Вы находитесь на странице: 1из 10

HISTORIA DE LA DESINFECCIÓN DEL AGUA

La relación existente entre la calidad del agua y la salud se conoce desde siempre. Las aguas claras
se consideraban aguas limpias mientras los pantanos eran considerados zonas sucias y aguas no
salobres.

La desinfección de las aguas se ha utilizado durante mucho tiempo. Dos reglas básicas se pueden
ya encontrar en el año 2000A.C que decía que las aguas debían ser expuestas a la luz del sol y
filtrada con carbón. El agua impura se debía de hervir e introducir un trozo de cobre siete veces,
antes de filtrar el agua. Existen descripciones de civilizaciones antiguas en referencia al agua
hervida y el almacenamiento del agua en recipientes de plata. Para llevar a cabo la purificación del
agua se utilizaban cobre, plata y técnicas de electrolisis.

Consideraciones sobre la desinfección

Tal como se ha expresado, la desinfección es un proceso clave en cualquier sistema de tratamiento


de agua. Por ello, en la producción de agua segura para consumo humano es importante destacar
consideraciones especiales antes de su implementación. En las líneas que siguen se habrán de
detallar algunas.

Al diseñar un sistema de tratamiento de agua, en especial en el área rural, debe tomarse a la


desinfección no como un elemento más, sino como un componente vital del sistema. En muchos
casos, quien diseña un sistema de provisión de agua en una pequeña comunidad no solo toma a la
ligera la desinfección, sino que hasta prioriza la producción de agua (cantidad), ante la seguridad
de la misma (calidad).

QUE ES LA DESINFECCIÓN DEL AGUA?

La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los


microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación de los
microorganismos supone el final de la reproducción y crecimiento de esto microorganismos. Si
estos microorganismos no son eliminados el agua no es potable y es susceptible de causar
enfermedades. El agua potable no puede contener estos microorganismos.

Medida

La desinfección se logra mediante desinfectantes químicos y/o físicos. Estos agentes también
extraen contaminantes orgánicos del agua, que son nutrientes o cobijo para los microorganismos.
Los desinfectantes no solo deben matar a los microorganismos sino que deben además tener un
efecto residual, que significa que se mantienen como agentes activos en el agua después de la
desinfección para prevenir el crecimiento de los microorganismos en las tuberías provocando la
recontaminación del agua.
Los compuestos químicos más utilizados para la desinfección del agua son:

• Cloro(Cl2)

• Dióxido de cloro(ClO2)

• Hipoclorito de sodio (ClO-)

• Ozono(O3)

• Halógenos: Bromo(Br2)

• Cloruro de bromo (BrCl)

• Medios físicos

Los procesos físicos más utilizados para la desinfección del agua son:

• Luz ultravioleta

• Rayos gamma

• Sonido

• Calor

COMPUESTOS QUÍMICOS PARA LA DESINFECCIÓN DEL AGUA:

Cloro (Cl2):

En todo el mundo, el mecanismo de desinfección más aplicado en los sistemas de abastecimiento


de agua es el que emplea el cloro y sus compuestos derivados como agentes desinfectantes.

Aunque el cloro y sus derivados no son los desinfectantes perfectos, muestran las siguientes
características que los hacen sumamente valiosos:

 Tienen una acción germicida de espectro amplio.

 Muestran una buena persistencia en los sistemas de distribución de agua, pues presentan
propiedades residuales que pueden medirse fácilmente y vigilarse en las redes después
que el agua ha sido tratada o entregada a los usuarios.

 El equipo para la dosificación es sencillo, confiable y de bajo costo. Además, para las
pequeñas comunidades hay dosificadores de “tecnología apropiada” que son fáciles de
usar por los operadores locales. El cloro y sus derivados se consiguen fácilmente, aun en
lugares remotos de los países en desarrollo. Es económico y eficaz en relación con sus
costos.
Dióxido de Cloro (ClO2):

Es un desinfectante cuya capacidad biocida sobrepasa a la del cloro y sus derivados. Debido a sus
cualidades oxidantes selectivas, su aplicación es una alternativa a ser considerada donde además
de la desinfección se requiere mejorar la calidad organoléptica del agua. Tiene un gran efecto en el
control del sabor y el olor, así como para destruir sustancias orgánicas que proporcionan color o
que son precursoras de trihalometanos (THM).

Hipoclorito (OCl-):

Mecanismos de la desinfección con cloro

La cloración del agua potable se lleva a cabo mediante el burbujeo del cloro gaseoso o mediante la
disolución de los compuestos de cloro y su posterior dosificación. El cloro en cualquiera de sus
formas, se hidroliza al entrar en contacto con el agua, y forma ácido hipocloroso (HOCl) de la
siguiente forma:

En el caso del cloro gaseoso, la reacción que tiene lugar es:

Cl2 + H2O = H+ + Cl- + HOCl (ácido hipocloroso)

En el caso del hipoclorito de sodio, la reacción que tiene lugar es:

NaOCl (hipoclorito de sodio) + H2O = Na+ + OH- + HOCl

En el caso del hipoclorito de calcio y la porción activa de la cal clorada,

la reacción es:

Ca(OCl)2 + 2H2O = Ca++ + 2OH- + 2HOCl

Durante el proceso químico de la desinfección se producen compuestos tales como cloraminas,


dicloraminas y tricloraminas en presencia de amoníaco en el agua. Las cloraminas sirven
igualmente como desinfectantes aunque reaccionen de una manera sumamente lenta. Asimismo,
se forman el ácido clorhídrico (HCl) y los hidróxidos de calcio y sodio, los cuales no participan en el
proceso de desinfección.

Los diferentes porcentajes de HOCl y OCl- a diferentes valores de pH pueden verse en la figura.
Ozono (O3):

El método de desinfección por ozonización consiste en agregar cantidades suficientes de ozono lo


más rápidamente que sea posible, de manera que satisfaga la demanda y mantenga un residuo de
ozono durante un tiempo suficiente para asegurar la inactivación o destrucción de los
microorganismos. La demanda de ozono en la mayoría de los sistemas de abastecimiento de agua
suele ser mayor a la del cloro, debido a su gran potencial de oxidación. Los procesos de
desinfección por ozono normalmente tratan de mantener un residual mínimo de 0,4 a 0,5 ppm
después de 10 a 20 minutos de contacto con el agua.

Bromo (Br2):

Es un líquido de color rojo oscuro, volátil, de olor fuerte y sofocante que provoca tos y hemoptisis.
Produce quemaduras peligrosas que tardan en cicatrizar. Su densidad a 0 grados es de 3.l9. Se
solidifica a -7º y hierve a 59º ; se disuelve en agua en una proporción aproximada de 3% (agua de
bromo). Sus propiedades químicas recuerdan las del cloro, aunque menos energéticas. Con el
hidrógeno, la reacción no se produce sino a temperatura bastante elevada:

½ H + Br HBr (ácido bromhídrico)


Cloruro de Bromo (BrCl):

Se utiliza ocasionalmente como desinfectante en plantas de tratamiento. Se disuelve diez veces


más que el cloro y los productos de la reacción con agua son más oxidantes que los del cloro.

BrCl + H2O ----> HOBr + HCl

En presencia de aminas, el cloruro de bromo forma bromaminas que son mejores desinfectantes
que las cloraminas. Las bromoaminas tienen una vida media muy corta lo que resulta en ser
menos tóxicas para las aguas receptoras que las cloraminas, por lo que no se requeriría una
debromación.

BrCl + NH3 ----> NH2Br + HCl

Descripción del proceso:

Mediante un sistema de presurización con aire o nitrógeno se distribuye la solución de BrCl al


punto de cargaen el tanque de contacto (se diferencia con la cloración en que esta se hace por
vacío).

Medidas de seguridad

El cloruro de bromo es un líquido corrosivo y fumante con un olor penetrante por lo que se debe
tratar con cuidado.

COMPUESTOS FISICOS PARA LA DESINFECCIÓN DEL AGUA:

Luz ultra violeta:

Es una tercera propuesta aparece como opción no química para la desinfección de agua. Esta es la
desinfección de agua por luz ultravioleta, y es una de las alternativas que mas a estado creciendo
en el ultimo tiempo. La desinfección del agua mediante luz ultravioleta provee una efectiva
desinfección del agua sin agregar ningún  subproducto.

Rayos Gamma:

se han utilizado, por su poder de penetración, los rayos gamma para desinfectar ( esterilizar) las
A.R.

Tienen gran poder de penetración y pueden ocasionar efectos beneficiosos adicionales en


tratamientos terciarios, por alterar las moléculas orgánicas e inorgánicas. La fuente idónea es el
Cobalto-60. Debido al alto coste de la energía de radiación, no es competitivo como proceso de
desinfección de A.R.
Calor:

No es un medio factible, debido a su elevado coste de aplicación a grandes cantidades de A.R.. En


cambio se emplea para la pasteurización del fango.

COMO FUNCIONA LA DESINFECCIÓN?

La inactivación química de los contaminantes microbiológicos en agua natural o no tratada es


normalmente uno de los pasos finales de la purificación para la reducción de microorganismos
patógenos en el agua. La combinación de diferentes pasos para la purificación del agua (oxidación,
coagulación, sedimentación, desinfección, filtración) se utiliza para la producción de agua potable
y segura para la salud. Como medida adicional en muchas plantas de tratamiento utilizan un
método secundario de desinfección del agua, para evitar y proteger las aguas de la contaminación
biológica que se pudiera producir en la red de distribución.

El tratamiento secundario de desinfección asegura que las bacterias no se multiplican en el


sistema de distribución del agua. Esto es necesario porque las bacterias pueden permanecer en el
sistema y en el agua a pesar de un tratamiento primario de desinfección, o pueden aparecer
posteriormente durante procesos de retro lavado o por mezcla de aguas contaminadas (ej. por
inclusión de bacterias en las procedentes de aguas subterráneas que se introducen debido a
grietas en el sistema de tuberías o distribución).

Mecanismo de desinfección:

La desinfección normalmente provoca la corrosión de la pared celular de los microorganismos, o


cambios en la permeabilidad de la célula, cambios en la actividad de protoplasma celular o
actividad encimatica (debido al cambio estructural de las encimas). Estos problemas en la célula
evitan la multiplicación de los microorganismos. Los desinfectantes también provocan la oxidación
y destrucción de la materia orgánica que son generalmente nutrientes y fuente de alimentación de
los microorganismos.

Radiación Ultravioleta:

Aunque la radiación ultravioleta (o luz ultravioleta o UV) no es popular en el tercer mundo, es el


único método físico práctico que puede usarse para la desinfección del agua en comunidades
pequeñas (con sistema centralizado de agua). Las aplicaciones prácticas de la radiación ultravioleta
comenzaron en 1901 cuando se consiguió producir esta luz artificialmente. Esta técnica se
consideró para la desinfección del agua de bebida cuando se comprobó que el cuarzo era una de
los pocos materiales casi totalmente transparente a la radiación ultravioleta, lo que permitió la
envoltura protectora de los tubos.

La gran ventaja en relación con los SPD se contrabalancea con su notoria desventaja: la radiación
UV no otorga ningún residual al agua tratada para hacer frente a eventuales futuras
contaminaciones en las redes de distribución o en las viviendas.
Proceso de desinfección del agua mediante luz ultravioleta :

Un ejemplo de estos procesos de desinfección del agua mediante luz ultravioleta consistiría en, (si
estamos haciendo referencia de ciudades o poblados) primero la recolección de agua mediante
bombas engrandes piletas. Como primera medida, se deja reposar el agua en estas piletas, y se
eliminan los sólidos por decantación. Luego se pasa el agua ya con el proceso de decantación a
otra pileta y se filtra mediante filtros de arena, y luego mediante filtros de Carbón Activado. Por
ultimo se comienza con un proceso de suavizado del agua. Una vez hechos todos estos pasos, se
puede comenzar con la desinfección de agua mediante luz ultravioleta, y así lograr agua
desinfectada en el mayor grado posible , y sobre todo que sea apta para el consumo humano.

Con una longitud de onda de 260 nm, la radiación UV tiene la capacidad de destruir los enlaces de
ADN de virtualmente todos los organismos vivos. El proceso por el que se produce el fenómeno se
denomina dimerización. La dimerización daña los organismos y es generalmente irreversible
impidiendo su funcionamiento normal. Algunos organismos pueden recuperarse por mecanismos
de foto reactivación o foto reparación, por lo que en estos procesos el agua debe hacerse
recircular para aumentar su efectividad.

El diseño de las pantallas dentro del conducto sirve para asegurar que el flujo de agua a ser
desinfectada se deslizará con un frente homogéneo y asegurará que toda el agua tenga igual
irradiación.
Propiedades de la desinfección solar y descripción del método:

El proceso de desinfección solar es un proceso térmico que consiste en elevar la temperatura del
agua por un espacio suficiente de tiempo en contenedores acondicionados para lograr la
absorción del calor proveniente de la radiación solar. Estos contenedores pueden ser de diversos
materiales conductores del calor; en todos los casos se busca que sean de color negro porque
absorben mejor el calor en oposición a los colores claros, que por sus propiedades reflectoras
acopian menos calor. El color oscuro permite un aumento acelerado de la temperatura del agua y
la conservación del calor por más tiempo.

A pesar de lo interesante del método y de sus escasos requerimientos, la SODIS no ha alcanzado


popularidad extendida. La razón es que hay demasiadas variables que condicionan su eficiencia y
la eventual seguridad del agua tratada.

Mecanismos de la desinfección solar:

Existe un par de trabajos que postulan que buena parte del poder de desinfección de la SODIS se
debe a la acción fotoquímica. Tal como se verá en un capítulo posterior, la radiación ultravioleta
tiene el poder de aniquilar microorganismos y por ello se ha argumentado que la porción
ultravioleta que acompaña a la porción visible cuando se expone agua a la luz del sol sería la
responsable de la acción bactericida. Pero lo cierto es que la porción realmente bactericida del
componente ultravioleta, que corresponde al rango del UV-C (100-280 nm), es la que menos está
presente en la radiación solar y aun suponiendo que fuera suficiente para tener algún poder de
desinfección, se ha comprobado científicamente que la mayoría de los materiales, incluso los
transparentes a la luz solar, como el vidrio y el plástico, son casi totalmente opacos a la radiación
ultravioleta.

La latitud y la altitud geográfica, la estación, el número de horas de exposición, la hora, las nubes,
la temperatura; el tipo, el volumen y el material de los envases que contienen el agua; la turbiedad
de agua y el color; son, entre otros, los parámetros que podrían interferir en una desinfección
perfecta.

La Organización Mundial de la Salud considera a la SODIS una opción válida, pero solo como un
“método menor y experimental”. Aun así, en áreas donde no hay otro medio disponible para
desinfectar el agua, puede mejorar sustancialmente la calidad bacteriológica de la misma.

Esta es la razón por la cual, tal como se verá en el capítulo correspondiente, los tubos ultravioletas
que se utilizan para la desinfección están encerrados en camisas protectoras de cuarzo, único
material que es verdaderamente transparente a ese tipo de radiación (el teflón, que se utiliza en
algunos equipos es el único plástico parcialmente transparente). El resultado de este simple
análisis es que si se expone agua a una radiación escasa y además se interpone un filtro
prácticamente opaco a la misma, entonces la capacidad desinfectante de esa radiación es
necesariamente nula o, en el mejor de los casos, despreciable. Decididamente, la SODIS no opera
bajo el pretendido mecanismo de la fotoquímica. El funcionamiento de la SODIS se basa en la
pasteurización, que es un proceso térmico.

Subproductos de la desinfección

El conocimiento actual de la SODIS y los estudios que se han realizado hasta el presente no
reportan la presencia de SPD.

Equipos:

Se han desarrollado varios equipos que se diferencian en cuanto a volumen de producción de agua
y costo.

Calentadores solares :

El calentador solar comercial que se utiliza para desinfectar agua no difiere de los calentadores
que se ven en muchos techos de viviendas y que se usan para calentar agua para la cocina o la
ducha. Está compuesto por un colector que es una caja con marco de aluminio y cubierta de
vidrio. El colector contiene tubos de cobre, pintados de negro, soldados a dos tubos cabezales y
que almacenan el agua en proceso de calentamiento. Este colector está conectado, por medio de
tubos del mismo material, a un tanque-termo de plástico y fibra de vidrio, aislado con espuma de
poliuretano para almacenamiento del efluente tratado.
Esquema de un termosifón para calentamiento de agua:

• Ventajas:

No depende de energía convencional, cuyo costo se incrementa con la creciente demanda. Evitan
el uso de sustancias químicas tóxicas. Requieren equipo relativamente sencillo y de bajo costo,
que se recupera rápidamente y proporciona agua potable durante muchos años. Su uso no
deteriora el ambiente.

• Desventajas:

No pueden utilizarse en días nublados o lluviosos. No proporciona protección residual.

Situación en nuestro Medio

Honduras es el país de América Central con mayor número de personas sin acceso a agua potable
(1.2 millones). A pesar de que gran parte de la población vive de la agricultura y la pesca, grandes
fluctuaciones y la caída de los precios de café, azúcar, maíz y frijoles obliga a muchas personas a
mudarse del área rural a las ciudades cada año. La mayoría se asienta en las afueras de las
ciudades, generalmente en asentamientos donde no existe red de agua potable o sistema
sanitario.

Este es el caso de Tegucigalpa más que todo, cuya población se ha triplicado en los últimos 30
años. Esta situación impone una enorme carga en la infraestructura existente, desde desecho de
agua hasta transporte. El SAANA no tiene la capacidad suficiente para dar mantenimiento a la red
existente, menos aun para hacer ampliaciones. Por lo tanto los pobladores sin acceso a agua
potable decidieron construir tanques en cada zona, y los llenan con camiones cisterna.

Вам также может понравиться