente et al. (2002), entre otros compuestos presentes los hipocotilos de la
maca se encuentran la uridina y el ácido málico. Igualmente se ha descrito la
presencia de prostaglandina, flavonoides y anticioninas en la maca. Entre los
flavoides se encuentran la flavonol y la quercetina. Las antiocianinas son
responsables del color externos del los hipocotilos. Otro alcaloide encontrado fue el
isopteropodin, que también ha sido descrito en la uña de gato. En la tabla 5 se
muestra los metabolitos secundarios

29
TABLA 5: ESTEROIDES

Esterol Porcentaje
Sitoesterol 45.50
Campesterol 27.30
Ergosterol 13.60
Brassicasterol 9.10
Ergostadienol 4.50
Acidos grasos
Saturados 40.10
Insaturados 52.70
Relación
0.76
saturados/insaturados
* de los cuales: Linoleico: 32.6% - Palmítico:
23.8% - oleico: 11.1%
Derivados esterolicos
Acetato de brasicasteril 9.1
Acetato de ergosteril 13.6
Acetato de campesteril 27.3
Acetato de ergostadienil 4.5
Fuente: Piacente et al. (2002)

2.1.6 Calidad

No existe una estandarización para definir la calidad de los hipocotilos secos de la


maca, este control depende íntegramente de las exigencias de la planta
procesadora. Dentro de ellos se busca verificar que:

- Producto libre de problemas fitosanitarios


- Mínimo uso de agroquímicos
- Métodos naturales de secado
- Adecuado tamaño. Según su tamaño, la maca se puede clasificar en primera,
segunda y tercera (grandes, medianas y pequeñas respectivamente). La maca
comercial es la de segunda porque su tamaño facilita el procesamiento de la
misma.
- Deberá llegar a la planta como máximo con 1% de impurezas, daños por
insectos, roedores y/o por helada (con apariencia corchosa).
- Ausencia de mohos
- La humedad de la raíz varía entre 10 y 15% para que el tiempo de secado (de
los chips) no sea prolongado (Meyhuay 2000).
- El secado de la raíz debe ser uniforme.

Dado que el contenido proximal de los componentes químicos dependen del


manejo agronómico, procedencia, suelo, pH, etc., se preferirá que la materia prima

30
provenga se zonas que se encuentren entre 4100 a 4150 m.s.n.m., como lo
recomienda (Garay, 1999).

2.1.7 Características sensoriales

Los hipocotilos frescos y secos se diferencian en el sabor y textura; el sabor


amargo picante de la maca es mayor en maca fresca, produciéndose un mayor
rechazo por los consumidores. Esta particularidad se debe a la presencia de
alcaloides entre otros compuestos; por esta razón, se acostumbra utilizar la maca
en forma deshidratada, ya que no solo presencia de azucares reductores
producidos durante el deshidratado al sol. Las características organolépticas de la
maca fresca y deshidratada se presentan en la tabla 6.

TABLA 6: CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE LA MACA

CONCEPTO MACA FRESCA MACA SECA


Color Según el ecotipo Según el ecotipo
Olor Suigéneris Suigéneris
Sabor Amargo picante Dulceino un poco picante
Textura Blanda Dura
Fuente: Flores (1999)

2.1.8 Almacenamiento

Una vez terminado el secado de las raíces de maca, estos deben ser llevados a un
ambiente seco, para su conservación y luego de acuerdo a las necesidades sirvan
para el consumo, venta y trueque. El almacenamiento se realiza de diferentes
maneras.

2.1.8.1 Almacén

En trojas

La troja es un ambiente generalmente, ubicado en el segundo piso, su estructura es


de palos “chacclas” cubiertos con paja o icho de un grosor de 10 cm, sobre el cual,
se tiende la maca, superpuesto de 3 a 4 veces al grosor de la raíz; esta práctica la
realizan mayormente los productores que conservan esta tradición.

En este tipo de almacenamiento, las raíces deben estar, Libre de una cubierta para
permitir la aireación, así mismo se debe completar su secado a temperatura
ambiente del almacén, para lo cual éste, debe ser un lugar seco y seguro de
depredadores como los ratones de campo.

31
En recipientes

El almacén se realiza en canastas, cajas de madera o cartón, latas, costales, etc.;


este sistema de almacén no es muy recomendable porque el espesor o el gran
volumen de los hipocotilos almacenadas favorecen la presencia de condiciones de
temperatura, para que se desarrollen larvas de polillas, si los hipocotilos no han sido
bien secados favorece a la presencia de hongos y pudrición.

Para este tipo de sistemas de conservación se recomienda secar bien los


hipocotilos para su almacenamiento. Sin embargo no debe almacenarse por mucho
tiempo, porque de todas maneras serán atacadas por polillas, obteniéndose un
producto desagradable.

La estrategia de almacenamiento, estará de acuerdo al volumen de la cosecha que


realiza el producto delimitado mayormente por lo siguiente:

- Según la cantidad requerida, previamente estimada por sus costumbres.


- De acuerdo a la disponibilidad de espacio y/o almacén.
- En función a la mano de obra disponible generalmente el 80% del trabajo de
selección y almacenamiento de la maca lo realiza la mujer, quien a su vez cuida
la alimentación de la familia y decide su destino.

2.1.9 Principales cualidades alimenticios y medicinales

La maca tiene un alto contenido de calcio y fósforo; así mismo, presenta un alto
contenido de calorías y carbohidratos necesario para mantener y recobrar la
energía. Según los pobladores de la sierra central lo que consumen maca “son
fuertes y viven muchos años en pleno uso de razón”.

Al tener un alto contenido de yodo es un gran reconstituyente de las glándulas


endocrinas, especialmente de la tiroides, por ello en zonas donde se consume la
maca no existe el bocio. La maca también es resistente a las plagas y
enfermedades que atacan a los cultivos andinos.

Universidades del país y del extranjero, vienen intensificando investigaciones sobre


la maca, destacando que su gran importancia nutritivo/medicinal se encuentra en la
combinación de sus elementos nutritivos y ciertos componentes químicos.

Diferentes exámenes clínicos e informes de personas que consumieron


sistemáticamente maca señalan lo siguiente:

32
- Incremento energético sin aumento de peso.
- Control del raquitismo y la osteomalacia (descalcificación de hueso).
- Superación de la disminución del rendimiento físico e intelectual.
- Control de diferentes tipos de anemia.
- Efectiva contra el envejecimiento prematuro y los estados de esterilidad
femenina y masculina; así la maca es un excelente reconstituyente y
vigorizante.
- Regula la secreción hormonal; mejora la memoria; combate la depresión, el
síndrome crónico de la fatiga y el estrés.

2.2 Producto final: Harina de maca gelatinizada

2.2.1 Definición del producto

Harina de maca 100% pura, instantánea, estabilizada y gelatinizada de color


amarillento y olor característica. Es rica en proteínas, carbohidratos y minerales,
especialmente hierro y calcio.

La harina de maca (Lepidium peruvianum Chacón) gelatinizada se obtiene a partir


de bulbos de optima calidad, siguiendo un proceso que resulta un producto que
tiene algunas ventajas frente a la harina de maca; en primer lugar, la maca
gelatinizada tiene una mayor disolución en agua; en segundo lugar, el proceso que
se le da al gelatinizado aumenta en gran medida la digestibilidad del mismo, lo que
se refleja en el alto índice de gelatinización que presenta (97% en promedio).

La gelatinización es un proceso de desinfección y cocción para obtener un bajo


nivel de humedad manteniendo todas sus propiedades naturales.

Después que se desinfectó y se puso a la humedad acorde al proceso, la maca


pasa por una maquina quedando en forma de viruta. Luego es llevado a otra
máquina – llámese extrusor – que debe estar a altas presiones para que los
gránulos de almidón que se encuentran dentro de la maca se puedan cocer.
Cuando esta a una temperatura adecuada la maca se convierte en una especie de
pasta, a ese proceso se le llama gelatinización. Por último, la maca se deja enfriar y
se procede a moler, así se obtiene la harina de maca gelatinizada.

A nivel industrial la harina sirve como insumo para elaborar alimentos nutritivos (en
presentaciones farmacéuticas como tabletas y cápsulas) y para enriquecer algunos
alimentos: flan, pan galletas, etc. En forma directa puede ser consumida en
mazamorras, desayuno, etc.
33
2.2.2 Clasificación arancelaria

El Perú exporta maca en múltiples presentaciones, entre las que se encuentran:


harina cruda, harina gelatinizada instantánea, flan, cápsulas, tabletas, licor,
mermelada, caramelo, galleta, maca en almíbar, etc. Estas exportaciones son
registradas por Aduanas de Callao en 79 partidas arancelarias, en el Anexo 1 se
muestra las partidas correspondientes a la harina de maca.

2.2.3 Características químicas y nutritivas

En la tabla 7 se presenta la composición química de la harina de maca gelatinizada.

2.2.4 Características físicas

Según el Ing. Christian Chang, exportador de harina de maca, las empresas


norteamericanas exigen una humedad máxima de 8% y un tamaño de partícula
máxima de 60 micras.

En la tabla 8 se presenta el análisis fisicoquímico de la harina de maca gelatinizada.

2.2.5 Características microbiológicas

El producto debe carecer de microorganismos aerobios mesófilos viables, mohos y


levaduras y otros patógenos, que puedan desarrollarse en condiciones viables de
almacenamiento y libre de sustancias producidas por estas.

En la tabla 9 se presentan los limites microbiológicos para la harina de maca, según


el INDDA (2011).

2.2.6 Certificados de calidad

La autoridad legal bajo la cual la FDA tiene la potestad de inspeccionar y regular los
alimentos importados esta en el Federal Food, Drug and cosmetic (FFDCA). Las
responsabilidades de la FDA en esta materia se detallan en la subparte E del
capítulo 21 del código de Regulaciones Federales. El principio seguido por la FDA a
la hora de autorizar la importancia de alimentos es que estos deben ser
sustancialmente idénticos a los producidos domésticamente en Estados Unidos, en
lo que se refiere a sus garantías sanitarias (AMCHAM, 2006).

La FDA no exige un certificado sanitario para la importación de productos


alimentarios, aunque los importadores deben contar con los documentos necesarios
que demuestren la salubridad de los productos alimentarios a importar, así como

34
efectuar las gestiones previas para la importación de ciertos productos, ya que es
posible que la FDA decida que es necesaria una inspección, por ejemplo, si se trata
de un producto alimenticio susceptible a enfermedades como la salmonella, se
debe contar con un certificado de sanidad que señale que el producto está libre de
tal enfermedad (AMCHAM, 2006).

De acuerdo a las regulaciones de la FDA no tiene requisitos sanitarios o de calidad


para suplementos alimenticios tipo harinas. La inspección que se realiza al ingreso
de los productos en aduanas es sólo para verificar la conformidad de los
documentos. Los envíos que se realizan llevarán un número de registros sanitarios
expeditos por DIGESA, que es reconocido por la FDA.

Las exigencias de calidad para la harina de maca gelatinizada no están aún


reglamentadas por ser un producto relativamente nuevo. Sin embargo las empresas
norteamericanas como Arnet Pharmaceutic, exigen los certificados de análisis
químicos y microbiológicos realizados por laboratorios homologados como Cerper,
INASSA, SGS, La Molina Calidad Total, y otros.

2.2.7 Presentación del producto

Empaque

Dado que se trata de un producto debidamente procesado y envasado, no requiere


de condiciones especiales de almacenamiento excepto mantenerlos en un lugar
limpio, fresco y seco; la cual llevará una etiqueta impresa con todos los datos
exigidos por la FDA.

Este producto se conservará en aproximadamente 2 años, en condiciones


adecuadas de almacenamiento (herméticamente cerrado, en ambiente ventilado,
seco y oscuro) manteniendo así sus propiedades intactas.

Etiquetado

Bajo las regulaciones de la FDA y del FSIS, el etiquetado de los productos


alimenticios ofrece una información completa, útil y exacta.

El consumidor dispondrá de la información:

- Información nutricional sobre el producto.

- Formatos distintivos y fáciles de leer que permiten al consumidor encontrar


rápidamente la información que necesita sobre la salubridad del alimento.

35
- Información sobre la cantidad de grasa saturada, colesterol, fibra alimentaria y
otros nutrientes de gran influencia para la salud que se encuentran en cada
ración del alimento de que se trate.

- Referencia al valor nutritivo de cada alimento expresado en un porcentaje de


valor diario recomendado, ayudando así al consumidor a ver cómo encaja un
alimento en la dieta diaria.

- Advertencia acerca de la relación entre nutrientes o alimento y una enfermedad


o condición relacionado con la salud, como calcio y osteoporosis, o grasas y
cáncer. Esta información es útil para aquellas personas preocupadas por los
alimentos que pueden ayudarles a mantenerse saludables durante más tiempo.

- Tamaños de ración estándar que permiten hacer comparaciones nutricionales


de productos similares más fácilmente.

2.2.8 Otros usos y formas de procesamiento de la maca

La maca se consume en forma fresca o seca, sin procesar o procesada; se prepara


en forma directa bajo diversas formas.

La maca transformada tiene alta demanda en la industria alimentaria y farmacéutica


para la elaboración de diversos productos. En la tabla 10 se destacan los
principales.

TABLA 7: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA HARINA DE MACA GELATINIZADA

COMPONENTE CONTENIDO
Proteína % 14 – 18
Carbohidratos % 70 – 78
Azucares reductores totales
9 – 12
(exp. Como azúcar invertido) %
Grasa % 0.2 – 2
Calcio (mg/100g) 400 – 500
Hierro (mg/100g) 10 – 15
Fosforo (mg/100g) 180 – 300
Sodio (mg/100g) 86 – 88
Potasio (mg/100g) 700 – 1300
Riboflavina (mg/100g) 0.70 – 1.30
Humedad % 8 – 10
Índice de Gelatinización (min) % 97
Fuente: INDDA (2011)

36
TABLA 8: ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LA HARINA DE MACA
GELATINIZADA

Color Marrón claro


Agradable y característico del
Aroma
tubérculo
Sabor Único y característico de la maca
Textura Suave
Humedad Entre 8 y 10%
Tamaño de partícula 80% pasa malla 0.50mm.
Fuente: INDDA (2011)

TABLA 9: LÍMITES MICROBIOLÓGICOS PARA LA HARINA DE MACA

DETERMINACIONES LIMITES
1. Recuento total de microorganismos
Máximo 100 ufc/g
aerobios mesófilos viables.
2. Recuento total combinado de mohos y
Máximo 60 ufc/g
levaduras
3. Patógenos Ausencia
4. Salmonella Negativo en 25gr.
5. E. coli Negativo en 25gr.
Fuente: INDDA (2011)
TABLA 10: PRODUCTOS DE APLICACIÓN DE LA MACA

Productos deshidratados Bebidas alcohólicas


Capsulas y tabletas fermentadas y/o destiladas
Harinas gelatinizadas o precocidas Licores
Harinas tostadas Productos concentrados
Harinas instantáneas Tónicos concentrados
Mezclas alimenticias Extractos
Productos azucarados Productos horneados
Mermeladas Panes
Jaleas Galletas
Productos pasteurizados Confitería
Néctares Tifies
Zumos Caramelos
Productos esterilizados Productos lácteos
Conservas Helados y Yogurt
Fuente: INDDA (2011)

2.2.9 Beneficios del producto

Estudios realizados por Lee et al (2004), Meza (1995), Cóndor (1994), Lamas et al
(1993) y Chacón (1961), entre otros así como estudios realizados en la Universidad
de Ciencias de Suzuka, Japón, han comprobado que los productos derivados de la
maca poseen los siguientes beneficios:

37
- Restablece la capacidad y equilibrio corporal e intelectual.
- Vigorizante, reconstituyente y rejuvenecedor.
- Reduce el estrés
- Aumenta la fertilidad (en ambos sexos)
- Suplemente en actividades deportivas
- Aumentan la capacidad inmunológico del organismo
- Alivia el síndrome pre-menstrual y regulariza el ciclo menstrual
- Alivia los síndromes pre y post menopáusico
- Ayuda en las etapas de crecimiento y desarrollo
- La maca está incluida en la lista de la FAO como alimento altamente nutritivo
- La NASA incluye maca en la dieta de los astronautas porque favorece un
excelente estado físico, la lucidez y los reflejos para cumplir riesgosas misiones

Estas virtudes del producto han despertado el interés de varios laboratorios


internacionales, particularmente en los EEUU, Alemania y Francia, donde se están
realizando numerosas investigaciones y estudios para fabricar medicamentos
reconstituyentes a partir de la maca.

2.2.10 Productos sustitutos

Se puede considerar sustitutos de la maca a los productos naturales que ingresan


al mercado como energizantes, y/o reconstituyentes, entre los cuales se encuentran
el gingeng (coreano y americano), ginkgobiloba, echinacea st. John`s Word que en
el año 2010 fueron las más vendidas en Estados Unidos

2.3 Características de la demanda (harina de maca gelatinizada)

2.3.1 Demanda internacional de harina de maca gelatinizada

La demanda de harina de maca gelatinizada se ha venido incrementando


significativamente, ingresando a múltiples mercados como se parecía en el Anexo
2; siendo estados unidos y Japón los mayores importadores.

2.3.2 Mercado objetivo de exportaciones

El presente proyecto enfoca su producción al mercado de los Estados Unidos por


ser el primer país que compra más harina de maca gelatinizada en el mundo, por
estar permitido el ingreso de harina de maca gelatinizada y no tener trabas de
regulación fitosanitaria, por tener un acuerdo comercial en vigencia con el país. En
el Anexo 3 se explica el proceso para realizar la exportación.

38
2.3.3 Perfil del mercado destino: EE.UU.

Nombre oficial: estados Unidos de América/ United States of América.


Moneda: dólar Estadounidense (US$)
División política: 50 estados; Arizona, California, Florida, Georgia, entre otros.
Población: 306, 282,372 hab (est. 2009).
Densidad: 31,17 has/Km2
Geografía: EE.UU. es el cuarto país más grande del mundo.
Ciudades importantes:
New York: 11, 696,649 hab
Los Ángeles: 9, 862,049 hab.
Chicago: 7, 990,248 hab
Miembro de: APEC, UNESCO, Club de París, ONU, BID, FMI, OMS.
Economía (est. 2009):
PBI: 14, 571,382 millones US$
PBI per cápita: 47,574 US$

Fuente: Almanaque mundial (2009)

2.3.4 Características de los compradores

Estados Unidos

Nuestra empresa se dirigirá al mercado americano en sólo dos estados; Los


Ángeles y New York ya que el producto tiene mayor aceptación en estos mercados,
esto lo podemos ver reflejado en la tabla 11, Los Ángeles importa harina de maca
gelatinizada en un 54.8% y New York en 23.1%. Además la segunda razón de
nuestra elección es que Los Ángeles es la segunda ciudad más grande en los
Estados Unidos (9, 862,049 de habitantes) después de New York (11, 696,649 de
habitantes). Es decir que podemos satisfacer a este mercado con nuestro producto
ya que hay un mercado potencial muy grande.

TABLA 11: IMPORTACIÓN DE ESTADOS UNIDOS POR ESTADO 2007-2009

Estado Porcentaje del total


Todos los estados 100%
Los Angeles, CA 54.8%
New York, NY 23.1%
San Francisco, CA 21.2%
Chicago, IL 0.9%
Fuente: Elaboración propia en base a datos VERITRADE (2007 – 2009)

39
2.3.5 Análisis de la demanda

En la tabla 12 se presenta la demanda de harina de maca gelatinizada en Estados


Unidos (Kg). Donde se observa una tendencia creciente.

TABLA 12: DEMANDA DE HARINA DE MACA GELATINIZADA EN ESTADOS


UNIDOS (Kg)

AÑOS PESO (Kg)


2002 44,216.39
2003 67,193.77
2004 70,581.84
2005 81,067.68
2006 92,787.46
2007 84,776.82
2008 121,489.08
2009 178,772.37
Fuentes: National Agriculture statistics service, USDD, and Bureau of the census,
U.S. dept. of commerce (2009)

2.3.6 Proyección de la demanda

Para realizar las proyecciones de los siguientes 10 años se empleo el paquete


estadístico SPSS versión 12.0. Como se aprecia en el Anexo 4.

En la tabla 13 se expone la proyección de la demanda de harina de maca


gelatinizada en Kg para los próximos 10 años.

TABLA 13: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA TOTAL DE HARINA DE MACA


GELATINIZADA PARA LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS

AÑOS PESO (Kg)


2010 160,521.74
2011 175,613.08
2012 190,704.43
2013 205,795.78
2014 220,887.12
2015 235,978.47
2016 251,069.82
2017 266,161.16
2018 281,252.51
2019 296,343.86
Fuente: Elaboración propia

40
Analizando el comportamiento del mercado peruano en los Estados Unidos con
respecto a la harina de maca gelatinizada se estima que en promedio el crecimiento
futuro anual de las importaciones de harina de maca gelatinizada será de 9.4%.

2.4 Análisis de la oferta

2.4.1 Producción nacional de hipocotilo de maca

El cultivo de los hipocotilos se produce principalmente en las regiones Pasco y


Junín, como se muestra en la tabla 14.

La producción de Huancayo y Huancavelica ofrece maca seca todo el año,


especialmente para el mercado de Lima. Según la estadística oficial, es evidente
que, con la excepción de Huancavelica y La Libertad, la producción de maca es
poco significativa en las demás regiones.

TABLA 14: PRODUCCIÓN DE MACA EN EL PERÚ, POR REGIONES, 2004 –


2009 (TONELADAS)

Región 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Apurímac 77.0 5.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Ayacucho 42.0 0.0 29.0 0.0 0.0 0.0
Cusco 8.0 6.0 5.5 70.0 26.5 14.0
Huancavelica 274.0 249.0 93.0 486.0 239.0 64.8
Huánuco 32.0 28.0 37.0 32.0 47.0 41.0
Junín 6,860.0 15,257.0 12,482.6 9,342.8 3,456.4 5,999.7
La Libertad 514.0 346.0 286.0 493.0 466.0 404.9
Pasco 1,998.0 4,332.7 4,714.5 3,332.6 1,256.0 242.6
Puno 87.0 39.0 29.0 24.0 19.0 23.0
Total 9,892.0 20,263.4 17,676.6 13,780.4 5,509.9 6,790.0
Fuente: Elaboración propia basado en datos de MINAG (2011).

TABLA 15: PRODUCCIÓN DE MACA A NIVEL NACIONAL (Kg)

AÑOS Kg
2002 2,800,000
2003 5,870,000
2004 9,892,000
2005 20,263,400
2006 17,676,600
2007 13,780,400
2008 5,509,900
2009 6,790,000
Fuente: Elaboración propia basado en datos de: MINAG (2011)

41
ADEX (2010), afirma que la ampliación de las áreas cultivadas en esta última
década ha sido realizada sin la debida planificación, ocasionando una “sobreoferta”
de maca y que no se tiene la capacidad de comercializar en el exterior, a pesar de
existir demanda insatisfecha o posibilidad de abrir nuevos mercados.

2.4.2 Proyección de la oferta del hipocotilo

Teniendo en cuenta la información anterior y las condiciones del sector productor


de maca se proyectó la oferta de hipocotilo de maca para los próximos 10 años,
para lo cual se utilizó el método lineal, encontrando un incremento anual de la oferta
de 419 TM, como puede observarse en la tabla 16. El proyecto consideró para la
proyección, la ecuación de tendencia más conservadora y la que más se asemeja a
la realidad; esto es:

Y= 24699.62 + 15091.35 X2010

TABLA 16: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE HIPOCOTILO SECO DE MACA

AÑO CANTIDAD (Kg)


2010 12,208,925.00
2011 12,628,066.67
2012 13,047,208.33
2013 13,466,350.00
2014 13,885,491.67
2015 14,304,633.33
2016 14,723,775.00
2017 15,142,916.67
2018 15,562,058.33
2019 15,981,200.00
Fuente: Elaboración basada en datos de PROMPERÚ (2002 - 2009)

De lo anterior, se concluye que el cultivo de maca cubre la demanda de materia


prima que generará el proyecto.

2.4.3 Estacionalidad de la oferta

El inicio de la época de siembra comienza generalmente en el mes de setiembre


hasta diciembre, siendo octubre el mes ideal para la siembra. La cosecha se realiza
de mayo a setiembre luego de 8 a 10 meses transcurrida la siembra. Siendo los
meses de junio y julio el recojo de la producción.

En términos de estacionalidad, la producción es estable; es decir, la maca se


siembra siempre en la misma época (setiembre – diciembre) y la cosecha se realiza

42
en conjunto, generalmente entre los meses de mayo y setiembre. En la figura 3 se
presenta el calendario de siembra y cosecha de la maca.

FIGURA 3: CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA DE MACA

Calendario de Siembra y Cosechas de la Maca


Mes
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar abr May Jun Jul
Siembra
Cosecha
Fuente: Elaboración propia basado en datos del MINAG (2011)

Aunque la cosecha se realice en pocos meses, la comercialización se da durante


todo el año, dado que en la industria de la maca se usa los hipocotilos secos como
materia prima.

2.4.4 Precios de la materia prima

El precio nacional de la maca fresca en chacra para el 2007 se estableció en 0.66


soles por kilogramo en promedio, frente a 0.71 soles del año anterior (tabla 17). El
factor responsable de esta caída del precio fue el incremento de las áreas de
siembra, especialmente en el Valle del Mantaro y Huancavelica, que producen todo
el año.

La caída se vio reflejada también en el decrecimiento del valor bruto de la


producción de maca durante el periodo entre enero y agosto de 2006 y 2007, en el
que se registro una disminución estimada en -27.4%.

Sin embargo en el año 2008, el precio de la maca fresca en chacra tuvo un


incremento de casi 40% debido a que el producto comenzó a escasear a fines del
primer trimestre y todo el segundo trimestre, debido a la drástica caída de la
producción.

Estas variaciones responden a reacciones de corto plazo de las zonas productoras,


inducidas por señales de mercado que generan a su vez, la saturación del
mercado, y por consiguiente la depresión de los precios en algunas zonas se
detecta un considerable aumento de la maca seca almacenada por más de tres
años, según señalaron las asociaciones de productores. Sin embargo, no se cuenta
con una cifra aproximada de la dimensión del producto en reserva.

De la tabla 17 precios en chacra de hipocotilos de maca fresca según departamento


(S/Kg), se puede concluir que el precio de la maca en la región de Junín (zona

43
tradicional de producción) se ofertó al precio más bajo respecto a las otras regiones
productoras.

La planta será abastecida por maca que provenga de la región Junín y será
comprada directamente al productor, el precio de los hipocotilos secos (entre 10 y
14% aproximadamente)

TABLA 17: PRECIO DE LA MACA FRESCA EN CHACRA, ENERO –


DICIEMBRE, 2006 AL 2009 (SOLES POR KILOGRAMO)

MES 2006 2007 2008 2009


Enero 0.00 0.00 0.00 0.00
Febrero 0.00 0.00 0.00 0.00
Marzo 0.00 0.00 0.00 0.00
Abril 0.00 0.00 0.00 0.00
Mayo 0.55 0.78 1.10 2.2
Junio 0.67 0.64 1.40 2.2
Julio 0.73 0.64 1.04 2.1
Agosto 0.81 0.62 0.87 1.5
Setiembre 0.81 0.65 1.22 1.5
Octubre 0.00 0.00 0.00 0.00
Noviembre 0.00 0.00 0.00 0.00
Diciembre 0.00 0.00 0.00 0.00
Promedio 0.71 0.66 1.23 1.9
Fuente: MINAG (2011)
2.4.5 Oferta de la harina de maca gelatinizada

La harina gelatinizada es el producto derivado de la maca que tiene mayor


demanda y se utiliza tanto a nivel industrial como para consumo directo. Las
presentaciones más frecuentes al exportar, registradas por Aduanas del Callao son:
frascos de PET de 150 gr, 200 gr y 500 gr, frascos de vidrio de 200 gr, bolsas de
polietileno de primer uso de 100 gr, 1 Kg, 10Kg y de 20 Kg contenidas en cajas de
cartón, cilindros u otros envases que aseguren la suficiente protección del producto
bajo las condiciones normales de manipuleo y transporte.

2.4.6 Análisis de la estructura competitiva

2.4.6.1 Competencia nacional

Según los datos de Aduanas, La oferta de maca hacia el mercado Estadounidense


se da a través de las empresas que se presentan en la figura 4 donde se observa
participación de las empresas exportadoras de harina de maca gelatinizada para

44
Estados Unidos, con las siguientes participaciones: Natural Perú S.A.C. 13,1%,
Ecoandino S.A.C. con 12,91%, y Peruvian Nature S & S S.A.C. con 8,66%.

FIGURA 4: EMPRESAS EXPORTADORAS DE HARINA DE MACA


GELATINIZADA PARA ESTADOS UNIDOS 2010

Natural Perú
S.A.C.
13% Ecoandino
Otras Empr. S.A.C.
37% 13%

Peruvian
Nature S & S
Rainforest S.A.C.
Herbal 9%
Products S.A.
3% Chakaruna`s
Trading Srl
8%
Complementos
y suplementos Peruvian
orgánicos del Koken Del Heritage
Rfcar Srltda
3% Peru Srl S.A.C.
5%
3% 6%

Fuente: Elaboración propia basada en datos de Aduanas (2010)

TABLA 18: EVOLUCIÓN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LAS EXPORTACIONES

AÑO Kg
2002 3,000
2003 7,200
2004 11,000
2005 28,400
2006 82,500
2007 43,500
2008 65,700
2009 99,800
Fuente: Elaboración propia sobre la base de registros de Aduanas

Según la información registrada sobre la base de datos de Aduanas la tendencia de


las exportaciones de harina de maca gelatinizada tiene un incremento.

Como se puede observar, la oferta de harina de maca gelatinizada hacia los


Estados Unidos aun es muy reducida según, Renzo Bambarén, gerente de
producto “La Molina” de laboratorios Hersil y Cynthia Zavala, jefe de productos
“Sustagen” de Mead Johnson, los factores son:

45
- La maca esta “naturalmente” posicionado como un vigorizante sexual, sin estar
esto científicamente comprobado, lo que sí está comprobado es su atributo
como vigorizante se debe buscar cambiar este posicionamiento.

- La cantidad ofertada de harina de maca gelatinizada, es difícil de conocer con


exactitud porque muchos ofertantes son personas naturales cuyos envíos son
menos a US$ 2000 y no se registran en aduanas.

- Actualmente la elección de país destino no se debe dar principalmente por la


demanda, sino por encontrar un socio estratégico que se comprometa con la
inversión para la promoción del producto, medio indispensable para el éxito de
la introducción del mismo.

- Es un sector fragmentado, existen varios productores informales que poseen


participación de mercado relativamente pequeñas.

- Existen en el mercado productos naturales que pueden cubrir algunos de los


beneficios que ofrece la maca de manera parcial y que constituye una
competencia indirecta: los más conocidos y comercializados en diversas
presentaciones es el ginseng americano.

- Los importadores estadounidenses prefieren la compra de productos de bajo


valor agregado y al parecer se prioriza la adquisición de productos de menor
precio, por lo cual los ofertantes prefieren exportar a otros mercados que
importan productos con mayor valor agregado dispuestos a pagar un mayor
precio por el producto.

2.4.6.2 Competencia internacional

La maca, en sus distintas presentaciones, es íntegramente originaria del Perú y


aunque haya un problema de patentes con los Estados Unidos eso no asegura que
haya competencia externa directa. Por el contrario, Perú es el único país productor
de maca, y hoy por hoy constituye un producto bandera dentro del portafolio de
productos del Perú.

En la región, Bolivia ser perfila como un potencial competidor debido a las


similitudes geográficas y climáticas con el Perú. Por el momento, no existe ningún
país que se considere exportador de harina de maca gelatinizada.

No hay producción internacional debido a que Perú es el único productor de maca


en el mundo.

46
2.4.7 Proyección de la oferta de harina de maca gelatinizada

Los valores obtenidos de la proyección de la oferta por parte de Estados Unidos


para los años 2010 – 2019 se muestra en la tabla 19.

Para realizar las proyecciones se empleó el paquete estadístico SPSS versión 12.0.
Se escogió el modelo lineal por que presenta una proyección realista y confiable, el
cual nos coloca en un escenario conservador. La ecuación lineal obtenida para la
proyección de la oferta es la siguiente:

Y= 12520X – 14954

TABLA 19: PROYECCIÓN DE HARINA DE MACA GELATINIZADA

AÑO KG
2010 97,728.57
2011 110,248.81
2012 122,769.05
2013 135,289.29
2014 147,809.52
2015 160,329.76
2016 172,850.00
2017 185,370.24
2018 197,890.48
2019 210,410.71
Fuente: Elaboración propia

2.5 Demanda insatisfecha

Para hallar la demanda insatisfecha se efectuó la resta de las proyecciones de la


demanda y la oferta respectivamente, en donde el resultado se muestra en la tabla
20.

47
TABLA 20: BALANCE OFERTA – DEMANDA

Demanda
Año DEMANDA OFERTA
insatisfecha
2010 160,521.74 97,728.57 62,793.17
2011 175,613.08 110,248.81 65,364.27
2012 190,704.43 122,769.05 67,935.38
2013 205,795.78 135,289.29 70,506.49
2014 220,887.12 147,809.52 73,077.60
2015 235,978.47 160,329.76 75,648.71
2016 251,069.82 172,850.00 78,219.82
2017 266,161.16 185,370.24 80,790.93
2018 281,252.51 197,890.48 83,362.03
2019 296,343.86 210,410.71 85,933.14
Fuente: Elaboración propia

2.6 Pronóstico de ventas para el proyecto

De acuerdo a una estrategia de desplazamiento de público no posicionado en las


marcas lideres, este proyecto tomará una participación del 8%. En la tabla 21 se
presenta la proyección de las ventas (Kg) para el proyecto en los próximos 10 años.

TABLA 21: PROYECCIÓN DE LAS VENTAS (Kg) PARA EL PROYECTO

Harina
Año
gelatinizada (Kg)
2010 12,841.74
2011 14,049.05
2012 15,256.35
2013 16,463.66
2014 17,670.97
2015 18,878.28
2016 20,085.59
2017 21,292.89
2018 22,500.20
2019 23,707.51
Fuente: Elaboración propia

2.7 Mercado del proyecto

2.7.1 Análisis FODA

Fortaleza

- El proyecto tiene estrategias definidas, apuntando a desarrollarse en mercados


potenciales.
- La maquinaria es de uso flexible para el procesamiento de otros alimentos

48
- Información veraz de las propiedades del producto de su manejo en toda la
cadena de producción.
- Acuerdo con el proveedor mayorista para la disponibilidad de abastecimiento de
materia prima.
- Seguimiento de las Buenas Prácticas agrícolas para la materia prima.

Oportunidades

- Tendencia creciente en usar productos naturales como suplementos


alimenticios, sobre todo en los países desarrollados.
- Aumento de la población adulta en los países desarrollados.
- Mayor capacidad de pago de la población adulta.
- El público objetivo busca mantenerse informado sobre el beneficio que el
producto ofrece.
- La maca goza del Sistema General de Preferencias Norteamericana.
- La maca es considerada como un alimento de los incas, por tanto es reconocida
como producto peruano.
- El gran mercado mundial de productos naturales es Estados Unidos.
- Posibilidad de brindar servicios a terceros de fabricación de otros tipos de
harinas.
- Existencia de organismos de promoción como PROMPERÚ, ADEX, etc.
- Posibilidad de exportar a otros países como Japón, Alemania y Francia.
- Facilidad para adquirir equipos de fabricación nacional.

Debilidad

- Dependen del intermediario para llegar al consumidor final.


- Empresa nueva en el rubro.
- La empresa ofrece solo un producto.
- Dificultad de conseguir financiamiento para proyectos de inversión nuevos.
- Escasa investigación de la maca y sus derivados.
- Competencia desleal en el mercado interno.

Amenazas

- La aparición de otras empresas que puedan llegar a saturar el mercado.


- Competidores ya consolidados en el mercado.
- Imagen del país.
- Las barreras no arancelarias y reglamentos exigentes en mercados destino.

49
- Aumento en la tasa de interés para obtener financiamiento.
- Complejo sistema de distribución de productos naturales.
- Algunas propiedades de la maca no están del todo demostrado

a) Estrategias FODA

Estrategia FO

- Trabajar de manera conjunta con el intermediario (bróker y/o distribuidor) para


informar a los clientes sobre las características y propiedades de los productos
a comercializar.

Estrategia DO

- En la primera etapa trabajar con el intermediario para conocer mejor acerca del
mercado y sus requerimientos.
- Apoyar las investigaciones en maca

Estrategia DA

- Trabajar de manera conjunta con otros exportadores y con el gobierno con el fin
de informar al consumidor sobre las verdaderas propiedades de la maca.

Estrategia FA

- Adquisición de equipos de uso flexible y que sean de última generación.


- Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura

b) Estrategia genéricas

La estrategia genérica más apropiado para posicionarse con éxito en el sector es,
en una primera etapa, desarrollar el mercado de exportación con un producto
estándar pero de calidad acorde con las necesidades del consumidor destacando
las excelentes propiedades nutritivas y vigorizantes de la maca, aunados a su
origen natural y único de los andes peruanos además estableciendo relaciones
sólidas con los productores agrícolas.

c) Estrategia de rentabilidad

Por tratarse de un mercado relativamente nuevo y altamente segmentado se


buscará concentrarlo adoptando una estrategia de inversión. Esta estrategia
permitirá realizar una fuerte campaña de publicidad al inicio y desarrollar

50
paralelamente una diferencia tecnológica en el producto que no pueda ser imitada
fácilmente por los competidores, logrando la concentración.

d) Estrategia de participación en el mercado

En este caso se adoptará una estrategia de crecimiento ya que a largo plazo se


busca tener una mayor participación en el mercado. Al inicio el crecimiento se
realizará con el mismo producto, maca gelatinizada, pero luego se espera
desarrollar productos con mayor valor agregado, como tabletas y capsulas.

2.7.3 Política de precios

Según registros de ADEX (2004 - 2009), y procesados por el equipo de trabajo, los
precios de exportación FOB de harina gelatinizada a Estados Unidos depende de
las cantidades comercializadas:

- Cantidades menores a 1TM, se vende entre US$ 8.8 y US$ 50.8 el Kg con un
promedio de US$ 29.8/Kg.

- Cantidades mayores a 1TM, se venden entre US$ 6.3 y US$ 22.2, con un
promedio de US$14.3/Kg

La política de precio a seguir estará en función al mercado, expresando los valores


de venta en precios FOB. La empresa buscará ubicar sus precios en función a los
ofertantes.

Para la harina se considera el uso de precios en función al volumen de ventas, los


cuales se detallan en la tabla 22, precios FOB Callao escalonados de harina para
Estados Unidos.

TABLA 22: PRECIOS FOB CALLAO ESCALONADOS DE HARINA PARA


ESTADOS UNIDOS

Cantidades Precio
Mercado Participación
(TM) (US$/kg)
ESTADOS 0–1 29.8 60%
UNIDOS 1 a más 14.3 40%
Fuente: Elaboración propia

51
2.8 Comercialización

2.8.1 Canales de distribución

En el proceso de comercialización se buscará hacer llegar el producto a los


consumidores en las condiciones óptimas. Esta se puede realizar a través de los
siguientes intermediarios:

Socio local

- Bróker local: sólo realizan el contacto comercial de las dos partes (exportador –
importador) y una vez cerrada la negociación cobra un porcentaje de la venta.
- Empresa de gestión de exportaciones: se encarga de toda la comercialización y
cobran una comisión en función a la venta.
- Trading company: son grandes corporaciones comercializadoras, pueden
brindar financiamiento, búsqueda de socios, etc.
- Oficinas de compras: son oficinas de empresas extranjeras localizadas en el
país exportador.

Socio en destino

- Bróker en destino: realiza el contacto comercial, cobra una comisión en función


a la venta. Conoce bien el mercado de destino.

- Importador independiente: es un intermediario de corto plazo pues realiza la


compra del producto para venderlo a los distribuidores.

- Distribuidor mayorista: venden el producto al distribuidor minorista y suelen


encargarse de la publicidad y promoción, busca la exclusividad del
abastecimiento si el producto entra con marca propia.

- Distribuidor minorista: es quien vende el producto directamente al público


consumidor.

Para decidir el método de comercialización más apropiado se debe conocer la


manera en que son comercializados los suplementos alimenticios en cada mercado.

La revista Nutrition Business Journal informa que los canales de distribución para
suplementos alimenticios en Estados Unidos incluyen supermercados, mini
mercados, farmacias y locales de venta de productos naturales. En la tabla 23 se
presenta la distribución de productos naturales en los canales de venta de los
Estados Unidos, observándose que las mayores ventas se realizan a través de

52
tiendas naturistas, mercado al por mayor y supermercados, los cuales son
abastecidos principalmente por distribuidores mayoristas e importadores
independientes.

En la figura 5 se muestra los canales de distribución de harina de maca


gelatinizada. El proyecto participará en la cadena de distribución desde el
procesamiento de harina hasta su exportación.

Los primeros años se trabajará con brokers locales, con la finalidad de adquirir
experiencia en estos mercados. Paralelamente se buscará contacto comercial con
importadores y distribuidores mayoristas en el país destino.

TABLA 23: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS NATURALES EN LOS CANALES


DE VENTA DE ESTADOS UNIDOS

PUNTO DE VENTA %
Tiendas naturistas 44
Mercado al por mayor 26
Supermercados 22
Internet 5
Médicos 3
Fuente: ADEX (2011)

53
FIGURA 5: CANALES TÍPICOS DE DISTRIBUCIÓN PARA LA HARINA DE
MACA EN LOS ESTADOS UNIDOS

PLANTACIÓN/FABRICA

IMPORTADOR/
LABORATORIOS

DISTRIBUIDOR DEL
IMPORTADOR

MAYORISTA
PEQUEÑAS
TIENDAS
MINORISTAS
SUPERMERCADOS

CONSUMIDOR
FINAL
Fuente: ADEX (2010)

2.9.1 Vías de comunicación y transporte

La materia prima será trasladada desde la zona productora hasta la localidad de la


planta procesadora por medio de transporte terrestre perteneciente de la empresa.

La salida del producto hacia el punto de destino en los Estados Unidos será a
través del transporte marítimo, empleando los servicios de una naviera. El
transporte por camión es el modo más apropiado para la movilización de pequeños
volúmenes a distancias relativamente cortas.

El transporte es un tema fundamental dentro del proceso de Distribución Física


Internacional (DFI). Es a menudo, el factor de mayor costo de la cadena de
distribución. Por lo tanto, la elección apropiada del medio a utilizar es determinante
para mantener la competitividad de las exportaciones.

54
El medio que debe emplearse para el transporte de maca gelatinizada estará
determinado por la distancia, tiempo, costo del desplazamiento y las características,
requerimientos y valor del producto. Todos los medios presentan ventajas y
desventajas comparativas frente a los demás en materia de: capacidad de
transporte, velocidad, seguridad, costo del servicio y flexibilidad.

Para seleccionar el medio de transporte y la empresa transportadora se debe


considerar:

- Números de servicios existentes en la ruta en que se va a exportar.


- Empresas transportadoras que presentan el servicio aéreo/marítimo/terrestre,
trayectoria en el medio, tarifas y condiciones de negociación.
- Itinerarios y tiempo de tránsito.
- Frecuencia con que se ofrecen estos servicios.
- Tipos de buques/aviones/camiones que operan.
- Tipos de carga que transportan.
- Características de los puertos, aeropuertos, terminales de origen, destino y
tránsito que debemos utilizar.
- Directorio de proveedores de servicios complementarios al transporte y sus
antecedentes, recursos y tarifas.
- Red de oficinas y agentes que poseen.

Cualquiera que sea el medio empleado, los principios de transporte deben ser los
mismos:

- La carga y descarga deben ser tan cuidadosas como sea posible.


- La duración del viaje debe ser lo más corta posible.
- El producto debe protegerse bien en relación con su susceptibilidad al daño
físico.
- Las sacudidas y movimientos deben reducirse al mínimo posible.
- Debe evitarse el sobrecalentamiento.
- Debe restringirse la pérdida de agua del producto.
- Una vez alcanzadas las condiciones de conservación requeridas, éstas deben
mantenerse constantes, en particular en lo referente a la temperatura, humedad
relativa y circulación de aire (Corporación Colombia Internacional, 2000).

55
CAPÍTULO III

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.1 Alternativas de tamaño

Según Sapag (2007), el tamaño está referido a la capacidad de producción que


tendrá la planta durante sus años de vida útil, teniendo como objetivo la
optimización y maximización de la rentabilidad del proyecto. Dicho tamaño está
determinado por la demanda actual y futura del producto, la tecnología adecuada
que posibilite operar con los costos mínimos de producción y el financiamiento
adquirido para la ejecución del proyecto.

Cada uno de estos factores y su incidencia en el tamaño del proyecto han sido
analizados a continuación.

3.1.1 Relación tamaño – mercado

Según Sapag (2007), hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden
identificarse respecto del mercado:

- Aquella en que la cantidad demandada del proyecto sea claramente menor que
la menor de las unidades productoras posibles de instalar.
- Aquella en que la cantidad demandada sea igual a la capacidad mínima que se
pueda instalar.
- Aquella en que la cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades
posibles de instalar.

56
El proyecto se encuentra en la primera situación explicada; dado que el mercado de
productos hechos a partir de maca es aun pequeño en Estados Unidos; sin
embargo las exportaciones de harina de maca gelatinizada tienen una tendencia
creciente.

Para cubrir la demanda proyectada en el estudio de mercado del presente proyecto


se podrá hacer uso de maquinaria de mínima capacidad productiva no requiriendo
inversiones en ampliaciones futuras.

3.1.2 Relación tamaño – materia prima

El abastecimiento de materia prima no es un factor limitante para la instalación de la


planta ya que existe un abastecimiento continuo a pesar de la estacionalidad.
Además solo se procesará aproximadamente el 7% de la producción de la región
de Junín.

3.1.3 Relación tamaño – tecnología

En el procesamiento de la harina de maca gelatinizada existen maquinarias


flexibles, es decir para procesar múltiples productos; así también en el mercado se
tiene maquinarias de diversas capacidades de producción. Para el presente
proyecto seria optimo trabajar con maquinaria de menor capacidad de producción
con el fin de minimizar la capacidad ociosa; sin embargo mandarlas a construir
equivale a un costo similar y en algunos casos superior al costo los equipos que ya
se encuentran en el mercado.

La producción de harina de maca gelatinizada se puede realizar con la tecnología


existente pues la obsolescencia tecnológica es mínima, debido a que los equipos
para la producción de harina han experimentado pocos cambios substanciales.

Al evaluar la maquinaria requerida y los procesos se llega a la conclusión que el


secador de lecho fluidizado es el equipo limitante, por su menor capacidad respecto
al de los otros equipos (4 batch de 2 horas por día y 100 Kg/batch) y como máximo
se podría procesar aproximadamente 97 TM al año trabajando a máxima capacidad
(8 horas diarias en los días laborables del año).

3.1.4 Relación tamaño – financiamiento

El capital necesario para el financiamiento de la empresa va a provenir de los


accionistas y de préstamo (deuda), conseguir el financiamiento para el proyecto no
es una limitante, ya que hay muchas entidades que prestan estos servicios como la

57
Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE). El cual financia hasta US$
20, 000,000, mientras que el proyecto está por debajo de esta cantidad razón por la
cual la relación tamaño financiamiento no es un límite.

El financiamiento del proyecto se evaluó por medio de COFIDE línea PROBIT. (Ver
Anexo 5).

3.1.5 Selección del tamaño de planta

El tamaño seleccionado responderá al crecimiento dinámico de la demanda para lo


cual utilizará maquinaria existente en el mercado y cuya capacidad ociosa sea la
mínima posible.

De acuerdo a los requerimientos y la tecnología actual del mercado, se optó por


equipos de capacidad mínima dando una capacidad de planta de 97TM al año; por
lo que a mediano plazo, no se tendrá la necesidad de ampliaciones futuras para el
procesamiento de maca.

La planta iniciará sus operaciones procesando 336.02 Kg/semana de raíz de maca.


Esto implica que para cubrir el pronóstico de ventas, se trabajará 242 días de los
252 días laborables del año (considerando un trabajo de 8 horas diarias, de lunes a
viernes, excluyendo feriados) destinados exclusivamente al procesamiento de la
maca. Los 10 días restantes se empleará para el mantenimiento de la maquinaria y
equipo.

3.2 Alternativas de localización

La ubicación de la planta es un factor determinante debido a que el lugar elegido


perdura por largo tiempo, involucrando problemas a largo plazo si el criterio de
decisión ha sido errado desde el punto de vista económica la planta debe ubicarse
en la zona donde los costos de producción sean menores, generándose los mejores
beneficios netos por el proyecto. (Sapag, 2007).

Para evaluar la ubicación adecuada de la planta, se trabajó con dos análisis de


localización el primero a nivel macro, que nos permitió evaluar las distintas regiones
y seleccionar el más indicado para el objetivo planteado y un segundo nivel micro
con el cual se determinó el distrito o provincia de la región escogido en el análisis
macrolocalización.

Para hallar la localización adecuada, se utilizó el método de Ranking de Factores


en los niveles de macro localización y micro localización.

58
3.2.1 Análisis y evaluación de factores de localización

Disponibilidad de materia prima

Este es el factor más importante, ya que permite obtener la materia prima necesaria
(hipocotilo de maca seca) a un costo muy bajo, sin sobrecarga por concepto de
transporte.

Se considera la existencia de zonas cuya producción satisfaga los requerimientos


del proyecto y la cercanía de estas a la planta, con el fin de contar con un
abastecimiento adecuado. La calidad de la materia prima estará influenciada por las
labores culturales realizadas en el campo, por la calidad del secado por el manejo
post-cosecha en el campo y durante el transporte.

Transporte

Es necesario contar con una red vial adecuada que permite el abastecimiento
oportuno de la materia prima e insumos, y la entrega adecuada de los productos
terminados. Así mismo el transporte de los productos alimenticios debe ser
realizado en condiciones sanitarias óptimas, debiendo ser más estricto si se trata de
productos terminados para exportación.

Convergencia con otros productos

La ubicación de la planta debe ser tal, que permita la convergencia de productos


provenientes de diversos puntos del país. Esto permite la industrialización de
nuevos productos, que sumado a la tecnología flexible, permita el ingreso a otros
mercados.

Servicios

La planta requiere el abastecimiento de energía eléctrica, agua, teléfono, internet,


servicios de control de calidad y aduaneros.

Mano de obra

Las actividades de producción no requieren de mano de obra calificada.

Para no elevar el costo de la mano de obra, es preferible elegir un lugar cercano a


los centros poblacionales de manera que la empresa no asuma los costos de
transporte del personal.

59
Terreno

Lo ideal es que el terreno tenga acceso a las vías de comunicación principales, por
las que llegan la materia prima e insumos, además tendrá que contar con todos los
servicios. El costo del terreno es un aspecto influyente.

Cercanía al lugar de embarque del producto final

Es importante para sincronizar parte del manejo logístico para minimizar riesgos de
envíos retrasados (motivo frecuente de pérdida de clientes).

Combustible industrial

Es necesario que el lugar cuente con abastecimiento de combustible de buena


calidad, para que la planta no retrase sus actividades y pueda cumplir con los
pedidos.

Estructura tributaria

Dado que la situación tributaria del país es muy variable, este factor de localización
no será relevante para la elección del lugar, ya que los beneficios tributarios no
tienen asegurados su permanencia.

Abastecimiento de materiales e insumos

Los materiales e insumos que se requieren son: bolsas de polietileno de alta


densidad, etiquetas, excipientes, desinfectantes, etc., los cuales deben ser
abastecidos a la planta en forma oportuna y con la calidad requerida.

Posteriormente se realiza una matriz de enfrentamiento. Para realizar la matriz de


enfrentamiento se construye una matriz cuadrada de n x n donde n es el número de
factores locacionales. Luego, por fila se analiza el grado de importancia de cada
factor calificándose respectivamente.

3.2.2 Macrolocalización (nivel región)

En la tabla 24 se presenta la evaluación de los factores de localización para la


macrolocalización se han considerado tres posibles regiones donde instalar la
planta, que son: Junín, Pasco y Lima.

Entre los factores más relevantes para la ubicación de la planta, se consideraron:


servicios, transporte, materia prima y el abastecimiento de materiales e insumos.

El resultado obtenido indica que la planta estará ubicada en la Región Junín debido
a que fue el que obtuvo el mayor puntaje (3.55) dentro de la escala preestablecida.

En la figura 6 se observa la ubicación de la región Junín en el mapa del Perú.


60
TABLA 24: EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE MACROLOCALIZACIÓN

Peso JUNÍN CERRO DE PASCO LIMA


Factores de localización
asignado Calificación Ponderado Calificación Ponderado Calificación Ponderado
Materia prima 0.17 5 0.85 5 0.85 2 0.34
Transporte 0.14 3 0.42 2 0.28 4 0.56
Convergencia con otros
productos 0.07 4 0.28 2 0.14 5 0.35
Servicios 0.13 4 0.52 3 0.39 4 0.52
Mano de obra 0.07 4 0.28 2 0.14 5 0.35
Terreno 0.09 3 0.27 3 0.27 1 0.09
Cercanía al lugar de
embarque del producto
final 0.09 3 0.27 2 0.18 5 0.45
Combustible industrial 0.08 3 0.24 4 0.32 4 0.32
Estructura tributaria 0.05 4 0.2 4 0.2 1 0.05
Abastecimiento de
materiales e insumos 0.11 2 0.22 2 0.22 4 0.44
Total 1 3.55 2.99 3.47

Donde: 1 malo
2 deficientes
3 regular
4 bueno
5 muy bueno
Fuente: Elaboración propia

61
FIGURA 6: MAPA DEL PERÚ

Fuente: Instituto Geográfico Nacional Del Perú (2010)

62
3.2.3 Microlocalización (nivel distritos)

Para la microlocalización dentro de la región de Junín, se evaluaron los distritos de


Junín, Carhuamayo y Huancayo. En la tabla 25 se presenta la evaluación de los
factores de localización para la microlocalización, en el que se puede apreciar que
los factores de localización considerados como determinantes son: servicios,
transporte y materia prima.

Del resultado de esta evaluación, se concluye que la planta se ubicará en el distrito


de Junín por haber obtenido el puntaje ponderado más alto (3.77).

En la figura 7 del mapa de la región de Junín se puede ubicar el distrito de Junín.

FIGURA 7: MAPA DE LA REGIÓN DE JUNÍN

Resultado de la Microlocalización

Fuente: Instituto Nacional del Perú (2009)

63
TABLA 25: EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN PARA LA MICROLOCALIZACIÓN

Peso CARHUAMAYO JUNÍN HUANCAYO


Factores de localización
asignado Calificación Ponderado Calificación Ponderado Calificación Ponderado
Materia prima 0.17 4 0.68 5 0.85 3 0.51
Transporte 0.14 4 0.56 4 0.56 4 0.56
Convergencia con otros
0.07 3 0.21 3 0.21 4 0.28
productos
Servicios 0.13 4 0.52 4 0.52 4 0.52
Mano de obra 0.07 4 0.28 4 0.28 4 0.28
Terreno 0.09 4 0.36 4 0.36 3 0.27
Cercanía al lugar de
0.09 2 0.18 3 0.27 3 0.27
embarque del producto final
Combustible industrial 0.08 3 0.24 3 0.24 4 0.32
Estructura tributaria 0.05 3 0.15 3 0.15 3 0.15
Abastecimiento de
0.11 3 0.33 3 0.33 4 0.44
materiales e insumos
Total 1 3.51 3.77 3.60

Donde: 1 malo
2 deficiente
3 regular
4 bueno
5 muy bueno
Fuente: Elaboración propia

64
CAPÍTULO IV

INGENIERÍA DE PROYECTO

4.1 Estudios previos

La maca es un producto que está cobrando gran importancia por sus propiedades,
obtención de productos derivados y comercialización en el mercado externo razón
por la que se han realizado diversos estudios, entre los que se pueden nombrar:

Rodríguez (2008) realizó un estudio técnico – económico para la exportación de


galletas enriquecidas con harina de maca al mercado Estadounidense llegando a la
conclusión que es recomendable invertir en su exportación.

Aguilar (2004) realizo un estudio técnico para la comercialización de harina de


maca y maca gelatinizada al mercado del Brasil llegando a la conclusión que es
totalmente viable o factible de llevarse a cabo el presente plan de negocio.

Chacón (2001) desde los años 60 ha realizado múltiples estudios acerca de la


maca, investigando sus principales activos, propiedades nutricionales y medicinales
efectuando investigaciones por muchos años en las zonas de producción.

Medina (1999) realizó un estudio de investigación con la finalidad de definir los


parámetros de procesamiento y la rentabilidad de la elaboración de harina integral
pre cocida de maca Lepidium meyenii Walp. Como materia se utilizaron raíces

65
secas de maca. La metodología de procesamiento empleado fue la siguiente:
recepción, selección – clasificación, lavado, desinfectado, rehidratado, pre cocción,
enfriado, picado, secado, molienda, tamizado y envasado. El rehidratado de las
raíces pequeñas se efectuó durante 12 horas, las raíces medianas 24 horas y las
raíces grandes 36 horas, la pre cocción se realizó a 36ºC por 30 minutos y el
deshidratado (empleando secador de aire caliente) a una temperatura de 35 – 40ºC
durante 30 horas. Las conclusiones de este trabajo fueron:

- Es factible elaborar harina integral precocida de maca.


- El producto obtenido presenta características sensoriales apropiadas, siendo
calificada como muy bueno.
- El rendimiento de harina integral precocida empleando maca seca es de
58.60%.
- La rentabilidad del producto se encuentra entre 42 y 57%, garantizando por lo
tanto su rentabilidad económica.

4.2 Especificaciones de la materia prima

La materia prima básica para el proceso es el hipocotilo de maca (Lepidium


peruvianum Chacón). Lo que se buscará es comprar un producto que tenga las
siguientes características:

- Contenido de humedad inferior a 15%.


- Limpias, es decir que no contengan materias extrañas.
- Color homogéneo, deberá estar en una proporción de 80% amarillo o crema y
20% oscuras.
- Tamaño mediano y pequeño debido a que los grandes presentan un mayor
contenido de fibra (merma).

4.3 Especificaciones del producto final

Será harina de maca gelatinizada, de olor característico de coloración crema con


granulometría de malla 80 mesh y/o según pedido. Envasado en doble bolsa de
polietileno de alta densidad de 10Kg, contenidas en cajas de cartón de 10Kg.

El proyecto determinará la composición de la harina de maca gelatinizada a través


de análisis químicos, realizados por un laboratorio acreditado por DIGESA.

66
A nivel internacional no existen especificaciones técnicas para la comercialización
de harina de maca gelatinizada, por ello se trabajará en función a lo demandado por
el comprador.

4.4 Especificaciones de los insumos y otros materiales

4.4.1 Agua

Para, la operación de extrusión se empleará agua la cual sirve para la humectación


de la materia prima a extruir. Las especificaciones serán tomadas a partir de la
Norma Técnica Peruana ITINTEC Nº 214.003. En la tabla 26 se muestra las
especificaciones del agua para el consumo humano.

TABLA 26: ESPECIFICACIONES DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

Requisitos microbiológicos Valor máximo admisible


Recuento total 500 u.f.c/ml
Coliformes totales Ausencia
Coliformes fecales Ausencia

Fuente: Elaboración propia en base a ITINTEC

Las cantidades permisibles en el agua potable se detallan en la tabla 27.

4.4.2 Desinfectantes

Para la desinfección de los hipocotilos de maca se utilizará de hipoclorito de sodio o


de calcio – desinfectantes de uso múltiple, de fácil aplicación y se utiliza para
pequeños volúmenes de agua y para la desinfección localizada de suelos e
instalaciones.

El hipoclorito de calcio se vende bajo la forma de polvo y se debe almacenar a baja


humedad relativa para evitar que se descomponga con pérdida de cloro. El
hipoclorito de sodio es vendido bajo la forma de solución acuosa, conteniendo de
50 a 150 g/L y se debe almacenar en recipiente opaco a temperatura moderada.

4.4.3 Material de envase y embalaje

La harina de maca gelatinizada es higroscópica, por ello debe envasarse y


empacarse con materiales adecuados y almacenarse en lugares limpios, frescos y
secos para que evitar que absorba humedad y se altere.

67
El envase tendrá por objeto preservar las características físicas, químicas,
organolépticas y microbiológicas del producto, evitando el paso del oxigeno y la
humedad. Se envasará en bolsas de polietileno de 10Kg de capacidad.

Bolsas de polietileno de alta densidad y cajas de cartón

Las bolsas de polietileno de alta densidad posee una barrera al oxigeno y vapor de
agua. Su uso, se justifica debido a que se guardarán los productos por un cierto
tiempo y su menor costo.

Se emplearán bolsas de polietileno de alta densidad de una dimensión de 22x37cm


de una capacidad aproximada de 10Kg.

Serán embalados en cajas de cartón de 10Kg, con el fin de evitar los posibles
daños causados por accidentes mecánicos, influencia climática y las condiciones de
transporte y almacenamiento.

TABLA 27: CANTIDADES PERMISIBLES DE DIVERSOS ELEMENTOS Y


COMPUESTOS EN EL AGUA POTABLE

Valor máximo
Componentes
admisible mg/L
Arsénico 0.050
Bario 1.000
Cadmio 0.000
Cromo 0.050
Cianuro 0.100
Plomo 0.50
Mercurio 0.001
Nitrato 45.0
Selenio 0.10
Compuestos extractables
0.10
carbón cloroformo
Fenoles 0.100
Sustancias activas al No debe producir
azul de metileno espuma
Fuente: NTP.ITINTEC 214.003

4.5 Proceso de producción

4.5.1 Alternativas de producción

En la actualidad hay diversos procedimientos para la elaboración de harina de


maca gelatinizada:

68
Proceso 1

En la figura 8 se presenta el flujo de operaciones Nº 1 para elaborar harina de maca


gelatinizada propuesto por Jeri (2000).

La característica de este proceso es la rehidratación de la maca seca y su posterior


cocción (donde ocurre la gelatinización).

Proceso 2

Chang (2005) propone que se deben seguir el flujo de operaciones Nº 2 para


elaborar harina de maca gelatinizada que se observa en la figura 9.

En este proceso se realiza la gelatinización en el secador de tambor rotatorio o de


rodillos, para lo cual la harina se acondiciona en un molino coloidal.

Proceso 3

Aguilar (2004) plantea el flujo de operaciones Nº 3 que se muestra en la figura 10.


A diferencia de las anteriores, en este proceso la gelatinización se realiza en el
extrusor.

69
FIGURA 8: FLUJO DE OPERACIONES Nº 1 PARA ELABORAR HARINA DE
MACA GELATINIZADA

MATERIA PRIMA

LAVADO

SELECCIÓN Y
CLASIFICACIÓN

AGUA
REHIDRATADO

COCCIÓN

CORTADO

SECADO

MOLIENDA

TAMIZADO

HARINA
GELATINIZADA

Fuente: Jeri (2000)

70
FIGURA 9: FLUJO DE OPERACIONES Nº 2 PARA ELABORAR HARINA DE
MACA GELATINIZADA

MACA

RECEPCIÓN

PRELIMPIEZA

LIMPIEZA Y
SELECCIÓN

CLASIFICACIÓN

LAVADO

DESINFECCIÓN

HIDRATADO

TROZADO

DESHIDRATADO

MOLIENDA

HIDRATADO

MOLIENDA Y
COLOIDAL

DESHIDRATADO

MOLIENDA

HARINA
GELATINIZADA

Fuente: Chang (2005)

71
FIGURA 10: FLUJO DE OPERACIONES Nº 3 PARA ELABORAR HARINA DE
MACA GELATINIZADA

MACA

RECEPCIÓN

SELECCIÓN

LAVADO Y
DESINFECCIÓN

PICADO

SECADO

EXTRUIDO

MOLIENDA

TAMIZADO

HARINA
GELATINIZADA

ENVASADO

Fuente: Aguilar (2004)

72
4.5.2 Tecnologías existentes

Para el cortado

Dado que la maca seca es un producto duro y de humedad superior al de la harina


que se espera obtener debe ser cortada, para incrementar el área de contacto al
momento de secado.

- Molino picador: es un equipo con cuchillas fijas, que giran sobre un eje matriz.
- Trituradora de maca: es un equipo hecho para procesamiento de maca y otros
productos de dureza similar, es de acero inoxidable (3/16”), tiene un eje giratorio
con cuchillas afiladas para cortar el producto.

Para la molienda

Actualmente en el mercado existen una amplia gama de equipos que permiten


reducir el tamaño de los productos sólidos mediante la aplicación de fuerzas
mecánicas como compresión, impacto y cizalla; cada fuerza mecánica da productos
de diferente granulometría. A continuación se describen algunos molinos que se
emplean en la industria alimentaria.

- Molino de martillo: Los molinos de martillo se pueden considerar de uso general;


pues son capaces de moler sólidos cristalinos duros, productos fibrosos, productos
untuosos, etc. y como resultado de la molienda se obtiene partículas gruesas,
medianas y finas.

Este equipo consiste en una cámara cilíndrica recubierta por una plancha perforada
de acero, en cuyo interior gira a gran velocidad un eje rotatorio que lleva un collar
con varios martillos en su periferia. Los martillos pueden ser barras rectas de acero
inoxidable con los extremos planos y alargados, o bien, afilados para formar un
borde cortante.

La desintegración del alimento se produce principalmente por fuerzas de impacto


cuando el producto es impulsado contra la plancha de recubrimiento. La finura del
producto se regula cambiando: la velocidad del rotor, la abertura entre la placa de
molienda y los martillos, la velocidad de alimentación, la cantidad y el tipo de
martillos, el tamaño de las aberturas de descarga, etc.

- Molino de discos: utilizan la fuerza de frotamiento o cizalla para reducir el


tamaño de productos, existen en las versiones de disco único en la que el producto
pasa entre un disco estriado que gira a gran velocidad y la armadura estacionaria

73
del molino, la separación entre dos es variable. El molino de doble disco está
constituido por dos discos que giran en dirección opuesta proporcionando un mayor
grado de fricción.

Para el secado

En algunos casos se requiere que los productos tengan cierta humedad para los
procesos a los cuales van a ser sometidos. En este proceso es importante un
secado uniforme y limpieza en el producto. Algunos equipos de secado que se
puedan emplear son los siguientes:

- Secadora de bandeja: constituido por una cabina de secado aislado, en la que


se introducen coches en bandejas de malla debidamente cargadas de producto, a
través de las cuales pasa el aire caliente. El calor puede ser generado con petróleo,
gas, energía eléctrica, leña, briquetas, etc. El sistema de ventilación es muy
importante para lograr una deshidratación uniforme; es posible la instalación de
filtros para el desempolvamiento y esterilización del aire fresco. Una desventaja es
que la disposición del ingreso del aire caliente hace que algunas bandejas se
expongan más que otras, obteniéndose productos con deshidratación no uniforme
que se refleja en el color desigual de la harina; además algunos alimentos tienden a
adherirse a las mallas dificultando la descarga.

- Secadora de lecho fluidizado: El alimento se deshidrata sobre mallas o laminas


metálicas de fondo perforado. La carga del producto es atravesando por un flujo de
aire caliente de abajo hacia arriba, que lo empuja y agita vigorosamente, El aire que
pasa a presión sirve tanto para fluidificación del alimento como para su
deshidratación.

- Deshidratador de tambor rotatorio: Está constituido por un tambor o rodillo en


rotación a una temperatura de 120 a 170ºC, calentado internamente por vapor. El
alimento a deshidratarse se distribuye en una capa fina y uniforme sobre el tambor,
por inmersión, aspersión o mediante rodillos auxiliares de alimentación. La
deshidratación se produce antes que el tambor complete su giro y el alimento
deshidratado es despegado de la superficie mediante una cuchilla.

Para el tamizado

- Tamizadora: consiste en una superficie con perforaciones uniformes por donde


pasa parte del producto (finos) y el resto será retenido (gruesos). Para llevar a cabo

74
el tamizado es requisito que exista vibraciones y permitir que el material más fino
traspase el tamiz.

Para la extrusión

En el proceso de extrusión termoplástica, la combinación de calor y esfuerzos


mecánicos propician la gelatinización y dextrinización de los gránulos de almidón y
permite la eliminación de microorganismos.

- Extrusor: Es un equipo que consta de uno o dos tornillos sinfín que giran dentro
de un cañón, con el fin de hacer fluir el alimento y propiciar los cambios deseados
mediante el esfuerzo mecánico, presión y fricción. El cañón esta generalmente
provisto de varias secciones capaces de ser calentadas o enfriadas con vapor,
bandas eléctricas, aguas y/o refrigerante. El regreso del producto extruido se realiza
a través del dado o matriz.

4.5.3 Selección y descripción del proceso

En el presente estudio se consideraron tres procesos que se muestra en las figuras


13, 14 y 15, para seleccionar el proceso productivo de harina de maca gelatinizada
que se llevará a cabo en la planta, se tomarán en cuenta los siguientes factores:
pérdida de nutrientes, contaminación, inversión en maquinaria, consumo de
energía, tiempo de procesamiento y mano de obra requerida; los cuales se analizan
a continuación:

Bonilla (2000) afirma que el líquido remanente del rehidratado tiene sabor dulce,
que alcanza una concentración de sólidos solubles de 6º brix y para evitar la
pérdida de los componentes solubles en agua, el proceso seleccionado no llevará a
cabo la operación de rehidratado de aproximadamente 12 horas.

Por otro lado la gelatinización de la harina se realizará en un extrusor ya que el


proceso es más corto y no expone al producto a altas temperaturas en repetidas
oportunidades (como en el caso del proceso 2), así mismo el gelatinizado no se
realizará mediante cocción (proceso 1) para evitar la pérdida de compuestos como
alcaloides y antocianinas (Bonilla, 2000).

Para obtener un producto de calidad higiénica, el proceso debe ser lo más rápido
posible y para ello se debe reducir el manipuleo del producto, en el proceso 2 la
materia prima pasa por muchas operaciones que la contaminan.

75
Con relación a la inversión en maquinaria y equipos de acuerdo a las cotizaciones
proporcionadas por las empresas, refiere que es mayor si se siguiera el proceso 2
en comparación al proceso 3.

Toda maquinaria necesita cierto nivel de energía, siendo las de mayor consumo
aquellos que generan calor, al respecto se debe tomar en cuenta el tiempo de
funcionamiento de dicha maquinaria.

En el proceso 1 y 2 en los que la maca se rehidratado, se necesitará de mayor


tiempo para llegar al nivel de humedad necesario lo cual repercute en un mayor
costo de producción.

La operación de rehidratado de maca requiere un mínimo de 12 horas, por lo cual


hace que el tiempo de procesamiento se prolongue lo cual no es conveniente. El
rehidratado se lleva a cabo en los procesos 1 y 2.

En cuanto al costo de mano de obra el proceso 2 demanda mayor cantidad de


horas/hombre que el proceso 1 y 3, ya que tiene una mayor cantidad de
operaciones.

Basándose en el análisis previo que se realizó para cada factor, en la tabla 28, se
presenta la comparación de los factores en los procesos 1,2 y 3 para la elaboración
de harina de maca; donde el puntaje menor indica el proceso que se llevará a cabo.

De los resultados de esta comparación el proceso 3 obtuvo el menor puntaje


ponderado (1.65) por lo cual será el que se llevará a cabo en el presente proyecto.

En la figura 11 se muestra el flujo de operación propuesto para la elaboración de


harina de maca gelatinizada, con el que el presente proyecto se busca optimizar la
calidad nutritiva del producto y minimizar los costos de producción. En la figura 12
se muestra el flujo de operaciones propuesto para la elaboración de harina de maca
gelatinizada.

76
TABLA 28: COMPARACIÓN DE LOS FACTORES EN LOS PROCESO 1, 2 Y 3
PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA DE MACA GELATINIZADA

FACTORES PESO PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 3


Pérdida de nutrientes 0.3 3 2 1
Contaminación 0.2 2 3 2
Inversión en
maquinaria 0.2 2 3 3
Consumo de energía 0.2 2 2 1
Tiempo de
procesamiento 0.05 2 3 1
Mano de obra 0.05 2 3 2
Total 1.00 2.3 2.5 1.65
Donde: 1 bajo
2 medio
3 alto

Fuente: Elaboración propia

A continuación se describe el proceso a seguir para la elaboración de harina de


maca gelatinizada:

Recepción

La recepción de la materia prima se realizará fuera de la planta para reducir el


riesgo de contaminación.

La materia prima llegará a la planta de procesamiento en sacos de yute 50 a 60 Kg,


los que se pesarán en una balanza electrónica digital (+/- 10 gr. de precisión).
Posteriormente se extraerán muestras para verificar el cumplimiento de la guía de
compra y los parámetros de calidad establecidos por la empresa (ítem 2.1.6)

Almacenaje

Se mantendrá un stock de materia prima para la producción de un mes, el cual será


almacenado en sacos de yute de 50 Kg. de capacidad, apilados sobre parihuelas
de madera para facilitar su manejo y evitar la contaminación por el contacto con el
suelo.

77
FIGURA 11: FLUJO DE OPERACIÓN PROPUESTO PARA LA ELABORACIÓN
DE HARINA DE MACA GELATINIZADA

MACA

RECEPCIÓN

ALMACENAJE

CLASIFICACIÓN

Agua LAVADO Agua

Agua + Desinfectante DESINFECTADO


Agua + Desinfectante

OREADO Agua + Desinfectante

CORTADO

DESHIDRATADO Agua

EXTRUIDO

MOLIENDA

TAMIZADO

HARINA
GELATINIZADA

ENVASADO Bolsas P.

Fuente: Elaboración propia

78
FIGURA 12: DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA DE
MACA GELATINIZADA

Recepción muestreo MOLIENDA

A la balanza Al tamizado

Pesado TAMIZADO

A almacén de materia prima ENVASADO

ALMACENADO A la balanza

A la mesa de selección PESADO

CLASIFICACIÓN A la selladora

A la tina SELLADO

LAVADO A almacén de producto


final
A la tina de desinfección ALMACENADO

DESINFECCIÓN

A la sección de oreado

OREADO

Al molino picador

CORTADO

Al secador de lecho fluidizado

SECADO

Al extrusor

EXTRUIDO

Al molino martillo

Fuente: Elaboración propia

79
Clasificación

- Separación del alimento o la maca que se encuentra dañadas, o en estado de


descomposición.
- Clasificación por tamaños.
- Clasificación por colores, (para estandarizar el color del producto final, la harina
de maca).

Todos los procesos se realizan visual y manualmente en la mesa de selección.

Lavado

Con la finalidad de extraer la tierra e impurezas adheridas a la raíz, se lavarán con


escobillas, utilizando agua de la red pública.

También serán eliminadas aquellas raíces dañadas por el frio que tienen menor
densidad (método de flotación). En este proceso se utilizarán tinas de acero
inoxidable.

Debemos tener en cuenta que este proceso la maca al tener contacto con el agua,
esa es rehidratada en un porcentaje determinado.

Desinfectado

El desinfectado tendrá por objeto inactivar la carga microbiana que se presenta


normalmente en la superficie del producto. Una vez lavados los hipocotilos serán
sumergidos en una solución de hipoclorito de sodio que contenga 100 p.p.m de
C.L.R., empleándose una relación maca agua igual a 1:2. El desinfectado se
realizará a temperatura ambiente sumergido los hipocotilos en tinas de acero
inoxidable de 1000 L de capacidad durante 5 minutos.

Oreado

Esta operación se realizará para disminuir los residuos del desinfectante en la


superficie de la raíz. Para ello al terminar la desinfección se depositará el producto
en jabas de plástico durante 15 minutos.

Cortado

Es el proceso por medio del cual se acondiciona el tamaño de la maca por medio
del molino picador a una granulometría aproximada de 2mm A 5mm. Esta
granulometría se obtiene usando zaranda de 2.0mm – 5.0mm.

80
Deshidratado

Se realiza este proceso por que como en el lavado de la maca este estuvo en
contacto con el agua se rehidratado para lo cual se realiza el deshidratado de la
maca picada, esta operación se realiza en un secadora de lecho fluidizado que
expondrá los chips a un flujo de aire caliente (60ºC) y a una velocidad de 6m/s
durante 2.0 horas por batch.

De este modo la maca se encuentra totalmente acondicionada para el proceso de


extrusión si es que queremos obtener maca gelatinizada de lo contrario iremos al
siguiente paso que es la molienda si queremos obtener harina de maca.

Extruido

El proceso de extrusión de la maca es el proceso de cocimiento bajo presión,


rozamiento, humedad y elevada temperatura en un tiempo determinado y como
consecuencia de este proceso de extrusión obtenemos un producto.

- Cocinado: Resulta al ser sometido a temperaturas elevadas.


- Deshidratado: Con un porcentaje de humedad de 3 a 4% de humedad.
- Esterilizado: Destrucción de microorganismos y algunos compuestos tóxicos.
- Expandido: Es la alteración de la textura permitiendo de esta manera la
gelatinización de la maca en menos liquido hasta en un 98%.

Todo el proceso de extrusión ocurre bajo condiciones determinadas de


temperaturas promedio de 120ºC, y el paso del producto a través del cañón o barril
de extrusión es de 25sg en forma continua. El hecho de poder controlar las
temperaturas y otros aspectos en el acondicionamiento de la maca antes de la
extrusión permitirá obtener un producto final de calidad con las siguientes
características:

- El mejoramiento de digestibilidad de los aminoácidos presentes en la maca en


comparación con otros procesos de gelatinización.
- Mejoramiento de la absorción o metabolización de la energía (Kg/Cal) y también
en la retención del nitrógeno.
- El mejoramiento del sabor y textura de la maca.
- Liberación de los nutrientes de dentro de los almidones

81
Molienda

Se trabajará en un molino de martillo, con el fin de llevar las partículas al tamaño


deseado. Los tamaños a obtener, con las zarandas del equipo, son de malla 60 y
80 mesh.

Tamizado

Se efectuará en una tamizadora de zarandas vibratorias, para lograr harina con


partículas de tamaño homogéneo.

Envasado

El producto se envasará manualmente en un ambiente aséptico. Se usarán bolsas


de polietileno de alta densidad. Para evitar problemas en el manipuleo y embalaje
del producto final, se emplearán cajas de cartón corrugado, las cuales llegarán a la
planta listas para su montaje. Finalmente se colocará la fecha de envasado y
vencimiento.

Almacenado del producto final

El almacenamiento del producto final se realiza sobre parihuela de madera en un


lugar fresco, ventilado, seco e iluminado; libre de cualquier tipo de contaminante.
Debe ser impecable.

4.5.4 Balance de materia

El rendimiento de proceso varia para cada materia prima a extruir. En la figura 13


se muestra el balance de materia. Para los valores de merma en los procesos de
producción se consideró los datos proporcionados por expertos visita al INDDA y
JARCON.

4.5.5 Rendimiento

El rendimiento del proceso es de 0.876 Kg de harina gelatinizada por Kg de materia


prima, como puede observarse en el balance de materia.

- Peso inicial de la maca seca = 100 Kg


- Peso final harina gelatinizada = 87.6 Kg

Peso del producto inal


R= × 100 %
Peso de materia prima

87.6 Kg
R= × 100 %
100 Kg

R = 87.6 %

82
FIGURA 13: BALANCE DE MATERIA PARA LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE
MACA GELATINIZADA

MACA Kg VARIACIÓN Kg

RECEPCIÓN 100 0

ALMACENAJE 100 0

CLASIFICACIÓN 100 - 1.02

LAVADO 98.98 + 33.1

DESINFECTADO 132.08 0

OREADO 132.08 0

CORTADO 132.08 - 1.32

DESHIDRATADO 130.76 - 28.96

EXTRUIDO 101.8 - 10.2

MOLIENDA 91.6 - 0.9

TAMIZADO 90.7 - 2.81

ENVASADO 87.89 - 0.29

HARINA 87.6
GELATINIZADA

Fuente: Elaboración propia

83
4.6 Control de calidad

Para asegurar la calidad del producto final se realizarán los siguientes controles
durante el proceso:

4.6.1 Personal de control de calidad

El encargado de control de calidad tendrá las siguientes responsabilidades


funcionales:

- Formulación de políticas, planes, estándares y técnicas necesarias para el


control de calidad y verificar su cumplimiento.

- Asistir y ejecutar las pruebas de control químico, bioquímico y fisicoquímico de


la materia prima, el producto procesado y el producto final.

- Interpretar los resultados de las pruebas microbiológicas llevadas a cabo en un


laboratorio externo especializado.

- Llevar el control estadístico de calidad para analizar y eliminar los errores


dentro del proceso productivo y así poder mejorar la producción

4.6.2 Control de calidad de materia prima

- Verificación del cumplimiento de parámetros de calidad de la raíz de maca,


establecidos por la empresa.
- Comprobación de la guía de compra de las raíces respecto al peso de los
sacos.
- Determinación de la humedad final de la harina.

4.6.3 Control de calidad en el proceso de producción

- Determinación y verificación de la concentración de cloro en el agua de


desinfección.
- Control de la temperatura y humedad final, durante el secado.
- Control de los parámetros de extrusión.
- Determinación de la granulometría del producto final.

4.6.4 Control de calidad en el producto final

- Análisis físico- químico y microbiológico del producto terminado realizado por


un laboratorio acreditado (requisito para obtener certificado sanitario de
exportación).

84
- El peso del producto a comercializar se controla de manera periódica en forma
manual o electrónica.
- Análisis de las características organolépticas.
- Verificación del rotulo de acuerdo a las especificaciones del país.

4.7 Capacidad de planta

4.7.1 Periodo en que la capacidad real total será cubierta

Dado que el mercado de maca esta aun en desarrollo las cantidades a producir son
pequeñas. Razón por la que en los primeros años no se lograra cubrir la capacidad
total de la planta, operando aproximadamente un 35% de su capacidad máxima y
llegando al décimo año a cubrir el 77% de la misma. Por otro lado dada la
flexibilidad de los equipos se puede dar servicio de molienda.

4.8 Análisis de flexibilidad de planta

La maquinaria y equipos que se utilizan para el procesamiento de la maca son


flexibles porque se pueden adaptar para procesar otros productos tales como:
legumbres instantáneas, fideos instantáneos, productos texturizados, almidón
pregelatinizado, sopas instantáneas, panes, snacks, cereales para desayuno, etc.

4.9 Programa de producción

El programa de producción del presente proyecto se ha elaborado en base al


pronóstico de venta y la política de inventarios (10% de producción del mes
siguiente).

En la tabla 29 se muestra el programa de producción proyectada para los 10 años


siguientes.

En la figura 14 se presenta el programa de actividades de producción diaria.

85
TABLA 29: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE HARINA GELATINIZADA

HARINA (Kg) 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Inventario
0.0 (1,404.9) (1,525.7) (1,646.4) (1,767.1) (1,887.8) (2,008.6) (2,129.3) (2,250.0) (2,370.8)
inicial
Ventas 14,049.0 15,256.5 16,463.7 17,670.9 18,878.3 20,085.6 21,292.9 22,500.2 23,707.5
12,841.7
Inventario
1,404.9 1,525.7 1,646.4 1,767.1 1,887.8 2,008.6 2,129.3 2,250.0 2,370.8
final
Producción
14,246.6 14,169.8 15,377.2 16,584.4 17,791.6 18,999.1 20,206.3 21,413.6 22,621.0 21,336.7
de harina
Fuente: Elaboración propia

FIGURA 14: PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DIARIA

OPERACIÓN 8 am 9 am 10 am 11am 12 m 1 pm 2 pm 3 pm 4 pm
Recepción
Almacenaje
Clasificación
Lavado
Desinfectado
Oreado
cortado
Deshidratado
Molienda
Tamizado
Envasado
Almacenaje
Fuente: Elaboración propia

86
4.10 Maquinaria y equipo

4.10.1 Selección de maquinaria y equipo

De acuerdo a la capacidad requerida y a la capacidad de maquinas existentes en el


mercado se realizó la selección de la maquinaria y equipo, a continuación se
explica la selección del secador y molino; que se emplearán en el proceso.

El secador utilizado será el de lecho fluidizado, con la finalidad de obtener una


harina de calidad. No se seleccionó el secador de bandeja por tener la desventaja
que la harina obtenida no presenta una humedad uniforme, debido a la distribución
desigual del aire caliente en la cámara de secado y el producto está más propenso
a contaminarse.

Para la molienda, se empleará un equipo que permita obtener partículas de tamaño


adecuados para la elaboración de harina de maca gelatinizada y de tamaños
diversos que se adapten a los posibles requerimientos del cliente. No es
recomendable el uso de un molino de discos, ya que la fricción que se genera entre
éstos deja residuos de metal que contaminan la harina. Entre los molinos que hay
en el mercado, se seleccionará el de martillos, pues se puede usar para obtener
harina de tamaños de partículas solicitados.

4.10.2 Descripción de la maquinaria y equipos

En la tabla 30 se muestra la relación de maquinaria y equipo necesario a emplear,


así como sus especificaciones técnicas. Estos fueron seleccionados teniendo en
cuenta: la materia prima, el proceso de producción, los productos a elaborar, los
precios, y la flexibilidad de uso de cada una.

Los costos de adquisición de la maquinaria y equipos incluyen el traslado a la


planta, instalación y puesta en marcha como se muestra en el Anexo 6.

87
TABLA 30: MAQUINARIAS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN

MATERIAL O P.U PRECIO


Nº PROCESO CAPACIDAD # CARACTERISTICAS
EQUIPO US$ (US$)
Construcción robusta, la plataforma es de acero inoxidable y la
Recepción Balanza
1 150 Kg 1 398.94 398.94 estructura está fabricada en perfiles de acero al carbono. Tara el 100%.
y pesado electrónica
Base soporte parante tubular de acero inoxidable de 50 cm. de alto.
En madera de congona, 1.32 x 0.8m; con listón de 1”x3”, con cinco
Parihuela 300 Kg 12 7.90 94.80
2 Almacenaje tablas encima de 18mm x 10cm.
Jabas 20 Kg 168 2.50 420.00 Rectangulares de PVC duro, con perforaciones.
3 Clasificación Mesa 400 Kg 1 1,880.00 1,880.00 De acero inoxidable 304 de dimensiones 2.2 x 0.95 x 1.0m
De acero inoxidable de dimensiones de 0.5x0.5x1.5m. Con plancha de
4 Lavado Tina 450 Lt 1 350.00 350.00 15mm de espesor. Ducto de salida de agua utilizada, llave de cerrado
de caño.
De acero inoxidable de dimensiones de 0.5x0.5x1.5m. Con plancha de
5 Desinfectado Tina 450 Lt 1 350.00 350.00 15mm de espesor. Ducto de salida de agua utilizada, llave de cerrado
de caño.
6 Oreado Jabas 20 Kg 7 2.50 17.50 Rectangulares de PVC duro, con perforaciones.
De acero inoxidable 304 de espesor de 3/16” – 1/8”, con acabado
Molino
7 Cortado 150-200Kg/h 1 6,600.00 6,600.00 sanitario, 28 cuchillas fijas tipo aspa de ½” de espesor, chaqueta
picador
especial para impactos fuertes, fácil limpieza.
De acero inoxidable 304, con cámara principal de tratamiento térmico y
separada de la pre-cámara por medio de un piso de plancha perforada,
2 compuertas amplias para la alimentación de la cámara, compuerta de
Secador de
80 – 140 14,900.0 descarga lateral. Intercambiador de calor tubular con fuente de calor
8 Deshidrato lecho 1 14,900.00
Kg/batch 0 por medio de 01 quemador de alta presión de gas propano (2-3Kg/hora),
fluidizado
controles de Tº con termómetros automáticos en cada cámara, extractor
de humedad y aire caliente, con motor de extractor de humedad de
1.5HP y 3650 rpm, motor ventilador es de 7.5HP y 3650 rpm.
Fabricación nacional hecho en acero inoxidable, con alimentador
200- 16,000.0 volumétrico, motor principal de 60.0 HP, potenciómetro, tanque de
9 Extrusión Extrusora 1 16,000.00
300Kg/hr 0 acero inoxidable, extractor de vapor, tablero electrónico, índice de
gelatinización de 95-99% y humedad 4.5%.

88
CONTINUACIÓN……………
En acero inoxidable, 60 martillos de acero inoxidable, cuenta con una
Molienda 300- chaqueta especial para amortiguar los impactos fuertes, que a su vez
10 Molino de martillos 1 15,800.00 15,800.00
600Kg/hr ayuda a la molienda del producto la chaqueta es de fácil limpieza, con
motor eléctrico de 25.0 HP y 1750 rpm, 689Kg de peso.
Sistema de alimentación independiente para el tamizado, con malla de 80
300- mesh. Paletas tipo tenaza. Ducto de retorno o reciclaje del producto no
11 Tamizado Tamizadora 1 15,800.00 15,800.00
600Kg/hr tamizado para volver a ser molido y continuar el ciclo de molienda,
descarga control manual. Motor principal de 2.0 HP y 1750 rpm.
12 Control Controlador de - 1 2,000.00 2,000.00 Equipo de laboratorio de 0.0001g sensibilidad. Funciona a electricidad,
humedad humedad no requiere transformador.
Construcción carcasa de plástico ABS y plato de acero inoxidable,
Balanza
15Kg 1 213.19 213.19 pantalla LED de fácil lectura, energía AC y batería recargable para mayor
electrónica
portabilidad, plato redondo giratorio de acero inoxidable.
Selladora de pedestal, con bomba de al vacio y dispositivo eléctrico con
Selladora - 1 5,900.00 5,900.00
Envasado temporizador, teflón y Micrón. plancha de acero inoxidable,
13 Equipo deshumedecedor eléctrico, de operación automática, acabado
madera/metal, equipo de 220v/60Hz, no requiere transformador,
Deshumedecedor - 1 211.00 211.00
cobertura de hasta 30m2 de superficie, control humidistático rotativo
regulable, control de reboso de agua, recipiente de 6.5 L de agua
fechador - 1 10.0 10.0 De PVC duro con piezas interiores en metal.
14 Almacenado Parihuelas 300 Kg 15 7.90 118.5 En madera de congona, 1.32 x 0.8m; con listón de 1”x3”, con cinco tablas
encima de 18mm x 10cm.
Deshumedecedor - 1 211.00 211.00 Equipo deshumedecedor eléctrico, de operación automática, acabado
madera/metal, equipo de 220v/60Hz, no requiere transformador,
cobertura de hasta 30m2 de superficie, control humidistático rotativo
regulable, control de reboso de agua, recipiente de 6.5 L de agua
15 Otros Extintor 0.9 Kg 2 50.0 100.0 Extintor de PQS (polvo químico seco)

TOTAL COSTOS DE MAQUINARIA 80,954.83

Fuente: Elaboración propia

89
4.11 Requerimiento de la producción

4.11.1 Materia prima

Para la producción de harina serán secas las macas, el abastecimiento será


mensual y provendrá de la región de Junín. Para asegurar la calidad en la compra
de las macas secas, el auxiliar de logística controlará el cumplimiento de los
parámetros de calidad establecidos por la empresa.

Los requerimientos de materia prima para los años 2011 al 2020, se obtiene en
función a la producción proyectada para la planta, tomándose en cuenta el balance
de masa. En la tabla 31 se presenta los requerimientos de materia prima.

TABLA 31: REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA (Kg)

HIPOCOTILO DE
AÑO
MACA (Kg)
2010 16,263.24
2011 16,175.57
2012 17,553.88
2013 18,931.96
2014 20,310.05
2015 21,688.47
2016 23,066.55
2017 24,444.75
2018 25,823.06
2019 24,356.96
Fuente: Elaboración propia

4.11.2 Requerimiento de mano de obra

El número del personal obrero se determinó de acuerdo al número de operarios


necesarios por maquinaria y funciones específicas. En la tabla 32 se detalla el
personal del área de producción y en la tabla 33 el personal de administración, para
el primer año de evaluación del proyecto.

TABLA 32: REQUERIMIENTO DE PERSONAL EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

OCUPACIÓN AÑO 1
A. Un jefe de planta 1
B. Técnico 1
C. Personal de limpieza 1
D. vigilantes 2
E. obreros 3
*control de calidad (Jefe de planta)
Fuente: Elaboración propia

90
TABLA 33: REQUERIMIENTO DE PERSONAL EN EL ÁREA DE
ADMINISTRACIÓN

CARGOS AÑO 1
A. Gerente general y de ventas 1
B. Jefe de logística 1
C. Gerente financiero (Externo) 1
D. Asesor legal (Externo) 1
E. Secretaria 1
Fuente: Elaboración propia

4.11.3 Requerimiento de insumos y materiales

- Bolsas de polietileno: la harina se envasará en bolsas de polietileno de alta


densidad 100u de espesor. 22 x 37 cm.

- Cajas: la harina será embalada en cajas de cartón blanco corrugado,


debidamente rotulado

- El hipoclorito se usará para el lavado superficial de los hipocotilos.

- Uniformes y accesorios: es la indumentaria que el personal utilizará, entre ellos


se contará con uniforme completo; guardapolvo, tapaboca, gorra, orejeras y
botas.

En la tabla 34 se presentan las cantidades de insumos y materiales para los


siguientes 10 años; los cuales se calculan en función a la producción, considerando
un 5% en mermas de bolsas y cajas.

4.11.4 Requerimiento de servicios

4.11.4.1 Requerimiento de energía eléctrica

Este proceso requiere energía eléctrica para: el área administrativa, sala de


proceso, área de servicios, fachada y funcionamiento de maquinas y equipos. La
energía eléctrica será trifásica, abastecida por la empresa encargada de su
distribución en la zona.

En la tabla 35 se muestra los requerimientos de iluminación.

Los requerimientos diarios de energía eléctrica por maquinaria que se presentan en


la tabla 36. Como se observa la potencia instalada total requerida es de 104.71Kw.

91
TABLA 34: REQUERIMIENTO DE INSUMOS

BOLSAS DE UNIFORMES Y
HIPOCLORIT CAJAS
AÑO AGUA (Lt) POLIETILENO ACCESORIOS
O (Lt) (Und.)
(Und.) (Global)
2010 574,171.72 574.17 2,992.0 2,992.0 4.0
2011 573,908.71 573.91 2,976.0 2,976.0 4.0
2012 578,043.64 578.04 3,229.0 3,229.0 4.0
2013 582,177.88 582.18 3,483.0 3,483.0 4.0
2014 586,312.15 586.31 3,737.0 3,737.0 4.0
2015 590,447.41 590.45 3,989.0 3,989.0 4.0
2016 594,581.65 594.58 4,244.0 4,244.0 4.0
2017 598,716.25 598.72 4,497.0 4,497.0 4.0
2018 602,851.18 602.85 4,751.0 4,751.0 4.0
2019 598,452.88 598.45 4,481.0 4,481.0 4.0

Fuente: Elaboración propia

92
TABLA 35: REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN

DIMENSIONES (m) NIVEL DE Coef. De Factor Nº de Nº de


SECCIÓN Ic
Largo Ancho Área ILUM (Lux) Utiliz. de Mant. Lámparas Artefactos

Área de recepción y pesado 7.55 3.27 24.70 150 0.51 0.31 0.65 7 4
Almacén materia prima e insumos 7.55 5.75 43.41 200 0.73 0.39 0.65 14 7
Acond., desinfección y oreado de
6.30 5.75 36.23 150 0.75 0.38 0.65 9 3
M.P.
Sala de procesos 11.60 6.30 73.08 300 0.63 0.30 0.65 45 15
Área de envasado 6.30 2.70 17.01 150 0.47 0.30 0.65 5 2
Laboratorio de control de calidad 6.30 5.30 33.39 300 0.72 0.39 0.65 16 8
Almacén de productos final 10.0 5.55 55.50 200 0.79 0.39 0.65 18 9
Deposito 3.85 2.05 7.89 150 0.38 0.31 0.65 2 1
Oficina de jefe de planta 3.82 3.30 12.60 150 0.51 0.31 0.65 4 2
Oficinas administrativas 20.30 5.00 101.48 150 1.15 0.52 0.65 18 9
Servicio higiénico 5.20 3.85 20.02 150 0.88 0.39 0.65 5 2
Caseta de vigilancia 2.40 1.65 3.96 150 0.39 0.31 0.65 1 1
TOTAL 143

Fuente: Elaboración propia

93
TABLA 36: REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CONSUMO
MÁQUINA CANTIDAD Hr/día HP Kw
DIARIO (KW)
Balanza de plataforma 1 0.20 1 0.20
Molino picador 1 0.45 15 11 4.95
1 2 7.5 5.55 11.10
Secador de lecho fluidizado
1 2 1.5 1.1 2.20
1 1 60 45 450
1 1 1.5 1.1 1.10
Extrusor
1 1 1.5 1.1 1.10
1 1 1 0.75 0.75
1 1 25 18.5 18.50
1 1 7.5 5.18 5.18
Molino martillos y
1 1 0.75 0.55 0.55
Tamizadora
1 1.30 2 1.48 1.924
1 1.30 1.5 0.55 0.72
Iluminación 143 2 8 5.72 11.44
CONSUMO DIARIO TOTAL (Kw) 104.71
Fuente: Elaboración propia

94
4.11.4.2 Requerimiento de agua

El proceso de obtención de la harina de maca gelatinizada sólo requiere agua en


las operaciones de lavado y desinfección de la materia prima según el flujo de
obtención de harina gelatinizada.

Además del agua requerida en estas operaciones, será necesario utilizar agua para
el lavado de equipos, limpieza de planta, uso del personal y mantenimiento de
áreas verdes. El cual se detalla en la tabla 37.

TABLA 37: REQUERIMIENTO DIARIO DE AGUA

Operación m3 Requeridos
Producción 1.071
Limpieza 1
Servicios 0.1
TOTAL m3 2.171

Fuente: Elaboración propia

4.11.4.3 Requerimiento de gas

El abastecimiento de gas propano será en balones de 100Lb ubicadas en un recinto


adecuado para evitar accidentes por manipulación inadecuado o posibles fugas

En la tabla 38 se muestra el requerimiento de combustible por día y anualmente.

4.11.4.4 Requerimiento de sistemas de comunicación y materiales

El proyecto contará con servicios de telefonía fija y móvil, fax y la conexión al


servicio a internet, que son necesarios para la comunicación con los proveedores y
clientes, tanto en el ámbito nacional como internacional. Se calcula un gasto anual
aproximado de US$ 1800 anuales.

TABLA 38: REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE

MAQUINARIA Kg/Hora Kg/año

Secadora de lecho fluidizado 2–3 1452.0

TOTAL DE REQUERIMIENTO 6 1452.0

Fuente: Elaboración propia

95
4.12 Características físicas del proyecto

4.12.1 Terreno, accesos y caminos

El lugar donde se planea la construcción de la planta estará ubicado en la ciudad de


Junín, en la Región Junín, donde existe disponibilidad de terrenos para uso
industrial de acuerdo a la información obtenida en la municipalidad de dicha ciudad.
Estos terrenos cuentan con servicios de agua, desagüe, energía eléctrica, teléfono
y acceso directo a la carretera central. El área requerida para el proyecto es
aproximadamente de 757.97 m2.

4.12.2 Diseño de planta

Para realizar la distribución de las diferentes áreas en el espacio físico que


comprende el terreno, se seguirá el siguiente procedimiento de diseño:

a) Definición y características de la actividad global

Las actividades que realizarán dentro de las instalaciones serán de producción


(harina de maca gelatinizada) y de administración. Estas actividades requieren de
una proximidad geográfica para un mejor control de los procesos.

b) Numeración de actividades genéricas y específicas

En el tabla 39 se identifica las actividades genéricas y especificas que se llevarán a


cabo en la planta.

TABLA 39: ACTIVIDADES GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS

ACTIVIDAD
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
GENÉRICA
Administrar Planificar, atender, comercializar
Recepcionar Pesar, muestrear, trasladar.
Clasificar, eliminar, lavar,
Acondicionar
desinfectar, orear.
Cortar, deshidratar, extruir, moler,
Producir
tamizar, envasado
Almacenar Guardar, ubicar, proveer
Control Verificar, corregir, reemplazar.
Mantener Revisar, reparar, reemplazar.
Cuidar Recibir, vigilar, comunicar.
Arreglar Ordenar, botar, limpiar.
Fuente: elaboración propia

96
c) Análisis de cada una de las actividades genéricas en base al espacio y
equipo

- Administrar: las personas que llevarán a cabo esta actividad, necesitan


rodearse de un ambiente acogedor, tranquilo, amplio e independiente; con los
implementos necesarios para el trabajo intelectual.

- Recepción: será llevado a cabo por los operarios de la planta, necesitándose


un ambiente espacioso, ventilado, iluminado e interrelacionado con las demás
áreas de producción. El equipo que se utilizará es la balanza electrónica.

- Clasificar: será llevada a cabo por los operarios, en ambientes bien


iluminados; para esta actividad se empleará una mesa de selección. Esta
área deberá estar próxima al área de lavado.

- Producir: se necesita un espacio adecuado, de acuerdo con las dimensiones


de las maquinas, que permita la libre circulación del personal. Para ejecutar
las diversas labores de transformación, se requerirá maquinarias como:
molino picador, secadora, extrusora, molino martillo, tamizadora.

- Almacenar: esta actividad requiere de un área con buena ventilación,


iluminación indirecta, baja humedad relativa para el buen mantenimiento tanto
de la materia prima como de los productos finales. Este espacio requiere de
amplios pasadizos para el acarreo de los productos.

- Control: será realizado por el jefe de planta en el área donde se estén


ejecutando las labores a controlar.

- Mantener: esta actividad consiste en revisar, reparar o reemplazar equipos y


maquinarias, se realizará dos veces al año y/o cuando sea necesario. El
personal que ejecute esta labor será externo a la empresa.

- Cuidar: esta labor es permanente y se desempeña las 24 horas del día. La


caseta de vigilancia debe estar ubicada estratégicamente, con la finalidad de
controlar el ingreso y salida.

Los equipos de vigilancia serán propiedad del service.

- Arreglar: será realizada por el personal de la planta y un personal externo


para las oficinas. Los implementos de limpieza serán suministrados por la
empresa.

97
4.12.2.1 Distribución por áreas

El método de Guerchet fue el método utilizado para la distribución de la planta; este


método se basa en la determinación de las áreas necesarias para la ubicación de
los diferentes equipos, materiales y mano de obra de tal manera que se optimice el
espacio disponible (Concha 1998). En el anexo 7 se muestra el cálculo de las
áreas mínimas de las secciones de la planta. De tal modo se obtiene un área
construida final de 757.97 m2.

En la tabla 40 se presenta la distribución de las áreas necesarias para que se lleven


a cabo las actividades descritas.

TABLA 40: DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS

AMBIENTE ÁREA (m2)


Área de recepción y pesado 24.70
Acond., desinfección y oreado de M.P. 36.23
Almacén materia prima e insumos 43.41
Área de producción de harina 73.08
Laboratorio de Control de Calidad 33.39
Área de envasado 17.01
Almacén de productos terminados 55.50
Deposito 7.89
Oficina de jefe de planta 12.60
Oficinas administrativas 101.48
Servicio higiénico 20.02
Caseta de vigilancia 3.96
Zona de estacionamiento 33.88
Área de circulación interna 31.71
Ampliaciones futuras 28.69
Patio de maniobras 206.31
Jardín 28.11
ÁREA TOTAL 757.97
Fuente: Elaboración propia

4.12.2.2 Interrelación de funciones

Análisis de proximidad

Para optimizar la distribución de los ambientes se tomó en cuenta la metodología


de análisis de proximidad, donde se tomó en consideración la interrelación que
existe entre las diferentes áreas que conforman la planta, en función a ciertos
criterios de análisis y valoración del grado de proximidad. Con ello resulta un
esquema detallado de proximidad, el cual permite definir la zonificación de áreas de
la instalación.

98
En la figura 15 se presenta el análisis de proximidad para áreas y en la figura 16 se
tiene el análisis de proximidad para los equipos.

Circulaciones internas y externas

Permite la interconexión de las diferentes áreas al interior de la planta y fuera de


ella. Deben tener las dimensiones adecuadas para el acarreo de productos.

Zonificación

La planta contará con diversas zonas y áreas, siendo la más importante la de


procesamiento, las demás áreas están localizadas en función a esta. Anexo 8 plano
1 se muestra el plano de planta con la distribución de los diferentes ambientes.

Edificio

La altura libre del interior de los edificios viene impuesta por las necesidades del
proceso, tamaño de las máquinas, etc. Pueden existir varias zonas diferenciadas
claramente en cuanto a la altura libre necesaria.

El diseño del edificio será en forma de basílica, pues en la parte central se ubica la
zona de producción de harina que necesita mayor altura por las dimensiones de la
maquinaria, el calor que originan, por el polvillo y vibración que producen.

4.12.3 Obras civiles

Las obras civiles incluyen la construcción, acabados e instalaciones. El costo del


terreno asciende a US$ 7,018.19 y el monto para la construcción e implementación
del edificio asciende a US$ 102,615.58 calculando con el programa Excel para la
elaboración de costos y presupuestos de edificios que se muestran en el Anexo 9,
los costos por partida; expresados en dólares, ascienden a:

Estructura
US$ 62,520.60
Arquitectura
US$ 35,010.48
Instalaciones eléctricas
US$ 2,309.67
Instalaciones sanitarias
US$ 2,774.82

99
FIGURA 15: ANÁLISIS DE PROXIMIDAD PARA ÁREAS

Área de recepción y Pesado


A1
Almacén de Materia Prima e Insumos B1
A1 C1
Área de Producción C1 A2
A1 B2 X4
Almacén de Productos Terminados A2 C2 X5
B2 X4 X5 D3
Oficina Jefe de Planta C2 X5 D3 D3
B2 X5 D D X5
Oficinas Administrativas X5 C3 D X5
C5 D D C5
Servicios higiénicos B3 D X5
C3 C4 C2
Caseta de vigilancia D X4
B3 D
Zona de Estacionamiento D3
D
Taller

Tabla de valores Fundamento de análisis

A : Especialmente importante o necesario 1 : Flujo del proceso


B : Importante 2 : Control
C : Ordinariamente importante u opcional 3 : Seguridad
D : Sin importancia 4 : Ruido
X : Indeseable 5 : Higiene

Fuente: Elaboración propia

100
FIGURA 16: ANÁLISIS DE PROXIMIDAD PARA EQUIPOS

Balanza
D
Lavadora D
A A
Tina desinfección B D
B X D
Mesa de selección X X D
D X X D
Molino picador E X X
B E X
Secador de lecho fluidizado D E
B D
Molino de Martillos C
C
Tamizadora

Donde:

A : Especialmente Importante o Necesario


B : Importante
C : Recomendable
D : Sin importancia
E : Indiferente
X : Indeseable
Fuente: Elaboración propia

4.12.4 Instalaciones

a) Instalaciones sanitarias

Las instalaciones sanitarias comprenden el diseño e instalación de las redes de


agua y desagüe.

El abastecimiento de agua a la planta se hará directamente de la red pública;


además se tendrá dos tanques filtrantes de 3m 3 de capacidad. Las instalaciones de
agua serán colocadas de acuerdo a los puntos de abastecimiento de agua dentro
de la planta.

La red de desagüe funcionará por gravedad, con un recorrido diseñado por zonas
que desemboquen rápidamente al exterior, para facilitar así las labores de
reparación y mantenimiento en la sala de proceso se tendrá canaleta que lleven el
agua y los residuos sólidos provenientes de los equipos o materiales para ser
evacuados hacia el drenaje principal. Además, las canaletas deben tener trampas
para evitar atoros.

101
En la zona de recepción también habrá una canaleta en caso de lluvias, para evitar
acumulación de agua en aquella área.

Finalmente, todas las tuberías de desagüe desembocarán directamente a la red


pública sin previo tratamiento, pues no contienen residuos tóxicos.

b) Instalaciones eléctricas

Las instalaciones eléctricas serán empotradas con corriente trifásica y llaves


termomagnéticas, protector térmico. La energía que llega a alta tensión será
recepcionada por un transformador para disminuir el voltaje hasta el nivel requerido
que es de 220V, luego pasa al tablero general de donde se distribuye a los tableros
de fuerza y de iluminación. Anexo 10 plano 2 se muestra la distribución del
cableado eléctrico, la ubicación de los tableros y equipos.

4.12.5 Vida útil de las instalaciones, maquinarias y equipos

Los edificios se van a depreciar por un periodo de 30 años, mientras que las
maquinarias se depreciarán en 10 años y los equipos de laboratorio en 5 años; se
ha establecido una inversión de los mismos equipos después de su periodo de
depreciación no indica que el equipo ya no sea utilizado.

Los muebles, servicios y vehículos se depreciarán en 5 años. Las computadoras lo


harán en 4 años renovándose después de ese periodo de uso (ver anexo 11).

En la tabla 41 se muestra la vida útil de los activos fijos de la planta.

TABLA 41: PORCENTAJES MÁXIMOS DE DEPRECIACIÓN ESTABLECIDOS


POR LEY

Porcentaje anual
BIENES AÑOS
de depreciación
Edificios 20% 30
Vehículo de transporte terrestre 20% 5
Equipo de procesamiento de datos 25% 4
Maquinarias y equipos adquiridos a 10% 10
partir del 01.01.91.
Muebles y enseres 20% 5
Fuente: Elaboración propia en base al decreto supremo Nº122-94-EF-Reglamento
ley del impuesto a la renta

4.12.6 Secuencia de actividades para la implementación del proyecto


Las actividades necesarias para la implementación del proyecto tomaron un lapso
de 6 meses. La relación de actividades y el tiempo de duración de las mismas se
detallan en la figura 17.

102
FIGURA 17: CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre


Nombre de tarea Duración
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos
Estudio de inversión 45 días
Constitución de la empresa 30 días
Compra de terreno 30 días
Construcción e implementación 90 días
Compra de maquinaria, equipos, muebles y enseres 30 días
Contratación del personal 10 días
Instalación de Maq. y Equipos 05 días
Compra de Mat. Prima e insumos 05 días
Capacitación 20 días
Puesta en marcha 01 día

Fuente: Elaboración propia

103
CAPÍTULO V

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

5.1 Inversión

Según Sapag (2007), el plan de inversión del proyecto considera a todos los
requerimientos planteados en el capítulo de ingeniería, cabe señalar que la
asignación de las inversiones está en relación a la dimensión del proyecto y a la
naturaleza de su ubicación. La inversión del proyecto está basada en los recursos
necesarios a la implementación de la planta.

5.1.1 Presupuesto de la inversión

Para calcular el importe a invertir se analizó tanto la tecnología del proyecto como el
personal necesario y los trámites legales que éste requiere. Esta cifra es el
resultado de la información proporcionada por proveedores de materiales y
empresas agroindustriales relacionadas al sector.

La inversión total comprende la inversión en activos fijos y la inversión en capital de


trabajo, asciende a la suma de S/. 629,687.87 que equivale US$ 233,217.73.
Considerando que el dólar norteamericano es una moneda estable, los cálculos
fueron realizados sobre la base de este; tomando el tipo de cambio actual promedio
de S/2.7. En la tabla 42 se detalla la inversión total para el proyecto.

104
5.1.2 Inversión fija

La inversión fija está conformada por aquellos bienes que no son motivo de
transacción corriente y que son adquiridos durante la fase de instalación y puesta
en marcha. Torres (2001), afirma que la inversión fija es la que se realiza para
establecer la capacidad productiva (capacidad instalada de planta).

La inversión fija está conformada por inversión en activos tangibles e intangibles. El


total de la inversión en activos fijos asciende a US$ 196,321.93 que representa el
88.0% de la inversión total.

TABLA 42: INVERSIÓN TOTAL (US$)

INVERSIÓN FIJA MONTO US$


Tangibles
Terreno 7,018.19
Edificación 102,615.58
Maquinaria y equipo 80,954.83
Equipo de oficina 1,074.07
Muebles y enseres 959.26
Total tangibles 192,621.93
Intangibles
Estudios preliminares 1,500.00
Gastos de constitución y organización 700
Gastos de puesta en marcha 1,500.00
Total intangibles 3,700.00

Total inversión fija 196,321.93


INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO
Capital de trabajo 36,895.8
TOTAL INVERSIÓN 233,217.73
Fuente: Elaboración propia

5.1.2.1 Inversión fija tangible

Según Sapag (2007), las inversiones en activos fijos tangibles son las que se
realizan en los bienes perceptibles que se utilizarán en el proceso de
transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del
proyecto. Estos recursos a excepción de los terrenos están sujetos a depreciación,
es decir irán deteriorándose a lo largo de la vida útil del proyecto.

Para instalar la planta de producción de harina de maca gelatinizada para su


funcionamiento se realiza un desembolso inicial destinado a la obtención de
maquinarias, equipos y otros; el total de esta inversión asciendo a US$ 192,621.93
que representa el 82.6 % de la inversión total.

105
5.1.2.2 Inversión fija intangible

Según Sapag (2007), la inversión en activos intangibles es aquella que se realiza


sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para
la puesta en marcha del proyecto.

Los activos intangibles están conformados por el estudio del proyecto, los gastos de
constitución, organización y puesta en marcha de la empresa, que suman US$
3,700.00. Que representa el 1.6% de la inversión total.

5.1.3 Capital de trabajo

Según Sapag y Sapag (2008), la inversión en capital de trabajo constituye el


conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la
operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y
tamaño determinados. Para los efectos del proyecto se emplearán el método,
periodo de desfase y déficit acumulado máximo, que consiste en calcular los flujos
de ingresos y egresos proyectados para cada mes y determinar la cantidad del
capital de trabajo como el equivalente al déficit acumulado máximo. De la tabla 43
Determinación del capital de trabajo se concluye que se requiere un monto de
US$36,895.8

TABLA 43: DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO (US$)

CAPITAL DE TRABAJO
RUBRO
(02 meses)
Materia prima e insumos 9,041
Mano de obra directa 5,016
Costos indirectos de fabricación 7,577.8
Gastos de operación 10,261
Caja inicial 5,000
Total 36,895.8
Fuente: Elaboración propia

5.1.4 Inversión durante la operación

Según Sapag y Sapag (2008), el calendario de inversiones de reemplazo estará


definido en base a la estimación de la vida útil, esta se puede determinar en función
a cuatro criterios básicos; la vida útil contable o plazo a depreciar, la vida útil técnica
(número de horas de uso, etc), la vida útil comercial (por imagen corporativa) y la
vida útil económica.

106
Para el proyecto, las inversiones de reemplazo se realizarán tomando el criterio de
la vida útil contable. En la tabla 44 se muestra el calendario de inversiones de
reemplazo.

TABLA 44: CALENDARIO DE INVERSIONES DE REEMPLAZO (US$)

TERRENO Y
2012 2013 2014 2015 2016
EDIFICACIÓN
Parihuelas - 213.3 - - 213.3
Mesa de acero - - 1,880.0 - -
Tina de desinfección - - 700.0 - -
Jabas 437.5 437.5 - 437.5 437.5
Computadora - 555.5 - - 555.5
Impresora - 222.2 - - 222.2
Fax - 185.2 - - 185.2
Equipo celular - 62.9 - - 62.9
Equipos telefónicos - 22.2 - - 22.2
Escritorio - - 177.8 - -
Sillas - - 148.2 - -
Mesa - - 292.6 - -
Sillas - - 340.7 - -
Total 437.5 1,698.80 3,539.3 437.5 1,698.80
Fuente: Elaboración propia

5.2 Financiamiento

Financiar es proporcionar fondos nuevos a un negocio, ya sea por otorgamiento de


préstamos o por la compra de instrumentos de deuda o de acciones de capital.
(Agencia Federal Para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, Colombia, 2005)

5.2.1 Fuentes de financiamiento

Las principales fuentes de financiamiento se clasifican en internas y externas.

5.2.1.1 Fuentes externas

Sobre la base del plan de inversiones, se estiman los recursos destinados a


financiar el proyecto mediante aportes de capital y el requerimiento de recursos vía
préstamos con sus respectivas condiciones.

Como fuente de financiamiento se hará uso de COFIDE ya que las barreras en la


banca privada son muy altas. Se sabe que COFIDE es un organismo que apoya la
pequeña y mediana empresa a través de las distintas entidades financieras del
país.

107
El plan a utilizar es el programa multisectorial de inversión PROBID, el cual ofrece
financiamiento tanto para activo fijo como para capital de trabajo por 15 años de
plaza hasta un monto de US$ 20, 000,000.00 (100% de requerimiento) con periodo
de gracia en función a las características del proyecto, y a la vez con una Tasa de
Interés inferior a las ofrecidas por la banca privada.

5.2.1.2 Fuentes internas

Estas fuentes de fondos destinados a cubrir las necesidades de inversión y de


operación están generadas por un aporte propio de los socios de la empresa. El
costo de este recurso financiero se denomina tasa de rendimiento requerida (TRR)
o costo de oportunidad, que es la tasa mínima de ganancia sobre la inversión y es
de 19.11%.

5.2.2 Financiamiento de la inversión fija y capital de trabajo

5.2.2.1 Estructura de financiamiento

En la tabla 45 se muestra la estructura de financiamiento, donde la inversión total


del proyecto asciende a US$ 233,217.73. De la cual el 60% corresponde a
préstamo y el 40% es aporte propio.

TABLA 45: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Inversión Préstamo Aporte Propio


Rubro
Total US$ Cantidad % Cantidad %

Inversión Fija 196,321.93 117,793.16 60% 78,528.77 40%

Capital de trabajo 36,895.80 22,137.48 60% 14,758.32 40%

Total 233,217.73 139,930.64 60% 93,287.09 40%

Fuente: Elaboración propia

5.2.2.2 Amortización de la deuda

En la tabla 46 se observa el cronograma de pago de amortización de la deuda


asumida con el COFIDE como fuentes externas de financiamiento de la inversión
del proyecto, a una tasa efectiva anual del 20%, el pago se hace en cuotas
constantes que incluyen el pago del interés y la amortización de la deuda.

108
TABLA 46: PROGRAMA DE PAGO DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN (US$).

TOTAL A
PERIODO DEUDA INTERÉS AMORTIZACIÓN SALDO
PAGAR
1 139,930.64 27,986.13 5,390.51 134,540.12 33,376.64
2 134,540.12 26,908.02 6,468.62 128,071.51 33,376.64
3 128,071.51 25,614.30 7,762.34 120,309.17 33,376.64
4 120,309.17 24,061.83 9,314.81 110,994.36 33,376.64
5 110,994.36 22,198.87 11,177.77 99,816.59 33,376.64
6 99,816.59 19,963.32 13,413.32 86,403.27 33,376.64
7 86,403.27 17,280.65 16,095.99 70,307.28 33,376.64
8 70,307.28 14,061.46 19,315.19 50,992.09 33,376.64
9 50,992.09 10,198.42 23,178.22 27,813.87 33,376.64
10 27,813.87 5,562.77 27,813.87 0.00 33,376.64
TOTAL 193,835.78 139,930.64 333,766.41

Fuente: Elaboración propia

La tasa de interés de la deuda del 20% afectada por la inflación, se convierte en


tasa real con la cual se realizará el cronograma de pago de interés y amortización
del proyecto. La formula de conversión es la siguiente.

i re = (i mo − ∆P)⁄(1 + ∆P)

Donde:

∆P = tasa de inflación
i mo = tasa efectiva
i re = tasa real

Considerando una tasa de inflación del 1.6% anual se obtiene una tasa real de
18.11% anual. En la tabla 47 se ve el flujo financiero real (US$) que se empleará
para la evaluación del proyecto.

109
TABLA 47: FLUJO FINANCIERO REAL (US$)

TOTAL A
PERIODO DEUDA INTERÉS AMORTIZACIÓN SALDO
PAGAR
1 139,930.64 25,341.44 5,916.98 134,013.65 31,258.42
2 134,013.65 24,269.87 6,988.55 127,025.10 31,258.42
3 127,025.10 23,004.25 8,254.18 118,770.93 31,258.42
4 118,770.93 21,509.42 9,749.01 109,021.92 31,258.42
5 109,021.92 19,743.87 11,514.55 97,507.37 31,258.42
6 97,507.37 17,658.58 13,599.84 83,907.53 31,258.42
7 83,907.53 15,195.65 16,062.77 67,844.77 31,258.42
8 67,844.77 12,286.69 18,971.73 48,873.03 31,258.42
9 48,873.03 8,850.91 22,407.52 26,465.52 31,258.42
10 26,465.52 4,792.91 26,465.52 0.00 31,258.42
TOTAL 172,653.58 139,930.64 312,584.22
Fuente: Elaboración propia

5.2.3 Costo de oportunidad (COK)

El costo de oportunidad considerado para este proyecto es de 19.11%, el cual es


resultado del análisis mediante el método CAPM (Capital Asset Princing Model) o
modelo de asignación del precio de activo del capital (MAPAC). El cual fue
calculada a partir de la siguiente ecuación:

Ks = Rf + β x Mp
Donde:
Ks = costo de oportunidad
Rf = tasa libre de riesgo (Risk free)
Β = beta
Mp = prima del mercado (Risk Premium)

5.2.4 Costo de capital promedio ponderado (CCPP)

Según Sapag (2007), el costo de capital promedio ponderado representada el costo


de la estructura del financiamiento del proyecto. Para calcularlo se tiene en cuenta
las proporciones de las fuentes externas e internas en función a la deuda total, su
costo (tasa de interés) y el escudo fiscal generado. En la tabla 48 se observa que el
CCPP calculado para el proyecto es de 15.25%.

TABLA 48: COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO

Fuentes Porcentaje Costo de Capital % CCPP %


Aporte propio 40% 19.11% 7.64%
Deuda 60% 12.68% 7.61%
Total 233,217.73 15.25%
Fuente: Elaboración propia

110
CAPÍTULO VI

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

6.1 Presupuesto de ingresos

6.1.1 Presupuesto de ingresos por ventas anuales

En la tabla 49 se presenta el presupuesto de ingresos por ventas anuales, que es


estimado a partir de los precios de venta (ítem 2.7.3) y del pronóstico de ventas
proyectado (ítem 2.6), resultado del estudio de mercado.

TABLA 49: PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS ANUALES

PERIODO HARINA (US$)


1 285,085.74
2 311,887.80
3 338,694.30
4 365,494.14
5 392,293.98
6 419,098.26
7 445,900.32
8 472,702.38
9 499,504.44
10 526,306.50
Fuente: Elaboración propia

111
6.2 Presupuesto de costos

6.2.1 Costos de producción

Los costos de producción de la harina de maca gelatinizada incluyen materia prima,


mano de obra directa y costos indirectos de fabricación o CIF (mano de obra
indirecta, agua, energía eléctrica, desinfectantes, gas, mantenimiento y
depreciación de maquinaria, equipo y edificio).

Para el cálculo se considerará los precios de materia prima, insumos y servicios


que se muestra en la Tabla 50, los cuales no incluyen el Impuesto General a las
Ventas (IGV).

6.2.1.1 Materia prima e insumos

En la tabla 51 se especifica el presupuesto de costos para materia prima, insumos,


envases y empaques durante el periodo de evaluación.

TABLA 50: PRECIO DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y SERVICIOS

PRECIO (NO INC


MATERIA PRIMA E INSUMOS UNIDAD
IGV) US$
Hipocotilo de maca seca Kg 2.96
Cajas de harina Unid 0.50
Bolsas Unid 0.03
Hipoclorito de sodio Kg 2.96
Gas Lb. 0.12
Agua m3 0.01
Energía eléctrica Kw – h 0.29
Uniformes y accesorios Global 27.00
Mantenimiento Global 85.71
Servicios de control de calidad Servicio 200
Fuente: Elaboración propia

6.2.1.2 Mano de obra directa (MOD)

En la tabla 52 se detalla el presupuesto de costos de mano de obra directa


necesaria en producción lograda según el requerimiento de personal y los sueldos a
pagar. Están considerados los descuentos de ley por beneficios.

Se consideran 16 sueldos al año que están afectos a beneficios sociales, así se


tiene:

- 12 sueldos al año.

112
- 1 sueldo por vacaciones.
- 2 sueldos por gratificaciones de julio y diciembre.
- 1 sueldo para cubrir la CTS.

6.2.2 Costos indirectos de fabricación (CIF)

En la tabla 53 se presenta el presupuesto necesario para cubrir los costos


indirectos de fabricación, los que incluyen los servicios de energía eléctrica y agua,
combustibles y gastos de depreciación. Se observa que la tarifa CIF se mantiene
año a año.

En las tablas 54, 55, 56 y 57 se muestran el presupuesto de: mano de obra


indirecta, costos de producción, costo de ventas y sueldos administrativos
respectivamente.

113
TABLA 51: PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS (US$)

MATERIA PRIMA E
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
INSUMOS
Hipocotilo Seco 48,139.19 47,879.69 51,959.48 56,038.60 60,117.75 64,197.87 68,276.99 72,356.46 76,436.26 72,096.60
Cajas 1,496.00 1,488.00 1,614.50 1,741.50 1,868.50 1,994.50 2,122.00 2,248.50 2,375.50 2,240.50
Bolsas de Polietileno 89.76 89.28 96.87 104.49 112.11 119.67 127.32 134.91 142.53 134.43
Total 49,724.95 49,456.97 53,670.85 57,884.59 62,098.36 66,312.04 70,526.31 74,739.87 78,954.29 74,471.53
Fuente: Elaboración propia

TABLA 52: PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA (US$)

MANO DE OBRA DIRECTA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Numero de operarios 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Sueldo Anual 10,992.00 10,992.00 10,992.00 10,992.00 10,992.00 10,992.00 10,992.00 10,992.00 10,992.00 10,992.00
Gratificaciones 1,832.00 1,832.00 1,832.00 1,832.00 1,832.00 1,832.00 1,832.00 1,832.00 1,832.00 1,832.00
Vacaciones 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00
Aportaciones ESSALUD 1,236.60 1,236.60 1,236.60 1,236.60 1,236.60 1,236.60 1,236.60 1,236.60 1,236.60 1,236.60
CTS 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00 916.00
Costo MOD 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60
Fuente: Elaboración propia

114
TABLA 53: PRESUPUESTO DE CIF (US$)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo MOI 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40
Hipoclorito de sodio 318.67 318.52 320.81 323.11 325.40 327.70 329.99 332.29 334.58 332.14
Energía Eléctrica 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55
Agua 57.42 57.39 57.80 58.22 58.63 59.04 59.46 59.87 60.29 59.85
Gas 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88
Uniformes y accesorios 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00 324.00
Mantenimiento 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52
Deprec. Maq. y Equip. 8,095.40 8,095.40 8,095.40 8,095.40 8,095.40 8,095.40 8,095.40 8,095.40 8,095.40 8,095.40
CIF 25,514.83 25,514.66 25,517.37 25,520.07 25,522.78 25,525.49 25,528.20 25,530.91 25,533.62 25,530.73
Fuente: Elaboración propia

TABLA 54: PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA (US$)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Jefe de planta 5,328.00 5,328.00 5,328.00 5,328.00 5,328.00 5,328.00 5,328.00 5,328.00 5,328.00 5,328.00
Gratificaciones 888.00 888.00 888.00 888.00 888.00 888.00 888.00 888.00 888.00 888.00
Vacaciones 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00
Aportaciones ESSALUD 599.40 599.40 599.40 599.40 599.40 599.40 599.40 599.40 599.40 599.40
CTS 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00 444.00
Costo MOI 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40 7,703.40
Fuente: Elaboración propia

115
TABLA 55: PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN (US$)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Materia prima e
49,724.95 49,456.97 53,670.85 57,884.59 62,098.36 66,312.04 70,526.31 74,739.87 78,954.29 74,471.53
insumos
MOD 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60
CIF 25,514.83 25,514.66 25,517.37 25,520.07 25,522.78 25,525.49 25,528.20 25,530.91 25,533.62 25,530.73
Total de costo de
91,135.38 90,867.23 95,083.82 99,300.27 103,516.74 107,733.13 111,950.11 116,166.38 120,383.50 115,897.87
producción
Costo unitario de
producción 0.32 0.29 0.28 0.27 0.27 0.26 0.25 0.25 0.24 0.22
(US$/Kg)
Fuente: Elaboración propia

TABLA 56: PRESUPUESTO DE COSTO DE VENTA (US$)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Inventario inicial 0.0 9086.72 9508.38 9930.03 10351.67 10773.31 11195.01 11616.64 12038.35 11589.79
Costo de
91,135.38 90,867.23 95,083.82 99,300.27 103,516.74 107,733.13 111,950.11 116,166.38 120,383.50 115,897.87
producción
Inventario final (9,086.72) (9,508.38) (9,930.03) (10,351.67) (10,773.31) (11,195.01) (11,616.64) (12,038.35) (11,589.79) 0.00
Total de costo 82,048.66 90,445.57 94,662.18 98,878.62 103,095.10 107,311.43 111,528.48 115,744.66 120,832.07 127,487.65
de ventas
Fuente: Elaboración propia

116
TABLA 57: PRESUPUESTO DE SUELDOS ADMINISTRATIVOS

RUBRO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Planilla
Gerente general y de
7,776.00 7,776.00 7,776.00 7,776.00 7,776.00 7,776.00 7,776.00 7,776.00 7,776.00 7,776.00
ventas
Secretaria 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00
Asistente de logística 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00
Gratificaciones 3,720.00 3,720.00 3,720.00 3,720.00 3,720.00 3,720.00 3,720.00 3,720.00 3,720.00 3,720.00
Vacaciones 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00
Aportaciones 2,511.00 2,511.00 2,511.00 2,511.00 2,511.00 2,511.00 2,511.00 2,511.00 2,511.00 2,511.00
CTS 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00
Total sueldo de planilla 32,271.00 32,271.00 32,271.00 32,271.00 32,271.00 32,271.00 32,271.00 32,271.00 32,271.00 32,271.00
Contratados

Gerente financiero 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00 6,996.00

Asesor legal 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00 3,360.00
Limpieza 2,676.00 2,676.00 2,676.00 2,676.00 2,676.00 2,676.00 2,676.00 2,676.00 2,676.00 2,676.00
2 vigilantes 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00 7,548.00
Total de sueldos
20,580.00 20,580.00 20,580.00 20,580.00 20,580.00 20,580.00 20,580.00 20,580.00 20,580.00 20,580.00
contratados
Total sueldos
52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00
administrativos

Fuente: Elaboración propia

117
6.3 Presupuesto de gastos operativos

Los gastos de operación están compuestos por gastos de administración y gasto de


ventas.

En la empresa se incurren en gastos de administración como son: los sueldos del


personal administrativo de planilla y contratados, pagos a la municipalidad,
depreciación de bienes tangibles y amortización de intangibles.

Los gastos de ventas incluyen el pago al bróker, promoción del producto ante los
potenciales compradores (envío de muestras, brochures, participación en ferias y
comisiones con ADEX, PROMPERÚ), las operaciones comerciales comprenden los
gastos por la contratación de una agencia de aduanas, obtención de certificados,
seguro, uso de aeropuerto, derecho de trámites, costo de la carta de crédito entre
otros. En la tabla 58 se presenta el presupuesto de gastos de operación.

6.4 Presupuestos de gastos financieros

Estos corresponden a los gastos provenientes de los préstamos efectuados en la


inversión. En la tabla 59 se muestra el presupuesto de los gastos financieros.

6.5 Estructura de gastos fijos y variables

Según Cogorno (2009), los costos pueden ser clasificados como fijos y variables
dependiendo de su comportamiento frente a un cambio en el nivel de producción.
Los costos fijos se dan independientemente de la cantidad de bienes producidos y
entre estos se tiene: mano de obra directa e indirecta, depreciación, amortización,
gastos operativos, e intereses.
Los costos variables dependen de la cantidad producida estos son: materia prima,
insumos y servicios para la planta. En la tabla 60 se detalla la estructura de costos
del proyecto.

118
6.6 Punto de equilibrio económico

El punto de equilibrio es aquel nivel de ventas donde los ingresos son iguales a los
gastos y sirve para saber el nivel mínimo de ventas que debe registrar el negocio,
un P.E.es positivo para la empresa cuando está por debajo de sus ventas, se
muestra en la tabla 60. El PE se calcula mediante la siguiente formulas:

MCU = Valor de venta – Costo variable

PE = Costos fijos / MCU

Donde:

MCU = Margen de contribución unitario


PE = Punto de equilibrio

119
TABLA 58: PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN (US$)

GASTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Gastos administrativos
Total sueldos
52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00 52,851.00
administración
Internet 266.70 266.70 266.70 266.70 266.70 266.70 266.70 266.70 266.70 266.70
Teléfono fijo 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50
Teléfono móvil 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50 444.50
Energía eléctrica 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55
Agua 57.42 57.39 57.80 58.22 58.63 59.04 59.46 59.87 60.29 59.85
Útiles de oficina 1,074.07 1,074.07 1,074.07 1,074.07 1,074.07 1,074.07 1,074.07 1,074.07 1,074.07 1,074.07
Pagos a la
1,017.60 1,017.60 1,017.60 1,017.60 1,017.60 1,017.60 1,017.60 1,017.60 1,017.60 1,017.60
municipalidad
Depreciación 925.00 925.00 925.00 925.00 925.00 925.00 925.00 925.00 925.00 925.00
Amortización de
740.00 740.00 740.00 740.00 740.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
intangibles
Gastos de ventas
Promoción 2,982.40 3,982.40 4,982.40 6,982.40 7,982.40 8,982.40 8,982.40 8,982.40 8,982.40 8,982.40
Bróker (5% valor de
14,254.29 15,594.39 16,934.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
venta)
Total gastos de
82,406.02 84,746.10 87,086.84 72,152.54 73,152.95 73,413.36 73,413.78 73,414.19 73,414.60 73,414.16
operación

Fuente: Elaboración propia

120
TABLA 59: PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS (US$)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Intereses 25,341.44 24,269.87 23,004.25 21,509.42 19,743.87 17,658.58 15,195.65 12,286.69 8,850.91 4,792.91

GEF* (7,602.43) (7,280.96) (6,901.27) (6,452.82) (5,923.16) (5,297.58) (4,558.70) (3,686.01) (2,655.27) (1,437.87)
Gastos financieros 17,739.01 16,988.91 16,102.97 15,056.59 13,820.71 12,361.01 10,636.96 8,600.68 6,195.63 3,355.03
GEF*: ganancia por escudo fiscal de los intereses de la financiación

Fuente: Elaboración propia

121
TABLA 60: COSTOS FIJOS, VARIABLES Y PUNTO DE EQUILIBRIO (US$)

COSTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
FIJOS (US$)
Costo MOD 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60
Costo MOI 7,703.4 7,703.4 7,703.4 7,703.4 7,703.4 7,703.4 7,703.4 7,703.4 7,703.4 7,703.4
Mant. Maq. y Eq. 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52 1,028.52
Depreciación 8,095.4 8,095.4 8,095.4 8,095.4 8,095.4 8,095.4 8,095.4 8,095.4 8,095.4 8,095.4
Gastos financiero 17,739.01 16,988.91 16,102.97 15,056.59 13,820.71 12,361.01 10,636.96 8,600.68 6,195.63 3,355.03
Total costos fijos 50,461.93 49,711.83 48,825.89 47,779.51 46,543.63 45,083.93 43,359.88 41,323.60 38,918.55 36,077.95
VARIABLES (US$)
Materia prima total 48,139.19 47,879.69 51,959.48 56,038.60 60,117.75 64,197.87 68,276.99 72,356.46 76,436.26 72,096.60
Cajas 1,496.00 1,488.00 1,614.50 1,741.50 1,868.50 1,994.50 2,122.00 2,248.50 2,375.50 2,240.50
Bolsas de plásticos 89.76 89.28 96.87 104.49 112.11 119.67 127.32 134.91 142.53 134.43
Hipoclorito de sodio 318.67 318.52 320.81 323.11 325.40 327.70 329.99 332.29 334.58 332.14
Agua 57.36 57.36 57.36 57.36 57.36 57.36 57.36 57.36 57.36 57.36
Energía eléctrica 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55 7,348.55
Gas 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88 638.88
Imprevistos 2,904.42 2,891.02 3,101.85 3,312.67 3,523.49 3,734.31 3,945.16 4,155.97 4,366.83 4,142.55
Total de costos variables 60,992.88 60,711.32 65,138.75 69,566.01 73,993.31 78,420.52 82,848.35 87,275.43 91,703.41 86,993.49
Costos variables por unidad 0.21 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.18 0.18 0.17
PUNTO DE EQUILIBRIO 68,332.86 67,207.24 67,748.29 68,089.90 68,172.96 67,923.52 67,249.68 66,035.66 64,138.36 57,541.89
Fuente: Elaboración propia

122
En la Figura 18 se muestra la variación de punto de equilibrio vs. Las ventas en los
10 años posteriores, se observa que las ventas proyectadas al primer año serán de
US$ 285,085.74, superior al P.E. (68,332.86), lo cual indica que la empresa logrará
cubrir sus gastos a partir del primer año de operación y además podrá obtener
utilidades. Esta brecha se incrementa con el pasar de los años.

FIGURA 18: VARIACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO VS. LAS VENTAS

600,000.00

500,000.00

400,000.00
US$

300,000.00

200,000.00

100,000.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑOS

VENTA P.E.

Fuente: Elaboración propia

123
CAPÍTULO VII

ESTADOS ECONÓMICOS – FINANCIEROS

7.1 Estado de ganancia y pérdida

El Estado de Ganancias y Pérdidas muestran las transacciones de ingresos y


gastos por periodo. El resultado de este estado financiero es la utilidad neta, que es
lo que queda después de deducir todos los gastos del ingreso. Para el proyecto los
ingresos provendrán de las ventas de productos y de las ventas de activos fijos de
reemplazo. Los egresos se resumen en costos de venta, gastos de operación,
gastos financieros y los impuestos correspondientes.

En la tabla 61, se presenta el estado de ganancias y pérdidas; en este se observa


que el primer año de operación, el proyecto obtendrá una utilidad neta de US$
66,702.74; la que se incrementa en los siguientes años.

7.2 Flujo de caja

Los flujos de caja, económico y financiero permiten conocer tanto los ingresos como
los egresos de dinero de la empresa y también sirve para predecir los movimientos
de efectivo que se realizarán en los años que dure el proyecto, con la finalidad de
orientar adecuadamente los recursos monetarios disponibles y evitar posibles
problemas de liquidez.

124
7.2.1 Flujo de caja económico y financiero

En la tabla 62 se muestran el flujo de caja económico y financiero. Cuando el flujo


de caja es producto de actividades operativas se denomina flujo de caja económico,
mientras que el flujo de caja financiero es la diferencia entre el anterior y los pagos
de amortización e intereses de la deuda.

Dado que el resultado de este estado financiero sirve para la evaluación del
proyecto, se debe considerar la totalidad de los beneficios del proyecto, entre ellos
se tiene la recuperación del capital de trabajo y el valor de recupero, que aunque no
son recursos disponibles deben ser considerados para medir la rentabilidad de la
inversión (Sapag y Sapag, 2008).

7.2.2 Valor de recupero

Para el valor de recupero (valor de desecho) existen tres métodos para su


determinación: método contable, método comercial, método económico. En el
presente proyecto se determina el valor de recupero al décimo año usando el
segundo método. Este plantea que el valor de recupero de la empresa
corresponderá a la suma de los valores comerciales esperados, corrigiéndolos por
su efecto tributario. En el flujo de caja económico y financiero, se observa al valor
de recupero.

125
TABLA 61: ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS (US$)

RUBRO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingreso por ventas 285,085.74 311,887.80 338,694.30 365,494.14 392,293.98 419,098.26 445,900.32 472,702.38 499,504.44 526,306.50
Costo de ventas (82,048.66) (90,445.57) (94,662.18) (98,878.62) (103,095.10) (107,311.43) (111,528.48) (115,744.66) (120,832.07) (127,487.65)
Utilidad bruta 203,037.08 221,442.23 244,032.12 266,615.52 289,198.88 311,786.83 334,371.84 356,957.72 378,672.37 398,818.85

Gasto de operación (82,406.02) (84,746.10) (87,086.84 (72,152.54) (73,152.95) (73,413.36) (73,413.78) (73,414.19) (73,414.60) (73,414.16)
Utilidad operativa 120,631.06 136,696.14 156,945.29 194,462.99 216,045.93 238,373.46 260,958.06 283,543.53 305,257.77 325,404.68

Gastos financieros (25,341.44) (24,269.87) (23,004.25) (21,509.42) (19,743.87) (17,658.58) (15,195.65) (12,286.69) (8,850.91) (4,792.91)
Utilidad antes de 95,289.62 112,426.26 133,941.04 172,953.57 196,302.06 220,714.88 245,762.41 271,256.84 296,406.86 320,611.78
impuesto
Impuesto a la renta (28,586.89) (33,727.88) (40,182.31) (51,886.07 (58,890.62) (66,214.46) (73,728.72) (81,377.05) (88,922.06) (96,183.53)
(30%)
Utilidad neta 66,702.74 78,698.38 93,758.73 121,067.50 137,411.44 154,500.41 172,033.69 189,879.79 207,484.81 224,428.25
Fuente: Elaboración propia

126
TABLA 62: FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO (US$)

RUBRO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos
Venta 0.0 285,085.74 311,887.80 338,694.30 365,494.14 392,293.98 419,098.26 445,900.32 472,702.38 499,504.44 526,306.50
Venta de
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 70.0 525.0 0.0 0.0 80.00
activos fijos
Valor de
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 70,219.75
recupero
Rec. de
capital de 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36,895.80
trabajo
Egresos
Terreno (7,018.19) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Edificios (102,615.58) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Maq. y Equip. (80,954.83) 0.0 0.0 437.5 0.0 650.8 2,580.0 437.5 0.0 650.8 0.0
Equipo de
(1,074.07) 0.0 0.0 0.0 0.0 1,074.1 0.0 0.0 0.0 1,074.1 0.0
oficina
Muebles y
(959.26) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 959.30 0.0 0.0 0.0 0.0
enseres
Capital de
(36,895.80) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
trabajo
Activos
(3,700.00) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
intangibles
Materia prima
0.0 49,724.95 49,456.97 53,670.85 57,884.59 62,098.36 66,312.04 70,526.31 74,739.87 78,954.29 74,471.53
e insumos

127
Mano de obra
0.0 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60 15,895.60
directa
CIF 0.0 25,514.83 25,514.66 25,517.37 25,520.07 25,522.78 25,525.49 25,528.20 25,530.91 25,533.62 25,530.73
Gastos de
0.0 82,406.02 84,746.10 87,086.84 72,152.54 73,152.95 73,413.36 73,413.78 73,414.19 73,414.60 73,414.16
operación
Impuesto a la
0.0 28,586.89 33,727.88 40,182.31 51,886.07 58,890.62 66,214.46 73,728.72 81,377.05 88,922.06 96,183.53
renta s/ deuda
FLUJO DE
CAJA (233,217.73) 82,957.45 102,546.60 115,903.83 142,155.27 155,008.77 168,268.00 186,895.21 201,744.76 215,059.37 348,006.49
ECONÓMICO
Préstamo 139,930.64 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Interés 0.00 (25,341.44) (24,269.87) (23,004.25) (21,509.42) (19,743.87) (17,658.58) (15,195.65) (12,286.69) (8,850.91) (4,792.91)
Amortización
0.00 (5,916.98) (6,988.55) (8,254.18) (9,749.01) (11,514.55) (13,599.84) (16,062.77) (18,971.73) (22,407.52) (26,465.52)
de la deuda
Escudo fiscal
0.00 7,602.43 7,280.96 6,901.27 6,452.82 5,923.16 5,297.58 4,558.70 3,686.01 2,655.27 1,437.87
por interés
FLUJO DE
CAJA (93,287.09) 59,301.46 78,569.14 91,546.68 117,349.67 129,673.51 142,307.16 160,195.49 174,172.35 186,456.22 318,185.94
FINANCIERO
Fuente: Elaboración propia

128
CAPÍTULO VIII

EVALUACIÓN ECONÓMICO Y FINANCIERO

Torres (2001), afirma que la evaluación económica de la inversión es la medición de


la bondad productiva de la inversión total. Ésta evaluación comprende a la actividad
por sí misma, y como tal, considera los flujos de proyecto. La evaluación financiera
de la inversión es la medición del capital propio aportado por el inversionista, el
mismo que para términos de financiamiento de la inversión total, completada con
los fondos transferidos de fuentes externas, generalmente vía préstamo.

8.1 Determinación de indicadores de rentabilidad

8.1.1 Valor actual neto (VAN)

Es un indicador de rentabilidad del proyecto y consiste en trasladar al presente los


beneficios futuros totales; el VAN se obtiene descontando los flujos de caja
(económicos o financiero) a una tasa determinada. Esta tasa puede ser el costo de
oportunidad de capital (COK) o el costo de capital promedio ponderado (CCPP o
WACC). Para la evaluación del flujo económico y financiero se utilizará la tasa
mayor (COK); con la finalidad de cubrir riesgos.

129
8.1.2 Tasa interna de retorno (TIR)

La TIR, representa la tasa de interés más alta que un proyecto podría pagar sin
perder ni ganar dinero; es decir tasa a la que todos los beneficios actualizados son
iguales a los desembolsos (VAN = 0).

Si la TIR económico es mayor que el costo de oportunidades del inversionista


(19.11%) o la WACC (15.3%), el proyecto es económicamente rentable.

8.1.3 Relación beneficio – costo (B/C)

La relación entre el valor actual de los beneficios y el valor actual de los costos
(VAB/VAC), para que el proyecto sea aceptado esta relación debe ser mayor a 1, lo
cual indica que los beneficios son mayores a los costos.

8.1.4 Periodo de recupero de capital (PR)

Es la cantidad de años necesarios para recuperar una inversión y se analiza a partir


de los flujos de caja, puede ser simple o descontado.

8.2 Evaluación económica y financiera

8.2.1 VAN (VAN Económico) y VANF (VAN Financiero)

El VANE (sin considerar la deuda) es de US$ 170,452.00; este valor indica un


beneficio adicional después del retorno del COK, solicitado por el inversionista, al
cabo de los diez años.

El VANF, que considera la deducción de la amortización de deuda e intereses,


resulta US$ 233,528.69 superior al VANE, lo cual indica que la línea de
financiamiento mejora las perspectivas del proyecto.

8.2.2 TIR (TIR Económico) y TIRF (TIR Financiero)

La TIRE de este proyecto es 49.21% que en comparación con el COK indica su


rentabilidad.

La TIRF resultó ser 85.43%, que por ser mayor que el COK indica que el proyecto
es rentable.

Al comparar la TIRE con la TIRF, esta última resulta ser mayor, lo que confirma la
rentabilidad de solicitar financiamiento externo.

130
8.2.3 Relación Beneficio – Costo (B/C Económico y B/C Financiero)

Se obtuvo una relación beneficio – costo económico de 1.73 y financiero de 3.50,


resultados que indican que la inversión en el proyecto es conveniente, más aún si
se tiene apoyo financiero.

8.2.4 Periodo de recupero de capital (PR Económico y PR Financiero)

El periodo de recupero económico (PRE) descontado es de 4.15 años y el periodo


de recupero financiero (PRF) descontado es 2.03 años.

Se observa que el PRE es mayor que el PRF, indicando que el acceder a crédito
externo permite reducir el tiempo de recuperación del capital social, debido a que
toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

En la tabla 63 se presenta el detalle de los principales indicadores de rentabilidad


del proyecto.

TABLA 63: INDICADORES DE RENTABILIDAD

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA


Económico Financiero
VAN(US$) 170,452.00 VAN (US$) 233,528.69
TIRe (%) 49.21% TIRf (%) 85.43%
B/C e 1.73 B/C f 3.50
PRC e 4.15 PRC f 2.03
COK= 30%
WACC = 15.3%

Fuente: Elaboración propia

131
8.3 Análisis de sensibilidad

La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los


valores de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del
proyecto pueden tener desviaciones. Dependiendo del número de variables que se
sensibilicen en forma simultánea, el análisis puede clasificarse como:
unidimensional o multidimensional. El análisis unidimensional determina hasta
donde puede modificarse una variable para que el proyecto siga siendo rentable
(Sapag y Sapag 2008).

En el presente estudio se utiliza el método unidimensional, considerándose


variaciones independientes de: el precio de hipocotilo seco de maca, el precio de
venta y la participación del mercado obtenida por la empresa.

En la tabla 64 se muestran los resultados del análisis de sensibilidad.

TABLA 64: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

VANE VANF
ÍTEM VALOR TIRE (%) TIRF (%)
(US$) (US$)
US$ 4.17 121,101.72 184,178.40 43.67% 72.79%
PRECIO DE
MACA SECA US$ 5.56 64,512.13 127,588.82 37.31% 58.87%
US$ 7.15 0 63,076.69 30.00% 43.84%
7.17% 93,595.45 156,672.14 40.70% 66.64%
PARTICIPACIÓN
DE MERCADO 6.70% 49,026.19 112,102.88 35.66% 56.00%
6.17% 0 63,076.69 30.00% 44.51%
∆ - 6.93% 118,799.77 181,876.46 43.51% 72.74%
PRECIO DE
VENTA ∆ - 13.86% 67,147.70 130,224.38 37.72 60.30%
∆ - 22.87% 0 63,076.69 30.00% 44.51%
PROYECCIÓN MÁX. ESPERADA 636,323.94 699,400.62 99.31% 206.11%
PROYECCIÓN MÍN. ESPERADA - 49,350.28 13,726.41 24.16% 33.09%
Fuente: Elaboración propia

Como se observa el proyecto es ligeramente sensible frente a las variaciones de los


factores evaluados; sin embargo permite márgenes cómodos para soportar posibles
fluctuaciones que se podrían presentar en el mercado.

Los resultados del análisis de sensibilidad de muestran que el presente proyecto


obtiene un VANE igual a cero (que es el mínimo nivel de aprobación de un
proyecto) si el precio de la maca seca sube hasta US$ 7.15 por Kg, si la
participación en el mercado disminuye hasta 6.17%; si los precios de venta
disminuyen en 22.87% al mismo tiempo hasta ser: Venta de entre 0 – 1 TM: US$
21.13/Kg; Venta mayor a 1TM: US$ 19.38/Kg

132
CAPÍTULO IX

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

9.1 Estructura orgánica

9.1.1 Organización de la empresa

Se forma una sociedad anónima cerrada. Según el artículo 234 de la ley general de
sociedades (Ley Nº 26887), la sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la
sociedad anónima cerrada cuando no tiene más de 20 accionistas y no tiene
acciones inscritas en el Registro Publico del Mercado de Valores. No se puede
solicitar la inscripción en dicho Registro de las Acciones de una Sociedad Anónima
Cerrada.

Algunas de las reglas aplicables a todas las sociedades se mencionan a


continuación (Libro I de la Ley Nº 26887):

- Quienes constituyen la sociedad convienen en aportar bienes o servicios para


el ejercicio común de actividades económicas.

- Las Sociedad Anónima se constituye simultáneamente en un solo acto por los


socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros contenida en
el programa de fundación otorgado por los fundadores.

133
- La Sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser
personas naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de
socios y ella no se reconstituye en un plazo de 6 meses, se disuelve de pleno
derecho al término de ese plazo.

- La sociedad se constituye por escritura pública, en la que está contenido el


pacto social, que incluye el estatuto. Para cualquier modificación de estos se
requiere la misma formalidad. En la escritura pública de constitución se nombra
a los primeros administradores, de acuerdo con las características de cada
forma societaria.

- La Sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponde a


su forma societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre
abreviado. No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una
razón social o semejante a una sociedad preexistente, salvo cuando se
demuestre legitimidad para ella.

- La sociedad está obligada hacia aquellos con quienes a contratado y frente a


terceros de buena fe por los actos de sus representantes celebrados dentro de
los límites de las facultades que les haya conferido aunque tales actos
comprometan a la sociedad a negocios u operaciones no comprendidos dentro
de su objeto social. Los socios o administradores, según sea el caso,
responden frente a la sociedad por los daños o perjuicios que esta haya
experimentado como consecuencia de acuerdos adoptados con su voto y en
virtud de los cuales se pudiera haber autorizado la celebración de actos que
extralimitan su objeto social y que la obligan frente a co-contratantes y terceros
de buena fe, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiese
corresponderle.

- La constitución simultánea de la sociedad anónima se realiza por los


fundadores al momento de otorgarse la estructura pública que contiene el pacto
social y el estatuto, en cuyo acto suscriben íntegramente las acciones.

9.1.2 Denominación

La empresa tendrá por nombre NUTRIMACA EXPORT, y se constituirá como una


Sociedad Anónima Cerrada “S.A.C.” (Artículo 236).

134
9.1.3 Régimen

La sociedad anónima cerrada se rige por las reglas de la presente sección y en


forma supletoria por las Normas de la sociedad anónima, en cuanto sean aplicables
(Artículo 236).

9.1.4 Derecho de adquisición preferente

El accionista que se proponga transferir total o parcialmente sus acciones a otro


accionista o a terceros debe comunicarlo a la sociedad mediante carta dirigida al
Gerente General, quien lo pondrá a conocimiento a los demás accionistas dentro de
los diez días siguientes, para que dentro del plazo de treinta días puedan ejercer el
derecho de adquisición preferente o prorrata de su participación en el capital.

En la comunicación del accionista deberá constar el nombre del posible comprador


y, si es persona jurídica el de sus principales socios o accionistas, el número y
clase de las acciones que desea transferir, el precio y demás condiciones de la
transferencia (Articulo 237).

9.1.5 Consentimiento por la sociedad

El estatuto puede establecer que toda transferencia de acciones o acciones de


cierta clase quede sometida al consentimiento previo de la sociedad, que lo
expresará mediante acuerdo de junta general adoptado con no menos de la
mayoría absoluta de las acciones suscrito con derecho a voto.

La sociedad debe comunicar por escrito a accionistas su derogatoria a la


transferencia

9.1.6 Capital y responsabilidad de los socios

En la sociedad anónima el capital está representado por acciones normativas y se


integra por acciones de los accionistas, quienes no responden personalmente de
las deudas sociales. No se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima
(Articulo 51).

9.1.7 Suscripción y pago de capital

Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito


totalmente y cada acción suscrita pagada por lo menos en una cuarta parte. Igual
regla rige para los aumentos de capital que se acuerden.

135
9.1.8 Voto

La sociedad está regida por el voto de los socios y será de acuerdo al número de
acciones.

9.1.9 Utilidades

La distribución de los dividendos entre los socios accionistas se realiza proporción


directa al número de acciones y al tiempo de su integración al capital social.

9.2 Organigrama de la empresa

El organigrama es la representación gráfica de la estructura organizacional de una


empresa o institución o parte de ella. En el se especifican claramente las líneas de
mando y de mas relaciones formales entre los distintos sectores de la estructura
organizacional, así como los niveles jerárquicos y la división del trabajo de sus
diferentes órganos.

9.2.1 Organigrama estructural

En la figura 19 se presenta el organigrama estructural y a continuación se describen


las áreas que conforman la organización:

- Junta general

Vienen a ser los inversionistas del proyecto y constituyen la junta de accionistas o


junta general. Sus acuerdos son aceptados por todo los miembros, quienes deben
reunirse en asambleas ordinarias (obligatorias) y extraordinarias (opcional)
haciendo como mínimo los socios que representen la mitad del capital pagado.

- Directorio

La administración de la sociedad está a cargo del directorio y del gerente general.


El directorio es el órgano colegiado elegido por la junta general. Cuando una mas
clases de acciones tengan derecho a elegir un determinado número de directores,
la elección de dichos directores se hará en junta especial. No se requiere ser
accionista para ser un director, a menos que el estatuto disponga lo contrario. El
cargo de director recae solo en personas naturales.

Salvo disposición contraria del estatuto, el directorio, en su primera sesión, elige


entre sus miembros a un presidente. El directorio tiene las facultades de gestión y
representación necesaria para la administración de la sociedad dentro de su

136
objeto, con excepción de los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta
general. El directorio puede nombrar a uno o más directores para resolver o
ejecutar determinados actos. En ningún caso podrá ser objeto de delegación la
redición de cuentas y presentación de estatutos financieros a la junta general, ni
las facultades que esta conceda al directorio, salvo que ello sea expresamente
autorizado por la junta general.

- Gerencia general

Estará representada por el gerente general. El gerente responde ante la sociedad,


accionistas y terceros por los daños y perjuicios que ocasione por el
incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia grave.

- Gerencia de administración y finanzas

Es el área encargada de la administración de los recursos financieros. Se


encuentra a cargo del gerente general.

Esta se encargará de realizar las actividades de programación, supervisión, control


en las áreas administrativas, contable y financiera.

Se contará con el servicio de un contador particular encargado de la elaboración


de los registros contables, balance general, estado de pérdidas y ganancias y la
declaración de impuesto a la renta.

- Gerencia de operaciones

Comprende las áreas de producción, control de calidad, logística, asesoramiento y


manejo de almacenes. Además será encargada del manejo eficiente de los
recursos (energía, mano de obra, materia prima, vigilancia, etc.) y de realizar un
control efectivo y eficiente del proceso productivo.

- Gerencia de ventas

En esta área se elaborarán los planes de venta y las estrategias de


comercialización del producto. Se encargara de alcanzar los estimados de venta y
supervisar la distribución eficiente del presente en el mercado objetivo

- Secretaria

Es el área encargada de brindar apoyo al área administrativa y operativa de la


empresa.

137
9.2.2 Organigrama funcional

Cada área descrita estará conformada por cargos, los mismos que son flexibles y
están sujetos a variaciones de acuerdo a las necesidades futuras, el crecimiento y
el desarrollo de la empresa. El esquema del organigrama funcional se puede ver en
la figura 20.

A continuación se describen los cargos y sus respectivas funciones.

- Directores

Establecerán las políticas y dirigirán la interacción de la organización con su


entorno. El objetivo de la dirección será obtener las máximas utilidades, hacer de la
empresa un negocio rentable, buscando el bienestar de los empleados y de la
sociedad, en armonía con el medio ambiente.

- Gerente general

Las atribuciones del gerente general se establecerán en el estatuto al ser


nombrado o por acto posterior.

Tendrá las siguientes funciones:

- Administrar la empresa y ejecutar las decisiones tomadas por el directorio.


- Planificar, dirigir, controlar y tomar decisiones que permitan un buen
funcionamiento de la planta de producción y una optima comercialización.
- Trabajar en equipo formulando estrategias que pueden ser implantadas y que
permitan cumplir con los objetivos planteados (niveles de producción, ventas
anuales, calidad del producto).
- Supervisar la coordinación entre las áreas de comercialización, logística y
producción.
- Llevar la administración financiera de la empresa
- Elaborar presupuestos mensuales y anuales, elevándolos al directorio para su
aprobación.
- Asumir la responsabilidad de los resultados económicos y financieros de la
gestión.
- Responde ante la sociedad, los accionistas y terceros por los daños y perjuicios
que ocasionan el incumplimiento de sus obligaciones como representante legal.
- Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto
social.

138
- Expedir constancias y certificaciones respecto al contenido de los libros y
registros de la sociedad.
- Actuar como secretario de las juntas de accionistas y de directorio.

- Jefe de producción y control de calidad

Será el responsable de todas las actividades de producción y el control de todas


aquellas acciones necesarias para mantener la calidad del producto durante todo el
proceso de elaboración.

Las funciones a realizar por el son:

- Elaborar el plan de producción en función a los pedidos concretados por el área


comercial.
- Supervisar las labores de producción en planta.
- Determinar los insumos requeridos en la planta.
- Determinar los insumos requeridos para la producción.
- Reclutar, seleccionar, capacitar al personal bajo su mando.
- Se encargará de planificar y coordinar el mantenimiento adecuado de los
equipos y máquinas.
- Establecer los estándares de calidad de la materia prima, proceso de
producción y producto terminado, supervisando el cumplimiento de los mismos
durante la producción.
- Verificar la calidad de la materia prima que ingresa a la planta durante la
recepción.
- Hacer los análisis necesarios al producto terminado para asegurarse de que
cumple con los estándares de calidad establecidos.

- Jefe de ventas y logística


Será el responsable de los asuntos comerciales. Se encargará de planificar,
ejecutar y supervisar las actividades de marketing, distribución y ventas de la
empresa, además de mantener un stock de insumos y materia prima para cumplir
con el plan de producción. El jefe de ventas y logística realizará las siguientes
funciones:

- Coordinar y negociar con los clientes, con el fin de concretar pedidos.


- Realizar los trámites y procedimientos de ventas.
- Elaborar el plan comercial, manteniéndose informado acerca del mercado
exterior de harina de maca gelatinizada.

139
- Coordinar, organizar y realizar las compras de materia prima, insumos y
suministros para las labores de producción.
- Administrar y controlar el almacén de insumos y producto terminado.
- Realizar el pago de proveedores.

- Asesor contable

Realizará labor de contabilidad de la empresa, coordinando con el gerente general.

- Secretaria

Será responsable de las actividades de apoyo y asistencia a la gerencia y a las


gerencias de línea. Coordinará al trabajo con cada área.

- Operarios

Realizarán labores de selección, envasado, empaquetado, embalado, limpieza y


otros de la planta, además de operar los equipos y maquinas de producción de la
planta para lo cual recibirán la capacitación correspondiente. Deberán informar de
cualquier anomalía en el proceso de producción y serán responsables del buen
desempeño de los equipos.

- Jefe de almacén

Sera responsable del manejo de inventarios de materia prima, producto en


proceso, producto terminado e insumos; asimismo se encargará de abastecer
oportunamente los materiales de empaque necesarios al área de envasado. El
armado de cajas también se encuentra dentro de sus responsabilidades.

- Vigilante

Será responsable de la seguridad de la planta, estará a su cargo mantener


cerradas las puertas de la planta, oficinas, etc., en las horas en que no se esté
laborando. Deberá informar inmediatamente a la gerencia de cualquier pérdida que
ocurra en la planta, presentando para ello un informe, detallando lo ocurrido.

140
FIGURA 19: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE NUTRIMACA EXPORT S.A.C.

Junta
general de
accionistas

Directorio

Gerente
General

Secretaria Asesor
Contable

Gerencia de Gerencia
producción comercial y
logística

Dpto. de Dpto. de
Producción control de
Dpto. de Dpto. de
calidad
logística ventas

Fuente: Elaboración propia

141
FIGURA 20: ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE NUTRIMACA EXPORT S.A.C.

Directorio

Gerente
General

Secretaria Asesor
Contable

Jefe ventas y Jefe de


logística producción
y control de
calidad

Vigilante Jefe de
almacén Operarios

Fuente: Elaboración propia

142
9.3 Política de la empresa

9.3.1 Política de compras

Las compras de los hipocotilos de maca seca serán aseguradas por previo contrato
con el agricultor, los pagos a los proveedores de los hipocotilos de maca seca se
harán en efectivo, supervisando previamente la calidad de los mismos.

En cuanto a las demás compras de materiales el jefe de logístico hará previa lista
para pedir a nuestros proveedores de insumos y materiales.

9.3.2 Política de ventas

Las ventas se realizarán a precio FOB en dólares americanos, a favor de un


importador mayorista, mediante carta de crédito conformada e irrevocable.

9.3.3 Política de inventarios

Respecto al producto terminado se mantendrá un inventario de un mes de venta


equivalente al 10% de ventas del siguiente año con el fin de cubrir el aumento de
ventas no provistas, estos se mantendrán en los almacenes de producto terminado.

9.3.4 Política de precios

En lo posible, el precio de la harina de maca se mantendrá estable. El precio será el


mismo para todos los clientes, salvo que se requiere un proceso adicional.

9.3.5 Política de personal

El gerente general, jefe de producción y el jefe de logística y ventas serán


contratados por la empresa según el perfil establecido por la junta de Accionistas,
gozando de todos los beneficios otorgados por la ley. Sus salarios incluidos en
planilla, futuros aumentos o posibles separaciones serán coordinados por la junta
de accionistas. Los demás empleados serán contratados según los perfiles
establecidos por el gerente general y los jefes de cada área.

Los sueldos y salarios serán establecidos por el mercado laboral. El pago a los
operarios y al personal deberá ser en forma mensual. A los operarios que trabajen
horas extras, se les considerará una remuneración.

Se fomentará la comunicación entre el personal, para lo cual se organizarán


actividades extraordinarias, y además premiar a aquellos que logren el mejor
desempeño dentro de la empresa.

143
Los trabajadores de la planta que estén en planilla gozarán de los beneficios
estipulados por la ley en la que se hace mención a los siguientes derechos
laborales:

- Sueldo
- CTS (1 sueldo al año)
- Gratificaciones (2 sueldos al año)
- Vacaciones (1 sueldo al año)
- ESSALUD (9% de la remuneración)
- Fondo de jubilación (AFP u ONP)

9.4 Staff

En la empresa se necesita apoyo para la alta dirección y personal de línea para


cumplir bien sus funciones; como es el caso de algunas documentaciones,
transacciones y aspectos legales, contando para eso con profesionales externos
(contador y abogado) que acudirán a la empresa cada vez que se requiera de sus
servicios. Así mismo la vigilancia y limpieza serán atendidas por un service.

9.5 Marco legal

El proyecto se rige de los dispositivos legales vigentes sobre la actividad productiva.


En el Anexo 12 y 13 se detalla el estudio legal, que cumplirá la empresa.

144
CAPÍTULO X

EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

La complejidad del manejo de los factores ambientales para el desarrollo del


proyecto de interés social, implica una continua acción y vigilancia de todos
aquellos aspectos que pueden dañar el ambiente; asimismo, afecta cotidianamente
y en una medida muy importante a toda la actividad del hombre, problema al que
debería dársele el lugar y magnitud de análisis que le corresponde, en cuanto a su
grado de incidencia en la calidad de vida de los individuos.

La evaluación desarrollada en este capítulo tiene por objeto principal el de


identificar y evaluar los impactos ambientales que un determinado proyecto o
actividad generará, permitiendo implementar medidas o lineamientos que reduzcan
los impactos negativos y fortalezcan los impactos positivos; asimismo, plantea una
estrategia de crecimiento económico (inversión pública y privada) compatible con el
uso sustentable de los recursos naturales.

10.1 Generalidades

El estudio de impacto ambiental es una herramienta que permite orientar los


proyectos hacia el logro de sus objetivos, mediante el manejo óptimo del ambiente y
lo razonable en lo económico.

145
Según Sapag y Sapag (2008), un enfoque moderno de la gestión ambiental sugiere
introducir en la evaluación del proyecto las normas ISO 14000, las cuales consisten
en una serie de procedimientos asociados a dar a los consumidores una mejora
ambiental continua de los productos y servicios que proporcionará la inversión,
asociadas a los menores costos a futuro de una eventual reparación de los daños
causados sobre el medio ambiente, a diferencia de la normas ISO 9000, que solo
consideran las normas y procedimientos que garanticen a los consumidores que los
productos y servicios que provee el proyecto cumplen y seguirán cumpliendo con
determinados requisitos de calidad.

Una de las premisas básicas en el desarrollo de los estudios de impacto ambiental,


radica en la optimización de los resultados satisfactorios, cuando los impactos
negativos se identifiquen y analicen anticipadamente. Esto da lugar al desarrollo de
acciones preventivas con el objetivo de evitar daños al medio ambiente.

Sapag y Sapag (2008) menciona que al evaluar socialmente un proyecto, lo que se


busca es medir los costos de ocasión y los beneficios que recibe la sociedad como
un todo por la realización de proyectos.

10.2 Objetivos

- Identificar los impactos potenciales y plantear las medidas de control durante el


desarrollo del proyecto y su funcionamiento.
- Contar con una herramienta técnica administrativa que permita incorporar al
proyecto, medidas de mitigación y/o supervisión de los potenciales impactos
ambientales negativos y consecuencias indeseadas a partir de la ejecución del
proyecto.

10.3 Marco legal

Las actividades de ingeniería del proyecto, está sustentado en la legislación


nacional y regional, orientado al control y manejo de los problemas ambientales que
se puede generar en el transcurso de la ejecución del proyecto.

- Constitución Política del Perú.


- Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMARN).
- Ley general de aguas.
- Ley forestal y de fauna silvestre.
- Decreto supremo Nº 062-75 AG, sobre reglamento de clasificación de tierras.
- Normas para el aprovechamiento de canteras Decreto Supremo Nº 37-96-EM.

146
- Resolución Ministerial Nº 188-97 – EM/VMM.
- Convenio sobre la Diversidad Biológica, resolución legislativo Nº 2181(1993) y
Ley para conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica,
Ley Nº 26839 (1997).
- Consejo nacional del ambiente.
- Ley marco para el crecimiento de la inversión privada.
- Ley de áreas naturales protegidas.
- Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental.
- Ley de evaluación del impacto ambiental para obras y actividades (Ley Nº
26786).
- Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
(Ley Nº 26821).
- Ley general de expropiaciones (Ley Nº 24117).
- Ley orgánica del sector transportes, comunicaciones y vivienda.
- Resolución ministerial Nº 170-94-TCC/15.03 (27 de abril de 1994).
- Resolución ministerial Nº 171-94-TCC/1.03 (27 de abril de 1994).
- Dirección general del medio ambiente.
- Políticas especificas de la dirección general del medio ambiente.
- Ley orgánica de municipalidades (Ley Nº 27972).
- Código penal (Decreto Legislativo Nº 635).

10.4 Metodología de estudio

10.4.1 Localización y ámbito de influencia ambiental

El área de estudio se encuentra ubicada en la Región de Junín, en el Distrito de


Junín, siendo esta ubicación favorable según, los análisis de los diferentes factores
locacionales de las posibles alternativas de la macrolocalización y microlocalización
son descritos en el capítulo III.

10.4.2 Descripción del proyecto y sus acciones

Las acciones antrópicas que generará la realización de este proyecto, presenta


impactos ambientales negativos y positivos sobre los factores ambientales físicos,
bióticos y socio-económico-cultural.

El presente proyecto tiene como finalidad la evaluación económica financiera de


una planta procesadora de harina de maca gelatinizada en el distrito de Junín.
Estando el producto orientado a los Estados Unidos.

147
Las actividades a realizar para la implementación y puesta en marchas del proyecto
que podría causar algún impacto en el medio ambiente, son:

- Construcción: uno de los principales elementos perturbadores inicialmente se


da por las operaciones de construcción de la infraestructura de la planta
procesadora. Recordando que estudio de localización debe de tener en cuenta
el medio ambiente y la legislación correspondiente al distrito de Junín.
- Instalación: comprende el montaje y la instalación de la maquinaria y equipos.
- Implementación: esta fase se da simultáneamente con la fase operativa de las
maquinarias, incluyendo el mantenimiento de estos y de la infraestructura
externa e interna de la planta.
- Ampliación: referido a la ampliación futura de la planta. Ubicándose en el área
destinada para este propósito.

10.4.3 Evaluación de impactos ambientales

Esta evaluación tiene la finalidad de identificar, predecir y prevenir los impactos


ambientales que el proyecto pueda ocasionar.

La ejecución del proyecto implica la generación de impactos ambientales negativa y


positiva. La generación de los impactos ambientales se debe a las actividades que
se realizan durante la fase de construcción e implementación y funcionamiento de
la planta.

A continuación se señalan los impactos negativos que podrían generar el proyecto y


las alternativas para mitigarlos.

Impactos ambientales Negativos

Cada impacto a describirse indica las acciones que originan y los posibles efectos
posteriores sobre el medio donde ocurrirá. La ubicación de estos impactos o efectos
no indica un orden de importancia.

1. Alternativas de la calidad del aire

Referido a la generación de polvo, especialmente durante las etapas de


construcción e implantación de la planta y operación normal de la maquinaria.

Durante el procesamiento de la harina de maca gelatinizada, la operación de


molienda y envasado, provocan la presencia de partículas de polvo en el aire; lo
cual podría generarse problemas respiratorios en los operarios o personal que se

148
encuentran en dicha área. Esto puede ser evitado o prevenido mediante el uso de
protectores nasobucales por parte del personal del área y en cuanto al molino
contara con pequeño ciclón recuperador. Con los que se puede succionar el
polvillo que se obtiene durante la molienda.

2. Alteraciones en el nivel del ruido

Está relacionado con el ruido provocado por la construcción, implementación y


operación de la planta, además del tránsito de los autos y camiones a su ingreso y
salida de las instalaciones de la planta.

Durante la producción la contaminación por ruido se da básicamente por el


extrusor y la envasadora, los motores de los equipos, sumado a la vibración e
interacción de estos con la materia prima.

A pesar de ello, la emisión del ruido estará dentro de un nivel aceptable sobre todo
para los operarios del área, los cuales llevarán “orejeras” como medida preventiva
(cuando el nivel del ruido por jornada de 5 o más horas por día sea superior a 90
decibeles), cumpliendo con lo que se estipula en el reglamento para la Apertura y
Control Sanitario de Plantas Industriales.

3. Alteraciones en la calidad de agua

El deterioro de la calidad de agua causado por la contaminación, influye sobre el


uso de las aguas curso abajo, amenazando la salud humana y el funcionamiento
de los sistemas acuáticos, reduciendo así la calidad adecuada del agua.

En la planta, existen maquinarias y equipos que requiere el uso de una gran


cantidad de agua, por lo que teóricamente, la descarga de materia orgánica al
alcantarillado es relativamente elevada. Asimismo, en el proceso de producción de
la harina gelatinizada se lleva a cabo la desinfección de la materia prima la cual
demanda gran cantidad de agua con una ligera concentración de desinfectante,
esto podría tener un efecto corrosivo sobre el material de acero. Como medida
preventiva se llevará a cabo un plan de monitoreo del nivel del desinfectante
biodegradable “exquat” en el agua de desinfección.

4. Generación de calor

Para disminuir el efecto del calor producido, se construirán ambientes de techo


alto, que permitan la mayor circulación del aire en las áreas de proceso y
almacenamiento.

149
5. Alteraciones de la ecología y aspectos de interés humano

Considerando que la planta se establecerá en una zona poblada y dado que no se


emplearán insumos nocivos para la salud, nos enfocaremos en las
consideraciones sobre el bienestar del consumidor final, de esta manera, poder
conservar la calidad del producto terminado y evitar riesgos para la salud de este.

Se recomienda para ello:

- Control de plagas y roedores


- Control de calidad de la materia prima, insumos y para el producto terminado.
- Plan de higiene y sanitización de maquinarias, implementos y áreas
- Control periódico de almacenes
- Capacitación al personal en normas de higiene, salud y Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM).

10.5 Evaluación social

10.5.1 Generación de puestos de trabajo

La empresa generara un total de 16 puestos de trabajo, entre personal permanente


y contratado, además se debe tener en cuenta que el personal requerido tiene
oficios y especialidades diferentes.

10.5.2 Generación de divisas

Los ingresos que el proyecto obtenga por las actividades de comercialización


(exportación) hacia el mercado de Estados Unidos, generarán divisas para el Perú.
Esto tiene importancia económica dada la situación actual que atraviese el país

10.5.3 Contribución al fisco

Dicha contribución está dada por el impuesto a la renta (30%), aplicado


directamente sobre la utilidad operativa.

10.5.4 Otros efectos indirectos

- Contribuir al ingreso de los agricultores, a quienes se les pagará precios justos


por sus productos.

150
CONCLUSIONES

- El proyecto de inversión presenta viabilidad técnica, económica y financiera.

- El proyecto pretende tener en el primer año, una participación del 8%, lo que
asciende a 12,841.7Kg de harina de maca gelatinizada.

- Respecto al estudio de localización de la planta se analizaron tres zonas,


siendo la alternativa más viable según la macrolocalización la Región de Junín
y dentro de esta según el estudio microlocalización, el Distrito de Junín.

- La planta requiere un área de 757.97m2 y una construcción que asciende a un


costo de US$ 102,615.58

- La tecnología elegida (extrusión) es la que mejor responde a una alternativa de


procesamiento de la maca.

- Para la implementación del proyecto se requiere una inversión total de US$


233,217.73; de la cual 40% será financiado por los socios y 60% por el banco.

- Se requiere un capital de trabajo de US$ 36,895.8.

- El punto de equilibrio del proyecto se encuentra por debajo de la producción


proyectada esto indica que los costos fijos y variables anuales podrán ser
cubiertos desde el primer año de producción.

- La rentabilidad de proyecto se sustenta por los indicadores económicos y


financieros que son: con una VANE de US$ 170,452.00; VANF de US$
233,528.69; TIRE de 49.21% y TIRF de 85.43% superiores al COK de 19.11%.
Estos índices de rentabilidad demuestran que el proyecto es financiera y
económicamente es rentable, también indica que los indicadores de
rentabilidad financiera son superiores a las económicas lo que determina un
mayor beneficia al trabajar con capital de los terceros.

- El análisis de sensibilidad indica que el presente proyecto obtiene una VANE


igual a cero si el precio de los hipocotilos secos de la maca sube hasta US$
7.15/Kg, participación de mercado disminuye hasta 6.17% y los precios de
venta disminuyen en 22.87%.

151
RECOMENDACIONES

- En el caso de una empresa agroindustrial que no cuenta con tierras de


cosechas propias, siempre se corre el riesgo de incumplimiento por parte de los
proveedores de la materia prima; por el ello es conveniente asegurar un
porcentaje de la producción con sembríos propios, dependiendo de las
posibilidades económicas del proyecto.

- Implementar en el futuro un almacén de materia prima de mayor capacidad


porque si bien aumentaría los costos, aseguraría a la planta el abastecimiento
durante todo el año, además sería posible programar las compras cuando la
materia prima esté en un menor precio de acuerdo al calendario agrícola.

- Con respecto a la capacidad ociosa durante los primeros años es


recomendable tomar en cuenta la posibilidad de elaborar un proyecto
complementario del servicio de producción de harina extruidas para otras
empresas.

- El proceso de extrusión permite ampliar la gama de productos razón por la cual


sería bueno implementar un proyecto adicional que permita ampliar la empresa,
con nuevos productos ya sea con flaques, enriquecidos lácteos, fideos,
comidas instantáneas, etc.

- El proyecto al ser financiado por fuentes externas presenta un TIRF muy


superior al costo del capital promedio ponderado, esto quiere decir que se
tendría mayor rentabilidad de adoptar el financiamiento externo que solo
limitarse al aporte propio.

152
BIBLIOGRAFÍA

 ADEX 2004 - 2010. Datos de exportación de harina de maca gelatinizada. Lima


- Perú.

 ADUANAS, 2010 http://www.sunat.com.pe

 AFPDPE, 2005. “Agencia Federal Para el Desarrollo de la Pequeña Empresa”,


Bogotá - Colombia.

 Aguilar, J. 2004. “comercialización de harina de maca y maca gelatinizada al


mercado del Brasil”. Plan de negocios internacionales. Curso de actualización
profesional USMP. Lima - Perú.

 AMCHAM, 2006. “El principio seguido por la FDA”; certificado de calidad. Lima
- Perú

 Bianchi, A. 2003. “Maca Lepidium meyenii”. Boletín latino Americano y del


Caribe de plantas medicinales y Aromáticas.

 Bonilla, E. 2000. “¿Boom de la Maca?”. Manual Técnico de producción Maca


(Lepidium peruvianum Chacón). Indoagro. Lima - Perú.

 Chacón, G. 2001. “Maca (Lepidium peruvianum Chacón). Planta milenaria del


Perú, con propiedades altamente Nutricional y Medicinal”. 1º Edición. Facultad
de Ciencia Biológicas. UNMSM. Lima - Perú

 Chang, 2005. “Bebida instantánea vigorizante en base a Harina de Maca


Gelatinizada”. Facultad de Marketing USIL. Lima - Perú.

 COFIDE, 2010. http//www.cofide.gob.pe.

 Cogorno Jimeno, J. 2009. “Costos - enfoque de negocios” 1º Edición. Lima –


Perú.

 Concha. 1998. “Distribución de áreas. Método de Guerchet”. Perú.

 Corporación Colombia Internacional. 2000. “Vías de comunicación y transporte”

 Cynthia Zavala, 2008. jefe de productos “Sustagen” de Mead Johnson, Lima –


Perú.

153
 Eduardo M.; citado por Ríos. 2001. “Evaluación química – farmacológica de la
maca (Lepidium peruvianum Chacón)”. Lima - Perú

 Flores, D. 1999. “Alternativas de transformación de la Maca con tecnología


intermedia: harinas, zumos y néctares”. Investigaciones sobre Maca en el
Altiplano de Puno. Puno - Perú.

 Garay. 1999. “Manejo agronómico de la maca”. Indoagro. Perú

 González GF. 2006. “Biological Effectc of Lepidium meyenii. Maca, a plant from
the highlands of Perú. Recent progress in Medicinal Plants”. Perú

 Hoover, A. 2004. “Características agro botánicas de la maca (Lepidium


peruvianum Chacón)”.
 INDDA. 2011.” Ficha técnica Maca Gelatinizada”. Lima - Perú.

 JARCON DEL PERÚ SRL, 2010. “Maquinaria Agroindustrial”. Lima - Perú.

 Jeri, H. 2000. “Maca (Lepidium peruvianum Chacón).Manual técnico de


producción”. Indoagro. Lima - Perú.

 Li G, Ammermann U, Quiros C. 2004. Glucosinolate contenss in maca


(Lepidium peruvianum Chacón) sedes, sprouts, mature plants and several
derived comercial products”. Economia Botanica.

 Medina, W. 1999. “Parámetros de procesamiento y la rentabilidad de la


elaboración de harina integral pre cocida de maca Lepidium meyenii Walp.
Como materia se utilizaron raíces secas de maca”. Perú.

 Meyhuay, M. 2000. “Elaboración de harina de maca instantánea”. Manual


técnico de producción de maca (Lepidium peruvianum Chacón). Indoagro. Perú

 MINAG, 2011. “Oficina de información estadística e investigación”. Lima - Perú.


 Obregón, L. 1998. “Maca Planta Medicinal y Nutritiva del Perú”. 1º Edición.
Instituto de Fitoterapia Americano. Lima – Perú.

 National Agriculture statistics service, USDD, and Bureau of the census, U.S.
dept. of commerce, 2009. Datos de importación.

 Pérez, A. 2000. “Manejo del cultivo de la maca fase vegetativa y fase


generativa”. Instituto Nacional de Investigación Agraria. Huancayo - Perú.

154
 Piacente S, Carbone V, Plaza A. 2002. “Investigation of the tuber constituents
of maca (Lepidium meyeii Walp).J Agric Food Chem”.

 PROMPERÚ (2000 – 2010). “Compendio estadístico”. Lima - Perú.

 Renzo Bambarén, 2008. Gerente de producto “La Molina” de Laboratorios


Hersil. Lima – Perú.

 Rodríguez, R. 2008. “Exportación de galletas enriquecidas con harina de maca


al mercado Estadounidense”. Plan de negocios internacionales - para optar el
título profesional de licenciada en administración de negocios internacionales.
USMP Lima - Perú.

 Sapag, N. & Sapag, R. 2008. “Preparación y evaluación de proyectos”. Editorial


Mc Graw Hill - Interamericana. 5º Edición. México.

 Sapag, N. 2007. “Formulación y evaluación de proyectos de inversión”. Editorial


Pearson Prentice Hall. 1º Edición. México.

 Tello J, Hermann M, Calderón A. La maca (Lepidium peruvianum Chacón).


2000, cultivo alimenticio potencial para las zonas andinas. Boletín de Lima -
Perú.

 Torres V, 2001. “Elementos para la formulación y evaluación de proyectos de


inversión”. Lima - Perú.

 Valentova K .y Ulrihova J. 2003. “Smallanthus sonchifolius and Lepidium


meyenii - prospective Andean crops for the prevention of chroins diseases”.
UPOCR -Czech Repub.

 VERITRADE, 2011 http://www.verinews.info

155
ANEXO

156
ANEXO 1: PARTIDAS ARANCELARIAS PARA EL REGISTRO DE HARINA

PARTIDA DESCRIPCIÓN ARANCELARIA


0712909000 Legumbres y hortalizas secas, incluso cortadas en trozos o en rodajas.
0714901000 Maca (lepidium meyenii), frescos, refrigerados, congelados o secos, incluso troceados o en pellets.
1102900000 Harinas de los demás cereales, excepto de trigo o de morcajo.
1106100000 Harina y sémolas de las legumbres secas de la partida 07.13.
1106201000 Harina, sémola y polvo de maca (lepidium meyenii)
1106309000 Harina, sémola y polvo, de las demás frutas comestibles.
1208900000 Demás harina de semillas o de frutos oleaginosos, excepto la harina de mostaza
1211909020 Uña de gato
1211909090 Demás plantas, partes de plantas, semillas y frutos de los utilizados en perfumería, medicina, etc.
1302190090 Demás jugos y extractos vegetales (ejem: gingens, aloe).
1302390000 Demás mucilagos y espesativos derivados de vegetales, incl. Modificados.
1901109090 Demás preparaciones para la alimentación infantil, acondicionados para la venta al por menor.
1901909000 Las demás preparaciones alimenticias de harina, sémola, almidón, fécula.
1904900000 Demás productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado
2005909000 Las demás legumbres y hortalizas, preparadas o conservadas, sin congelar.
2106100010 Proteínas de origen vegetal texturadas.
2106100090 Demás concentrados de proteicas texturadas.
2106909090 Las demás preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte.
Fuente: PROMPERÚ (2002-2009)

157
ANEXO 2: PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE HARINA DE MACA GELATINIZADA EN Kg (2005 – 2009)

2005 2006 2007 2008 2009


MERCADO
FOB FOB FOB
Kg Kg Kg Kg FOB USD Kg FOB (USD)
(USD) (USD) (USD)

Estados
81,067.68 506,506.45 92,787.46 580,760.83 84,776.82 677,702.04 121,489.08 1,019,173.25 178,772.37 1,464,489.56
Unidos

Japón 89,627.65 740,174.87 52,456.33 443,589.81 42,228.42 416,816.66 61,689.99 383,188.61 58,210.79 457,078.54

Alemania 15,643.16 166,904.65 18,464.02 115,196.92 33,016.34 198,391.75 20,668.13 173,222.23 37,510.25 259,374.65

Francia 5,158.69 35,812.44 20,477.94 118,495.68 18,222.49 116,262.91 21,076.90 191,628.47 27,688.30 240,805.52

Australia 8,305.25 47,277.87 12,980.00 70,597.51 12,487.81 55,840.64 10,265.31 57,699.19 14,550.63 84,578.10

Reino
2,254.96 18,578.00 6,634.61 41,761.00 9,259.33 50,560.45 7,690.75 65,375.67 12,917.93 80,649.09
Unido

Corea del 9,250.77 55,425.40 9,015.00 57,609.05


3,760.00 23,030.00 11,227.12 62,572.85 9,015.00 57,609.05
sur

Canadá 7,934.38 54,491.47 8,411.09 66,341.50 6,338.20 45,509.66 4,552.82 50,530.64 4,552.82 50,530.64

Suiza 1,416.25 18,339.85 1,565.28 23,988.26 2,853.52 38,795.95 1,719.94 20,871.40 2,925.36 31,238.31

Taiwán 6,750.00 57,046.00 6,190.14 31,751.00 3,199.77 41,359.45 2,532.60 12,257.00 3,305.10 29,703.66

Italia 2,656.00 23,442.37 3,075.00 23,771.71 2,594.38 19,788.40 2,145.61 19,744.04 4,940.14 29,590.96

Fuente: Elaboración propia basado en información de VERITRADE (2005 – 2009)

158
ANEXO 3

Ley de preferencias arancelarias andinas ATPDEA

La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente
conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George
Bush el 6 de agosto de 2002. Esta Ley constituye un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados
unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objeto es renovar los beneficios de
ATPA, que vencieron el 4 de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y extender las preferencias
comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión unilateral
apunta a promover las exportaciones de la región andina el establecimiento de un mercado preferencial capaz de
generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de coca y en la
lucha contra el narcotráfico.

La maca se encuentra en el Sistema General de Preferencias de los EEUU con la clasificación NANDINA 0714,
90,60 que corresponde a raíces y tubérculos secos por lo tanto para ingresar a este mercado se encuentra liberado
de derechos arancelarios.

Descripciones mínimas necesarias para la clasificación arancelaria

Nombre del producto y nombre científico


Forma de conservación
Uso al cual se destina
Grado de elaboración
Forma de presentación

Requerimientos para el ingreso al mercado

La empresa productora debe contar con certificación HACCP, además debe pasar la inspección FDA. Este
trámite se realiza aproximadamente en un mes y medio, con el cual se obtiene el registro FLE (número de registro
de la empresa) y el SID (número del producto) (FDA, 2005)

TLC Perú – Estados Unidos

Antecedentes

El 18 de noviembre de 2003, el representante de Comercial de Estado Unidos, embajador Robert Zoellick,


anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así
como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezarían el 18 de mayo del 2004 en Colombia con aquellos
países que se encuentren preparados, para Estados Unidos, un TLC con el bloque andino, significa la ampliación
de la lista de países en el hemisferio con los cuales Estados Unidos mantiene Tratados de Libre Comercio y, en
ese sentido, complementa y fortalece el objetivo de culminar la negociación para establecer un Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).

Importancia

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender los productos
peruanos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano.
Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, con solo penetrar 0,1% más de su mercado, con productos en
los que el Perú tiene ventajas, incrementaría el PBI en 4%.
Según la experiencia de otros países, el significativo potencial exportador del Perú y su evolución exportadora
reciente, al TLC con Estados Unidos representará más exportaciones, mas empresas exportadoras (mayormente
pequeñas), más empleos mejor pagados y mayor diversificación de la oferta exportable (Ministerios del Exterior
y Turismo, 2005).

Objetivos
Según el Ministerio del Exterior y Turismo (2005), los objetivos del Tratado de Libre Comercio Perú – EEUU
son esencialmente:
- Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del
mundo, asiendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias
unilaterales, temporales y parciales.

159
- Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de
importación, subsidios y barreras para arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país
para definición de plazos de desgravación.
- Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economía de escala,
un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores
productivos.
- Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas a través del acceso al consumidos a productos más
baratos y mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta d empleo, el incremento de los salarios reales
en el sector exportador.
- Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que
fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.
- Crear mecanismos para defender los interese comerciales peruanos en Estados Unidos y definir
mecanismos claros, transparente y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que
puedan suscitarse.
- Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de
riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de
capitales.
- Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de
nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías
más estables del mundo.
- Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitar la adquisición de tecnologías más modernas y
a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.

Derecho compensatorio y antidumping

Se aplican derechos antidumping a productos que se venden a precios menores a los que normalmente se venden
en el mercado doméstico.

Asimismo, se aplican los derechos compensatorios para equilibrar los efectos de subvenciones provistas por
gobiernos extranjeros a mercados que se exportan a EE.UU.

Estas subvenciones hacen que el proceso de tales mercancías sea artificialmente bajo para los importadores de
EE.UU. y sus clientes. (Aduanas del Perú, 2005)

Infraestructura para el comercio exterior

Estados Unidos presenta una gran disponibilidad de infraestructura para el desarrollo de actividades de
exportación e importación.

Cuenta con una red de 227 puertos marítimos que le permiten tener un gran movimiento comercial.

Por otro lado, para la comercialización vía aérea existen líneas comerciales que arriban con gran frecuencia
transportando cargas provenientes de todas partes del mundo.

Los aeropuertos que presentan mayor movimiento comercial son los de Nueva York, Miami, Chicago, Los
Ángeles, San Francisco, Boston, Detroit, San Juan y Filadelfia. También presenta una excelente red ferroviaria
que permite la unificación del territorio continental del país.

Además, Estados Unidos constituye un mercado que ofrece una gran variedad de oportunidades para realizar
actividades comerciales, siempre que el producto a ofrecer cumpla con las exigencias de calidad y presente
competitividad en precio y servicio al cliente (PROMPERU, 2005).

Requerimiento de la FDA

Los productos importados no entran legalmente en los EEUU hasta que el embarque ha llegado dentro de los
límites del puerto de entrada y la entrega de la mercancía ha sido autorizado por el U.S. Custorns Service. El
trámite se concluye mediante el cumplimiento de los documentos apropiados, bien por ser presentados
previamente a la llegada de la mercancía.

El servicio de aduanas no notifica al importador de la llegada del embarque sino que la notificación se hace
normalmente por el transportista (Custorn Broker). El importador debe cumplir los trámites para asegurarse de
que él o su agente sean informados inmediatamente para completar el registro de la entrada de las mercancías y
evitar retrasos innecesarios innecesarios. Si la documentación no se completa dentro de los 30 días siguientes a la
llegada, la mercancía es enviada a un almacén general y registrada como no reclamada. El importador es

160
responsable de los cargos de almacenamiento durante el periodo en el que la mercancía está depositada en el
almacén, después de un año será vendida.

La entrada de bienes se hará en el primer puerto de entrada a no ser que desde el país de origen se solucionen los
trámites para que el embarque continúe hacia un puerto más lejano o para depositar la mercancía en un almacén.
Si el importador no es capaz de estar presente para preparar el registro de entrada, los bienes comerciales
conocidos como customs brokers, (agentes de aduanas) con licencia del departamento de aduanas, pueden actuar
como tal. Estos bróker cargan una comisión por sus servicios. Puede obtenerse una lista de custom brokers en las
oficinas locales de aduanas o en la guía de teléfonos.

Documentación y entrada de la Mercancía

Los documentos requeridos por el servicio de aduanas de los EE.UU., son los siguientes: (tenga en cuenta que
deben ser presentados en inglés)

- Formulario de entrada de entradas de aduanas 3461.


- Evidencia del derecho de entrada, ej.: presentación de la factura, (la mercancía solo puede ser introducida
por el propietario, comprador o bróker con licencia).
- Factura comercial o, en su defecto, factura pro forma.
- Lista de productos.
- Otros documentos necesarios para determinar la admisibilidad de la mercancía.
- El depósito, que es normalmente fijado por el servicio de aduanas, para cubrir posibles obligaciones,
impuestos, o multas que puedan acumularse tras la liberación de la mercancía.

Consejos para un despacho de aduanas más rápido:

- Asegurarse de que las facturas contienen toda la información que debe ser presentada en una lista de
mercancías bien preparada.
- Marcar y numerar cada paquete de tal forma que pueda ser identificada por las marcas y números que
aparecen en las facturas.
- Recoger en la factura una descripción detallada de cada clase de productos contenidos en cada paquete
individual.
- Marcar los productos de manera legible y visible con el nombre del país de origen, excepto si están
específicamente exentos del cumplimiento de este requisito, incluir asimismo todas aquellas marcas
requeridas por las normas de los EE.UU. Es importante destacar en este punto que no se admite la
designación de la Unión Europea como país de origen sino que hay que incluir el país concreto del que
procede la mercancía. El Servicio de Aduanas detendrá aquellos cargamentos que no incluyan la mención
del país de origen.
- Cumplir las previsiones de las leyes especiales de los EE.UU. que pueden ser aplicables al producto
importado como las leyes relativas ha determinado tipo de alimentos, medicamentos, cosméticos, bebidas
alcohólicas y materiales radioactivos.
- Seguir fielmente las instrucciones del cliente en los EE.UU. relativas a los requisitos de las facturas,
empaquetado y marcado de la mercancía, etiquetado, etc. Probablemente, éste haya comprobado
cuidadosamente los requisitos que habrá que cumplir a la llegada de la mercancía.
- Trabajar con el servicio de aduanas de los EE.UU. para conocer los estándares de etiquetado de las
mercancías.
- Establecer razonables procedimientos de seguridad de las mercancías y durante el transporte. No dar a los
narcotraficantes la oportunidad de introducir narcóticos entre la mercancía.

Además:

- Determinar si el producto a ser importado es legal antes de su envío. Esto es responsabilidad del exportador.
Su agente de Aduanas lo puede asesorar en esto.
- Hacer que laboratorios privados examinen muestra de alimentos a ser importados y certifiquen los análisis
del procesador. Aunque no sean concluyentes, estos análisis podrían señalar la capacidad del productor para
producir alimentos aceptables y legales.
- Conocer los requisitos legales de la FDA antes de establecer un contrato para un cargamento.
- Solicitar asistencia en la Oficina de la FDA correspondientes al distrito responsable de su puerto de entrada.
- Conocer los procedimientos de importación de alimentos descritos en esta hoja de información.

Todos los productos importados deben cumplir los mismos estándares que los productos domésticos y deben ser
puros, saludables, seguros y producidos bajo unas determinadas condiciones sanitarias.

161
La adulteración se define en la FD & C Act en relación con el contenido del producto como la adición de una
sustancia que hace el producto de inferior calidad, impuro, o no autentico y el etiquetado incluye información
falsa o que induce a error.

Para asegurar que la FDA sea informada de todos los productos importados a los EE.UU., el importador o su
representante debe presentar una notificación de entrada y una fianza al servicio de Aduanas de los EE.UU.
solicitando la admisión del producto. Los procedimientos de inspección y seguros de la FDA están coordinados
con el servicio de Aduanas, con el que la FDA mantiene excelentes relaciones de trabajo y coordinación.

La FDA es notificada de la entrada por el servicio de Aduanas y decide acerca de la admisibilidad del producto.
La FDA no inspecciona rutinariamente todo los productos que entran en los EE.UU., si la FDA no desea
examinar el producto, éste puede ser directamente comercializado en los EE.UU. pero ello no significa que no
deba cumplir los requisitos establecidos por la FDA.

Generalmente, si la FDA desea examinar la entrada, un representante de la FDA recogerá una muestra del
cargamento para su examen en un laboratorio. Si del examen resulta que el producto es conforme, el cargamento
puede ser comercializado. Si existe un incumplimiento, será denegada la entrada de la mercancía.

Cuando la FDA ha solicitado una muestra del producto que s pretende introducir en los EE.UU., el propietario o
consignatario debe retener el cargamento y no distribuirlo hasta que obtengan los resultados del análisis de las
muestras. Si resulta que el producto no cumple los requisitos, la FDA emite una orden de detención y audiencia al
propietario o consignatario de la mercancía especificando un lugar y plazo dentro del cual se podrán hacer
alegaciones tanto verbales como escritas.

Se permite al importador someter una solicitud de reconsideración de la entrada del producto para hacer que éste
cumpla los requisitos. El propietario o consignatario puede someter una solicitud de la FDA para re-etiquetar o
llevar a cabo otras acciones para hacer que el artículo cumpla los requisitos exigidos. Esta solicitud debe contener
una propuesta detallada y especificar el lugar y plazo en que se llevarán a cabo esas acciones. Todas las
peticiones de reconsideración de un producto se sujetan a revisión y aprobación por parte de la FDA. Si el
producto es rechazado, el importador es requerido para reexportar el mismo o destruirlo bajo la supervisión del
servicio de Aduanas u otro autorizado. Si el producto no es destruido o re-exportado, el servicio de Aduanas
emite una nueva notificación, que en el caso de no ser atendida, dará lugar a que el Servicio de Aduanas proceda
a una evaluación y liquidación de los daños producidos, que serán descontados de la fianza prestada por el
importador. Es importante tener en cuenta que cuando una empresa solicita a la FDA re-etiquetar sus productos la
empresa será puesta en observación para estar seguro que las exportaciones que la empresa siga haciendo cumplir
con estos requisitos. Estas inspecciones o revisiones pueden demorar la nacionalización de los productos.

A continuación se recoge un esquema de los requisitos de importación establecidos por la FDA.

Detección sin examen físico

En determinados casos un producto puede ser detenido en el momento en que trata de entrar en los EE.UU. sin un
examen físico del mismo. Este procedimiento está basado en el historial pasado u otra información que indique
que el producto puede violar los requisitos de importación de alimentos en los EE.UU. El producto puede ser
retenido hasta que el importador o transportista prueben que cumple los estándares establecidos por la FDA.

En ocasiones, la FDA identifica productos que proceden de un determinado país o área geográfica como
susceptibles de ser retenidos sin previo examen, cuando el incumplimiento de la normativa de importación de los
productos que proceden de esa zona en concreto, sea reiterado. De todos modos, las recomendaciones de
detención de alimentos sin previo examen de los mismos son raras y se llevan a cabo solo después de haber
agotado otros procedimientos para resolver el problema.

Alertas de importación

Las alertas d importación se han desarrollado para comunicar consejos a los distintos oficiales de la FDA. El
propósito de una alerta de importación es identificar y difundir información relativa a la importación, por ejemplo
problemas que suelen surgir, tendencias al incumplimiento de determinadas normas, etc. Las alertas a la
importación identifican los problemas de determinados productos y cargamentos y proporciona consejos relativos
a la importación. Ellos identificarán productos o cargamentos que han incumplido los requisitos, para ser
detenidos sin previo examen de los mismos.

162
ANEXO 4

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Para realizar las proyecciones de los siguientes 10 años se empleo el paquete estadístico SPSS versión
12.0. Inicialmente se ensayó el ajuste a los modelos: lineal, cuadrática, sigmoideo, power, logarítmico
e inversa obteniendo los coeficientes de determinación (r2) mostrados en la siguiente tabla.

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN

COEFICIENTE DE
MODELO
DETERMINACIÓN (r2)
Lineal 0.802
Cuadrática 0.887
Sigmoideo 0.683
Power 0.827
Logarítmico 0.671
Inversa 0.431
Fuente: Elaboración propia.

Se escogieron los cuatro modelos con mayor coeficiente de determinación: lineal, cuadrática, power y
sigmoideo; graficándolos para poder apreciar con mayor claridad su comportamiento y así escoger el
más indicado.
En la siguiente figura se muestran las graficas de la proyección de la demanda de los modelos lineal,
cuadrático, power y sigmoideo.

CURVAS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA BAJO LOS MODELOS CÚBICOS,


EXPONENCIAL Y CUADRÁTICA

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta los coeficientes de determinación y observando que el modelo cuadrática


presenta una proyección poco realista y confiable, considerando además los factores cualitativos
como son: tendencia creciente del consumo de harina de maca gelatinizada en Estados Unidos, el

163
incremento de la población adulta en el mismo país, se decidió optar por el modelo lineal, el cual nos
coloca en un escenario conservador.
El modelo lineal no muestra un crecimiento sobre dimensionado de las importaciones de harina de
maca gelatinizada por parte de los Estados Unidos. La ecuación lineal obtenida para la proyección de
la demanda es la siguiente:

Y= 24699.62 + 15091.35 X2010

Donde:
Y= valor proyectada

Xi = Incremento de años a partir del año i

LÍNEA DE TENDENCIA DE LA DEMANDA DE HARINA DE MACA GELATINIZADA EN


ESTADOS UNIDOS

300000.00
Y = 24699.62 + 15091.35 X
Importaciones Kg

200000.00

100000.00 
 

 

2004 2008 2012 2016

Años

Fuente: Elaboración propia.

164
ANEXO 5
Línea de crédito COFIDE – PROBID

COFIDE

Oficina principal: Augusto Tamayo 160 – San Isidro – Lima 27


Central Telefónica: 442 – 2550 Fax: 442 - 3374

Dirigido a: NUTRIMACA EXPORT S.A.C.

Sr. Mireya CAMAVILCA URETA

Proyecto: “Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de harina de maca
(Lepidium Peruvianum Chacón) gelatinizada para exportación a Estados Unidos.”

PROGRAMA MULTISECTORIAL DE CRÉDITO PROBID

A. Propósito

El sistema financiero nacional dispone de un programa de financiamiento a mediano y largo plazo,


creado con recursos proporcionados por el banco interamericano de desarrollo – BID.

PROBID, el crédito COFIDE que ha sido diseñado para financiar el establecimiento, ampliación y
mejoramiento de las actividades que realizan el sector privado en el país.

El PROBID financia hasta el 60% del costo total del proyecto. Para efectos del financiamiento que se
otorga, no podrá reconocerse como aporte del beneficiario más del 15%. El intermediario financiero
participará, como mínimo con el 25 – 30% del costo total del proyecto a ser financiado.

El PROBID promueve la protección del medio ambiente.

El beneficiario presentará una declaración jurada sobre aspectos ambientales en el proyecto de


inversión, ante el ministerio del sector al que pertenece el proyecto.

Información sobre este importante aspecto se podrá recabar a las unidades ambientales del ministerio
corresponde.

Se exige una garantía hipotecaria por un valor igual al 120 – 140% del monto total del préstamo.

B. Beneficiarios

Personas naturales y jurídicas del sector privado, legalmente establecidos en el país, con proyectos
rentables, viables técnicas, ambientales y financieramente.

C. Alcance

El programa financia:

- Activo fijo, necesario para un proyecto de inversión.


- Capital de trabajo estructural, asociado al proyecto.
- Servicio técnico – gerenciales, de apoyo a la inversión.
- Exportaciones de bienes de capital, bienes de consumo durables y servicios de ingeniería y
montaje, así como la venta de bienes capital en el mercado local.

D. Tasa de interés

La tasa de interés en las operaciones de préstamo así como el valor de cuotas en las operaciones de
arrendamiento financiero, son fijados por el intermediario financiero (Banco del Sistema Financiero,
en la actualidad es de 20% anual en moneda extranjera).

165
E. Moneda a emplearse

Los préstamos se otorgan en dólares americanos y se pagará en la misma moneda. El monto máximo
financiado por PROBID para esta línea no podrá exceder de US$ 20, 000,000 por operación.

F. Plazos
Los plazos para la amortización de los créditos serán como mínimo de un año y como máximo de 10
años que pueden incluir un periodo de gracia de hasta 3 años. Tanto los plazos de amortización como
los de gracia deberán ser consistentes con la vida útil de cada proyecto. Los reembolsos se efectuarán
por trimestre calendario vencido.
G. Restricciones del PROBID
Los recursos BID no financian, proyectos que usen tecnologías que atenten contra la conservación del
medio ambiente, la salud pública y la seguridad de las personas; proyectos que utilicen desechos
peligrosos sujetos al convenio de Basilia; bienes y servicios cuyo origen no sea de los países miembros
del BID; vehículos de uso personal; adquisición de terrenos e inmuebles; bienes de capital usados que
se encuentran en el país; pago de deudas reembolsos de gastos incurridos o recuperaciones de capital
de los su prestatarios, con excepción de los correspondientes a la preparación de la evaluación del
impacto ambiental de los proyectos; compra de acciones o participación en empresas, bonos y otros
activos monetarios ni gastos generales de administración, incluyendo el arriendo de inmuebles.
CONDICIONES DEL PRÉSTAMO
Fuente: multisectorial PROBID.
Monto financiable: Hasta el 60% del proyecto
Destino: inversión fija y capital de trabajo.
Pagos: Trimestres Calendario Vencido
Periodo de gracia: De 0.5 años hasta 3 años.
Plazo de reembolso: De 3 a 7 años.
Forma de pago: Cuotas trimestrales iguales.
Condiciones requeridas para el financiamiento
Para ser sujeto de préstamo de los fondos de COFIDE, todo solicitante deberá primero cumplir con
algunos requisitos, los cuales son solicitados por el banco intermediario. A continuación se presenta
una lista con las condiciones requeridas usualmente por los bancos intermediarios:

- El inversionista (persona natural o jurídica) deberá tener una cuenta corriente activa, con una
antigüedad no menor a 3 años.
- La solicitud de crédito se presenta directamente en la agencia o sucursal donde se mantiene la
cuenta corriente.
- La solicitud de crédito COFIDE deberá indicar los datos generales de la empresa, la línea de
financiamiento, las condiciones financieras solicitados y las garantías que se ofrecen en respaldo.
- Se presentara un estudio de inversión que sustente los aspectos técnico – económico y
financieros proyectados para el negocio a desarrollarse. Se adjuntará presupuestos de obras
civiles, proforma de maquinaria y equipos, así como de materia prima y/o suministros.
- Se debe presentar Estados Financieros de Situación, con una antigüedad no mayor a los 3 meses,
y los correspondientes a los últimos dos años (Balance General y Estado de Pérdidas y
Ganancias); de ser empresa recién constituida se presenta el Balance de Apertura. La
documentación deberá estar firmada por el contador de la empresa y el representante legal.
- Los socios y/o avales presentarán la declaración jurada del año anterior y la declaración
primordial personal y/o empresarial.

166
ANEXO 6

MAQUINARIAS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN

167
ANEXO 7

CÁLCULO DE ÁREAS MÍNIMAS – MÉTODO GUERCHET

168
ACTIVIDADES L A H Ss Sg Se St ÁREA ÁREA MÍN. POR
ELEMENTOS n N K
(ÁREAS) (m) (m) (m) (m2) (m2) (m2) (m2) MÍN. (m2) SECCIÓN (m2)
Balanza de plataforma 1 0.6 0.45 0.9 3 0.27 0.81 0.99 1.07 2.15 2.15
Recepción y Carrito transportador 2 1.4 0.81 0.8 4 1.13 4.52 0.99 5.59 11.24 22.48
24.7
pesado Obrero 2 área = 0.5 m2 1.6 0.5
Área total (m2)
Parihuelas cargadas 12 1.32 0.8 1.13 1 1.06 1.06 0.71 1.5 3.62 43.41
Almacén de
Obreros 2 área = 0.5 m2 1.6 0.5 43.41
materia prima
Área total (m2)
Mesa de selección 1 2.2 0.95 1 3 2.09 6.27 0.97 8.11 16.47 16.47
Tina 2 1.5 0.6 1 3 0.9 2.7 0.97 3.5 7.1 14.23
Acond. Desinf. y
Jabas 7 0.61 0.33 0.33 1 0.2 0.2 0.97 0.39 0.79 5.53 36.23
oreado de m. p.
Obreros 2 área = 0.5 m2 1.6 0.5
Área total (m2)
Molino picador 1 1.5 1.5 2.1 3 2.25 6.75 0.35 3.15 12.15 12.15
Secador de lecho
1 3 1.5 2.1 2 4.5 9 0.35 4.73 18.23 18.23
fluidizado
Extrusor 1 1.5 1.05 1.5 2 1.57 3.14 0.35 1.65 6.36 6.36
Sala de proceso Molino Martillo 1 2.3 1.65 3.3 3 3.8 11.4 0.35 5.32 20.52 20.52 73.08

Tamizadora 1 1.95 1.5 1.8 3 2.93 8.79 0.35 4.1 15.82 15.82
Obreros 2 área = 0.5 m2 1.6 0.5
Área total (m2)
Selladora 1 1 0.9 1.19 3 0.9 2.7 0.99 3.56 7.16 7.16
Balanza 1 0.6 0.45 0.9 4 0.27 1.08 0.99 1.34 2.69 2.69
Área de Controlador de
1 1 0.9 0.4 3 0.9 2.7 0.99 3.56 7.16 7.16 17.01
envasado humedad
Obreros 2 área = 0.5 m2 1.6 0.5
Área total (m2)

169
Mesa de concreto 2 1.8 0.8 1 4 1.44 5.76 0.7 5.04 12.24 24.49
Silla 2 0.5 0.5 0.8 3 0.25 0.75 0.7 0.7 1.7 3.4
Laboratorio de Armario 2 1 0.81 1.5 1 0.81 0.81 0.7 1.13 2.75 5.5 33.39
control de calidad
Jefe de calidad 1 área = 0.5 m2 1.6 0.5
Área total (m2)
Parihuelas cargadas 15 1.32 0.8 1.05 1 1.05 1.05 0.76 1.6 3.7 55.5
Almacén de
Obreros 2 área = 0.5 m2 1.6 0.5 55.50
producto final
Área total (m2)
Armario 2 1.8 0.71 1.47 1 1.28 1.28 0.54 1.38 3.94 7.88
Depósito Obreros 2 área = 0.5 m2 1.6 0.5 7.89
Área total (m2)
Escritorio 1 1.1 0.6 0.8 4 0.66 2.64 0.87 2.87 6.17 6.17
Silla 2 0.5 0.5 0.8 3 0.25 0.75 0.87 0.87 1.87 3.74
Oficina de jefe de
Estante 1 0.9 0.8 1.1 1 0.72 0.72 0.87 1.25 2.69 2.69 12.60
planta
Jefe de planta 1 área = 0.5 m2 1.6 0.5
Área total (m2)
Escritorios Contabilidad
2 1.05 0.6 0.8 3 0.63 1.89 0.66 1.66 4.18 8.36
y logística
Escritorios Gerencia
2 1.5 0.75 0.8 3 1.12 3.36 2.96 7.44 14.88
general y secretaria
Sillas 14 0.5 0.5 0.8 3 0.25 0.75 0.66 0.66 1.66 23.24
Estantes 5 0.9 0.87 1.2 1 0.78 0.78 0.66 1.03 2.59 12.96
Oficinas
Mesa de junta 1 2.55 1.35 1 4 3.44 13.76 0.66 11.35 28.55 28.55 101.48
administrativas
Sillón de espera 1 1.35 0.53 0.8 2 0.72 1.44 0.66 1.43 3.59 3.59
SS.HH. 2 1.65 0.9 2.5 1 1.49 1.49 0.66 1.97 4.95 9.9
Gerente, secretaria 3 área = 0.5 m2 1.6 0.5
Área total (m2)
170
Caseta con inodoro 4 1.35 0.6 2.5 1 0.81 0.81 0.33 0.53 2.15 8.6
Duchas 2 1.35 0.8 2.5 1 1.08 1.08 0.33 0.71 2.87 5.74
Servicios Lavaderos 4 0.45 0.3 1.19 1 0.13 0.13 0.33 0.08 0.34 1.36
20.02
higiénicos Casilleros 2 1.8 0.45 2.5 1 0.81 0.81 0.33 0.54 2.16 4.32
Obreros 3 área = 0.5 m2 1.6 0.5
Área total (m2)
Mesa 1 0.7 0.7 0.95 2 0.49 0.98 0.88 1.29 2.76 2.76
Silla 1 0.4 0.4 0.8 3 0.16 0.48 0.88 0.56 1.2 1.2
Caseta de
3.96
vigilancia Vigilante 1 área = 0.5 m2 1.6 0.5

Área total (m2)

Zona de estacionamiento 33.88


Área de circulación interna 31.71
Ampliaciones futuras 28.69
Patio de maniobras 206.31
Jardín 28.11
TOTAL DE ESPACIO ACTIVIDADES Y/O ÁREAS DE LA PLANTA 757.97

Fuente: Elaboración propia

171
ANEXO 8

PLANO 1: DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES AMBIENTES

172
ANEXO 9

PRESUPUESTO DE EDIFICACIÓN (S/.)

173
Obra PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE MACA GELATINIZADA

Fórmula 01 ESTRUTURAS

Departamento: Junín Provincia: Junín Distrito: Junín

Ítem Descripción Unidad Metrado Precio Parcial TOTAL

1.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.01 CORTE SUPERFICIAL MANUAL HASTA 0.20M m3 100 1.2 120
1.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 185.44 3.5 649.04
1.03 RELLENO COMPACTADO A MANO m3 200 1.1 220
1.04 ELIMINACIÓN DE TRANSPORTE (CARGUÍO A m3 662 1.06 701.72
MANO) REN. =25M3/DÍA
1.05 TRAZO Y REPLANTEO EN EDIFICACIONES m2 15 2.1 31.5
1722.26
2.00 CONCRETO SIMPLE
2.01 CONCRETO 1:10+30%P.G. PARA CIMIENTOS m3 64.47 81.84 5276.22
CORRIDOS
2.02 CONCRETO 1:8+25%PM PARA m3 101.37 97.78 9911.96
SOBRECIMIENTOS
2.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA m2 184.2 17.5 3223.50
SOBRECIENTO HASTA 0.30M
2.04 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 m2 527.94 10.85 5728.15
24139.83
3.00 CONCRETO ARMADO
3.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA m2 595.62 14.76 8791.35
COLUMNAS
3.02 CONCRETO EN COLUMNAS F`C=201KG/CM2 m3 12.31 217.05 2671.89
3.03 CONCRETO EN COLUMNAS F`C=175KG/CM2 m3 16.98 217.05 3685.51
3.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN m3 171.25 22.45 3844.56
VIGAS
3.05 CONCRETO EN VIGAS FC=210KG/CM2 m3 12.84 210.04 2696.91
3.06 ENCOFRADO DE LOSAS, VIGAS Y DIAFRAGMAS m2 445.8 53.34 23778.97
3.07 LADRILLOS HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM unid 2973.33 1.61 4787.06
PARA TECHO ALIGERADO
3.08 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS FC= m3 71.36 191.09 13636.18
175KG/CM2
3.09 ACERO GRADO 60 Kg 7528.63 1.53 11518.80

4.00 ALBAÑEARÍA 75411.24


4.01 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CABEZA m2 221.97 32.72 7262.86
CON MEZCLA 1:4 X 1.5CM
4.02 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA m2 504.93 29.34 14814.65
CON MEZCLA 1:4 X 1.5CM
22077.50
COSTO DIRECTO 123350.84
GASTOS GENERALES (15%) 18502.63
SUB TOTAL 141853.46
IGV (19%) 26952.16
TOTAL 168805.62

174
Obra PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE MACA GELATINIZADA

Fórmula 02 ARQUITECTURA

Departamento: Junín Provincia: Junín Distrito: Junín


Ítem DESCRIPCIÓN Unidad Metrado Precio Parcial Total
1.00 REVOLQUES ENLUCIDOS Y NOLDURAS
1.01 TARRAJEO DEL TIPO RAYADO O PRIMARIO CON m2 254.7 5.33 1357.55
MORTERO 1:5
1.02 TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5 X 1.5 m2 678.38 5.21 3534.36
CM (INCLUYE COLUMNAS EMPOTRADAS)
1.03 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5 X 1.5 m2 311.04 5.45 1695.17
CM (INCLUYE COLUMNAS EMPOTRADAS)
1.04 VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, m 124.8 2.72 339.46 6926.53
VENTANAS Y VANOS

2.00 CIELORRASOS
2.01 CIELORRASOS CON MEZCLA DE CEMENTO- m2 446 12.38 5521.48
ARENA
5521.48
3.00 PISOS Y PAVIMENTOS
3.01 PISO DE CONCRETO E=2" FC 140KG/CM2 X 4CM m2 271.83 9.73 2644.906
PULIDO 1:2 X 1CM
3.02 ACABADO PILIDO DE PISO CON MORTERO 1:2 X m2 356.92 5.75 2052.290
1.5CM DE ESPESOR
3.03 PISO DE LOSETA VENECIANA DE COLOR CLARO m2 101.22 43.86 4439.509
DE 30 X 30CM
9136.71
4.00 CONTRAZOCALOS
4.01 CONTRAZOCALO DE LOSETA CORRIENTE DE 0.10 m 236.1 15.32 3617.05
X 0.20M
3617.05
5.00 ZÓCALOS
5.01 ZÓCALO DE MAYÓLICA BLANCA DE 15 X 15 CM m2 211.3 49.75 10512.18
DE 1RA
10512.18
6.00 CARPINTERÍA DE MADERA
6.01 PUERTA CONTRAPLACADA 35MM CON TRIPLAY m2 41 75.12 3079.92
4MM INCLUYE MARCO CEDRO 2" X 3"
3079.92
7.00 CARPINTERÍA METÁLICA
7.01 PUERTA HERMÉTICA m2 11.4 743.45 8475.33
7.02 PUERTA METÁLICA (CORREDIZA Y DOBLE HOJA) m2 16.8 499.12 8385.22
16860.55
8.00 CERRAJERÍA
8.01 BISAGRA DE FIERRO PARA PUERTA (PROMEDIO) und 84 7.22 606.48
8.02 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA pza 4 85.15 340.60
8.03 CERRADURA PUERTA, SEGURO INTERNO PERILLA pza 28 27.33 765.24
MANIJA CERRADURA GOAL 42 NP
1712.32
9.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
9.01 VIDRIOS SEMIDOBLES INCOLORO CRUDO p2 30.72 3.8 116.74

175
116.74
10.00 PINTURA
10.01 PINTURA VINÍLICA EN CIELO RASO 2 MANOS m2 446 3.5 1561.00
10.02 PINTURA EN INTERIORES AL TEMPLE 2 MANOS m2 704.2 3.2 2253.44
10.03 PINTADO DE MURO INTERIOR CON LÁTEX m2 311.04 3.25 1010.88
VINÍLICO (VINILATEX O SIMILAR)
4825.32
11.00 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
11.01 INODORO TANQUE BAJO BLANCO pza 6 121 726.00
11.02 LAVATORIOS DE PARED BLANCO 1 LLAVE pza 6 45.1 270.60
11.03 DUCHA CROMADA 1 LLAVE INCLUYE und 2 20.72 41.44
ACCESORIOS
11.04 JABONERA DE LOSA COLOR BLANCO und 2 7.58 15.16
11.05 TOALLERA CON SOPORTE DE LOSA Y BARRA und 2 5.99 11.98
PLÁSTICA COLOR BLANCO
11.06 PAPELERA DE LOSA Y BARRA PLÁSTICA COLOR und 6 5.47 32.82
BLANCO
11.07 COLOCACIÓN DE APARATOS CORRIENTES pza 12 5.11 61.32
11.08 COLOCACIÓN DE ACCESORIOS DE CALAMINAS pza 12 2.05 24.60
GALVANIZADAS
1183.92
12.00 CUBIERTAS
12.01 TIJERALES CON PERFILES METÁLICOS und 6 819 4914.00
12.02 COLOCACIÓN DE CALAMINAS GALVANIZADAS und 52 12.84 667.68
5581.68
COSTO DIRECTO 69074.39
GASTOS GENERALES 10361.16

SUB TOTAL 79435.55


IGV 15092.75
TOTAL 94528.30

176
Obra PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE MACA GELATINIZADA

Fórmula 03 INSTALACIONES ELECTRICAS

Departamento: Junín Provincia: Junín Distrito: Junín

Ítem Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Total

1.00 INSTALACIONES ELÉCTRICAS


1.01 SALIDA DE PARED CON CABLE AWG TW 2.5 MM pto 1.00 25.99 25.99
(14) + D PVC SEL 16 MM (5/8)
1.02 SALIDA DE TECHO CON CABLE AWG TW 2.5 MM pto 67.00 34.51 2312.17
(14) + D PVC SEL 19 MM (3/4)
1.03 SALIDA PARA SPOT-LIGHT CON PVC pto 7.00 28.38 198.66
1.04 SALIDA PARA CENTROS DE LUZ CON pto 4.00 27.75 111
INTERRUPTORES DE CONMUTACIÓN
1.05 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE pto 24.00 30.1 722.4
CON PVC
1.06 SALIDA PARA TELÉFONO DIRECTO pto 3.00 13.15 39.45
1.07 SALIDA DE FUERZA PARA MAQUINAS CON PVC pto 8.00 23.93 191.44
3601.11
2.00 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN PARA CORRIENTE ALTERNA
2.01 TABLERO ELÉCTRICO GABIENTE METÁLICO PARA und 1.00 30.05 30.05
DISTRIBUCIÓN DE 3 CIRCUITOS
2.02 INTERRUPTOR THERMOMAGNETICO pza 3.00 172.2 516.6
MONOFASICA 2 X 30A
2.03 INTERRUPTOR THERMONAGNETICO TRIFÁSICA 3 X pza 1.00 290.04 290.04
30 A
2.04 POZO CONEXIÓN A TIERRA EN SISTEMA und 1.00 119.1 119.1
955.79
COSTO DIRECTO 4556.9
GASTOS GENERALES 683.54
SUBTOTAL 5240.44
IGV 995.68
TOTAL 6236.12

177
Obra PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE MACA GELATINIZADA

Fórmula 04 INSTALACIONES SANITARIAS

Departamento: Junín Provincia: Junín Distrito: Junín

Ítem Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Total

1.00 SISTEMA DE DESAGÜE


1.01 SALIDA DE DESAGÜE EN PVC pto 17.00 32.15 546.55
1.02 SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACIÓN pto 3.00 8.13 24.39
DE 2"
1.03 SUMIDEROS DE 2" pza 6.00 13.87 83.22
1.04 TUBERÍA DE PVC SAL 4" m 30.57 3.84 117.39
1.05 TUBERÍA DE PVC SAL2" m 7.00 3.53 24.71
1.06 CODO PVC SAL 4" X 45º pza 1.00 5.08 5.08
1.07 YEE PVC SAL 4" pza 3.00 8.26 24.78
1.08 SOMBRERO VENTILACIÓN PVC DE 2" pza 3.00 3.02 9.06
1.09 REGISTROS DE BRONCE DE 4" pza 4.00 15.32 61.28
1.10 CAJA DE REGISTRO DE DESAGÜE 12" X 24" pza 2.00 100.29 200.58
1.11 CANAL COLECTOR 0.20 X 20M CON m 3.00 37.83 113.49
REJILLA
0.00 1210.53
2.00 SISTEMA DE AGUA FRÍA CONTRA INCENDIO 0.00
2.01 SALIDA DE AGUA FRÍA CON TUBERÍA DE pto 17.00 21.31 362.27
PVC-SAP 1/2"
2.02 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 3/4" m 20.05 5.95 119.30
PVC-SAP
2.03 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 1/2" m 74.05 23.1 1710.56
PVC-SAP
2.04 VÁLVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE pza 4.00 34.2 136.80
1/2"
2.05 VÁLVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE pza 1.00 36.41 36.41
3/4"
2.06 LLAVE DE RIEGO CON GRIFO DE 1/2" pza 1.00 31.65 31.65
2.07 TANQUE ELEVADO DE ETERNIT DE 2.50 pza 2.00 635.45 1270.90
M3
2.08 TANQUE ELEVADO DE ETERNIT pza 2.00 96.32 192.64
ACCESORIOS
2.09 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 3/4" m 74.05 5.45 403.57
PVC-SAP
4264.10
COSTO DIRECTO 5474.62
GASTOS GENERALES 821.19
SUBTOTAL 6295.82
IGV 1196.21
TOTAL 7492.02

178
ANEXO 10

PLANO 2: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

179
ANEXO 11

Artículo 22º: DEPRECIACIÓN

Para el cálculo de la depreciación de aplicara las siguientes disposiciones:

a) De conformidad con el Artículo 30º de la ley, los edificios y construcciones solo serán
depreciados mediante el método de línea recta a razón de 3% anual.
b) Los demás bienes afectadas a la producción de rentas gravadas de la tercera categoría, se
depreciaran aplicando el % que resulte de la siguiente tabla:

% anual de
Bienes depreciación hasta
un máximo de:
1. Ganado de w y reproducción; redes de pesca. 25%
2. Vehículo de transporte terrestre (excepto 20%
ferrocarriles); petrolera y de construcción; excepto
muebles, enseres y equipos de oficina.
3. Equipos de procesamiento de datos. 25%
4. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91. 10%
5. Otros bienes del Activo Fijo. 10%

La depreciación aceptada tributariamente será aquella que se encuentre contabilizado


dentro del ejercicio gravable en los libros y registros contables, siempre que no exceda él %
máximo establecido en la presente tabla para cada unidad del activo fijo, sin tener encuentra
el método de depreciación aplicado por l contribuyente.

En ningún caso se admitirá la rectificación de las depreciaciones contabilizadas en un


ejercicio gravable, una vez cerrado este, sin perjuicio de la facultad del contribuyente de
modificar el porcentaje de depreciación aplicable a ejercicios gravables futuras.

c) Las depreciaciones que resulten por aplicaciones de lo dispuesto en los incisos


anteriores se completaran a partir del mes en que los bienes sean utilizados en la
generación de rentas gravadas.
d) La Sunat podrá autorizar porcentajes de depreciación mayores a los que resulten por
aplicación de lo dispuesto en el inciso b), a solicitud del interesado y siempre que este
demuestre fehacientemente que en virtud de la naturaleza y características de la
explotación o del uso dado al bien, la vida útil real del mismo es distinta a la asignación
por el inciso b) del presente artículo.

La solicitud para la autorización de cambio de porcentaje máximo de depreciación anual


debe estar sustentada mediante informe técnico que, a juicio de la SUNAT, sea suficiente
para estimar la vida útil de los bienes materia de la depreciación, así como la capacidad
productiva de los mismos.

Dicho informe técnico deberá estar dictaminado por profesional competente y colegiado o
por el organismo técnico competente. Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, la SUNAT
queda facultada a requerir la opinión del organismo técnico competente o cualquier
información adicional que considere pertinente para evaluar la procedencia o improcedencia
de la citada solicitud.

180
ANEXO 12

ESTUDIO LEGAL

1. Forma societaria y porcentaje de participación

Con relación al tipo de sociedad que debemos elegir para constituir la empresa hemos optado por la
Sociedad Anónima Cerrada, por lo cual se denominará NUTRIMACA EXPORT S.A.C.
Se ha optado por este tipo societario ya que es el que mejor se adapta a la empresa, pudiendo contar
con un directorio facultativo, la responsabilidad de los socios estará limitado al monto de sus aportes,
las transferencias de acciones por herencia se podrán limitar, dar derecho preferente a los accionistas
y las acciones no se tendrán que poner en la bolsa de valores para su comercialización.
NUTRIMACA EXPORT S.A.C. estará compuesto por dos socios:
Camavilca Ureta, Mayra (telf. 985102238) 50%
Camavilca Ureta, Mireya (telf. 964709153) 50%

2. Proceso de constitución de la empresa

Luego de decidir que NUTRIMACA EXPORT S.A.C. será una empresa con personería jurídica y se
constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada, el proceso de constitución es el siguiente:
2.1 Certificado de búsqueda mercantil
Esto con el fin de verificar si no existe un nombre igual o similar al de nuestra empresa.
El certificado de búsqueda mercantil tiene un costo de S/3.50
2.2 Solicitud de reserva de nombre y razón social

Luego de verificar de la no existencia de un nombre similar, se debe realizar la reserva de este. Este
proceso permite un plazo máximo de 30 días.

En esta reserva debemos adjuntar:

- Formulario rojo (Reserva del nombre)


- Copia de búsqueda de índice de personas jurídicas
- Solicitud de reserva el nombre, firmada por el representante legal.
- Copia de DNI del representante legal.
El costo de la reserva es de S/. 10.00.
2.3 Elaboración de la minuta
Para elaborar la minuta se requiere presentar los documentos de identidad de los socios ante un
abogado colegiado, quien se encargara de elaborarla, conforme a las especificaciones establecidas por
la ley general de sociedades (Ley 26887), debe contemplar los siguientes puntos:
- Datos personales de los socios (nombre, apellido, ocupación, estado civil, DNI, etc.)
- Descripción de la actividad a la que se va a dedicar la empresa, objetivos, fines y estatutos.
- Tipo de sociedad.
- Domicilio legal de la empresa.
- Capital social, indicando monto de aporte, si es necesario en bienes o efectivo.
El costo por la elaboración de la minuta es de S/. 300.00, mas US$ 45 como honorarios del abogado.
2.4 Obtención de escritura pública ante el notario publico
Se procede a realizar el trámite notarial para obtener una escritura pública, para ello es necesario
contar con:

- Minuta de constitución en original y copia simple.


- Constancia de depósito bancario de apertura de cuenta corriente a nombre de la empresa por el
monto equivalen al capital social.
- Copia simple de los documentos de identidad de los socios.
- Pago de derechos notariales.

181
Los socios en presencia del notario deben firmar la escritura pública de constitución de la sociedad.

2.5 Inscripción en registros públicos


Se abona en el notario los derechos registrales para inscribir la sociedad de poderes en el registro
Mercantil del lugar donde va a funcionar la sociedad, en este caso Junín. Luego el notario presentara
los partes respectivos.
2.6 Obtención del Registro Único de contribuyentes
Se realizan los trámites ante SUNAT para la obtención del Registro único de contribuyentes, esto lo
haremos llenando los formularios según el tipo de régimen tributario, en este caso régimen general
(formulario 2119 y 2054).
Cuando la inscripción en el RUC la realiza personalmente el representante legal de la persona jurídica u
otros tipos de contribuyentes, podrá prescindir de los formularios de inscripción, para lo cual deberá
exhibir el original y presentar fotocopia de los siguientes documentos.
- Documento de identidad del representante legal.
- Uno de los siguientes documentos del local donde realizará sus actividades:
o Recibo de agua, luz, telefonía fija, televisión por cable cuya fecha de vencimiento de pago
se encuentre comprendida en los últimos dos meses.
o Contrato de alquiler o cesión en uso del predio con firmas legalizadas notarialmente.
o Ficha registral o partida electrónica con la fecha de inscripción en los registros públicos o
escritura pública de la propiedad inscrita en los registros públicos.
o Constancia de numeración emitida por la municipalidad distrital correspondiente.
- Exhibir original y presentar la fotocopia simple del testimonio de la escritura pública de
constitución, del acta de constitución que acredite su constitución, existencia o conformación
expedida por la autoridad o persona competente, así como los documentos que acrediten su
inscripción, constitución o la fotocopia simple de la norma legal de creación, según corresponde.
3. Licencia de funcionamiento y registro de marca

3.1 Licencia de funcionamiento


La licencia de funcionamiento la otorga la municipalidad de Junín, ya que es donde se ubicará nuestra
planta. Los requisitos son:

- Folder y formato valorado.


- Título de propiedad o documento que acredite o certifique la propiedad o conducción vigente del
local.
- Si es persona jurídica: copia de escritura de constitución y del poder vigente de su o sus
representantes inscritos en los registros públicos (SUNARP).
- Copia del documento de identidad del titular o representante, sea persona natural o jurídica.
- Constancia y/o informe de inspección técnica de defensa civil a nivel básico o de detalle, si el local o
giro del negocio así lo exige.
- Copia de la autorización del sector competente en nuestro caso fabricación y/o comercialización de
productos para consumo humano.
- Copia de RUC.
- Derecho por autorización.
El costo para la obtención de la licencia de funcionamiento es de S/. 225.00.
3.2 Registro de marca del producto
La obtención de registro de marca de “Nutrimaca Export S.A.C.” se realizará ante INDECOPI, si la
solicitud de registro reúne los requisitos formales será publicado por única vez en el diaria oficial “El
Peruano”.
3.3 Registro sanitario
Para la comercialización de producto para el consumo humano debemos contar con el registro
sanitario, la entidad encargada de emitir el mismo es DIGESA

182
4. Régimen Tributario: tributos de la empresa y devoluciones
Impuesto a la Renta (IR)
Al ser nuestra empresa una Sociedad Anónima Cerrada, NUTRIMACA EXPORT SAC ingresa al rubro de
pago de impuestos a la renta de tercera categoría, por lo tanto nuestra tasa impositiva tributaria será
de 30%.
Impuesto general a la venta (IGV)
El impuesto general a las ventas es del 19% y deberá efectuarse en la forma y condiciones que
establezca la SUNAT, dentro del mes calendario siguiente al periodo tributario al que corresponde la
declaración de pago.
5. Legislación laboral: régimen laboral de los trabajadores
El personal que labore en nuestra empresa estará sujeto al régimen laboral de la actividad privada,
regulada por los decretos Ley 728 y 650 referente a la compensación por tiempo de servicio (CTS),
también las leyes 22 y 22842 referentes a las gratificaciones y a la que regula los descansos,
remuneraciones, vacaciones, jornada de trabajo y pago de horas extra. Los sueldos y salarios de los
trabajadores estarán sujetos a las diferentes retenciones de ley como son Essalud (9%), etc.
6. Aranceles gastos e impuestos relacionados con el exterior
Procedimiento para la exportación de maca
El procedimiento para la exportación de productos derivados de la Maca, es casi similar a los demás
productos. Las agencias de aduanas prestan servicios que agilizan el proceso. Se contemplan dos
niveles:

A. Para un envío cuya facturación sea menor o igual a US$ 2000, se necesita una Declaración
simplificada tramitada por la agencia, una carta legalizada dirigida al Superintendente de Aduanas,
según un modelo facilitado también por la agencia, la factura comercial y el packing list, que es un
documento en donde se describe detalladamente el envío que se hace.

B. Para un envío de facturación mayor a US$ 2000, se requiere de la Declaración Única de


Exportación, el cual se le encarga a la agencia, la factura comercial y el packing list.
Aranceles, gastos e impuestos relacionados con el exterior
Aranceles
Según la cámara de comercio americano del Perú, en su página electrónico (www.amcham.org.pe )
menciona que los suplementos dietéticos o vitamínicos como la maca están exonerados de pagar
aranceles, debido a que están sujetos al ATPDA.
Además, en la factura comercial debe especificarse si viene en polvo, capsula o en forma de una hierba
o planta, para poder determinar la posición arancelaria correcta.
Gastos
Los gastos relacionados al comercio exterior lo constituyen las certificaciones comerciales que
acrediten la calidad, sanidad y seguridad de nuestro producto. Tales certificaciones son las emitidas
por los laboratorios autorizados de INDECOPI. Mientras que las certificaciones agrosanitarias para
productos frescos y procesados las emite SENASA y DIGESA respectivamente.

183
ANEXO 13
1.- Factura comercial
Es un documento emitido por el exportador en el que se detalla todos los bienes embarcados
hacia el exterior. Se extiende en la misma moneda que la del importe del crédito. Este
documento es necesario para la tramitación del despacho del producto en el país importador.
- Nombre del importador
- Descripción de la mercancía
- Precio
- Lugar
- Condiciones definitivas de ventas
2.- Orden de embarque
Documentos mediante el cual el despachador de Aduanas solicita la exportación ante la
autoridad aduanera. Es exigido para el despacho de mercancías de exportación definitiva,
incluyendo la salida de mercancías de CETICOS.
3.- Declaración única de Aduanas (DUA)
Documento mediante el cual se efectúa la declaración de mercancías, en el que se indica el
régimen aduanero que ha de asignarse a las mercancías y se comunica los elementos
necesarios para la aplicación de dicho régimen: Importación definitiva, importación
temporal, administración temporal, depósito, transito, reembarque, reimportación,
exportación definitiva, exportación temporal y reexportación.
4.- Conocimiento de embarque
Emitido por una empresa de transporte, en el cual consta que ha recibido determinados
bienes para su traslado a un lugar convenido, en una fecha establecida y a un precio pactada.
Es el documento que determina a la persona o entidad jurídica que transportará la mercadería
hasta el lugar indicado.
- Recibo que pruebe el embarque de la mercancía, sin este título no se puede retirar la
mercancía en el lugar de destino. De acuerdo al medio de transporte toma el nombre
específico (conocimiento de embarque marítimo o “Bill of Lading” si es por vía
marítima o conocimiento de embarque aéreo “Airway Bill” guía aérea si es por vía
aérea).
5.- Lista de empaque
Es el documento emitido por el beneficiario el cual detalla todas las mercancías embarcadas
y tiene por fin ubicar la localización de cualquier producto dentro de un lote y el fácil
reconocimiento de la mercadería por parte de la ADUANAS, tanto en el embarque como en
el desembarque.
- Lista de empaque o “parking list” (detalle de todas las mercaderías embarcadas a
todos los componentes de la misma mercadería).
6.- Póliza y/o certificado de seguro
Es un documento que minimiza el riesgo económico para el vendedor y comprador que las
suscribe asegurándose de cualquier contratiempo, que pudiera ocurrir desde el despacho
hasta que llegue a mano del comprador.
7.- Certificado de origen

184
Es el documento que declara el origen de la mercadería la emisión está condicionada a los
requerimientos de la corte de crédito.
- Permite identificar y garantizar la procedencia de las mercancías, permitiendo a los
exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias que otorga el país
importador. Este documento lo extiende la cámara de comercio tanto de lima como
de provincias.
8.- Certificado fitosanitario
Para productos frescos agrícolas y agropecuarios.
- Expedido por SENASA
9.-Certificado sanitario
Para alimentos y bebidas. Para otro tipo de productos los certificados los puede emitir una
empresa autorizado por INDECOPI.
- Expedido por DIGESA
10.-Créditos documentarios
Es un instrumento de crédito en virtud del cual un banco se compromete, por orden de su
cliente, a poner a disposición de un beneficiario una determinada cantidad, generalmente por
medio de otro banco, esto es, de un banco corresponsable. Se caracteriza por el hecho de que
el pago se efectúa solamente contra entrega de documentos relativos a las mercaderías.
11.- Otros documentos
En este rubro se encuentran: Lista de contenidos, Notas de peso, Certificado de análisis
facturas consulares, copias de mensajes, certificado de pre embarque, certificado de calidad
emitidos antes del embarque, certificado bacteriológico.

185

Вам также может понравиться