Вы находитесь на странице: 1из 3

12.

impacto ambiental de la roca fosfórica

En los últimos tiempos se ha incrementado la preocupación por los efectos medio


ambientales perjudiciales de los fosfatos sobre el medio ambiente, y como
ejemplos tenemos los siguientes: (Duarte J., 2016)

 Impacto en el agua: Debido a los fosfatos contenidos en los detergentes


domésticos y con respecto la aplicación que les proporcionan, ellos
contribuyen a la contaminación del agua, debido a que son medios
nutrientes para las algas de los ríos, por lo tanto si éstas crecieran en
exceso dificultarían la vida acuática por la falta de oxígeno que
presentarían
 Impacto en las minas: la extracción de la roca fosfórica en las minas
causa daño debido a que son recursos no renovables y el grado de
recuperación de esos terrenos no es muy rápido, gran parte de ellas son
transformadas en parques, reservas perdiendo su fuente principal que son
las reservas ricas de minerales.
 Contaminación del aire: Entre los resultados en los procesos
industriales del ácido fosfórico se obtienen gases contaminantes como
ácido fluorhídrico (HF), tetrafluoruro de silicio (SiF4) entre otros, los gases
contaminantes en altas concentrados generan en la atmósfera riesgos y
problemas medioambientales y para los seres vivos.

13. Aplicaciones de la industrialización de la roca fosfórica y tratamiento


de desperdicios

El ácido fosfórico tiene una amplia gama de usos y aplicaciones, pues es


ampliamente utilizado debido a su resistencia ante factores como la oxidación,
reducción y evaporación. Por lo tanto, el ácido fosfórico puede ser empleado en
industrias como las siguientes: (Duarte J., 2016)

 En bebidas, el ácido fosfórico se utiliza como ingrediente de bebidas no


alcohólicas, crea un medio ácido que mejora la absorción del dióxido de
carbono, reduciendo la presión que genera el dióxido de carbono y
permitiendo así el embotellamiento. El ácido fosfórico tiene un sabor
amargo que es compensado con el agregado de azúcar. Está relacionado
con la pérdida de calcio
 Agricultura Moderna, el ácido fosfórico es utilizado como fertilizante que
viene en forma líquida, cómodo de utilizar (pero peligroso), ayuda a
eliminar restos orgánicos y sales que obstruyen los goteros así como
también el desarrollo de las plantas.
 Limpieza, el ácido es una sustancia de acción rápida que elimina el polvo,
la suciedad y mugre de una variedad de superficies como suelos y
baldosas, su uso es adecuado también para remover los residuos de
lechada seca de 7 a 10 días luego de la instalación de baldosas.
 Laboratorios, se usa como ácido fuerte, agente oxidante, deshidratante y
en síntesis orgánica.
 Alimenticio, éste término se refiere a la forma altamente refinada y pura
del compuesto debido a que produce mejores resultados como fertilizante
y nutriente para las plantas.
 Odontológica, el ácido fosfórico actúa como desmineralizado en los
esmaltes dentales creando microporos que permiten una mayor adhesión
para los materiales de restauración dental.
 Otras aplicaciones, El ácido fosfórico se utiliza en la preparación de
abonos y en el riego por goteo. Es además el punto de partida para la
obtención de fosfato manoamoníaco, usado en fertirrigacion y en abonos
foliares. Se utiliza para el blanqueo del caolín, mediante la reducción y
posterior eliminación de los iones férricos presentes en el mineral.

14. Casos problemáticos de interés industrial

Los suelos y aguas contaminados por radiactividad, como consecuencia de la


explotación de yacimientos de roca fosfórica o uranio para usos industriales,
plantean un problema grave para el medio ambiente y la salud humana, y se
hace necesaria una solución tecnológica efectiva y asequible. Afortunadamente,
en los últimos años ha habido un interés creciente en el uso de plantas para
eliminar radioisótopos del ambiente. Así, la fitorremediación es una tecnología
verde y viable, desde el punto de vista económico, con un gran potencial para
recuperar suelos contaminados por radiactividad. Existen en la naturaleza
numerosos compartimentos medioambientales en los cuales el contenido de
radioisótopos de origen natural (procedentes principalmente de las cadenas
radiactivas del uranio y el torio) se encuentra en varios órdenes de magnitud por
encima de los niveles medios encontrados en la naturaleza. Entre estos casos
se encuentran los yacimientos de roca fosfórica, monacita o uranio. La
explotación de dichos yacimientos, principalmente para usos industriales, puede
dar lugar al aumento de la concentración de los radioisótopos en la zona de
explotación, en la materia prima extraída, el producto final y sus subproductos,
con los consiguientes problemas medioambientales y de salud que esto acarrea.
Un claro ejemplo de ello, es la acumulación de fosfoyesos junto a la ciudad de
Huelva. Los fosfoyesos se generan en el proceso industrial de producción de
ácido fosfórico (que se emplea, por ejemplo, en la fabricación de fertilizantes).
En este proceso la roca fosfórica se ataca con ácido sulfúrico y en la reacción se
produce ácido fosfórico y yeso, siendo este último un subproducto que suele
precipitar con el radio (226Ra). El destino del fosfoyeso, una vez desechado por
la actividad industrial, suele ser el apilamiento en balsas. Según denuncian los
ecologistas, la comarca más afectada por el uso de fosfoyesos con cargas
tóxicas y radiactivas para el campo es la del Bajo Guadalquivir, frente al Parque
Nacional de Doñana. Una concentración de estos contaminantes por encima de
los límites marcados por el UNSCEAR(Comité Científico de Naciones Unidas
sobre los Efectos de la Radiación Atómica) conlleva riesgos de salud para
humanos y animales debida a la toxicidad química y a los efectos radiológicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Duarte, J. (2016), Ácido Fosfórico, Faculta de ingeniería, Escuela de ingeniería


industrial, Universidad José Antonio Páez

Вам также может понравиться