Вы находитесь на странице: 1из 13

PRACTICA N°1

Nombre: María del Cisne Álvarez Ojeda

Fecha: 13-05-2018

DETERMINACIÓN DE PRESIÓN
1. OBJETIVO.
 Para la siguiente práctica vamos a determinar la presión sanguínea.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Medir y registrar los cambios de la presión sistólica y diastólica en diferentes
situaciones, ocurridas a la persona en reposo y en movimiento.
 Conocer el funcionamiento de un manómetro Bourdon.
3. INTRODUCCION.

La presión queda determinada por el cociente entre una fuerza y el área sobre la que
actúa esa fuerza.
Las clases de presión que miden los instrumentos son la presión absoluta, la presión
manométrica, presión diferencial.
Tipos de manómetros más conocido para medir la presión.-
Manómetro en forma de u.- La forma más tradicional de medir presión en forma
precisa utiliza un tubo de vidrio en forma de "U", donde se deposita una cantidad de
líquido de densidad conocida.
Manómetro tubo Bourdon.- El tubo Bourdon funciona en base a la relación entre la
carga y la deformación es una constante del material, conocida como módulo de
Young. Si la constante de deformación es conocida, se puede obtener la carga según:
Carga = D*Y. Entonces, ante deformaciones pequeñas de materiales elásticos, se
pueden cuantificar las cargas (fuerzas) solicitantes. Consiste de un tubo metálico
achatado y curvado en forma de "C", abierto sólo en un extremo. Al aplicar una
presión al interior del tubo, la fuerza generada en la superficie exterior de la "C" es
mayor que la fuerza generada en la superficie interior, de modo que se genera una
fuerza neta que deforma la "C" hacia una "C" más abierta. Esta deformación es una
medición de la presión aplicada, que puede determinarse por el desplazamiento
mecánico del puntero conectado al tubo Bourdon, o mediante un sistema de variación
de resistencia o campos eléctricos o magnéticos. Otras formas típicas del tubo son
espiral y helicoidal.
El tensiómetro se expresa en mmHg y mide dos valores:

 La presión sistólica: Presión cuando el corazón bombea sangre, aproximadamente la


presión normal es de 120 mmHg.
 La presión diastólica: Presión cuando el corazón está en reposo. aproximadamente la
presión normal 80mmHg.

El tensiómetro o esfigmomanometro funciona de la siguiente manera, primero se sitúa el


tensiómetro en el brazo, este comienza a añadir presión con aire y cuando dicha presión supera
la presión sanguínea, aplasta la arteria braquial y corta temporalmente flujo de sangre al
antebrazo, una vez que llega a este punto el tensiómetro comienza a soltar aire de la bolsa
gradualmente, al escuchar el primer sonido en el brazalete la sangre vuelve a circular por la
arteria esto quiere decir que la presión que ejerce la sangre es la misma que la que ejerce el
tensiómetro y por lo tanto vuelve a haber flujo sanguíneo este punto indica la presión máxima
o presión sistólica, se deja escapar más aire de la bolsa, disminuyendo la presión. Cuando la
sangre baja la presión consigue pasar a través de la arteria el sonido cesa y en este punto aparece
la presión diastólica.

4. METODOLOGIA EXPERIMENTAL.
a) MATERIALES.
 Esfigmomanómetro.
 Estetoscopio.
 Cronometro.
 Balde con agua caliente.
b) PROCEDIMIENTO.
 Para empezar le pedimos a un voluntario que deje su brazo en reposo y se
procedió a medir la presión, insertamos su brazo en el tensiómetro adicional el
estetoscopio, se dio pulso a la bomba y llegamos hasta 180mmHg y poco a poco
se abrió la válvula para soltar el aire y escuchar el latido del corazón, el primer
sonido presión sistólica y el segundo sonido presión diastólica. (Foto1)

Foto1: podemos observar el brazo en reposo



Para la siguiente práctica se le solicito estar de pie con el brazo completamente
en forma vertical.
 Luego se le solicito que levante fuerza durante aproximadamente 10 segundos.
 Continuo a esto la persona sumergió su mano dentro de una fuente con agua
caliente, debe consentir el agua caliente y soportar 2 minutos.
 Finalmente se le solicito correr por un minuto.
5. RESULTADOS.

Estado Presión Sistólica Presión Diastólica


Brazo en Reposo 120 mmHg 80 mmHg
Persona en Pie 115 mmHg 75 mmHg
Brazo ejerciendo fuerza 160 mmHg 80 mmHg
Brazo sumergido en agua 125 mmHg 78 mmHg
Ejercicio Aeróbico 126 mmHg 90 mmHg

6. DISCUSION.

La presión normal es inferior a 130/85 pero superior a 120/80. Como se puede observar en los
resultados obtenemos un presión sistólica de 120mmHg y presión diastólica de 80mmHg, y estos
valores son normales en un individuo adulto (de 18 o más años) ya que están comprendidos por
debajo de los 130 mmHg para la presión arterial sistólica (PAS.) y por debajo de 85 mmHg. Para
la presión arterial diastólica (P.A.D.). (Santin, 1999).

Al momento en que la persona se puso de pie la presión cambio en un instante y por eso la
presión bajo, pero al momento en que cambie esto la presión volverá a cambiar.

Se sabe que por cada aumento de 20 mmHg en la presión sistólica y por cada 10mmHg en la
diastólica sobre 115/75 mmHg el riesgo de eventos cardiovasculares se dobla y con tratamiento
este riesgo disminuye de forma significativa. (Alvarez, 2015). Es lo que pasa cuando la persona
realizo ejercicio, lo que paso es que hubo un aumento del gasto cardiaco y de presión
hidrostática en los capilares que puede favorecer una disminución del volumen plasmático al
aumentar el ultra filtrado hacia el intersticio. Además se puede perder agua producto de la
estimulación de la sudoración por la actividad simpática y los mecanismos termorreguladores
asociados. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que segundos o hasta minutos luego de
finalizado este tipo de ejercicio se puede dar una disminución de la presión arterial por la caída
abrupta de la presión al perfundir territorio antes ocluido por la masa muscular. Esto no implica
una contraindicación para la realización de ejercicio en individuos hipertensos. (Alvarez, 2015)

7. CONCLUSIONES.
En base a las pruebas realizadas con distintas actividades durante la práctica, concluimos
que un manómetro de bourdon efectivamente nos es muy útil al momento de conocer las
presiones, arrojando como resultados presiones muy parecidas a las referidas.

8. RECOMENDACIONES.
- Para realizar la práctica se recomienda hacerlo en un lugar cerrado ya que la
interferencia del sonido puede afectar el resultado final.
- Se debe tener práctica al momento de manipular el tensiómetro y la válvula de aire, ya
que esto puede cambiar completamente los resultados.
9. CONSULTA.
MÉTODO DE DESGASTE EN UNA TUBERIA

Las principales fallas de las tuberías son básicamente colapso, tensión, estallamiento y
corrosión. El tratamiento de cada una de las fallas simplifica el estudio y análisis del
comportamiento de la resistencia en los materiales.

Se dice que un material alcanza la cedencia o fluencia cuando experimenta una carga que le
provoca una deformación permanentemente. Es decir, el material se comporta plásticamente o
se dice que tiene afluencia. Antes de esta deformación, al liberar la carga, el material recupera
su estado original. El punto a partir del cual el material se fractura o se rompe, se dice que
alcanza su último valor de resistencia a la cedencia.
Se establece que la cedencia del material es el esfuerzo de tensión aplicado cuando alcanza el
0.5% de deformación. Para tuberías de revestimiento, perforación y producción, el API considera
una deformación del 0.65% para establecer la cedencia de estos materiales. La cedencia se mide
en unidades de fuerza por unidad de área (psi), que significa la fuerza aplicada en el área de
exposición del material para hacer ceder al mismo. Es decir, aquel esfuerzo aplicado para
alcanzar la deformación establecida.

Las condiciones de presión que se presentan durante la introducción, cementación, perforación,


terminación y producción de un pozo corresponden más a cambios de presión por el interior de
las tuberías. Lo anterior implica diferentes condiciones de flujo que generan un comportamiento
de presión respecto a profundidad en el interior de las tuberías. Este perfil depresión interna
determinado para cada caso u operación dentro del pozo, representa el estudio de por vida de
las condiciones de presión a las que se va a someter la tubería. Por lo tanto, debemos evaluar
todos los casos que represente un estado de cambio de presión en la tubería. A continuación,
se presentan algunos de los casos más comunes y utiliza-dos para representar la forma de
evaluar los perfiles de presión en el interior de las tuberías.

Bibliografía
Alvarez, P. (2015). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/434/43442281002.pdf

Bravo, C. (2013). Oil Production. Obtenido de http://oilproduction.net/files/OilProduction%20-


%20capacidad-de-resistencia-de-tuberias.pdf

S/A. (2010). Materias Fi. Obtenido de


http://materias.fi.uba.ar/7609/material/S0304MedicionPresion1.pdf

Santin, J. J. (1999). Biblioteca UCM. Obtenido de


http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/D/1/D1055301.pdf

Zambrano, A. C. (2008). Universidad De Valencia. Obtenido de


https://www.uv.es/inferm/HTA.pdf

PRACTICA N°2

Nombre: María del Cisne Alvarez Ojeda

Fecha: 13-05-2018

DETERMINACIÓN DE DENSIDAD
10. OBJETIVO
 Para la siguiente práctica vamos a determinar la densidad en leche y agua.
11. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Medir y registrar los cambios de densidad en diferentes sustancias utilizadas en el
sector alimenticio.
 Conocer el funcionamiento de un densímetro de laboratorio.
12. INTRODUCCION.

La densidad es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado


volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. La densidad absoluta o densidad
normal, también llamada densidad real, expresa la masa por unidad de volumen. La densidad
relativa o aparente expresa la relación entre la densidad de una sustancia y una densidad de
referencia, resultando una magnitud adimensional y, por tanto, sin unidades. (S/N, 2015)

Métodos para determinar la densidad.-

Un densímetro es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad relativa


de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, este está
hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que
pueda flotar en posición vertical. (luiggi77, 1999)

El picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para determinar con precisión la densidad de


líquidos. Su característica principal es la de mantener un volumen fijo al colocar diferentes
líquidos en su interior. Esto nos sirve para comparar las densidades de dos líquidos pesando el
picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus masas. Es usual comparar la
densidad de un líquido respecto a la densidad del agua pura a una temperatura determinada,
por lo que al dividir la masa de un líquido dentro del picnómetro respecto de la masa
correspondiente de agua, obtendremos la densidad relativa del líquido respecto a la del agua a
la temperatura de medición. El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración de
sales en el agua, por lo que se usa para determinar la salinidad del agua, la densidad de líquidos
biológicos en laboratorios de análisis clínicos, entre otras aplicaciones. (S/N, 2015)

13. METODOLOGIA EXPERIMENTAL.


c) MATERIALES.
 Densímetro
 Leche
 Agua
 Azúcar
 Probeta
d) PROCEDIMIENTO.
 Para realizar la práctica utilizamos 1 sustancia con diferentes agregados en este
caso se usó leche, agua y azúcar, se colocó en la probeta leche y el densímetro
y se observó la densidad y la temperatura, realizamos el mismo procedimiento
para leche + agua y leche + azúcar.
Foto1: Leche+Agua

14. RESULTADOS.

Fluido Volumen Temperatura Densidad


1.025
Leche 250 ml 25°C Kg/m^3
Leche + Agua 200 ml (L)+ 50ml (A) 23°C 1.018Kg/m^3
248 ml (L) + 5 g 1.033
Leche + Azúcar (Azúcar) 24°C Kg/m^3

15. DISCUSION.

Al comparar los resultados con la Norma Nte Inen 009, en la cual especifica que la densidad
mínima para leche es de 1,029, nos damos cuenta que el densímetro no es exacto ya que
obtuvimos 1,025, pero se acerca. Existen métodos más exactos con los que se debe tratar. Al
igual la temperatura máxima es de 20°C y nosotros teníamos una temperatura de 15°C. Como
en todos los casos la temperatura influye se debe considerar ese factor importante. (INEN, 2015)

16. CONCLUSIONES.
Según la prueba realizada se pudo determinar que el método del densímetro no es tan
exacto pero si es muy cercano ya que el rango de diferencia entre los resultados en el caso
de la leche es de centésimas y hasta milésimas.

17. RECOMENDACIONES.
- Si se hace en grupo, se recomienda dividirse el trabajo para poder ahorrar
tiempo y poder hacer las medidas con calma, para lograr una mayor exactitud.

- Calibrar la balanza para cada nueva pesada y revisar si se


encuentra en 0,00
18. CONSULTA.

Bibliografía
INEN. (2015). NTE LECHE CRUDA 9. QUITO.

luiggi77. (1999). SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/208713995/Densimetro-pdf-3

S/N. (31 de Enero de 2015). FISICA USON. Obtenido de


http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab10.pdf
PRACTICA N°3

Nombre: María del Cisne Álvarez Ojeda

Fecha: 13-05-2018

DETERMINACIÓN DE VISCOCIDAD
19. OBJETIVO

Utilizar un viscosímetro para medir la viscosidad de distintos productos alimenticios para la


determinación de su comportamiento como Newtoniano y no Newtoniano.

20. OBJETIVO ESPECIFICO.


- Aplicarle diferentes velocidades (RPM) y determinar el comportamiento de los
distintos fluidos aplicándole diferentes tiempos.
21. Introducción

Es la resistencia de un líquido a fluir. La unidad de viscosidad es el poise (g /cm s); más


comúnmente, se usa un submúltiplo de ella, el centipoise. Es importante considerar la relación
definida que existe entre la viscosidad y la temperatura, razón por la cual ésta debe mantenerse
constante al hacer las mediciones para obtener resultados comparables. La viscosidad se mide
por medio de viscosímetros los cuales están basados principalmente en principios tales como:
flujo a través de un tubo capilar (viscosímetro de Ostwald); flujo a través de un orificio
(viscosímetro de Saybolt); rotación de un cilindro o aguja en el material de prueba (viscosímetro
de Stormer y Brookfield). (Perez, 2015)

Se dice que un fluido es newtoniano cuando la relación entre el esfuerzo de corte y la rapidez
de deformación es lineal, en cualquier otro caso se dice que el fluido es no newtoniano. A la
relación matemática que existe entre el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación se le
denomina ecuación constitutiva. (Méndez-Sánchez, 2010)

El viscosímetro de Brookfield evalúa la viscosidad del fluido bajo estudio al medir el par (torque)
necesario para lograr que un elemento móvil (aguja) inmerso en el fluido alcance una velocidad
de rotación específica. Para un fluido con una viscosidad dada, la resistencia será mayor
conforme el tamaño de la aguja y la velocidad de rotación se incrementen. (Ayala, 2016)

22. Materiales
 Miel de abeja
 Agua
 Yogurt
 Aceite
23. Equipos
 Viscosímetro rotacional
 Termómetro
 3 vasos de precipitación de 250 ml

24. Metodología
Foto1: Viscocimetro de Brookfield

1. Encender el viscosímetro pulsando el interruptor que se encuentra en la parte


posterior.
2. Seleccionar MEASUREMENT y pulsar ENTER. Con las teclas de subir y bajar colocar en
SP el número del husillo que esta puesto en el viscosímetro y ENTER. Pulsar TAB y
colocar la velocidad más baja (10 rpm) en el campo EMP y pulsar ENTER
3. Colocar 250 ml de producto en un vaso de precipitado.
4. Para fluidos con distintas densidades que sedimenten, antes de medir se debe agitar
con una varilla de vidrio sin introducir burbujas de aire hasta que se vean homogéneas.
5. Seleccionar el husillo esto depende de la viscosidad de cada fluido
6. Colocar el vaso con el sistema homogenizado debajo de la cabeza del viscosímetro,
introducir el husillo en el líquido.
7. Bajar la cabeza del viscosímetro girando el tornillo del lado posterior izquierdo,
sumergiendo el husillo hasta la señal que tiene el eje.
8. Una vez introducido los parámetros pulsar ON y el viscosímetro empieza a funcionar
9. Es recomendable trabajar con valores de viscosidad inferiores al 15%
10. Una vez seleccionado el husillo apropiado para el sistema y el rango de velocidades a
las diferentes velocidades. Anotar la temperatura al comienzo y al final de cada
medida. Se anotara la Temperatura media. Tomar 20 velocidades de la viscosidad y %
por dos a tres min a 5 velocidades para el primer
11. Pulsar QUIT para detener la rotación, cambiar de husillo para los otros fluidos.
Aumentar la temperatura de los fluidos a 10°C y medir la viscosidad a las 5

Foto2: Viscosímetro listo para colocar líquido.

7. Resultados
Fluido N° Usillo Velocidad tiempo Temperatura Viscosidad
12 RPM 54 Cpoise
30
ACEITE 1 30 RPM 24 °C 55 Cpoise
segundos
60 RPM 57 CP
30 RPM 30 222 CP
Miel + Agua 1 22 °C
60 RPM segundos 220 CP
30 RPM 30 287.9 CP
Yogurt 63 13°C
60 RPM segundos 371. CP

8. DISCUSION.

Se pudo determinar que el aceite es un fluido newtoniano, ya que a diferentes velocidades


se obtuvo un incremento de viscosidad, puede ser por que la temperatura cambia al igual
que la velocidad disminuye. Hasta donde se tiene conocimiento la viscosidad depende de
dos factores, el uno es por las fuerzas de cohesión, y el intercambio de cantidad de
movimiento entre moléculas. En los líquidos, las fuerzas de cohesión molecular son intensas
y esta parece ser la razón principal de la viscosidad en este estado. Cuando se incrementa la
temperatura, las fuerzas de cohesión molecular se debilitan y aumenta el intercambio de
cantidad de movimiento entre moléculas, lo que significa que al aumentar la temperatura
la viscosidad de los líquidos disminuye. (Giorgetti, 2015)

La miel y el yogurt son fluidos no newtonianos, pero al aumentarle agua a la miel su


viscosidad cambio, ya que mientras más agua tenga será menos denso, menos viscoso. Al
agregarle agua el fluido podría cambiar de fluido no newtoniano a fluido newtoniano.

9. CONCLUSIONES.

- Al concluir la práctica se puede comprobar las viscosidades de los diferentes fluidos


newtonianos y no newtonianos, y que en efecto si la temperatura aumenta la
viscosidad disminuye.

10. RECOMENDACIONES.

- Para realizar la práctica se recomienda tomar en cuenta la cantidad necesaria para que
el husillo alcance la muestra, y se pueda determinar correctamente.
- Sería preferible no aumentarle agua a las muestras para determinar la correcta
viscosidad del fluido.
- Tomar en cuenta la temperatura del fluido, para tomar en cuenta la influencia de esta.

11. CONSULTA

CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS, FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO NEWTONIANOS

FLUIDOS NEWTONIANOS

 Miel
 Miel de Maple
 Aceite de cocina.
 Leche.
 Líquidos Azucarados
 Sirope de maíz.
 Jugos Naturales de frutas.

FLUIDOS NO-NEWTONIANOS.

Plásticos de Bingham.

 Margarina
 Salsa de Tomate
 Mayonesa.
 Chocolate.
 Mostaza.
 Mezclas de chocolates
 Jarabes de recubrimiento para repostería

Fluidos pseudoplásticos.

 Dulce de Leche
 Melaza
 Almibares.
 Leche condensada.
 Mantequilla.

Fluidos Diletantes

 Harina de maíz
 Azúcar
 Manteca de cerdo.
 Polvos en agua en elevadas concentraciones.
 Soluciones de almidón cocidas.
 Soluciones de almidón cocidas
 Algunas especies de miel de eucaliptus
 Almidón en agua.
 Almidón en agua
 Polvos en agua en elevadas concentraciones

Fluidos tixotrópicos.

 Clara de huevo

Bibliografía
Ayala, E. (2016). WordPress. Obtenido de
https://dredgarayalaherrera.files.wordpress.com/2016/07/practica-1.pdf

Giorgetti, R. (2015). Prezi. Obtenido de uando se incrementa la temperatura, las fuerzas de


cohesión molecular se debilitan y aumenta el intercambio de cantidad de movimiento
entre moléculas
Méndez-Sánchez, A. F. (2010). Revista Latinoamericana de Física Educativa. Obtenido de
http://www.lajpe.org/jan10/36_Mendez_Sanchez.pdf

Perez, E. (2015). Universidad Central de Venezuela. Obtenido de


http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/mmedina/archivos/Practica4.pdf

Вам также может понравиться