Вы находитесь на странице: 1из 8

ORIGEN Y FORMACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

La formación del derecho constitucional como disciplina judicial autónoma puede


referirse en el tiempo, al instante donde en que los estados se dieron los siguientes
factores.
Constituciones escritas: con ellas en el ordenamiento jurídico de un estado
aparece una esfera clara y sistemática diferenciada respecto a las demás.
 La simplicidad de la organización jurídico-política del estado absolutista:
Ocurrió un complicado sistema de división de poder y atribuciones de competencia
que haría necesario establecer conceptos explicativos de su conexión conjunta y
reglas para su interpretación. Por supuesto que antes estad necesidades técnicas
tenía que surgir un esquema científico destinado a resol verlas. Para la conciencia
jurídica de época el estado de derecho aparecía como una creencia, en el sentido
de que los actos de los órganos fundamentales del estado habrían de tener lugar
con arreglo a derecho.
El derecho constitucional nació con las necesidad de no solo establecer un sistema
de conceptos que convertía en unidad la pluralidad normativa sino también la de
descubrir el genuino de los preceptos normativos.
– Como disciplina autónoma, nace en una situación histórica – concreta motivada
por transformación fundamental de la estructura histórica jurídica – política
tradicional, que da lugar a un sistema de normas material.
– Evolución: el constitucionalismo ha perseguido siempre, un orden institucional,
una forma de organización social capaz de gobierno establecido en cualquier forma.
 En la antigua Grecia: se dio la monarquía, tiranías, autocracia y una forma de
democracia pura y directa. Los griegos demostraron gran interés por la libertad.
También se mostraron muy distante de que lo primordial para e estado es
reconocer y garantizar los derechos de los habitantes, lo que se traduce en una
serie de limitaciones y restricciones al poder público.
 Los Romanos: en roma la concentración de todos los poderes radicaban en el
príncipe, faltaba la materia prima para la existencia de una ciencia que tuviese
analogía con nuestro derecho constitucional. Ni se asemejo al derecho
constitucional actual.
 En La Edad Media: la constitución medieval, toma un sentido de tutela,
protección, de regencia, no es un dominio absoluto, salvo a que se otorgue
al monarca el más alto poder sin ninguna instancia que lo pudiera limitar y
tiene como punto principal la idea de paz, tranquilidad y paz. No hubo
aproximación a dar vida propia a nuestra disciplina jurídica.
 En Inglaterra: la fuerza del Commo Lavv y la interpretación de instrumentos
escritos y producidos en distintos momentos históricos y transcendente.
Dieron un perfil valioso para llegar más adelante a la filosofía propia del
derecho constitucional como disciplina jurídica propia.
 La Carta Magna: surgida en 1215 en el reinado de Juan Tierra, por
consecuencia de la presiones hacia el monarca por grupos por grupos con
un estatus respetable. Sienta un principio en el que se ha querido ver el
origen del recurso “Habeas corpus’’ y del ‘’Due Process Of Lavv’’ que
establece que nadie podría ser arrestado, aprisionado, ni poseído de sus
bienes costumbres y libertades sino en virtud del juicio de sus partes. Desde
1215 hasta v 19679 rigió: el principio de libertad individual para todos los
súbitos ingleses pero fue inútil por el abuso de altos funcionarios y el abuso
de poder, esto hasta la ley de Habeas Corpus, dictada en 1679 con el
propósito de dar efectividad de dicho principio.
 Constitucionalismo Clásico: se da cuando los estado asumen textos
constitucionales escritos por su organización jurídico – político y definiendo
competencia inspiradas en la teoría de Montesquieu en torno a la división de
los poderes que garantice así un régimen de libertades provocando que el
estado brinde seguridad y con fianza a los gobernantes y respetar sus
derechos y garantizados por mecanismos confiables.
 Constitucionalismo Norteamericano: broto de un golpe, sin costumbres,
sin prácticas, sin procedentes y si las luchas que caracterizan el empuje de
determinadas fuerzas para lograr la conquista de sus elementales derechos.
Originado cuando se promulgo la constitución de ese país que vio luz en el
año 1787, que aún perdura. Las instituciones que han permanecido en el
tiempo:
 Régimen Federal: Hamilton propuso la idea, puesto que empezaron a surgir
una serie de dificultades por los problemas económicos y el peligro de
Estados Unidos de Norteamérica y esta contiene:
 Compromiso entre federalistas y anti federalistas.
 Compromiso entre estados grandes y pequeños.
 Compromiso entre el norte y el sur antiesclavista.
 Compromiso entre la clase rica y la democracia.
 Derechos Individuales: la declaración de la independencia de los estados
unidos de norte América, fue un documento transcendental y consiste en que los
derechos individuales sean vistos como normas y principios. Se acoto que los
hombres han sido creados iguales y por lo tanto todos tienen los mismo derechos
por lo que el gobierno tiene que garantizar el cumplimento de estos y cuando no
lo haga el pueblo puede rebelarse, contra él.
 Régimen Presidencial: la originalidad de la democracia americana en
cuanto a la formula constitucional se basa en este régimen. Se determina
por:
 No existía ninguna prevención instintiva contra el poder de un hombre.
 La desconfianza hacia el parlamento.
 Consideración de su presidente como un semejante de el.
 Supremacía Constitucional: principio en virtud del cual el texto
constitucional e superior a todas las leyes o instrumentos jurídicos que
existen en el estado, dándole siempre preferencia a ella por encima de
cualquier rama que conflicte con una norma de la carta magna.
 Sistema Constitucional Francés: la revolución francesa fundo una
sociedad nueva y estableció un nuevo régimen. Este movimiento comenzó el
4 de mayo de 1789 con la convocación del estrado general y continuo hasta
el 17 de junio de ese mismo año con la transformación de los estados
generales en una asamblea general constituyente. los principios
fundamentales fueron:
 Soberanía Nacional: adoptada porque, estaba inscrito en la declaración del
hombre el ciudadano 1789. La revolución francesa estaba proclamando un
nuevo derecho público buscaron la manera de que no se utilizase en forma
excesiva y contraria a los intereses de la nación. Ejecutaron una balanza. El
poder público y el del pueblo.
 Separación De Los Poderes: nació con el objeto de confirmar lo que la
soberanía significa. Dividieron las funciones del estado y se le otorgaron a
órganos también diferentes.
 Derechos Individuales: se formaron al calor de la revolución francesa y a
pesar de que se exportaron a los otros países a diferencia de la americana:
su objetivo fue proclamar las libertades de las colonias inglesas frente al
parlamento de aquel país y la francesa. Un objetivo general.
 Fuentes: directa e indirectas.
 Directas: encierran en si a la norma jurídica.
 Los hechos generados de normas: costumbres y principios fundamentales
de la estructura del ordenamiento estatal.
 Actos generadores de normas: órganos del estado, (constitución, leyes
constitucionales, formales, preceptos administrativos) u organismos
auxiliares autónomos.
 Indirectas: restantes ordenamientos jurídicos originarios (iglesia, estados
extranjeros, comunidad internacional).
 Internas: organización y funcionamiento de las instituciones
infraestructurales (reglamentos parlamentarios, ordenanzas militares).

PROCESO REVOLUCIONARIO DE 1811


La probación definitiva de la Constitución, fue celebrada en la capital con repiques
de campana, salva, artillería, música y canciones patrióticas. Pero ya para el 23 de
abril de 1812, como consecuencia del terremoto del 23 de marzo y por avance de
la fuerza españolas en Coro, el poder ejecutivo le confirió poderes a Francisco de
Miranda para defender la patria de cualquier alzamiento europeo.
representantes de cada una de las provincias de Venezuela formaron parte de la
elaboración del proyecto constitucional, estableciendo supresiones, modificaciones,
ampliaciones de lo que iba a ser el texto constitucional; una vez discutido los pro y
los contra de la futura Carta Magna se sancionó la Constitución de 1811
Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte
del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII
en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras
provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español.
Con esta finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso
de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná,
Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo.
Aunque su vigencia fue muy breve, la Constitución se caracterizó por una
grandiosidad jurídica, ideológica, espiritual que envolvía su más interna esencia. El
congreso Constituyente de 21 de diciembre de 1811
mediante sus miembros previamente reunidos aprobó la Constitución Federal para
los estados de Venezuela.
La Constitución de 1811 fue creada para restablecer todas las necesidades
primordiales de los ciudadanos venezolanos, a través de sus representantes,
generó una serie de ideas políticas administrativas, territoriales y de justicia que
deberían formar la base de lo que sería la Constitución. Aún sabiendo que
Venezuela se encontraba en una situación crítica como por ejemplo: La Falta de
renta y el descrédito del papel moneda; la economía se encontraba: sin agricultura,
renta, comerciantes, labradores, seguridad en el gobierno y sin confianza con los
habitantes. Éstos son unos de los factores que influyeron en que la Constitución no
tuviera sus éxitos que se esperaban y que fuera bajo la guerra por la independencia.
El 23 de abril de 1812, el General Miranda por disposición del Ejecutivo asume la
jefatura de las armas de la "Confederación Venezolana", con absolutas facultades
para tomar cuantas providencias juzgue necesarias para salvar el territorio invadido
por los enemigos de la libertad. Sin sujeción alguna a las leyes y reglamentos que
hasta entonces rigieron en estas Repúblicas.
INFLUENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO
Antes de analizar la actual situación del derecho constitucional comparado, es
preciso realizar algunas consideraciones de carácter general sobre la naturaleza del
derecho comparado y los elementos definitorios de su metodología. En cuanto a la
naturaleza del derecho comparado, la discusión sobre el carácter autónomo o
dependiente del derecho comparado, sobre su consideración como método auxiliar
o como ciencia independiente, ha acompañado al desarrollo de esta disciplina y
constituye todavía hoy uno de los grandes debates abiertos en la materia.1 Así, de
una parte, hay quien considera que el derecho comparado es un método de
investigación, de estudio, que desempeña una labor auxiliar en diversas disciplinas
científicas; en este caso, el derecho comparado no posee una finalidad propia, sino
que sirve al objetivo propio de la disciplina a la que auxilia, de tal modo que los
resultados de la comparación actúan como argumentos que se suman a los
restantes argumentos jurídicos.2 De otra, hay quien entiende que el derecho
comparado puede considerarse una ciencia autónoma, puede distinguirse de
cualquier otra disciplina jurídica ya que dispone de suficientes características
específicas y principios metodológicos propios; en este caso, el derecho comparado
respondería a una finalidad también propia, que se determinaría en cada
investigación concreta y que podría responder a alguno de los siguientes objetivos:
la comparación de diversos ordenamientos para buscar la mejor solución a un
determinado problema jurídico, para determinar las relaciones causales entre ellos,
para poner de manifiesto la evolución histórica de un concreto problema jurídico....3
Finalmente, no falta quien considera que el derecho comparado tiene una doble
naturaleza, ciencia y método, ya que “la ciencia no es, a la postre, sino método”;4
es decir, que la consideración del derecho comparado como ciencia no excluye ni
es incompatible de su consideración como método auxiliar a otras ciencias. En
efecto, al margen de las contribuciones doctrinales dirigidas a la construcción de
una teoría general del derecho comparado (función, objeto, método, ciencias
auxiliares...), las diferentes disciplinas jurídicas, tanto de derecho público como de
derecho privado, han utilizado y utilizan el recurso a la comparación como medio de
lograr sus propios objetivos.
PENSAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BOLIVAR
La Carta de Jamaica
Documento que Simón Bolívar escribió en Kingston el 6 de septiembre de 1815 , y
el cual estaba dirigido a un inglés quien se presume pudo haber sido Henry Cullen,
súbdito británico, residenciado en Falmouth, cerca de Montego Bay, en la costa
norte de Jamaica. La edición en inglés de dicha carta tuvo el título de A friend y en
castellano, Un caballero de esta isla. El texto más antiguo que se conoce es el
manuscrito borrador de la versión inglesa conservado en el Archivo Nacional de
Colombia Bogotá, en el fondo Secretaría de Guerra y Marina, volumen 323. La
primera publicación conocida de la Carta en castellano apareció impresa en 1833,
en el volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la vida
pública del Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza.
No se ha localizado el manuscrito original castellano, ni se conoce copia alguna
entre 1815 y 1883, salvo las 2 publicadas en inglés, de 1818 y 1825.
La Carta de Jamaica y su contexto histórico
Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento
llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha de emancipación, pues
esta actividad la inicia a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15
de diciembre de 1812. Durante este período desarrolló una intensa actividad militar.
Primero, en 1813, con la Campaña Admirable, que lo llevó vertiginosamente en
pocos meses a Caracas el 6 de agosto de 1813 para intentar la refundación de la
República, empresa que termina en 1814, en fracaso frente a las huestes de José
Tomás Boves. Luego de este fracaso regresa a la Nueva Granada, para intentar
repetir la hazaña de la Campaña Admirable, acción que es rechazada por sus
partidarios. Sintiéndose incomprendido en Cartagena de Indias, decide tomar el 9
de mayo de 1815 el camino de destierro hacia Jamaica, animado por la idea de
llegar al mundo inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la
independencia Hispanoamericana. En Kingston vivirá desde mayo hasta diciembre
de 1815, tiempo que dedicó a la meditación y cavilación acerca del porvenir del
continente americano ante la situación de la política mundial.
La Carta de Jamaica fue concluida el 6 de septiembre de 1815 en Kingston. En ella
analiza Bolívar en una primera parte, cuales habían sido hasta ese momento los
sucesos históricos en todo el continente americano en la lucha por la libertad. En
términos generales, era un balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los
años transcurridos desde 1810 hasta 1815. En la parte central del documento se
exponen las causas y razones que justificaban la decisión de los "españoles
americanos" por la independencia. Posteriormente, termina con una llamada a la
Europa para que coopere con la obra de liberación de los pueblos
hispanoamericanos. En la tercera y última parte, profetiza y argumenta sobre el
destino de México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires,
Chile y Perú. Finalmente, culmina Bolívar su reflexión con una imprecación que
repetirá hasta su muerte: la necesidad de la unión entre los países americanos.
Aunque la Carta de Jamaica fue escrita nominalmente a Henry Cullen, está claro
que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa
del siglo XIX, Inglaterra, a fin de que se decidiese a involucrarse en la independencia
americana. No obstante, cuando los británicos finalmente accedieron al llamado de
Bolívar, éste prefirió la ayuda de Haití.

Вам также может понравиться