Вы находитесь на странице: 1из 19

MEDIOS PROBATORIOS EN EL PROCESO CIVIL

PERUANO

DERECHO A PROBAR.- Es un elemento del debido


proceso, que comprende: a) el derecho de ofrecer las
pruebas en la etapa correspondiente; b) el derecho a
que se admitan las pruebas pertinentes ofrecidas en
la oportunidad de ley; c) el derecho a que se actúen
los medios probatorios admitidos; d) el derecho a
Impugnar las pruebas de la parte contraria y controlar
su actuación; y, e) el derecho a una valoración
conjunta y razonada de las pruebas actuadas.
FINALIDAD.- Los medios probatorios tienen por
finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el Juez respecto de los
puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.
Código Procesal Civil Art. 188
OPORTUNIDAD.- La etapa pertinente para su
ofrecimiento es la postulatoria, en ella el demandante
podrá ofrecer los medios probatorios que estime
sustentan sus preces, los que deberá acompañar a su
escrito de demanda, mientras que lo propio podrá
hacer el emplazado en su contestación, contando las
partes con la posibilidad de cuestionar los ofrecidos
por su contrario, de acuerdo con los Instrumentos
legales que brinda el Código Adjetivo acotado,
ejercitando así su derecho de defensa.
Código Procesal Civil Art. 189
PERTINENCIA E IMPROCEDENCIA.- Tratándose
de un derecho [a probar] que se materializa dentro de
un proceso, éste se encuentra delimitado por una
serie de principios que limitan su contenido entre los
que pueden mencionarse, los principios de
pertinencia, idoneidad, utilidad, preclusión, licitud,
contradicción, debida valoración, entre otros, y siendo
el objetivo del proceso llegar a la verdad judicial, los
jueces deben motivar razonada y objetivamente el
valor probatorio en la sentencia.
Código Procesal Civil Art. 190
LEGALIDAD.- Se puede adquirir certeza acerca de
un hecho litigioso por cualquier medio de prueba. Los
medios de prueba se pueden agrupar en medios
documentales (como un instrumento, un objeto),
medios de información (como los datos brindados por
vía de informe), medios por declaración (como la
declaración de partes o de testigos), medios por
investigación (puede ser directa, como la inspección
judicial o indirecta, como la pericia); por último, si bien
los indicios pueden constituir elementos que pueden
integrarse como pruebas, requieren una operación
lógica que no es un medio de prueba, sino que lleva
a la presunción.
Código Procesal Civil Art. 191
MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS.- Son medios de
prueba típicos:
1. La declaración de parte;
2. La declaración de testigos;
3. Los documentos;
4. La pericia; y
5. La inspección judicial.
Código Procesal Civil Art. 192
MEDIOS PROBATORIOS ATÍPICOS.- Los medios
probatorios atípicos son aquellos no previstos en el
Artículo 192° y están constituidos por auxilios técnicos
o científicos que permitan lograr la finalidad de los
medios probatorios. Los medios de prueba atípicos se
actuarán y apreciarán por analogía con los medios
típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga.
Código Procesal Civil Art. 193
PRUEBAS DE OFICIO.- Se regula la facultad de
oficio del Juzgador para incorporar medios
probatorios, sin embargo, esta atribución exige la
existencia de insuficiencia probatoria para producir
convicción al juzgador, por lo que éste recurre a
nuevos medios probatorios, todo con el fin de resolver
el conflicto de intereses; lo que significa que el Juez
ejerce dicha facultad cuando observa diligencia
probatoria en las partes, de tal modo que no puede
sustituirse a una de las partes en su carga probatoria,
ni subsanar la negligencia probatoria de otra.
Código Procesal Civil Art. 194
CARGA DE LA PRUEBA.- Es garantía del derecho
de todo justiciable que los hechos que afirme sean
sustentados debidamente con los medios probatorios
que regula la ley procesal para tal efecto, dándose la
mayor amplitud para que la prueba sea actuada y
valorada, sin que se afecten los principios procesales
de celeridad y economía.
Código Procesal Civil Art. 196
VALORACIÓN DE LA PRUEBA.- Las pruebas en
realidad están mezcladas formando una secuencia
integral, un todo; debiendo ser la preocupación del
Juez reconstruir, en base a los medios probatorios,
los hechos que dan origen al conflicto; ninguna
prueba deberá ser tomada en forma aislada, tampoco
en forma exclusiva, sino en su conjunto; dado que
sólo teniendo una visión integral de los medios
probatorios se puede sacar conclusiones en busca de
la verdad, que es el fin del proceso.
Código Procesal Civil Art. 197
DECLARACION DE PARTE.- Cada parte podrá
exigir que la contraria absuelva posiciones, vale decir,
que recíproca e inversamente el actor podrá poner
posiciones al demandado, y este al actor al igual que
a los terceros que hubiesen asumido una intervención
adhesiva simple o litisconsorcial y los litisconsortes
propiamente dichos podrán hacerlo con respecto a la
parte contraria.
Código Procesal Civil Art. 213 al 221
DECLARACIÓN DE TESTIGOS.- Declaración
proveniente de terceros, pero ajenos a la relación
procesal, esto es, de sujetos que no asumen ni
revisten la calidad de parte principal o accesoria en el
proceso, sin perjuicio, que en virtud de normas del
derecho sustancial hubiesen estado legitimados para
adquirir tal carácter, o lo que es lo mismo, que
pudieran estar involucrados en la relación material
que constituye el objeto de estos.
Código Procesal Civil Art. 222 y 232
DOCUMENTOS.- Es un objeto material originado por
un acto humano, susceptible de representar por sí
mismo y para el futuro, un hecho o una serie de
hechos percibidos en el momento para su
elaboración, con prescindencia de la forma en que
esa representación se exterioriza. Los documentos
contienen un mensaje, que puede ser útil a los efectos
jurídicos cuando contengan un dato que haga al
proceso. El mensaje es diverso, pues puede
responder a un acto voluntario.
Código Procesal Civil Art. 233 al 261
PERICIA.- Es el medio por el cual personas ajenas a
las partes, que poseen conocimientos especiales en
alguna ciencia, arte o profesión y que han sido
previamente designadas en un proceso
determinando, perciben, verifican hechos, los ponen
en conocimiento del juez y dan su opinión fundada
sobre la interpretación y apreciación de los mismos, a
fin de formar la convicción del magistrado siempre
que para ello se requieran esos conocimientos
Código Procesal Civil Art. 262 al 271

INSPECCIÓN JUDICIAL.- En la inspección judicial el


juez debe apreciar personalmente los hechos. Ello
constituye un ejemplo típico de prueba directa. A
través de la percepción común del juez, éste recoge
las observaciones directamente por sus propios
sentidos, sobre las cosas y personas que son objeto
de la litis. La percepción común del juez recae sobre
un instrumento que suministra un dato
inmediatamente revelador del hecho mismo que se
intenta probar y no sobre instrumentos que
proporcionan prueba en forma mediata.
Código Procesal Civil Art. 272 al 274
SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS
PROBATORIOS.- Los sucedáneos son mecanismos
auxiliares para lograr la finalidad de los medios
probatorios. Operan cuando el conocimiento de los
hechos que interesan al proceso no puede alcanzarse
a través de un medio de prueba directa que los
constate por sí mismo, sino indirectamente mediante
la prueba de ciertos y determinados hechos que no
están constituidos por la representación de estos y a
partir de los cuales se los induce mediante un
argumento probatorio.
Código Procesal Civil Art. 275 al 283
INDICIO Y PRESUNCIÓN:
• INDICIO: El indicio constituye una prueba indirecta
de la cual el juez puede sacar conclusiones útiles para
la demostración de los hechos. Es punto de partida
para esta¬blecer una presunción. Es una prueba
crítica o lógica o indirecta.
Código Procesal Civil Art. 276
• PRESUNCIÓN: Las presunciones se basan en lo
que hay de ordinario y constante en los fenómenos
físicos, psíquicos, sociales y morales para inferir lo
ocurrido en el caso particular. A esa regla se llega por
un proceso inductivo, que se apoya en la observación
de casos particulares análogos; pero en la presunción
de origen legal, el juez prescinde de este proceso
inductivo, que está implícito en la norma.
Código Procesal Civil Art. 277
PRUEBA ANTICIPADA.- La prueba anticipada es un
mecanismo destinado a contribuir al adecuado
desarrollo de la actividad probatoria. Tiene un
propósito garantista porque busca evitar que
determina¬dos medios probatorios, al no actuarse
oportunamente, sean afectados y se frustre la
posibilidad de ser utilizados en un proceso posterior.
Código Procesal Civil Art. 284 al 299
CUESTIONES PROBATORIAS.- Los medios
probatorios que se ofrecen, pueden ser materia de
cuestionamiento, por la parte contra quien se opone.
Existen dos mecanismos para ello, la tacha y la
oposición. A través de ellos se permite materializar el
derecho de contradicción. Son cuestiones
incidentales que se provocan con el ofrecimiento de
los me¬dios probatorios y tienen como finalidad
destruir la eficacia probatoria de estos.
Código Procesal Civil Art. 300 al 304
La eficacia de la testimonial se puede desvirtuar a
través del cuestionamiento de la imparcialidad de
quien la presta, para lo cual, la norma permite que le
sean extensivas las causales de impedimento y
recusación a que refiere el Código Procesal. El sujeto
activo, legitimado para la tacha, es la parte y el pasivo,
el testigo cuestionado.
Código Procesal Civil Art. 300 al 304

ETAPAS PROCESALES
ETAPAS DEL PROCESO (preclusivas)

1.- POSTULATORIA o de fijación de pretensiones.


2.- PROBATORIA o de demostración o probanza de los hechos en que se sustentan las
pretensiones.
3.- DECISORIA o de definición de las pretensiones .
4.- IMPUGNATIVA o de cuestionamiento de la decisión
V.- EJECUTORIA o cumplimiento de lo decidido.

Objetivo de cada etapa procesal:

Cada una de las etapas tiene su propio objetivo.


1.- En la etapa POSTULATORIA cada parte expone su posición fijándose así el contenido del
litigio (si es que las posiciones son contradictorias) habiéndose considerado tradicionalmente
dentro de la misma tanto la demanda que consigna la versión del demandante, y su
contestación que contiene la del demandado. También forma parte de esta etapa los medios de
defensa contra la acción (EXCEPCIONES Y CUESTIONES PREVIAS) Y LA RECONVENCIÓN.

2.- En la PROBATORIA, las partes aportan los medios de prueba para sustentar sus
afirmaciones y desvirtuar las del contrario. Es en esta etapa en que se actúan los medios
probatorios encaminados a formar convicción en la mente del juez para impulsarlo a tomar una
decisión en uno u otro sentido.

Generalmente la etapa probatoria se ha desarrollado en DOS momentos:

a) del de ofrecimiento de los medios probatorios y ;

b) el de su actuación.

Su valoración se produce en la etapa decisoria.

El objeto de la etapa probatoria es complementar la postulatoria siendo fundamental el valor de


esta etapa por cuanto la sola postulación no conduce a la victoria procesal en tanto que lo que
se afirma en ella debe ser objeto de probanza.

3.- LA DECISORIA es aquélla etapa en la que el Juez, compulsando el resultado de las dos
primeras emite su decisión dirimiendo la controversia, sea declarando la demanda fundada o
infundada u optando por alguna otra clase de pronunciamiento que afecte de una u otra
manera la acción. (En ésta se considera tanto el pronunciamiento sobre el fondo como los de
otra naturaleza que afecte la acción).

4.- La IMPUGNATIVA O DE REVISIÓN que resulta una etapa facultativa en tanto que depende
de la voluntad expresa del protagonista procesal que se sienta afectado por la decisión del
Juez. Se abre mediante la presentación de los recursos respectivos y conduce a la
confirmación o revocación de lo decidido por parte de las instancias superiores. Puede también
producirse la invalidación del proceso por razones de naturaleza procesal declarándose la
nulidad de lo actuado y la subsanación de los defectos en que se hubiese incurrido, en la
medida que ello fuera posible.

5.- La EJECUTORIA o de ejecución, que es de cumplimiento del pronunciamiento. Puede


conducir al archivamiento del proceso o a la aplicación de medidas de ejecución forzada,
siendo su objetivo principal que se cumpla con lo ordenado en la etapa decisoria o
impugnativa. Esta etapa es fundamental y además característica del sistema de solución de
conflictos cuya eficacia radica en la posibilidad de hacer uso de medidas coercitivas para
imponer la decisión contra la voluntad de los particulares, en especial del perdedor.

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO


I.- ANTECEDENTES DE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UN NUEVO CODIGO
PROCESAL DEL TRABAJO EN FUNCION DE LOS CAMBIOS EN LA LEGISLACION
LABORAL Y SU CONSECUENTE FLEXIBILIZACION.

II.- QUE SON LOS PRINCIPIOS: (Marcial Rubio Correa)

“Son Concepto o proposiciones de naturaleza axiológica que forman la a)estructura principal,


b) las formas de operación
c)y el contenido mismo de la norma, grupo normativo, subconjuntos, conjuntos y del propio
derecho como totalidad.”

Pueden estar señalados taxativamente en La Legislación o no pero esto no es óbice para su


existencia y funcionamiento.

Ejes fundamentales de una disciplina jurídica Ejm LPT.

Pueden aplicarse a la generalidad del derecho o a casos especiales Ejm LPT.

2.- PRINCIPIOS LPT

A) INMEDIACION.- (sistema anglosajón) Es la calidad de lo inmediato , la participación activa


del magistrado, y un deseo noble de una correcta administración de jus.
ES el meollo del proceso laboral , el juez tiene más poder para reducir los actos procesales sin
dañar el debido proceso.
Interviene m{as en el proceso pero se le recorta un privilegio que tenía en el 003-80-TR art. 48
inc. b) dictar de inmediato sentencia x certeza.
Es la relación entre el que habla (litigantes) y el que escucha (Juez) interviene como mediador
entre las partes dado que en principios las partes son enemigas
Contradicciones: a) el juez esta en todas las actuaciones de pruebas y ello se hace imposible
debería de delegar
b) queda sin efecto si el juez que inmedió no sentencia y es otro el que lo hace.
c) Estando obligado se perjudican las parte ante su ausencia por enfermedad, licencia ,
descanso, etc.

B) CONCENTRACION.- (los que ya existen) Por la concentración se pretende apretar en el


tiempo todos los actos del proceso, para que este se pueda reducir e implementarse en la
mayor brevedad en función que se esta ventilando casos de materia de gran contenido social
que son los reclamos de los trabajadores que tienen carácter alimentario, pero por ello no ha
de perderse de vista la necesidad la verdad al igual que en las acciones ordinarias civiles que
se cuenta con mayor tiempo para hallar esa verdad.
La concentración busca más a la agrupación de las actividades procesales que a su
coordinación.
C) CELERIDAD: (busca que existan menos actos procesales) Implica que intervengan pocos
actos procesales demanda, contestación, conciliación sentencia. Propone un proceso diáfano y
sin mayores disquisiciones, para que sea rápidamente concluido
Tiene que ver con la rapidez y la sencillez del proceso, la más corta distancia entre el inicio y el
fin.
Recuerden que la dilación de los procesos nos da la sensación de indefensión y desaliento
como que no se esta aplicando justicia ( el que gana y el que pierde se quejan)
- ORALIDAD: Pretende que todos los actos se actúen en voz hablada, la oralidad se manifiesta
principalmente en la audiencia unica sobre todo en el acto conciliatorio, y al absolverse pliegos
interrogatorios, en la segunda instancia en el alegato o uso de la palabra.
Es importante por que en su relación con la inmediación el juez toma conocimiento del
contenido humano de la causa y de los pareceres de los litigantes elemento fundamental para
llegar a la verdad.
- IMPULSO DE OFICIO: jus imperium , el Juez requier que las partes aporten pruebas,
manifiesten sus pareceres.
El magistrado al conocer los planteamientos de las partes puede conocer circunstancia,
errores, omisiones y ello hace oportuno la implementación de este principio.
- GRATUIDAD: ¿ ?

- VERACIDAD: LA BUSQUEDA DE LA VERDAD JUDICIAL


(PRINCIPIO DE LA PRIMACIA DE LA REALIDAD)

- IN DUBIO PRO OPERARUM


Desequilibrio
En la Constitución del 93 sólo se señala la duda sólo sobre el sentido de la norma (El principio
emerge así no este contemplado en la norma)

- IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS


a) derechos reconocidos por la constitución y las Leyes ARt. 26° inc. 2, Constitución del 93.
b) Constitución del 79 Art. 57° “ Los derechos reconocidos por los trabajadores son
irrenunciables, su ejercicio esta garantizado por la Constitución”

Introducción

A fin de desarrollar en forma ordenada nuestras ideas respecto al tema en análisis,


debemos partir de una conclusión aceptada por la doctrina en general y acogida por
nuestro ordenamiento legal en diferentes normas, algunas de las cuales citaremos
posteriormente; y es que la prueba es un elemento esencial del proceso, en mérito
al cual las partes y terceros legitimados tienen la posibilidad de acreditar los hechos
que sustentan sus posiciones, lo que a su vez permite al Juzgador apreciar el
sustento fáctico de sus alegaciones, y determinar así la materia controvertida y los
hechos sobre los cuales deberá pronunciarse, con la finalidad de poder emitir una
decisión razonada y justificada en base a la valoración de los medios probatorios
admitidos y aplicación de la norma jurídica pertinente.
En tal sentido, no podemos hablar de debido proceso si no es respetado el derecho
a probar como una garantía constitucional de las partes, derecho fundamental que
contiene: i) el derecho a proponer los medio probatorios y que los mismos sean
admitidos o rechazados en forma justificada y no arbitraria, ii) que los medios
probatorios admitidos sean actuados y iii) que sean valorados por el Juzgador al
momento de resolver.
El derecho a probar es un tema complejo y rico en doctrina que merece un
tratamiento extenso, cuyo desarrollo no es objeto de este trabajo, puesto que
nuestras reflexiones las centraremos principalmente en un tema especifico como es
el de las restricciones en cuanto a la oportunidad para el ejercicio del derecho a
ofrecer medios probatorios en el Recurso de Apelación, según la regulación de
nuestro Código Procesal Civil; enfatizando nuestro análisis en determinar si es
factible o no hacer excepciones a las restricciones impuestas por norma expresa.

Oportunidad del Ofrecimiento de Pruebas


Sobre el particular, es necesario dejar establecido que el principio de Oportunidad o
Preclusión en materia probatoria es la regla general aplicable en nuestro
ordenamiento procesal, en consecuencia, es obligación de los justiciables ofrecer
sus medios probatorios en las etapas señaladas para este efecto, en caso contrario
los mismos no deberán ser admitidos por el juzgador[1]. El principio de preclusión,
es explicado en palabras del maestro Alsina, de la siguiente forma: “el paso de un
estadio al siguiente supone la clausura del anterior, de tal manera que los actos procesales
cumplidos quedan firmes y no pueden volverse sobre ellos. Esto es lo que constituye la
preclusión: el efecto que tiene un estadio procesal de clausurar el anterior”.[2]
En línea con lo expuesto, las partes o terceros legitimados que pudiendo haber
ofrecidos pruebas en las etapas establecidas no lo hubiesen hecho, pagan su
omisión quedando impedidos de ofrecer esas pruebas más adelante; esta restricción
se debe a que la oportunidad para ofrecer pruebas tiene por fin mantener un proceso
ordenado, e impedir que una de las partes se vea sorprendida con medios
probatorios que haya podido reservar su contraparte para el último momento,
evitándose además la dilación del procedimiento y trasgresión a las normas del
debido proceso.

De la Prueba Extemporánea
No obstante, nuestro Código Procesal Civil ha normado excepciones a este principio
en determinados casos, por la necesidad de favorecer la finalidad del proceso que
es resolver las controversias o incertidumbres jurídicas buscando una solución justa,
para cuyo efecto el juzgador necesita estar lo más informado posible a fin de poder
efectuar la labor de inducción que le permita reconstruir de la mejor manera los
hechos que son materia de controversia.
En tal sentido y adoptando la Teoría de los Hechos Nuevos en materia probatoria,
nuestro Código Procesal Civil permite en forma excepcional la presentación de
pruebas extemporáneas, tal como lo regula en sus artículos 429 y 374 [3], exigiendo
entre otros requisitos, que estas pruebas tengan relevancia jurídica, acrediten
hechos nuevos surgidos posteriormente a la etapa en la que debieron ser ofrecidos,
o que quien ofrezca esta prueba no haya podido hacerlo en su debido momento por
haberle sido imposible obtenerla o conocerla.
Ahora bien, de la lectura del artículo 374 del Código Procesal Civil, se determina que
sólo en los Procesos Abreviados y de Conocimiento se permite el ofrecimiento de
nuevas pruebas al momento de interponer Recurso de Apelación o en la formulación
de absolución de agravios, norma de cuyo tenor queda en evidencia, que quedan
excluidos del ejercicio de este derecho las demás clases de procesos, como son por
ejemplo el sumarísimo y el ejecutivo; entendemos que el tratamiento de esta norma
responde a la complejidad de las causas que se ventilan en los procesos de
Conocimiento y Abreviado, y en la necesidad de proteger la naturaleza sumaría y
las propias restricciones en materia probatoria existentes en los demás procesos.
No obstante, consideramos válido preguntarnos, si la aplicación de las disposiciones
del artículo 374 del Código Procesal Civil son absolutas, o sí en determinados casos
cabría ofrecerse en los recursos de apelación de sentencia medios probatorios en
procesos judiciales distintos a los de conocimiento y abreviado, en forma contraria
a lo que aparentemente determina la norma citada.

¿Caben excepciones a esta regla?


Si bien del texto del artículo 374 del Código Procesal Civil no se desprende la
posibilidad de supuestos de excepción, consideramos que si pueden darse casos
en los que la restricción del artículo 374 del Código Procesal Civil no va a poder
aplicarse en forma absoluta, por ser contraria a derechos fundamentales de la
persona que requiere presentar nuevas pruebas, siendo el Juzgador quien deberá
analizar la situación particular y encontrar una solución a la misma.
Para mejor explicar nuestra posición al respecto, nos permitimos poner un ejemplo
a fin que sea nuestro objeto de análisis y podamos explicar mejor nuestras ideas;
imaginemos que “A” y “B” han mantenido relaciones comerciales durante varios
años, que “B” prestaba constantemente dinero a “A” para que lo destinara a
proyectos de su rubro, y “A” le pagaba estos prestamos con los resultados de sus
negocios, y para respaldar las operaciones que realizaban firmaban Contratos de
Mutuo y Letras de Cambio que se iban sustituyendo en el tiempo de acuerdo con el
ritmo de sus operaciones.
“A” y “B” discuten, y “B” pide la ejecución judicial vía proceso ejecutivo de una Letra
de Cambio que tenía en sus archivos, título que nunca entregó a “A” no obstante
haber sido cancelado con diferentes transferencias de dinero. Imaginemos que por
la complejidad de las relaciones entre ambas empresas sumada a las restricciones
probatorias propias del proceso ejecutivo y la inexistencia de un documento expreso
que indique que esa Letra estaba cancelada, “A” no haya podido probar
fehacientemente su pago, sin embargo durante su declaración de parte “B” indica
que el préstamo cuyo compromiso de pago estaba representado en la Letra de
Cambio lo otorgó con dinero que a su vez le entrego un Banco Extranjero,
exhibiendo las Cartas que le envió ese Banco y copia de un Cheque girado a la
orden de “A”; esto con la intención de desvincular la operación que dio origen a la
Letra de Cambio de los argumentos que sostenían la posición de “A”.
Imaginemos que con esta información y con la certeza que “B” esta mintiendo, “A”
efectúa indagaciones y constata que el Banco que alega “B” que le prestó el dinero
fue cerrado en su país por insolvente antes de la fecha en la que supuestamente le
otorgó el préstamo, que el funcionario que supuestamente firmó las Cartas y
Cheques en representación de ese Banco Extranjero, documentos que presentó “B”
al proceso, es una persona inexistente. Las pruebas que acreditan esos hechos
llegan a manos de “A” el mismo día que recibe la notificación de la sentencia de
primera instancia, en la que se ampara la ejecución de la Letra de Cambio en su
contra.
Ante estas pruebas irrefutables de una conducta dolosa, vinculadas directamente a
los cuestionamientos de la deuda puesta a cobro, ¿cabría o no ofrecer las pruebas
en el recurso de apelación de ese proceso ejecutivo?, ¿los magistrados deberían
admitirlas o no?
Nuestra Opinión
Sobre el particular es del caso precisar, que el derecho al ofrecimiento y admisión
de medios probatorios se fundamenta en la necesidad de lograr la tutela
jurisdiccional efectiva de los derechos que corresponden a las partes como a los
terceros legitimados en un proceso, derecho que además justifica que en
determinados casos sea inaplicable el principio de preclusión u oportunidad con
sujeción a que concurran determinados supuestos que justifiquen la admisión de la
prueba extemporánea, tal como lo hemos explicado con anterioridad.
Sin embargo en el ejemplo propuesto, el Tribunal se encontrará en una encrucijada,
en cuanto conforme lo establecido por el artículo 374 del Código Procesal Civil, solo
en los procesos de conocimiento y abreviados se pueden ofrecer medios probatorios
al momento de apelar la sentencia, quedando por tanto excluidos de esta posibilidad
los procesos ejecutivos; sin embargo la nuevas pruebas de “A” no solo ponen en
duda el crédito exigido por “B”, sino que además dejan en evidencia indicios de la
comisión de delitos contra la fe pública y contra la administración de justicia; en tal
sentido el Tribunal debe decidir entre aplicar una norma restrictiva del Código
Procesal Civil y resolver conforme los formalismos del procedimiento establecido
para los procesos ejecutivos, o pronunciarse con un criterio de justicia, tomando en
consideración que las pruebas ofrecidas recién pudieron ser conocidas por “A”
después de la notificación de la sentencia de primera instancia, además del hecho
que el Tribunal no puede consentir la comisión de un delito con su fallo.

Alternativa de Soluciòn
Para resolver esta encrucijada, consideramos que antes debemos entender y
distinguir dos conceptos básicos, que a su vez tienen carácter de derechos
fundamentales, como son el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el derecho
al debido proceso, regulados en los artículos 139, inciso 3 de nuestra Constitución
y los artículos I del Título Preliminar y 2 del Código Procesal Civil.[4]
No es nuestra intención crear una definición o hacer un análisis exhaustivo de estas
instituciones, razón por la para mejor explicar el sentido de las mismas acudimos al
Dr. Reynaldo Bustamante Alarcón, quien de forma muy clara explica estos
conceptos de la siguiente forma:
“En ese sentido, definimos al proceso justo o debido proceso como aquel derecho
fundamental a la justicia a través del proceso y también del procedimiento; es decir, como
el derecho de todo sujeto de derecho a un proceso o procedimiento en donde su inicio,
desarrollo y conclusión, así como las decisiones que en ellos se emitan, sean justos. Se trata
de un derecho fundamental de carácter instrumental que se encuentra conformado por un
conjunto de derechos esenciales (como el derecho de defensa, el derecho a probar, entre
otros) que impiden que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la ausencia
o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de
derecho (incluyendo el Estado) que pretenda hacer uso abusivo de estos.
La tutela jurisdiccional efectiva, en cambio, es el derecho de todo sujeto de derecho que le
permite exigir a los órganos jurisdiccionales del Estado o de la comunidad internacional (en
los temas que son de su competencia) que hagan eficaz su función jurisdiccional; es decir,
que ejerzan jurisdicción eficaz y oportuna a través de un proceso, más no de un
procedimiento, pues sólo en el primero se puede hablar propiamente del ejercicio de la
jurisdicción o, si se prefiere, de la función jurisdiccional.”[5]
Para complementar estos conceptos consideramos pertinente agregar, que tal como
lo establece el artículo III del Titulo Preliminar del Código Procesal Civil[6], el fin de
todo proceso es resolver una controversia o eliminar una incertidumbre con
relevancia jurídica, mediante una decisión justa que busque la verdad jurídica,
debiendo respetarse durante el proceso el derecho de las partes a un debido
proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva. Es justamente esta finalidad la que
justifica que nuestro ordenamiento le otorgue al magistrado la facultad de actuar con
un criterio que le de prioridad a la búsqueda de la verdad jurídica sobre los
formalismos de nuestro ordenamiento, adecuando sus exigencias a lograr los fines
del proceso.
Tomando en consideración lo expuesto anteriormente, consideramos que
correspondería al Tribunal evaluar los medios probatorios ofrecidos por “A” en su
recurso de apelación, y para ese efecto la Sala tendría, en nuestro concepto, dos
alternativas, 1) Inaplicar las restricciones del artículo 374 del Código Procesal Civil,
en cuanto su interpretación restrictiva transgrede el derecho al debido proceso o
proceso justo respecto de “A”, además que su acatamiento implicaría que el Tribunal
emita un fallo que apañaría la comisión de un ilícito penal y 2) admitir de oficio las
pruebas en mención conforme la facultad contenida en el artículo 194 del Código
Procesal Civil. Incluso, consideramos que el Tribunal tendría en teoría una tercera
opción, que es la de suspender el proceso en atención a lo establecido por el
artículo 3 del Código de Procedimientos Penales, al comprobarse de las pruebas
ofrecidas por “A” que existen indicios razonables de la comisión de uno o varios
delitos, los mismos que tienen conexidad con la materia controvertida en el proceso
y podrían afectar el resultado final del mismo.

Primera Alternativa: Admisión de Prueba:


Con respecto a la primera opción consideramos importante señalar que, tal como lo
hemos expresado anteriormente, nuestra constitución en su artículo 139 inc. 3
reconoce como principio y derecho de la función jurisdiccional la observancia del
debido proceso, siendo una de sus garantías el derecho a probar de las partes. A
fin de graficar mejor la importancia de este derecho contitucional, citamos la
Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Tribunal
Constitucional contra el Estado Peruano, la que en su numeral 68 señala que “…El
respeto a los derechos humanos -como es el debido proceso-constituye un límite a la
actividad estatal“, y que las autoridades jurisdiccionales deben conceder
irrestrictamente a las partes “las garantías del debido proceso”.
En este sentido, si bien es cierto el artículo 374 del Código Procesal Civil sólo
permite el ofrecimiento de medios probatorios en el escrito de apelación en las vías
de conocimiento y abreviado; en nuestra opinión esta norma debe ser analizada en
cada caso concreto tomando en consideración que la finalidad de todo proceso es
lograr una solución justa y reconocimiento de los derechos sustanciales de las
partes, fin que contiene los valores de verdad y de justicia que forman parte de la
sustancia misma del debido proceso, esto con el objeto de sopesar adecuadamente
los intereses en juego y poder lograr una solución proporcional y razonable.
Además, consideramos que en el caso puesto de ejemplo, la aplicación de la
restricción contenida en el artículo 374 del Código Procesal Civil implicaría una
inobservancia de las normas del debido proceso, puesto que no observaría el
principio de la proporcionalidad. En este sentido, la doctrina5 señala que la
constitucionalidad de cualquier actuación afectante de derechos fundamentales “viene
determinada por la estricta observancia del principio de proporcionalidad”.Ahora bien, el
referido principio “…exige evaluar si la limitación introducida al derecho constituye una
medida equilibrada entre el perjuicio que sufre el derecho limitado y el beneficio que de ello
se deriva a favor del bien público”6
En efecto, si se impide en el caso puesto como ejemplo ofrecer a “A” medios
probatorios que de un modo meridianamente claro acreditarían que no adeuda suma
alguna de dinero y que incluso existen indicios que el actor ha actuado de manera
dolosa, se estaría transgrediendo el derecho de las partes a la tutela jurisdiccional
efectiva, además de contravenir los fines del proceso pues se cometería una
situación de grave injusticia.
En otros términos, una aplicación equilibrada del principio de proporcionalidad
llevaría necesariamente a concluir que en el presente caso la preclusión y restricción
normativa debe ceder paso frente a valores trascendentales e incluso inherentes a
la misma vocación humana como son la justicia y la verdad. De otro lado,
consideramos que es insostenible pensar que la restricción al ofrecimiento de
pruebas en apelación en procesos que no sean de Conocimiento o Abreviado,
constituye un criterio que nuestro ordenamiento jurídico busca realizar incluso a
costa o sacrificio de los fines del proceso, y los derechos fundamentales de las
partes.

Segunda Alternativa: La Prueba de Oficio

Que, en cuanto al punto 2 referido a la actuación de oficio de los medios probatorios mencionados, debemos

acotar que el artículo 194 del Código Procesal Civil establece que el juez de oficio “puede ordenar la

actuación de los medios probatorios adicionales que considere convenientes”. Esta opción sería en

principio viable, pues la norma adjetiva es clara al establecer la facultad referida, a efectos de crear

convicción en el juez para resolver conforme a derecho, esto es, dentro de los parámetros de la verdad

objetiva, cumpliéndose así, en última instancia, con la finalidad del proceso.


En este sentido, viene al caso citar a Héctor E. Lama More, Magistrado Titular del
Poder Judicial [7] quien señala que “la actuación de una prueba de oficio por los
Órganos Jurisdiccionales no debe limitarse sólo a la primera instancia, puede ser actuada
también, de modo excepcional y atendiendo a las circunstancias del caso concreto, en
instancia de revisión, siempre y cuando se permita a las partes el ejercicio de su derecho a
la bilateralidad y contradicción de la prueba, así como el de defensa. Para este caso no
existe una regla absoluta o general, y dependerá, como se ha señalado (…) de la situación
que se presente en cada caso”.
Suspensiòn del Proceso
Si bien no es objeto de nuestro análisis el tema de la suspensión del Proceso Civil,
tomando en consideración el ejemplo propuesto, consideramos que no esta por
demás advertir que sin perjuicio de lo manifestado con anterioridad, el Tribunal, de
conformidad con lo prescrito por el artículo 3 del Título Preliminar del Código de
Procedimientos Penales[8], se encontraría facultado a suspender el proceso materia
de litis toda vez que se pondrían evidencia indicios razonables de la comisión de un
delito perseguible de oficio.
Bajo la coyuntura expuesta anteriormente resulta oportuno señalar someramente las
posibles consecuencias de índole penal que podría acarrear – en el contexto de un
proceso civil – la no apreciación de un medio probatorio ofrecido en segunda
instancia que a su vez también pueda constituir un elemento indiciario sobre la
probable comisión de un hecho punible.
En efecto, lejos de constituir una evidente renuncia de parte del Tribunal de segunda
instancia a valorar un medio probatorio de importante valor para resolver la
incertidumbre jurídica inserta en la pretensión, el apartamiento de un elemento de la
naturaleza señalada, implicaría además el aval implícito a la impunidad de una
eventual conducta delictiva.
Desde esa perspectiva, consideramos que el Tribunal podría estar incurso –
principalmente – en la figura de la omisión de denuncia (artículo 407 del Código
Penal), al tener conocimiento de una noticia que significa la probable consumación
de una conducta de interés para el Derecho Penal a título de delito, conjugándose
esa coyuntura con la obligación funcional que tienen los Magistrados de comunicar
el hecho a la autoridad correspondiente (Ministerio Público). Más aún, si tomamos
en consideración que uno de los probables delitos tendría como único agraviado a
la majestad de la Administración de Justicia, siendo la Sala Civil Superior el
legitimado para gestar la acción penal correspondiente.
Obviamente que los miembros del Tribunal podrían alegar en su defensa que, al
rechazar liminarmente el medio probatorio, no tuvieron conocimiento en si de la
notitia criminis, con lo cual cuestionarían la tipicidad de la conducta imputada. Sin
embargo, estimamos que ese tipo de argumentaciones no tendrían sustento lógico
y solo constituirían, como lo precisamos anteriormente, un fundamento de defensa.
Queda claro también que el hecho podría ser denunciado por la parte vencida en el
proceso civil, pero consideramos que ello no borraría la omisión del Tribunal en
denunciar el hecho, ni tampoco la emergente responsabilidad penal de sus
componentes.
Por: Dr. Daniel Linares
[1] Artículo 189 del Código Procesal Civil.- Los medios probatorios deber ser
ofrecidos por las partes en los actos postulatorios, salvo disposición distinta de
esta Código.
[2] Hugo Alsina. “Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial”
Tomo I – Parte General. Ediar. Soc Anon Editores, 2da. Edición, Buenos Aires
1956, Pág. 454.
[3] Artículo 374 del Código Procesal Civil: Sólo en los procesos de conocimiento y
abreviados las partes o terceros legitimados pueden ofrecer medios probatorios en
el escrito de formulación de la apelación o en el de absolución de agravios, y
únicamente en los siguientes casos:
1. Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos
relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de
concluida la etapa de postulación del proceso; y
2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del
proceso, o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con
anterioridad.
Es inimpugnable la resolución por la que el Superior declara inadmisibles los
medios probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos, se fijará fecha para la audiencia
respectiva, la que será dirigida por el Juez menos antiguo, si el superior es un
órgano colegiado.
3. Artículo 429 del Código Procesal Civil: Después de interpuesta la demanda, sólo
pueden ser ofrecidos os medios probatorios referidos a hechos nuevos y a los
mencionados por la otra parte al contestar la demanda o reconvenir.
De presentarse documentos, el Juez concederá traslado a la otra parte para que
dentro de cinco días reconozca o niegue la autenticidad de los documentos que se
le atribuyen.
[4] Artículo 139 de la Constitución.- Son principios y deberes de la función
jurisdiccional:
Inc. 3: La observancia del Debido Proceso y la Tutela Jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al
efecto, cualquiera sea su denominación.
Artículo I Título Preliminar Código Procesal Civil: Toda persona tiene derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso.
Artículo 2 del Código Procesal Civil: Por el derecho de acción todo sujeto, en
ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y en forma directa o a
través de un representante legal o apoderado, puede recurrir al órgano
jurisdiccional pidiendo la solución a un conflicto de intereses intersubjetivo o a una
incertidumbre jurídica.
Por ser titular del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el emplazado en un
proceso civil tiene derecho a la contradicción.
[5] Reynaldo Bustamante Alarcón. El derecho a probar como elemento esencial de
un proceso justo. Ara editories, 1ra edición, Lima 2001 Págs. 47 y 48.
[6] Artículo III del Titulo Preliminar del Código Procesal Civil: El Juez debe atender
a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los
derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en
justicia.
En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá recurrir
a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia
correspondientes, en atención a las circunstancias del caso.
5 Mercader Urguina, Jesús, Derechos fundamentales de los trabajadores y nuevas
tecnologías: ¿hacia una empresa panóptica?, En: Relaciones Laborales, N° 10,
año XVII, mayo 2000, p. 17.
6 Carpio, Edgar. La interpretación de los derechos fundamentales, Ps. 123 y 124
[7] www.hechosdelajusticia.org, revista virtual Primera Publicación
[8] Artículo 3 del Código de Procedimientos Penales: Cuando de la sustanciación
de un procedimiento civil aparezcan indicios razonables de la comisión de un delito
perseguible de oficio, el juez dará conocimiento al representante del Ministerio
Público para que entable la acción penal correspondiente. En este caso, el Juez
suspenderá la tramitación civil, siempre que juzgue que la sentencia penal puede
influir en la que debe dictarse sobre el pleito civil. El acto que suspende un juicio
civil, es susceptible de apelación en ambos efectos y de recurso de nulidad.

ETAPAS DEL PROCESO CIVIL.

ETAPAS DEL PROCESO CIVIL

PRELIMINAR MEDIOS PREPARATORIOS


MEDIOS CAUTELARES
MEDIOS PROVOCATORIOS

INSTRUCCIÓN 1. ETAPA POSTULATORIA O DEMANDA


EXPOSITIVA;PLANEACIÓN DE
LAS PRETENSIONES DE LAS
PARTES, ESTABLECIMIENTO
DE LA LITIS. AUTOS QUE ADMISIÓN
EMITE EL
PREVENCIÓN
JUEZ
DESECHAMIENTO
EMPLAZAMIENTO
*FASE CONCILIATORIA
Y DEPURACIÓN PROCESAL ACTITUDES DEL DEMANDADO

2. ETAPA PROBATORIA OFRECIMIENTO


pruebas ADMISIÓN,

PREPARACIÓN

DESAHOGO DE LAS PRUEBAS.

3. ETAPA CONCLUSIVA Ó DE
ALEGATOS;COMPRENDE LOS
ALEGATOS Y CONCLUSIONES,
SE INDUCE EL SENTIDO DE LA
SENTENCIA, CON BASE EN LO
QUE SE ACEPTÓ, NEGÓ O NO
SE PROBÓ.

JUICIO 4. ETAPA RESOLUTORIA O SENTENCIA


JUICIO,COMPRENDE LA
VALORACIÓN DE LAS
PRUEBAS, LA RESOLUCIÓN
JUDICIAL QUE PONE FIN AL
LITIGIO.

IMPUGNATIVA MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

EJECUTIVA

Вам также может понравиться