Вы находитесь на странице: 1из 9

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

La Constitución es el conjunto de preceptos y normas jurídicas que organizan el


poder del Estado, estableciendo los derechos y deberes de las y los habitantes,
creando los órganos de gobierno y definiendo sus competencias y sus niveles de
relaciones. Es la norma suprema del ordenamiento jurídico; figurativamente ocupa
el vértice de una pirámide, pues es el sustento de todo el orden jurídico del
Estado. Sin embargo, su contenido no es eminentemente jurídico, sino que abarca
aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, etc. Desde una perspectiva
política, la Constitución se puede definir como un pacto social y político adoptado
por el pueblo, que fija las normas y reglas básicas de convivencia pacífica y la
construcción democrática de la sociedad.

Contenido de una Constitución

El contenido de una Constitución incluye dos ámbitos que suelen estar claramente
diferenciados; por un lado la denominada parte sustancial o dogmática (que define
los principios y valores del Estado, así como la declaración de derechos), y por
otro lado la parte orgánica u organizativa (que crea el conjunto de instituciones,
mecanismos y procedimientos para el ejercicio del gobierno legítimo). Ambos
ámbitos deben articularse armónicamente.

La Parte Dogmática

Se caracteriza por contener la filosofía jurídico-política de la Constitución, en ella


se expresa la declaración de principios y dogmas, asimismo se declaran los
derechos fundamentales, los deberes y las garantías de las personas.

La Parte Orgánica

Se caracteriza por reunir al conjunto de normas que crean y establecen los


órganos encargados del gobierno, sus atribuciones, procedimientos operativos y
mecanismos, su relacionamiento, etc. Esta constituye la parte más amplia de la
Constitución toda vez que se explicita la descripción de los órganos del Estado, la
división de poderes, los regímenes especiales, etc.

Las funciones principales de la Constitución

radican en establecer los principios rectores del Estado, consagrar los derechos
fundamentales de las personas, como límites al ejercicio del poder político y
particular y las garantías para su defensa, además de establecer normas mínimas
para la convivencia pacífica y armónica, crea los órganos estatales y establece
sus atribuciones, y determina la estructura económica y social del Estado.

Constitución, derechos humanos y derechos fundamentales

No se puede pensar en un Constitución sin que incluya el resguardo de los


derechos humanos, incluso, la estructura y contenidos que a éstos se les de en el
texto constitucional servirán de base para la posterior interpretación de todo el
ordenamiento jurídico. Los derechos fundamentales son derechos humanos
incluidos en la Constitución como una forma de garantizar su cumplimiento y
protección; es decir, son los derechos humanos delimitados espacial y
temporalmente en un Estado concreto, por ello, poseen las mismas características
que los Derechos Humanos, esto es, que no los crea el poder político, ni la
Constitución, los derechos fundamentales se imponen al Estado bajo la noción de
dignidad, la Constitución se limita a reconocerlos y proclamarlos, pero no los crea.

Ciudadanía y Derechos

La condición para impulsar una ciudadanía plena en un Estado plurinacional es


partir de la igualdad y equidad cultural de los pueblos y naciones que lo
componen; es decir, es a partir de la diversidad política, cultural y lingüística que
se establece un marco legal que garantice el pluralismo de las estructuras, formas
y expresiones. Por ende, la institucionalidad estatal debe estar diseñada y
gestionada a partir de estos principios de pluralismo.

Una ciudadanía plena es una ciudadanía multicultural que respeta, reconoce y


participa con toda la experiencia y memoria cultural que portan los pueblos y
naciones que componen el Estado plurinacional. Se está replanteando lo que se
entiende por producir y hacer una unidad, a partir del pluralismo en todos sus
alcances regionales, culturales y lingüísticos, con un horizonte de encontrar y
realizar el núcleo común, hacer un mundo común.

En consecuencia, el capítulo de los derechos fundamentales en la Constitución


del 2009, en comparación a las Constituciones pasadas, es de una gran amplitud,
recogiendo los diversos derechos establecidos en los instrumentos internacionales
del sistema universal y regional. Por otra parte abunda en lo referente a los
derechos de los pueblos indígenas, expresados en la Declaración de Derechos de
los Pueblos Indígenas aprobada por la ONU en septiembre de 2007 e incorpora
aquellos derechos relacionados con las necesidades básicas para la vida, como
ser: el agua, la alimentación, la comunicación, etc.
La anterior CPE prescribía un conjunto de Derechos Humanos, principalmente
civiles y políticos, desde el Art. 5 al 42, el actual texto constitucional consagra los
mismos desde el Art. 13 al 144. Como preámbulo al catálogo de derechos
fundamentales, en los artículos 13 y 14 referidos a disposiciones generales se
sientan las bases para el reconocimiento y garantía de derechos en el Estado y los
principios que servirán como base para la interpretación de las normas
constitucionales, así, en concordancia con la Declaración de Viena de 1993, se
proclama que los derechos son universales, interdependientes e indivisibles,
añadiendo una característica, la progresividad. Asimismo, se prescribe que el
Estado asume las obligaciones de promover5 , proteger y respetar los derechos
humanos establecidos en los instrumentos internacionales.

El inciso II del artículo 13 impone una cláusula abierta (parecida a la que


establecía el artículo 35 de la anterior CPE) con la finalidad que las autoridades
jurisdiccionales, especialmente las del órgano encargado del control de
constitucionalidad y de la protección de los derechos humanos, puedan positivar y
judicializar los Derechos Humanos consagrados en los instrumentos
internacionales, integrándolos al catálogo de los derechos fundamentales
previstos por la Constitución Política del Estado como parte del bloque de
constitucionalidad.

Cláusula Interpretativa

Como hemos visto, el artículo 13 de la Constitución es determinante al momento


de abordar los derechos fundamentales, incluye una cláusula interpretativa cuyo
contenido es complementado por el artículo 256.

En estos artículos se destaca de forma clara que los derechos fundamentales


prescritos en la Constitución deberán ser interpretados a la luz de los instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos.

Artículo 13. IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la


Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden
interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se
interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por Bolivia. Artículo 256. II. Los derechos reconocidos en la
Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de
derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables.
Deberes

Algunos autores sostienen que una Constitución no tiene que hacer una
declaración de deberes, paralela a la declaración de derechos, pues los deberes
emergen en la medida en que el titular del derecho debe reconocer el igual
derecho de los demás, así como el deber de comportarse en las relaciones
interhumanas con una postura democrática, comprendiendo que la dignidad del
prójimo, debe ser exaltada como la suya propia; y por que en verdad, los deberes
emergentes de la Constitución tienen como destinatarios más al Poder Público y
sus agentes que a los individuos en particular.

En el lado opuesto, otros autores se preguntan si no ha llegado la hora de formular


una verdadera Declaración de los deberes humanos. Los deberes humanos,
directa o indirectamente, involucran a la totalidad de los sujetos de derecho, entre
ellos a la colectividad y a las autoridades.

No obstante estos argumentos, se debe tener siempre claro el fundamento


principal de los Derechos Humanos, la dignidad, en virtud a ella las y los seres
humanos poseemos estos derechos sin necesidad de ningún otro requisito ni de
supeditarlos al cumplimiento de los deberes, eso si, en función a la práctica de
valores como la responsabilidad, respeto, justicia y solidaridad, los deberes, bajo
una noción de conciencia social y obligación moral, los deberes tienen que ser
cumplidos.

Artículo 108. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:

1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes

2. Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución.

3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la


Constitución.

4. Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz.

5. Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y


socialmente útiles.

6. Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato.

7. Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley.

8. Denunciar y combatir todos los actos de corrupción.

9. Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.


10. Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.

11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras
contingencias.

12. Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones.

13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y respetar


sus símbolos y valores.

14. Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de


Bolivia.

15. Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable,


para preservar los derechos de las futuras generaciones.

16. Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los


seres vivos.

Nacionalidad y Ciudadanía

El primer capítulo —artículos 141, 142 y 143— define y diferencia dos conceptos:
la nacionalidad boliviana por nacimiento o por naturalización. En este sentido, son
bolivianas (nos) por nacimiento las personas nacidas en el territorio boliviano, con
excepción de las hijas (os) de personal extranjero en misión diplomática y las
personas nacidas en el extranjero, de madre boliviana o de padre boliviano. Las
maneras de adquirir la nacionalidad son por naturalización o por matrimonio,
cumpliendo, por ejemplo, requisitos de residencia y que manifiesten su voluntad
de obtener la nacionalidad boliviana. Un detalle interesante es que la nacionalidad
boliviana puede ser concedida por la futura Asamblea Legislativa Plurinacional, en
razón de servicios prestados al país.

La nacionalidad boliviana no se pierde por contraer matrimonio con extranjeros ni


por adquirir una nacionalidad distinta. En un acto de reciprocidad, el Estado
boliviano dispone que los extranjeros (ras) que adquieran la nacionalidad boliviana
no serán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen.

El segundo capítulo, artículo 144, establece las características y alcances de la


ciudadanía, la cual consiste en concurrir como elector o elegible a la formación y al
ejercicio de funciones en los órganos del poder público.
Catálogo de derechos fundamentales y Derechos Humanos específicos en la
CPE

La Constitución Política del Estado prescribe un amplio catálogo de Derechos


Humanos, asimismo, reconoce derechos específicos a poblaciones con derechos
mas vulnerados, se tienen:

Derechos Fundamentales Derecho a la vida y la integridad física y psicológica (Art.


15)

Derecho al agua y a la alimentación (Art. 16)

Derecho a la Educación (Art. 17)

Derecho a la salud (Art. 18)

Derecho a un hábitat y vivienda adecuada (Art. 19)

Derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable,


alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones (Art. 20)

Derechos al Honor, Honra y Reputación (Art. 21)

Derecho a la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, expresados


en forma individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines lícitos
(Art. 21)

Derecho a la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con


fines lícitos (Art. 21)

Derechos a expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier


medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva, a
acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de
manera individual o colectiva (Art. 21)

Derecho a la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio


boliviano, que incluye la salida e ingreso del país (Art. 21)

Derecho a la dignidad y libertad (Art. 22 y 23)

Derecho a la Petición (Art. 24)

Intimidad personal, Inviolabilidad de domicilio e Inviolabilidad de documentos (Art.


25)

Derecho a la participación política (Art. 26)


Derecho a la participación política de las y los bolivianos residentes en el exterior
(Art. 27)

Derecho a pedir y recibir asilo o refugio por persecución política o ideológica, de


conformidad con las leyes y los tratados internacionales (Art. 29)

Derecho al Medio Ambiente (Art.33)

Derecho a la Salud y a la Seguridad Social (Art. 35 al 45)

Derecho al Trabajo y al Empleo (Art. 46 Al 55)

Derecho a la Propiedad (Art. 56 Y 57)

Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales (Art. 77 al 90)

Educación Superior (Art. 91 al 97)

Derechos de las Culturas (Art. 98 al 102)

Derechos a la Ciencia, Tecnología e Investigación (Art. 103)

Derecho al Deporte y Recreación (104 y 105)

Derecho a la Comunicación Social (Art. 106 y 107)

Derecho a la Nacionalidad y la Ciudadanía (Art. 141 al 144)


WEB GRAFIA

https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf

http://www.defensoria.gob.bo/archivos/modulo3.PDF

https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/ncpe_cepd.pdf
1.
PREGUNTAS

1. ¿Que es la Constitución ?

R. Es un conjunto de preceptos y normas jurídicas que organizan el poder del


Estado

2. ¿Qué aspectos abarca la Constitución Política Del Estado?

R. Aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, etc

3. ¿Cuáles con las partes del contenido de la CPE?

R. La parte sustancial o dogmática y por otro lado la parte orgánica u


organizativa

4. ¿Qué Es la parte Dogmática?

R. Es lo que define los principios y valores del Estado, así como la declaración
de derechos

5. ¿Que es la parte orgánica?

R. Se caracteriza por reunir al conjunto de normas que crean y establecen los


órganos encargados del gobierno

6. ¿Cuál es la función principal de la constitución?

R. Es establecer los principios rectores del Estado, consagrar los derechos


fundamentales de las personas

7. ¿Cuál es el derecho fundamental?

R. Son los derechos humanos

8. ¿En que artículo se nos habla de los deberes?

R. Artículo 108

9. ¿Cuándo se aprobó la constitución?

R. 25 de enero 2009

10. ¿Cuántos deberes tenemos según la CPE?

R. 16

Вам также может понравиться