Вы находитесь на странице: 1из 45

Universidad Autónoma del Perú

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA

Programa preventivo promocional del cuidado del


medio ambiente
LEMA: “EMPIEZA HOY PARA SALVAR EL MAÑANA”

INTEGRANTES:

· Arias Enciso Emperatriz

· Carmona Garay Laura

· Herrera Yauri Berlin

· Huacre Fernandez Clara

· Jaucha Medina Maria Luisa

· Ramírez Córdova, Mireya.

DOCENTE:
Joanna Paola Herrera Zavaleta

SECCIÓN:
VI – A

CICLO:
2017 - I

LIMA SUR – PERÚ


DEDICATORIA
En primer lugar, este trabajo va dedicado a
nuestro Señor quién es el que nos brinda la
sabiduría y nos da todo lo necesario para
poder lograr nuestras metas. En segundo
lugar, dedicamos este trabajo a cada uno
de nuestros padres, quienes vienen
apoyan en todo este trayecto académico.
Y por último queremos dedicar este trabajo
a cada uno de nosotros por el esfuerzo y
dedicación en la elaboración de este
trabajo.

ii
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestros padres, por su
apoyo incondicional, por inculcarnos
valores para salir adelante en nuestra labor
académica y poder lograr poco a poco
nuestro objetivo trazado.
Agradecemos también a la Universidad
Autónoma del Perú porque nos está
formando para un futuro como Psicólogos.
Por último, a nuestra formadora, nuestra
profesora Joanna Herrera por orientarnos
y darnos la enseñanza necesaria para
culminar con éxito nuestro ciclo
académico.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA ...........................................................................................................................................II

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................................III

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... VI

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 7

EL PROBLEMA .......................................................................................................................................... 7

1.1 LINEA DE BASE ......................................................................................................................... 8


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 8
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................... 9
1.4 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 10
1.5 OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 10
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 10
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 10
1.6 ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 10
1.6.1. NACIONAL ..................................................................................................................... 11
1.6.2. INTERNACIONAL ............................................................................................................ 11
1.7 LIMITACIONES ....................................................................................................................... 14

CAPÍTULO II ............................................................................................................................................ 16

(ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA) .................................................................................................... 16

2.1 PRIMERA SESIÓN ................................................................................................................... 17


2.1.1. VIVIENDA SALUDABLE ................................................................................................... 17
2.1.1.1 EL ENTORNO DE LA VIVIENDA ........................................................................................................ 17
2.1.1.2 DISEÑO Y UBICACIÓN DE LA VIVIENDA .......................................................................................... 17
2.1.1.3 LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS ........................................................................................................ 17
2.1.2. CALIDAD DEL AGUA EN LA VIVIENDA ............................................................................. 18
2.1.2.1 PROTECCIÓN Y MÉTODO DE TRATAMIENTO ................................................................................. 18
2.1.2.2 MÉTODOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE AGUA ....................................................................... 18
2.1.3. LAS EXCRETAS Y LAS AGUAS SUCIAS .............................................................................. 20
2.2.2.1 LAS EXCRETAS ................................................................................................................................. 20
2.2.2.2 LAS AGUAS SUCIAS ......................................................................................................................... 20
2.2 SEGUNDA SESIÓN .................................................................................................................. 21
2.2.1. DESECHOS SÓLIDOS....................................................................................................... 21
2.2.1.1 CLASIFICACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS ........................................................................................ 21
2.2.2. REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR ................................................................................. 22
2.3 TERCERA SESIÓN .................................................................................................................... 23
2.3.1. EL AMBIENTE FAMILIAR EN LA VIVIENDA ...................................................................... 23
2.3.1.1 ¿QUÉ ES EL AMBIENTE FAMILIAR?................................................................................................. 23
2.3.1.2 ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA? ................................................................................................................. 23
2.3.1.3 ¿CÓMO SE MANIFIESTA EL MALTRATO EN LOS NIÑOS?............................................................... 24
2.3.1.4 ¿CÓMO LOGRAR UN AMBIENTE FAMILIAR SALUDABLE? ............................................................. 24
2.4 CUARTA SESIÓN ..................................................................................................................... 24
2.4.1. COMUNIDAD SALUDABLE.............................................................................................. 24
2.4.1.1 ¿QUIÉNES PARTICIPAN PARA CONSTRUIR UNA COMUNIDAD SALUDABLE? ............................... 25
2.4.2. PASOS PARA UNA COMUNIDAD SALUDABLE ................................................................. 25
2.4.2.1 HACER UN DIAGNOSTICO COMUNAL ............................................................................................ 25

iv
2.4.2.2 HACER UN PLAN COMUNAL ........................................................................................................... 27

CAPITULO III ........................................................................................................................................... 31

(METODOLOGÍA) .................................................................................................................................... 31

3.1 METODOLOGÍA...................................................................................................................... 32
3.2 ACTIVIDADES: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES-DIAGRAMA GANT ...................................................... 33
3.3 TIEMPO DEL PROYECTO ......................................................................................................... 34
3.4 RECURSOS ............................................................................................................................. 34
3.5 DIFUSIÓN............................................................................................................................... 34
3.6 PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 35

CAPITULO III ........................................................................................................................................... 36

(RESULTADOS) ....................................................................................................................................... 36

4.1 RESULTADOS ......................................................................................................................... 37


3.1.1. CUIDADO DEL AGUA...................................................................................................... 37
3.1.2. RESIDUOS SÓLIDO ......................................................................................................... 37
3.1.3. AMBIENTE FAMILIAR SALUDABLE .................................................................................. 38
3.1.4. COMUNIDAD SALUDABLE.............................................................................................. 40
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................... 41

(DISCUSIÓN) ........................................................................................................................................... 41

4.2 DISCUSIÓN................................................................................................................................ 42

CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 44

ANEXOS.................................................................................................................................................. 45

v
INTRODUCCIÓN

Los residuos sólidos son el subproducto de la actividad del hombre y se han producido
desde los orígenes de la humanidad; los problemas generados por su inadecuado
manejo impactan sensiblemente en la calidad de vida de la población, especialmente
sus condiciones de salud, afectando además, las capacidades económicas, sociales y
ambientales.

Las evidencias científicas que demuestran efectos adversos para la salud humana y del
ambiente, causado por el manejo inadecuado de residuos sólidos, especialmente los
peligrosos, determinaron la necesidad, a nivel mundial, de plantear políticas de estado
orientadas a prevenir y controlar los riesgos asociados con la naturaleza y manejo de
los residuos sólidos.

En nuestro país se vienen desarrollando una serie de políticas, medidas e instrumentos


orientados a cumplir con dichos propósitos, así como a la implementación de programas
permanentes de educación ambiental y la promoción de la participación ciudadana para
el control y minimización de la contaminación, tanto a nivel nacional como local.

Es por ello que con la elaboración y aplicación de nuestro programa “EMPIEZA HOY
PARA SALVAR EL MAÑANA” aspiramos a fomentar e incentivar a que puedan adquirir
nuevos hábitos en relación al cuidado del ambiente, brindándoles diversas estrategias
para reducir los impactos socio – ambientales generados por la inadecuada gestión de
los residuos sólidos

vi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 LINEA DE BASE

EL AAHH Pedregales Alto fue fundado el 04 de enero del año 2000, se encuentra en el
distrito de San Juan de Miraflores – Pamplona Alta.
La población del AAHH Pedregales alto de pamplona alta cuenta con 44 moradores en
4 manzanas y están divididas por pequeños sectores o número de viviendas por
manzana.
El programa fue aplicado durante 5 sesiones con una hora y media de duración, donde
plasmamos diferentes temas de problemática ambiental.
El problema de dicho AAHH, lo cual queremos abordar es La falta de conciencia, la
contaminación ambiental y las zonas de alto riesgo a los que están expuesto las
viviendas.
Y a las vez observamos la conducta y sus valores de cuidado ambiental donde se
resaltó la falta de conciencia, porque los moradores del AAHH y alrededores, botan
basura y desechos orgánicos en las calles, pasajes y sobre todo en la av. principal.
Los moradores se encuentran en una zona de alto riesgo, su ambiente físico es de tierra
y con poca vegetación. Además podemos observar la mala infraestructura de algunas
casas de materiales prefabricados, construida, madera, etc.
Finalmente cabe resaltar que los pobladores realizan constantemente simulacros de
sismo para poder ubicarse las zonas seguras, porque las zonas son de alto riesgo,
también el proyecto de recursos básico brindado por el estado, como el agua potable y
desagüe están en proceso de ejecución.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A nivel mundial existen experiencias sobre la gestión de manejo de RS. Es así que
tenemos los proyectos realizados en Chile, El Salvador, Brasil, España, etc. 8 En el
Perú, se tiene la Ley General del Ambiente (No 28611, vigente a partir del 15 de octubre
del 2005) y la Ley General de Residuos Sólidos (No 27314, vigente a partir del 21 de
julio del 2000), las cuales establecen normas y metodologías para el bueno uso y
manejo de los residuos sólidos. Por tal motivo algunas instituciones vienen ejecutando
proyectos para la gestión en el manejo de los RS amparadas en estas leyes. Por citar
un ejemplo tenemos los municipios distritales a nivel nacional, como es el caso del
departamento de Lima en donde se vienen gestando planes y proyectos de recojo
selectivo y reaprovechamiento de los residuos sólidos, como es el caso de los
municipios de: Santiago de Surco, San Juan de Lurigancho y Lima Metropolitana.

8
Pero es de resaltar, que en el Perú todavía son pocas las instituciones nacionales y
mucho más aun las privadas que poseen políticas de gestión para el tratamiento o el
reaprovechamiento de los residuos sólidos generados. Por tal motivo la universidad
peruana no debe estar ajena a esta realidad, pues tiene la facultad como institución
promotora de investigación, desarrollo y cultura, de poder implementar y gestionar
planes pilotos que trasciendan a proyectos macros, con los cuales se promueva una
cultura de reciclaje y por qué no aventurarse a decir que promueva el emprendimiento
de cientos de segregadores informales a formar su pequeña empresa dedicada a
impulsar el reciclaje formal y que sean generadores de trabajo estable a más peruanos.
Y todo esto con el afán de no seguir contaminando nuestros ecosistemas, de no seguir
explotando más nuestros recursos naturales de manera irracional, que cada vez se ven
mermados por no saber reaprovecharlos o reutilizarlos de la manera más óptima y
creativa.

Los Gobiernos Locales, desean brindar un servicio integral de residuos sólidos, debido
a ello se elaboran instrumentos de gestión, siendo el principal el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos, para que se establezcan estrategias y acciones que solucionen el
problema de manejo de residuos sólidos.es por ello que este tema de investigación es
crucial para los Gobiernos Locales ya que nos permitirá determinar evaluar la reducción
de la contaminación ambiental en el ámbito de intervención de los mismos.
En un distrito existen varios factores que inciden en la contaminación ambiental, entre
los principales se encuentran: el arrojo de residuos sólidos a la intemperie (en avenidas,
laderas de cerros, espacios públicos y en el cauce del río Rímac) generando los
denominados “puntos críticos” que se constituyen en focos infecciosos; el entierro y la
quema de desperdicios; la ubicación de asentamientos humanos en zonas de alta
pendiente que reproducen, por la falta de acceso a los servicios básicos, los niveles de
contaminación ambiental. A estos problemas se suma la actividad industrial, que genera
graves problemas de contaminación del aire por la emisión de sólidos en suspensión.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


 ¿En qué medida el nivel del impacto ambiental producido por los residuos sólidos
urbanos viene influyendo en la preservación del ecosistema en el AA.HH
Pedregales Altos?

9
1.4 JUSTIFICACIÓN
El presente programa preventivo promocional pretende dar a conocer la problemática
en relación al medio ambiente además de las consecuencias que esto trae a la vida
física como las enfermedades infectocontagiosas en la población. Por tal razón es
importante el manejo de residuos sólidos para minimizar sus implicancias en el medio
ambiente y su manera de vivir haciéndolo desde una función educadora de esta forma
los padres puedan impartir los conocimientos adquiridos y lo transmitan a sus hijos.

1.5 OBJETIVOS:

1.5.1 OBJETIVO GENERAL


Proporcionar la información y los conocimientos adecuados a la población, para
que adquieran conciencia de los problemas del medio ambiente, creando
predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para
trabajar individual y colectivamente en el manejo de residuos sólidos.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Informar a la comunidad sobre las posibles enfermedades que puedan
contraer.
 Propiciar a la comunidad una mejor clasificación de residuos sólidos.
 Reflexionar sobre las actitudes personales y su influencia en las relaciones
familiares y comunitarias.
 Motivar a la formación de la junta vecinal ambiental para un mejor desarrollo
y coordinación.
 Incentivar a nuestra población a adquirir nuevos hábitos sobre el cuidado del
ambiente y así a combatir con nuestras costumbres perjudiciales.

1.6 ANTECEDENTES

El Programa toma su denominación en buena medida de los aspectos doctrinarios que


le dieron origen en la década de los ochenta en países desarrollados, de la iniciativa
“Ciudades Sanas” promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que en
Latinoamérica en la década de los noventa, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) impulsó como “Municipios y Comunidades Saludables”

La OMS ha definido a las comunidades y municipios saludables como aquellos en los


cuales “...las autoridades de gobierno, las instituciones de salud y bienestar, las

10
organizaciones públicas y privadas y la sociedad en general, dedican esfuerzos
constantes a mejorar las condiciones de vida de la población, promueven una relación
armoniosa con el ambiente y expande los recursos de la comunidad para mejorar la
convivencia,”, por ello es comprensible que con este programa, se pretenda hacer
saludable ese espacio social.

Como implementación de política pública, el antecedente inmediato del Programa de


Entornos y Comunidades Saludables es el Programa de Comunidades Saludables,
plasmado en el Programa Nacional de Salud 2001-2006, el cual incorpora actividades
de promoción de la salud y el cuidado del medio ambiente que se realizan en el ámbito
municipal y en la comunidad. Este Programa resalta la función fundamental de
promoción de la salud, que es lograr la modificación de aquellos determinantes que
afectan la salud mediante el desarrollo de capacidades en la población que les permitan
el control de los mismos. Aborda a las personas “en su comunidad”, interrelacionados
con su familia y vecinos

1.6.1 NACIONAL

THE GEF SMALL GRANTS PROGRAMME SGP (2012)


El presente proyecto busca mejorar las condiciones de vida de las familias
pobres del AA.HH “Ciudad de Gosen” – Zona Villa María 7 – Nuevo Milenio del
distrito de Villa María del Triunfo, y su autosostenimiento a través de los ingresos
al comercializar los productos agrícolas elaborados. Dentro de las actividades
del proyecto se contempla la implementación de Biohuerto Comunal y familiares
y compost, así como la elaboración de un estudio de mercado para determinar
la demanda local de los productos.

1.6.2 INTERNACIONAL

Enmarcan al Programa las Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud,


así como las resoluciones emitidas por la OMS y la OPS al respecto, ya que en
cada una de ellas han surgido directrices sobre el desarrollo de la Promoción de
la Salud en el mundo, que han sido consideradas en la elaboración del mismo y
que se encuentran descritas de manera detalla en el Programa de Acción de
Promoción de la Salud: una nueva cultura. Para el Programa de Entornos y
Comunidades Saludables resultan importantes las siguientes:

11
60ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD.
Promoción de la Salud en un mundo globalizado. (2007) Insta a todos los
Estados Miembros a que:
 Aumenten su inversión en Promoción de la Salud y el cuidado del ambiente.
 Apoyen y favorezcan la participación activa de las comunidades, y personas
comprometidas para la promoción de la salud.

PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS


NATURALES (PSMAYRN)
A finales del 2007, la SEMARNAT publicó el Programa Sectorial de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, el cual tiene como principal marco de referencia
la sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de
Desarrollo 2007 -2012. Los objetivo sectoriales, estrategias y metas de este
programa se inscriben en el Objetivo Nacional 8 del PND 2007-2012 que es,
Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de
los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento
racional de la riqueza natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

En el PSMAYRN se propone atender los problemas que enfrenta el manejo


integral de los residuos mediante el fomento de instrumentos para el
mejoramiento del desempeño ambiental de las actividades productivas, el
aumento de la eficiencia de los procesos productivos, la corresponsabilidad en
la atención de los problemas ambientales (productores-sociedad-gobierno) y el
empleo de nuevas estrategias para distribuir en forma justa los costos de
prevenir y solucionar los problemas ambientales.

El PSMAYRN reconoce que en los últimos años se ha ampliado y fortalecido la


regulación en materia de residuos, sin embargo, no se han desarrollado las
capacidades para atender el problema, la regulación existente es difícil de
cumplir debido al importante rezago de la infraestructura para el reciclaje,
tratamiento y disposición final de los residuos, para ello plantea las siguientes
estrategias:
 Desarrollar instrumentos de política, regulación y fomento para mejorar el
manejo de los residuos.
 Fomentar el manejo integral de los residuos

12
 Alcanzar una mayor eficiencia en la realización de trámites y prestación de
servicios en materia ambiental eficiente y transparente mediante la
sistematización y automatización de procesos, así como la elaboración de
guías que faciliten el cumplimiento de las obligaciones.
 Conjuntar las diversas fuentes de información de datos de manejo de
residuos en un solo sistema.

EL PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ENACC)


El programa Nacional de Cambio Climático (ENACC) es un compromiso del
Ejecutivo Federal en relación con la mitigación y la adaptación a los efectos
adversos del mismo. La ENACC trata de contribuir con un proceso nacional,
amplio e incluyente, para:

 Identificar oportunidades de reducción de emisiones y desarrollar proyectos


de mitigación.
 Reconocer la vulnerabilidad de los respectivos sectores y áreas de
competencia e iniciar proyectos para el desarrollo de capacidades nacionales
y locales de respuesta y adaptación.
 Proponer líneas de acción, políticas y estrategias, que sirvan de base para la
elaboración de un Programa Especial de Cambio Climático que se inscribiría
en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

La relación entre los gases de efecto invernadero y los residuos sólidos se


encuentra en las diferentes formas de acumulación de basura / residuos, donde
invariablemente se genera biogás, que es un gas natural generado a partir de la
descomposición de materia orgánica, y que tiene un contenido de metano
suficientemente importante y atractivo para su inserción en los mercados de
carbono, de hecho la emisión de biogás procedente de los depósitos de basura
no es despreciable y desde el ámbito de la gestión integrada de los residuos,
cada vez es más frecuente elaborar estrategias que incluyen la mitigación o
cancelación de emisiones de biogás desde basureros, vertederos o rellenos

EL PROYECTO BASURA CERO EN MI ESCUELA


En este proyecto se consideró que la manera de resolver la problemática de la
basura en México es educar a la población, elevando su nivel de conciencia
ambiental desde los primeros años de formación escolar. La implementación de
programas de educación ambiental en las escuelas mismas coadyuvará a

13
impulsar los cambios necesarios en las políticas ambientales en materia de
manejo de residuos sólidos urbanos.

 Elevar el conocimiento ambiental en las escuelas, a fin de mejorar las


condiciones y calidad de vida, así como la salud, de los alumnos y habitantes
en general, toda vez que la basura en los planteles escolares deviene un foco
de enfermedades y contaminación latente.

 Implementar en diez escuelas de bajos recursos de la Ciudad de México el


programa Basura Cero en mi Escuela, posicionándolo como un modelo
educativo probado, innovador y viable para la enseñanza y aprendizaje de
una nueva cultura en el manejo de residuos, lo cual contribuirá a formar
ciudadanos más respetuosos del medio ambiente.

 Dotar a las escuelas con las herramientas necesarias para lograr el objetivo,
a saber: capacitación especializada y materiales didácticos e infraestructura
apegados a la norma internacional y concebidos para alcanzar el estándar
Zero Waste con, al menos, 90 por ciento de recuperación de residuos.

1.7 LIMITACIONES

 No todos los participantes llegaban puntuales a las sesiones.


 No se realizaban muchas dinámicas debido a que nuestra población tenía
jornadas.
 La distancia de la ubicación del AA.HH ya que se encuentra en zonas donde hay
poco acceso vehicular, por ende nos dificultaba llegar a la zona con nuestro
equipo y materiales de trabajo.
 Falta de tiempo por motivos laborales.

14
15
CAPÍTULO II
(ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA)
2.1 PRIMERA SESIÓN

2.1.1 VIVIENDA SALUDABLE


La vivienda saludable es el espacio físico donde seres humanos transcurren la
mayor parte de su vida; este espacio, por sus características y especificaciones,
brinda condiciones para prácticas saludables de sus moradores, previniendo o
reduciendo los riesgos que generan problemas de salud. Según OMS (2009):
“Una vivienda será saludable cuando presente riesgos controlados y prevenibles
o carezca de ellas”.

2.1.1.1 EL ENTORNO DE LA VIVIENDA


El entorno de la vivienda o medio ambiente es el espacio geográfico donde
vivimos y el conjunto de elementos y condiciones que se encuentran en ese
espacio.
Es el espacio donde se desarrolla nuestra vida en estrecha relación e influencia
mutua con los otros elementos que lo conforman como el agua, el aire, las
plantas, los animales, los seres humanos y las interrelaciones que se dan entre
ellos.
Según el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (2009): “Toda
persona tiene el derecho irrenunciable de gozar de un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; así mismo,
a la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar
dicho ambiente”. La vivienda saludable incluye no sólo la casa, sino el entorno
físico y social, la familia y la comunidad.

2.1.1.2 DISEÑO Y UBICACIÓN DE LA VIVIENDA


El diseño de la vivienda depende de la ubicación geográfica, del clima y de los
factores socio-culturales. Debe estar localizada sobre terrenos seguros, secos,
estables, que no se inunden ni cerca de lugares susceptibles de deslizamientos
otros peligros naturales.

2.1.1.3 LA VIVIENDA Y SUS ESPACIOS


La distribución del espacio en la vivienda debe garantizar la intimidad,
independencia y convivencia sana.
Para la Organización Panamericana de la Salud (2009): los espacios
separados de la vivienda son: la cocina, los dormitorios, equipamiento y empresa
familiar.

17
2.1.2 CALIDAD DEL AGUA EN LA VIVIENDA
Según Organización Panamericana de la Salud (2009): “El agua segura es
aquella que no contiene organismos, materia orgánica, minerales y sustancias
nocivas para la salud, por lo tanto considerada apta para beber. El agua segura
tiene que ser limpia, sin color y sin olor.”

2.1.2.1 PROTECCIÓN Y MÉTODO DE TRATAMIENTO


Para la Organización Panamericana de la Salud (2009); si en la vivienda, el
abastecimiento del agua no es a través de la red pública sino mediante camiones
cisterna, pozos, pilones o de otras fuentes superficiales, se debe tener en cuenta
lo siguiente:
 Proteger las fuentes superficiales y subterráneas manteniéndolas limpias y
evitando se contaminen con la presencia de basura o químicos como
plaguicidas, y evitando también la presencia de animales cerca de la fuente
de agua.
 Almacenar y manipular el agua en condiciones sanitarias. Es decir que los
tanques o depósitos de almacenamiento se encuentren bien limpios interna
y externamente, se laven con frecuencia y se encuentren tapados o con tapa.
 El agua tratada debe ser vertida directamente a los depósitos que sirven para
consumir el agua (vaso, taza, etc.)

2.1.2.2 MÉTODOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE AGUA


Para purificar el agua se utilizan ciertas técnicas que fácilmente se pueden
realizar en el hogar: La decantación o clarificación, la filtración y la desinfección.

a. La clarificación: Se utiliza cuando el agua es muy turbia. Para esto se deja


reposar el agua durante un día (24 horas) en un recipiente tapado, la arenilla
y partículas gruesas se sedimentarán o asentarán en el fondo del recipiente
formando un lodo. Cuando éste se haya formado, se debe pasar el agua
clarificada a otro recipiente limpio, cuidando de no remover el lodo del fondo.
Esta agua clarificada no necesariamente es agua segura, requiere ser filtrada
o desinfectada antes de consumirla directamente.

b. La filtración: Es complementaria a la sedimentación y elimina también


microorganismos. (parásitos principalmente).

18
Para la Organización Panamericana de la Salud (2009), existen varios
tipos de filtros:
 Filtros lentos de arena (tratamiento domiciliario)
Por medio de su utilización, es posible eliminar impurezas existentes y
reducir drásticamente la cantidad de personas padeciendo enfermedades
como el cólera.
Este principio para el tratamiento de aguas ha sido adaptado para dar
soluciones a pequeña escala, y de uso unifamiliar.
De esta forma, aquellas aguas que tengan un aspecto turbio, podrán ser
pasadas por materiales filtrantes y lograr mediante ese proceso mejores
condiciones. En estos filtros, se desarrollan bacterias colaboradoras
útiles para la eliminación de parásitos causantes de enfermedades que
podrían tener las aguas turbias a filtrar.

 Filtros cerámicos (con velas filtrantes de cerámica)


El agua pasa de un depósito a otro, a través de un pequeño cilindro
cerámico llamado “vela” y se accede al agua a través de un grifo.
Las velas son elaboradas con una cerámica de buena calidad (cuyos
poros miden 0.2 micrones).
Algunas están impregnadas con plata para matar a los elementos
patógenos.
Este es un método adecuado para asegurar el agua de buena calidad
para las familias que carecen de agua potable por el sistema de red
pública y domiciliaria.

c. La desinfección mediante el hervido del agua y la cloración


 El hervido del agua
Es uno de los métodos más sencillos para purificar o desinfectar el agua.
Para ello se debe hervir el agua a una temperatura elevada hasta ver
burbujas por poco más de 5 minutos.
Una vez fría el agua se debe guardar en un recipiente limpio y con tapa
para evitar que se contamine.

 La cloración
Es el nombre que se le da al procedimiento usado para desinfectar el
agua utilizando el cloro.

19
El cloro en cualquiera de sus presentaciones: hipoclorito de calcio,
hipoclorito de sodio (lejía) pastillas de cloro, tienen un gran poder
destructivo sobre los microorganismos existentes en el agua.
Las presentaciones son económicas, de fácil control y tienen efecto
residual, esto quiere decir que mantienen el efecto de la desinfección por
un tiempo. No obstante la dosis debe ser consultada al establecimiento
de salud porque depende de la calidad del agua que existe en la localidad
y del producto a utilizar.

2.1.3 LAS EXCRETAS Y LAS AGUAS SUCIAS

2.1.3.1 LAS EXCRETAS


Son las mismas heces o materia fecal. En ellas siempre hay microbios, parásitos
y huevos de parásitos que causan enfermedades graves como el cólera, la
amebiasis y otras infecciones graves como la disentería que puede ocasionar la
muerte.
¿Cómo eliminar las excretas?
Los sistemas de evacuación de excretas más utilizados son:
1. Baño o letrina con agua de arrastre
2. La letrina seca ventilada
3. Baño seco con separación de orina
4. La letrina de zanja o de emergencia

2.1.3.2 LAS AGUAS SUCIAS


Son las que salen de los baños al descargar la cisterna o inodoro, al usar la
ducha o el lavamanos. Estas aguas también son producto del lavado de la ropa
o del aseo de la vivienda y en las ciudades son conducidas al sistema de
alcantarillado.

Pozo sumidero
Cuando no existe alcantarillado se puede construir un sumidero o atrapa grasas
para las aguas que provienen de la ducha, del lavadero y del lavaplatos,
mediante zanjas de infiltración llenas de piedra, con tubería acanalada, que
conduzca al sumidero.
El sumidero es un hueco excavado en el suelo. Su tamaño puede variar de
acuerdo con la consistencia del suelo y con el número de personas que habitan
en la casa.

20
Debe quedar alejado por lo menos de 15 metros aguas abajo de un pozo de
agua.
Debe construirse en terrenos secos y sin peligro de inundaciones, a 3 metros de
la tubería de agua y como mínimo a 5 metros de la vivienda.

2.2 SEGUNDA SESIÓN


2.2.1 DESECHOS SÓLIDOS
Los desechos sólidos es todo material que puede ser recuperado por medio del
reciclaje, en cambio cuando hablamos de la basura nos referimos a todos los
residuos que tienen diferentes orígenes, los mismos que se encuentran
mezclados, como desperdicios del hogar, oficinas, calles e industrias.
Se debe evitar que los desechos sólidos sean colocados en vertederos, porque
ocupa una gran parte de terreno y además contaminan el suelo y agua que se
encuentra a su alrededor. En algunos casos estos residuos se los quiere
incinerar, pero no es solución porque emiten contaminantes atmosféricos y
también se producen cenizas y escorias demasiado tóxicas para el medio
ambiente. Lo que se debe hacer hoy en día es poner en práctica la consigna de
las 3 R´s que son: reducir, reutilizar y reciclar.

Según (Cabildo 2008) refiere que los residuos vienen a ser una parte
de la materia que resulta inservible luego de haber realizado un proceso
o haber utilizado un bien. Así, residuo ha sido definido todo material inútil
o no deseado, originado por actividad humana, en cualquier estado físico
que puede ser liberado en cualquier medio receptor como la atmósfera,
agua, suelo
.
Según la (Defensoría del pueblo 2003) refiere que existen distintas
clases de residuos atendiendo a su clasificación por el estado físico en
que se encuentren, pueden existir los residuos sólidos, líquidos o
gaseosos.

2.2.1.1 CLASIFICACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS


Los desechos sólidos se clasifican de acuerdo al tipo de material, que puede
ser orgánico o inorgánico.
 Los desechos orgánicos son aquellos que pueden ser degradados por
acción biológica, como los de tipo animal, vegetal y todos aquellos

21
materiales que contengan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
También se incluyen restos de alimentos, papel, cartón y estiércol.
 La desechos inorgánicos están formados por todos aquellos desechos
no biodegradables, es decir, aquellos que no se pueden descomponer
(provenientes de la materia inerte); éstos pueden ser plástico, vidrio,
lata, hierro, cerámica, materiales sintéticos, metales, etc.
 La basura también se puede clasificar según el tiempo que tardan sus
materiales en degradarse por la acción de los organismos
descomponedores llamados bacterias y hongos, así los desechos se
clasifican en biodegradables y no biodegradables.
 Los desechos biodegradables se descomponen en forma natural en un
tiempo relativamente corto, por ejemplo: los desechos orgánicos como
los alimentos, tardan poco tiempo en descomponerse, al igual que el
papel, alimentos, etc.
 Los desechos no biodegradables no se descomponen fácilmente sino
que tardan mucho tiempo en hacerlo.

2.2.2 REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR


Hoy en día se ha vuelto indispensable el uso de las 3 R´ como proceso de
conservación de los recursos y el medio ambiente, los mismos que son:
reducción, reusó y reciclaje de desechos sólidos. Se observa el orden jerárquico
a seguir para obtener un buen manejo de residuos sólidos, ya que este debe ser
dirigido a la prevención antes que a las herramientas curativas. En este caso la
incineración se considera como “valoración” de residuos, si estos se incineran
con el fin de producir energía calórica para generación de energía eléctrica.

a. Reducir
Está en la más alta prioridad. La reducción de los desechos innecesarios
puede ampliar la existencia de recursos, ahorrando energía y materiales
vírgenes en forma aún más notable que el reciclaje y el reusó. Uno de los
métodos de reducción de desechos es fabricar productos de mayor
duración, los fabricantes deberían elaborar productos fáciles de reusar,
reciclar y reparar, desarrollando así industrias de prefabricación en las
que desarmen, reparen y armen nuevamente un producto usado y/o
descompuesto.

22
b. Reutilizar
En segunda prioridad se encuentra el reusó, que no es más que el volver
a utilizar el mismo material o producto varias veces sin cambiar su forma
original, como ejemplo tenemos los envases retornables.

c. Reciclar
El reciclaje es la recuperación de todo material que pueda ser utilizado
para la fabricación de nuevos productos, con lo cual se provoca reducir
la extracción de material virgen que se extrae directamente de la corteza
terrestre, evitando la contaminación del medio ambiente. El reciclaje
también nos ayuda a reducir los costos en el manejo de los desechos
sólidos.

2.3 TERCERA SESIÓN


2.3.1 EL AMBIENTE FAMILIAR EN LA VIVIENDA

2.3.1.1 ¿QUÉ ES EL AMBIENTE FAMILIAR?


El ambiente familiar en la vivienda se expresa mediante las relaciones de afecto
que se dan cotidianamente, entre los miembros de una familia. El afecto
contribuye al desarrollo de un clima de bienestar o por el contrario, su ausencia,
crea un clima de tensión e inseguridad que afecta la salud mental y emocional
de sus integrantes especialmente de los niños que se encuentran en proceso de
crecimiento y desarrollo, ya que partimos de la base de que los padres tienen
una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento
es aprendido en el seno de la familia.

2.3.1.2 ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?


Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, o
privaciones.

Tipos de violencia:
 Violencia contra la pareja.
 Maltrato de ancianos.

23
 Violencia sexual.
 El maltrato infantil y abandono.
 Maltrato y abandono de menores por parte de los padres y otros
cuidadores.

2.3.1.3 ¿CÓMO SE MANIFIESTA EL MALTRATO EN LOS NIÑOS?


 El maltrato físico.
 El maltrato psicológico.
 El abuso sexual y el incesto.
 La negligencia.

2.3.1.4 ¿CÓMO LOGRAR UN AMBIENTE FAMILIAR SALUDABLE?


Para que el ambiente familiar pueda ser saludable, es fundamental que los
siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan disfrutar
del suficiente espacio:
 Amor y límites.
 Ejercicio horizontal, no autoritario de la autoridad de los padres.
 Cuidado, protección y seguridad.
 Buen trato, comunicación respetuosa.
 Alimentación de los vínculos familiares.
 Modelos no violentos de los padres o sus sustitutos.

Cuanto mejor se cumplan estos requisitos y más atención pongamos en ellos,


mejor será la educación que recibirá nuestro hijo o hija de su entorno familia.

2.4 CUARTA SESIÓN


2.4.1 COMUNIDAD SALUDABLE

La Organización Panamericana de la Salud.(1996): Una ciudad saludable es


aquella que involucra a grupos de población en espacios definidos buscando una
equidad en la salud; es una ciudad viva, que ofrece a los habitantes
espacios saludables. Estos espacios se dan cuando las condiciones de vida son
favorables en términos de oportunidades, para el desarrollo individual y colectivo
dentro de un entorno físico, social, ambiental y cultural.

24
Pero una comunidad, caserío o barrio se convierte en “saludable” cuando todas
las personas, familias e instituciones se organizan y trabajan unidos para vivir
cada día mejor, es decir, con buena salud, en armonía y en un ambiente de paz,
que contribuye al desarrollo local. Cuando una comunidad decide ser saludable,
todos sus habitantes comienzan a trabajar de manera organizada y planificada
para mejorar su salud y su calidad de vida y finalmente cuando llega a convertirse
en una Comunidad Saludable, todos; varones y mujeres, jóvenes y mayores,
grandes y chicos, viven más sanos, fuertes y felices.

2.4.1.1 ¿QUIÉNES PARTICIPAN PARA CONSTRUIR UNA COMUNIDAD


SALUDABLE?
Según Restrepo, Helena (1999) Para hacer que nuestro caserío o comunidad
sea saludable necesitamos que todos sus habitantes, ancianos, adultos, jóvenes
y niños, hombres y mujeres, y sus organizaciones se comprometan a organizarse
para mejorar sus condiciones de vida y vivir cada día mejor. La organización que
dirigirá este proceso, de convertir a la comunidad en una Comunidad Saludable,
es la Junta Vecinal Comunal (JVC).

2.4.2 PASOS PARA UNA COMUNIDAD SALUDABLE

2.4.2.1 HACER UN DIAGNOSTICO COMUNAL


Antes de definir lo que es un diagnóstico comunitario, es importante conocer el
significado de lo que es un diagnóstico como tal.
Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y hacer un
análisis de una determinada situación y se realiza sobre la base de
informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que
permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando, para así poder actuar en la
solución de determinados problemas.
En tal sentido y de acuerdo a lo antes expuesto podemos decir, que un
diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y
análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las
comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas a los problemas.
Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son
sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las
mismas y podrán proponer las posibles soluciones.
Para Donoso H (1999) El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado
por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre

25
su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos
con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser
aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los
problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que los
miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les
permitan mejorar su situación actual.

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LA COMUNIDAD TENGA SU


DIAGNÓSTICO?
Cuando una comunidad se analiza elaborando su diagnóstico comunal, puede
conocer exactamente qué recursos tiene, qué potencialidades y qué problemas
se están presentando, es decir, el diagnóstico comunal nos permite saber
exactamente qué está pasando en nuestra comunidad y cómo se encuentra.
Todo esto hace del diagnóstico comunal la principal herramienta para elaborar
nuestro Plan de Desarrollo Comunal.

 PASOS PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO:

Según la Secretaría de Salud; 2006 de la Organización Panamericana de la


Salud Municipios y Comunidades Saludables en el Perú, menciona que los pasos
para el diagnóstico manual son:
a. Identificación del problema o tema:
b. Análisis del contexto del problema o del tema:
c. Priorización (importancia) de problemas o temas:
d. La información que poseemos: Es posible que la información sea
suficiente, pero eso hay que demostrarlo. De lo contrario se partirá, por
pequeño que sea el problema, de un diagnóstico parcial y a la vez pasivo.
e. Información que necesitamos: Este punto puede anteponerse al anterior.
Es posible evaluar primero toda la información que necesitamos y luego
precisar si ella está o no en la comunidad.
f. Adelantarse al futuro utilizando la información reunida:
o Aclarar a dónde se quiere llegar.
o Determinar el tiempo en que se quiere lograr tal objetivo.
o Determinar los recursos con que se cuenta para lograr tal objetivo:
tiempo de la gente, relaciones con las instituciones, etc.
o Determinar los pasos a dar, el tiempo y recursos requeridos para cada
uno.

26
o Prever los mecanismos de corrección de acciones sobre la marcha,
en caso de que se presenten inconvenientes.
g. Planificación de pasos a seguir para el tratamiento del problema o del
tema: Aquí se distribuyen responsabilidades según capacidades y
disponibilidad de tiempo. Se asignan tareas ya que no todos pueden
hacerlo todo.

2.4.2.2 HACER UN PLAN COMUNAL


Hacer el Plan es sencillo, primero, con participación de toda la comunidad,
definimos nuestra visión o sueño, es decir describimos cómo queremos que sea
nuestra comunidad de acá a un determinado tiempo, el plazo puede ser de un
año, a dos años o más. De preferencia, el Plan debe ser de un año, así lo
podremos evaluar y ver los cambios que vamos logrando.

 Creación de entornos y ambientes saludables:


Podemos realizar actividades como faenas comunales, concursos,
festivales, entre otros, para que nuestro entorno físico (casas, barrios,
caminos, parques, escuela, centro de salud, locales, etc.) y mental proteja
nuestra salud.

 . Desarrollo de estilos y prácticas de vida saludables:


También debemos incluir en nuestro Plan de Desarrollo Comunal,
actividades que aseguren que las familias de la comunidad realicen
diariamente prácticas y comportamientos sencillos que ayudan al cuidado
de su salud; por ejemplo, campañas de comunicación orientadas a
promover: el lavado de manos con agua y jabón,

De preferencia cada año, porque así veremos los cambios logrados y eso
nos motivará a seguir trabajando juntos para llegar a tener una Comunidad
Saludable., ten9iendo asi mismo familias saludables que son aquellas donde
todos sus integrantes viven en armonía y trabajan unidos para mejorar y
proteger la salud de cada uno de sus miembros, para ello, mejoran sus
ambientes y entornos, practican comportamientos saludables y participan
activamente en el desarrollo de la comunidad.

27
N°1 FECHA TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS FACILITADORES

Motivar a la familia sobre la INICIO:


importancia de participar en Se empezó con una dinámica
las acciones educativas. de integración (el globo) y
presentación de cada uno los
“vivienda y Entorno Saludable”

Analizar los riesgos que integrantes del programa,


presenta en la vivienda y también se conoció los  Un globo
entorno cuando esta No se nombres de los pobladores del  3 papeles craff
*Vivienda y entorno cumple con las condiciones AAHH.
saludable mínimas de seguridad  Papeles de
DESARROLLO:
SESIÓN 1

bienestar
Domingo
24/09/17

colores
Se mencionó los cuidados y
*Calidad del agua en *Berlín Herrera Yauri
Identificar las acciones que bienestar de las viviendas y  Limpia tipos *Laura Carmona
la vivienda se pueden desarrollar en la pobladores, manejo
vivienda para reducir los adecuando y proporcional del
*Las excretas y las factores de riesgo agua, recomendaciones de  Un pequeño
aguas grises tener una vivienda dividida y
Fortalecer la importancia de adecuada. compartir
la desinfección del agua
como barrera de protección CIERRE:
para la salud. Finalmente se dio lluvia de
preguntas a los participantes y
Reflexionar sobre el manejo recibimos comentarios y
del agua en la vivienda y su opiniones.
implicancia en la salud

28
N°2 FECHA TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS FACILITADORES
N°3 FECHA TEMAS OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS FACILITADORES

*Concientizar y dar a conocer a


la comunidad referente a estos
temas con el propósito de un
aprendizaje aplicativo tanto en INICIO: se empezó con la *Papel crac.
*¿Qué es el ambiente
LA VIVIENDA”

su vida personal, familiar y presentación del integrante


INICIO:
ENcomunidad”

familiar? social. encargado de la sesión.


Se brindó información sobre
los residuos sólidos tanto *Hojas de colores.
orgánicos
DESARROLLO:
como
*¿Qué es la violencia? *Reflexionar sobre inorgánicos.
las Durante toda la sesión se profundizo *Rota
*Clasificación de los folió
residuos sólidos. actitudes personales y su en que consiste un ambiente familiar *Goma. hecho de Papel *Huacre Fernandez,
en la
SESION:32

Propiciar aenla las


población no saludable y cuáles son las
un DESARROLLO:
Domingo
01/10/17
Domingo

influencia relaciones
FAMILIAR
SESIÓN

8/10/17

herramientas para lograr un chart *Arias


Clara. Enciso,
mejor manejo de la Se
familiares. informó
ambiente familiarsobre las tres
saludable.
*Consecuencias
*¿Cómo que
se manifiesta el *Plumones Emperatriz
*Jaucha Guisela
Medina,
sólidos

clasificación de los “R”.


trae el manejo
maltrato en niños? *Goma
*Cinta de Maria Luisa
residuos sólidos.
inadecuado de los CIERRE: se recibió la participación *Tijeras
CIERRE: embalaje.
AMBIENTE

residuos. voluntaria de los miembros de la *Imágenes


*Dar a conocer la importancia Mencionamos los ytipos de
“Residuos

comunidad comentarios opiniones


del cuidado y protección a los residuos
referentes a los temas expuestos. tanto
Y
*¿Cómo lograr un al finalizar se dio un compartir.
niños. contaminantes como *Dibujos
ambiente familiar
productores (hacer abono)
saludable? relacionados al
“EL

tema.
*Aprender y aplicar las
herramientas para lograr un
ambiente familiar saludable.

29
N°4 FECHA TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS FACILITADORES

-INICIO: se empezó haciendo


memoria de lo que se habló la
sesión anterior y, luego
presentamos imágenes para que las
personas identifiquen aspectos
positivos y negativos en una
comunidad
-DESARROLLO:
Hablaremos sobre que es una  Un globo
Incentivar a nuestra población a Comunidad saludable , quiénes  3 papeles craff
“Comunidad saludable”

adquirir nuevos hábitos sobre el participan , los pasos básicos para


 Papeles de
cuidado del ambiente trabajando alcanzar una comunidad saludable
SESIÓN 4

colores
Domingo
15/10/17

en equipo y así combatir para que son : -Mireya Ramírez


El diagnostico comunal , analizando  Limpia tipos
Comunidad saludable disminuir los problemas
los problemas que presenta la  Plantas
ambientales que presenta la
población y elpalan de desarrollo  Afiches
comunidad
comunal , en el cual todos los  Volantes
habitantes el lugar participan para
llegar a tener una mejoramiento del
ambiente ,para que puedan tener un
entorno saludable
-CIERRE:
Para finalizar hicimos lluvia de ideas
y respondimos cualquier duda que
se haya presentado en los oyentes
Pasamos el compartir

30
CAPITULO III
(METODOLOGÍA)
3.1 METODOLOGÍA

En el presente trabajo titulado “Empieza hoy para salvar el mañana” corresponde a un


proyecto que está encaminado en brindar información, orientar y guiar para de esa
manera lograr fomentar en la población el tener saludable basándonos en tres aspectos
fundamentales los cuales son: psicológico, ambiental y social.

Este programa lo pondremos en acción en el AAHH PEDREGALES ALTOS ” ubicado


en el distrito de San Juan de Miraflores el cual está dirigido a adultos entre los 25- 60
años de edad, asistiremos a brindar la respectiva información una vez por semana ,los
domingos durando aproximadamente una hora y media cada sesión.

Para realizar nuestro programa lo dividiremos en ocho sesiones las cuales tocarán los
siguientes temas: “Vivienda saludable, vivienda y entorno, calidad de agua, las excretas
y aguas grises, residuos sólidos, ambiente familiar saludable y comunidad saludable
además de los pasos para la elaboración de un plan de desarrollo comunal.

Antes de empezar la primera sesión aplicaremos a cada uno de los participantes un pre-
cuestionario para evaluar el conocimiento que poseen acerca del tema planteado por
nosotros, posterior a ello desarrollaremos las sesiones pactadas a lo largo de las fechas
escogidas brindando información, realizando dinámicas y actividades en las que cada
miembro de este programa estará encargado de dirigir una sesión al cual
denominaremos “facilitador”.

Para finalizar, aplicaremos un post-cuestionario a los participantes para saber qué tanto
ha impactado nuestro trabajo de investigación en sus vidas.

32
3.2 ACTIVIDADES: Cronograma de actividades-Diagrama Gant

MESES

MES DE MES DE
ACTIVIDADES MES DE SEPTIEMBRE
OCTUBRE NOVIEMBRE

S-2 S-3 S-4 S-1 S-2 S-3 S-4 S-1 S-2 S-3 S-4

COORDINACION X X X X X X

COMPRA DE MATERIALES X X X X X

DIFUSION DE MATERIALES
X X X X
INFORMATIVOS

SESION 1: LA VIVIENDA Y SU ENTORNO X

SESION 2: RESIDUOS SOLIDOS X

SESION 3: EL AMBIENTE FAMILIAR Y


X
CPOMUNIDAD

SESION 4 : CAMUNIDAD SALUDABLE X

ANALISIS E INTERPRETACION DE
X
RESULTADOS

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO X X X

REDACION Y REVISIÓN DEL


X X
DOCUMENTO

33
3.3 TIEMPO DEL PROYECTO

 El proyecto consiste en 4 sesiones que durará 1 mes (24 de Setiembre hasta el


15 de Octubre).
 Cada sesión tuvo un tiempo determinado de 90 min aprox. excepto de la última
sesión que tuvo un tiempo de 2 h.

3.4 RECURSOS

a. Humanos

 Los facilitadores
 Educadores

b. Materiales

 Cartulina
 Plumones
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel Crac
 Dibujos
 Hojas de Colores
 Plantas
 Canastas

3.5 DIFUSIÓN

 La difusión del trabajo que realizamos fue por medio de afiches con contenido
de cada sesión.
 Finalmente brindamos recomendaciones para que puedan tener una comunidad
limpia y responsable.

34
3.6 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

TIEMPO MONTO
TIEMPO
POR POR MONTO
MATERIALES CANTIDAD TOTAL
SESIÓN UNIDAD O TOTAL (S/.)
(HORAS)
(MIN) SESIÓN (S/.)

RECURSOS HUMANOS

Facilitadores
o educadores 6 90 min
(psicólogos)

RECURSOS MATERIALES
Globos 15 1.00 15.00
Papel Crak 15 0.50 7.50

Hojas de
50 0.30 15.00
Colores

Hojas Bond 50 0.10 5.00


Limpiatipo 2 1.50 3.00
Plumones 2 15.00 30.00
Goma 3 5.00 15.00
Tijera 4 1.50 6.00

Cinta de
2 1.00 2.00
embalaje

Impresión 4 sesión 10.00 40.00


Compartir 6 20.00 120.00

Recuerdos
2.00 60.00
(Plantas)

Canasta 4 15.00 80.00


Pasajes 6 13.00 78.00
SUMA TOTAL DE GASTOS (S/.) 476.50

35
CAPITULO IV
(RESULTADOS)

36
4.1 RESULTADOS
4.1.1 CUIDADO DEL AGUA

PRE-TEST

Frecuencia %

NO 14 66,7

SI 7 33,3
Total 21 100,0

POST-TEST

Frecuencia %

NO 1 5,0

SI 19 95,0
Total 20 100,0

4.1.2 RESIDUOS SÓLIDO

37
PRE-TEST

Frecuencia %

NO 15 71,4

SI 6 28,6
Total 21 100,0

POST-TEST

Frecuencia %

NO 4 20,0

SI 16 80,0
Total 20 100,0

4.1.3 AMBIENTE FAMILIAR SALUDABLE

38
PRE-TEST

Frecuencia %

NO 10 47,6

SI 11 52,4
Total 21 100,0

POST.TEST

Frecuencia %

NO 5 25,0

SI 15 75,0
Total 20 100,0

39
4.1.4 COMUNIDAD SALUDABLE

PRE-TEST

Frecuencia %

NO 13 61,9

SI 8 38,1
Total 21 100,0

POST-TEST

Frecuencia %

NO 2 10,0

SI 18 90,0
Total 20 100,0

40
CAPÍTULO V
(Discusión)

41
5.1 Discusión

Los resultados descritos, permiten apreciar que con base en los datos aportados por los
sujetos que integraron la muestra, se obtuvieron referencias de la percepción que los
mismos tienen respecto a la contaminación ambiental en su comunidad.

De esta manera, el primer objetivo específico formulado con el propósito de proporcionar


la información y conocimientos adecuados a la población para que adquieran conciencia
de los problemas ambientales, creando predisposición, motivación, sentido de
responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en el manejo de
residuos sólidos, se determinó un porcentaje de 71% de la población que no tenía
conocimiento de los residuos sólidos en el pre-test. Tal resultado fue coincidente con el
estudio de The Gef Small Grants Programme Sgp (2012) quien indico que dentro de
sus actividades del proyecto se contempla la implantación de biohuerto que será
compromiso personal y colectivo de la comunidad.

Cabe mencionar también que hay diferencia entre el pre-test y el post-test


interpretándose como que las charlas que recibieron fueran precisas y consistente,
puesto que en los resultados del pre-test resulto que la mayoría de los encuestados no
tenían conocimientos de dicho temas como: cuidado del agua, una vivienda saludable,
el uso de las 3R, etc. Posterior a las charlas en el post-test los resultados variaron
positivamente; teniendo conocimientos y compromiso de los temas mencionados.

42
CONCLUSIÓN

Mediante el programa se logró a concientizar a la comunidad a través de la información


con el objetivo que la población tome conciencia referente a los problemas del medio
ambiente.

A través de las sesiones se logró la participación y colaboración de la comunidad


creando motivación y responsabilidad hacia el compromiso para el trabajo individual y
colectivo para el manejo de residuos sólidos.
Se logró la participación de los niños, jóvenes, adultos y adulto mayor durante todas las
sesiones y al finalizar cada una de ellas. Compartían sus opiniones para la soluciones
del medio ambiente en su comunidad.

Así como se profundizo la salud ambiental dentro de la comunidad y hogar, también se


profundizo la salud mental con temas referentes para el logro de una familia saludable.
Concluyendo nuestro programa se cumplió con los objetivos predispuesto ante la
comunidad dando las herramientas para la aplicación ante el conocimiento del manejo
de los residuos sólidos, el cómo tener comunidad saludable, un hogar saludable y un
ambiente familiar tanto emocional saludable.

43
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. y Salas, H. (1998). La Basura – Manual para el reciclamiento urbano. Editorial


Trillas, México

Donoso, H (1999). Descentralización y desarrollo local: construimos el futuro con


nuestras propias manos. Quito: Granja.

Manual de Saneamiento agua, vivienda y desechos (1976). Editorial Limusa S.A.,


México.

Organización Panamericana de la Salud (2003) Hacia una Vivienda Saludable. Que viva
mi hogar. Manual para el Agente Comunitario. Colombia. Bogotá.

Organización Panamericana de la Salud (1996). Promoción de la salud: una antología.


Estados Unidos. Publicación científica: 557. OPS.

Restrepo, H (1999) Experiencias de municipios saludables por la paz. Ministerio de


Salud y Organización Panamericana de la Salud. Colombia

Secretaría de Salud; (2006). Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la


Salud Municipios y Comunidades Saludables en el Perú. Perú, OPS.

Organización Panamericana de la Salud (2005) Vivienda Rural Saludable.


Sistematización de una experiencia participativa de mejoramiento de la calidad de vía
de las poblaciones pobres del Perú. Caritas Huancavelica.

44
ANEXO 1

ENCUESTA EN RELACIÓN AL MEDIO AMBIENTE

EDAD: _________
SEXO: M ____ F_____
GRADO DE INSTRUCCIÓN Primaria ____ Secundaria ____ Superior _____
ESTADO CIVIL Soltero ____ Casado ____ Conviviente _____ Viudo _____

INSTRUCCIONES: Conteste las siguientes interrogantes con responsabilidad y


honestidad en base a sus experiencias diarias, luego señale con una X en el recuadro
que considere apropiado.

N° PREGUNTAS SI NO
1 ¿Cree que es necesario tener un ambiente saludable?
2 ¿Cree que es necesario desinfectar el agua con cloro?
¿Sabe usted sobre los métodos domiciliarios para mejorar la calidad
3
de agua?
4 ¿Conoce los riesgos y/o enfermedades de una vivienda no saludable?
¿Cree que es importante lavarse las manos después de usar la letrina
5
y/o baño?
¿Sabe que enfermedades propicia el mal manejo delos residuos
6
sólidos?
¿Cree que es importante separar los residuos orgánicos de los
7
inorgánicos?
8 ¿Sabe que residuos se utilizan para hacer abono?
9 ¿Cree que es importante reciclar en la comunidad?
10 ¿Usted recicla en su vivienda y/o comunidad?
¿Tiene conocimiento como influye el comportamiento de los padres o
11
personas en el crecimiento de los niños?
12 ¿Sabe cuáles son las conductas saludables en el ambiente?
13 ¿Usted sabe cuáles son las causas de un ambiente no saludable?
En su comunicación familiar y comunidad tocan temas relacionados
14
a la contaminación ambiental
Su familia y comunidad realizan actividades para evitar la
15
contaminación
¿Cerca de su domicilio hay contenedores específicos para reciclar
16
cristal papel y cartón?
¿Estaría dispuesto a cambiar su estilo de vida, para mejor el medio
17
ambiente?
Considera importante hacer algo para la protección del medio
18
ambiente?
19 ¿Quiero que mi comunidad sea un buen lugar donde vivir?
20 ¿Alguna vez alguien lo incentivo a que reciclara?

45

Вам также может понравиться