Вы находитесь на странице: 1из 10

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

INSTITUTO CIENCIAS DE LA
SALUD
ENFERMERÍA TÉCNICA

COMPOSITORES MUSICALES

CURSO : CULTURA ARTÍSTICA

CATEDRÁTICO: OBSTETRA MARIVEL M. ORTIZ SANTILLAN

ALUMNA : LIZETH FELIX LEÓN

AULA 02

PUCALLPA-PERU

2018
PRESENTACION
El lenguaje musical, es el conocimiento de un lenguaje universal que se utiliza

para entender cualquier partitura y la música en su sentido más amplio. La

finalidad esencial del lenguaje musical es el desarrollo de las capacidades

vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que el código

musical pueda convertirse en instrumento útil y eficaz de comunicación y

representación. Es importante destacar esta finalidad comunicativa para adoptar

un enfoque basado en la expresión y en el conocimiento de un sistema de signos

que solo adquieren sentido cuando están interrelacionados, cuando configuran

un discurso. Por ello, el proceso de adquisición de los conocimientos del lenguaje

musical en este curso se apoya en procedimientos que desarrollen las destrezas

necesarias para la producción y recepción de mensajes.

Así mismo se mencionara a compositores nacionales e internacionales, al

compositor GIAN MARCO ZIGNAGO como representante peruano y al

compositor Édgar Ricardo Arjona Morales, conocido artísticamente como

Ricardo Arjona, es un cantautor, compositor, arreglista, músico y productor

musical guatemalteco, como representante de la música internacional.


BIOGRAFIA DE GIAN MARCO ZIGNAGO

Gian Marco Javier Zignago Alcóver (Lima, Perú, 17 de agosto de 1970) es


un reconocido cantante y compositor peruano. Sus canciones, de las cuales
es autor; han vendido millones de copias, los premios obtenidos como el
Grammy Latino al Mejor Álbum Cantautor y Mejor voz, en los años 2005,
2011 y 2012, y su nombramiento como "Embajador de buena voluntad" por
UNICEF son algunos de los reconocimientos obtenidos en sus más de 20
años de trayectoria profesional.
Su madre es la actriz y cantante peruana, Regina Alcóver; y su padre, el
difunto compositor y cantante peruano Javier Zignago.
Gian Marco estudió primaria y secundaria en el Colegio Santa Margarita,
ubicado en Monterrico (Lima, Perú).
Con sólo 4 años de edad cantó por primera vez en televisión en la ciudad de
Buenos Aires (Argentina), en el programa Domingos Gigantes, bajo la
conducción de Orlando Marconi. Ese mismo año , canta en Caracas
(Venezuela), en el programa La Revista de los Sábados. La audiencia
televisiva disfrutó impresionada de un niño de cuatro años que cantaba una
canción de moda titulada "Eva María".
En 1981, a los 11 años de edad, participó al lado de su madre en la obra
musical Papito Piernas Largas, grabando un tema dentro del disco de la
obra.
Durante sus años juveniles, Gian Marco participó en una serie de eventos
artísticos, cantando y actuando, desarrollando su talento y preparándose
para lo que sería después su exitosa carrera profesional.
Años más tarde, guitarra en mano, buscó en diversos locales de la capital —
entre ellos La Estación de Barranco, a la que más tarde recuerda en su tema
Retrato— el aplauso y reconocimiento por sus primeras canciones y
composiciones. Así se fue consolidando la vena artística de este joven
talento.
A los 18 años, Gian Marco viajó a la ciudad de Santiago de Chile (Chile) para
especializarse en diseño gráfico. Aunque todo parecía caminar bien, Zignago
necesitaba de la música, por ello decidió demostrar su arte logrando
presentarse en los locales más concurridos de Santiago y Viña del Mar. Su
nombre empezaba a sonar, pues su estilo personal llamaba la atención de
quienes lo escuchaban por primera vez.
. BIOGRAFIA DE ÉDGAR RICARDO ARJONA MORALES

Édgar Ricardo Arjona Morales nació el 19 de enero de 1964 en Jocotenango,


Guatemala. Sus padres fueron Ricardo Arjona Moscoso y Nohemí ("Mimi")
Morales de Arjona; tiene dos hermanas, Ingrid y Verónica Arjona. Vivió la
mayor parte de su infancia en la Ciudad de Guatemala, donde comenzó su
formación musical.4 A los doce años, participó en el concurso Festival Infantil
Juventud 74, el cual ganó con la canción «Gracias al mundo», una
composición de su padre, es un cantautor, compositor, arreglista, músico y
productor musical guatemalteco. Su música varía desde baladas a pop
latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente incluye
actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y norteña, música
afroamericana y latina. Se estima que ha vendido más de treinta millones de
copias de discos a lo largo de su carrera y es considerado uno de los artistas
más exitosos de Iberoamérica.

Conocido por su estilo lírico, Arjona con frecuencia aborda temas de amor y
temas sociales como el racismo (la canción «Ella y él»), transexualidad
(«Que nadie vea»), el secuestro («La nena, bitácora de un secuestro»), la
violación, la inmigración («Mojado», «Puente»), el aborto («Con una
estrella»), la religión («Jesús verbo no sustantivo»), la psicología
(«Ayúdame, Freud») la prostitución («Marta», «Cita en el bar», «Niña de la
noche», «Señorita»), los dirigentes políticos que escalan posiciones de
poder y se olvidan de su origen y de la gente (« Caudillo») y hechos
contingentes como atentados terroristas o conspiraciones («Mesías»,
«Nadie sabe adónde va»).

Hasta 2011, Arjona había publicado trece álbumes de estudio, un álbum en


directo, nueve recopilaciones y cuarenta y tres sencillos. Cuatro de sus
álbumes alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Albums en
los Estados Unidos y diez alcanzaron la primera posición en Argentina.
Cuatro álbumes ingresaron en el Billboard 200. Cuatro sencillos alcanzaron
la primera posición en el Billboard Top Latin Songs y siete sencillos
alcanzaron el puesto número uno en Billboard Latin Pop Songs. Su obra le
valió numerosos premios y galardones, incluyendo un Grammy, un Grammy
Latino, un premio «herencia latina».
LA MÚSICA CLÁSICA
 ORIGEN
Los siglos XVII y XVIII fueron el periodo formativo de la
música clásica y vieron nacer la opera y el oratorio, la
sonata, el concierto y la sinfonía. Los italianos fueron los
primeros en desarrollar estos géneros, pero les
siguieron pronto los alemanes, austriacos e ingleses. La
música clásica surgió tomand o elementos de otras
tradiciones musicales occidentales, tanto litúrgicas
como seculares, por caso la música de la Antigua Grecia o la Música de la
Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas), o la música de la
Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano).
Los hitos que definieron su rumbo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo
de la polifónica, así como el posterior desarrollo de la armonía, la revolución
musical conocida como el Ars nova y la evolución de la notación musical,
además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos
que comenzó en el siglo;XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a
otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los
nuevos territorios. Encontramos expresiones de la música clásica en Brasil (por
ejemplo, Heitor Villa-Lobos), Estados Unidos (por ejemplo, Charles Ives),
Hispanoamericano (por ejemplo, Alberto Ginastera, José Ángel Montero), Asia
(por ejemplo, Takemitsu, Tan Dun), África y Oceanía, pero que están
conectadas a la música clásica de tradición europea.
En ese sentido, la música clásica se distingue de la música popular y de otras
formas musicales no europeas por su característica notación musical simbólica,
en uso desde aproximadamente el siglo XVI.Dicha notación permite a los
compositores prescribir de forma detallada el tempo, la métrica, el ritmo, la
altura y la ejecución precisa de cada pieza musical. Esto limita el espacio para
la improvisación o la ornamentación ad libitum, que son frecuentes en la música
artística no-Europea y en la música popular.Otra característica es que mientras
la mayoría de los estilos «populares» tienden a desarrollarse alrededor del
género de la canción, la música clásica se ha caracterizado por el desarrollo de
formas y géneros musicales altamente sofisticados, y por el empleo de una muy
variada y compleja instrumentación.
 CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Desaparece el bajo continuo y en su lugar se acompaña con acordes repetidos
o en arpegios.
El ritmo del acompañamiento se vuelve más suave y natural que en el Barroco.
La melodía principal se construye casi siempre de forma simétrica, con frases
de cuatro u ocho compases.
Se perfeccionan las formas anteriores. La sonata clásica es la forma más clara
de este estilo.
Los compositores intentan que las obras guarden las proporciones precisas, sin
que ningún fragmento destaque excesivamente. Utilizan la forma sonata en
todo momento.
Se forman agrupaciones instrumentales fijas, buscando el equilibrio de los
diferentes timbres, como el cuarteto de cuerda o la orquesta clásica.
REPRESENTANTES A NIVEL NACIONAL
Luis Aguilar (compositor)
Teófilo Álvarez
José Bernardo Alcedo Retuerto
Juan de Araujo
Juan Arroyo (compositor)
Pedro Seiji Asato
Édgar Valcárcel
Fernando Valcárcel
Theodoro Valcárcel
José María Valle Riestra
Nilo Velarde Chong
Jorge Villavicencio Grossmann
Federico Tarazona
Douglas Tarnawiecki
Aurelio Tello
Tomás de Torrejón y Velasco
Isabel Turón de Núñez
REPRESENTANTES A NIVEL INTERNACIONAL
Béla Bartók (1881-1945)
Richard Wagner (1813-1883)
Giussepe Verdi (1813-1901)
Johannes Brahms (1833-1897)
Igor Stravinski (1882-1971)
Claude Debussy (1862-1918)
Franz Peter Schubert (1797-1828)
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
OBRAS PRINCIPALES
La 5ta sinfonia de Beethoven
Für Elise de Beethoven
Four Seasons (Winter) de Vivaldi
Spring de Vivaldi
Symphony 40 en G minor first movement de Mozart
El Danubio azul de Strauss
Aria La reina de la noche (Ópera la Flauta Mágica de Mozart)
Ryde of the Valkiries de Wagner
The marriage of Figaro de Mozart
Hallelujah de Händel
Piano Concerto No.1 Op.23 in B Flat Minor de Tchaikovsky
Preludio de la Suite no 1 de J.S Bach
Flute Concerto in G minor 'La Notte' de Vivaldi
Autumn, Allegro 1 de Vivaldi
Don Giovanni overture de Mozart
Noche en el monte pelado - Modest Musorgsky
IMPORTANCIA DEL TIPO DE MUSICA EN NUESTRA SOCIEDAD
Lo importante de la música es que perdure en el tiempo, es decir que por su
calidad no pase de moda y no sea una composición efímera para un momento
determinado. Porque creo que la música de calidad y bien hecha siempre será
una obra que se podrá escuchar y deleitarnos con la misma,tanto hoy como
dentro de 40 años. Como muestra y ejemplo tenemos a los grandes
compositores clásicos, por los que han pasado siglos y su música sigue vigente
hoy en nuestros días, así como las grandes figuras contemporáneas del rock y
el pop por los que también pasarán años pero seguirán estando vigentes por
mucho tiempo que pase.
Sin duda alguna la música siempre ha desempeñado un papel importante en
nuestra vida, pero con mayor fuerza en el ámbito del aprendizaje y la cultura,
ya que llega a influir en costumbres y emociones. Se sabe que construimos
nuestra identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, así como también
con la apropiación de ciertos objetos emblemáticos.

Lo interesante de la música es que en el interior de las personas puede


determinar conductas, por instalación de valores. O simplemente, producir
opiniones.

La sociedad genera la música como su producto cultural. A su vez, ese producto


modifica a la sociedad misma, porque la agrupa de diferentes maneras, genera
grupos de pertenencia, implanta valores, ideales, los difunde, genera modelos
e ídolos, inserta nuevos actores sociales, se generan nuevas creencias, etc.
De igual manera se cree que la música no sólo sirve como un método de
expresión, más que nada lo considero como un método de auto-ayuda, ya que
existen días en las cuales estamos con todas las emociones juntas y el único
método de salida es la letra de las canciones incluso hasta sólo las notas.

La razón por la que existen diferentes géneros musicales quizás sea la


intención de ser alguien en esta sociedad de masas. En un mundo que tiende
a la homogeneidad extrema, la música parece ser el última salida donde
mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la
corriente
BIBLIOGRAFIA

 ASHDOWN AUDSLEY, G. The Art of Organ Building. Vol. I. American

Musicological Society. Dover Publications Inc. New York, 1965

 BLANXART, D. Teoría física de la música. Acústica, bases de la música,

instrumentos. Antoni Bosch Editor. Barcelona, 1958

 CEOS, U.X.W. Orgelwoordenboek (Diccionario del órgano, en 11 idiomas

europeos, incluido el esperanto). Swijdrecht. Bélgica, 1984

 CURESES DE LA VEGA, M. Tomás Marco: La música española desde las

vanguardias. Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU),

Colección Música Hispana. Madrid, 2007

 GUILLOU, J. L’Orgue: souvenir et avenir. Buchet/Chastel, 3ª ed. París,

1966 JOSEPHS, J. J. La física del sonido musical. Ed. Reverté Mexicana.

13 van nostrand

 momentun books. México, 1969

 MAERSCH, K (y otros). Atlas de los Instrumentos Musicales. Ed. Alianza.

Alianza Atlas, 1994

 MERKLIN, A. Organología. Imp. del asilo de huérfanos del S.C. de Jesús.

Madrid, 1924

 MICHELS, U. Atlas de Música, 1. Ed. Alianza. Alianza Atlas. 1982


ANEXOS
GIAN MARCO

RICARDO ARJANO

Вам также может понравиться