Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

NUÑA (PhaseolusvulgarisL.)

I.INTRODUCCION.

El fríjol común tipo reventón, ñuña o nuña, se caracteriza por la capacidad de expansión de los
cotiledones al ser sometidos al calor, lo que convierte este tipo de fríjol común en un recurso
genético innovador, con perspectivas interesantes como snack o pasa bocas para los mercados
locales y de exportación. Dado su origen y selección en los Andes suramericanos, este material
podría adaptarse a diferentes zonas alto andinas y convertirse en un producto que diversifique y
abra expectativas comerciales para los habitantes locales de la región.

Sin embargo, el potencial de este tipo de fríjol ñuña aún es poco explorado, pues no se le ha dado la
importancia como producto innovador dentro de la economía tradicional de los pueblos andinos;
tanto así, que sólo se concentra en pequeños cultivos de las zonas de tierras altas de Perú y de
Bolivia. Ante esto, la posibilidad de establecer y desarrollar producciones de fríjol reventón en zonas
diferentes de las tradicionales se convierte en una interesante posibilidad, que aún requiere de un
programa de investigación y extensión en otros lugares de los Andes americanos.

Otro aspecto interesante es la apertura de nuevos mercados en el ámbito internacional como


producto exótico, dirigido a los consumidores como un pasa boca nutritivo y delicioso, procesado en
diferentes presentación es y, en algunos casos, dirigido a los mercados de legumbres deshidratadas
del mercado naturista de Estados Unidos o como producto ecológico para los mercados europeos
(RAFI, 2001).

II.OBJETIVOS.

III.REVISION BIBLIOGRAFICA

FREJOL NUÑA
Nombre científico: Phaseolusvulgaris

1. HISTORIA. Se han encontrado semillas en las cuevas de


Guitarrero (Ancash) con una antigüedad de 8000 años AC, y en
la costa en Chilca con una antigüedad de 5700 AC. También se
han encontrado en las tumbas de la costa, dentro de fuentes
de arcilla, donde estaban a disposición de los muertos, para su
alimento.

2. DEFINICIÓN.La planta del frejol ñuña es muy variable en su


tamaño, debido a la gran variedad de cultivares adaptados a las diferentes condiciones ambientales.
Es una especie nativa silvestre y cultivada desde la época prehispánica.

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3. PRODUCCIÓN DEL FRIJOL NUÑA.

Se desarrolla bien a temperaturas que fluctúan entre 10 y 30 °C, siendo la óptima 20 °C;
temperaturas menores de 5 °C y mayores de 25 °C pueden ser dañinas (Llique, 1993). El
rendimiento de la ñuña está afectado por el largo período vegetativo (8 meses), hábito de
crecimiento, susceptibilidad a las heladas y a la mayoría de enfermedades del frijol común, además
no soporta las sequías (Gamarra et al., 1996).

3.1. Siembra.
Si tomamos encuentra la problemática anterior y utilizamos
semillas de baja calidad, y que no se ha probado en nuestras
condiciones, entonces obtendremos una baja densidad
poblacional, es por eso que los productores para cualquier
semilla utiliza técnicas de siembra al voleo en cantidades
similares, recordemos que muy pocos productores de frijol ñuña
realizan la prueba de germinación de la semilla antes de la
siembra.

El cultivo de frijolñuña requiere de la cantidad de nutrientes


necesario para una buena producción, entre los nutrientes más
demandados son el nitrógeno (en los primeros días de su
desarrollo), fosforo, potación y Azufre.

A veces se conocen las propiedadesquímicas de esos suelos,


salvo por experienciastradicionales la tierra fresca y de color
negra es el mejor.

Teniendo una parcela de frijolñuña con semilla de baja


calidad,con una mala densidad poblacional y en suelos que
noreúnan las condiciones adecuadas de nutrientes;
entoncestendremos una parcela muy susceptibles a plagas
yenfermedades. Es bueno mencionar que todos los cultivosson
semejantes al ser humano, si nos alimentamos bien ynos
cuidamos de las condiciones climáticas desfavorablesrendiremos
mejor en nuestro trabajo y en nuestrosestudios.

Tomando en cuenta los problemas anteriormentemencionados


nos damos cuenta que de alguna formaacudimos a la utilización
de plaguicida tóxicos. El mal usode estos productos ocasiona
grandes daños al medioambiente y por ende a la salud humana,
situación que lapodemos superar con la implementación de

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

plaguicidasbotánicos y sobre todo con buenas prácticas agrícolas.

Fig.01.

3.2. Sistemas de Producción de los fríjolesnuña.

Figura 02.Relevo, intercalado o asociado fig.03 Espalderas o estacas


Cultivo multiple Monocultivo

3.2. Clasificación:
En los andes peruanos de la zona norte los colores más comunes son:gris y blanco jaspeado(ñuña
pava), rojo claro(ñuñamani),azul oscuro (ñuña azul) y plomo(ñuñaploño).cerca de Cajabamba
(Cajamarca)y Huamachuco(la libertad), se encuentran diversas especies q difieren en tamaño color y
forma.
Aunque no existen diferencias discernibles en el sabor, hay una variedad en la capacidad de
reventar.las especies que revientan mejor son las más cotizadas en el mercado.
lañuña pava es una de las mas importantes. También existe en Cajabamba la ñuña “huevo de
paloma” que se destaca por su sabor textura y reventado.
En los andes del sur existen diversas especies de “phaseolusvulagaris”aparentemente relacionadas
con la ñuña. Esta es llamada “poroto de puno”
(En línea:http://vizcarraproyectos.com/web/boletin-no-124-13-la-nuna/)

3.3. Cosecha

Es la fase de arranque de las plantas de frijol ñuña y se dejan en el campo secándose, hastaque las
vainas se puedan abrir con el golpe de un palo sobre una lona. Esto se hace cuando la ñuña tiene un
16 al 17 % de humedad y que la vaina esté seca. Esta es unaoperación donde se le da con un palo a
la masa de plantas con hojas y la planta entera,después se les quita las plantas grandes con la mano
y con el viento se sopla para limpiarel grano.

Después se asolea para llevarla a un 14 % de humedad para ponerla en el silo; el silodebe estar
limpio y libre de infestaciones de plagas del grano como el gorgojo Zobrotessp.(En
línea:http://vizcarraproyectos.com/web/boletin-no-124-13-la-nuna/)

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

4. MANEJO POSCOSECHA.

4.1. Secado

Como el fríjol ñuña se cosecha con grados de humedad, generalmente superiores al 20%, es
necesario secarlo y bajar su contenido de agua hasta el 15% o menos para evitar su deterioro. Hay
que anotar que es preferible hacer el secado en las vainas, antes del desgrane, tratando de proteger
los granos de la acción directa del calor, para lo cual se pueden utilizar varios métodos:

a) Patios de secamiento: consiste en colocar el fríjol en patios con pisos de diferentes


materiales, sometiéndolo a la acción directa del sol. Se debe procurar que las vainas no queden en
contacto directo con el piso, poniéndolas sobre carpas de plástico o de otros materiales, para
evitar que los gradientes de calor y humedad de éste afecten directamente el grano. Se prefieren
materiales que puedan absorber parte de la humedad que libera el fríjol. Este método es
económico y fácil de aplicar, pero tiene la desventaja de que es poco eficiente en tiempo lluvioso

Figura 04.Patios de secamiento del fríjol.

b)Secado bajo marquesinas o coberturas plásticas: la marquesina es una construcción rústica en


madera y plástico con la cual se aprovecha en forma más eficiente la energía del sol y las
corrientes de aire para realizar el secado, y mantiene el fríjol ñuña protegido de la lluvia. La
cobertura de plástico permite acumular el calor y aumentar en forma considerable la temperatura
en su interior, y su forma de construcción favorece la circulación del aire que ayuda a extraer la
humedad que liberan los granos (figura 05). Con el uso de las marquesinas se tienen las siguientes
ventajas:

Figura 05. Secado del fríjol bajo marquesinas o coberturas plásticas.


• El proceso de secado se logra independientemente de las condiciones del clima.

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

• Se reduce el tiempo de secado por la mayor eficiencia en la utilización del calor y las corrientes de
aire.
• Se reducen las pérdidas de grano en el procedimiento del secado.
• Se mejora la calidad del fríjol ñuña .

c)Secadoras de motor: el secado con motor permite aprovechar la energía en forma de calor y las
corrientes de aire para secar los granos. Es un método más eficiente, pero de mayor costo en
comparación con el secado natural. Se utiliza para secar cantidades grandes de fríjol ñuña (Arias y
colaboradores, 2001).

4.2. Trillado o desgrane


El desgrane consiste en separar los granos de la vaina, para hacerlo se emplean varios métodos: el
desgrane manual y el mecánico y el apaleo.
a) Desgrane manual: consiste en separar los granos de la vaina en forma manual.
Es el método ideal para desgranar fríjol para semilla, ya que no se maltrata. Es recomendado para
desgranar cantidades pequeñas de semilla, pero tiene la desventaja de ser poco eficiente y costoso
cuando se hace con mano de obra contratada.
b) Apaleo o garrote del fríjol ñuña: es otro método de desgrane manual que consiste en golpear las
vainas sobre una carpa o lona con un palo hasta lograr la separación de los granos. Es un método
más eficiente que el desgrane manual, pero puede causar daños mecánicos y físicos al grano si éste
no tiene el grado de humedad adecuado: no debe estar muy húmedo, ni demasiado seco. No se
recomienda para desgranar fríjol ñuña semilla por el riesgo de causar daños físicos y fisiológicos a la
misma.

Figura 06. Método de desgrane del fríjol por apaleo o garroteo.

c) Desgrane mecánico: existen varios tipos de desgranadoras mecánicas de fríjol ñuña,


generalmente accionadas con la energía de un motor. Este método representa un costo inicial alto,
pero es muy eficiente comparado con los otros métodos de desgrane. Generalmente, tienen
adaptado un sistema de ventilación que permite hacer el trillado o desgrane y la limpieza al mismo
tiempo.
Con el uso de la desgranadora mecánica se mejora la eficiencia del desgrane. Por ejemplo, con una
desgranadora portátil de tamaño mediano se pueden desgranar hasta 1.000 kg de fríjol en una hora.
Con el método tradicional del apaleo se requiere aproximadamente una jornada de ocho horas para
desgranar esta misma cantidad de fríjol ñuña(Arias y colaboradores, 2001).

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Figura 07. Desgranadora mecánica de fríjol, portátil, de tamaño mediano.

4.3. Limpieza
Consiste en separar del grano las impurezas que quedan después del trillado o desgrane. Para ello
se emplean las corrientes naturales de aire o algunos sistemas de ventilación artificial. Otro
métodomuy común es con las mismas zarandas que se utilizan para separar los granos por tamaño,
que también sirven para separar las impurezas (figura 08)

Figura 08. Zaranda para separar los granos de fríjol por tamaño y separar impurezas.

4.4. Selección

Después de la limpieza del grano se hace la selección, que consiste en separarlos granos
manchados, partidos, con colores pálidos, dañados por insectos o muy pequeños. Para la selección
o separación por tamaño se emplean las zarandas con el tamaño de mallas adecuado de acuerdo
con la variedad de fríjol ñuña. La separación de los granos manchados y deteriorados se hace en
forma manual, vaciando el fríjol ñuña sobre superficies planas y limpias (Suárez, 1990).
4.5. Empaque

Los empaques más adecuados para fríjol ñuña son los sacos o costales, preferiblemente de fibras
naturales como el fique, cuyas ventajas son su porosidad y la capacidad de absorber parte de la
humedad que pueden liberar los granos si no han sido secados adecuadamente antes de
empacarlos.

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

4.6. Almacenamiento

El almacenamiento empieza desde el momento en que el grano alcanza su madurez fisiológica.


Dentro de los factores que afectan el grano durante su almacenamiento, la humedad y la
temperatura son los más importantes. El deterioro de los granos en el almacenamiento es un
proceso inexorable e irreversible; por eso se debe aceptar que durante esta etapa no se mejora la
calidad de los granos y sólo se trata de mantenerla o de reducir al máximo la tasa de deterioro
(Giraldo, citado por Ríos, 2002).
En cuanto a la temperatura del sitio de almacenamiento, es preferible almacenar en sitios con
temperaturas bajas, ojalá inferiores a 20° C. Además, el sitio de almacenamiento debe ser seco, bien
aireado y limpio. Por cada 5° C que se reduzca la temperatura del lugar, se duplica el potencial de
almacenamiento, o sea, la duración del grano en estas condiciones (Arias y colaboradores, 2001).
Para el almacenamiento del fríjol ñuña se utilizan varios métodos. Cuando se trata de cantidades
pequeñas de grano se puede hacer en recipientes sellados herméticamente, siempre y cuando el
grano tenga una humedad igual o inferior al 14%. Para cantidades mayores se utilizan los costales,
preferiblemente de fibras naturales, que tienen la propiedad de absorber parte de la humedad que
libera el grano.
Los empaques se deben poner sobre estibas de madera evitando el contacto con el suelo y con las
paredes de la bodega, que pueden transmitir humedad al grano y acelerar su deterioro (Arias y
colaboradores, 2001; Ríos y colaboradores, 2002).

Figura 09. Almacenamiento del fríjol sobre estivas sin contacto con el suelo y paredes

5. IMPORTANCIA.

La capacidad de reventar es una cualidad importante en los frijoles tipo ñuña, la cual depende de la
variabilidad genética presente en la población y de factores no genéticos. Las ñuñas son tostadas en
un tiempo de 5 a 10 minutos, cubriendo su superficie con aceite vegetal o animal, la testa se abre en
dos o más partes entre los cotiledones, éstos revientan saliendo de la envoltura de la semilla y el
producto resultante es suave y de sabor agradable. Es importante señalar que los factores que
determinan la capacidad de reventar son desconocidos; sin embargo, se indica que la forma de la
semilla, su cubierta inelástica, la cantidad y calidad del almidón almacenado pueden favorecer el
reventado. Para Van Beem et al. (1992), el tamaño del grano está relacionado con el fenómeno de
expansión, es decir, a mayor tamaño del grano la expansión será mayor, lo que trae como
consecuencia incremento en los rendimientos. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
cuenta con 305 entradas de ñuña, que incluyen 283 entradas del Perú y 22 entradas de Bolivia
(CIAT, 1980; Tohme et al., 1995).

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

6. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL.

Presenta un contendido de proteínas de la leguminosa es 20% y el de carbohidratos es de 62%,


estando estos últimos constituidos principalmente por almidón (60%). Es una buena fuente de
calcio, hierro, zinc y tiamina, aporta vitamina B6, ácido pantoténico, biotina y otras vitaminas del
complejo B; el ácido ascórbico está ausente en las leguminosas y el valor de la vitamina A es muy
bajo (Kornegay et al., 1992).

Los taninos son considerados anti nutrientes, ya que pueden formar complejos con las proteínas,
almidón y enzimas digestivas, causando una reducción en el valor nutritivo de los alimentos (Belitz y
Grosch, 1992). Los taninos condensados constituyen la principal fracción fenólica responsable de las
características de astringencia de los alimentos vegetales, aunque la intensidad de estas sensaciones
depende del peso molecular del compuesto presente (Haslam y Lilley, 1988; Chung et al., 1998).

En promedio por cada 100 grs. de Frijol ñuña encontramos:

Contenido Contenido Unidades


/100g
Calorías 322 Kcal
Proteínas 21.8 g
Grasas 2.5 g
Carbohidratos 55.4 g
Tiamina 0.63 mg
Riboflavina 0.17 mg
Niacina 0.8 mg
calcio 183 mg
Hierro 4.7 mg
http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm

7. USOS.

En la zona norte y central de los andes peruanos, las ñuñas son preparadas pop corn.Estas son
tostadas de 10 a 5 minutos en aceite o manteca.la testa se abre en dos o más partes entre los
cotiledones estos revientan saliendo de la envoltura de la semilla y el producto resultante es suave y
de sabor agradable.

VI.CONCLUSIONES

V.BIBLIOGRAFIA

 http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf
 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292009000100005&script=sci_arttext
 http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/18016/37666
 http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

OLLUCO

I. INTRODUCCION.
El OLLUCO es una planta nutracéutica cuyo cultivo se inició hace unos 5,500 años en los
Andes, y fue domesticado durante la época prehispánica.
Es uno de los cultivos más extendidos en Sudamérica (Bolivia y Ecuador, Además se
cultiva en Argentina, Colombia y Chile), y en el Perú se encuentra en constante proceso
de expansión agrícola, debido a su demanda por el agradable sabor y gran versatilidad
que tiene para la gastronomía, así como por su resistencia a muchas plagas y la poca
necesidad de pesticidas.
Se cultiva principalmente en altitudes entre los 1,000 y 4,000 metros sobre el nivel del
mar.
La planta del olluco y el producto se encuentra representada en cerámicas de la cultura
Wari y excavaciones, La cual tuvo su centro en la región Ayacuchana.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA.


1. DESCRIPCION DEL OLLUCO.
a. Ubicación taxonómica.

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Basellaceae
Género: Ullucus
Especie: Tuberosus

b. Nombres comunes
 Quechua.
ullucu
 Aymara.
ulluma, ullucu
 Colombia y Ecuador
Melloco, olluco, ulluco, rubas
 Venezuela.
Rubia, ruba, tiquiño, timbos, mucuchi, michuri, michirui muguri
 Argentina
Camarones de tierra, ruhuas, hubas, chugas, chigua, ulluca, ulluma
 Perú y España
Papa lisa
 Inglés
Ulluco, melloco.

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

c. Morfología
 Altura.
Es una hierba perenne que puede crecer desde 20 a 40 cm de altura,
adquiriendo un hábito rastrero al final de su desarrollo.
 Hojas.
Hojas pecioladas, alternadas, puntiagudas y de colores variables.
 Tallo.
Las variedades cultivadas de OLLUCO tienen tallos cortos y compactos, mientras
que en las silvestres son largos y delgados.
 Flores.
Crecen en inflorescencias axilares, son muy pequeñas y tienen forma estrellada.
 Semillas.
Están en los frutos del OLLUCO, semejan cápsulas triangulares con ángulos muy
prominentes y poseen una superficie corrugada de color púrpura o verde.
 Tubérculo.
Desarrolla al final de las raíces adventicias y su forma varía de esférica a
cilíndrica. Posee atractivos colores como el blanco, amarillo, verde claro, rosado,
anaranjado, violeta o morado, que brillan debido a la capa de cera que lo
recubre. Puede ser consumido sin la necesidad de quitarle la piel. Los tubérculos
pueden ser alargados (2 a 15 cm) o curvados.

d. Variedades
Se pueden diferenciar dos grupos mayores según el porte:
 Plantas de tipo rastrero con tallos ligeramente coloreados de rojo, hojas
pequeñas y tubérculos alargados de color rojo púrpura. Son más propias de los
Andes norte y de Colombia.
 Plantas más bien erectas con hojas grandes en la base y de verde intenso, con
tubérculos de diferentes colores; comunes en Perú y Bolivia.

Figura 1. Olluco. Planta y tubérculos

Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Según la coloración de la cáscara y pulpa del tubérculo.


 En Bolivia se pueden encontrar las siguientes variedades:
Janco Tubérculos de color blanco y pulpa amarilla,
Quello De cáscara y pulpa amarilla,
Laram De cáscara morada y pulpa amarilla,
Huila De cáscara roja y pulpa amarilla,
Chiteque De cáscara amarilla con pintas rojas y pulpa amarilla.
 Las cuatro variedades más comunes en Puno son:
Chejje Amarillo
Rosada Roja pigmentada
 Las variedades de Cajamarca son:
Camotera Sarampión
Amarilla poroporo Grosella
Verde pavón

Variedades de olluco. Cajamarca

e. Composición química.
En 100 gramos de materia seca de OLLUCO encontramos.

ELEMENTO CANTIDAD
> Calorías 364 a 381 cal
> Proteínas 10 a 16 g
> Carbohidratos 72 a 75 g
> Fibra 4a6g
> Ceniza 3a5g
> Grasa 0.6 a 1.4 g
> Vitamina C 23 g

f. Propiedades del Olluco


Tiene grandes cualidades nutritivas y útiles:
 Tiene altos poder nutritivo, posee gran contenido de almidón, azúcares,
proteínas; no obstante varían sus componentes según el cultivo.
 Muchos lo consideran dietético por su bajo contenido de calorías y fibra.
 Contiene pequeñas cantidades de calcio, fósforo y vitaminas (complejo B y la
vitamina C), y hierro.

Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 La dieta saludable requiere de variedad de alimentos y el olluco es un


alimento nutritivo que puede alternar a la papa, que es también un
tubérculo bondadoso y ampliamente consumido.
 En el Perú, algunos veterinarios en la sierra, lo utilizan el agua de olluco para
curar los problemas digestivos de los animales.

2. PRECOSECHA DEL OLLUCO


a. Distribución y cultivo
El OLLUCO tiene un período de cultivo que varía de 5 a 8 meses, dependiendo de
las variedades, y en las zonas más altas utiliza hasta 9 meses. La producción
promedio está entre los 5 y 9 t/ha; además el tubérculo puede ser guardado durante
varios meses en la sombra.

Las formas de cultivo varían según la zona. En el norte peruano se le planta


después de una cosecha de papa y lo alternan con oca y mashua. En cambio en el
sur lo hacen con el choclo y el maíz morado. El olluco tiene dos cosechas al año.

b. Regiones de producción.
La mayor producción se da en la región de Cusco, Apurímac, Puno, Ayacucho,
Huánuco, Junín, Huancavelica y Chilca en Lima.

El OLLUCO igualmente se desarrolla en casi todo Sudamérica, especialmente en


las regiones andinas, desde Venezuela hasta Bolivia, extendiéndose incluso hasta
Chile y Argentina.

c. Requerimientos para el Cultivo:


 Luz solar.
Las variedades más comunes de los Andes necesitan entre 10 y 14 horas de luz
para la producción de tubérculos. Algunos ollucos que se producen al norte de
Argentina a 27º de latitud sur parecen ser indiferentes a la duración de la luz
diurna.
 Precipitación.
Los requerimientos de humedad son poco conocidos, pero probablemente
necesiten entre 800 y 1,400 mm, durante la época de crecimiento en los Andes
 Altitud.
Crece hasta los 4,000 msnm, desde Venezuela a Chile. Pero también se produce
a nivel del mar en Canadá, Inglaterra y Finlandia
 Bajas temperaturas.
La planta crece bien en climas templados y húmedos, y es resistente a las
heladas.
 Altas temperaturas.
La planta produce tubérculos pobres en climas calurosos.

 Tipo de suelo.
El cultivo tolera un amplio rango de condiciones de suelo, pero es preferible uno
fértil, bien drenado, y con un pH entre 5.5 y 6.5.

Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Olluco. Fases fenológicas del cultivo

d. Labores culturales
Al igual que la oca requiere por lo menos un aporque para reducir la competencia
con las malas hierbas y formar el camellón donde se incrementa la formación de
tubérculos.

e. Sanidad
Es bastante resistente a las enfermedades y plagas. Se ha detectado el ataque de
las pulguillas saltonas, Epitrix sp. los adultos ocasionan pequeñas perforaciones en
las hojas y la forma adulta (larva) se alimenta de la raíz; en algunas áreas pueden
realizar minas superficiales en los tubérculos.

f. Cosecha
El olluco se puede cosechar entre 180 a 220 días, según la altitud de la parcela y la
variedad.

La cosecha debe hacerse con cuidado para no dañar los tubérculos. Posteriormente
se procede a la clasificación, por colores y tamaños.

Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3. Usos del Olluco.

a. Consumo
El olluco se consume de diversas formas. Se prepara un tipo de chuño de olluco
llamado lingli, las hojas se pueden comer como parte de una ensalada, sopas y
guisos. En el Perú los platillo más buscado a base de este producto son el olluquito
con carne o charqui (carne seca de llama), y el ajiaco de ollucos. Muchas veces
puede ser consumido sin la necesidad de quitarle la piel.
Hay regiones andinas que lo consumen de forma seca y deshidratada y la procesan
como papa seca, con la cual preparan guisos picantes. Muchos de ellos los puede
encontrar en una picantería de sur o del norte peruano. Finalmente el olluco se
consume hervido, molido, al horno horneado, tiene muchísimas alternativas.

Consumir el olluco fresco, resulta ser una opción adecuada para platos bajos en
calorías ya que contiene más de 80% de agua, almidón y cantidades
insignificantes de grasa por tanto es bajo en calorías. Sin embargo, al
consumirlo en su forma seca o de harina es un alimento que conserva sólo la parte
sólida sin agua siendo de esta manera un alimento que enriquece el plato en cuanto
a las calorías.

b. Medicinal.
 Facilita el trabajo de parto.
 Actúa contra los dolores de estómago, la jaqueca, tumores y la erisipela.

c. Etnoveterinaria.
Para curar el empacho o empastamiento de los animales se usa el extracto de
olluco con agua cruda, jabón y sal, por vía oral.

Página 14

Вам также может понравиться