Вы находитесь на странице: 1из 11

Causas que impulsaron la revolución en Venezuela.

La Revolución Bolivariana o Revolución venezolana, es el régimen en vigor en Venezuela


desde 1998 con la elección de Hugo Chávez como presidente.
Según sus partidarios, la Revolución está basada en el ideario del libertador Simón Bolívar,
en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventase su propio
sistema político, y el General Ezequiel Zamora "Tierras y Hombres Libres" y "Horror a la
Oligarquía", quien defendía la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban.
Tiene como fin "impulsar el patriotismo hispanoamericano34" y "llegar a un nuevo
socialismo". Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum la
Constitución de 1999 que, entre otras cosas, cambió el nombre del país a República
Bolivariana de Venezuela.
En 1958 el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), el Partido Comunista de
Venezuela (PCV) y un sector de las Fuerzas Armadas Nacionales derrocaron al Presidente
General Marcos Pérez Jiménez. Posteriormente, AD se alía con el partido demócrata
cristiano COPEI para permitir la gobernabilidad, formando así una alianza llamada Pacto de
Punto Fijo; en la práctica, sin embargo, ambos partidos se alternaron en el poder y el sistema
se volvió bipartidista. Esto, según alega la izquierda, fue en parte consecuencia de la fuerte
presión estadounidense que en plena guerra fría trataba de asegurarse el control de América
Latina impidiendo que accedieran al poder tendencias izquierdistas.
Ante lo que los sectores más radicales de la izquierda ven como una coartación democrática
se inician las actividades guerrilleras, promovidas por el PCV y el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), desprendimiento de la juventud de AD. Casi una década más tarde, se
logra un diálogo que los reintegra a la vida civil y política. Muchos de ellos son asimilados por
los partidos aliados o forman sus propias agrupaciones, el contexto político desmoviliza la
guerrilla y los pocos irreductibles son reducidos por las Fuerzas Armadas. De esta forma,
durante la segunda mitad del siglo XX se puede decir que se ha pacificado el país y los dos
partidos dominantes son Acción Democrática y COPEI.
Luego de la crisis del petróleo de 1973, durante el primer periodo presidencial (1974-1979)
de Carlos Andrés Pérez, los ingresos aumentaron tan rápidamente que el país se convirtió en
uno de los más desarrollados de Latinoamérica.
Según Arturo Uslar Pietri, "... gracias a la exportación de petróleo, entre 1973 y 1983
Venezuela recibió alrededor de 240 mil millones de dólares". Esta situación, unida con la
alternancia política llevó al país a una estabilidad política extraordinaria en el contexto
latinoamericano. Durante este periodo de bonanza económica no se realizaron inversiones
para crear una industria alternativa a la del petróleo. Por ello, cuando en 1983 cayeron
drásticamente los precios, con una deuda externa creciente (casi 35 mil millones de dólares
en 1993), la economía experimenta una profunda crisis.
Durante su segundo periodo presidencial (1989-1993), Carlos Andrés Pérez, siguiendo las
recomendaciones del FMI (Fondo Monetario Internacional), inició un programa neoliberal de
transformación de la economía.
Como consecuencia del aumento de precios, y de un polémico "paquete económico" el 27 de
febrero de 1989 aconteció el llamado "Caracazo". Personas que vivían en los "barrios" (las
zonas más pobres de la ciudad) organizaron fuertes protestas y saqueos en las zonas
comerciales de la ciudad, especialmente de alimentación, vestido y electrodomésticos;
inclusive algunas personas atestiguan que en sus propias casas se produjeron robos,
saqueos o violaciones[cita requerida]. El gobierno de Pérez utilizó la fuerza pública para
reprimir las protestas. Los muertos se cuentan entre 200 y 500 personas, porque se persiguió
a los manifestantes sin ninguna clase de control; muchos murieron en sus hogares, o sin
atención médica en los hospitales. Según declaraciones del parlamentario, de izquierdas,
Pablo Medina, el Caracazo fue provocado por el MBR-200 de Chávez para crear caos y
confusión y tomar el poder de la ciudad de Caracas. Sin embargo, no existen pruebas al
respecto.
Se buscaba luchar en contra de la opresión para validar así los siguientes puntos centrales:
Autonomía nacional.
Participación del pueblo mediante elecciones populares, referendos, y otros medios de
democracia participativa.
Economía autosostenible.
Ética de servicio al pueblo.
Distribución justa de los ingresos petroleros.
Lucha contra la corrupción y la pobreza.
Chávez admitió que antes del intento de la oligarquía venezolana de derrocar su gobierno en
2002, no estaba decidido ideológicamente a favor del socialismo. Estos hechos lo llevaron a
pensar que "no existe la tercera vía", que la revolución tiene que ser anti-imperialista,
encáminanadose, mediante la "democracia revolucionaria", hacia el socialismo del siglo XXI.

Educación Emancipadora.
Consiste en El valor de la libertad, la importancia de la justicia y el significado de la
autodeterminación. El Estado debe garantizar una enseñanza emancipadora, libre, sin
privilegios, que no reproduzca la injusta estructura de ricos y pobres. La estrategia requiere
no solo construir escuelas, dar desayuno escolar y aumento salarial, se necesita invertir
tiempo y todo el dinero necesario en modificar el pensum académico acorde a metas bien
definidas, aprendizaje confiable, textos y materiales educativos adecuados, maestros
calificados, equipos de psicólogos, trabajadores sociales, orientadores, etc., que evalúen
constantemente el estudiante, en todas sus actividades, desde que ingresa al sistema debe
responder a estándares de calidad, igualdad y libertad. Urge trabajar con criterios científicos,
dedicándole más tiempo y recursos al alma del estudiante; con material académico
adecuado, maestros capacitados, que sepan hacia donde van, que garanticen buena
formación y a quienes debemos incentivar por su delicada misión.

Pedagogía Crítica.
El horizonte de trasformar la educación tradicional y constructivista en la actualidad,
constituye un gran reto dentro el campo educativo, lo cual directamente implica de manera
permanente desde una nueva visión con la acción y reflexión, la innovación pedagógica, con
proposición, el análisis crítico interactivo de los conocimientos y en efecto dicha acción nos
permita generar la reconstrucción y producción de nuevos conocimientos inter y
transdisciplinares, apuntando a una educación compleja, intercientífica y socio critica, que
pueda responder a las necesidades de una biodiversidad social y natural, bajo la premisa de
la vida armónica o vivir bien. El cambio en la educación, en sus procesos de resignificación
de conocimientos holísticos y en la reconstrucción sociocritica de experiencias significativas
de forma permanente, implica comprender la multiplicidad de pensamientos
multidimensionales en la realidad de complejidad y desde esa visión:
"El pensamiento complejo en la complejidad, debe ejercitarse en un pensamiento capaz de
tratar, de dialogar, capaz de negociar lo real en la complejidad (…) encarando a los limites,
insuficiencias y las carencias del pensamiento simplificante y desafiando con pensamiento
complejo a los supuestos aprendizajes significativos, conocimientos absolutos y verdaderos"
(Morín, s/a: pág. 22)
El Estado Docente de Prieto Figueroa.
Un tema fundamental para la sociedad venezolana en la actualidad es sin lugar a dudas su
sistema educativo, comprendida por su lucha histórica en cuanto a la instauración de un
sistema educativo estable para la inserción educativa de la población total en específico de
las clases menos pudiente en cuanto a la accesibilidad a la educación urgida en la mitad del
siglo XX. De acuerdo a las políticas educativas discutidas y promulgadas para aquella época
se menciona como principal fundamento jurídico la garantización de una educación por parte
del estado venezolano que se hiciera responsable de la inversión proyectada a un desarrollo
digno a nivel educativo siendo las más propicia el reforzamiento de un sistema educativo
gratuito y obligatorio.
El tema principal se fundamenta en el ejercicio institucional competente a nivel educativo y
de cómo el estado venezolano es principal gestor de la estructura educativa siendo el pilar
fundamental de la misma pero sin la intromisión a la vez de el sectarismo político en el
ámbito educativo .Desde el punto de vista de la fundamentación educativa es primordial tener
en cuenta que es de suma importancia tener un conocimiento relacionado del contexto
histórico evolutivo del sistema educativo para que así a la vez, se tenga una comprensión
exacta de los cambios ocurridos a nivel curricular, porque mediante el manejo de los
instrumentos legales del ámbito educativo tendremos el dominio y conocimiento de la
instauración de idearios identificadores de nuestro país, entre ellos hay que mencionar a un
ilustre del campo pedagógico y pensador Luis Beltrán Prieto Figueroa, conocido por muchos
autores de gran referencia como el principal gestor, luchador y estimulador de una educación
social que diera cabida a todos los ciudadanos de cualquier clase social llamándola así una
masificación educativa
El articulo a trabajar se trata sobre la referencia, vida y obra de un autor ilustre perteneciente
al país venezolano, es un personaje que estuvo inserto en el ámbito educativo en donde
mediante sus dotes intelectuales sobre la educación dejo un legado que para muchos se le
considero el maestro de maestro de la educación de nuestro país, se trata de el Doctor Luis
Beltrán Prieto Figueroa un luchador social quien planteo para mitad del siglo XX una
educación popular plasmada mediante una orientación progresista, que diera cabida a la
inserción popular de las clases menos allegadas y marginadas por el sistema educativo de
esa época, el maestro prieto como fue conocido por muchos, utilizo también su imagen
política para hacer llegar diversos programas y proyectos de estudios que planteaban
reformas educativas y creación de nuevos espacios públicos educativos para así satisfacer
las necesidades de un pueblo por educar. Fue uno de los más importantes maestros
venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la
educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser
democrática, gratuita y obligatoria.
Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de
1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios
primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal
(1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando
se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el
maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de
Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los
niños y jóvenes.
Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de
doctor en ciencias políticas y sociales. Su vida pública conjuga diversos aspectos; su
bibliografía en cada una de estas disciplinas, que incluye su labor legislativa, es tan extensa
como su trayectoria, en la cual alcanzó las más altas posiciones después de haberse iniciado
como cofundador de diversas organizaciones políticas: Organización Venezolana (ORVE,
1936), Partido Democrático Nacional (PDN, 1936), Acción Democrática (AD, 1941) del que
fue secretario general (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó
del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP),
hasta su muerte. 1
Mediante lo citado podemos analizar el conjunto biográfico del maestro prieto como un
personaje culto, lleno de saberes por el gran número de estudios que realizo por las distintas
casas de estudios de gran categoría asentadas en el país de Venezuela, mediante su
formación académica también se inserto en el campo de la vida política de sectores
partidistas de gran renombre para aquel entonces, para así poder hacer llegar sus diversos
planteamientos políticos a nivel nacional del país, Prieto Figueroa vivo un tiempo realmente
histórico debido a que mediante sus planteamientos el país se estaba gestando un sentir
social por el reclamo de ser tomados en cuanta desde todos los punto de vista educativo y el
mediante sus nivel educativo y experiencia de la misma se centro en estudiar como poder
llegar a satisfacer las necesidades suscitadas en esa época mediante sus políticas
educativas. La educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de
ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la
selección sobre la base de las capacidades del individuo.
En su labor como jurisconsulto integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución
Nacional (1936) y de la Carta Magna de 1961. Asimismo, fue coautor del primer proyecto de
Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9 de julio de 1980.
En 1986 formó parte de la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional
coordinada por el doctor Arturo Uslar Pietri. Uno de los principales aportes teóricos de Prieto
sobre la educación, fue la tesis del Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto
Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana. Esta tesis la expuso Prieto
Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946)
El maestro Prieto fue sin lugar a dudas una pieza fundamental para la formulación de
proyectos y programas sociales dirigidos a la educación, estuvo inmerso en la redacción del
componente de las bases legales del país haciendo valer sus funciones como ministro y
conocimiento del componente docente, es quien se le debe la instauración idearía del estado
docente en cual se toma como un instrumento fundamental de llevar las riendas de seguridad
y garantía de la educación.
El maestro prieto manifestó sus saberes y deseos de diversos modos, en todos los ámbitos
del saber colocando siempre a relucir sus capacidades redactoras como todo un gran
pensador intelectual, practico las publicaciones escritas en distintos diarios y semanarios,
haciéndose poseedor de columnas periódicas para resaltar los aspectos mas importantes
que tenia en mente sobre la educación y sus problemas redactando un mensaje de
soluciones que conllevaran a aliviar la problemática educacional, también salio a relucir
mediante redacciones escritas como obras y ensayos, mediante esto siempre fue explicito al
mencionar las problemáticas vivida en su tiempo histórico, es por ello que el maestro prieto
se fundamento principalmente es escribir numerosas obras que lo iban a convertir en un
icono de referencia educativa por escribir y redactar sus preocupaciones de las situación
educativa que estaba viviendo el país para aquel entonces.
De acuerdo Colmenares, E. (2006) indica que “Luis Beltrán Prieto Figueroa realizó, desde el
punto de vista de su trayectoria como educador e intelectual, una de las más destacadas
contribuciones que venezolano alguno haya logrado cumplir durante el transcurso de los
últimos cien años.”(p. 199)
Reforzando lo citado podemos mencionar que el maestro prieto fue, y es en la actualidad, sin
lugar a dudas un icono referente del ámbito educativo, si mencionamos quien fue por su
actos, contribuciones educativas e instauración y creación de instituciones educativas para el
desarrollo de la colectividad debemos mencionar que esa persona que plasmo todo lo
mencionado anteriormente en el siglo XX es sin lugar a dudas el maestro de maestro Luis
Beltrán prieto Figueroa.
El Doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa también profundizo y plasmo su visión idearía hacia la
invención de nuevas estrategias educativas redactando ensayos, obras y poeta como todo
un gran pensador, entre ellas se destacan:
La Escuela Nueva en Venezuela (1940), Problemas de la Educación Venezolana (1947), El
Humanismo Democrático y la Educación (1952), El Maestro como Líder (1960), Señales
contra el Odio (1969) entre otro(as) obra y ensayos por mencionar.
Como vemos el maestro prieto fue sin lugar a dudas y gran pensador quien ilustro sus
capacidades redactándolas para dejar un gran legado bibliográfico por consultar, con ello
podemos confirmar que este autor siempre estuvo interesa en la valoración educativa del
país mediante sus largas luchas por conseguir el bienestar intelectual de una población total,
considerando que la educación es esencial para un país, bien lo recalca Mosquera, J. (2008)
mencionando hacer de que “Esa idea de mejorar las condiciones de vida del hombre a través
de la elevación de su nivel de educación nunca dio tregua al empeñoso deseo de aprovechar
sus facultades de educador.”
Vemos que mediante lo citado Prieto Figueroa siempre estuvo a la par de las necesidades
especificas que padecía el pueblo venezolano a nivel educativo, sentía esa necesidad de
plasmar sus ideas para la construcción, a la vez Fortalecido por tales sentimientos afectivos y
movido espiritualmente por esa fuerza interior que lo impulsaba siempre a ver en el bienestar
colectivo el mejor motivo de inspiración para sus lucha.

El Maestro como Líder de Luis Beltrán Prieto Figueroa.


La verdadera importancia para la educación del hombre del futuro es desechar el concepto
de conocimiento de habilidades permanentes. El mundo del futuro tendrá tal movilización
que ideas y conocimientos serán transitorios. (P.194) también. La educación, debe equipar al
hombre con las ideas y actitudes que lo ayuden en el proceso de liberación, a salir de la
alienación, considerada por el propio touraine como “una participación dependiente” desde el
punto de vista sociológico. (P.195) y Los líderes del porvenir deben ser formados para que
pongan la técnica del servicio del bienestar de todos los hombres, sin distingos odiosos, para
acabar con la miseria y el desamparo. (P.199) el cual Solo el líder que refleja fielmente lo
que es sentimiento y aspiración de la colectividad que dirige, puede decirse que la
representa. (P.203) también nos menciona que No puede ser educador quien ha perdido la
capacidad para aprender. (P.247) Alguien ha dicho: “es más lo q aprendemos de nuestros
alumnos que cuanto podemos enséñales”. (P.247) también podrían mencionar que Mejor
sería decir que la educación es como proceso social y nace en el grupo. (P.249) por otro lado
El maestro, en mi concepto es un dirigente nato de las comunidades, tanto por su posición
dentro de estas, como por la capacidad que debe suponerse. (P.255) y dice que…educar es
una manera de influir sobre la gente. (P.256) hoy en día En el mundo contemporáneo la
educación es considerada como un proceso dentro del cual el individuo se realiza, no en un
momento determinado de la vida, sino a través de toda la existencia. (P.220) en Las
universidades tienen la obligación de formar su propio personal docente adaptando técnica
que tiendan a la habilitación para transmitir conocimiento, incitar al estudio, promover la
investigación. (P.245) sobre la formación universitaria de los educadores Luis Beltrán Prieto
Figueroa señala que estos deben recibir una formación que sirva para transmitir
conocimiento, impulsar el estudio y fomentar la investigación. Ser maestro es difícil tarea,
porque para serlo se precisa más conciencia que sabiduría, más bondad que destrezas, más
fe en el alumno y el porvenir que en los transitorios espejismos de una vida de halagos
dentro de la prisión de las cosas. (P.240)
La educación debe ser rescatada de lo que con el tiempo se ha ido perdiendo. Donde el
maestro sea el portador de valores y conocimientos que pueda transmitirlos a través de
diferentes técnicas de aprendizaje, esto nos parece interesante ya que hoy en día en muchas
universidades, escuelas y liceos se ha perdido un poco de esto, porque hay profesores que
explican sin importar si se entendió el tema, y hay alumnos que solo van por pasar, sin tener
ni el mayor interés de aprender.
Podemos decir que es un sistema que nunca se puede quedar en el atraso cada día va
avanzando para una mejora. Hay nuevos recursos que se pueden utilizar para la liberación
del hombre para que este no sea preso de sus propias ideas y pueda saber utilizarlas para él
y para beneficio de su entorno social.
De igual manera la educación es un proceso que ayuda al ser humano a ser independiente, a
ser dueño de cambiar su realidad y desde el punto de vista que la ve, a poder pensar
individualmente a su entorno, a tener sentido común de lo que sucede, a interpretar cada una
de las etapas de la vida, a superar cada una de las adversidades que se le presenten.

IAP.
Investigación-Acción Participativa o IAP es un método de estudio y acción de tipo cualitativo
que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la
investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los
grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto”
protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso
investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una
implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.
Esta definición de T. Alberich (2006) se puede ampliar viendo los conceptos (p. ej. en
Wikipedia), muy utilizados, de "Investigación-Acción" (K. Lewin,...) más usado en Ciencias de
la Educación, y en la Sociología práctica mediante metodologías denominadas de
"Investigación Participativa" o "Metodologías Participativas" (Sociología práxica, ver: T.R.
Villasante, Red CIMAS,...).
La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una
alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de
investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Dentro de
un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción desarrollan y dirigen
preguntas y problemas significativos para aquellos que participan con co-investigadores"
(Reason and Bradbury, 2008, p. 1).
Como en otros métodos de intervención social, como es el caso de la IAP, su finalidad
principal es la acción. Una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de
resolver los problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel local (Ander Egg,
2003).

Cecilia Fierro pag 28.


Transformando la práctica docente.
La mayor parte de los proyectos latinoamericanos de reforma educativa exigen que el
maestro sea protagonista activo de las disposiciones orientadas a mejorar la calidad de la
educación. Apoyar su formación a lo largo del ejercicio profesional se plantea entonces como
una tarea prioritaria; sin embargo, los empeños a este fin dirigidos no siempre logran
incorporar plenamente a los profesores, quienes siguen siendo, en muchas ocasiones, meros
ejecutores de programas cuyos propósitos no comprenden o no comparten y que por tanto
se reflejan pobremente en el trabajo dentro del aula.
Las autoras de Transformando la práctica docente han apostado por las posibilidades del
cambio educativo promovido desde el maestro y han puesto a prueba su actual propuesta en
varias experiencias concretas que alimentan este volumen. En el marco de trabajos grupales
en talleres o cursos prácticos, los docentes se van introduciendo, a través de una serie de
ejercicios aquí descritos, en un proceso de revisión crítica de su labor de enseñanza, al
tiempo que transitan de la autovaloración al descubrimiento de la riqueza y la complejidad
que su actividad encierra, para al final del camino ver transformado de manera positiva su
propio quehacer.
Este libro será sin duda una muy útil herramienta para maestros en ejercicio y para
formadores de docentes interesados en aplicar medidas innovadoras en la práctica docente y
en la gestión escolar: así lo demuestra la entusiasta recepción de esta propuesta entre
amplios sectores magisteriales, que se han convertido en sus principales promotores.

5 Líneas De Acción Del Ministerio De Educación


El presidente, Nicolás Maduro, anunció la creación de las cinco líneas de acción para el
Fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional durante su programa número 68, Contacto
con Maduro.
Como primer punto, la Comunidad Escolar, busca consolidar la unión entre padres y
representantes, maestros, personal obrero, administrativo, madres procesadoras, vecinos,
entre otros a fin de unir esfuerzos y potenciar el Movimiento Bolivariano de las familias y
todo lo concerniente a la educación.
En un segundo punto el Proceso de Calidad Educativa, que fortalece la pedagogía, mejora
los contenidos y le da un uso eficiente a las herramientas educativas, que entrega el
Gobierno Nacional como lo es: la Colección Bicentenario y las computadoras Canaimas.
Revolución Productiva, concientizar a los estudiantes del papel fundamental que posee la
producción Nacional, además fortalece la tarea productiva mediante la multiplicación de los
conucos escolares en escuelas y liceos.
Por otro lado, la Revolución Cultural y Tecnológica, que apoya en las herramientas
tecnológicas existentes (tabletas, Canaimas, Centro Bolivariano de Informática, teléfonos
inteligentes, WiFi). Por último el Deporte y Salud, garantizandoun buen desarrollo físico y
estimular la formación de la Generación de Oro venezolana.
El Presidente reflejo que tiene una gran aspiración “este año 2016-2017 quiero que sea el
mejor año escolar de la historia, con la inclusión de nuevos estudiantes, calidad de formación
de la vida educativa del país y de la Revolución Bolivariana”.
El Presidente reiteró que las líneas estratégica e histórica han sido las mismas, se debe tener
una capacidad dialéctica para ir adaptando el pensamiento, “la Revolución que permite que
su teoría, su pensamiento, su palabra y su acción se detenga, es retrograda”.

Educación en la 4ta y 5ta república.


Para el 1998, el gobierno bolivariano recibe en el sector universitario público una matricula de
476.066 estudiantes, y en el sector universitario privada 309.219 estudiantes, para un total de
785.285 estudiantes. Obsérvese que entre la educación pública y la privada no hay una
cantidad significativa que muestre que la educación pública haya sido importante para los
gobernantes de la Cuarta República.
Además, de que habría que reflexionar sobre la gratuidad de las universidades, en épocas de
la cuarta, porque para poder inscribirse había que cancelar una matricula, y por cada crédito
también había que cancelar un arancel. Realmente ambos sectores universitarios público y
privado se diferenciaban en la cantidad a pagar, pues, en ambas el estudiante debía
cancelar, sólo que en la universidad pública los costos eran significativamente menores.
Para el 2008 después de 10 años de revolución la universidad pública tenia 1.518.860
estudiantes, y en las universidades privadas 590.471 estudiantes, para un total de 2.109.331
estudiantes. Se observa que el sector universitario público tuvo un crecimiento exponencial
de un aproximado al 220%, con respecto al sector privado que en 10 años no llegó al 50% en
crecimiento (MPPEU, 2009).
Hay que recordar que en la Cuarta República los subsidios becarios eran dirigidos a un
sector muy reducido de la población, amen de que a veces se concedían por criterio más
políticos que académicos o económicos.
En este aspecto en la Cuarta República, para el período que va del 1975 al 1998, en un
lapso de 23 años se otorgaron por Fundación Ayacucho 54.535 beneficios universitarios, de
los cuales 83% eran en condición de crédito, los cuales había que cancelar después
determinar la carrera universitaria.
En la Quinta República en el período que va del 1998 al 2009, Funda Ayacucho, Fundación
Misión Sucre, Convenio Cuba Venezuela e Instituciones de Educación Universitarias, el
número de becarios en educación universitaria ha pasado de 50.946 estudiantes en el año
1998 a 372.367 estudiantes para el 2009, lo cual representa un aumento de 631% con
respecto a la última década de la Cuarta República. Cabe destacar que el gobierno
bolivariano ha eliminado el concepto de crédito en Pregrado, debido a que, la educación es
un derecho humano que debe ser gratuito y obligatorio en todo el Sistema Educativo
Bolivariano.
Con respecto a la expansión universitaria en la Cuarta República, en el año 1998 había 40
Institutos y Colegios Universitarios y 17 Universidades Nacionales Públicas. En el sector
privado 55 Institutos y Colegios Universitarios, 17 Universidades y 2 Institutos de Estudios
Avanzados, para un total de 134 instituciones universitarias. Sobrepasando el sector privado
al público.
En la Quinta República para el año 2008, había 45 Institutos y Colegios Universitarios, 28
Universidades Nacionales y 12 Institutos de Estudios Avanzados en el sector público. En el
sector privado había 68 Instituto y Colegios Universitarios, 25 Universidades y 2 Institutos de
Estudios Avanzados, para un total de 180 instituciones universitarias.
Obsérvese que los dos sectores han aumentado significativamente, pero el fenómeno más
importante es que se crearon 12 Institutos de Estudios Avanzados para el sector público, lo
cual es un gran logro, pues, éste sector estaba dirigido sólo a los sectores pudientes de la
sociedad venezolana.
La expansión universitaria en la Quinta República puede considerarse como el avance más
significativo que ha tenido la revolución Bolivariana, es decir, además de antes descritos para
2008 habían en todo el territorio nacional 56 Aldeas Universitaria distribuidas en 18 Estados
y 56 Municipios unido a 1.515 espacios municipalizados en todo el territorio nacional, que
sirven de espacios educativos para los diferentes programas de formación de la Misión
Universitaria Misión Sucre.
La inclusión de todos los sectores de la sociedad es también un aspecto a considerar en
esta comparación entre la Cuarta y Quinta República.
En el Subsistema de Educación Básica:
En los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria en el período comprendido de 1999
al 2008 se han incorporado 1.400.000 mil niños y niñas, elevándose el porcentaje de 82,8% a
93,6%, lo cual asegura que los Objetivos del Milenio (ODM) se cumplirán antes de 2015. El
número de niños y niñas que reciben alimentación escolar en el programa (PAE) se elevó de
252.284 que se atendían en la Cuarta Republica a 4.055.135 entre 1999 y 2008, en todas
las Escuelas Bolivarianas.
Quisiera cerrar este primer artículo enumerando cifras que les permitirá tener una visión
resumida de los avances en atención e inclusión de los venezolanos y venezolanas en las
diferentes misiones Educativas:
Misión Robinsón I: 1.652.337 Graduados
Misión Robinsón II: 427.559 Graduados
Misión Ribas: 450.503 Graduados
Misión Che Guevara: 867.776 Graduados
Misión Cultura: 32.824 Graduados
Misión Sucre: 30. 993 Graduados
Para un total de 3.461.992, Graduados en los diferentes niveles y menciones formativas.

Pedagogía Popular Paulo Freire.


La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los
estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la
generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes
alcanzan una Conciencia crítica.
En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías
y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la
propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual
como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.
A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o
proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles
establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su
sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este
conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.
Pedagogía de la liberación
La pedagogía de la liberación, es un movimiento educativo cuyo principal
representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación
liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la
adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. La principal
obra de Freire es Pedagogía del oprimido (1969), donde es tratado este tema en
profundidad. Se refiere a la liberación de la pedagogia bancaria de la que somos presos
desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de
nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin analisis ni
comprensión de los temas que se nos están enseñando. Otra obra pedagógica de Paulo
Freire es "La educación como práctica de la libertad".
Paulo Freire
Paulo Reglus Neves Freire (Recife, 19 de setiembre 1921 — San Pablo, 2 de mayo
1997) fue un educador brasileño.
Freire expuso un número de innovaciones teóricas y prácticas importantes en la
pedagogía que han tenido un impacto considerable en el desarrollo de la praxis
educativa actual, especialmente en lo que se refiere a la educación informal y a la
educación popular.
Diseñó una pedagogía de la liberación, muy relacionada con la visión de los países en
desarrollo y de las clases oprimidas, con el objetivo de la concienciación. Sus mayores
contribuciones son en el campo de la educación popular para la alfabetización y la
concienciación política de jóvenes y adultos de la clase obrera. Sin embargo, la obra de
Paulo Freire va más allá de ese espacio y atañe a toda la educación, siempre con el
fundamento básico de que no existe una educación neutra. Según su visión, cualquier
educación es, en sí misma, política. Él mismo llamó a su educación para adultos
Pedagogía Crítica.
Su Pedagogía del oprimido es un de los textos sobre educación que más se citan en la
actualidad, especialmente en Latinoamérica y África.
Aspectos relevantes de su pensamiento son:
• Énfasis en el diálogo: para el la educación informal es principalmente dialogical
o conversacional, más que curricular y basada en contenidos culturales
preseleccionados.
• Importancia de la praxis en la actividad educativa.
• Concienciación del oprimido a través de la educación.
Los principios de la pedagogía de Paulo Freire son las palabras articuladoras del
pensamiento crítico y la pedagogía de la pregunta.
Sus obras de mayor importancia son:
• Freire, P. (1967). Educação como prática da liberdade. Rio de Janeiro: Paz e
Terra.
• Freire, P. (1970). Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
• Freire, P. (1981). Educação e mudança. Rio de Janeiro: Paz e Terra (publicado
na Argentina em 1976).
• Freire, P. (1992). Pedagogia da Esperança: um reencontro com a pedagogia do
oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
• Freire, P. (1997). Pedagogia da autonomía. Saberes necessários à prática
educativa. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Algunas frases célebres sobre la educación
• 1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos
escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas
que los alumnos no han hecho
• 2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque
implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la
que está el alfabetizado
• 3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
• 4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
• 5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
• 6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
• 7. Enseñar exige saber escuchar
• 8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean
• 9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía
de los hombres en proceso de permanente liberación
• 10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y
reflexión
• 11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

Análisis sobre las Lineas de Acción para el Mejoramiento de la Educación.


Los nuevos escenarios globales inciden directamente en todas las organizaciones sociales y
las obligan a emprender rápidas transformaciones. La educación no es ajena a este
fenómeno y, por esta razón, el sistema educativo enfrenta importantes desafíos para dar
respuestas oportunas y pertinentes a las nuevas necesidades de formación de los
ciudadanos para el siglo XXI.
Este reto fue ampliamente reconocido durante los debates realizados por las mesas de
trabajo y las deliberaciones de la asamblea del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-
2016. De allí resultaron cinco líneas de acción en el campo de la gestión: (1) el
fortalecimiento de la gestión y el liderazgo del sistema educativo; (2) el fortalecimiento de la
articulación intra e intersectorial en los ámbitos nacional, departamental, municipal e
institucional; (3) el fortalecimiento de la efectividad y la transparencia del sistema educativo;
(4) la implementación de mecanismos adecuados de inducción, selección, formación y
evaluación del desempeño de los responsables de la educación; y (5) el desarrollo de una
cultura de evaluación para conocer, realizar y controlar la gestión del sector y de las
instituciones educativas. En síntesis: liderazgo, gestión y transparencia, tal como se explica
en este número de Revolución Educativa Al Tablero.

Calidad y gestión en la institución


En consonancia con estos lineamientos, la política de mejoramiento impulsada por el
Ministerio de Educación Nacional se basa en la consolidación de un sistema de
aseguramiento de la calidad orientado a que la población tenga más y mejores oportunidades
educativas; al desarrollo de competencias básicas y ciudadanas; y a la consolidación de la
descentralización y la autonomía institucional mediante el fortalecimiento de la gestión de los
establecimientos educativos y de la administración de las secretarías de educación.
La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que
permiten que una institución o una secretaría de educación logren sus objetivos y metas. Una
gestión apropiada pasa por momentos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación que se nutren entre sí y conducen a la obtención de los resultados definidos por
los equipos directivos. Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante
de una institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto que es de todos. En
otras palabras, es fundamental lograr que todos "remen hacia el mismo lado" para lograr lo
que se quiere, y mejorar permanentemente. De ahí la importancia de tener en cuenta los
cuatro ámbitos de la gestión educativa.
El establecimiento educativo es un espacio donde ocurren los procesos de enseñanza,
aprendizaje y la convivencia entre los diferentes actores. Para los niños, niñas y jóvenes es
también un lugar en el que, además de aprender y desarrollar sus competencias, se
construyen relaciones de amistad y afecto y fortalecen la construcción de sus estructuras
éticas, emocionales, cognitivas y sus formas de comportamiento.
Es también en el establecimiento educativo donde se materializan el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), el currículo y el plan de estudios, y se concretan la planeación curricular,
las actividades pedagógicas, las evaluaciones y autoevaluaciones y las relaciones con
diferentes interlocutores de la comunidad educativa y otras entidades.
El PEI, el plan de estudios y el plan de mejoramiento son herramientas para orientar las
acciones escolares hacia el logro de las metas que el equipo directivo definió, en compañía
de los demás integrantes de la comunidad educativa. Estos propósitos, metas y acciones
permiten que una institución tenga una "carta de navegación" que debe ser conocida por
todos para lograr el compromiso de cada uno, bajo el liderazgo del rector1 y de su equipo
directivo. Este compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el alcance
de los objetivos en los plazos establecidos para ello, así como el seguimiento y la evaluación
permanentes de los planes y acciones para saber si lo que se está haciendo permite
alcanzar las metas y los resultados propuestos, y qué ajustes hay que introducir para corregir
el rumbo oportunamente. Asimismo se trata de poner a marchar un sistema de gestión con
sus fases correspondientes.

Вам также может понравиться