Вы находитесь на странице: 1из 8

SIGNOS VITALES

Semillero “Camino a las áreas básicas de la salud”


Nivel 3

Andrés Mesa
Auxiliar Docente, Semillero “Camino a las áreas básicas de la salud”
Estudiante de Medicina - Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia
Editado febrero de 2018, Andres Quintero Sierra Docente.

Son las señales que percibimos del cuerpo, los cuales nos indican que HAY VIDA, además nos dan
información acerca de la condición de salud del paciente. Los principales signos vitales son la
respiración, el pulso, la presión arterial y la temperatura.

RESPIRACIÓN

Esta se define como el intercambio de gases entre la persona y el medio ambiente, el objetivo final
de la respiración es oxigenar las células y lograr expulsar el Co2. Este proceso tiene varias fases:

1. Ventilación: desde la atmosfera hasta los alveolos, se divide en 2, inspiración (tomar aire)
por medio de los musculos intercostales que elevan las costillas y el diafragma que es el
principal musculo respiratorio que expande la cavidad toracica y se genera una presion
negativa que permite la entrada del aire y espiración (expulsar aire) que se genera un
proceso aopuesto en donde se comprime la vacidad toracica aumentado la presion de esta
y dando la expulsion del aire

2. Intercambio gaseoso: desde los alveolos hasta la sangre.

3. Transporte e ingreso a células: desde la sangre hacia todos los tejidos.


Para evaluar la respiración del paciente, se debe tener en cuenta NO informarle que lo estamos
haciendo, pues podría alterar su patrón y no dariamos con la cifra real de la frecuencia respiratoria,
esta toma debe hacerse en reposo, pues la actividad física aumenta los valores; hay otras razones
por las cuales se podrian alterar la respiracion como la fiebre, asma, drogas etc.
Existen dos formas para evaluar la respiración:

1. Observar a distancia únicamente si hay movimiento de la caja torácica del paciente, esto
nos permite determinar RAPIDAMENTE si el paciente respira o no.
a. Los movimientos únicamente de la boca, intentando atrapar aire, NO son
considerados una respiración efectiva y se concluye que el paciente no está
respirando.

2. Observar a distancia los movimientos de la caja torácica del paciente, o auscultar a través
del fonendoscopio; esta siempre debe hacerse comparativa en ambos lados del torax, tanto
anterior como posterior, por 1 minuto, con lo que podemos determinar:

 Frecuencia: el número de respiraciones por minuto.


 Ritmo: regular o irregular, es decir, si el tiempo entre cada respiración es el mismo o no.
 Naturaleza: si la respiración es dificultosa o desencadena dolor en el paciente.
 Profundidad: se refiere a la cantidad de aire inspirado, puede ser superficial si es poco,
normal, o profunda cuando esta aumentado.
 Ruidos anormales: Sibilancias (silbidos), crépitos (crujido suave), roncos, o estridor
(sonido agudo al inspirar por obstrucción súbita)

Los valores normales dependen de la edad:


Existen términos que nos indican como está la respiración del paciente:

 Hiperventilacion: Aumento en la amplitud


o Tenemos que tener especial cuidado con los pacientes que estan hiperventilando,
pues estos eliminan mucho mas Co2 lo que lleva a desequilibrios de la acides del
cuerpo, generando que sean pacientes de mayor riesgo.
 Taquipnea: frecuencia por encima de lo normal.
 Bradipnea: frecuencia por debajo de lo normal.
 Apnea: no hay respiración por menos de 10 seg
 Disnea: dificultad para respirar.
 Paro respiratorio: apnea prolongada.

PULSO

Es la percepción táctil del paso de la onda de presion que la sangre hace al salir del ventruculo
izquierdo a través de una arteria, mientras que la frecuencia cardiaca es el numero de latidos que
tiene el corazon en un minuto.
Por eso el pulso lo palpamos, mientras que la frecuencia cardaica es Auscultada con el
fonendoscopio. Y ambas deben ser percibirdas al mismo tiempo, sin que esa frecuencia que se
ausculta sea la que genero el pulso que se palpa.

Se evalúa situando los dedos índice, medio y anular sobre la arteria que se quiere palpar, NUNCA
con el pulgar, pues este también tiene pulso y es particularmente fuerte en comparación a los otros
dedos, lo que puede hacer confundir a la persona que está palpando entre el pulso del paciente y el
propio.
Se realiza una presión suave para no colapsar la arteria y se evalúa de la siguiente forma, por un
minuto, con ayuda de la nemotecnia FRIS:

 Frecuencia: número de pulsaciones por minuto.


 Ritmo: regular o irregular, es decir, si el tiempo entre cada pulsación es el mismo o no.
 Intensidad: es la medida de fuerza con la que la sangre, transmitiendo el impulso cardiaco,
golpea la arteria, puede ser fuerte, normal o débil.
 Simetría: simétrico o asimétrico, se obtiene comparando pulsos opuestos, es decir, pulso
radial de la mano derecha y de la mano izquierda, y estos deben de tener los mismos
valores en las características mencionadas anteriormente.
Existen diferentes ubicaciones para tomar el pulso, en relación a la distribución de las arterias:

 Temporal
 Carotideo
 Braquial
 Radial
 Apical (en neonatos)
 Femoral (inguinal)
 Poplíteo
 Tibial posterior
 Pedio

Valores normales dependiendo de la edad:

*algunos autores consideran que por encima de 90 latidos por minuto ya se habla de taquicardia.

Existen términos que nos indican como está la frecuencia cardiaca del paciente:

 Taquicardia: frecuencia cardiaca por encima de lo normal.


 Bradicardia: frecuencia cardiaca por debajo de lo normal.
 Arritmia cardiaca: pulso con un ritmo irregular.
PRESIÓN ARTERIAL

Se define como la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias, se expresa en
milímetros de mercurio (mmHg) y tiene dos valores:

 Presión arterial sistólica: es la medida en el punto más alto de presión, corresponde al


momento de la contracción del ventrículo izquierdo (sístole).
 Presión arterial diastólica: es la medida en el punto más bajo de presión, corresponde al
momento de la relajación del ventrículo izquierdo (diástole).

Para tomar la presión se necesitan 2 instrumentos, tensiómetro y fonendoscopio.

Tensiómetro: nos debemos asegurar que el brazalete sea adecuado para la edad y el tamaño del
paciente, que la aguja del manómetro este en cero y que al cerrar la válvula no hayan fugas de aire.

Fonendoscopio: mirar que no existan huecos o imperfecciones en el tubo y en la membrana, limpiar


las olivas y al momento de auscultar mantener un contacto pleno con la piel usanado la campana
de alta p baja frecuencia según sea el caso.
Técnica adecuada para tomar la presión:

 Descubrir el brazo del paciente y ubicar el brazalete, dos dedos por encima del pliegue
anterior del codo, fijado sin apretar pero tampoco que este suelto, cerrar la válvula del
tensiómetro, ponerse el fonendoscopio correctamente y ubicarlo en el pliegue en la zona
de la arterial braquial, como se muestra en la imagen.

 Insuflar el tensiómetro desde la pera, hasta alcanzar un valor aproximado de 140mmHg


(más alto en personas con hipertensión) en el manómetro, abrir la llave del tensiómetro
suavemente hasta escuchar el pulso a través del fonendoscopio, anotar el valor del
manómetro en el cual sucede esto, esta será la presión arterial sistólica.

 Seguir escuchando con la llave abierta hasta notar la desaparición del sonido del pulso,
anotar el valor del manómetro en el cual sucede esto, esta será la presión arterial diastólica.

 No repetir medición en el mismo brazo hasta 10 minutos después, ya que la presión que se
genera puede alterar los valores de una nueva toma. No ubicar el tensiómetro encima de la
ropa del paciente.

Rangos de presión arterial:


TEMPERATURA

La temperatura corporal es el resultado de un equilibrio entre la generación y pérdida de calor, en


nuestro medio se expresa en grados Celsius (°C). Para medirla utilizamos los termómetros, hay de
diferentes tipos, desde los tradicionales de mercurio hasta los digitales de última generación, se
debe tener en cuenta que los termómetros tipo banda, con materiales que cambian de color al calor,
no son recomendables porque su medición no es fiable y los de mercurio mucho mas comunes
tienen un gran riesgo de intoxicacion de rompersen por esto se recomienda el uso de termometros
digitales. Siempre hay que tener en cuenta una serie de factores que determinan el valor de la
temperatura, como lo son el tiempo de la última ingesta y la temperatura de esta, la hora del dia, el
estado de conciencia y la condición clínica del paciente, el sitio donde se toma y como se mencionó
anteriormente, el tipo de termómetro, ya que unos ofrecen resultados más precisos que otros.

Los valores normales de temperatura varían con la edad:

Existen términos que nos indican como está la temperatura del paciente:

 Hipertermia: es la excesiva produccion de calor, principalmente se da por el deficit de


sudoracion dado por una deshidratacion, aca se afecta uno de los principales mecanismos
autorreguladores de la temperatura corporal o que lleva al aumento de la produccion de
calor como se explico anteriomente.
 Fiebre: aumento de la temperatura por encima de los rangos normales (>37,5 °C). dado por
una elevacion en el punto de regulacion del cuerpo ( hipotalamo)
 Hipotermia: descenso de la temperatura por debajo de los rangos normales (<36 °C).

Al encontrarnos frente a un episodio de fiebre es importante anotar: hora de inicio, intensidad,


duración, evolución y hora de fin.

Debemos recordar que no siempre debe tratarse la fiebre, pues esta hace parte de mecanismos
protectores del cuerpo en contra de agentes tanto externos como internos, pero si esta presente
en las poblaciones especiales (ancianos y niños ) debe manejarse con medidas fisicas y
bajo orden medica con medicamentos orales, pues estos tienen mayor riesgo de generar
alteraciones de la consicenica (ancianos) y de sufrir convulsiones (niños).

BIBLIOGRAFIA

Aquí tienen más fuentes por si quieren profundizar acerca del tema

 González, J. V., Arenas, O. A. V., & González, V. V. (2012). Semiología de los signos vitales:
Una mirada novedosa a un problema vigente:/Vitals sign semiology: the new look to an
actual problem. Archivos de Medicina (Manizales), 12(2), 221-240. Ver en:
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/10/10

 Penagos, S. P., de Urgencias, E., Salazar, L. D., de Enfermería, E. C., Vera, F. E., &
Cardioinfantil, F. (2005). Control de signos vitales. Guias para manejo de Urgencias. Bogotá,
Colombia: Fundación Cardioinfantil, p1465a1473. Ver en:
http://hectorfutbool.mex.tl/images/32235/Control_de_signos_vitales.pdf

 Ricardo Angel Cediel Edición, 7, Editorial Medica Celsus. Fecha publicación, 2011. Formato,
Rustica. Semiologia- Signos Vitales

Вам также может понравиться