Вы находитесь на странице: 1из 14

ESCUELA SUPERIO DE FORMACION ARTISTICA PÚBLICA

“Mario
Urteaga
Alvarado”
DOCENTE : RUTH PACHARRES CHAVEZ

ESPECIALIDAD : MUSICA

AREA : PSICOLOGIA

TEMA : TEORIAS DEL


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

ESTUDIANTE : SEGUNDO AGUILAR ALVAREZ

JAMES AGUILAR ALVAREZ

ERICK CIEZA BRIONES

CICLO : IV
AÑO : 2017

TEORIAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Las teorías de procesamiento de la información hacen referencia a una
corriente que considera al sujeto como activo en términos de explicar su conducta.
Una conducta, en principio, no está centrada en conceptos externos sino en la forma
de procesar, abordar o analizar la información. Es un sistema de procesamiento a
partir del cual algunos elementos son capaces de interactuar con su entorno, un
sistema capaz de comparar, clasificar, almacenar y crear nuevas estructuras de
pensamiento.
Las teorías de procesamiento de la información implican una superación de la
visión conductista. Implican elementos y acontecimientos que hacen que se aborden
los conocimientos de manera diferente.
Surge la Escuela de Ginebra con Piaget, y también aparecen Eysenck, Cattell,
Chomsky… Todos estos autores ponen en tela de juicio el conductismo, la explicación
que se hacía con anterioridad sobre la conducta humana. Consideran la conducta
humana no solo como algo externo y objetivo, sino también como algo interno y
subjetivo. Se crea un momento de crisis que provoca observar al sujeto desde otra
perspectiva porque la conducta humana debe ser explicada por algo más que una
respuesta a un estímulo. Se deja de considerar la conducta humana como algo
externo y objetivo y se empieza a valorar como algo interno y subjetivo. Se crean
varias corrientes de contraposición al conductismo:
 Escuela de Ginebra: Defensores de PIAGET.
 Grupo de Factorialistas: Defensores de CATTEL y EYNSENCK.
 Escuela Soviética: Defensores de LURIA y VIGOTSKY.

Todas ellas tratan de estudiar la conducta humana confiriéndole una estructura


subjetiva que se refiere a unas representaciones mentales que tratan de explicar la
conducta del individuo.

Para los factorialistas serían estructuras mentales, para los piagetanos serían
estructuras cognitivas (esquemas) y para los vygotskyanos son estructuras mentales y
complejas condicionadas por el lenguaje y el contacto con el entorno. Todos ellos
desean explicar la conducta humana confiriéndole una estructura subjetiva (un
determinado tipo de mente que opere con representaciones), considerando que la
conducta se elabora por medio y en función de las representaciones. Para los
factorialistas esa estructura estará formada por las facultades mentales, para Piaget
serán estructuras cognitivas (esquemas, disonancia cognitiva, equilibrio,
desequilibrio…). Sin embargo, para Vigotsky las estructuras estarán determinadas por
el lenguaje y el contexto social.
En el año 1948, una serie de autores, entre ellos, Simon y Lashley, en un simposium
indican que la unión a los cánones conductistas implica la imposibilidad del estudio
científico de la conducta humana. Las conductas han de ser organizadas y planeadas,
no pueden proceder del exterior del sujeto, sino que proceden del interior del mismo.
En este punto es el momento en el que surgen corrientes cognitivas y la inteligencia
artificial poniéndose en tela de juicio todo lo anterior.
En Hixon, en 1948, Kiener, Laslhey y Simon plantean que la corriente conductista no
tiene una básica científica suficiente para explicar la conducta humana y que esta
conducta debería estar planificada, lo cual no debería proceder del exterior sino del
interior del sujeto. Esto dio paso a la aparición de la inteligencia artificial. Las teorías
del procesamiento de la información hacen referencia a la formación de una serie de
redes.

ANTECEDENTES DE LAS TEORÍAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

INFLUENCIAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:

A finales de los años 50, como resultado de las investigaciones anteriores la


Psicología de la educación ha recibido influencias importantes. El trabajo de todos
estos laboratorios pone de manifiesto la influencia de 3 corrientes:

1. Los ordenadores: Elementos que permiten procesar mucha información y ejecutar


muchas tareas al igual que el cerebro del ser humano. Surge así la clásica metáfora
del ordenador y el humano.

Como consecuencia son los años de la inteligencia emocional. Los


ordenadores son entendidos como elementos que permiten ejecutar muchas acciones.
Este concepto se traslada al individuo e impulsó el estudio de muchos programas para
que el sujeto pudiera procesar mucha información y resolver problemas. Presencia de
Simon y Newel en el desarrollo de la metáfora del ordenador. La inteligencia
artificial considera que el aprendizaje es el resultado de la interacción entre el
ambiente, el conocimiento y la experiencia previa. Entendiendo el conocimiento como
conexiones mentales denominadas esquemas, no como asociaciones entre estimulo-
respuesta. Por tanto, el aprendizaje será la adquisición de diferentes esquemas
internos del sujeto.
Son capaces de ejecutar muchas tareas que antes eran llevadas a cabo por los
hombres. La idea de la metáfora mente-ordenador lleva a que se produzcan muchas
investigaciones en las que se busca un simulador humano. Supuso todo el desarrollo
de la inteligencia Artificial en la que el máximo exponente en ese momento es Turing.
La IA considera que el aprendizaje es el resultado de tres variables à Interacción con
el ambiente, Experiencias previas y Conocimiento (formado por asociaciones entre
estructuras mentales).
El aprendizaje desde esta corriente consiste en la adquisición de nuevos
esquemas. El concepto de esquema y aprendizaje constituyen la prestación de la
Psicología Cognitiva.

2. Desarrollo lingüístico Recibe influencia de Chomsky con sus estudios relativos al


lenguaje. Concepto de dispositivo del lenguaje, que dice que somos capaces de
percibir la información, procesando, codificando y devolviendo la información.
Chomsky realiza estudios de Psicolingüística y nos habla de una estructura de los
esquemas innata y otra formada por el ambiente. Se producen estudios sobre
procesos lingüísticos y esquemas de adquisición del lenguaje. Se busca analizar las
estructuras que utiliza un sujeto para hablar y aprender.

3. Teoría de Piaget sobre las estructuras cognitivas: Formación de los


esquemas a Los estudios de Piaget analizando las estructuras de los procesos
internos que subyacen a la evolución de la conducta humana, incorporando los
conceptos de asimilación, acomodación de esquemas… Nos habla de estados
diferenciados de los sujetos, el sujeto adquiere esquemas de dentro hacia fuera. El
sujeto tiene determinados esquemas (estructuras) que le permiten interactuar con el
medio, es cuando se produce la disonancia cognitiva provocando un desequilibrio. El
sujeto reestructura la información, produce nuevos esquemas y se regresa al
equilibrio.
Como resultado de las influencias recibidas en el campo de la psicología de la
educación se generan múltiples publicaciones, en las cuales destacan BRUNER y
AUSTIN, quienes defienden que los procesos cognitivos están implicados dentro de
las estrategias de aprendizaje. A su vez, MILLER (número mágico 7 +-2, memoria
ilimitada) junto con BALLAGHER y PRIBRAN consideraron que cada individuo es un
procesador de información que codifica, almacena y recupera.

TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN SEGÚN SIEGLER:


De acuerdo con Siegler, hablamos de que las caracteristicas de procesamiento
de la información tienen tres características. Pensamiento, mecanismos de
cambio y automodificación:

PENSAMIENTO: Nos habla de pensamiento en términos de manipular y transformar la


información de la memoria con el propósito de formar conceptos, razonar, pensar
críticamente y resolver problemas.

LOS MECANISMOS DE CAMBIO: Establece 4 mecanismos de cambio en el


procesamiento de la información:
1. Codificación. Proceso a través del cual se incorpora información a la memoria
2. La automatización. Entendido como la habilidad para procesar la información con
muy poco o con ningún esfuerzo.
3. Elección de estrategias. Mecanismos o habilidades que capta información,
seleccionan, discriminan y almacenan
4. La transferencia. Habilidad para utilizar lo que he aprendido en un contexto en
otra situación semejante.

LA AUTOMODIFICACIÓN: Es el conocimiento y las estrategias que modifico o


reajusto en función con el medio con el que interactúo.

 ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS:

Planificación, autorregulación, control y evaluación. El contexto en los niños juega


un papel fundamental y ellos deben saber coordinar: el conocimiento, las estrategias y
el medio ambiente o contexto por medio de estrategias Metacognitivas, ya que:

1. PLANIFICAN: en la medida en que el niño se plantea cómo hacer un mapa


conceptual.
2. AUTOCONTROLAN: Lo estoy haciendo bien, mal…
3. EVALÚAN: ¿Ha salido bien el resultado de la tarea?

II. TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

Nos situamos en la SEGUNDA METÁFORA: APRENDIZAJE COMO


ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO, donde aparece por primera vez la variable O. El
surgimiento de las teorías de procesamiento de la información es como consecuencia
de la escasez de las ideas defendidas por el conductismo.
Mientras el conductismo se centra esencialmente en el estudio del aprendizaje
mediante teorías basadas en el análisis de estímulos y sus respuestas, las teorías
cognitivas se basan en procesos mentales internos (organismo). La concepción del ser
humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente
humana y el funcionamiento de un ordenador. El ordenador se adopta como
una metáfora del funcionamiento cognitivo humano.
El procesamiento de la información ha generado ante todo teorías de la
memoria. Las teorías del procesamiento de la información se concentran en la forma
en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que
debe aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva
información en la memoria y la recupera cuando la necesita.
La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y
recuperar información. Para esto realiza procesos de:
 Codificación (registro de la información).
 Almacenamiento (guardar la información).
 Recuperación (Localizar la información cuando queremos utilizarla).
Sólo si se dan esos tres procesos seremos capaces de recordar.
El procesamiento de la información comienza cuando un estímulo (visual,
auditivo) impresiona uno o más sentidos (oído, tacto, vista). La memoria
sensorial recibe el estímulo y lo mantiene un instante (Registro sensorial de 1 a 4
segundos).
La MEMORIA SENSORIAL tiene como función mantener la información el
tiempo estrictamente necesario para que sea atendida
selectivamente e identificada para su posterior procesamiento.
. Es aquí donde ocurren dos procesos:
 Percepción: Reconocimiento de patrones. Es el proceso de conceder
significado al estímulo, comparando la entrada con la información conocida.
 Atención: Proceso de seleccionar algunos de los muchos datos posibles.

MODELO DE FILTRO DE BROADBENT (1958)

La información se recibe en la memoria sensorial por DIFERENTES CANALES.


La capacidad de atención es limitada, apenas se atiende a unos cuantos estímulos a
la vez.
Se elige uno de los canales para que el sistema perceptual lo procese. El resto
de los canales se desactivan. La base de la selección sería perceptiva (la atención
depende del significado del estímulo). En realidad seguimos percibiendo algo de la
información de los otros canales. El filtro sería en realidad un atenuador que baja los
canales no atendidos. Todas las entradas son atendidas lo suficiente como para
activar una parte de la memoria a largo plazo. Después se elige una entrada
dependiendo del contexto. Los factores son los siguientes:
 Número de fuentes de información.
 Semejanza de las fuentes.
 Complejidad de las fuentes.

Las fuentes impredecibles tienden a captar nuestra atención. Las fuentes muy
predecibles no captan nuestra atención, ya que se produce habituación gradual a los
estímulos continuos.
Las personas con trastornos de atención NO PUEDEN DESHECHAR CON
EFICIENCIA LOS ESTÍMULOS IRRELEVANTES, con lo que sobrecargan su sistema
de procesamiento y la tarea principal queda perdida en medio de entradas que
rivalizan.

Grado de automotricidad de la atención:


1. Procesos autónomos: no precisan mucha atención y pueden ejecutarse en
paralelo con otros procesos.
2. Procesos controlados: deben ser ejecutados en serie porque precisan mucha
atención.
o A medida que una tarea controlada se vuelve habitual, acaba por
volverse automática.
o Para que una entrada sea percibida, debe mantenerse en el registro
sensorial y compararse con los conocimientos en la Memoria a Largo
Plazo.
o La percepción depende de las características objetivas (físicas) de la
información y de las experiencias previas del sujeto.

El reconocimiento de los patrones procede por dos modos:


1. Procesamiento de ABAJO-ARRIBA Analiza las características y crea una
representación significativa para identificar los estímulos
.
2. Procesamiento de ARRIBA-ABAJO Se forman expectativas acerca de la
percepción fundada en el contexto. Se anticipan los hechos y se percibe de acuerdo a
ellos.

1. Las expectativas influyen en la percepción. Percibimos lo esperado y no lo


inesperado.
2. Dos principios de la percepción:
a) Predisposicón perceptiva: vemos lo que esperamos o queremos
ver.
b) Constancia perceptiva: mantenemos estables las características
del estímulo aunque varíen las condiciones del entorno.

La información se traslada a la MEMORIA OPERATIVA (DE CORTO PLAZO O


DE TRABAJO), que corresponde al estado de alerta, o de lo que uno está consciente
en ese momento. Para que la unidad se retenga en esta memoria se debe repasar, de
otro modo la información se pierde rápidamente (unos 15-25 segundos).
Mientras la información está en la memoria operativa, se activa el conocimiento
relacionado de la MEMORIA A LARGO PLAZO, la memoria permanente, y se coloca
en la memoria operática con el fin de integrarle la información nueva. Por lo tanto, la
memoria operativa contiene la nueva información y la recuperada de la MLP.
La memoria operativa tiene una capacidad limitada, siendo esta la del número mágico
de Miller 7 (+/- 2).

MODELO DE BUFFER

Se procesa la información llenando ranuras hasta que no queda espacio. Para


obtener más espacio se debe olvidar información, codificarla o recodificarla.
El proceso de recodificación consiste en la combinación de fragmentos de
información de una forma que ocupe menos espacio en la memoria operativa.

Existen dos tipos de repaso:


1. Repaso de mantenimiento Se limita a mantener la información en la MO el tiempo
suficiente para que se pueda actuar sobre ella (Ej. Repetir un nº de teléfono).
2. Repaso Elaborativo Transfiere la información a la memoria a largo plazo.
MEMORIA OPERATIVA:

La memoria operativa tiene tres componentes (Gathercole, 1993): el ejecutivo


central, lazo articulatorio y agenda viso-espacial.
1. Ejecutivo central Regula el flujo de información a través de la memoria operativa y
dirige el almacenamiento y la recuperación de la información a la MLP.
2. Lazo articulatorio Almacena el material en un código verbal de corta duración (Es
importante en el proceso de lectura).
3. Agenda Viso-espacial Procesa y almacena la información visual y espacial, incluido
el material codificado como imágenes visuales.
Las funciones de la memoria operativa son las siguientes:
 Comparar la información que recibimos con la que tenemos almacenada en la MLP.
 Combinar o integrar el material a ser aprendido con el cuerpo organizado de
conocimientos que tenemos almacenados en la MLP.
 Repaso de la información para su mantención en la MO o su elaboración para
transferir a la MLP.
 Generar una respuesta

.
III. TEORÍAS ESPECÍFICAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

PROCESAMIENTO DE ANDERSON:
Se trata de la teoría del control adaptativo del pensamiento o teoría de la
activación Encuadrada en la segunda metáfora. La idea es que los procesos cognitivos
superiores (memoria, lenguaje…) son manifestaciones diferentes de un mismo
sistema. Este sistema está formado por tres memorias relacionadas entre
sí: memoria declarativa, memoria procedimental y memoria operativa o de trabajo.
La idea central es que todos los procesos cognitivos (memoria, lenguaje, solución de
problemas, inducción y deducción…) son manifestaciones diferentes de un mismo
sistema, un sistema formado por 3 memorias: Una declarativa, procedimental o
procedural y otra memoria de trabajo o a corto plazo.

1. MEMORIA DECLARATIVA:
(Aporta información acerca de cómo está organizado el mundo y lo que sucede en él.
La memoria declarativa nos indica cómo está organizada la información del mundo y lo
que sucede en él. Anderson diferencia tres tipos de memoria). La memoria
declarativa aporta información acerca de cómo es el mundo y cómo hay que
organizarlo, hace referencia al conocimiento, a qué es algo, al conocimiento del mundo
y distingue tres tipos de memoria declarativa:
 Cadenas temporales
 Imágenes
 Proposiciones

Es una memoria con carácter estático, más lenta de activar que la procedural y
ocurre a un nivel más consciente que la procedimental o procedural, a través de tareas
de recuerdo o reconocimiento, es la memoria que proporciona información para hacer
un procedimiento. En las tareas que la miden es necesario utilizar pruebas
de reconocimiento o de recuerdo. Esta memoria se mantiene en la MLP para ser
activada cuando en la MCP aparece una información relacionada, y se representa a
través de redes proposicionales, se activa a través de redes proposicionales, a lo
que Broadbent llamó esquemas de flujo. Representan el conocimiento que cada sujeto
tiene e intenta unir el conocimiento antiguo con el nuevo ampliando las redes de
información. Es decir, se mantiene activa en la memoria a largo plazo para que la
memoria a corto plazo la pueda recuperar cuando hay una información que parece
relacionarse. Esta información se representa mediante redes proposicionales o redes
de flujo (según Broadbent) y la idea se basa en el aprendizaje después significativo de
Ausubel y así ampliar las redes (el objetico de las redes es aumentar los nódulos).

2. MEMORIA PROCEDIMENTAL:
Contiene información para la ejecución de destrezas. Se encuentra activada
por la memoria declarativa. Es una memoria dinámica, cuando se activa transforma la
información almacenada. Una vez que se activa esta memoria opera de manera muy
rápida y automática. En el desarrollo de esta memoria interviene un componente
evolutivo.

. Ej: Aprendemos a andar en bici y lo recuperamos a los años.

Es aquella memoria que tiene información para ejecutar una serie de


destrezas, estas destrezas son activadas por la memoria declarativa. Según Gagné,
estará basada en un conocimiento condicional (si reúnes por requisitos puede pasar
esto, o si hago esto puede pasar aquello); a diferencia de la memoria declarativa es
más dinámica, de tal manera que cuando se activa el resultado no es simple recuerdo
sino una transformación de la información dada, una vez que se domina opera de
manera rápida u autónoma, porque es un conocimiento a diferencia de la memoria
declarativa que depende de la práctica y de la retroalimentación, tiene un carácter
evolutivo; por lo que tarda años en incorporarse a la dinámica del sujeto, pero también
es cierto que a diferencia de la memoria declarativa permanece más en el tiempo.

3. MEMORIA A CORTO PLAZO, OPERATIVA O MEMORIA DE TRABAJO:


En la memoria de trabajo o a corto plazo se unen la declarativa y la procedimental.
Visto esto la teoría de Anderson hace referencia a 3 estadios, estos estadios no solo
se refiere a destrezas motoras sino también en la solución de problemas, toma de
decisiones o formación de conceptos. Los tres estadios sucesivos se explicarán a
continuación.
Anderson considera que el aprendizaje se lleva a cabo en tres estadios que se
desarrollan de forma progresiva y que hace referencia no solo a las habilidades
motoras, sino también a las destrezas vinculadas, como la solución de problemas, las
tomas de decisiones y a los procesos de categorización. Hace referencia a habilidades
motoras (propio de la memoria procedural), a las destrezas vinculadas a resolver
problemas, a la toma de decisiones y a la categorización. Estos tres estadios son el
declarativo-interpretativo, el que hace referencia a la transformación del conocimiento
y otro de procesos de ajuste.
 ESTADIO DECLARATIVO-INTERPRETATIVO:
Inicia el conocimiento de tal manera que la información que llega al sistema es
codificada en la memoria declarativa dentro de una red de nodos. Cuantos más nodos
mejor. Tiende a ser flexible pero presenta dificultades por las limitaciones de la
memoria a corto plazo. Es importante potenciar la automatización del conocimiento,
por eso pasamos al 2º estadio. Para dejar espacio para la nueva información que
entra. El aprendizaje se inicia en este estadio, la información recibida del exterior es
codificada a través de una serie de redes. Dice que posiblemente esta sea una de las
razones por las que debe producirse el proceso de automatización, que hace que el
aprendizaje sea eficaz en los siguientes estadios.

Hace referencia al aprendizaje que se inicia aquí de tal manera que la


información que procede del exterior es codificada en la memoria declarativa dentro de
una red de nódulos, tiene un carácter flexible y presenta dificultades por la capacidad
limitada que tiene la memoria a corto plazo. El aprendizaje se inicia aquí. La
información del exterior es codificada en la memoria declarativa dentro de una red de
nódulos. Tiene un carácter flexible y presenta dificultades por la capacidad limitada de
la MCP. Por eso necesita de los dos estadios siguientes. Este estadio consiste en la
parte teórica del conocimiento.
*Ej: Tener conocimientos de la bicicleta, de qué partes la forman y qué es necesario
para manejarla.

 TRANSFORMACIÓN DE CONOCIMIENTO:
Transforma el conocimiento declarativo es procedimental; Hace referencia a la
compilación o transformación de la información en procesos. Se lleva a cabo a través
de dos subprocesos:

Proceduralización Proceso a través del cual la información almacenada en los


nódulos se convierte en producciones. Este proceso produce cambios cualitativos en
el conocimiento ya que se activa de forma automática y rápida. Está vinculado a la
práctica. Hace que la información que está almacenada en la memoria a corto plazo a
modo de nódulos que se transformen en producciones, gracias a estas producciones
el conocimiento se activa de modo automático, rápido y sin demanda de memoria, es
decir, cambia el conocimiento declarativo en lo que es un procedimiento. La
información almacenada en nódulos, se traduce a producciones, esto provoca cambios
cualitativos en el conocimiento ya que permite que la información sea tratada de una
forma automática y rápida en la memoria.

El siguiente subproceso es la Composición Se trata de la unión de diferentes


producciones para hacer una sola. Hace que las diferentes cadenas de producciones
formadas en el primer proceso se funda en uno solo. La secuencia de las distintas
producciones que se han ido aconteciendo a raíz de los cambios en el subproceso
anterior. Trasformo el conocimiento teórico al práctico pero el ajuste que yo hago, para
hacerlo práctico es diferente para cada sujeto de modo que mi esquema inicial antes
de montar en bici, por ejemplo, no es igual que el esquema inicial de otra persona. Es
la composición resultante del nuevo aprendizaje. Ej: Montar en bicicleta. Utilizas el
conocimiento previo que poseías (en el estadio declarativo- interpretativo) y llevas a
cabo la acción.
 PROCESOS DE AJUSTE:
Para Anderson son tres: Generalización, discriminación y fortalecimiento.
*Ej: A un niño pequeño le enseñan que el animal con cuatro patas y cola es el perro.
En el proceso de generalización el niño cree que todo animal con estas características
es un perro. En la fase de discriminación diferencia al pero de otros animales, y en el
fortalecimiento no sólo discrimina sino que diferencia las características de cada uno.
Se trata de un proceso formado por tres mecanismos automáticos:
La generalización es el rango que he establecido de nódulos o redes que lo
aplico a todos los contextos, en la medida en la que haya una semejanza. Hace que se
incremente el conocimiento en el máximo número de contextos posibles. Hace
referencia a la capacidad para incrementar el rango de la aplicación de la producción
aprendida gracias a la semejanza de las condiciones nuevas que se me presentan.
Consiste en incrementar el rango de aplicación de una producción o incrementar el nº
de producciones.
La discriminación es reducir el ámbito de aplicación de una producción. Esta
producción que he aprendido tiene un rango restringido de aplicación. Ese rango haría
referencia a la singularidad de cada una de las situaciones que aparentemente son
parecidas a las que me aparecen. Alude a restringir el hábito de aplicación de una
producción.
El fortalecimiento lo que hace es quedarse con la producción que tiene un
emparejamiento más posible y fuerte con una producción semejante, se queda
además, con la producción que más probabilidades tiene de ser usada. Permanecen
aquellas producciones que más fuerte se emparejan entre sí. Las más fuertes son
aquellas que tienen más probabilidad de ser usadas.

CARACTERISTICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE


RUMELHART:
Habla del conocimiento a través de la formación de esquemas. Los esquemas
son conceptos de los que dispone el sistema de procesamiento de la información, son
procesos mentales que contienen tanto conocimientos como habilidades. Y
constituyen una estrategia para representar los conocimientos que tenemos
almacenados en la memoria. Los esquemas son estructuras mentales que subyacen a
conocimiento y a las habilidades humanas. Es un mecanismo que permite representar
la información que tenemos en la memoria tanto a corto plazo como a largo plazo. El
objetivo es analizar cómo se representa el conocimiento y cómo se usa ese
conocimiento almacenado.
Para Rumelhart, los esquemas son conceptos de los que dispone el sistema de
procesamiento de la información. Tienen como objetivo analizar cómo se representa el
conocimiento y cómo se usa el conocimiento almacenado. Para cumplir estos objetivos
tiene una serie de funciones, concretamente tres:

 Codificación: Se trata de un proceso a través del cual se selecciona, abstrae,


interpreta e integra la información. Incluye una serie de procesos:
Es por una parte selección: Discriminar información relevante de la que no lo es. Lo
necesario para que se reduzca la selección es que exista un esquema relevante en la
memoria, que se active y que la información que procede del exterior sea relevante. La
selección es un proceso a través del cual se identifica una información importante. Los
criterios de selección son que exista en la memoria un esquema relacionado, que sea
capaz de activarse y que sea importante como para incorporarse a ese sistema
activado.
Tras la selección, lo siguiente que se da es la abstracción, que es extraer lo
más importante olvidando los elementos secundarios o irrelevantes, con el propósito
de evitar que la MCP se sature. La abstracción hace referencia a la capacidad del
individuo para extraer la esencia de esa información, lo que permite no sobrecargar la
MCP de información.
Lo siguiente es la interpretación, que consiste en la realización de inferencias
de la información seleccionada para facilitar su comprensión. Es la habilidad del sujeto
para hacer inferencias con el objetivo de favorecer la comprensión.
Inmediatamente después se lleva a cabo la integración, que es la incorporación del
material ya seleccionado a los esquemas que ya tenía. Esto implica o bien una
modificación del esquema o la formación de un nuevo esquema de conocimiento. La
información nueva que ha sido interpretada la incorporamos a los esquemas que ya
teníamos.

 Recuperación:
Tareas de recuerdo o de reconocimiento que activan esquemas ya integrados
en la memoria. Es más fácil la tarea de reconocimiento que la de recuerdo. A través de
tareas de recuerdo o conocimiento que hacen que se activen los esquemas que ya
tenía.

 Guías de la comprensión
Compuesto por hipótesis e inferencias. El esquema se dedica a codificar,
recuperar información y darle un sentido. Las hipótesis y las inferencias son las vías
de la comprensión.
¿Los esquemas de Rummelhart representan el conocimiento y cómo este puede
almacenar y recuperar?

 Son estructuras de conocimiento que poseen información de los valores que puede
adoptar una variable o un concepto para favorecer la comprensión.
 Tienen capacidad para encajarse unos en otros mediante la formación de una
jerarquía.
 Representan conceptos genéricos.
 Representan conocimientos episódico y semántico.
 Se activan sólo si una parte de ellas lo hacen.

Según Rummelhart, los esquemas se representan a través de redes


proposicionales. Estas redes son estructuras de conocimiento que poseen información
acerca de un concepto. Además tienen capacidad para encajarse unos en otros a
través de una estructura jerárquica. Representan tanto conocimientos genéricos como
episódicos o semánticos y sólo se activan si una parte de ellos lo hace.
Para Rumelhart, pueden darse tres tipos de aprendizaje: Crecimiento, ajuste y
reestructuración.

 Crecimiento:
Mecanismo básico por el que el sistema adquiere datos. Pero la información
que se está aprendiendo no modifica por sí misma la estructura de los conocimientos
que ya tengo. Para eso necesita procesos integrados, el ajuste y la reestructuración.
Es un aprendizaje de hechos, no modifica la estructura interna de los esquemas ni
genera esquemas nuevos. Para ello necesita los otros dos procesos.

 Ajuste:
Por un lado es el mecanismo de evaluación o de modificación de los
esquemas. Se lleva a cabo cuando la información del exterior no puede encajarse tal
cual en el esquema que ya tengo. Se produce el ajuste cuando el nódulo lo puedo
encajar en diferentes contextos, en diferentes situaciones, El ajuste es el resultado de
la práctica. Activa la evaluación de los sistemas disponibles modificando los valores
que tiene asignado el esquema, generalizando la información almacenada. El ajuste
es resultado de la práctica, tiene consecuencia fundamental la modificación o
ampliación del campo en el que ese esquema era utilizado.

 Reestructuración:
Elaboro una nueva red de conocimiento como resultado del proceso de ajuste.
Consiste en la formación de nuevos esquemas de conocimiento. Se elabora o modifica
el esquema. Intervienen procesos de analogía o de inducción-reducción. Consiste en
la formación de nuevas estructuras. Se hace a través de la inducción y analogía (hace
referencia a conceptos semejantes).
Rummelhart entiende que el aprendizaje es como un proceso constructivo en la
medida en que no solo encuentra un hueco en los esquemas que ya tiene, sino que
genera una nueva estructura de conocimiento.

CARACTERISTICAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE GAGNÉ:


Para Gagné el conocimiento se representa mentalmente a través de una serie
de esquemas que están interrelacionados. Gagné sienta un poco la base entre la
segunda y la tercera metáfora. Para Gagné el conocimiento se representa a través de
proposiciones, producciones, imágenes y esquemas.
El conocimiento se representa mentalmente a través de una variedad de formas
interrelacionadas e independientes. Son las proposiciones, producciones, imágenes y
esquemas.

La proposición es la memoria declarativa de los anteriores. Ej: Un mapa conceptual.


Constituyen las unidades básicas de información, son ideas que se relacionan entre sí
en la memoria a través de redes proposicionales, que son las que trasladan
información de registro sensorial a la MCP y a la MLP. Todas las proposiciones nuevas
se representan en los diagramas de flujo, que representan las conexiones entre la
información nueva y las informaciones almacenadas (Ausubel lo llama aprendizaje
significativo). Constituyen la unidad básica de información, configuran lo que nosotros
conocemos como ideas, estas se relacionan entre sí a través de redes. Estas redes
constituyen un constructo hipotético porque no son observables pero constituyen el
mecanismo a través del cual la información pasa de la memoria a corto plazo a la
memoria a largo plazo.

Las producciones recogen en esa red la información de hechos, y a la condición para


que se lleven esos hechos. Lo entiende como “ejecuto algo si y entonces si”. La
información que procede del exterior la llego a almacenar en la medida en que se
producen una serie de condiciones. Habla de la relación: Si… Entonces.

Las imágenes son representaciones analógicas que permiten trabajar con la máxima
información posible porque la capacidad de la MCP es limitada. En ocasiones se
activan automáticamente y en otras personas hay que hacerlas conscientes. Son
representaciones analógicas que permiten trabajar con la máxima información posible
dada la capacidad limitada de la MCP. *Ej: metáfora.
Los esquemas son estructuras organizadoras del conocimiento. Pueden utilizarse de
forma consciente o activarse de forma automática. Son mecanismos que permiten
organizar el conocimiento. Pueden ser conscientes (guían la recuperación del
conocimiento almacenado) o inconscientes o automáticos.
El experto tiene un mayor número de redes proposicionales, utiliza muchos esquemas
y analogías porque tiene un análisis profundo de la información. En el caso del novato
tiene unas redes proposicionales más ligeras, no utiliza esquemas ni analogías y se
queda con la información más superficial.

Вам также может понравиться