Вы находитесь на странице: 1из 85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE GAS

ESTUDIO DE LA RED DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS


DE LA UNIDAD DE EXPLOTACIÓN TÍA JUANA LAGO

Trabajo de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE GAS

Autor: BRENDY COROMOTO SALAS REVEROL


Tutor: Jorge Barrientos

Maracaibo, Marzo de 2009


Salas Reverol Brendy Coromoto. Estudio de la Red de Levantamiento Artificial por Gas
de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago. (2009) Trabajo de Grado. Universidad del
Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 91p. Tutor:
Prof. Jorge Barrientos.

RESUMEN

Actualmente se presenta inestabilidad en la presión del anillo de gas lift de la Unidad de


Explotación Tía Juana Lago, debido a los constantes eventos en el sistema, se requiere
evaluar las deficiencias del sistema de gas lift para satisfacer el flujo requerido de
inyección de gas para cumplir el objetivo de producción, reflejándose severamente en
un sobreconsumo de gas lift, afectando a otros clientes de la red de gas. Por esta razón
y a fin de garantizar el suministro de gas óptimo, se hace necesaria la búsqueda de
alternativas para darle el mayor aprovechamiento posible a la red, debido a esto se
plantea el “Estudio de la Red de Levantamiento Artificial por Gas de La Unidad de
Explotación Tía Juana Lago”. El trabajo expone en forma clara y ordenada un
procedimiento de análisis y evaluación de la Red de Gas Lift. A través del simulador se
tiene una visión amplia y precisa de las condiciones actuales de la red de gas lift, y con
ello se pudo evaluar las posibles estrategias operacionales para reducir el
sobreconsumo de gas lift y aportar más gas de formación a los clientes, estas
propuestas reflejan un mapa de presiones óptimo y sin impacto en la producción de
crudo y gas de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago.

Palabras Claves: Red de Gas Lift, Simulación.


E-mail del autor: brendysalas@hotmail.com
Salas Brendy. “Study of the Network Survery Gas Unit Operating Tia Juana Lake”.
(2009) Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería.
División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 91p. Tutor: Prof. Jorge Barrientos.

ABSTRACT

Today is instability in the pressure of gas lift ring of Unit Operational Tia Juana Lake,
due to the ongoing events in the system is required to assess the shortcomings of the
gas lift system to meet the required flow of gas to meet the production target, reflected in
a severely over-lift gas, affecting other customers of the gas network. For this reason
and in order to ensure optimum supply of gas, it is necessary to search for alternatives
to give the greatest possible use to the network, because this is the "Study of Artificial
Network Survey of Gas Unit Tia Juana Lago exploitation. " The work presented in an
orderly manner and procedure of analysis and evaluation of the Network of Gas Lift.
Through the simulator is an accurate and comprehensive view of current conditions of
the network of gas lift, and thus was able to assess the potential operational strategies
to reduce the overconsumption of gas lift and bring more gas to customers for training,
these proposals reflect a map of optimal pressure and impact on production of oil and
gas unit operating Tia Juana Lake.

Key Words: Gas Grid Lift, Simulation.


Author´s e-mail: brendysalas@hotmail.com
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado a Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo
momento dándome las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir
adelante rompiendo todas las barreras que se me presenten.
A mi madre: MSc. Dilza de Salas muy especialmente con todo mi amor, quien me ha
enseñado con su ejemplo a rebasar todas las barreras que la vida nos presenta, a
querer ser mejor cada día, a entender que no hay nada imposible y que sólo hay que
esmerarse y sacrificarse, si es necesario, para lograr las metas que nos planteamos.
A mi padre: Freddy Salas, por todo su amor y apoyo incondicional.
A mis hermana: Brenda por acompañarme en esta etapa y para que le sirva de
ejemplo y motivación en su vida.
A mi sobrina, Brendimar la pequeña que ha alegrado mi corazón y a quien adoro
mucho.
A mi mejor amiga y compañera Rosse, por comprenderme, acompañarme y
enseñarme que no hay limites, que lo que me proponga lo puedo lograr y que solo
depende de mi.
AGRADECIMIENTO

A Dios creador del universo y dueño de mi vida que me permite construir otros
mundos mentales posibles.
También quiero agradecer a mis profesores: J. Barrientos, C. Alciaturi, E. Alcántara,
Marcias Martínez y al coordinador Ignacio Romero por su apoyo y colaboración en la
formación profesional a lo largo de este postgrado; y a mis queridos e inolvidables
compañeros de clases: Andy, Gilbert, Saulo, José, Anyelit, Lorena nunca los olvidare.
A Arisli, Benny, Enma, Eurides, Marta, Nelly, Deyanira y Smelling que son muy
buenos amigos y que me apoyaron en este proceso.
Le agradezco a los ingenieros: Jorge Barrientos y en especial a Lorena Mas y Rubi,
por ser mis asesores y direccionar este Trabajo de Grado.
A PDVSA, por darme la oportunidad de desarrollar mí Trabajo de Grado en sus
instalaciones.
A mis padres, Freddy y Dilza, quienes han hecho posible que llegue a esta etapa por
su amor y sacrificios.
TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN…………………………………………………….…………………………… 4

ABSTRACT………………………………………………….…………………………….. 5

DEDICATORIA……………………………………………………………………………. 6

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………… 7

TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………… 8

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………….. 10

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………… 11

LISTA DE SÍMBOLOS……………………………………………………………………. 13

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…… 14
CAPÍTULO
17
I EL PROBLEMA………………………………………………….…………
Planteamiento del Problema………………………………….………….. 17

Justificación………..………...……………............................................. 18

Objetivo General……….………………………………………………….. 19

Delimitación……………………..…………….…………………………… 19
CAPÍTULO
20
II MARCO TEÓRICO.....………………………………………….…………
Antecedentes....................................................................................... 20

Gas Natural…………………...……………………………………………. 21

Procesos y Fases del Gas Natural...……………………………………. 22

Sistema de Levantamiento Artificial por Gas..…………………………. 29

Características de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago.…….… 32

Simulador de Gasoductos PIPEPHASE……...…...………………….... 36

Glosario……………………….……………………………………………. 40
Página

CAPÍTULO
43
III MARCO METODOLÓGICO………………………………………………
Tipo de Investigación…………………………………………………....... 43

Diseño de la Investigación……………………………………………….. 45

Población y Muestra de Estudio…………..…………………………...... 45

Instrumentos de Recolección de Datos.......…………………………… 46

Procedimiento………………………………...….………………………... 46

Cronograma de Actividades……………………………………………… 47

CAPÍTULO
48
IV ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………

CONCLUSIONES…………….…………………………………………………………… 70

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………... 71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………...………………………………………….. 72

ANEXOS 74

I Simulación de la red de gas lift bajo las condiciones de operación actuales. 74


II Comparación de los resultados de la simulación con las condiciones de
80
operación actuales………………………………………………………………..
LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1 Dimensionamiento de las Líneas en alta presión de la UETJL……...... 35

2 Flujo de Gas Lift 2008 de la UETJL………………………………………. 48

3 Rango de Presión de los puntos de entrega de gas lift………………… 49

4 Simulación para el anillo norte de gas lift de la UETJL con presión 53


máxima……………………………………………………………………….
5 Simulación para el anillo norte de gas lift de la UETJL con presión 53
mínima……………………………………………………………………….
6 Datos operacionales y del simulador del anillo norte con presión 54
máxima……………………………………………………………………….
7 Datos operacionales y del simulador del anillo norte con presión 55
mínima……………………………………………………………………….
8 Rango de presión para los Múltiples de Gas Lift de la UETJL………... 56

9 Promedio de flujo inyectado, entregado y requerido 2008 de la 67


UETJL………………………………………………………………………..
10 Comparación del flujo de gas requerido e inyectado con la entrega a 68
clientes……………………………………………………………………….
11 Comparación del flujo de gas requerido y entregado con la entrega a 69
clientes……………………………………………………………………….
LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Explotación y Producción del Gas Natural……………………….……... 23

2 Proceso de Separación con sus respectivos equipos y accesorios..... 24

3 Proceso de Purificación y Deshidratación y Filtrado del Gas………... 25

4 Etapa de Compresión…..…………………………………………………. 26

5 Planta Compresora Convencional……………………………………...... 27

6 Sistema de Recolección del Gas………………………………………… 28

7 Sistema de Levantamiento Artificial por Gas…………………………… 30

8 Válvulas de flujo continuo…………...………………………………..…... 31

9 Estructura Organizativa de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago. 33

10 Sistema de Gas Lift de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago…… 34

11 Arreglo de red de gas en el simulador PIPEPHASE….……………...... 38

12 Promedio de flujo de gas lift 2008 de la UETJL.……………………….. 49

13 Sistema de distribución de gas lift del anillo norte con presión 51


máxima………………………………………………………………………
14 Sistema de distribución de gas lift del anillo norte con presión 52
mínima………………………………………………………………………
15 Volumen de control evaluado para la UETJL…………………………… 54

16 Propuestas de optimización de gas lift en el anillo centro de la 58


UETJL……………………………………………………………………….
17 Propuesta número 1 en la red de gas lift del anillo centro de la 59
UETJL………………………………………………………………………..
18 Propuesta número 2 en la red de gas lift del anillo centro de la 59
UETJL………………………………………………………………………..
19 Propuesta número 3 en la red de gas lift del anillo centro de la 60
UETJL………………………………………………………………………..
20 Propuesta número 4 en la red de gas lift del anillo centro de la 60
UETJL………………………………………………………………………..
21 Propuesta número 5 en la red de gas lift del anillo centro de la 61
UETJL………………………………………………………………………..
22 Propuestas de optimización de gas lift en el anillo sur de la UETJL… 62

23 Propuesta número 6 en la red de gas lift del anillo sur de la 63


UETJL………………………………………………………………………..
Figura Página

24 Propuesta número 7 en la red de gas lift del anillo sur de la 63


UETJL………………………………………………………………………..
25 Propuestas de optimización de gas lift en el anillo norte de la UETJL. 64

26 Propuesta número 8 en la red de gas lift del anillo norte de la 65


UETJL………………………………………………………………………..
27 Propuesta número 9 en la red de gas lift del anillo norte de la 65
UETJL………………………………………………………………………..
28 Propuesta número 10 en la red de gas lift del anillo norte de la 66
UETJL………………………………………………………………………..
29 Propuesta número 11 en la red de gas lift del anillo norte de la 66
UETJL………………………………………………………………………..
30 Entrega a Clientes 2008 del área de Tía Juana………………………... 67

31 Comparación de la entrega a cliente con sobreconsumo de gas lift…. 68

32 Comparación de la entrega a cliente con perdidas de gas lift………… 69


LISTA DE SÍMBOLOS
“ : Pulgadas

ºF: Grados Farenheit

Dtto.: Distrito

Fig.: Figura

Gcia.: Gerencia

L: Longitud

M.A.P: Múltiple de Alta Presión.

MG: Múltiple de Gas

MMPC: Millones de Pies Cúbicos

MMPCED: Millones de Pies Cubico Estándar Días

MyMG: Medición y Manejo de Gas

P: Presión

PAG: Pagina

PC: Planta de Compresión.

PDVSA: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima

TJ: Tía Juana

UETJL: Unidad de Explotación Tía Juana Lago


INTRODUCCIÓN

La importancia del gas natural ha impulsado la investigación de los métodos más


modernos para su producción, manejo, medición, y disposición.
En la industria del petróleo existen sistemas de recolección, compresión y
distribución de gas que forman una parte importante del ciclo productivo que mantiene
en continuo funcionamiento a la División de Occidente de PDVSA.
El gas natural es la mezcla formada por los miembros más volátiles de la serie
parafinas de hidrocarburos, principalmente metano, cantidades menores de etano,
propano y butano y finalmente puede contener porcentajes muy pequeños de
compuestos más pesados. Además, es posible conseguir en el gas cantidades
variables de otros gases no hidrocarburos como el dióxido de carbono, sulfuro de
hidrogeno (acido sulfúrico), nitrógeno, helio, vapor de agua, etc.
La primera vez que se registró el uso del gas natural como combustible fue
alrededor del año 900 después de Cristo, cuando los chinos transportaron gas natural a
través de tuberías de bambú y aprovecharon el gas para el alumbrado público. La gran
explotación de nuestros campos de gas natural, dio el ímpetu a la industria del gas
como la conocemos actualmente.
En Venezuela, el gas natural ha sido utilizado desde comienzos del siglo XX y una
gran proporción de las reservas probadas de gas se caracterizan por estar asociadas al
petróleo, por lo que gran parte de la producción de gas se inyecta a los pozos. La
industria venezolana del gas natural es de grandes dimensiones y se espera que en los
próximos años su importancia aumente según se vaya desarrollando el gran potencial
con el que cuenta.
La historia del gas natural en Venezuela es la historia de un esfuerzo por lograr que
a ese hidrocarburo se le dé un uso racional. La producción de gas natural se viene
registrando desde 1918, año en que, según los datos de la época, se obtuvo una
cantidad promedio de 8500 metros cúbicos por día en la jurisdicción de Maracaibo.
Hasta 1932 la totalidad del gas producido se arrojaba hacia la atmósfera, pues no
había justificación económica para estimular su uso ni se tenían criterios de
conservación del mismo, pero a partir de ese año se comenzó a utilizar el gas,
inyectándolo en los yacimientos de Quiriquire, estado Monagas para propiciar una
mayor recuperación del Petróleo.
La industria del Gas Natural en nuestro país presenta un proceso en franco
crecimiento. Con esfuerzo e imaginación se han ido desarrollando acciones para
racionalizar su uso. A partir de 1.946, luego de dictadas las medidas de conservación
del gas por parte del Estado, se aumenta la inyección de gas en nuevos yacimientos
para acelerar la extracción del petróleo y se comenzó a utilizar como combustible y
materia prima en la industria química.
Actualmente, el gas natural ha logrado insertarse favorablemente en el mercado
energético nacional y ha superado el estado de abandono en el que se encontraba
como sub-producto de la explotación del petróleo. El impulso que ha tenido el gas se
debe a su utilización en la generación de electricidad y al desarrollo de la industria
petroquímica. Además, se está estableciendo en todo el país una red de mercadeo
para lograr que el gas natural sea consumido mayoritariamente a nivel doméstico y
finalmente por la industria. Asimismo, tiene uso como combustible para vehículos a
motor.
Una red de gas, es una red de tuberías que se utiliza para distribuir el gas natural
en una ciudad o región. El objetivo principal es llevar el gas desde los centros de
producción hasta los sitios donde se requiere o se consume.
En la industria del petróleo las redes de recolección y distribución de gas son parte
de la actividad rutinaria y se deben construir tanto para la satisfacción de las
necesidades internas como para mantener la producción cuando los pozos han
perdido su presión natural. En ese caso se habla de redes de levantamiento artificial
de gas (gas lift). Las redes de gas se instalan para garantizar que cada pozo reciba la
cantidad necesaria de gas, a la presión debida, para impulsar el petróleo hasta la
superficie.
La acelerada transformación que en todos los ordenes se producen en el mundo de
hoy, exige que se este actualizado, y PDVSA no se escapa de esto, por el contrario
hace énfasis en la tecnología de punta.
Se pretende que la organización de Medición y Manejo de Gas esté inmersa en esta
tendencia, por lo que se hace necesaria la optimización de la Red de Gas Lift de la

16
Unidad de Explotación Tía Juana Lago. El estudio se originó debido a la necesidad de
tener una metodología precisa para poder determinar las acciones necesarias para
garantizar los compromisos de producción que se establecen de acuerdo con el Plan de
Negocio de la Corporación.
Este trabajo de investigación está estructurado en cuatro capítulos, el Capítulo I,
plantea el problema a estudiar y los objetivos tanto general como específicos a lograr,
también la justificación y la importancia de este trabajo tanto para la empresa como
para la práctica profesional del tesista.
En el Capítulo II, El Marco Teórico, se enmarca teóricamente toda la información
necesaria para el estudio del problema y el mejor entendimiento para el desarrollo de
este análisis, se realizó una revisión bibliográfica para establecer los fundamentos
teóricos relacionados con el tema tratado, iniciando con la descripción de la red de gas.
El Marco Metodológico desarrollado en el Capítulo III, hace referencia al tipo y
diseño de la investigación, se plantea y explica la metodología utilizada y las fases a
seguir durante la investigación.
El Capítulo IV, Análisis de Resultados, presenta los resultados obtenidos de este
trabajo de investigación, los cuales cumplen con los objetivos específicos trazados.
Finalmente se presenta las conclusiones obtenidas del desarrollo de la investigación
y se proponen las recomendaciones inferidas con la finalidad de plantear soluciones al
problema estudiado.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las condiciones naturales de declinación de la producción de los yacimientos de


petróleo, inciden directamente sobre la producción y disponibilidad del gas en el
occidente del país, en consecuencia se han experimentado cambios en la forma de
distribuir el gas, por lo que la empresa procura por obligación, satisfacer los
requerimientos del entorno, en base a criterios económicos, sociales y estratégicos
realizando sus actividades con eficiencia y eficacia y para garantizar el cumplimiento de
sus objetivos.
Entre estos objetivos operacionales está el de mantener la entrega de el gas a las
condiciones de flujo y presión exigidos por los múltiples de gas lift de la Unidad de
Explotación Tía Juana Lago, en ocasiones se genera un sobreconsumo de gas, debido
a irregularidades de operatividad en las válvulas del sistema, lo que incurre
directamente en la pérdida del punto óptimo de producción a nivel de pozos.
En tal sentido, se ha experimentado una evolución gradual de complejidad de los
procesos de trabajo debido a continuos eventos que impactan el sistema de alta
presión, lo que se traduce en una mayor dificultad para tomar decisiones acertadas que
minimicen la diferida en la producción de crudo. Una manera de incrementar la
velocidad de respuesta y la certeza en la toma de decisiones, es creando distintos
escenarios mediante la introducción de nuevas tecnologías a través de simulaciones
que permitan obtener resultados lo más próximo a la realidad y susceptible de ser
analizados para determinar las acciones inmediatas destinadas a minimizar los
impactos en la producción de crudo y gas a consecuencia de un evento específico,
evitando el sobre consumo de gas lift, así como asegurar la entrega a otros clientes de
la red de gas.
Dentro de esta perspectiva, la Unidad de Explotación Tía Juana Lago, requiere de
las actualizaciones que el conocimiento científico y técnico exige.
Utilizando el simulador PIPEPHASE, se pretende evaluar la red de levantamiento
artificial por gas, incluyendo los parámetros de diseño y los datos de operación
actuales, para así comparar y validar la respuesta del simulador, y finalmente optimizar
de acuerdo a los requerimientos de la Unidad de Explotación, disponibilidad de gas en
condiciones normales y criterios para la determinación del orden de prioridad del
suministro de gas.

Justificación

La Gerencia de Medición y Manejo de Gas, vigilante de la entrega de gas a los


clientes, entre estos la Unidad de Explotación de estudio, requiere la evaluación de los
diferentes escenarios que se presentan, que disminuya la diferida de producción,
causada por inconvenientes al momento de una falla general o una falla incipiente, así
como la estabilidad en la distribución de gas a los clientes minimizando el
sobreconsumo de gas lift. Al instante de presentarse una desviación en la red, es de
gran utilidad tener esta información consolidada para optimizar el manejo de gas y
reducir los tiempos en la solución de problemas, así también como detectar las fallas
incipientes tomando en cuenta los distintos parámetros operacionales que se observan
en tiempo real.
Por esto se hace necesario presentar esquemas de la Red de Gas Lift, con lo cual
se persigue obtener una alta confiabilidad y optimización de la operación de la red,
observándose beneficios tales como: control absoluto a nivel macro y micro sobre la red
de gas lift, mantener la presión y caudal de suministro de gas a las instalaciones en
condiciones óptimas y bajo valores adecuados, distribución de gas lift de una manera
estable, mejoraría la automatización e instrumentación de la red, al incorporarse límites
de alarmas.
Además permitirá tanto a los operadores, supervisores e ingenieros del área,
detectar de manera oportuna, cualquier alteración en los parámetros de operación de la
red, evitando en lo posible una caída de presión y/o flujo.
Objetivo General

Evaluar la Red de Levantamiento Artificial por Gas basándose en las condiciones de


operación actuales y bajo diferentes escenarios planteados, para definir los más
adecuados esquemas de operación.

Objetivos Específicos:

 Simular la red de gas lift bajo las condiciones de operación actuales.


 Comparar resultados de la simulación con las condiciones de operación actuales y
determinar desviaciones.
 Simular las alternativas de optimización de la Red de Gas Lift para diferentes
escenarios de operación de la red. Emitir recomendaciones.
 Comparar la disminución sobre el consumo de Gas Lift con respecto a la entrega
de gas a los clientes.

Delimitación

El estudio de la Red de Gas Lift, se realizará en el área de Tía Juana, Edo. Zulia. El
período de duración de la misma será en el lapso comprendido desde el mes de
Octubre hasta el mes de Febrero de 2009.
Considerando que el suministro de gas debe ser seguro y eficiente hacia la red de
gas lift que lo consumen para sus operaciones, se incluyeron todas las plantas de
compresión que suministran el gas a esta red, así como todos los múltiples de gas lift
de los 3 anillos que comprende la Unidad de Explotación.
Por lo anteriormente expuesto el trabajo se encuentra en el campo de la Ingeniería
de Gas, área: Transporte de Fluidos, dentro de la línea de Investigación: Sistemas de
Distribución Monofásico y Bifásico.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El primer método desarrollado para resolver redes de gas fue un método de ensayo
y error.
Thomas Weymouth, fue de los primeros en desarrollar una ecuación práctica para el
flujo de gas que permitiera calcular razonablemente el diámetro requerido de tubería de
gas e introdujo el factor de fricción.
En 1936, Hardy Cross propone un método basado en las leyes de Kirchoff. Es a
partir de entonces, cuando se desarrollaron nuevos métodos numéricos que aplican
estas leyes para resolver problemas específicos de redes.
Desde 1951, el análisis de redes ha tenido mayor relevancia dado el uso de los
computadores digitales. Algunos de estos análisis se reseñan a continuación:
- Wilson, G., estudió los problemas de redes malladas, por los métodos de ensayo y
error, el método de Hardy Cross y el método de balance y presiones.
- Hossein, E., analizó el comportamiento de redes de gas en estado estacionario,
usando el factor de fricción de Weymouth y el método de Hardy Cross.
- Barrientos, J., realizó un estudio de los sistemas de distribución de gas utilizando el
método de balance de presiones y la ecuación de Weymouth.
- Stoner, M., se ha dedicado al estudio de sistemas de transmisión y distribución de
gas, tanto en estado estacionario como en estado transitorio y para ambos casos ha
desarrollado modelos matemáticos.
- Rachford, M., demostró la importancia del uso de un programa de computación para
flujos de gas en estado transitorio en el diseño de sistemas de transmisión y
distribución de gas, y presento un caso práctico en el cual se logró un ahorro del
17% en la inversión.
- Word y Charles desarrollaron un método basado en el concepto de la teoría lineal
para redes hidráulicas.
- Zinner, H., destacó la importancia del uso de un programa dinámico de flujo de gas
en la operación de un gasoducto.
Jakymec, Y., en 1980, realizó un estudio dinámico de una red de gas, el programa
elaborado permite calcular redes de gas por el método implícito en estado estacionario
con las limitaciones que presentan la correlación de Weymouth para el cálculo de
factores de fricción y además se requiere conocer las condiciones iniciales de la red en
equilibrio. Recomienda incluir otras correlaciones que calculen el factor de fricción.
Camacho, J., en 1988, crea un programa para análisis de redes de gas por el
método de teoría lineal. El método solo necesita el sentido del flujo, lo que garantiza la
convergencia del mismo. No requiere una distribución inicial de flujo ni de presión.
Recomienda ampliar el programa elaborado para incluir componentes tales como:
compresores, válvulas, etc., a fin de que el mismo sea utilizado en la solución de
problemas reales de redes.
LEAR David y SUAREZ Ali (2008) “Estudio de la red de gas de alta y baja presión en
la Unidad de Explotación Lagunillas Lago”, evaluaron el sistema de recolección y
distribución de la Unidad de Explotación Lagunillas Lago, debido a los problemas
operacionales que han presentado las plantas compresoras por desestabilización de las
redes, causados mayormente por el sobreconsumo de gas lift. Esta tesis especial de
grado aporta el marco teórico para comprender la producción de crudo a través del
levantamiento por gas.
En la actualidad existen numerosos programas que simulan la red de gas, bajo
ciertas características y/o parámetros de operación. Este trabajo de grado pretende
usar el programa PIPEPHASE para simular la Red de Gas – Tierra de PDVSA, bajo
diferentes escenarios y así obtener criterios para determinar el orden de prioridad del
suministro de gas.

Gas Natural

El gas natural es la mezcla formada por los miembros mas volátiles de la serie
parafinas de hidrocarburos, principalmente metano, cantidades menores de etano,
propano y butano y finalmente puede contener porcentajes muy pequeños de
compuestos más pesados. Además, es posible conseguir en el gas cantidades
variables de otros gases no hidrocarburos como el dióxido de carbono, sulfuro de
hidrogeno (acido sulfúrico), nitrógeno, helio, vapor de agua, etc.
En la forma más simple, un gas puede considerarse que está formado por partículas
sin volumen y entre las cuales no existen fuerzas de atracción y repulsión. Es un fluido
homogéneo generalmente de baja viscosidad, sin volumen definido y ocupa cualquier
espacio en el cual se coloca.
La composición del gas natural varía según la zona geográfica, la formación o la
reserva de la que es extraído los diferentes hidrocarburos que forman el gas natural,
pueden ser separados utilizando sus propiedades físicas respectivas (peso,
temperatura de ebullición, presión de vaporización). En función de su contenido en
componentes pesados, el gas es considerado como rico (5 o 6 galones o más
hidrocarburos extraíble por pie cúbico).
El grupo de los componentes livianos una vez licuado y separado selectivamente
del resto de la mezcla constituye el gas natural licuado (GNL), producto empleado
naturalmente como elemento combustible. Los componentes intermedios en forma de
líquidos y separados selectivamente de los restantes grupos, forman el gas licuado en
petróleo (GLP), el cual además de ser un excelente combustible es también utilizado en
la industria química como fuente de materia prima en la elaboración de numerosos
productos petroquímicos.
El grupo de los componentes pesados forman la gasolina natural, el cual es un
líquido a temperatura y presión ambiente con fuerte tendencia a evaporarse a dichas
condiciones.
El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia por sus precios competitivos y
su eficacia como combustible, permite alcanzar considerable economía a sus
utilizadores. Por ser el combustible más limpio de origen fósil contribuye decisivamente
en la lucha contra la contaminación atmosférica y es una alternativa energética que se
destaca en el siglo XXI por su creciente participación en los mercados mundiales.

Procesos y Fases del Gas Natural

Explotación y Producción.

Consiste en llevar el gas desde los yacimientos del subsuelo hasta la superficie a
través de pozos productores. En el subsuelo se encuentra disuelto o en la capa de
gas, de los yacimientos de condensado (gas asociado) y en uno de gas libre (gas no
asociado)
Luego se transporta hacia las Estaciones de Flujo, un fluido bifásico llega a nivel del
múltiple de producción, el cual se encarga de distribuirlo a los sistemas de separación
(alta, baja o de prueba).

Figura 1. Explotación y Producción del Gas Natural.

Separación.

Una estación de flujo es una instalación de producción, cuya función principal es


recibir el crudo de los pozos productores en estado multifásico (liquido-gas-sólido),
donde es sometido a un proceso de separación y posteriormente cada uno de ellos por
separado es enviado a los sistemas de transporte y gas. Durante la separación del
crudo, la corriente de producción es sometida a ciertos procesos físicos – químicos, con
el fin de facilitar tanto la separación de las fases liquidas y las gaseosas, así como el
manejo por parte de las bombas. El líquido en cuestión es almacenado temporalmente
en tanques de almacenamiento.
Para que un separador de crudo y gas realice sus funciones, su presión debe
mantenerse a un nivel tal que el líquido y el gas pueden ser descargados a sus
respectivos sistemas de recolección. La presión es mantenida mediante el uso de una
válvula de control de presión en cada separador. Los separadores que se utilizan con
mayor frecuencia son lo verticales y horizontales, para baja y para alta presión
respectivamente. La capacidad de los separadores de producción de manejar ciertos
volúmenes diarios de crudo y de gas, a determinadas presiones y etapas de separación
varía de acuerdo a las especificaciones de manufactura y funcionamiento requerido.

Figura 2. Proceso de Separación con sus respectivos equipos y accesorios.

Purificación y Filtrado.

El depurador es un recipiente con características similares a los separadores pero


con elementos físicos internos adicionales que permiten eliminar los restos de las
partículas de crudo en suspensión en el gas proveniente de los separadores, y
purificarlo. Por diseño estos recipientes trabajan de tal manera que eliminan la
humedad en el gas, para evitar el envió de líquidos a las plantas compresoras. El gas
que sale de los depuradores se mide como gas total producido en la instalación.
Estos cuentan con un sistema de control de nivel que evita el paso de líquidos al
sistema de gas de la instalación.
Adicionalmente el sistema de protección consta de un interruptor neumático de nivel
que actúa como respaldo al sistema de control y envía una señal para abrir la válvula
de descarga y drenar los líquidos que se acumulan hacia los tanques de la estación.
Figura 3. Proceso de Purificación, Deshidratación y Filtrado del Gas Natural

Compresión.

Es el proceso en el que el gas seco, entra a baja presión al compresor para


elevarla, luego es enviado al sistema de transporte y distribución para su utilización en
el sector industrial, doméstico así como en las operaciones de producción de la
industria petrolera.
En una planta de compresión convencional, modular o miniplanta el proceso es el
mismo, el gas de succión a baja presión, entra a la planta a través del depurador
principal o de entrada (llamado S-O en el caso de las plantas convencionales), esto con
la finalidad de separar los restos de crudo, agua, sólidos y condensado que pueda
permanecer remanentes en el gas. Una vez limpio, el gas pasa a un compresor
centrífugo, cuyo eje está acoplado a una caja de engranajes, a otro compresor, a una
turbina de gas (según la configuración de aplicación), y que gira a determinadas
revoluciones por minuto con el objetivo de comprimir el gas a través de los impulsores
que constituyen el rotor respectivo.
Cuando el gas se comprime, se calienta. Este aumento de temperatura debido a la
compresión debe removerse antes de que el gas entre a la siguiente etapa de
compresión y sea comprimido nuevamente. Para tal fin existen enfriadores
atmosféricos (convencionales) o enfriadores tipo ventilador (fin fan cooler) (modulares)
cuya función es la de disminuir la temperatura del gas de entrada a la siguiente etapa
compresora.
Cuando el gas, es comprimido y enfriado, algunas fracciones de pesados y agua,
condensan; por lo cual se hace necesario, además del enfriador, colocar en la etapa
compresora un depurador. Dicho depurador se encarga de separar el condensado y
evitar que este entre al compresor de la siguiente etapa, provocando daños en el
mismo.
De esta forma se tiene que las plantas y miniplantas poseen etapas de compresión-
depuración-enfriamiento integradas, cuyo funcionamiento básico y estructuración es
idéntica para todas. Las variaciones se encuentran en el número de etapas de
compresión, tipo y marca de los equipos que se empleen.

VÁLVULA DE
RECIRCULACIÓN

TURBINA A GAS

ENFRIADOR

DEPURADOR
COMPRESOR
DE DESCARGA
DE GAS

DEPURADOR
DE SUCCIÓN

Figura 4. Etapa de Compresión.

Plantas Convencionales.

Son plantas que comprimen el gas a través de turbo compresores dispuestos en


serie. Están conformado en dos cadenas de seis o siete maquinas compresoras cada
una. Estas plantas son de un tamaño considerable y poseen sus equipos dispuestos en
un solo bloque. Algunas plantas poseen incorporado un sistema de extracción de
productos GLP del gas natural. El sistema es de refrigeración mecánica con propano.

Figura 5. Planta Compresora Convencional

Plantas modulares.

Como su mismo nombre lo indica, estas plantas están formadas por varios
módulos o bloques. Por lo general, una Planta Modular está integrada por los
siguientes módulos: de admisión, de compresión, de control y de venteo.
Adicionalmente, algunas poseen módulos para la deshidratación con glicol del gas de
entrada.

Miniplantas.

Son simplemente instalaciones de menor tamaño y capacidad, capaces de


comprimir gas de baja presión proveniente de las estaciones de flujo, hasta presiones
de 1200 psig (miniplantas de baja) y 1500 psig (miniplantas de alta).
El proceso del gas natural se inicia con la extracción y concluye con la distribución
final del usuario. A lo largo de este recorrido el gas natural conserva sus propiedades
originales ya que se distribuyen sin transformaciones algunas.
Sistema de Recolección y Distribución de Gas.

Figura 6. Sistema de Recolección del Gas

Sistema de Recolección de Gas.

Este sistema es el encargado de transferir el gas desde las estaciones de flujo o


estaciones de gas hacia los múltiples de transferencia de gas de baja presión y de allí a
las plantas compresoras.

Sistema de Distribución de Alta Presión.

Este sistema es el encargado de manejar el gas de descarga de las plantas y


miniplantas compresoras (entre unos 1200 y 1800psig) y distribuirlo hacia los diferentes
puntos de consumo ó transferirlo para su uso en otras áreas.
Múltiple de Gas.

La palabra múltiple proviene de las diversas líneas que llegan a esta instalación,
de la cual también pueden salir varios gasoductos, de diferentes diámetros. Tiene como
finalidad distribuir el flujo de gas a las plantas de compresión o al sistema de inyección
a los pozos.

Múltiples de distribución de alta presión (MAP).

Su función es distribuir el gas procedente de líneas de transmisión de gas, en


las cuales desembocan varias plantas compresoras, conformando una red de
distribución de gas. Estos MAP son usados solamente en Occidente donde existen
troncales principales de gas a los cuales desembocan diferentes plantas compresoras.

Múltiples de Levantamiento Artificial por Gas (MLAG).

Reciben gas proveniente de la red de gas de alta presión (MAP) o


directamente de la descarga de una planta compresora y lo distribuyen a los diferentes
pozos productores asociados a éstos. Desde los MLAG se supervisa y regula la tasa de
gas inyectado a cada pozo; esto se logra mediante operación de válvulas instaladas en
líneas conectadas a cada pozo productor.

Múltiples de Reguladores de Gas.

Son los múltiples encargados de regular la presión y flujo del gas mediante
equipos y accesorios para luego ser distribuidos a campos industriales y comerciales
por medios de redes de tuberías.

Sistema de Levantamiento Artificial por Gas

El levantamiento artificial por gas es uno de los métodos más utilizados en la


producción de crudos livianos y medianos a escala mundial, y particularmente en
Venezuela. El levantamiento artificial por gas (LAG, o gas lift) es un método que utiliza
gas comprimido como fuente de energía para llevar los fluidos del yacimiento desde el
fondo del pozo hasta la superficie, tal como se muestra en la figura 7, de allí que la
principal consideración en su selección para producir un grupo de pozos petroleros, es
la disponibilidad de una fuente rentable de gas a alta presión.

De acuerdo al manual de levantamiento artificial por gas avanzado, INTEVEP,


(2001) existen dos tipos de LAG: continuo e intermitente.

Figura 20. Sistema LAG


Fuente: Manual7.
Figura deSistema
levantamiento
de artificial por gas avanzado.
Levantamiento INTEVEP
Artificial (2001)
por Gas

Operación del LAG continuo:

Consiste en suplementar el gas de formación mediante la inyección continua de gas


en la columna de fluido del pozo, con el propósito de alivianar el peso de la misma para
disminuir la presión fluyente en el fondo y generar el diferencial de presión requerido
para que la arena productora aporte la tasa de producción deseada.
El gas es inyectado hacia la columna de fluidos del pozo a través de una válvula
reguladora de presión denominada válvula de LAG, como se muestra en la figura 8. Un
buen ejemplo de este tipo de válvula es la de manga flexible que es esencialmente una
expansión del orificio regulador. La eficiencia de levantamiento se mide por el consumo
de gas requerido para producir un barril normal de petróleo, la máxima eficiencia se
obtiene inyectando por el punto más profundo posible la tasa de inyección adecuada
(generalmente de 60 @ 120 pies por encima de la empacadura superior). La tasa de
inyección de gas dependerá de la tasa de producción y del aporte del gas de formación.

Figura 21. Válvulas de flujo continuo


Fuente: Manual de levantamiento artificial por gas avanzado. INTEVEP (2001)
Figura 8. Válvulas de flujo continuo

Operación de LAG intermitente:

Consiste en la inyección cíclica e instantáneamente de un alto volumen de gas


comprimido en la tubería de producción con el propósito de desplazar, hasta la
superficie la columna de tapón de fluido que aporta la arena por encima del punto de
inyección. Una vez levantado dicho tapón cesa la inyección para permitir la reducción
de la presión en el fondo y con ello que se forme un nuevo tapón de líquido para
terminar con el ciclo de inyección.
Entre las diferencias existentes entre ambos métodos se tiene: el patrón de
inyección en el LAG continuo se utiliza para aprovechar la energía del gas de formación
mientras que en el intermitente esta energía se pierde; en el LAG continuo la columna
de fluido se gasifica, para mantener el pozo en producción con la energía existente del
yacimiento mientras, el intermitente se utiliza para desplazar el tapón de líquido con la
energía del gas comprimido y la energía del yacimiento se encarga posteriormente, de
aportar el crudo al pozo y formar el tapón.

Características de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago.

La U. E. Tía Juana Lago, tiene como misión genérica maximizar la explotación de


las reservas de hidrocarburos en forma eficiente y rentable, en armonía con el medio
ambiente y promoviendo el crecimiento socio económico del país; con una visión de
producción a largo plazo, orientada a ser reconocida internacionalmente como la
empresa líder de creación de valor en el negocio de producción de hidrocarburos, a
través del aprovechamiento óptimo de sus yacimientos, la eficiencia operacional y la
introducción oportuna de nuevas tecnologías; con gente de primera, preparada y
motivada, preservando su integridad y la de los activos, en total armonía con el medio
ambiente y el entorno.

Organización

La Gerencia de Exploración y Producción de Occidente está conformada por los


Distritos Tierra y Lago, en el área de Lago Norte, se encuentra la Unidad de Explotación
Tía Juana Lago.
Según la densidad, viscosidad (°API) y gravedad específica, el tipo de crudo
característico de zona es de tipo mediano, con un potencial de producción asociado de
95 MBNPD. Todos los pozos pertenecientes a esta unidad están ubicados en el Lago
de Maracaibo y en su gran mayoría, producen por medio de levantamiento artificial,
específicamente por LAG. El grupo de optimización de la Gerencia de Producción de
esta unidad, tiene como finalidad aplicar técnicas de levantamiento artificial en diversas
modalidades para obtener los mayores niveles de producción en cada pozo de acuerdo
a los planes de explotación establecidos por la Gerencia de Yacimientos de la misma
unidad. Esto se lleva a cabo realizando diseños y diagnósticos con la mayor calidad
posible, con el fin de cumplir los objetivos de producción asignados.
Estructura organizativa de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago

La Unidad de Explotación Tía Juana Lago se encuentra dividida en cinco activos de


hidrocarburos: Activo LL-370, LL-453, LGINF05, EOCENO NORTE y LL-04.
Activo LL-370 (Ver Figura Nº 13).

LL-04

LL-05
TIA
EOCENO NORTE
JUANA

LL-370
LL-453

Figura 9. Estructura organizativa de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago

Descripción del sistema de distribución de gas de la Unidad de Explotación Tía


Juana Lago.

El Sistema de Distribución de Gas de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago está


conformado por cincuenta y cuatro (54) Múltiples de Gas Lift, agrupados en 3 anillos.
Este grupo de múltiples distribuyen para inyección a los pozos en promedio 300
MMPCED.
En la siguiente figura se puede apreciar el diagrama esquemático de la red de gas
lift de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago.
El sistema de distribución de gas de Tía Juana Lago está formado por una red de
tuberías desde 2” hasta 12” de diámetro. En la tabla 1 se presenta el dimensionamiento
de algunas de las tuberías, en el Anexo 1 podrán observar el total de las líneas.

ANILLO NORTE

RED DE LEVANTAMIENTO ARTIFICAL POR GAS DE LA


UNIDAD DE EXPLOTACIÓN TÍA JUANA LAGO

ANILLO CENTRO A

ANILLO CENTRO B

ANILLO SUR
LEYENDA
PLANTA COMPRESORA
MÚLTIPLE DE GAS LIFT
MÚLTIPLE DE DISTRIBUCIÓN

Figura 10. Sistema de Gas Lift de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago
Tabla 1. Dimensionamiento de las Líneas en alta presión de la UETJL

ORIGEN DESTINO DIA. INT (PLG) LONG(PIES)


PC-TJ-2 TJ-2-10 7.625 2707
TJ-2-10 TJ-2-01 7.625 11928
TJ-2-01 TJ-2-12 6.065 8582
TJ-2-12 TJ-2-04 6.065 9217
TJ-2-04 TJ-2-15 6.065 7059
LL-11 TJ-2-04 7.625 2613
LL-11 TJ-2-08 6.065 13158
TJ-2-08 TJ-2-05 6.065 3159
TJ-2-05 MAC-LL-02 6.065 2629
TJ-2-05 TJ-2-11 6.065 10479
TJ-2-11 TJ-2-02 6.065 6850
TJ-2-02 TJ-2-10 6.065 3455
TJ-5-1 LL-11 11.750 16999
PC-TJ-5 TJ-5-1 11.750 1891
MAP-LL-11 MG-TJ-2-15 6,065 2613
MG-TJ-2-15 MG-TJ-2-03 6,065 9364
MAC-LL-02 MAC-LL-01 6,065 3973
PC-TJ-3 MG-TJ-3-14 6,065 10512
PC-TJ-3 MG-TJ-299 7,625 12414
PC-TJ-3 MG-TJ-3-10 6,065 3013
MG-TJ-3-10 MG-TJ-3-32 6,065 6300
MG-TJ-3-32 MG-TJ-3-25 6,065 1413
MG-TJ-3-25 MG-TJ-3-13 7,981 9692
MG-TJ-3-13 MG-TJ-5 6,065 3495
MG-TJ-3-13 MG-TJ-3-17 6,065 10844
MG-TJ-3-17 MG-TJ-299 6,065 13633
MG-TJ-299 MG-TJ-3-28 6,065 9720
MG-TJ-299 MG-TJ-3-27 6,065 8881
MG-TJ-299 MG-TJ-358 6,065 3566
MG-TJ-358 MG-TJ-3-21 6,065 4500
MG-TJ-3-14 MG-TJ-3-25 6,065 5439
PC-TJ-1 TJ-1-19 7,981 4789
TJ-1-19 TJ-1-07 6,065 9700
TJ-1-07 TJ-2-13 6,065 4324
TJ-1-07 TJ-2-14 6,065 12605
LL-957A TJ-2-14 6,065 4180
LL-957A TJ-2-07 6,065 2222
LL-957A TJ-2-16 7,981 5015
Simulador de Gasoductos PIPEPHASE

Para el cálculo y diagnóstico del comportamiento de las redes de gas objeto de


estudio, se utilizó el programa para la simulación de redes de tuberías PIPEPHASE.
Este programa es un simulador de flujo en tuberías en condiciones de estado estable, el
cual es capaz de producir la caída de presiones, temperatura, velocidades, posible
condensación de líquido en líneas, etc. Los fluidos a ser considerados en las
simulaciones de PIPEPHASE incluyen líquidos, gas, vapor y flujo multifásicos de
mezclas de gas y líquidos.
El programa utiliza un lenguaje específico para la programación el cual es
perfectamente relacionado con los accesorios de trabajo y puede ser adaptado a la
aplicación de estudio por poseer una serie de opciones entre los cuales se destacan:
versatilidad en el manejo de unidades, diferentes tipos de ecuaciones, variación en las
condiciones para la realización de análisis de sensibilidad, eficiencia de transporte en
las tuberías, cálculos de transferencia de calor sobre el fluido de trabajo, etc.
Adicionalmente los resultados incluyen perfiles de presión, temperatura, velocidad y la
distribución de los flujos en el arreglo.
Es útil para diseñar nuevos sistemas, supervisar sistemas actuales y prevenir o
solucionar problemas.

Algoritmos de Resolución.

Una vez especificados el sistema de unidades a utilizar (inglés, internacional, etc.) y


de haber seleccionado el modelo de fluido, bajo el cual va correr la simulación (black oil,
vapor, etc.) se procede a estructurar y armar la simulación. En el caso de redes de
tubería, el flujo se mueve de un origen a su destino a través de tuberías, accesorios,
bombas y otros dispositivos. Frecuentemente siguen trayectorias únicas o bien se
mezclan con otros flujos provenientes de otras líneas. Para resolver las condiciones de
operación y predecir el comportamiento de todos los fluidos involucrados a lo largo de
toda la red, PIPEPHASE trabaja con la siguiente estructura.
Fuente.

Son los puntos de donde sale un flujo cualquiera. Dependiendo del modelo de
fluido seleccionado, la configuración de la fuente cambia. Según el caso se puede
especificar: caudal total, presión del flujo en ese instante, porcentaje de agua de la
mezcla, temperatura en ese punto y gravedad específica (ºAPI en caso de crudo) del
flujo. De una fuente solo puede salir un flujo.

Enlaces.

Son los dispositivos que se encuentran entre la fuente y el destino del flujo. En un
enlace se pueden definir y especificar cualquier equipo involucrado en la simulación:
Tuberías (horizontales y verticales), válvulas (globo, compuerta, mariposa etc.), codos,
bombas, compresores y oros. En los enlaces es que se ubican todos los dispositivos
que de una u otra forma afectarán el comportamiento de un flujo.

Destinos.

Son los sumideros o llevaderos en donde llega el flujo. Igualmente permite


especificar el caudal de llegada, presión, temperatura del fluido. A un destino puede
llegar únicamente un solo flujo.

Cálculo por segmento.

El PIPEPHASE determina unidades ó divisiones llamadas segmentos, para calcular


la diferencia de temperatura, caída de presión, acumulación de líquidos y las
propiedades del flujo en una tubería ó tubo. El procedimiento es dividir una tubería en
segmentos de manera que se puedan realizar por equilibrios de fases.
Por supuesto el usuario debe ingresar datos que el PIPEPHASE ejecute sus
cálculos. Anteriormente se señalaron los valores a ingresar tanto en la fuente como en
el destino, pero se debe recalcar que no se deben ingresar todos, ya que el simulador
con datos de entrada debe obtener datos de salida.
Resoluciones de Redes.

Se debe tener en cuenta que las redes poseen la misma estructura fuente- enlace-
destino, pero con la diferencia que existen varios flujo ó varios recorridos involucrados.
Como una fuente puede generar un solo flujo, deben existir por lo tanto tantas fuentes
como flujos diferentes existan. Igualmente a un mismo destino puede llegar únicamente
un solo flujo, por lo que para simular casos reales se hace uso de los nodos. Los nodos
tienen como función unir 2 ó más enlaces de flujo diversos en uno ó más enlaces.

Enlace 1

Fuente 1 Nodo
Fuente 1 Destino
Enlace 3
Fuente 2
Enlace 2

Figura 11. Arreglo de red de gas en el simulador PIPEPHASE

El PIPEPHASE al resolver las redes implementa proceso iterativo, por lo que ciertos
datos de entrada deben ser suministrados por el usuario, como una presión ó flujo
estimado. El PIPEPHASE utiliza un esquema matricial y de Newton Raphson para
resolver redes de este tipo, ya que tiene que efectuar los balances energéticos y de
masa para todos los enlaces presentes. La resolución de las redes se puede llevar bajo
varios enfoques, que se explican a continuación:

Método de Balance de presión (PBAL).

Se utiliza para determinar la distribución de presión y caudal en una línea


cualquiera. Como punto de partida trabaja con cada enlace sin importar que estén
interconectados entre sí por medio de nodos. Toma los valores iniciales de caudal y
presión de las fuentes ó destinos involucrados y resuelve las incógnitas presentes. Los
desbalances de presión entre enlaces contiguos, se registran y luego se produce
resolver el conjunto de ecuaciones no lineales con el método de Newton Raphson.

Método de Balance de Masa (MBAL).

Es un método que permite proporcionar al PBAL unos valores de iteración, más


cercanos a la realidad de presión y caudal. Lleva a cabo sumas y balances de flujos en
los nodos (entrantes y salientes), donde el valor total debe ser cero (0). Estos balances
de masa en nodos, se pueden interpretar como ecuaciones no lineales de funciones de
presión y temperatura en dichos nodos. Por lo que se aplica el principio de
conservación de masa y energía e igualmente se hace de Newton Raphson.

Especificación de Tuberías.

El PIPEPHASE posee distintas ecuaciones que afectan la simulación de equipos


como bombas, compresores, válvulas codos, etc. En el caso concerniente a ésta
investigación el simulador se aplicará al tratamiento de redes de tuberías, por lo que a
continuación se menciona lo siguiente:
- El simulador posee valores de diámetro tuberías estándar, así como también
celdas en donde se pueden asignar valores medidos de campo.
- La Rugosidad, factor de fricción y grado de obstrucción de las tuberías debe ser
especificado. La rugosidad y el factor de fricción pueden ser especificados por el
usuario ó calculados por el programa a partir de la selección del material integrante de
la tubería. En cuanto al grado de obstrucción, es un porcentaje modificable por el
usuario que refleja el desgaste de la tubería (eficiencia de flujo). Si es 100% significa
que no se encuentra en desgaste y que el diámetro efectivo es el interno estándar.
- El espesor puede ser especificado por el usuario y el coeficiente global de
transferencia de calor (U) puede ser calculado por el programa ó especificado. El
coeficiente de transferencia (U) se encuentra preestablecido en el simulador, pero se
encuentra sujeto al medio circundante y a su temperatura. Esto se debe que la mayor
resistencia para la transferencia de calor, para tuberías sin aislante, es la convección
externa. Se puede especificar como medio circundante agua, tierra, aire y otros a
cualquier temperatura.
Glosario

Caudal: Es la cantidad de fluido que pasa por determinado elemento en la unidad De


tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo. Se denota con Q.
Caudal de Descarga: Es el caudal o fluido que descarga la planta compresora luego del
proceso de compresión.
Compresor: Es un equipo utilizado para aumentar la presión de un fluido en estado
gaseoso.
Crudo: Mezcla natural formada principalmente por hidrocarburos que existen en estado
líquido en reservas subterráneas naturales y que es recuperable en forma líquida en
condiciones normales de presión y temperaturas.
Depuración: Proceso en el cual se elimina los restos líquidos que puedan traer el gas
del proceso de separación, para evitar daños en los equipos de compresión de gas.
Esquemas: Es una estrategia que requiere un procesamiento semántico de la
información ya que exige construir una representación alternativa de algún material. La
elaboración de esquemas favorece a la organización de una información.
Flujo multifásico: Es la presencia de diferentes estados (sólido, líquido y gaseoso).
Flujo: Caudal de un fluido desplazándose por una tubería.
Fósil: Son restos de organismos, tanto animal como plantas, que vivieron en épocas
geológicas. Generalmente los fósiles se encuentran en rocas sedimentarias.
Gas de formación: Es el gas producido por un yacimiento.
Gas Lift: Consiste en inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de
petróleo y hacerlo llegar a la superficie. La inyección de gas se hace en varios sitios de
la tubería a través de válvulas reguladas que abren y cierran al gas automáticamente.
Este procedimiento se suele comenzar a aplicar antes de que la producción natural
cese completamente.
Gas de recolección o Gas de baja presión: Es considerado gas de recolección o de baja
presión aquel gas que llega a los depuradores pertenecientes a las Estaciones de Flujo,
este gas de recolección es el gas de levantamiento artificial y el gas de formación.
Gas de venteo: Aquel que es enviado a la atmósfera y solo se ventea cuando el sistema
esta presurizado con el objeto de disminuir la presión.
Gas Natural: Mezcla formada por los miembros más volátiles de la serie parafinas de
hidrocarburos, principalmente metano, además de gases no hidrocarburos como el
dióxido de carbono, sulfuro de hidrogeno, nitrógeno, helio, vapor de agua, etc.
Gasoductos: Los gasoductos son conjuntos de tuberías, equipos y accesorios
Destinados a transportar gas, que unen centros de producción o almacenamiento con
redes de distribución de gas y otros centros de producción, almacenamiento, o
consumo.
Gravedad Específica: Es la relación de la densidad de una sustancia con la densidad
del agua.
Hidrocarburos: Son los compuestos orgánicos más simples formados por átomos de
carbono e hidrógeno y pueden ser considerados como las sustancias principales de las
que se derivan todos los demás compuestos orgánicos.
Mermas: Es la reducción en la masa de fluido manejado debido a razones naturales
asociadas al proceso el cual es sometido. Pueden ser por corrosión, por recolección,
por distribución, entre otros
Parámetros: Son los datos que no cambian independientemente sino que están
relacionados entre ellos y descrito cuantitativamente por la ley de los gases. Estos
pueden ser: Densidad, Presión, Volumen y Temperatura.
Petróleo: Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes
sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y
se emplea como combustible y materia orgánica para la industria química. Esta
compuesto por hidrocarburos no homogéneo.
Pozos: Perforación profunda hecha desde la superficie de un yacimiento para localizar o
extraer petróleo.
Presión: Es la acción que ejerce una fuerza sobre un área determinada. En el Sistema
Internacional se expresa en Pascal (N/m 2) y en el Sistema Ingles psi (lbs/pulg2). En un
fluido es la relación entre la fuerza de un fluido, sobre la superficie de un conducto o
recipiente.
Presión de Descarga: Esta corresponde a la Presión a la cual debe ser comprimido el
gas para entrar al gasoducto o línea de gas lift. Para efecto de cálculo también se utiliza
la presión absoluta.
Presión Diferencial: Es la diferencia de presión causada por el disco de orificio, es el
resultado de la presión antes y después de la placa y se expresa en pulgadas de agua.
Programa de simulación: Técnica en la cual introduciendo datos a un ordenador, con un
software especializado, se representa las condiciones actuales de un proceso en el
punto de consideración.
Red: Es el elemento básico de la instalación. La red de tuberías conduce el gas y
permite la conexión de los equipos y accesorios a la red.
Separación: Proceso en el que se divide un fluido en dos fases, liquida y gaseosa.
Sistema de recolección: Es aquel que se encarga de unir a través de tuberías el gas
depurado en las Estaciones de Flujo, para enviarlos a las Plantas o Miniplantas. Se
compone de todas las tuberías de baja presión, y Estaciones de Flujo.
Temperatura: Es un parámetro termodinámico del estado de un sistema que caracteriza
el calor, o transferencia de energía térmica, entre ese sistema y otro.
Viscosidad: Es una propiedad que depende de la temperatura y presión. Es una medida
de resistencia del fluido a derramarse o fluir por el interior de un conducto.
Yacimiento: Acumulación de hidrocarburos en el interior de la tierra que se origina
cuando las rocas en el subsuelo presentan condiciones adecuadas de forma y
compactación para que estos compuestos químicos queden atrapados.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación es un proceso que está compuesto por una serie de etapas, las
cuales se derivan una de otra. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación, el
investigador debe conocer y definir las distintas maneras de realizarlo, tanto en
contenido como en su estructura. Para que de esta forma la investigación resultante
sea valida y confiable. (Bavaresco de Prieto, 1997)

Tipo de Investigación

El tipo de investigación se determina por el tipo de problema que se desea


solucionar, con los objetivos que se pretenden alcanzar en el estudio y la disponibilidad
de recursos. (Chávez, 2001)
Este estudio esta basado en las siguientes investigaciones:

Según el nivel de Conocimiento:

Descriptiva.

Tamayo y Tamayo (1997) establece: “La investigación descriptiva, trabaja sobre


realidades de hechos y sus características fundamentales es la de presentarnos una
interpretación correcta. Esta comprende la descripción, análisis e interpretación de la
naturaleza actual y la composición o procesos de fenómenos estudiados.
Esta investigación se define como descriptiva por describir la situación actual
que presenta la red de gas y el comportamiento de las mismas que le darán sentido a la
problemática que se planteo.
Según el Propósito.

Aplicada.

“Es del tipo de investigación verdadera porque profundiza el conocimiento


racional de la realidad, él porque de las cosas, y es por lo tanto más complejo y
delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente (aunque)
puede decidirse… construye el edificio de la ciencia” (Sabino, Carlos A).
Para enfrentar esta situación se requiere presentar propuestas para la
distribución de gas en la Red de Gas Lift, así optimizar el uso del gas y estabilizar la
entrega a otros clientes del área.

Según la Estrategia.

Según Chávez (1994) define la investigación como documental de Campo; porque


orienta a recolectar informaciones relacionadas con el estudio real de las personas,
objetos, situaciones o fenómenos tal cual se presentaron en el momento de recolección

Documental.

Se define como: “El estudio analítico de la documentación bibliográfica,


cartográfica, hemerográfica y arqueológica, referida al planteamiento del problema
(Chamorro y Fernández, 1996).
Este estudio esta basado en el soporte de documentos impresos, ilustraciones,
planos, vademécum, ya que se requieren para la revisión y actualización en la
elaboración de los esquemas con los parámetros operacionales y de diseño de la red.

De Campo.

“Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren


los hechos, sin manipular y controlar variable alguna” ( Fifias, Arias 1999)
Este trabajo de investigación es de campo, ya que los datos operacionales de la
Red de Gas Lift fueron tomados en cada uno de los múltiples que comprende la red.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se refiere al plan o estrategia concebida para


responder a las preguntas formuladas en la investigación. Chistensen (1980).
Este trabajo se adapta a la Investigación de Campo, ya que es una investigación a
través de la cual se estudiaran las variables in situ.
La investigación es concebida como modalidad de proyecto factible, ya que propone
una simulación viable del comportamiento de la red de gas.

Población y Muestra de Estudio

La definición expuesta por Chávez (1994), es: “La población de un estudio es el


universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Esta
constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de
otros”.
Partiendo de esta definición, la población de esta investigación está conformada por
todas las líneas e instalaciones (plantas de compresión, múltiples de distribución y
múltiples de gas lift) que presenta la Red de Gas Lift de la Unidad de Explotación Tía
Juana Lago. La población es finita, además de acuerdo a su función se considera como
objetiva debido a que se tiene acceso a cada una de las instalaciones que conforman la
población de estudio.
Según Bavaresco (1997), la muestra se refiere a una parte representativa de la
población, sin embargo en esta investigación la muestra serán todas las instalaciones,
al igual que la población, ya que se desea tener la estructura general y organizada de la
Red de Gas Lift en el simulador, proporcionando resultados completos en la
investigación.
Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el investigador para
medir el comportamiento o atributos de las variables. Chávez (1994).
Según Méndez (1995), toda investigación implica acudir a las fuentes secundarias,
que suministran información básica. Se encuentra en las bibliotecas y esta contenida en
libros, periódicos y otros materiales documentales, como trabajos de grado, revistas
especializadas, enciclopedias, diccionarios, anuarios, etc.
Es posible que el desarrollo de la investigación propuesta dependa de la información
que el investigador debe recoger en forma directa. Cuando esto sucede, se habla de la
fuente primaria e implica utilizar técnicas y procedimientos que suministren la
información adecuada, tales como la observación, entrevistas, encuestas, cuestionarios,
sondeos, u alguna otra que facilite el análisis de esta.
En esta investigación se utilizaron las fuentes secundarias tales como: libros,
trabajos de grado, diccionarios, manuales, páginas Web, Vademécum, planos de los
múltiples, programas de computación: Excel, Word, Power point.
Y como fuentes primarias se utilizó la Observación de las instalaciones existentes en
la actualidad y medición directa de las variables, para ello se diseñaron formatos para
registrar los datos de operación actuales al igual que el total de las instalaciones y sus
características, al final del capítulo se reflejan los formatos de trabajo.

Procedimiento

Las fases de este trabajo de grado son las siguientes:


1. Recopilación de la información teórica:
- Revisión de información de esquemas de la Red de Gas Lift.
- Revisión de trabajos de investigación similares, elaborados en la empresa o
cualquier otra institución.
2. Recopilación de la información práctica y registro de datos:
- Estudio y actualización de levantamientos de campo, arreglos de línea y válvulas de
la red de gas lift.
- Monitoreo de presión y flujo de los múltiples de gas lift y descarga de las plantas
compresoras, para obtener un promedio representativo periodo Enero 2008 hasta
Diciembre 2008.
3. Simulación de la red:
- Configuración de la red de gas lift en el simulador PIPEPHASE.
- Incorporación a la simulación de los valores de presión y flujo promedios.
- Evaluación de la red a 95% de eficiencia en líneas.
- Elaboración de sensibilidades a la simulación, estableciendo distintos escenarios.
4. Validación de los resultados:
- Comparación de los resultados obtenidos de la simulación con los datos de
operación actuales.
5. Simulación de escenarios:
- Simulación de la Red de Gas Lift utilizando el PIPEPHASE, analizando distintos
escenarios, que satisfagan la entrega de flujo a los clientes y pocas pérdidas.
- Analizar la disminución del gas lift con respecto a la entrega de gas a otros clientes.

Cronograma de Actividades

MES
Oct Nov Dic Ene Feb Mar
FASE
1. Revisión de la información teórica. X X
2. Recopilación de la información práctica. X X
3.
. Simulación de la red. X X X
4. Validación de los resultados. X X X
5. Simulación de escenarios. X X
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Objetivo 1: Simular la red de gas lift bajo las condiciones de operación actuales.

Para estudiar las condiciones operativas de los Múltiples de Gas Lift fue necesario
validar los datos a ser utilizados en el simulador con el objetivo de definir las
condiciones físicas actuales que conforman el sistema de distribución perteneciente a la
Unidad de Explotación Tía Juana Lago.
Para la obtención de la data se consolidó la información emitida por la Unidad de
Explotación, validada por la Gcia. Medición y Manejo de Gas, ya que estos múltiples no
se encuentran automatizados, es decir, no es posible registrar la información a tiempo
real. Esta data se tomó desde Enero hasta Diciembre del año 2008, calculando el
promedio mes, para todas los múltiples de gas lift.
Para efectos de este objetivo solo se mostrará el consumo mensual total de la
UETJL. Posteriormente en el Obj. 2 se reflejará el valor promedio de cada múltiple para
la comparación con lo arrojado por el simulador.

Tabla 2. Flujo de Gas Lift 2008 de la UETJL


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
FLUJO ENTR. 361 361 313 324 328 314 311 319 321 326 351 364
FLUJO REQ. 307 302 295 296 301 291 181 287 288 295 302 306

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento del flujo promedio de la UETJL


desde el mes de Enero a Diciembre 2008.
De acuerdo con lo establecido por la Gerencia de Gas Asociado, los rangos de
presión de operación establecidos para las descargas de las plantas compresoras y
múltiples de distribución que entregan el gas lift al área son las siguientes:
PROMEDIO FLUJO GAS LIFT 2008 UETJL

390

370

350
MMP CED

330 FLUJO REQ.


FLUJO INY.
310

290

270

250
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 12. Promedio de flujo de gas lift 2008 de la UETJL

Tabla 3. Rango de Presión de los puntos de entrega de gas lift


PUNTO DE ENTREGA PRESIÓN MÁX REQ PRESIÓN MIN REQ
DEL GAS LIFT (PSIG) (PSIG)
PCTJ-3 1320 1280
MGTJ-5 1320 1280
MGLL-957A 1250 1280
PCTJ-1 1300 1280
MGLL-Y 1300 1280
MGLL-15 1300 1280
MGTJ5-1 1320 1280

Para la elaboración de la simulación del sistema de gas lift se hizo necesario


establecer premisas de acuerdo a las condiciones del campo y las características de
diseño de la simulación.

Premisas

 La simulación se hizo utilizando la gravedad específica del área de estudio.


 El esquema de redes, armado para ésta simulación se basó en los mapas de líneas e
isométricos del Vademécum de la Gcia. Medición y Manejo de Gas, actualizados y/o
validados en campo.
 Para las líneas de gas presentes en la red, se implementó un 95% de eficiencia con
la finalidad de obtener resultados ideales de flujo y presión.
 En referencia a transferencia de calor, casi en su totalidad las redes de gas se
encuentran sumergidas en el Lago de Maracaibo, de allí se estableció que el flujo de
gas en tuberías presenta un intercambio de temperatura para líneas sublacustres
estimado a 90 °F.
 El flujo es considerado monofásico, para un gas manejado por el sistema que no
presenta ningún tipo de condensado o trazas de crudo provenientes de los
depuradores.
 Referente a la correlación matemática utilizada para las pérdidas de presión en
tuberías; en la red de alta se utilizó la correlación de Moody, aplicable para flujo a
altas presiones en líneas de bajo diámetro (2” a 12” de diámetro).
 El método de cálculo utilizado por el programa fue balance de presiones PBAL
(Pressure Balance), para el cálculo de propiedades, se especificó que el cálculo de
las mismas se hiciera de forma rigurosa para obtener resultados más precisos.

Una vez incorporados todos los datos requeridos por el simulador, se realizó la
simulación de la red de gas lift, obtiéndose el mapa de presiones para cada anillo de gas
lift de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago, en la figura 13 se muestra el mapa de
presiones para el anillo norte de gas lift, simulada con la presión máxima para las
fuentes, la figura 14 muestra la simulación realizada con la presión mínima en los puntos
de entrega.
De igual forma la tabla 4 refleja los resultados obtenidos para cada múltiple de este
anillo con la presión máxima en las fuentes y la tabla 5 muestra las presiones para los
múltiples simulados con la presión mínima en las fuentes.
Para el detalle del resto de los múltiples pertenecientes a los anillos centro y sur, se
pueden observar en el Anexo I.
Figura 13. Sistema de Distribución de Gas Lift del anillo norte con presión máxima
1280

1280
1280

Figura 14. Sistema de Distribución de Gas Lift del anillo norte con presión mínima
Tabla 4. Simulación para el anillo norte de gas lift de la UETJL con presión máxima

MÚLTIPLE PRESIÓN (PSIG) FLUJO (MMPCED)


3-21 1290 8,49
3-58 1270 4,39
3-10 1240 4,87
3-27 1290 5,72
3-28 1270 6,15
3-39 1240 1,94
3-32 1240 10,5
3-25 1240 13
3-13 1260 10,3
3-17 1290 6,52
3-14 1240 3,47

Tabla 5. Simulación para el anillo norte de gas lift de la UETJL con presión mínima

MÚLTIPLE PRESIÓN FLUJO (MMPCED)


(PSIG)
3-21 1230 8,49
3-58 1250 4,39
3-10 1230 6,15
3-27 1260 5,72
3-28 1230 6,15
3-39 1200 1,94
3-32 1200 10,5
3-25 1210 13
3-13 1230 10,3
3-17 1250 6,52

Objetivo 2: Comparar resultados de la simulación con las condiciones de


operación actuales y determinar desviaciones.

En este objetivo se presenta las desviaciones encontradas con respecto a los datos de campo

con los arrojados por el simulador. Se debe tomar en cuenta que las presiones fijadas en la

fuente son aguas abajo de las válvulas de control que están en los puntos de entrega de gas lift,
asimismo las presiones calculadas por el simulador para los múltiples de gas lift, son

comparados con la presión que llega al múltiple, antes de ser entregada a los pozos.

VOLUMEN DE
CONTROL
TOMA DE PRESIÓN
AGUAS ARRIBA DE LA
TOMA DE PRESIÓN VÁLVULA DE CONTROL
AGUAS DEBAJO DE LA DEL MLAG
VÁLVULA DE CONTROL
PUNTO DEL PUNTO DE ENTREGA

DE MANÓMETRO
M
P
ENTRE L INYECCIÓN
A POZOS
C A
G
GA
La explicación gráfica sería de la siguiente manera:

Figura 15. Volumen de control evaluado para la UETJL

Se observa en la tabla 6, los datos del anillo norte, simulados con el escenario de presión

máxima en las fuentes, donde se evidencia la sobre presión que mantiene el anillo de gas lift.

Para ejemplificar, el MLAG TJ 3-21 debería presentar una presión de 1290 psi con el flujo

señalado, más sin embargo en el campo, se mantiene con un promedio de presión de 1337 psi.

En el Anexo II se presentan los resultados de todos los anillos.

Tabla 6. Datos operacionales y del simulador del anillo norte con presión máxima
MÚLTIPLE PRESIÓN campo PRESIÓN simulador FLUJO (MMPCED)
(PSIG) (PSIG)
3-21 1337 1290 8,49
3-58 1321 1270 4,39
3-10 1315 1240 4,87
3-27 1317 1290 5,72
3-28 1313 1270 6,15
3-39 1312 1240 1,94
3-32 1313 1240 10,5
3-25 1307 1240 13
3-13 1325 1260 10,3
3-17 1289 1290 6,52
Para la presión mínima se presenta la siguiente condición:

Tabla 7. Datos operacionales y del simulador del anillo norte con presión mínima
MÚLTIPLE PRESIÓN campo PRESIÓN simulador FLUJO (MMPCED)
(PSIG) (PSIG)
3-21 1277 1230 8,49
3-58 1301 1250 4,39
3-10 1305 1230 4,87
3-27 1287 1260 5,72
3-28 1273 1230 6,15
3-39 1272 1200 1,94
3-32 1273 1200 10,5
3-25 1277 1210 13
3-13 1295 1230 10,3
3-17 1249 1250 6,52
3-14 1283 1200 3,47

Cuando se presenta una presión baja en las fuentes como en este caso que se simuló con 1280

psi en la descarga de la PCTJ-3, también se evidencia una sobre presión en el anillo norte. Se

pudiera afirmar que debido a las fugas sublacustres que existen en el área, es necesario

inyectar mayor flujo de gas lift, lo que genera mayor presión en la red. Esto trae como

consecuencia que para satisfacer el gas requerido de inyección, se debe entregar más gas de lo

estipulado a la red de gas lift.

Esta diferencia es notable cuando el balance de gas por pozo indica 60 MMPCED menos (en

promedio para el 2008) que el gas entregado por todas las fuentes de la red de gas lift de la

UETJL.
En general, en las simulaciones realizadas empleando la ecuación de Moody, se
observa que existe una diferencia en el rango de presiones arrojadas en estos casos. Al
respecto se puede decir que los múltiples de gas lift sobrepasan el rango de presiones
simuladas.
En la tabla 7 se muestra el rango de presión máxima y mínima obtenido para los
múltiples de gas lift de la UETJL, aún cuando para los múltiples no existe un monitoreo
constante y las presiones varían de acuerdo a los requerimientos de apertura y cierre
de los pozos.

Tabla 8. Rango de presión para los Múltiples de Gas Lift de la UETJL

MÚLTIPLE PRESIÓN MÁX PRESIÓN MÍN


(PSIG) (PSIG)
3-21 1290 1230
3-58 1270 1250
3-10 1240 1230
3-27 1290 1260
3-28 1270 1230
3-39 1240 1200
3-32 1240 1200
3-25 1240 1210
3-13 1260 1230
3-17 1290 1250
3-14 1240 1200
1-01 1270 1230
1-02 1270 1230
1-03 1290 1250
1-04 1270 1220
1-05 1260 1220
1-06 1240 1200
1-08 1250 1210
1-09 1250 1210
1-10 1250 1210
1-11 1260 1220
1-12 1270 1230
1-13 1240 1200
1-14 1260 1220
1-15 1270 1220
1-16 1300 1260
1-17 1280 1240
1-18 1260 1220
1-20 1250 1210
1-21 1260 1220
1-22 1290 1250
1-23 1300 1260
1-24 1280 1240
1-25 1270 1230
2-02 1320 1260
2-10 1330 1270
2-11 1310 1250
2-05 1310 1240
2-08 1310 1240
2-03 1300 1240
2-15 1330 1270
2-04 1330 1270
2-12 1320 1260
2-01 1330 1270

Objetivo 3: Simular las alternativas de optimización de la Red de Gas Lift para


diferentes escenarios de operación de la red. Emitir recomendaciones.

Este objetivo pretende establecer líneas que actualmente están en servicio, como líneas de

respaldo para futuras operaciones y/o mantenimientos. Es claro que la estrategia de mantener

todas las líneas de gas lift en servicio es una estrategia operacional que permite el empaque de

la red, así ante un evento de planta, la red puede satisfacerse con el almacenado en las troncales

de gas lift.

Pero esta estrategia, debilita el campo rápidamente, además el gas que utiliza la Unidad de

Explotación pudiera ser entregado a clientes externos, a fin de satisfacer los compromisos de

entrega.

La experiencia en el campo de la Gcia. MyMG, señala que la producción sufre menos impacto

cuando se paraliza el consumo de gas lift, lo más pronto al evento de plantas, así las troncales

quedan presurizadas, y es más fácil restablecer el campo nuevamente cuando la planta entra en

servicio.

Además, la propuestas prentender establecer líneas de respaldo, ante rupturas de las líneas

principales. Asimismo, estas propuestas apoyarían la calidad del dato en cuanto a la medición
del flujo de gas lift, ya que actualmente los múltiples son alimentados por dos vías, lo que no

permite sincerizar la fuente real de entrega de gas.

Las propuestas a continuación se señalan por anillo de gas lift, y fueron simuladas con la

presión máxima estimada para los puntos de entrega, ya que al evaluar esta presión y obtener

un resultado optimo, es evidente que para la presión mínima en la fuente también es

satisfactorio.

Anillo Centro.

En el anillo centro se evaluó varias propuestas, a continuación se muestra la


simulación. Es el anillo con los yacimientos más productores de la Unidad de
Explotación, y con mayor cantidad de múltiples de gas lift asociados.

5
3

2 4

Figura 16. Propuestas de optimización de gas lift en el anillo centro de la UETJL


Propuesta 1.

Se propone la línea entre el MG TJ1-12 y el MG LL-475 de respaldo, es decir,


que el MG TJ1-12 sea alimentado por la PCTJ-1. Esto no colapsa ni sobrepresiona la
red, más bien propone un mapa de presiones satisfactorio y el flujo de gas es
manejable.

Propuesta 2.

La línea entre el MG TJ1-22 y MG TJ1-03, también se propone de respaldo, el MG

TJ1-03 puede alimentarse por la PCTJ-01. El simulador apoya esta propuesta según la figura

14. La presurización es aceptable.


1

Figura 17. Propuesta número 1 en la red de gas lift del anillo centro de la UETJL

Figura 18. Propuesta número 2 en la red de gas lift del anillo centro de la UETJL
Propuesta 3.

Se propone la línea entre el MG LL-784 y el MG TJ1-13 de respaldo, es decir, que el

MG TJ1-13 sea alimentado por la PCTJ-1, a través de los múltiples TJ1-06 / TJ1-11 y TJ1-25.

Esto es satisfactorio, con un mapa de presiones optimo y el flujo de gas es manejable.

Figura 19. Propuesta número 3 en la red de gas lift del anillo centro de la UETJL

Propuesta 4.

La línea entre el MG TJ1-05 y MG TJ1-20, también se propone de respaldo, así el MG

TJ1-05 se alimenta por la PCTJ-1 y el MG TJ1-20 se alimentaría solo por el MG LL-475,

quien se alimenta del MG LL-Y, que es lo mismo la PC LL-1. La presurización es aceptable y

el flujo de gas es manejable.


4

Figura 20. Propuesta número 4 en la red de gas lift del anillo centro de la UETJL

Propuesta 5.

Existe un escenario en el anillo central que fue simulado, se trata de la estrategia


de cerrar un grupo de líneas ( 4 líneas) con el fin de sincerizar la medición, ya que no
todos los puntos de entrega presentan placa orificio, es necesario validar que la
medición sea correcta, así mismo el manejo del gas sea optimo. Todos los múltiples de
esa área se alimentarían del MG LL-475, aprovechando lo más posible la descarga de la
PLL-1. La simulación refleja una mapa de presión considerable para la red de gas lift,
donde se afirma el no impacto para la producción. Esta propuesta es ventajosa para
disminuir los costos de operación y/o mantenimiento. La figura 15 muestra un
acercamiento de lo señalado en la figura 14 con el número 5.

6
Líneas de gas cerradas propuestas

Recorrido del gas propuesto

Figura 21. Propuesta número 5 en la red de gas lift del anillo centro de la UETJL

Anillo Sur.

Para esta área las propuestas se basan en el mismo principio de mantener las líneas
como respaldo. Es el área de mayor presión en Tía Juana, sin embargo, las
simulaciones arrojaron mapas de presiones considerables. Las fuentes en esta área
afirman disponibilidad para equilibrar el flujo de gas en el campo sin impactar la
producción. De igual forma, respaldan la calidad del dato a través de una medición
confiable y sincera.
7
6

Figura 22. Propuestas de optimización de gas lift en el anillo sur de la UETJL

Propuesta 6.

Se propone cerrar la entrega de gas desde la línea de transferencia de Tía


Juana, y satisfacer el flujo de gas por la PCTJ-5 a través del MG TJ5-1. Este escenario
es satisfactorio según la simulación.
Propuesta 7.

Asimismo se propone cerrar la línea que comunica el área sur con el MG LL-14,
para eliminar la posibilidad de desviar el gas de los clientes que sale por este múltiple,
hacia el área sur, con lo cual se asegura la llegada del gas a los clientes estimada en la
salida de las plantas compresoras.

Figura 24. Propuesta número 7 en la red de gas lift del anillo sur de la UETJL

Anillo Norte:
10
9

11

Figura 25. Propuestas de optimización de gas lift en el anillo norte de la UETJL

Propuesta 8.

Para el anillo norte se evalúa la estrategia de cerrar la línea que comunica la


descarga de la PCTJ-3 con el MG TJ3-14, para así el múltiple se alimente del MG TJ-5.

Propuesta 9.

De igual forma a la propuesta anterior se cerró la línea que comunica la PCTJ-3


con el MG TJ3-10, para que este se alimente del MG TJ-5. Así la planta compresora
entregaría el gas a los múltiples de distribución a una presión mayor que la requerida
por los múltiples de gas lift.

Figura 26. Propuesta número 8 en la red de gas lift del anillo norte de la UETJL

10

Figura 27. Propuesta número 9 en la red de gas lift del anillo norte de la UETJL
Propuesta 10.

Esta propuesta cierra la línea que comunica los múltiples TJ3-21 y TJ3-22. EL
MG TJ3-22 pertenece a la Unidad de Explotación Rosa Mediano. Este cierre solo
asegura que el gas no se desvíe para el área de Rosa Mediano. Esta estrategia no
impacta la producción de ninguna de las Unidades de Explotación.

9 10

Figura 28. Propuesta número 10 en la red de gas lift del anillo norte de la UETJL

Propuesta 11.

Esta estrategia cierra la línea que comunica los múltiples TJ3-13 y TJ3-17. EL
MG TJ3-13 se alimentaría por el MG TJ-5, y el MG TJ3-17 se alimentaría del MG TJ-
299. Esto apoyaría la calidad del dato con una medición confiable y sincera.

11

Figura 29. Propuesta número 11 en la red de gas lift del anillo norte de la UETJL
Objetivo 4: Comparar la disminución sobre el consumo de Gas Lift con respecto a
la entrega de gas a los clientes.

Para mostrar el análisis de resultados de este objetivo, primeramente mostraremos la


lectura por pozos de la UETJL y la lectura por los puntos de entregas a la red, para
confirmar la perdida de gas que presenta el sistema.

Tabla 9. Promedio de flujo inyectado, entregado y requerido 2008 de la UETJL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
FLUJO INYECTADO 324 324 324 330 325 330 329 302 303 306 309 310
FLUJO ENTREGADO 361 361 313 324 328 314 311 319 321 326 351 364
FLUJO REQUERIDO 307 302 295 296 301 291 181 287 288 295 302 306

La diferencia entre lo inyectado y lo requerido, representa el sobre consumo, según


lo estipulado en este trabajo de grado. Ahora bien, la diferencia entre lo inyectado y lo
entregado se asume que parte de ese gas está siendo inyectado y no se contabiliza, y la
otra parte es atribuida a las perdidas de gas sublacustres por fugas.
En el gráfico siguiente se observa el total de la entrega de 3 clientes del área de Tía
Juana.

ENTREGA A CLIENTES 2008 DEL ÁREA DE TÍA JUANA

200
190
MMP CED

180 PLANES
170 REALES
160
150
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

Figura 30. Entrega a Clientes 2008 del área de Tía Juana


Por lo que, si el gas entregado y el gas inyectado fueran iguales al gas requerido, la Gcia. Medición y Manejo de Gas cumpliría con las
entregas a los clientes. A Continuación se refleja los cálculos del aporte del sobreconsumo a los clientes, tomando la data 2008.
Tabla 10. Comparación del flujo de gas requerido e inyectado con la entrega a clientes

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
FLUJO REQUERIDO 324 324 324 330 325 330 329 302 303 306 309 310
FLUJO INYECTADO 307 302 295 296 301 291 181 287 288 295 302 306
DIFERENCIA (REQ–INY) 17 22 30 33 24 38 148 15 14 11 7 4
DIFERENCIA + REAL CLIENTE 180 186 196 203 189 197 319 192 175 183 166 156
PLAN CLIENTE 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188

ENTREGA A CLIENTES + SOBRECONSUMO DE GAS LIFT

230
220
210
MMPCED

200
DIFERENCIA + CLIENTE
190
PLAN CLIENTE
180
170
160
150
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 31. Comparación de la entrega a cliente con sobreconsumo de gas lift

Asimismo se compara el gas entregado con el requerido, y luego se les adiciona a


los clientes.

Tabla 11. Comparación del flujo de gas requerido y entregado con la entrega a clientes

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
FLUJO REQUERIDO 307 302 295 296 301 291 281 287 288 295 302 306
FLUJO ENTREGADO 361 361 313 324 328 314 311 319 321 326 351 364
DIFERENCIA (REQ – ENT) 54 58 18 28 27 23 30 33 32 32 49 58
DIFERENCIA + CLIENTE 217 222 184 198 192 182 201 210 193 204 208 210
PLAN CLIENTE 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188 188
ENTREGA A CLIENTES + SOBRECONSUMO DE GAS LIFT

230
220
210
MMPCED

200
DIFERENCIA + CLIENTE
190
PLAN CLIENTE
180
170
160
150
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 32. Comparación de la entrega a cliente con perdidas de gas lift

Si las perdidas disminuyeran en la red de gas lift, se cumpliría con las entregas a
clientes, hasta se pudiera establecer otros acuerdos de servicios, inclusive se
propondrían más proyectos de gas en el país.
CONCLUSIONES

La red de gas lift se ve afectada constantemente por los eventos sucedidos en las
plantas compresoras del lago, fuentes para la red. Sin embargo, debido a las
prioridades de los clientes, las estrategias para la red, permiten que el empaque
subsidie a baja carga la entrega de gas lift principalmente.
Pero esta estrategia afecta considerablemente los clientes externos, además de
ocasionar una presurización en la red de recolección, lo que muchas veces termina en
venteo a la atmósfera, desperdiciando el gas tan anhelado por otros.
La simulación de un sistema no es más que la representación de la situación real
mediante un modelo matemático, lo cual permite tener una visión del comportamiento
operacional del campo.
A través del simulador se tiene una visión amplia y precisa de las condiciones
actuales de la red de gas lift, y con ello se pudo evaluar los puntos de mayor
requerimiento de presión, sin necesidad.
El objetivo 1 y 2, muestra el mapa de presiones operacionales que debería mantener
la Unidad de Explotación y la comparación entre el simulador y la realidad del campo.
Aunque para efectos del simulador, se colocó el flujo requerido, es concluyente afirmar
que la sobrepresión en la red de gas lift es debido a más gas inyectado o el gas utilizado
de empaque en el sistema, ya que todas las líneas están en servicio.
Para garantizar un máximo de aprovechamiento de la red, y un confiable suministro
a los clientes, se propusieron estrategias operacionales en el objetivo 3, con el fin de
entregar el gas que utiliza la Unidad de Explotación como empaque a los clientes. Las
líneas que se proponen cerrar para quedar de respaldo deberán estar presurizadas al
momento del quedar fuera de servicio.
El objetivo 4 refleja la entrega a clientes si el gas lift inyectado cumpliera con el plan
trazado. La data real indica el sobreconsumo de gas lift, problemática de este estudio.
Es importante destacar que la diferencia entre el gas entregado y el gas inyectado,
también es atribuible a las perdidas de gas sublacustres por fugas en la red. Más lo
resaltante es sin dudar que aún Occidente cuenta con reservas de gas para apoyar la
producción nacional.
RECOMENDACIONES

Para lograr la optimización y el continuo monitoreo de cada una de las instalaciones


y mejorar aun más la confiabilidad, eficacia y eficiencia en la entrega de gas a los
clientes externos, se recomienda:

 Realizar continuamente mantenimientos a las instalaciones con el fin de conservar


su buen estado y mantener cada uno de los parámetros manejados en las
instalaciones. Corregir las fugas de gas que presenten las instalaciones al nivel de
superficie.
 Evaluar las causas del sobreconsumo de gas lift, así como implementar las
estrategias sugeridas para la disminución de este.
 Plantear una alternativa para colocar transmisores en cada uno de los puntos donde
es entregado el gas para la medición confiable del mismo, tanto de presión como de
flujo. Ya que una alta presión indicaría problemas en las líneas así como incremento
del flujo inyectado.
 Corregir las fugas observadas en las líneas. Plantear una evaluación orientada a
determinar si las líneas necesitan reemplazo y garantizar así la integridad mecánica
de estas.
 Implementar las estrategias operacionales, comenzando por aquellas que permitan
la medición sincera del flujo de gas en los múltiples de gas.
 Evaluar cuales son los flujos mínimos a entregarse a la red de gas lift para no
desequilibrar el sistema, ante los eventos de las plantas en el lago, sin impactar a
los clientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tesis de Grado:
- Suárez, A. y Lear D. (2008) Estudio de la Red de Gas de Baja y Alta Presión en
la Unidad de Explotación Lagunillas Lago.
- Inciarte Mayra y Prato Ender (2007). Evaluación de las alternativas del Manejo
del Gas mediante la Simulación de la Red en Baja Presión de la Unidad de
Explotación Rosa mediano.
- López Rossana (2006). Elaboración de esquema de la Red de Gas Tierra desde
Bachaquero hasta el Tablazo.
- Domínguez, H. y Piñero, R. (2006). Evaluación del Sistema de Medición en los
Pozos, estaciones de Flujo y Múltiples de Inyección de Gas en la Unidad de
Explotación Urdaneta Lago.
- Majano, Edith. (2006). Evaluación del Sistema de Recolección y Distribución de
Gas en los campos de Producción Lagotreco–Ceuta.

Textos:
- Engineering Data Book. (2004). Gas Processors Suppliers Association, GPSA,
Tulsa, Oklahoma.
- Añez Ender (2003). Guía de Procesos de Campo. Universidad del Zulia,
Programa de Ingeniería de Petróleo, Extensión Cabimas.
- PDVSA, (2001). Vademécum de Instalaciones de Campo. Gerencia Medición y
Manejo de Gas. Mayo,
- INTEVEP (2001). Manual de Levantamiento Artificial por Gas, Avanzado.
- Barrientos, J. (2000). “Comportamiento del Gas Natural”. Mannyron
Consultores. Maracaibo (Venezuela).
- Steeter, V. Wylie, E. Bedford, K. (2000). “Mecánica de Fluidos”. Editorial
McGraw-Hill. Novena Edición, Colombia.
- Crane, (1998). Flujo de fluidos en válvulas y tuberías. Mc Graw Hill. 4ta Edición,
España.
- Bavaresco de Prieto Aura M, (1997). Las técnicas de la Investigación. Sexta
edición. Maracaibo, Venezuela.
- Chamorro C y Fernández J, (1996).Curso de la Metodología de la Investigación
Documental. Maracaibo, Venezuela.
- Chávez N (1994), Introducción a la investigación. Maracaibo Edo Zulia.
- Martínez, M. (1993). Calculo de Tuberías y Redes de Gas. Maracaibo –
Venezuela.
- Martínez, M. (1993) Ingeniería de Gas, principios y aplicaciones. Ingenieros
consultores y asociados. Maracaibo, Venezuela.
- Martínez, M. y Bermúdez, B. (1993) Diccionario del gas natural. Ingenieros
consultores y asociados. Maracaibo, Venezuela.

Páginas Web:
- www.ilustrados.com
- www.pdvsa.com
- www.gasenergia.com.br
- www.naturalgas.org
ANEXO I
OBJETIVO 1

Simulación de la red de gas lift bajo las condiciones de operación actuales.

Anillo Norte:

Figura I-1. Sistema de Distribución de Gas Lift del anillo norte con presión máxima

Tabla I-1. Simulación para el anillo norte de gas lift de la UETJL con presión máxima
MÚLTIPLE PRESIÓN (PSI) FLUJO (MMPCED)
3-21 1290 8,49
3-58 1270 4,39
3-10 1240 4,87
3-27 1290 5,72
3-28 1270 6,15
3-39 1240 1,94
3-32 1240 10,5
3-25 1240 13
3-13 1260 10,3
3-17 1290 6,52
3-14 1240 3,47
1280

1280
1280

Figura I-2. Sistema de Distribución de Gas Lift del anillo norte con presión mínima

Tabla I-2. Simulación para el anillo norte de gas lift de la UETJL con presión mínima

MÚLTIPLE PRESIÓN (PSI) FLUJO (MMPCED)


3-21 1230 8,49
3-58 1250 4,39
3-10 1230 6,15
3-27 1260 5,72
3-28 1230 6,15
3-39 1200 1,94
3-32 1200 10,5
3-25 1210 13
3-13 1230 10,3
3-17 1250 6,52
Anillo Sur:

Figura I-3. Sistema de Distribución de Gas Lift del anillo sur con presión máxima

Tabla I-3. Simulación para el anillo sur de gas lift de la UETJL con presión máxima

MÚLTIPLE PRESIÓN (PSI) FLUJO (MMPCED)


TJ 2-02 1320 6,17
TJ 2-10 1330 6,16
TJ 2-11 1310 6,54
MAC-2 1310 1,99
MAC-1 1310 2,96
TJ 2-05 1310 6,53
TJ 2-08 1310 11,5
TJ 2-03 1300 6,18
TJ 2-15 1330 7,69
TJ 2-04 1330 9,31
TJ 2-12 1320 18,8
TJ 2-01 1330 5,61
Figura I-4. Sistema de Distribución de Gas Lift del anillo sur con presión mínima

Tabla I-4. Simulación para el anillo sur de gas lift de la UETJL con presión mínima
MÚLTIPLE PRESIÓN (PSI) FLUJO (MMPCED)
TJ 2-02 1260 6,17
TJ 2-10 1270 6,16
TJ 2-11 1250 6,54
MAC-2 1240 1,99
MAC-1 1240 2,96
TJ 2-05 1240 6,53
TJ 2-08 1240 11,5
TJ 2-03 1240 6,18
TJ 2-15 1270 7,69
TJ 2-04 1270 9,31
TJ 2-12 1260 18,8
TJ 2-01 1270 5,61
Anillo Centro:

Figura I-5. Sistema de Distribución de Gas Lift del anillo centro con presión máxima

Tabla I-5. Simulación para el anillo centro de gas lift de la UETJL con presión máxima
MÚLTIPLE PRESIÓN (PSI) FLUJO (MMPCED)
1-01 1270 10,2
1-02 1270 2,22
1-03 1290 5,75
1-04 1270 5,66
1-05 1260 7,66
1-06 1240 9,38
1-08 1250 8,62
1-09 1250 7,13
1-10 1250 4,16
1-11 1260 7,32
1-12 1270 3,07
1-13 1240 10,4
1-14 1260 6,46
1-15 1270 9,15
1-16 1300 8,98
1-17 1280 12,7
1-18 1260 5,63
1-20 1250 6,43
1-21 1260 4,09
1-22 1290 9,43
1-23 1300 7,09
1-24 1280 2,66
1-25 1270 5,98
Figura I-6. Sistema de Distribución de Gas Lift del anillo centro con presión mínima

Tabla I-6. Simulación para el anillo centro de gas lift de la UETJL con presión mínima
MÚLTIPLE PRESIÓN (PSI) FLUJO (MMPCED)
1-01 1230 10,2
1-02 1230 2,22
1-03 1250 5,75
1-04 120 5,66
1-05 1220 7,66
1-06 1200 9,38
1-08 1210 8,62
1-09 1210 7,13
1-10 1210 4,16
1-11 1220 7,32
1-12 1230 3,07
1-13 1200 10,4
1-14 1220 6,46
1-15 1220 9,15
1-16 1260 8,98
1-17 1240 12,7
1-18 1220 5,63
1-20 1210 6,43
1-21 1220 4,09
1-22 1250 9,43
1-23 1260 7,09
1-24 1240 2,66
1-25 1230 5,98
ANEXO II
OBJETIVO 2
Comparación de los resultados de la simulación con las condiciones de
operación actuales.

Anillo Norte:

Tabla II-1. Datos operacionales y del simulador del anillo norte con presión máxima

MÚLTIPLE PRESIÓN campo (PSI) PRESIÓN simulador (PSI) FLUJO (MMPCED)


3-21 1337 1290 8,49
3-58 1321 1270 4,39
3-10 1315 1240 4,87
3-27 1317 1290 5,72
3-28 1313 1270 6,15
3-39 1312 1240 1,94
3-32 1313 1240 10,5
3-25 1307 1240 13
3-13 1325 1260 10,3
3-17 1289 1290 6,52
3-14 1323 1240 3,47

Tabla II-2. Datos operacionales y del simulador del anillo norte con presión mínima

MÚLTIPLE PRESIÓN campo (PSI) PRESIÓN simulador (PSI) FLUJO (MMPCED)


3-21 1277 1230 8,49
3-58 1301 1250 4,39
3-10 1305 1230 4,87
3-27 1287 1260 5,72
3-28 1273 1230 6,15
3-39 1272 1200 1,94
3-32 1273 1200 10,5
3-25 1277 1210 13
3-13 1295 1230 10,3
3-17 1249 1250 6,52
3-14 1283 1200 3,47
Anillo Sur:

Tabla II-3. Datos operacionales y del simulador del anillo sur con presión máxima

MÚLTIPLE PRESIÓN campo (PSI) PRESIÓN simulador (PSI) FLUJO (MMPCED)


TJ 2-02 1352 1320 6,17
TJ 2-10 1360 1330 6,16
TJ 2-11 1347 1310 6,54
TJ 2-05 1345 1310 6,53
TJ 2-08 1342 1310 11,5
TJ 2-03 1324 1300 6,18
TJ 2-15 1353 1330 7,69
TJ 2-04 1359 1330 9,31
TJ 2-12 1356 1320 18,8
TJ 2-01 1360 1330 5,61

Tabla II-4. Datos operacionales y del simulador del anillo sur con presión mínima

MÚLTIPLE PRESIÓN campo (PSI) PRESIÓN simulador (PSI) FLUJO (MMPCED)


TJ 2-02 1292 1260 6,17
TJ 2-10 1300 1270 6,16
TJ 2-11 1287 1250 6,54
TJ 2-05 1275 1240 6,53
TJ 2-08 1272 1240 11,5
TJ 2-03 1264 1240 6,18
TJ 2-15 1293 1270 7,69
TJ 2-04 1299 1270 9,31
TJ 2-12 1296 1260 18,8
TJ 2-01 1300 1270 5,61
Anillo Centro:

Tabla II-5. Datos operacionales y del simulador del anillo centro con presión máxima
MÚLTIPLE PRESIÓN campo (PSI) PRESIÓN simulador (PSI) FLUJO (MMPCED)
1-01 1313 1270 10,2
1-02 1312 1270 2,22
1-03 1319 1290 5,75
1-04 1315 1270 5,66
1-05 1292 1260 7,66
1-06 1317 1240 9,38
1-08 1304 1250 8,62
1-09 1306 1250 7,13
1-10 1301 1250 4,16
1-11 1299 1260 7,32
1-12 1298 1270 3,07
1-13 1312 1240 10,4
1-14 1287 1260 6,46
1-15 1307 1270 9,15
1-16 1320 1300 8,98
1-17 1299 1280 12,7
1-18 1291 1260 5,63
1-20 1280 1250 6,43
1-21 1301 1260 4,09
1-22 1317 1290 9,43

Tabla II-6. Datos operacionales y del simulador del anillo sur con presión mínima
MÚLTIPLE PRESIÓN campo (PSI) PRESIÓN simulador (PSI) FLUJO (MMPCED)
1-01 1273 1230 10,2
1-02 1272 1230 2,22
1-03 1279 1250 5,75
1-04 1265 1220 5,66
1-05 1252 1220 7,66
1-06 1277 1200 9,38
1-08 1264 1210 8,62
1-09 1266 1210 7,13
1-10 1261 1210 4,16
1-11 1259 1220 7,32
1-12 1258 1230 3,07
1-13 1272 1200 10,4
1-14 1247 1220 6,46
1-15 1257 1220 9,15
1-16 1280 1260 8,98
1-17 1259 1240 12,7
1-18 1251 1220 5,63
1-20 1240 1210 6,43
1-21 1261 1220 4,09
1-22 1277 1250 9,43

Вам также может понравиться