Grupo: E079
Asesor de la Materia:
Educación en México
Cd. Victoria, Tamaulipas a 14 de Mayo del 2018.
Objetivo:
Determinar si en México se promueven realmente todas las facultades del ser
humano, así como el desarrollo científico y tecnológico en las aulas.
Instrucciones:
1. Realiza una investigación partiendo de la siguiente pregunta:
¿La educación que se brinda en México promueve el desarrollo de todas las
facultades del ser humano, así como el desarrollo científico y tecnológico?
2. Posteriormente, lleva a cabo un análisis de las últimas dos décadas en cuanto a
la educación en México sobre el desarrollo de las facultades del ser humano,
indicando si se ha tenido un avance en el desarrollo científico, si existe progreso
en el avance tecnológico y cómo ha beneficiado o impactado este al desarrollo
educativo de los alumnos.
3. Concluye argumentando el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la
educación.
Guarda y envía tu archivo de la siguiente manera: apellidopaterno-nombre-
act1.docx, ejemplo: roldan-jose-act1.docx
Valor de la actividad:
Hasta 15 puntos.
Por último, se debe añadir que la tecnología no se debe considerar como un pilar
o base para la educación, se debe considerar como un instrumento o herramienta
que ayuda a contribuir a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las
escuelas, pero desgraciadamente el estado en general no se le ve intenciones de
apostarle al uso de la tecnología ni a la enseñanza de la misma.
Para transmitir esta tendencia sobre la implementación de las facultades del ser
humano, es importante conocer el aumento porcentual de los alumnos que les han
dado el derecho a la educación, ya que en ella se puede describir los valores,
facultades y amor a la patria que solo la escuela puede otorgar.
Según el INEGI, del año 2000-2010 hubo un aumento en la población infantil entre
6-14 años que asistieron a la escuela a recibir la educación a la que tienen
derecho según el artículo 3 constitucional.
En el 2000 los niños entre 6-14 años, se obtuvo un porcentaje del 91.6% de
asistencia del género masculino, mientras que en el mismo años, se registró un
91.0% de asistencia del género femenino.
“una parte importante de la educación tiene que ver con información: sobre el
mundo que nos rodea, sobre los otros y sobre nosotros mismos”.
Bruner (2000:21)
Una de las herramientas que es una base fundamental para agilizar el aprendizaje
en las aulas de clases son las TIC´s. La digitalización nos permite disponer de
información inmaterial, para almacenar grandes cantidades en pequeños soportes
o acceder a información ubicada en dispositivos lejanos. Podemos conseguir
información y comunicarnos instantáneamente es una manera que se ha dado
educación a comunidades marginales, dando un resultado positivo para llevar la
educación a los distintos puntos del territorio mexicano, como se ha estado
desarrollando en las últimas dos décadas y que avances a mostrados en la
educación como soporte para cumplir con el objetivo del artículo 3 constitucional.
En 2000 se formaliza el programa e-México para integrar las TIC en todos los
niveles educativos.
En 2003 se inicia el programa Enciclomedia para equipar con TIC las aulas de
quinto y sexto año de educación primaria
Por otro lado los apoyos que se han suministrado en el sector científico para
desarrollar investigaciones en el país han incrementado en la última década.
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/desarrollo-cientifico
http://www.oei.es/historico/oeivirt/rie18a03.htm
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/asistencia.aspx?tema=P
https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_informe_anual_05.pdf
http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/16361-
desafios-ciencia-tecnologia-mexicana.